perspectiva no. 1

1
PERSPECTIVA PERSPECTIVA @Cpenavisbal [email protected] 8A Barranquilla, lunes 11 de marzo de 2013 LA LIBERTAD Por CARMEN PEÑA VISBAL Especial para LA LIBERTAD “L a Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero (UIAF) recurre a sofismas de distrac- ción para informar lo realizado en sectores donde grandes sumas de recursos públicos han sido desviadas”, sostiene la Contralora General de la República, Sandra Morelli Rico, en diálogo con LA LIBERTAD. Según la Contralora General, a algunos fun- cionarios se les olvida que “omitir origina res- ponsabilidad” e invita a repudiar y estigmatizar a quien se apropie de recursos públicos. Lo más terrible, según ella, es que “la co- rrupción, en Colombia y en cualquier parte del mundo, ha cooptado parte de la adminis- tración pública, los organismos de control y la contratación”. INDEPENDENCIA s ¿Los integrantes del Congreso han respetado su independencia en el manejo de la Contraloría Gene- ral de la República? En primer lugar, mi formación de demócra- ta y convencida de la importancia del control político, en cualquier estado constitucional, me impide sumarme a las filas de quienes estigmatizan al Congreso. Lo segundo, debo suministrar informes técnicos que sirvan de base al proceso legislativo o a los debates, y lo hago con plena disposición y transparencia. Eso ha generado un diálogo sobre los grandes temas del Estado, que no pocas veces se han cristalizado en leyes vinculantes en armonía con lo advertido por este ente de control. Los congresistas, además, formulan de- nuncias y exigen oportuna atención. Hay crí- ticas, unas fundadas otras no, a las gerencias regionales. En cada caso se actúa para intro- ducir correctivos. En cuanto a la presunta merma de independencia, hasta ahora sus proposiciones se han orientado a fortalecer la institucionalidad del control fiscal. s ¿La Contraloría ha podido ejercer el control total al Gobierno Nacional? Salvó la Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero (UIAF), que mediante sofismas de distracción no informa de lo realizado en sectores donde grandes sumas de recursos públicos han sido objeto de desvío. Mediante operaciones superiores, muy superiores a 10 millones de pesos, se generan desvíos que nunca se han recibido una alarma por parte de la UIAF. Este ente no emitió ningún comentario cuando mani- festamos nuestra preocupación por algunas operaciones relámpago de varios miles de mi- llones de dólares, a empresas que bajo nin- guna perspectiva podrían justificarlas. Reitero, la Contraloría no quiere las bases de datos que la UIAF, en algún momento, había ofrecido. No la queremos porque no es conveniente. De la misma forma hemos instruido a los funcionarios públicos para que no tengan esa base de datos, ni acepten reuniones informales. Sólo deben participar en reuniones dentro de los estrictos causales formales. Se trata de un tema de legislación y de estándares internacionales. Sin embargo, la evaluación de la gestión se impone en casos concretos. Por ello, así lo manda la ley, podemos y debemos solicitar reporte de las operaciones sospechosas. Pe- dirlos es una obligación de la Contraloría, y suministrarlos es deber de la UAIF. s ¿Sancionar sirve de algo? ¿Contribuyen a cam- biar la mentalidad del servidor público? Sí. Los funcionarios públicos son más cau- telosos, pero los que carecen de adecuada formación no disciernen entre lo prohibido y lo permitido y difunden la especie de que no hacen porque me temen. Se les olvida que omitir origina responsabilidad. s ¿Cree que su promesa de transformar a la Contra- loría en un ente más sancionatorio se ha cumplido? La Contraloría de hoy es eficiente. El fallo fiscal sancionatorio es en realidad resarcito- rio, pues a través de él se busca la recupe- ración de activos del Estado. Sirve, no por la sanción sino por la recuperación. De acuerdo con el mandato de ley se deben cuantificar los beneficios de auditorías que se originan en decisiones más ponderadas de la admi- nistración. Como consecuencia de controles de advertencia esa cifra supera ya los ocho billones de pesos. Durante el periodo comprendido entre el primero de septiembre de 2010 y el 