perspectiva economica

26
1 Semana del 11 al 15 de junio de 2012 ECONOMÍA INTERNACIONAL Por enésima vez, los mercados financieros globales oscilan entre un pesimismo exacerbado y un optimismo excedido, esta semana los mercados bursátiles estadounidenses registran un avance positivo, de la mano con la disminución en la prima por riesgo en los países críticos de la zona euro, en medio de la expectativa de que la Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE), el Gobierno de China y el Banco de Inglaterra, entre otros, salgan a inyectar más liquidez al sistema, los datos con un tono marginalmente favorable en Estados Unidos (EU) y de la perspectiva de que la banca europea puede recurrir al fondo de Rescate Europeo de Estabilidad Financiera para recapitalizarse directamente sin que tenga que ser solicitado primero por los Estados miembros, a cambio de un programa de ajuste. Ello se observa en el comportamiento de los rendimientos de papel gubernamental de países europeos, donde Italia y España registran descensos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima en aproximadamente € 90,000 millones de recursos para rescatar la banca española, teniendo en cuenta la capacidad de algunas entidades para hacer frente a las pérdidas con sus propios recursos, de los cuales € 50,000 millones podrán ser cubiertos por los recursos de las entidades y € 40,000 millones de recursos del estado o de la Unión Europea. A su vez, la agencia de rating Standard & Poor's calcula que la banca tiene que reconocer pérdidas por hasta € 112,000 millones. Con sus resultados puede cubrir hasta € 60,000 millones de aquí a 2014 y que esta pérdida, que se incrementará de la mano del empeoramiento de la situación de la economía española.

Upload: arturo-jimenez

Post on 23-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

perspectiva economica de Dinero y Mercados 11 de junio

TRANSCRIPT

1

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

ECONOMÍA INTERNACIONAL Por enésima vez, los mercados financieros globales oscilan entre un pesimismo exacerbado y un optimismo excedido, esta semana los mercados bursátiles estadounidenses registran un avance positivo, de la mano con la disminución en la prima por riesgo en los países críticos de la zona euro, en medio de la expectativa de que la Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE), el Gobierno de China y el Banco de Inglaterra, entre otros, salgan a inyectar más liquidez al sistema, los datos con un tono marginalmente favorable en Estados Unidos (EU) y de la perspectiva de que la banca europea puede recurrir al fondo de Rescate Europeo de Estabilidad Financiera para recapitalizarse directamente sin que tenga que ser solicitado primero por los Estados miembros, a cambio de un programa de ajuste. Ello se observa en el comportamiento de los rendimientos de papel gubernamental de países europeos, donde Italia y España registran descensos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima en aproximadamente € 90,000 millones de recursos para rescatar la banca española, teniendo en cuenta la capacidad de algunas entidades para hacer frente a las pérdidas con sus propios recursos, de los cuales € 50,000 millones podrán ser cubiertos por los recursos de las entidades y € 40,000 millones de recursos del estado o de la Unión Europea. A su vez, la agencia de rating Standard & Poor's calcula que la banca tiene que reconocer pérdidas por hasta € 112,000 millones. Con sus resultados puede cubrir hasta € 60,000 millones de aquí a 2014 y que esta pérdida, que se incrementará de la mano del empeoramiento de la situación de la economía española.

