perspectiva economica

25
1 Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012 ECONOMÍA INTERNACIONAL En el contexto internacional y con relación al análisis de los más recientes indicadores de la economía de Estados Unidos (EU), concluimos que el reciente dato de la nómina no agrícola que fue reportado (+20,000 nuevas plazas) por debajo del esperado por el consenso del mercado (220,000 nuevas plazas) no representa un cambio en la trayectoria favorable del empleo, así lo manifiestan otros indicadores como los subíndices de empleo del ISM manufacturero y de servicios, además del informe de empleo de la empresa privada ADP que estimaron una creación de empleos por encima de 200,000 plazas. A su vez, en la semana que finalizó el 7 de abril se incrementaron 3.54% las solicitudes iniciales de beneficio por desempleo al contabilizarse 380,000 solicitudes, el promedio móvil de las últimas 4 semanas se ubica en 369,000 solicitudes.

Upload: arturo-jimenez

Post on 26-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis economíco semanl de Dinero y Mercados

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectiva Economica

1

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

ECONOMÍA INTERNACIONAL En el contexto internacional y con relación al análisis de los más recientes indicadores de la economía de Estados Unidos (EU), concluimos que el reciente dato de la nómina no agrícola que fue reportado (+20,000 nuevas plazas) por debajo del esperado por el consenso del mercado (220,000 nuevas plazas) no representa un cambio en la trayectoria favorable del empleo, así lo manifiestan otros indicadores como los subíndices de empleo del ISM manufacturero y de servicios, además del informe de empleo de la empresa privada ADP que estimaron una creación de empleos por encima de 200,000 plazas.

A su vez, en la semana que finalizó el 7 de abril se incrementaron 3.54% las solicitudes iniciales de beneficio por desempleo al contabilizarse 380,000 solicitudes, el promedio móvil de las últimas 4 semanas se ubica en 369,000 solicitudes.

Page 2: Perspectiva Economica

2

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

En este contexto, el Banco Central Estadounidense (Fed) presentó el Beige Book que es un informe sobre la situación económica actual del país y sirve como referencia para la siguiente reunión de política monetaria de la Fed que se llevará a cabo el próximo 24 y 25 de abril; en dicho informe destaca que el sector laboral se ha mantenido constante y que la economía continuó expandiéndose a un ritmo de modesto a moderado desde mediados de febrero y hasta finales de marzo. El sector manufacturero ha mostrado cierto optimismo sobre las perspectivas de crecimiento a corto plazo, pero les preocupa el aumento de los precios del petróleo; el gasto de los consumidores siguió mejorando y las ventas de automóviles también se incrementaron, el sector inmobiliario también ha mejorado o se mantuvo estable en la mayoría de los distritos. Para el primer trimestre de 2012 estimamos que el PIB crecerá el 2.3%, ligeramente por debajo del 3.0% del 4T11. Los inventarios mayoristas subieron 0.90% en febrero, por arriba de un aumento esperado de 0.30% y de una revisión al alza en enero de 0.60%, las ventas de las empresas disminuyeron en febrero 0.10%, a este ritmo los inventarios tardarían 1.15 meses en venderse. En marzo el índice de precios al productor se mantuvo sin cambios en términos estacionales, en términos anuales se incrementó 2.8% luego de que en febrero mostrara una variación de 3.3% y de 4.1% en enero. Excluyendo alimentos y energía, los precios aumentaron 0.30%, ligeramente por arriba de nuestro estimado. Los precios de la energía disminuyeron 1.0% en marzo, en tanto que los precios de los alimentos subieron 0.20%. En los últimos meses los precios al productor se han moderado a pesar de que los precios de la gasolina y el petróleo han mostrado una tendencia de alza.

Page 3: Perspectiva Economica

3

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

En febrero se registró un déficit de la balanza comercial por US$ 46.0 billones, por debajo de un déficit estimado de US$ 53.0 billones,

En marzo los precios al consumidor subieron 0.3%, (esperado de 0.5%), con ello la tasa anual se ubicó en 2.64%, marginalmente por debajo de la registrada en febrero de 2.9%, ello explicado por la ligera disminución de los precios de la gasolina que se vende actualmente en US$ 3.1746 el galón (3.7854 litros). A su vez la inflación subyacente se ubicó a tasa anual de 2.65%.

Page 4: Perspectiva Economica

4

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

El índice de confianza del consumidor construido por la Universidad de Michigan disminuyó en su lectura de abril a 75.7 respecto al dato de marzo de 76.2, explicado por los altos precios de la gasolina que afectan a las expectativas de inflación, y también en una disminución en las expectativas de ingresos. El componente de las condiciones actuales, que refleja el funcionamiento continuo de trabajo muy sólido y los datos de ventas al por menor, aumentaron más de un punto a 84.2.