31 de diciembre de 2012, la Contraloría General ha generado beneficios y recaudado recur- sos para el Estado por 8.7 billones de pesos. Los recaudos realizados por la acción de la Dirección de Responsabilidad Fiscal y la Unidad Anticorrupción ascienden a 188.000 millones de pesos y los beneficios generados por el proceso auditor en las diferentes dele- gadas ascienden a 3.8 billones de pesos. CENTRALISMO s ¿Cómo controlar el interés de revertir la descen- tralización? El país parte del supuesto que el centro es Bogotá. Sin embargo, esa premisa es falsa. Existen desarrollos interesantes en las regio- nales, y el ejemplo es Medellín. Existe afán en centralizar… En el tema de agua, en el modelo único… Sin embargo, no se puede desconocer que el poder central po- see mayor fortaleza. Hoy, existe un gran debate sobre la inefi- cacia de las contralorías. Acabar las con- tralorías departamentales o municipales implicaría una afectación a las autonomías territoriales. Es indispensable que los entes territoriales tengan un órgano propio de con- trol. Ese es el tema de fondo. Una pieza fun- damental del debate. s ¿Apoya la descentralización? Apoyamos las prácticas de la eficiencia y la transparencia. La autonomía y la descentralización son pilares democráticos, que se deben profun- dizar, pero para ello el Estado debe adoptar una decisión de fortalecimiento de las insti- tuciones en los ámbitos locales. De no darse el fortalecimiento de los entes locales, la des- centralización y la autonomía sólo serán un ‘saludo a la bandera’… Debe implementarse un programa nacional que incluya estímulos a funcionarios públi- cos que quieran dedicarle su tiempo al desa- rrollo de los entes municipales… Urge la presencia de las universidades en las provincias, para que formen en excelencia a técnicos y profesionales. Porque es como si todos nos hubiésemos detenido en Bogotá, en Medellín, en Barran- quilla, en Cartagena, en Santa Marta, en Va- lledupar, en Cúcuta, y en dos o tres ciudades más, donde la ocupación del territorio debe ir acompañada de la presencia del Estado que implique el fortalecimiento de las instituciones. Y, luego, el funcionamiento central: que haya una buena contraloría, una buena fis - calía, una Policía que garantice la seguridad de los ciudadanos… Que vaya creando la con- ciencia de que las instituciones si están para el servicio de los ciudadanos y que están prote- gidas de la influencia de las fuerzas al margen de la ley, ya sea que hablemos de guerrillas, de paramilitarismo o de bandas criminales. Es decir, un Estado que genere confianza. Que de una vez y para siempre se rompan los nexos entre política, guerrilla y contrata- ción, o entre política, paramilitarismo y con- tratación… Es un triángulo maldito que toca acabar. Un Estado en el que los funcionarios no te- man por su seguridad, y pueda prevalecer el bien público sobre el individual. ‘Omitir origina responsabilidad’ CONTRALORA GENERAL DE LA REPÚBLICA: La forma de defraudar a los entes del estado es, más o menos, la misma en todas partes del país”. s ¿Piensa que en algunos casos es válido ‘hacer’ trampa? No y punto. s ¿Cree que la corrupción puede ser atajada? La corrupción puede ser atajada. Sí, no hay duda, con actuación sistemática y coordinada de Policía, Fiscalía, Procuraduría, Auditoría y autoridades nacionales e ex- tranjeras. s ¿Hay servidores corruptos al interior de la Con- traloría General? Hay denuncias, no condenas. La Contraloría es como el país: hay de todo, y en los funcionarios de libre nom- bramiento, a veces se lleva uno sorpresas muy desagra- dables. s ¿Estadísticamente, ¿en qué región del país hay más corrupción? Depende de recursos, del desarrollo institucional, etc. Pero se debe tener claro que la forma de defraudar a los entes del Estado, es más o menos la misma en todas par- tes de país. Kits escolares, niños fantasmas, salud, planes departamentales de agua, etc., se conciben de manera uniforme para distintos departamentos. Los contratistas se repiten y los resultados son muy parecidos. s ¿Quiénes son más corruptos: los hombres o las mujeres? No creo que ese factor marque tendencia. Sí le puedo decir que efectivamente la corrupción