2

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

En promedio, ambas estimaciones representan el 10.0% del PIB de España, ante ello la agencia Fitch Ratings recortó en tres grados la calificación crediticia de España desde “A” hasta “BBB” con perspectiva “negativa”, debido al costo fiscal que representa la recapitalización del sector bancario, a un empeoramiento de las perspectivas de la economía y al incremento de la probabilidad de que el país necesite ayuda financiera externa. En el contexto de la economía estadounidense, sobresale que el Banco Central (Fed) presentó el Beige Book que es un informe sobre la situación económica actual del país y sirve como referencia para la siguiente reunión de política monetaria de la Fed que se llevará a cabo el próximo 19 y 20 de junio, señala que la economía continuó expandiéndose a un ritmo moderado desde mediados de mayo y principios de junio en medio de un mercado laboral que sigue débil. El sector manufacturero ha mostrado cierto optimismo sobre las perspectivas de crecimiento a corto plazo; el gasto de los consumidores siguió mejorando y las ventas de automóviles también se incrementaron, el sector inmobiliario creció en todos los distritos. La actividad en el sector de servicios no financieros fue de estable a ligeramente superior. En la mayoría de los distritos se observó mejoría en las condiciones de crédito y en la demanda de préstamos. La inflación general no representa riesgos y presiones en medio de menores precios de los energéticos. Para el segundo trimestre de 2012 estimamos que el PIB de EU crecerá el 1.8%, ligeramente por debajo del 1.9% del 1T12.

Hay que recordar que el índice del sector manufacturero (ISM) se situó en mayo en 53.5 puntos y el índice de actividad en el sector servicios, subió marginalmente al fijarse en 53.7 puntos, (esperado de 53.5 puntos), señalando que la economía se expande moderadamente.

3

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

Los pedidos a fábricas en marzo bajaron 1.5%, ligeramente menor a un descenso esperado de 1.6% y después de registrar un aumento en febrero de 1.1%. Obsérvese en el grafico la trayectoria de los pedidos que en billones de dólares están en los montos históricos prácticamente más altos.

4

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

La productividad empresarial que mide la producción por hora del trabajador, en el primer trimestre bajó a tasa anual de 0.9%, su primera reducción desde el segundo trimestre de 2011, luego de un alza en el cuarto trimestre de 2011 de 1.2%; a su vez, los costos laborales unitarios al primer trimestre subieron a tasa anual de 1.3%, por debajo de un aumento de 2.0% y tras un incremento en el cuarto trimestre de 2011 revisado de 2.7%.

En el tema laboral, esté mejoró marginalmente en la última semana ya que las solicitudes de seguro de desempleo bajaron en 12 mil peticiones a 377,000 solicitudes respecto de la semana previa, (esperada de 6,000 peticiones).

5

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

El déficit comercial en abril sumó US$ 50,100 millones (esperado de US$ 50,000 millones), las exportaciones sumaron US$ 182,900 millones y las importaciones US$ 233,000 millones. Las cifras de abril muestran déficit con China US$ 24,600 millones, la OPEP US$ 11,500 millones, la Unión Europea US$ 8,700 millones, Japón US$ 6,300, México US$ 5,400 millones y Alemania US$ 4,600 millones entre otros.

En abril el crédito al consumidor alcanzó los US$ 2.50 billones, sólo US$ 78,000 millones por debajo de su pico de julio 2008 US$ 2.582 billones. De octubre de 2011 a abril de 2012, el crédito se ha incrementado US$ 52,200 millones. El crédito no revolvente refleja la fuerza en las ventas de automóviles que compensó un ligero aumento en el crédito revolvente que, sin embargo, refleja el uso creciente de las tarjetas de crédito.

6

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

ECONOMÍA MEXICANA En México, los datos económicos liberados más recientes revelan que la actividad sigue avanzando a un ritmo fuerte en el segundo trimestre, en medio de la inestabilidad financiera global y una moderada economía de EU, ello se concluye de la lectura del Índice Manufacturero construido por el IMEF que en mayo avanzó a 53.4 puntos (mes anterior 52.3), impulsado por el incremento en las nuevas órdenes que llegaron al 59.3 puntos más 1.7 puntos con relación al mes anterior y 2.9 puntos interanual (su nivel más alto desde diciembre de 2005). En tanto que el índice no manufacturero, que agrupa la actividad de los sectores comercio y servicios, se ubicó en 54.4 puntos, (mes anterior 53.7 puntos). De acuerdo con nuestro modelo de proyección, estas cifras anticipan que en el 2T12, el sector manufacturero crecerá el 5.0% y el sector de servicios 5.5%.