Page 5: Perspectiva Economica

5

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

En el contexto internacional, en China la balanza comercial registró un superávit de US$ 5,350 millones, las exportaciones se incrementaron 8.6% en tanto que las importaciones reportaron un alza de 5.3%, dicho resultado se da luego de que en febrero reportara un fuerte déficit de US$ 31,480 millones, el superávit es mucho más débil en comparación a meses anteriores, manifestando con ello la desaceleración del gigante asiático. La inflación de marzo en China fue de 3.6% en los pasados 12 meses y se ha venido abatiendo desde 6.5% que alcanzó el verano pasado, así que el dato publicado no es malo pero no deja de causar preocupación, toda vez que repuntó respecto del dato de febrero que fue 3.2%, aunque sigue siendo menor a la de enero de este año de 4.5%. El repunte de marzo no es tan pequeño como parece, pues en su interior contiene un alza de 7.5% en alimentos, cosa ciertamente preocupante en una economía de las dimensiones chinas, con una distribución del ingreso muy mala y teniendo como principal motor a su mercado externo: una economía global que no está en su mejor forma. Su principal cliente es la Unión Europea que, como sabemos, este año registrará una recesión, con una caída de alrededor de -1.0% en su crecimiento. El crecimiento económico de China del primer trimestre del año subió 8.1%, por debajo de lo esperado y además registró el crecimiento más bajo en tres años; sin embargo, la reducción en el ritmo de crecimiento aumenta las expectativas de que el banco central seguirá relajando su política monetaria para ayudar a la economía. Las cifras de producción industrial y ventas al menudeo superaron las expectativas, además del repunte del crédito, son señales de que China podría tener un aterrizaje suave y el crecimiento podría acelerarse en los siguientes meses. China está en un proceso de desaceleración gradual estimamos un crecimiento de PIB en 8.2% en 2012 y 8.6% en 2013 (en 2011 avanzó 9.62%).

Page 6: Perspectiva Economica

6

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

En Japón el Banco Central (BoJ) anunció que llevará a cabo nuevas medidas de política monetaria expansiva, con el objetivo de superar la deflación y situar la economía en una senda de crecimiento. En las últimas semanas ha aumentado la presión del gobierno para que el BoJ lance nuevos estímulos con el objetivo de devaluar el yen. En el siguiente cuadro se presentan estimaciones de tasas de interés de referencia de política monetaria de diversos países.

Page 7: Perspectiva Economica

7

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

En Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer los adelantos del informe de perspectivas de la economía mundial que se dará a conocer en su totalidad esta semana, recalcó que la deuda de los hogares ha agravado las crisis más recientes y se requieren políticas gubernamentales acertadas para reducir el nivel de deuda. La política monetaria que han adquirido algunas naciones ha sido de ayuda, sin embargo las políticas macroeconómicas tienen sus limitaciones. Grecia y las elecciones presidenciales que se realizaran el 6 de mayo, parece que el desenlace electoral se presenta cada vez más inquietante. La cuestión más delicada es que los 2 principales partidos, que recientemente han gobernado (Pasok o socialistas y Nueva Democracia o centro derecha, actualmente en el poder) sólo conseguirían aproximadamente entre el 40.0% y el 45.0% de los votos, por debajo de la frontera crítica del 50.0% necesario para garantizar que el proceso de reformas y ajustes comprometido se mantiene. Los partidos de nueva creación o antes muy minoritarios están ganando intención de voto. Por ejemplo, el nuevo partido Grecia Independiente, que se opone al proceso de reformas, parece que conseguiría un 10.0%. Además, los hasta ahora 2 partidos principales están encontrando serias dificultades para encontrar candidatos.

Page 8: Perspectiva Economica

8

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

Este enfoque resulta neurálgico particularmente porque el gobierno que salga elegido deberá adoptar antes de julio recortes adicionales por €$ 11,000 millones, que representan aproximadamente el 3.0% del PIB griego. Este podría ser un factor desestabilizador para los mercados en las siguientes semanas. Los precios del petróleo disminuyeron a su nivel más bajo de las últimas seis semanas, en medio de un aumento en los inventarios de este energético en EU, registrando su nivel más alto desde el año 2008 ascendiendo en 9.0 millones de barriles (mb), esperado 2.5 millones estableciéndose en el máximo de diez meses 362.4 millones (mb) en la semana que finalizó el pasado 30 de marzo del presente año. La capacidad utilizada en las refinerías creció 1.20%. Con esto las refinerías muestran una utilización del 85.7% frente a un previo de 84.5%.