supone un grado de instrucción, vinculación al Estado, habilidad contractual y financiera. La corrupción, en Colombia y en cualquier parte del mundo, ha cooptado parte de la administración pública, los organismos de control y la contratación. En fin, se da al interior de las relaciones ordinarias que cualquier persona, en el giro ordinario de sus negocios, se ve afectada, en forma activa o pasiva. Es el deterioro de la clase media y la media alta, es la defraudación del ciuda- dano corriente, pagador de impuestos. Esa circunstancia es la que nos obliga a ser más perceptivos, más técnicos en el juicio y más independientes. s ¿Cómo puede influenciar la Contraloría en el fortalecimiento ético de quienes se comprometen a manejar o controlar los recursos públicos? En la Contraloría General tenemos claro los porcenta- jes de quienes se han comprometido con los procesos de modernización. Gran parte de nuestros funcionarios se apropiaron de la herramienta y están comprometidos con las auditorías en línea: eso es transparencia. Ha habido total compromiso y entusiasmo de la base hacia arriba. Ello se ha logrado en tiempo récord. La Contraloría es una empresa eficiente. Eso genera confianza. Hoy, el ciudadano puede saber, en tiempo real, en qué se están invirtiendo los recursos. La Contraloría tiene la responsabilidad de recuperar los bienes… Es el primer paso antes de que pueda actuar la Fiscalía. Quien preste sus servicios al estado debe saber que el delito no paga, que la infracción fiscal no paga. Apropiarse de recursos públicos debe generar repudio y estigmatización. ‘La corrupción puede ser atajada’ ‘‘ “LOS CONTRATISTAS se repiten. Y los resultados son muy parecidos en muchas partes del país”, afir- ma la contralora General de la República, Sandra Morelli Rico. /Foto: Andrés Padilla, CGR. SER MUJER s Para el cumplimiento de sus funciones, ¿represen- ta dificultad el ser mujer? Yo nunca había sentido esa condición como causa de discriminación o mal trato. Los ge- neradores de opinión que no comparten mi gestión omiten el dato fáctico para centrarse en mi carácter. Recientemente, hasta agre- dieron a mi mama y a mi hijo. Eso no le ha sucedido a ningún hombre en el Estado. Pero, no se puede generalizar. No necesa- riamente siempre son los hombres quienes cuestionan. Lo que noto es que salen a relu- cir elementos no esenciales del quehacer ofi- cial, situación que no sucede, generalmente, cuando el funcionario es hombre. s A pesar de ello, ¿hay real valoración a sus apor- tes? Sí, mucho. Pero, eso es lo de menos. De- jarse embelesar por elogios y reconocimien- tos es entrar en una pasarela que yo no voy a desfilar. Mi ejercicio en la Contraloría tiene término y con él mi servicio al Estado. s ¿Cuántas mujeres laboran en la Contraloría? En la Contraloría, de los 4.105 funcionarios que laboran, 2.045 son mujeres. En su ma- yoría ingresaron a la Entidad por concurso a carrera administrativa. Nunca pienso a qué género o partido pertenece una persona. Aquí se evalúa el compromiso ético con lo público. s ¿Cuántas de ellas en funciones de decisión? De los 197 cargos de nivel directivo, 77 son ocupados por mujeres. Los que carecen de adecuada formación no disciernen entre lo prohibido y lo permitido”. ‘‘ Delegada de responsabilidad Fiscal y Jurisdicción Coactiva Unidad de Investigaciones Recaudos Todas sectoriales Todas sectoriales BENEFICIOS CONCEPTO 2010 2011 2012 ACUMULADOS Recaudos por Jurisdicción Coactiva $ 1.169.000.000 $ 8.706.624.354 $ 13.678.886.458 $ 23.554.511.212 Procesos de responsabilidad Fiscal Archivados $ 20.281.521.231 $ 12.165.570.309 $ 12.243.040.699 $ 44.690.132.239 por Pago o por reposición del bien Indagaciones Preliminares Archivadas por Pago $ 44.570.180 $ 44.570.180 Procesos que continúan con pago parcial $ 3.053.008.871 $ 3.053.008.871 Recuperaciones $ 117.271.344.918 $ 117.271.344.918 Subtotal $ 21.450.521.231 $ 20.872.194.663 $ 146.290.851.126 $ 188.613.567.420 Beneficios del Control Fiscal Micro $ 8.467.685.068 $ 2.467.899.595.455 $ 1.421.235.486.916 $ 3.897.602.767.439 Funciones de Advertencia $ 4.807.690.080.138 TOTAL $ 8.467.685.068 $ 2.467.899.595.455 $ 1.421.235.486.916 $ 8.705.292.847.577

