perspectivas de la investigación agropecuaria del idiap ... · pdf file•...

40
Perspectivas de la investigación agropecuaria del IDIAP 2010-2015 C. Y. Bieberach Forero Directora Nacional de Investigación Agrícola. VI Congreso de Ingenieros Agrónomos de Panamá. Panamá, 8 de octubre de 2009.

Upload: vuliem

Post on 01-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Perspectivas de la investigación agropecuaria del IDIAP

2010-2015

C. Y. Bieberach Forero

Directora Nacional de Investigación Agrícola.

VI Congreso de Ingenieros Agrónomos de Panamá. Panamá, 8 de octubre de 2009.

Misión

Fortalecer la base agrotecnológica nacional para contribuir a la seguridad alimentaria,

a la competitividad del agronegocio y a la sostenibilidad de la agricultura, sostenibilidad de la agricultura,

en beneficio de la sociedad panameña

Modelo de investigación innovación del IDIAP

• Investigación por demanda, atiende las demandas, necesidades y aspiraciones de los clientes y usuarios.

• La agenda de investigación se establece en consulta con los productores y empresas del consulta con los productores y empresas del agronegocio nacional.

• El instrumento de gestión es el proyecto.

• Se privilegia proyectos multidisciplinarios y transdiciplinarios, que vinculan a otros actores del agronegocio.

Programas de Investigación e Innovación

• Competitividad del Agronegocio

• Recursos Genéticos y Biodiversidad

• Sistemas de Producción en Áreas de Pobreza • Sistemas de Producción en Áreas de Pobreza Rural e Indígena

Subprogramas

• Innovación tecnológica de cadenas productivas

• Manejo poscosecha y transformación

Programa de Investigación e Innovación

Competitividad del Agronegocio

• Gestión del agronegocio

Objetivo:

Contribuir a la competitividad del agronegociomejorando los indicadores de desempeño y gestión

Programa de Investigación e Innovación

Competitividad del Agronegocio

mejorando los indicadores de desempeño y gestiónde las cadenas productivas que incorporanproductos agropecuarios y forestales.

Innovación tecnológica del cultivo de tomate industrial

Variedad IDIAP T-9Tolerante a Ralstonia solanacearumRendimiento superior a 2000 qq/ha

Plantones en casa de vegetación

Arreglo topológico en doble surco 37,000 plantas/ha

Preparación de suelos (subsolado)

Rendimiento (qq/ha)

2006 2008

700 1500

Preparación de suelos (subsolado)

Riego por goteo, fertirrigación

Muestreo de plagas para la toma de decisiones oportuna

Manejo integral del complejo ácaro-hongo-bacteria del arroz

Tecnología IDIAP permitió recuperar el rendimiento nacional del arroz– Usar semilla certificada– Variedades tolerantes – Densidad de siembra (250 a 300 pl/m2)– Fertilización adecuada del cultivo– Métodos de control: fitogenético, cultural, biológico, químico – Monitoreo para la decisión de control– Monitoreo para la decisión de control– Época apropiada para el control : desarrollo de la panícula

(embuchamiento), siempre que el monitoreo indique la presencia del ácaro.

2003 2004 2008

95 qq/ha 68 qq/ha 101 qq/ha

Rendimiento promedio nacional de arroz

Tecnologías para el manejo de musáceas

• Bioproductos para el control de sigatoka negra.– Extractos vegetales

• Hongos endofíticos para el control de nemátodos. – Trichoderma atroviridae

• Tecnología de cultivo de plátano en altas densidades.

• Calidad y salud de suelos bananeros (índice).• Calidad y salud de suelos bananeros (índice).

• Sistema para el Análisis Económico y Financiero de Fincas Bananeras.

• Determinación de factores que afectan la calidad de la leche desde el ordeño a la planta.

• Mejora de la calidad de la

Calidad e inocuidad de los Productos de Origen animal

• Mejora de la calidad de la carne mediante tratamientos químicos y físicos.

• Efecto de la maduración y envase en la calidad y preservación de la calidad de la carne.

Procesos y productos agroindustriales

Agroindustria

• Diseño, construcción y evaluación de una peladora de yuca (sin consumo de agua)

Agroenergía

Diseño, construcción y • Diseño, construcción y evaluación de una planta piloto de producción de biodiesel

• Validación de protocolos de producción de biodiesel

Estimación de indicadores de erosión en la cuenca del Río La Villa

Perdida de suelo (Ton/ha), por pendiente y cobertura

vegetal en la Subcuenca del rio Gato. Cuenca

Hidrográfica del río La Villa. IDIAP/ Natura. 2008. 5,0

Perdida de suelo por cobertura vegetal en la

Subcuenca Hidrográfica del río Gato. Cuenca Hidrografica del río La Villa. IDIAP/NATURA. 2008.