A ello se suma la posibilidad de un incremento de la oferta de este energético particularmente de Arabia Saudita y la amenaza de la liberación de reservas entre EU y Europa. En contraparte, el gobierno iraní estudia la posibilidad (amenaza) de recortar las exportaciones de petróleo a Alemania, España, Grecia e Italia, Estas medidas suponen una respuesta del Gobierno iraní al embargo petrolero aprobado el pasado mes de enero por la UE y que entrará en vigor en julio El precio del tipo WTI bajó 3.78% a US$ 102.83 (23 de marzo 2012 US$ 106.87), el Brent disminuyó 2.53% a US$ 121.81 (anterior US$ 124.97 por barril) y la mezcla mexicana retrocedió 2.99% a US$ 111.33 por barril, (Anterior US$ 114.76 por barril).

Page 9: Perspectiva Economica

9

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

75

85

95

105

115

125

13

en

e 1

1

13 fe

b 1

1

13

ma

r 1

1

13

ab

r 11

13

ma

y 1

1

13

jun

11

13

jul 1

1

13

ag

o 1

1

13

se

p 1

1

13

oct

11

13

no

v 1

1

13

dic

11

13

en

e 1

2

13 fe

b 1

2

13

ma

r 1

2

13

ab

r 12

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: INFOSEL Financiero y Pemex

Precios del PetróleoDólares por Barril

WTI BRENT MEZCLA

Datos al 13 de Abril 2012

En la última semana, los precios del oro y la plata se incrementaron, de manera que el oro subió 2.18% al pasar de US$ 1,631.0 a US$ 1666.5 por onza; en tanto que el precio de la plata subió 3.52% de US$ 31.27 a US$ 32.37 por onza.

80090010001100120013001400150016001700180019002000

10

15

20

25

30

35

40

45

50

13-0

4-09

13-0

7-09

13-1

0-09

13-0

1-10

13-0

4-10

13-0

7-10

13-1

0-10

13-0

1-11

13-0

4-11

13-0

7-11

13-1

0-11

13-0

1-12

13-0

4-12

Cotizaciones Oro y Platadólares por onza

Plata Oro

Último Dato al 13 Abril 2012:Oro: 1,666.5 Plata: 32.37

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: Infosel

Page 10: Perspectiva Economica

10

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

ECONOMÍA MEXICANA En México, los indicadores publicados de la actividad productiva más recientes, correspondientes al primer trimestre del año, apuntan a que el crecimiento del PIB será de 4.4% (estimación de DiMe), en medio de un mejor avance manufacturero en México, los índices de manufactura y de servicios construidos por el IMEF, la producción de vehículos, el empleo y la expansión del crédito bancario, entre otros, es por ello como lo comentamos anteriormente que mejoramos nuestras estimaciones para 2012 y 2013. En marzo, la producción de vehículos creció a tasa anual de 9.4% (268,625 unidades), por encima de nuestra estimación de 238,000 unidades. Las exportaciones aumentaron a tasa anual de 22.7% (236,599 unidades), la proporción de vehículos exportados respecto de los producidos es de 88.1%, a su vez, las ventas en el mercado interno avanzaron 11.2% (83,574 unidades). En los últimos 12 meses la producción total es de 2´630,221 unidades marcando un récord histórico anual. Nuestra estimación de la producción de automóviles es de un nuevo récord de unidades de 3.1 millones (+20.1%) en 2012 (anterior 2.9 millones) y 3.25 millones, (+5.0%), en 2013.

En el mes de marzo, la nómina en el sector formal de la economía (registros en el IMSS) aumentó en 132,085 plazas (345,344 plazas en el bimestre), ello refleja la mayor actividad productiva, sumando 15’695,679 asegurados. En los últimos 12 meses la nómina aumentó 692,177 puestos (superior a los 642,446 comparados con enero de 2010 al mismo mes de 2011). Mejoramos nuestros estimados para 2012 con una creación de nuevos empleos a 568,000 y 485,000 para 2013.

Page 11: Perspectiva Economica

11

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

En febrero la producción industrial aumentó un 5.9% anual, ligeramente superior a nuestra previsión del 5.3% y superior al consenso de Infosel del 4.9%, las manufacturas aumentaron un 7.0% en medio de un fuerte incremento de 24.1% en la producción de automóviles seguido por 5.4% en la construcción, la electricidad agua y gas avanzó 3.3% y el sector minero aumentó 3.0%, luego de haber disminuido 13 meses consecutivos. Esperamos un crecimiento de 3.33% en la producción industrial para el mes de marzo, con un aumento de 4.07% en el sector manufacturero, 4.45% en la construcción, 3.42% en el sector servicios y un descenso de 0.38% en la minería. Nuestra previsión de crecimiento de la producción industrial se sitúa en el 4.0% en 2012 y 3.2% en 2013.