Upload: carmen-pena-visbal

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Serie de entrevistas a personajes de la vida nacional y/o análisis de la realidad colombiana. Publicada en diario La Libertad, Barranquilla.

TRANSCRIPT

PERSPECTIVAPERSPECTIVA @[email protected]

8A Barranquilla, lunes 11 de marzo de 2013 LA LIBERTAD

Por CARMEN PEÑA VISBALEspecial para LA LIBERTAD

“La Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero (UIAF) recurre a sofismas de distrac-

ción para informar lo realizado en sectores donde grandes sumas de recursos públicos han sido desviadas”, sostiene la Contralora General de la República, Sandra Morelli Rico, en diálogo con LA LIBERTAD.

Según la Contralora General, a algunos fun-cionarios se les olvida que “omitir origina res-ponsabilidad” e invita a repudiar y estigmatizar a quien se apropie de recursos públicos.

Lo más terrible, según ella, es que “la co-rrupción, en Colombia y en cualquier parte del mundo, ha cooptado parte de la adminis-tración pública, los organismos de control y la contratación”.

INDEPENDENCIAs ¿Los integrantes del Congreso han respetado su independencia en el manejo de la Contraloría Gene-ral de la República?

En primer lugar, mi formación de demócra-ta y convencida de la importancia del control político, en cualquier estado constitucional, me impide sumarme a las filas de quienes estigmatizan al Congreso. Lo segundo, debo suministrar informes técnicos que sirvan de base al proceso legislativo o a los debates, y lo hago con plena disposición y transparencia. Eso ha generado un diálogo sobre los grandes temas del Estado, que no pocas veces se han cristalizado en leyes vinculantes en armonía con lo advertido por este ente de control.

Los congresistas, además, formulan de-nuncias y exigen oportuna atención. Hay crí-ticas, unas fundadas otras no, a las gerencias regionales. En cada caso se actúa para intro-ducir correctivos. En cuanto a la presunta merma de independencia, hasta ahora sus proposiciones se han orientado a fortalecer la institucionalidad del control fiscal.s ¿La Contraloría ha podido ejercer el control total al Gobierno Nacional?

Salvó la Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero (UIAF), que mediante sofismas de distracción no informa de lo realizado en sectores donde grandes sumas de recursos públicos han sido objeto de desvío. Mediante operaciones superiores, muy superiores a 10 millones de pesos, se generan desvíos que nunca se han recibido una alarma por parte de la UIAF. Este ente no emitió ningún comentario cuando mani-festamos nuestra preocupación por algunas operaciones relámpago de varios miles de mi-llones de dólares, a empresas que bajo nin-guna perspectiva podrían justificarlas.

Reitero, la Contraloría no quiere las bases de datos que la UIAF, en algún momento, había ofrecido. No la queremos porque no es conveniente. De la misma forma hemos instruido a los funcionarios públicos para que no tengan esa base de datos, ni acepten reuniones informales. Sólo deben participar en reuniones dentro de los estrictos causales formales. Se trata de un tema de legislación y de estándares internacionales.

Sin embargo, la evaluación de la gestión se impone en casos concretos. Por ello, así lo manda la ley, podemos y debemos solicitar reporte de las operaciones sospechosas. Pe-dirlos es una obligación de la Contraloría, y suministrarlos es deber de la UAIF. s ¿Sancionar sirve de algo? ¿Contribuyen a cam-biar la mentalidad del servidor público?

Sí. Los funcionarios públicos son más cau-telosos, pero los que carecen de adecuada formación no disciernen entre lo prohibido

y lo permitido y difunden la especie de que no hacen porque me temen. Se les olvida que omitir origina responsabilidad.s ¿Cree que su promesa de transformar a la Contra-loría en un ente más sancionatorio se ha cumplido?

La Contraloría de hoy es eficiente. El fallo fiscal sancionatorio es en realidad resarcito-rio, pues a través de él se busca la recupe-ración de activos del Estado. Sirve, no por la sanción sino por la recuperación. De acuerdo con el mandato de ley se deben cuantificar los beneficios de auditorías que se originan en decisiones más ponderadas de la admi-nistración. Como consecuencia de controles de advertencia esa cifra supera ya los ocho billones de pesos.

Durante el periodo comprendido entre el primero de septiembre de 2010 y el 31 de diciembre de 2012, la Contraloría General ha generado beneficios y recaudado recur-sos para el Estado por 8.7 billones de pesos. Los recaudos realizados por la acción de la Dirección de Responsabilidad Fiscal y la Unidad Anticorrupción ascienden a 188.000 millones de pesos y los beneficios generados por el proceso auditor en las diferentes dele-gadas ascienden a 3.8 billones de pesos.

