perspectivas en investigación psicosocial

7
La “construcción de sentido” de los militantes nuevos de “un partido” acerca de los conflictos internos entre militantes “veteranos”. Introducción En el presente trabajo se muestra una breve justificación y planteamiento del problema sobre un tema polémico “la participación política”. Hay varias formar de analizar el problema, pero el interés de este trabajo se centra sólo en la construcción del sentido que le dan los participantes de los partidos políticos a su participación y el contexto en el que ésta sucede (con conflictos, sin conflictos). Por ello la propuesta es utilizar el diseño etnometodológico para conocer la “construcción de sentido” de los militantes nuevos de “un partido” acerca de los conflictos internos entre militantes “veteranos”. Justificación y planteamiento del problema La participación política es un asunto importante en las sociedades “democráticas”, pues el nivel de participación puede ser un indicador del verdadero ejercicio de derechos pregonados en las sociedades de este tipo. México un país discursivamente democrático, se encuentra actualmente en una crisis de participación política en dos sentidos, por un lado, hay una exclusión sutil de muchos sectores y grupos sociales en la toma de decisiones y por otro lado tenemos a

Upload: julio-cesar-larios

Post on 17-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un forma de analizar un fenómeno desde la etnometodología

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectivas en Investigación Psicosocial

La “construcción de sentido” de los militantes nuevos de “un partido” acerca de los

conflictos internos entre militantes “veteranos”.

Introducción

En el presente trabajo se muestra una breve justificación y planteamiento del problema

sobre un tema polémico “la participación política”. Hay varias formar de analizar el

problema, pero el interés de este trabajo se centra sólo en la construcción del sentido que le

dan los participantes de los partidos políticos a su participación y el contexto en el que ésta

sucede (con conflictos, sin conflictos). Por ello la propuesta es utilizar el diseño

etnometodológico para conocer la “construcción de sentido” de los militantes nuevos de

“un partido” acerca de los conflictos internos entre militantes “veteranos”.

Justificación y planteamiento del problema

La participación política es un asunto importante en las sociedades “democráticas”,

pues el nivel de participación puede ser un indicador del verdadero ejercicio de derechos

pregonados en las sociedades de este tipo. México un país discursivamente democrático, se

encuentra actualmente en una crisis de participación política en dos sentidos, por un lado,

hay una exclusión sutil de muchos sectores y grupos sociales en la toma de decisiones y por

otro lado tenemos a una población políticamente pasiva, a esto si se le suma la opresión y la

corrupción, nos lleva a un estado en el que hablar de democracia sí se ha convertido en un

asunto discursivo.

Por ejemplo, en nota publicada por “ADN político” un portal de internet que publica

contenido político, se afirma que la formar de participar en política en México es

“platicando de política con alguien más. Citando al “Informe sobre la calidad de la

ciudadanía en México”. También se cita una investigación hecha por el IFE en la cual se

entrevistaron a 11,000 personas a nivel nacional, preguntando si de alguna forma

participaban en política, “Platicar con sus conocidos” fue la cifra más alta y en segundo

lugar se encontraba publicar información en las redes sociales acerca de política (página

web ADN político).

Page 2: Perspectivas en Investigación Psicosocial

Estas cifras nos llevan a preguntarnos ciertas cosas, por ejemplo ¿Cómo es que los

ciudadanos mexicanos construyen el sentido de la participación política? Esta pregunta nos

lleva a la cotidianidad misma de los sujetos, en donde la interacción juega un papel

importante en la construcción de dicho sentido.

También los partidos políticos tienen un problema de militancia activa (es un

problema bajo el supuesto de que les interese tener militancia activa), ya que en los partidos

políticos se cuenta con un gran padrón de afiliados (pues es un requisito para obtener el

registro y mantenerlo) pero la participación diaria y con compromiso se reduce a un número

de militantes en los cargos ejecutivos y sus respectivas comisiones.

También hay otro problema, las personas que inician una militancia activa y

después por alguna razón deciden dejarla, ya sea en organizaciones sociales o partidarias.

¿Cuál es el significado que construye una persona de su militancia, que los lleva en un

momento a participar de forma activa y después decidir ya no hacerlo?

Por lo anterior es conveniente hacer una investigación sobre la construcción de

sentido de la militancia política en algún partido, para comprender porque las personas

deciden participar y luego desistir, pues esto abona a la problemática nacional sobre

participación política.

Las investigaciones cuantitativas o de actitud, sí bien arrojan datos relevantes (pues

informan cuan tan grande o pequeño es el problema) no nos dan ningún dato o información

sobre el sentido en las interacciones cotidianas de los militantes. Conocer el fenómeno en

su estado natural, también es importante, nada nos asegura que en las encuestas los

participantes censuren parte de sus verdaderas opiniones; o que en un laboratorio la

situación artificial provoque un cambio de la conducta del individuo, por lo que no

conoceríamos sus construcciones en sus interacciones cotidianas y naturales. La

Etnometodología es un diseño que permite conocer los estados naturales de la interacción

del participante.

Objetivos

Conocer la “construcción de sentido” de los militantes nuevos de “un partido” acerca de los

conflictos internos entre militantes “veteranos”.

Page 3: Perspectivas en Investigación Psicosocial

Objetivos específicos

a. Conocer que percepción tienen los militantes nuevos del partido al ingresar a éste.

b. Conocer que percepción tienen los militantes nuevos del partido una vez que

conocen los conflictos.

Diseño

Etnometodología

El diseño, como se mencionó en el planteamiento del problema, es el más pertinente debido

a la naturaleza del fenómeno, el tipo del conocimiento al que se quiere acceder también lo

demanda; que es cómo un sujeto construye los sentidos de su participación política, justo lo

que estudia la Etnometodología (José & Romero, n.d.), y las circunstancias permiten

obtener datos de manera ética.

Técnicas e instrumentos

- Registro del discurso (Santander, 2011).

- Grabaciones (Santander, 2011).

Page 4: Perspectivas en Investigación Psicosocial

Bibliografía

http://www.adnpolitico.com/ciudadanos/2014/05/09/participacion-politica-en-mexico-mucho-hablar-y-poco-actuar

José, J., & Romero, C. (n.d.). Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad. Caballero Romero, Juan José. (REIS No 56. ESTUDIOS), 83–114.

Santander, D. P. (2011). POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE, (1), 207–224.

Page 5: Perspectivas en Investigación Psicosocial

Universidad de Guadalajara

Perspectivas en la Investigación Psicosocial

Alumno: Julio César Larios Rubio

Profesora: Dra. Jazmín Murguía

Trabajo final:

La “construcción de sentido” de los militantes nuevos

de “un partido” acerca de los conflictos internos entre

militantes “veteranos”.

03/12/2015