Page 12: Perspectiva Economica

12

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

El saldo de la Balanza Comercial de febrero se revisó al alza con un superávit de 458.4 millones de dólares, del cual las exportaciones registraron un saldo de US$ 29,975 millones y las importaciones US$ 29,517 millones. Con lo que se acumuló un déficit anual de US$ 1,916.7 millones (tan solo el 0.17% del PIB), mayor al déficit observado de febrero de 2011 a enero de 2012 de US$ 1,309.7 millones. Estimamos un déficit de la balanza comercial de US$ 4,300 millones en 2012 y US$ 9,900 millones en 2013. Para marzo esperamos un superávit de US$ 475 millones, impulsado por los altos precios del petróleo.

En enero la inversión fija bruta creció 1.56% mensual. En términos anuales, la inversión fija bruta se incrementó 8.7% comparado con enero del 2010, en línea con nuestra previsión y por encima del consenso de Infosel del 7.1% Los gastos de construcción subieron 5.1% y los gastos en maquinaria y equipo total aumentaron 13.6%, de los cuales los gastos de origen importado subieron 13.6% y en maquinaria y equipo total se elevaron 8.8%. Estimamos que en todo el 2012 la inversión crezca 7.2% y 5.6% en el 2013, frente al 8,8% en 2011.

Page 13: Perspectiva Economica

13

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

Hacia las elecciones presidenciales de julio primero, el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto sigue avanzando, en la última encuesta de Parametría publicado en la Ciudad de México el periódico El Sol de México. El Sr. Peña Nieto tiene el 51.0% de las preferencias seguido por el PAN, Josefina Vázquez Mota con el 28.0%, el PRD, Andrés Manuel López Obrador con el 19.0% y el PANAL Gabriel Quadri, con sólo el 2.0%. Lo más significativo es que en la encuesta que se publica en la periódico Milenio Diario (GEA-ISA), Josefina Vázquez mota pierde impulso y ahora se ubica en 24.6%, sólo ligeramente por delante de candidato presidencial del PRD Andrés Manuel López Obrador, que consiguió un 22.5%. La Intención de voto para el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto mejoró a 51.8%.

Page 14: Perspectiva Economica

14

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

Ante ello Vázquez Mota, anunció un cambio del personal de su equipo de camping en el que Ernesto Cordero, y un grupo de sus colaboradores y el presidente Calderón se unirá a la campaña. También, designó a Mario Laborín, ex director general del Banco de Desarrollo del Gobierno Nacional Financiera, como su asesor en economía. MERCADOS FINANCIEROS TIPO DE CAMBIO En la última semana el peso mexicano se deprecio 38 centavos (2.97%) respecto al dólar estadounidense, cerrando en MX$ 13.18 por dólar arriba de nuestro rango de cotización MX$ 12.55 a MX$ 12.85. Ello en medio de un aumento en la prima por riesgo soberano en los países periféricos de zona euro, particularmente España, en comentarios anecdóticos se dice que Bancos de ese país con subsidiarias en México demanda dólares para la compra de papel soberano español. Para esta semana se espera que fluctuará dentro de nuestro nuevo rango de cotización de mercado de MX$ 12.90 a MX$ 13.30, con especial atención en el sentimiento global de los mercados.

0.65

0.75

0.85

0.95

1.05

1.15

1.25

Ja

n-1

0

Fe

b-1

0

Ma

r-1

0

Ap

r-1

0

Ma

y-1

0

Ju

n-1

0

Ju

l-1

0

Au

g-1

0

Se

p-1

0

Oct

-10

No

v-1

0

De

c-1

0

Ja

n-1

1

Fe

b-1

1

Ma

r-1

1

Ap

r-1

1

Ma

y-1

1

Ju

n-1

1

Ju

l-1

1

Au

g-1

1

Se

p-1

1

Oct

-11

No

v-1

1

De

c-1

1

Ja

n-1

2

Fe

b-1

2

Ma

r-1

2

Ap

r-1

2

Indice de Divisas Respecto al DólarBase: Enero 2010 = 100

Peso México Real Brasil Peso Chile Dólar Canadá

Euro Libra UK Franco Suiza Yen Japón

Al 4 de abril, las reservas internacionales, sumaron US$ 150,811 millones (12.6% del PIB), más US$ 8,336 millones (+ 5.85%), respecto al saldo del 30 de diciembre de 2011 de US$ 142,475 millones.

