perspectivas para el análisis del déficit urbano-habitacional

39
18 – 19 marzo 2009 Perspectivas para el análisis del Déficit UrbanoHabitacional MESA DE TRABAJO MINISTERIAL

Upload: dophuc

Post on 11-Feb-2017

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

18 – 19 marzo 2009

Perspectivas para el análisis del Déficit 

Urbano‐Habitacional

MESA DE TRABAJO MINISTERIAL

Page 2: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

1. DEFINIR EL DÉFICIT URBANO‐HABITACIONAL

La Medición del Déficit Urbano Habitacional en Chile: Principales Hitos

Precisiones iniciales

Definición de principales conceptos

Variables estratégicas

2. MEDIR Y VISUALIZAR EL DÉFICIT URBANO‐HABITACIONAL EN EL TERRITORIO

Dimensiones

Componentes

Unidades y escalas de análisis

Desafíos a la medición y el análisis del déficit urbano‐habitacional

CONTENIDOS

Page 3: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

Definir el déficit urbano habitacional…

Premisas, conceptos y variables esenciales para una propuesta 

general de definición

Page 4: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

La Medición del Déficit Urbano Habitacional en Chile: Principales Hitos.

Estimaciones CORVI:en base Censo de 1952). Sólo mide necesidades de reposición en áreas urbanas por mala calidad material.

Década 60’

Medición del allegamiento y hacinamiento: Inicialmente en base a encuestas y proyecciones. Se desarrolló con mayor precisión a contar del censo de 1982.

Décadas 70’ y  ‘80

Medición simultánea del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo: Estudio de Joan MacDonald en base al censo de 1992 y estimaciones de CELADE‐CEPAL (1996).

Década ‘90

Cálculo del déficit habitacional en base a Metodología MINVU: Construcción de una metodología basada en datos censales. Cálculo del déficit en base al censo 2002 (2004) y estimaciones comparativas 1992‐2002 (2006).  

Año 2000 en adelante

Política Nacional de Desarrollo Urbano (1979): Suelo y Mercado urbano.

Política Nacional Desarrollo Urbano (1985): Disposiciones sobre la infraestructura urbana, sobre elequipamiento, instrumentos de planificación, participación de la comunidad.

“Política de Desarrollo Territorial” – Consulta Nacional sobre “Políticas de Desarrollo Urbano”1993 – 1996:  Convenio Programa de Gestión Urbana, Naciones Unidas/MINVU.  (No tuvo aprobación oficial)

Agenda de Ciudades 2006 – 2010: incorpora los principios de integración, sustentabilidad y de competitividad.

Reforma Ley General sobre Planificación Urbana, enviada al congreso en 2008 (en discusión).

Año 2009

Propuesta de Propuesta de DefiniciDefinicióón del n del DDééficit Urbano ficit Urbano Habitacional Habitacional 

Page 5: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

PRECISIONES INICIALES

1. Es necesario integrar la definición de los déficits habitacionales, urbanos y de los asentamientos rurales en una sola mirada: concepto de déficit urbano‐habitacional.

2. El déficit urbano‐habitacional no es el déficit de los programas del MINVU: implica todas aquellas carencias que tienen impacto sobre la calidad de vida y sobre las condiciones del hábitat residencial, e implica un desafío multisectorial y de país.

3. Los componentes del déficit urbano‐habitacional deben expresarse como requerimientos específicos (de bienes físicos, servicios y espacios) y deben ser medidos y evaluados. 

4. El logro de objetivos de desarrollo social más amplios (como la equidad, la integración y cohesión social, la seguridad ciudadana o la sustentabilidad) no se agota en la sola reducción del déficit urbano habitacional. 

Page 6: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

DÉFICIT URBANO‐HABITACIONAL:

Se define como el “conjunto integrado de carencias urbanas y habitacionales que afectan significativamente el hábitat 

residencial y la calidad de vida de la población”(MINVU, 2009).

Esta definición privilegia una mirada integral e interrelacionada.

Se concede atención prioritaria a la relación entre tres factores: (1) CARENCIA URBANA‐HABITACIONAL(2) HÁBITAT RESIDENCIAL(3) CALIDAD DE VIDA

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PRINCIPALES

Page 7: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

CARENCIA URBANA‐HABITACIONAL:

Se refiere a la “escasez, calidad insuficiente o inaccesibilidad de bienes materiales, servicios y espacios aptos para satisfacer necesidades de subsistencia y fomentar la calidad de vida de la población ante el desafío de producir un hábitat 

residencial sustentable” (MINVU, 2009).