0,2 0,3 0,9

2,9

0,2 0,3

3,3

7,2

BOSQUE SECUNDARIO PASTO MEJORADO ARROZ A CHUZO SUELO DESNUDO

15% 30%

0,2 0,3

2,1

BOSQUE

SECUNDARIO

PASTO

MEJORADO

ARROZ A CHUZO SUELO DESNUDO

TON/HA

• Determinación de la afectación de los sistemas productivos sobre la calidad y cantidad de los recursos tierra y agua con la aplicación de Sistemas de Información Geográfica.

Desarrollo de Estrategias de Gestión Integrada de Cadenas Productivas Agropecuarias y Forestales en Cuencas Hidrográficas

Erosión en las Subcuencas Los Hules, Tinajones y Caño Quebrado

• Modelación y simulación de Sistemas de Producción.

Toneladas/ha

Programa de investigación innovación

Recursos genéticos y Biodiversidad

Subprogramas

• Protección y uso de la biodiversidad

• Valoración y conservación de recursos genéticos

• Mejoramiento genético de cultivos y animales

Objetivos:

Contribuir a la valoración, conservación y usosostenible de los recursos genéticos y labiodiversidad.

Programa de investigación e innovación

Recursos Genéticos y Biodiversidad

biodiversidad.

Mejoramiento genético Vegetal

IDIAP MQ 07 IDIAP MQ 02

Karu INIA

Líneas avanzadas de pimentón

Variedades de Arroz del IDIAP

IDIAP 145-05Ciclo Precoz 100 115 ddsRendimiento 106-125 qq/haRiego y Secano Muy FavorecidoLiberación 2005

IDIAP 54-05Ciclo Precoz 102- 116 ddsRendimiento 100-126 qq/haRiego y secano Muy FavorecidoLiberación 2007

IDIAP 52-05Ciclo Precoz 112- 122 ddsRendimiento 92-123 qq/haRiego y secano Muy FavorecidoLiberación 2008

• Conservación del Ganado Criollo Panameño.

• Evaluación de razas y cruzas para el mejoramiento de la calidad de carne y mejorar su competitividad en el mercado de exportación.

Evaluación, Multiplicación y Conservación de Germoplasma Animal

en el mercado de exportación.

• Evaluación de razas exóticas con potencial de mercado especial (Wagyu)

Evaluación, Multiplicación y Conservación de Germoplasma Animal

Biotecnología Animal:

• fertilización in vitro, trasplante de embriones, para acelerar el mejoramiento genético de hatos bovinos.bovinos.

• marcadores moleculares para identificación de genes con importancia genética en la producción bovina.

Valoración y conservación de los recursos genéticos

Colecta e identificación de organismos nativos con potencial biocontrolador

Trissolcus bassalis

Telenomus podisii Hongos nativos entomopatógenos

Programa de Investigación e Innovación

Sistemas de producción en áreas de pobreza rural e indígena

Subprogramas

• Innovación tecnológica de sistemas de producción

• Manejo poscosecha y transformación• Manejo poscosecha y transformación

• Gestión de agroecosistemas

Objetivos:

Mejorar el desempeño de los sistemas de producción agropecuarios y forestales en aspectos productivos, capacidad innovadora,

Programa de Investigación e Innovación

Sistemas de producción en áreas de pobreza rural e indígena

aspectos productivos, capacidad innovadora, medios de vida, seguridad alimentaria, recuperación y conservación de los recursos rurales y en su articulación con los mercados

Subprograma Innovación Tecnológica de Sistemas de Producción

� Sistemas de Producción Agropecuaria y Forestal de la Comarca Ngäbe- Buglé

� Innovación Tecnológica de sistemas de Producción del Sur de Veraguas

� Sistema Agroforestal de Producción Cacaotera en el Trópico Húmedo.

� Mejoramiento de los Sistemas de producción Agropecuaria y Forestal en Áreas de Pobreza Rural en Azuero.

Programa de Investigación e Innovación

Sistemas de producción en áreas de pobreza rural e indígena

Áreas de Pobreza Rural en Azuero.

� Desarrollo y manejo integral de cultivares de maíz de alta calidad proteica (QPM) para zonas de pobreza extrema y altos índices de desnutrición en Panamá.

� Utilización de Cultivares de Arroz Biofortificados en Zonas Rurales de Pobreza Extrema y Desnutrición en Panamá

Innovación tecnológica de sistemas de producción agropecuaria y forestal de la COMARCA NGÖBE BUGLÉ

1. Arroces criollos: 512. Maíces criollos: 44 3. Fibras: 124. Plantas Medicinales: 191

Coord. Nº 08º 53.543 W 082º 11.492

Innovación tecnológica de los sistemas de producción del Sur de Veraguas

� Maíz en hileras

� Ñame con tutores

� Otoe con materia orgánica

� Evaluación de frijol poroto

Utilización de Cultivares de Arroz Biofortificados en Zonas Rurales de Pobreza Extrema y Desnutrición

� Evaluación agronómica de 12 cultivares con alto contenido de hierro y zinc en 10 localidades

� Selección con los productores de 4 cultivares� Estudios del aporte nutricional de los arroces

biofortificados (MINSA, PMA, IDIAP).biofortificados (MINSA, PMA, IDIAP).