Page 15: Perspectiva Economica

15

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

Page 16: Perspectiva Economica

16

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

TASAS DE INTERÉS EN DÓLARES En las últimas semanas las tasas de interés de largo plazo estadounidense registraron bajas significativas, el bono de 10 años disminuyó 37 puntos base desde 2.39% (19 de marzo) a 2.02% (13 de abril), en medio de la expectativa de que la FED anunciará en la reunión de política monetaria del mes de junio que podría realizar de nueva cuenta la operación Twist mediante operaciones de reporto es decir continuaría comprando bonos de largo plazo. La estructura de tasas de interés es la siguiente:

En el mercado de los eurobonos, la creciente aversión al riesgo eleva los credit default swaps (CDS) de España subió desde los 462 hasta los 480 puntos base, lo que supone que el costo de asegurar 10 millones de euros de deuda española a cinco años se encarece desde los €$462,000 hasta €$ 480,000. Al mismo tiempo la tasa de interés exigido al bono español a diez años alcanza el nivel del 6.0%, antes del inicio de las mega inyecciones de liquidez del BCE, el pasado mes de diciembre, este porcentaje alcanzó el nivel crítico del 7.0%. La prima de riesgo (que es la diferencia del bono de 10 años de España vs Alemania) supera incluso los 420 puntos, máximos desde noviembre.

Page 17: Perspectiva Economica

17

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

En el caso de Italia, sus seguros de impago registraron un mayor deterioro, de 22 puntos básicos, aunque siguen por debajo de los españoles, en 433 puntos. Este diferencial es sensiblemente más reducido en el mercado secundario de deuda pública. El interés del bono italiano a cinco años se sitúa en el 4.68%, frente al 4.73% del bono español a cinco años. Para bajar la prima por riesgo, el BCE envió un mensaje de tranquilidad para España advirtiendo que los ataques que está sufriendo la prima de riesgo española son injustificados teniendo en cuenta las reformas emprendidas por su Gobierno y que el BCE cuenta con un instrumento para la intervención, (programa de compra de bonos) que no ha sido utilizado recientemente, pero que reactivará el programa de compra de deuda de los países de la periferia de la eurozona. Para disminuir el riesgo sistémico, España tiene la opción de acudir al FMI para llegar a un acuerdo Stand by (plan de rescate) que podría oscilar entre US$ 200,000 y US$ 400,000 millones. En este marco, el grupo de las 20 mayores economías del mundo podría llegar a un acuerdo para incrementar los recursos del FMI en entre US$ 400.000 y US$ 500.000 millones. El dinero que recibiría el FMI, prestamista en última instancia de los gobiernos, sería para ampliar los recursos para la lucha contra la crisis de la deuda soberana de países de la zona euro periférica. Los ministros de Finanzas del G-20 se reunirán esta semana en Washington para discutir la solicitud de mayores recursos por parte del FMI después de que la zona euro aumentara su fondo de rescate en marzo. TASAS DE INTERÉS EN PESOS Los bonos en pesos registraron bajas significativas en sus rendimientos siguiendo la correlación positiva con los rendimientos de bonos estadounidense, ello en medio de la expectativa de algunos participantes institucionales del mercado de dinero que prevén que el Banco de México podría bajar en 50 puntos base la tasa de referencia de política monetaria (fondeo) a 4.00% en la siguiente reunión del 27 de abril, a ello se suma favorables datos de inflación del mes de marzo. Banco de México dio a conocer que la siguiente semana llevará a cabo una subasta de bonos a 30 años por US$ 15,000 millones a una tasa cupón de 7.75%. En la última semana el diferencial de tasas de interés entre el bono mexicano de 10 años (6.12%) y su equivalente en EU (2.02%) se ubica actualmente en 410 puntos base, por abajo de la media de 413 puntos base y por arriba de los mínimos de 358 puntos base.

Page 18: Perspectiva Economica

18

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

340

360

380

400

420

440

460

480

500

13-0

1-11

13-0

2-11

13-0

3-11

13-0

4-11

13-0

5-11

13-0

6-11

13-0

7-11

13-0

8-11

13-0

9-11

13-1

0-11

13-1

1-11

13-1

2-11

13-0

1-12

13-0

2-12

13-0

3-12

13-0

4-12

DIFERENCIAL

MEDIANA

Fuente: Elaboración propia con datos de US Treasury e Infosel

Actualización 13 Abril 2012 Treasury 10 años EU y su equivalente en México

Al 20 de marzo, la inversión extranjera en títulos del gobierno denominados en pesos, se ubicó en MX$ 1’148,296 millones (US$ 88,330 millones). Representando que los inversionistas extranjeros tienen en su poder el 29.30% del papel gubernamental en circulación que suma MX$ 3’918,335.05 millones.

El saldo de bonos en poder de las Siefores, se ubicó en MX $327.4 mil millones a la misma fecha, 19.0% de la tenencia total, en tanto que las Sociedades de Inversión tienen un monto de MX $94.2 mil millones, 5.5% del total.