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PRINCIPALES

Page 8: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

HÁBITAT RESIDENCIAL:

Comprende “el territorio ocupado y apto para la vida, el asentamiento y el desarrollo de los seres humanos, incluyendo sus aspectos físico‐naturales, los objetos, espacios y edificios producidos por la intervención de 

hombres y mujeres, y particulares formas de apropiación, identidad y convivencia” (MINVU, 2009).

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PRINCIPALES

Page 9: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

CALIDAD DE VIDA:

Implica un “conjunto de condiciones objetivas y estados   subjetivos que hacen posible la satisfacción de necesidades 

básicas y el desarrollo integral y seguro de los seres humanos en el contexto de un mundo competitivo, crecientemente 

interconectado y urbanizado” (MINVU, 2009).

Siguiendo la definición de la OMS se trata de “un concepto que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como por su relación con los elementos esenciales de su entorno” (World Health Organization Quality of Life‐OMS, 1995).

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PRINCIPALES

Page 10: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

HABITAT RESIDENCIAL SUSTENTABLE: En términos normativos, la producción de un hábitat residencial sustentable, implica un proceso en el cual sean tenidas en cuenta (MINVU, 2009; basado en propuesta INVI: Jirón, P. et al, 2004): 

(1) las necesidades y expectativas de personas y colectividades; (2) la protección y adecuado aprovechamiento de los elementos del medioambiente natural y construido y de su biodiversidad; (3) la equidad en la distribución y acceso de bienes y servicios; y, (4) la gobernabilidad de los sistemas sociales y políticos.  

En términos de sus escalas, el hábitat residencial involucra unidades micro (como la vivienda y el conjunto habitacional); meso (barrios, caseríos, aldeas, pueblos, ciudades); y, macro (áreas urbanas y metropolitanas, regiones y territorios de gran densidad o extensión).

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PRINCIPALES

Page 11: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

CALIDAD DE VIDA: En términos estratégicos, un concepto operativo de calidad de vida puede comprender las mismas dimensiones incluidas en la Agenda de Ciudades del MINVU (2006‐2010):

(A) INTEGRACIÓN: Promoción de la participación ciudadana y la cohesión social.

(B) SUSTENTABILIDAD: Protección del medio ambiente y uso racional de los recursos naturales;

(C) COMPETITIVIDAD: Desarrollo orientado al real progreso de las personas, la generación de empleos y de mayores oportunidades de inversión.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PRINCIPALES

Page 12: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

Adicionalmente, se consideran cinco variables estratégicasque definen oportunidades y condicionamientos a la atención del déficit:

(A) SUELO(B) GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y REGIONAL(C) GESTIÓN PRIVADA(D) INTEGRACIÓN Y COHESIÓN SOCIAL(E) SEGURIDAD CIUDADANA(F) PARTICIPACIÓN

VARIABLES  ESTRATÉGICAS

Page 13: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

SUELO: No hay reducción del déficit urbano‐habitacional sin una gestión eficiente y sustentable del suelo ni diagnósticos adecuados sobre su disponibilidad, aptitud y condiciones. En ambos casos debe tenerse en cuenta:

Prioridades sociales en los usosCapacidades, riesgos y potencialDinámica de valoración económicaTipo de regulación a la que está sujeto.

VARIABLES ESTRATÉGICAS

Page 14: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

GESTIÓN PÚBLICA: Gestión pública integral, de calidad y con enfoque territorial en sus diferentes niveles (nacional, regional y municipal). 

GESTIÓN PRIVADA: Presencia y participación de una gestión privada responsable, suficiente, accesible y de calidad en la provisión de vivienda, infraestructura, servicios y espacios públicos.

INTEGRACIÓN Y COHESIÓN SOCIAL: Relevancia de los estudios de segregación residencial (basados en indicadores de proximidad, heterogeneidad, agrupamiento u otros) y de investigaciones respecto de la disposición a la integración social y residencial, particularmente en grandes áreas urbanas y metropolitanas.

VARIABLES ESTRATÉGICAS

Page 15: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

SEGURIDAD CIUDADANA: Debe ser incorporado como insumo para los análisis. Existen indicadores conocidos como los de denuncias y victimización que configuran un adecuado respaldo para identificar dificultades a la gestión del déficit y que se relacionan con la inseguridad objetiva o percibida.

PARTICIPACIÓN: Considerar niveles de participación, organización y la forma de relacionamiento entre comunidad y Estado, con el propósito de identificar oportunidades y ejemplos a replicar o emular.