Desafíos actuales

• Crisis económica mundial

• Inseguridad alimentaria

• Cambio climático• Cambio climático

Programa de Investigación e Innovación

Competitividad del Agronegocio

• Generación de Agrotecnologías eficientes

– Aumento de la productividad

– Disminución de costos de producción e impacto sobre el ambiente

– Mejoramiento de la competitividad

• Manejo integrado

– control biológico basado en biodiversidad nativa

– Disminución de uso de agroquímicos

• Calidad e inocuidad

• Diseño de herramientas para toma de decisiones

– Monitoreo de variables ambientales/ sistemas de alertas

– Indicadores de gestión (ambientales y económicos)

Programa de investigación e innovación

Recursos Genéticos y Biodiversidad

• Biofortificación: arroz, maíz, poroto, camote

• Mejoramiento para resistencia a factores bióticos y abióticos

• Conservación de recursos genéticos • Conservación de recursos genéticos

• Bioprospección de:

• plantas (biocombustible, medicinales, etc.)

• microorganismos para control biológico

– Generar y adaptar tecnologías para la agricultura familiar, campesina e indígena

– Seguridad alimentaria

• Aumentar la productividad

• Mejorar la calidad nutricional

Programa de Investigación e Innovación

Sistemas de producción en áreas de pobreza rural e indígena

• Mejorar la calidad nutricional

– Conservación y recuperación de recursos naturales

– Aprovechamiento de la biodiversidad (plantas, insectos y microorganismos)

Productos y servicios científicos y tecnológicos

�Gestión integrada del conocimiento�Aumento de la producción de semilla

� básica, registrada y certificada�Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento �Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de la red de laboratorios

�Suelos, Diagnóstico y protección vegetal, Biotecnología �Servicios Científicos y tecnológicos

�Pruebas de eficacia biológica�DHE�Pruebas de variedades vegetales

Innovación institucional

• Transformación de los subcentros y fincas en estaciones experimentales y en centros de investigación acreditados en el SNI.

• Construcción de capacidades institucionales en nuevas áreas del conocimientonuevas áreas del conocimiento

• Sistemas de Gestión de la Investigación-Innovación

– Sistema de información gerencial

– Sistema Integrado de Administración y Finanzas,

– Gestionar la acreditación de investigadores, equipos de investigación en el SNI.

Cultivo en ambiente protegido

• Producción y exportación en época lluviosa

• Rendimiento superior al de campo

• Menor utilización de plaguicidas• Menor utilización de plaguicidas

• Frutos más sanos

Manejo integrado de plagas exóticas y emergentes de cultivos

Broca del café (Hypothenemus hampei )Dinámica poblacional del insectoParasitoidesDepredadoresEntomopatógenosEntomopatógenosManejo integral (biológico, cultural, químico)

C A PT U R A S D E B R OC A . 2 0 0 7

0

2

4

6

8

10

12

10 18 24 31 38 45 54 59 67 74 81 88 95 102 109 116 123 130 137 144 151 158

DÍAS DE SP UE S DE FLORACI ÓN

Al tamir a Monte Li r io

Camote Biofortificado (betacarotenos)

Ñampí

Manejo orgánico de Raíces y Tubérculos

Encalamiento de suelos ácidos Fertilización orgánica

Germoplasma Vegetal

Colecta, caracterización y conservación de germoplasma:

– Cultivares criollos de arroz, maíz, frijol

– Plantas medicinales y aromáticas– Plantas medicinales y aromáticas

– Frutales

– Oleaginosas

– Forestales

Agentes Biocontroladores

• Identificación, y multiplicación de agentes biocontroladores

– Parasitoides

– Depredadores

– Entomopatógenos

• Evaluación de dietas artificiales para la multiplicación de agentes de control biológicoagentes de control biológico

• Caracterización – Convencional y molecular

• Conservación

• Pruebas de patogenicidad en laboratorio y campo.

• Desarrollo de formulaciones y concentraciones

• Producción y comercialización

Fortalecer la vinculación interinstitucional y con el sector productivo

SENACYTProyecto Agrosalud Patronato Nacional de Nutrición Ministerio de Salud Programa Mundial de Alimentos Fundación Pro Niños del DariénFundación Pro Niños del DariénCIMMYTCIATSICTAUniversidadesAsociaciones de ProductoresCooperativasGremiosONGs

GRACIAS POR SU ATENCIÓN