A su vez, el Indicador de Pedidos Manufactureros del mismo mes construido por INEGI y Banco de México (que es una muestra más amplia de la economía respecto a lo reportado por el IMEF), presentó una evolución más discreta al ubicarse en 54.8 puntos, menos 2.31 puntos respecto al mes anterior. Al interior del IPM se observaron descensos mensuales en los componentes ajustados por estacionalidad relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y a los inventarios de insumos, en tanto que el del personal ocupado mostró un incremento. Por su parte, el componente referido a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores registró un avance respecto al mes anterior.

7

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

En un ambiente de expansión económica, aumenta la confianza del consumidor en 7.84% en mayo a 96.3 puntos respecto al año anterior de 97.2 puntos, pero disminuye respecto al mes anterior reflejando que los consumidores se sintieron decepcionados por una situación actual débil, pero se mostraron más optimistas sobre las perspectivas personales y de la economía. Lo sobresaliente es que están más confiados comparado con un año antes. Estimamos que la confianza del consumidor en junio avance a 99.5 puntos (6.9% interanual).

8

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

El indicador líder construido por el INEGI de abril avanzó a 100.96 puntos su mejor nivel desde mayo del año pasado, en su comparación anual avanzó 0.08% intermensual. El indicador coincidente avanzó a 100.75 puntos en marzo (+0.04%), siendo un 0.6% por debajo de su nivel de previos a la recesión.

La Inversión Fija Bruta en marzo creció 1.22%, respecto al mes de febrero y 6.9% anual (comparado con febrero de 2011), en línea con nuestro pronóstico de 7.1% y por debajo del estimado de Infosel de 8.3%, con ello suma 25 meses de crecimiento consecutivo a tasa anual; por componentes, la Inversión en Maquinaria y Equipo aumentó 8.7% anual, mientras que la Inversión en Construcción creció 5.6% anual. Esperamos que la inversión fija bruta crezca 8.2% y 6.6% en 2012 y 2013 respectivamente.

9

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

Hacia las elecciones del primero de julio, Consulta Mitofsky publicó su última encuesta de preferencias electorales. El candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto sigue por delante con el 43.6% de las preferencias netas, menos 1.3% con respecto al anterior sondeo de 27 de mayo. El Candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador ocupó el segundo lugar con 29.2%, un alza del 1.8%. La Candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, fue tercero con 25.3%, (-0.4%). Y Gabriel Quadri de la PANAL obtuvo el 2.0%, que por cierto, se publica en la prensa mexicana que su hijo Luciano Quadri es presentado como candidato a diputado plurinominal suplente por parte de Nueva Alianza.

10

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

Es muy importante comentar que las preferencias netas no incluyen en los resultados lo siguiente: La tasa general de rechazo: es el cociente de los casos de entrevistas completas entre contactos realizados para lograr dichas entrevistas, incluyendo entrevistas completas, incompletas, rechazos y casos en que se haya logrado el contacto, pero en los que en la vivienda seleccionada no residan personas que cumplan con las características demandadas a la población a observar, esta tasa representa más del 50.0% de la muestra.

La tasa de indecisos: es aquella donde si responden la encuesta, pero el encuestado no contesta porque partido votará. Esta tasa la comunican unas encuestadoras y otras no y representa aproximadamente el 20.0%. En el caso de la encuestadora GEA-ISA esta representa en promedio el 25.00% de su levantamiento del mes de abril.