Page 19: Perspectiva Economica

19

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

MERCADO DE DINERO En marzo la inflación aumentó 0.60%, ligeramente por debajo de incremento esperado de 0.80% y en términos anuales registró una variación de 3.73%, manteniéndose dentro del rango establecido por Banxico, la inflación subyacente se incrementó 0.24% y 3.31% anual.

Page 20: Perspectiva Economica

20

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

Nuestras previsiones de inflación son las siguientes:

TIPO DE CAMBIO

INFLACION GENERAL SUBYACENTE

GENERAL SUBYACENTE GENERAL SUBYACENTE GENERAL SUBYACENTE GENERAL SUBYACENTE TEORICO PROX. 12 M PROX. 12 M

dic-11 0.51% 0.35% 0.46% 0.24% 0.82% 0.51% 3.82% 3.35% 13.94 3.70% 3.33%ene-12 0.32% 0.20% 0.32% 0.27% 0.71% 0.45% 4.05% 3.34% 13.05 3.47% 3.29%feb-12 0.07% 0.26% -0.06% 0.08% 0.20% 0.43% 3.87% 3.37% 12.90 3.61% 3.22%mar-12 0.05% 0.16% 0.07% 0.08% 0.06% 0.24% 3.73% 3.31% 12.79 3.80% 3.23%abr-12 -0.18% 0.01% 0.14% 0.08% -0.08% 0.09% 3.66% 3.32% 12.90 3.78% 3.31%may-12 -0.63% 0.11% 0.13% 0.13% -0.50% 0.22% 3.92% 3.36% 13.05 3.83% 3.34%jun-12 0.05% 0.06% 0.15% 0.14% 0.19% 0.20% 4.12% 3.36% 13.12 3.87% 3.37%jul-12 0.22% 0.11% 0.11% 0.05% 0.35% 0.21% 3.98% 3.34% 13.13 3.88% 3.39%

ago-12 0.11% 0.09% 0.12% 0.08% 0.23% 0.16% 4.05% 3.38% 13.18 3.90% 3.43%sep-12 0.20% 0.21% 0.11% 0.06% 0.32% 0.28% 4.13% 3.40% 13.24 3.91% 3.40%oct-12 0.58% 0.18% 0.06% 0.08% 0.67% 0.25% 4.12% 3.39% 13.24 3.94% 3.42%nov-12 0.87% 0.22% 0.10% 0.08% 0.95% 0.30% 3.98% 3.36% 13.27 3.95% 3.41%dic-12 0.38% 0.35% 0.23% 0.16% 0.55% 0.47% 3.70% 3.33% 13.30 3.91% 3.39%

Fuente: Pronósticos de Dinero y Mercados

2-Q ANUAL1-Q

EXPECTATIVAS INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO 2012

MENSUAL

En la más reciente subasta de valores gubernamentales, las tasas de cetes mostraron comportamientos mixtos, el plazo a 28 días subió una centésima en 4.26%, a 91 días bajó 3 puntos base en 4.38% y a 175 días disminuyó 4 centésimas para negociarse en 4.45%. Al 30 de marzo el flujo de extranjeros en el mercado de dinero sumó US$ 11,945 millones, de los cuales US$ 2,219 millones fueron para la compra de bonos y US$ 9728 millones a instrumentos de corto plazo.

Page 21: Perspectiva Economica

21

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

Las expectativas de inflación se han modificado ligeramente en la encuesta de Infosel, el INPC y la inflación subyacente se estiman en 3.68% y 3.57% en 2012 y en el 3.80% y 3.57% en 2013. Las expectativas de inflación son de 3.84% en los próximos 12 meses, un 3.57% en el mediano plazo (2013-2016) y en el 3.30% en el largo plazo (2017-2020). En la primera quincena de abril se estima el INPC y la inflación subyacente en -0.10% y un 0.06% respectivamente.

3.20

3.30

3.40

3.50

3.60

3.70

3.80

2012 2013 2014 2015 2016

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Infosel

MÉX: Expectativas de InflaciónDatos al 30 de Marzo 2012

TENDENCIA

MERCADOS BURSÁTILES Los mercados accionarios globales registraron disminuciones en la última semana, lo más relevante es q tratan de retomar su tendencia de alza, ello explicado fundamentalmente por que los resultados financieros al 1T12 han sido superiores a los estimados por el mercado (modestamente 2.37%), destacando Alcoa y Google, a ello se suma la disminución del temor de que el desempleo es EU está aumentando y en medio de una elevada liquidez mundial donde las políticas monetarias de los países desarrollados son extremadamente expansivas (tasas de interés cercanas al 0.0%). El buscador de internet Google obtuvo un beneficio neto de US$ 2,890 millones en el 1T12, más 60.7% comparado con en el mismo período del año pasado. Las ventas sumaron US$ 10,645 millones (+24.1%), la utilidad de operación fue de US$ 3,889 millones (+47.6%). Google anunció que su consejo de administración aprobó por unanimidad una propuesta de dividendo accionarial diseñada para preservar la estructura de la compañía que ha permitido a Google centrarse en el largo plazo.