CENTRALISMOs ¿Cómo controlar el interés de revertir la descen-tralización?

El país parte del supuesto que el centro es Bogotá. Sin embargo, esa premisa es falsa. Existen desarrollos interesantes en las regio-nales, y el ejemplo es Medellín.

Existe afán en centralizar… En el tema de agua, en el modelo único… Sin embargo, no se puede desconocer que el poder central po-see mayor fortaleza.

Hoy, existe un gran debate sobre la inefi-cacia de las contralorías. Acabar las con-tralorías departamentales o municipales implicaría una afectación a las autonomías territoriales. Es indispensable que los entes territoriales tengan un órgano propio de con-trol. Ese es el tema de fondo. Una pieza fun-damental del debate.s ¿Apoya la descentralización?

Apoyamos las prácticas de la eficiencia y la transparencia.

La autonomía y la descentralización son pilares democráticos, que se deben profun-dizar, pero para ello el Estado debe adoptar una decisión de fortalecimiento de las insti-tuciones en los ámbitos locales. De no darse el fortalecimiento de los entes locales, la des-centralización y la autonomía sólo serán un ‘saludo a la bandera’…

Debe implementarse un programa nacional que incluya estímulos a funcionarios públi-cos que quieran dedicarle su tiempo al desa-rrollo de los entes municipales…

Urge la presencia de las universidades en las provincias, para que formen en excelencia a técnicos y profesionales.

Porque es como si todos nos hubiésemos detenido en Bogotá, en Medellín, en Barran-quilla, en Cartagena, en Santa Marta, en Va-lledupar, en Cúcuta, y en dos o tres ciudades más, donde la ocupación del territorio debe ir acompañada de la presencia del Estado que implique el fortalecimiento de las instituciones.

Y, luego, el funcionamiento central: que haya una buena contraloría, una buena fis-calía, una Policía que garantice la seguridad de los ciudadanos… Que vaya creando la con-ciencia de que las instituciones si están para el servicio de los ciudadanos y que están prote-gidas de la influencia de las fuerzas al margen de la ley, ya sea que hablemos de guerrillas, de paramilitarismo o de bandas criminales. Es decir, un Estado que genere confianza.

Que de una vez y para siempre se rompan los nexos entre política, guerrilla y contrata-ción, o entre política, paramilitarismo y con-tratación… Es un triángulo maldito que toca acabar.

Un Estado en el que los funcionarios no te-man por su seguridad, y pueda prevalecer el bien público sobre el individual.

‘Omitir originaresponsabilidad’

CONTRALORA GENERAL dE LA REpúbLiCA:

La forma de defraudar a los entes del estado es, más o menos, la misma en todas partes del país”.

s ¿Piensa que en algunos casos es válido ‘hacer’ trampa?

No y punto.

s ¿Cree que la corrupción puede ser atajada?La corrupción puede ser atajada. Sí, no hay duda, con

actuación sistemática y coordinada de Policía, Fiscalía, Procuraduría, Auditoría y autoridades nacionales e ex-tranjeras.

s ¿Hay servidores corruptos al interior de la Con-traloría General?

Hay denuncias, no condenas. La Contraloría es como el país: hay de todo, y en los funcionarios de libre nom-bramiento, a veces se lleva uno sorpresas muy desagra-dables.

s ¿Estadísticamente, ¿en qué región del país hay más corrupción?

Depende de recursos, del desarrollo institucional, etc. Pero se debe tener claro que la forma de defraudar a los entes del Estado, es más o menos la misma en todas par-tes de país. Kits escolares, niños fantasmas, salud, planes departamentales de agua, etc., se conciben de manera uniforme para distintos departamentos. Los contratistas se repiten y los resultados son muy parecidos. s ¿Quiénes son más corruptos: los hombres o las mujeres?

No creo que ese factor marque tendencia. Sí le puedo decir que efectivamente la corrupción supone un grado de instrucción, vinculación al Estado, habilidad contractual y financiera. La corrupción, en Colombia y en cualquier parte del mundo, ha cooptado parte de la administración pública, los organismos de control y la contratación.