VARIABLES ESTRATÉGICAS

Page 16: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

…Medir y visualizar el déficit urbano habitacional en el territorio

Dimensiones, componentes, escalas y desafíos para la medición y análisis del déficit urbano‐habitacional

Page 17: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

El concepto de déficit urbano‐habitacional incorpora las siguientes dimensiones, susceptibles de ser definidas, medidas y evaluadas:

(A) DIMENSIÓN CUANTITATIVA: Cantidad, dotación o cobertura suficiente. (B) DIMENSIÓN CUALITATIVA: Calidad adecuada, mantención y conservación conforme a criterios subjetivos y objetivos(C) DIMENSIÓN ACCESIBILIDAD: Accesibilidad universal e inclusiva para responder con igual aptitud y disponibilidad a las necesidades del conjunto de la población, expresada a través de tres formas:

‐ Proximidad espacial y fácil acceso‐ Equidad socioeconómica en la distribución‐ Adecuación a personas con necesidades especiales

DIMENSIONES

Page 18: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

Se consideran cuatro componentes básicos del déficit urbano‐habitacional:

(A) VIVIENDA

(B) INFRAESTRUCTURA

(C) SERVICIOS

(D) ESPACIOS PÚBLICOS

COMPONENTES

Page 19: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

Requerimientos de alojamiento o habitación, que habilitan el acceso de individuos y colectividades a una solución habitacional adecuada, independiente y bien 

localizada, de carácter transitorio o permanente.

Viviendas suficientes Viviendas de calidadViviendas con estándares adecuados de 

habitabilidadViviendas localizadas en lugares dotados de 

infraestructura, servicios y espacios públicos adecuados

COMPONENTE: VIVIENDA

Page 20: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

Requerimientos de infraestructura urbana, que facultan la circulación peatonal y vehicular, favorecen la seguridad ciudadana, el abastecimiento de servicios básicos, la disposición y tratamiento de residuos sólidos y la protección de la población civil contra riesgos 

naturales.

Servicios básicos (agua potable, electricidad y evacuación de aguas servidas)

Vialidad (peatonal y vehicular) y pavimentosMobiliario urbano (paraderos, basureros, sombreaderos,   bancos, 

etc.)Iluminación Evacuación aguas lluviasProtección contra riesgos naturalesDisposición y tratamiento de residuos sólidosTratamiento de aguas servidas

COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA

Page 21: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

Requerimientos de servicios sociales que posibilitan la subsistencia, la seguridad y el acceso a 

oportunidades para el conjunto de la población.

SaludEducación Transporte ComercioConectividad digital y telecomunicacionesVigilancia policial Extracción y recolección de residuos sólidos

COMPONENTE: SERVICIOS

Page 22: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

Requerimientos de áreas, espacios y lugares (abiertos o cerrados) de uso público que fomentan la recreación, el esparcimiento, el intercambio, la integración social y la 

preservación del patrimonio histórico y cultural, así como también, contribuyan a garantizar la conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad medioambiental de los 

asentamientos humanos. 

Plazas y parques Áreas deportivas y recreativas de acceso públicoÁreas verdes naturales y artificiales y espacios de 

valor paisajísticoSedes comunitarias y sociales y recintos de valor 

educativo, histórico y cultural

COMPONENTE: ESPACIOS PÚBLICOS

Page 23: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

UNIDADES DE REFERENCIA: ¿A QUIÉNES AFECTA EL DÉFICIT?

‐ FAMILIA / HOGAR VIVIENDA‐ BARRIO INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS, EP‐ CIUDAD INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS, EP‐ LOCALIDAD RURAL INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS, EP

UNIDADES DE GESTIÓN: ¿EN QUÉ NIVELES SE ABORDA EL DÉFICIT?

‐ COMUNA‐ REGIÓN‐ PAÍS

UNIDADES Y ESCALAS

Page 24: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

¿Cómo disponer de información apropiada para medir y visualizar los déficits de vivienda, espacio público, infraestructura y servicios?

(A) Introducir innovaciones en el diseño de instrumentos convencionales (Censo y encuestas) (B) Levantar catastros y mejorar sistemas georreferenciadosde información (en complementariedad con fuentes tradicionales)(C) Desarrollar análisis sensibles a las especificidades regionales y locales

DESAFÍOS A LA MEDICIÓN Y EL ANÁLISIS

Page 25: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

(A) Innovaciones en el diseño de instrumentos

DESAFÍOS A LA MEDICIÓN Y EL ANÁLISIS

Page 26: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA URBANA (INE‐MINVU, 2007):

6. En general, dígame si está Muy Satisfecho, Satisfecho, Insatisfecho o Muy Insatisfecho con los siguientes elementos de su comuna: 

9988712345G- Establecimientos de educación media

9988712345f-Establecimientos de educación básica

9988712345e - Lugares para actividades culturales (salas de cine, deconcierto, teatros, museos y bibliotecas)