Page 22: Perspectiva Economica

22

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

Con una perspectiva de medio plazo, creemos que se ha generado una burbuja en los activos de máxima calidad (El bono de 10 años estadounidense está muy caro 1.99%), en contraparte las bolsas han recuperado atractivo por precio. Ello medio de una economía estadounidense que se recupera más rápidamente de lo que parece. La situación en Asia es parecida, aunque con dudas sobre China. El diagnóstico sobre Europa no es bueno ya que es de recesión Por lo pronto, en los últimos días la volatilidad se ha incrementado, de tal manera que el índice VIX se ubica en los 19.07 puntos.

En este entorno en México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana perdió 2.42% en la semana a 38,444.01 unidades, cabe destacar que un error operativo afectó la jornada del viernes haciendo que descendiera más de 500 puntos el índice, el error se está revisando. En lo que va del año el índice de acciones S&P 500, ha subido 8.96%, a 1,370.26 puntos, el Nasdaq Composite ha ganado 15.59% en 3,011.33 puntos y el Dow Jones ha ganado 5.17% con 12,849.59 puntos.

Page 23: Perspectiva Economica

23

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

13-abr 06-abr Semanal Mensual 2012 2011 2010 2009Desde Máx.

2012*

DOW JONES IA (EU) 12,849.59 13,060.14 -1.61 -2.89 5.17 5.53 11.02 18.82 -3.13

NASDAQ COMP. (EU) 3,011.33 3,080.50 -2.25 -1.44 15.59 -1.80 16.91 43.89 -3.56

S&P 500 (EU) 1,370.26 1,398.08 -1.99 -2.41 8.96 0.00 12.78 23.45 -3.44

IPC (MÉXICO) 38,444.01 39,398.88 -2.42 0.49 3.69 -3.82 20.02 43.52 -3.71

BOVESPA (BRASIL) 62,105.60 63,691.18 -2.49 -8.24 9.43 -18.11 1.04 82.66 -9.19

FTSE 100 (REINO UNIDO) 5,651.79 5,723.67 -1.26 -5.26 1.43 -5.55 9.00 22.07 -5.26

DAX (ALEMANIA) 6,583.90 6,775.26 -2.82 -8.02 11.62 -14.69 16.06 23.85 -8.02

BSE 30 (INDIA) 17,094.51 17,486.02 -2.24 -2.13 10.61 -24.64 17.43 81.03 -7.24

SHANGAI COMP. (CHINA) 2,359.16 2,302.24 2.47 -1.90 7.26 -21.68 -13.43 78.15 -4.42

NIKKEI 225 (JAPÓN) 9,637.99 9,767.61 -1.33 -4.86 13.99 -17.34 -4.00 20.26 -6.02

SEUOL COMPOSITE (COREA DEL SUR) 2,008.91 2,018.61 -0.48 -1.25 10.03 -10.98 20.92 50.84 -2.14

Fuente: Elaboración de Dinero y Mercados

* A partir de enero de 2012

COMPORTAMIENTO INDICES ACCIONARIOS MONEDA LOCAL CONSIDERANDO MAXIMO 2012

Último Precio Variación %Índice

En el ámbito corporativo local destaca que Elektra informó que el en 1T12 sus ingresos consolidados sumaron MX$ 15,108 millones con un aumento de 35% comparado con el mismo periodo del año anterior, el EBITDA alcanzó un máximo nivel histórico con MX$ 3,308 millones y 54% superior al 1T11, el margen EBITDA fue de 22%; los ingresos consolidados crecieron 35% a MX$ 15,108 millones como resultado de un aumento sobresaliente de 67% en ingresos financieros y de 4% en ventas comerciales. La empresa registró una pérdida neta de MX$ 3,308 millones, en comparación con MX$ 9,060 millones del 1T11. Sin embargo en los últimos días las acciones de Elektra han registrado fuertes descensos luego de que diera conocer la nueva metodología para integrar el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), ya que su participación podría disminuir. ALFA anunció que en el 1T12 alcanzó un crecimiento de 25% en su utilidad neta mayoritaria, la deuda neta aumentó US$ 7.0 millones, con lo que en el primer trimestre del año la razón de deuda neta de caja a flujo fue de 2.2 veces, mientras que la cobertura de intereses fue de 5.3 veces. Así mismo informó que su subsidiaria Nemak firmó un acuerdo definitivo para adquirir a J.L. French Automotive Castings, quien es una compañía de piezas de fundición de aluminio de alta presión para la fabricación de componentes automotrices con énfasis en partes de transmisión. La cadena minorista Walmex anunció que en marzo las ventas a mismas tiendas se incrementaron 5.6%, superando las estimaciones del mercado de 4.5%; las ventas totales subieron 14%, en línea con lo esperado. En EU Alcoa informó que en el 1T12 su ganancia originada en operaciones continuas fue de US$ 94 millones o 9 centavos por acción, el desempeño fue positivo y sorprendió a los mercados que esperaban números rojos.