En fin, se da al interior de las relaciones ordinarias que cualquier persona, en el giro ordinario de sus negocios, se ve afectada, en forma activa o pasiva. Es el deterioro de la clase media y la media alta, es la defraudación del ciuda-dano corriente, pagador de impuestos. Esa circunstancia es la que nos obliga a ser más perceptivos, más técnicos en el juicio y más independientes. s ¿Cómo puede influenciar la Contraloría en el fortalecimiento ético de quienes se comprometen a manejar o controlar los recursos públicos?

En la Contraloría General tenemos claro los porcenta-jes de quienes se han comprometido con los procesos de modernización. Gran parte de nuestros funcionarios se apropiaron de la herramienta y están comprometidos con las auditorías en línea: eso es transparencia. Ha habido total compromiso y entusiasmo de la base hacia arriba. Ello se ha logrado en tiempo récord. La Contraloría es una empresa eficiente. Eso genera confianza.

Hoy, el ciudadano puede saber, en tiempo real, en qué se están invirtiendo los recursos.

La Contraloría tiene la responsabilidad de recuperar los bienes… Es el primer paso antes de que pueda actuar la Fiscalía. Quien preste sus servicios al estado debe saber que el delito no paga, que la infracción fiscal no paga.

Apropiarse de recursos públicos debe generar repudio y estigmatización.

‘La corrupciónpuede ser atajada’‘‘

“LOS CONTRATISTAS se repiten. Y los resultados son muy parecidos en muchas partes del país”, afir-ma la contralora General de la República, Sandra Morelli Rico. /Foto: Andrés Padilla, CGR.

SER MUJERs Para el cumplimiento de sus funciones, ¿represen-ta dificultad el ser mujer?

Yo nunca había sentido esa condición como causa de discriminación o mal trato. Los ge-neradores de opinión que no comparten mi gestión omiten el dato fáctico para centrarse en mi carácter. Recientemente, hasta agre-dieron a mi mama y a mi hijo. Eso no le ha sucedido a ningún hombre en el Estado.

Pero, no se puede generalizar. No necesa-riamente siempre son los hombres quienes cuestionan. Lo que noto es que salen a relu-cir elementos no esenciales del quehacer ofi-cial, situación que no sucede, generalmente, cuando el funcionario es hombre.s A pesar de ello, ¿hay real valoración a sus apor-tes?

Sí, mucho. Pero, eso es lo de menos. De-jarse embelesar por elogios y reconocimien-tos es entrar en una pasarela que yo no voy a desfilar. Mi ejercicio en la Contraloría tiene término y con él mi servicio al Estado.s ¿Cuántas mujeres laboran en la Contraloría?

En la Contraloría, de los 4.105 funcionarios que laboran, 2.045 son mujeres. En su ma-yoría ingresaron a la Entidad por concurso a carrera administrativa. Nunca pienso a qué género o partido pertenece una persona. Aquí se evalúa el compromiso ético con lo público.s ¿Cuántas de ellas en funciones de decisión?

De los 197 cargos de nivel directivo, 77 son ocupados por mujeres.

Los que carecen deadecuada formación nodisciernen entre loprohibido y lo permitido”.‘‘

Delegada deresponsabilidad Fiscal yJurisdicción Coactiva

Unidad deInvestigaciones

Recaudos

Todas sectoriales

Todas sectoriales

BENEFICIOS

CONCEPTO 2010 2011 2012 ACUMULADOS

Recaudos por Jurisdicción Coactiva $ 1.169.000.000 $ 8.706.624.354 $ 13.678.886.458 $ 23.554.511.212

Procesos de responsabilidad Fiscal Archivados $ 20.281.521.231 $ 12.165.570.309 $ 12.243.040.699 $ 44.690.132.239por Pago o por reposición del bien

Indagaciones Preliminares Archivadas por Pago $ 44.570.180 $ 44.570.180

Procesos que continúan con pago parcial $ 3.053.008.871 $ 3.053.008.871

Recuperaciones $ 117.271.344.918 $ 117.271.344.918

Subtotal $ 21.450.521.231 $ 20.872.194.663 $ 146.290.851.126 $ 188.613.567.420

Beneficios del Control Fiscal Micro $ 8.467.685.068 $ 2.467.899.595.455 $ 1.421.235.486.916 $ 3.897.602.767.439

Funciones de Advertencia $ 4.807.690.080.138

TOTAL $ 8.467.685.068 $ 2.467.899.595.455 $ 1.421.235.486.916 $ 8.705.292.847.577