9988712345d - Transporte Público

9988712345c - Lugares para la práctica de deporte

9988712345b Hospitales y clínicas

9988712345a- Centros de atención primaria en salud o consultorios

NRNSNo existeMuy

Insatisfecho InsatisfechoRegular[no leer]SatisfechoMuy

Satisfecho

Page 27: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

Pregunta 1.2: ¿Cuánto tiempo emplea para desplazarse, en un día normal, desde su vivienda al lugar de estudio, usando su medio de transporte habitual?1.Hasta 15 minutos2.Entre 15 minutos y media hora3.Entre media hora y una hora4.Más de una hora5.No sabe6.No responde

Pregunta 1.3 ¿Cuál es el medio de transporte que utiliza habitualmente para desplazarse hacia su lugar de trabajo?

1. A pie2. En automóvil, camioneta, furgón o camión particular3. En motocicleta4. En bicicleta o triciclo5. En locomoción o transporte colectivo (micro, bus, taxi colectivo, metro)6. A caballo u otro medio de tracción animal7. Bote, lanchón, otro8. Otro

PROPUESTA MINVU: ÍTEM 

DESPLAZAMIENTOA LUGAR DE ESTUDIO 

(CASEN 2009)

Page 28: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

PROPUESTA MINVU: ÍTEM CARACTERIZACIÓN SITUACIONES DE COHABITACIÓN (CASEN 2009)

¿Cuál es la razón principal por la que comparte la vivienda con otro(s) grupo(s) familiar(es)? [Leer en orden]

9999. No Responde 

888. Otra razón

77. Por decisión propia o conveniencia

66. Por necesidad económica

55. Comparte la vivienda temporalmente, por trabajo o estudios

44. Comparte la vivienda temporalmente, por una emergencia

33. Porque es arrendatario (o subarrendatario) de una ó más piezas

22. Para cuidar de niños y/o ancianos

11. Para el cuidado de personas con discapacidad o enfermos

Page 29: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

(B) Despliegue complementario de información en tablas y mapas

DESAFÍOS A LA MEDICIÓN Y EL ANÁLISIS

Page 30: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

8.714Total requerimientos

3.144Núcleos secundarios hacinados y

económicamente autónomos

3.936Hogares allegados

1.634Viviendas irrecuperables

N°COMPONENTE

DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO

Page 31: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

DISPONIBILIDADY LOCALIZACIÓNDE SERVICIOS(EDUCACIÓN)

‐Cantidad‐Matrícula‐Dependencia‐Calidad‐Etc.,…

Page 32: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

DISPONIBILIDAD YLOCALIZACIÓNDE SERVICIOS

(SALUD)

‐Cantidad‐Cobertura‐Nivel de complejidad‐Calidad‐Etc.,…

Page 33: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

¿Cómo se interrelacionanlas diferentes capas de información?

Page 34: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

¿Cómo se puedeanalizar esta interrelación?

‐Accesibilidad…‐¿Distancias?‐¿Correlaciones?

Page 35: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

(C) Desarrollar análisis sensibles a especificidades regionales y locales

DESAFÍOS A LA MEDICIÓN Y EL ANÁLISIS

Page 36: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

Ranking COMUNA Déficit Total

1 Peñalolén 13.3222 La Florida 12.4953 Puente Alto 10.9764 San Bernardo 10.4315 Recoleta 9.6726 Cerro Navia 9.5727 Santiago 9.3838 La Pintana 9.1159 Pudahuel 9.05610 Maipú 8.714

Región Metropolitana (2002). N° total de requerimientos de nuevas viviendas por comunas (10 primeras

comunas).

8.714

9.056

9.115

9.383

9.572

9.672

10.431

10.976

12.495

13.322

0 5.000 10.000 15.000

Maipú

Pudahuel

La Pintana

Santiago

Cerro Navia

Recoleta

San Bernardo

Puente Alto

La Florida

Peñalolén

Com

unas

N° total de requerimientos de viviendas

Page 37: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional
Page 38: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional

Región de Tarapacá (2002). Requerimientos por cada mil habitantes por comuna.

43,0

51,1

56,9

60,1

86,2

112,7

123,8

160,1

171,0

251,6

0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0

Arica

Pozo Almonte

Iquique

Pica

Huara

GeneralLagos

Putre

Camarones

Camiña

Colchane

Ranking COMUNA Déficit por cada 1.000 habitantes

1 Colchane 251,62 Camiña 171,03 Camarones 160,14 Putre 123,85 General Lagos 112,76 Huara 86,27 Pica 60,18 Iquique 56,99 Pozo Almonte 51,110 Arica 43,0

Page 39: Perspectivas para el análisis del Déficit Urbano-Habitacional