Page 24: Perspectiva Economica

24

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

CALENDARIO ECONÓMICO SEMANA DEL 16 AL 20 DE ABRIL DE 2012

FECHA PAÍS HORA INDICADOR ESPERADO ANTERIOREU 07:30 Ventas Minoristas, Marzo 0.00% 1.10%EU 07:30 Índice de Manufactura Empire State de NY, Abril 18.0 pts. 20.2 pts.EU 09:00 Inventarios de Negocios, Febrero 0.40% 0.70%EU 09:00 Índice NAHB, Abril 29 pts. 28 pts.EU 07:30 Inicios de Construcción de Casas, Marzo 700K 698KEU 07:30 Permisos de Construcción de Casas, Marzo 700K 717KEU 08:15 Producción Industrial, Marzo 0.10% 0.00%EU 08:15 Capacidad Utilizada, Marzo 78.5 pts. 78.40%EU 07:30 Solicitudes Iniciales de Seguro por Desempleo, Semana al 14 de Abril 375K 380KEU 09:00 Venta de Casas Existentes, Marzo 4.68M 4.59MEU 09:00 Índice de la Fed de Filadelfia, Abril 10.0 pts. 12.5 pts.EU 09:00 Indicadores Líderes, Marzo 0.20% 0.70%

20-abr México 08:00 Tasa de Desempleo, Marzo 4.70% 5.30%

Adicional a ello, en el transcurso de la semana se darán a conocer en México:*Ventas ANTAD

16-abr

17-abr

19-abr

Page 25: Perspectiva Economica

25

Semana del 16 al 20 de Marzo de 2012

El presente reporte ha sido elaborado por analistas miembros de Dinero y Mercados S.C., que lo suscriben con base en información de acceso público no verificada de forma independiente. En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales del analista que lo suscribe, a la fecha del reporte; los que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura de Dinero y Mercados S.C. respecto de los temas o asuntos tratados o previstos en el presente. Asimismo, la información contenida en este reporte se considera veraz y precisa. No obstante lo anterior, Dinero y Mercados S.C. no asume responsabilidad alguna respecto de su veracidad, precisión, exactitud e integridad, ni de las opiniones y/o juicios personales del analista que se incluyen en el presente reporte. Las opiniones y cotizaciones contenidas en el presente reporte corresponden a la fecha de este texto y están sujetas a cambios sin previo aviso como resultado de la volatilidad del mercado o por cualquier otra razón. El presente reporte tiene carácter únicamente informativo y Dinero y Mercados S.C. no asume responsabilidad alguna por el contenido del mismo. Las opiniones y cotizaciones de mercado aquí contenidas y los criterios utilizados para la elaboración de este reporte no deben interpretarse como una oferta de venta o compra de valores, asesoría o recomendación, promesa o contrato alguno para realizar operación alguna. Dinero y Mercados S.C. no asume compromiso u otorga garantía alguna, ya sea expresa o tácitamente, acerca de ninguna de las opiniones aquí contenidas; por ello, Dinero y Mercados S.C. no será responsable en ningún caso por daños y perjuicios de cualquier tipo o naturaleza, derivados de o relacionados con la información contenida en este reporte o uso de este sitio de Internet. Corresponde de forma exclusiva al lector del presente reporte, tomar cualquier decisión de inversión sobre la base de la propia evaluación (interna o a través de un asesor profesional independiente) de los beneficios económicos y riesgos inherentes (legales, financieros y de cualquier otra naturaleza), así como los aspectos legales y fiscales asociados a la operación de que se trate, y determinar con base en dicha evaluación si es capaz de aceptar y asumir dichos riesgos. Dinero y Mercados S.C. se reserva invariablemente el derecho de modificar en cualquier tiempo el contenido del presente reporte. La información contenida en el presente reporte, es propiedad exclusiva de Dinero y Mercados S.C, por lo que no podrá ser objeto de reproducción o distribución total o parcial alguna por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de Dinero y Mercados S.C. El incumplimiento a esta prohibición podría ser objeto de sanciones conforme a la legislación aplicable.