11

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

En cuanto a las elecciones al Congreso Consulta Mitofsky asignó el 44.2% de las preferencias a la coalición del PRI a la Cámara baja, estando por encima del umbral del 42.2% requerido para tener mayoría absoluta. La coalición del PRD quedó en segundo lugar con el 28.7% de las preferencias seguido por el PAN con 25.2%. Esta semana, el PRI y el PAN lanzaron por primera vez una campaña en televisión que se centraron en contra de López Obrador. En los días recientes se estrenó en los cines de todo México una película financiada por el gobierno que exhibe el asesinato en marzo de 1994 del candidato presidencial del PRI Luis Donaldo Colosio. Las personas que han visto la película explican que narra la historia de un asesinato político en el que los políticos del PRI son responsables. El domingo 10 de junio se trasmitirá a las 20 horas el debate presidencial en cadena nacional por el canal 2 de Televisa y canal 13 de TV Azteca y el martes 19 de junio se realizará un tercer debate convocado por el grupo de los universitarios #yosoy132, que se ha declarado anti Peña Nieto, el evento será transmitido por internet en YouTube a las 20 hrs, confirmado su participación, Josefina Vásquez Mota, Manuel López Obrador y Gabriel Quadri de la Torre, no así Peña Nieto quien no asistirá argumentando que es inequitativo. En la siguiente grafica se presenta el porcentaje por edad del total de votas publicados por el IFE, se observa que entre 18 y 29 años representan el 28.33% de los electores que en su mayoría no son encuestados.

12

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

MERCADOS FINANCIEROS TIPO DE CAMBIO En medio de un mejor sentimiento en los mercados financieros globales, en la última semana el tipo de cambio bajó 36 centavos, (-2.52%), finalizando en MX$ 13.94 por dólar, por abajo de nuestro rango estimado de cotización. Para esta semana se espera que el tipo de cambio oscile en un nuevo rango de cotización de MX$ 13.70 a MX$ 14.30 por dólar, ante un mejor efecto del mercado financiero global. En lo que va del año, el peso mexicano se ha apreciado 0.14% al pasar de MX$ 13.90 por dólar (30 de diciembre) a MX$ 13.92 por dólar (8 de junio). Mientras que el real brasileño ha perdido el 8.48%.

-5.0% -2.0% 1.0% 4.0% 7.0% 10.0%

RusiaMéxico

BrasilIndiaChile

Zona EuroCanadá

ColombiaArgentina

PeruChina

VenezuelaReino Unido

Japón

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: Bloomberg ( + ) apreciación ( - ) depreciación

Variación Porcentual de Divisas Seleccionadas Periodo del 01 de Abril al 08 de Junio 2011

Al primero de junio las reservas internacionales, contabilizaron US$ 155,060 millones (14.09% del PIB), registrando un aumento de US$ 12,585 millones (+8.83%) respecto al 30 de diciembre de 2011 de US$ 142,475 millones.

13

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

TASAS DE INTERÉS EN DÓLARES Y EUROS En el ámbito de la economía estadounidense, el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, sustentó en la comparecencia ante el Congreso que la Fed está preparada para implementar medidas para proteger a la economía en el caso de que la tensión financiera crezca a raíz de la crisis bancaria en Europa mostrando optimismo sobre el panorama del crecimiento económico, pero evitó dar señales sobre la posibilidad de nuevos estímulos monetarios. Al finalizar el mes de junio concluye la Operation Twist. Ante la incertidumbre, la Fed es probable que extienda este programa hasta fin de año. A su vez, el Banco Central Europeo (BCE) en su reunión sobre política monetaria, estipuló conservar la tasa de interés de referencia de política monetaria en 1.00%, y desde nuestro particular punto de vista, aumenta la probabilidad de relajar aún más las condiciones monetarias al observarse un incremento en los riesgos para la recuperación económica de la Eurozona, el BCE disminuye sus estimaciones del PIB para 2012 entre una contracción de 0.5% y una expansión del 0.3% y para 2013 estima un rango de entre 0% y 2%, agregando que la estimación de Inflación para 2012 se encuentra en un rango de entre 2.3% y 2.7%, mientras que para 2013 se estima un rango de entre 1.0% y 2.2%; Así mismo acordó seguir inyectando liquidez a los bancos de la Eurozona mediante operaciones de refinanciamiento a tasa fija hasta el 15 de enero de 2013.

14

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

Por su parte, el Banco de Inglaterra (BoE) no cambió la tasa de interés base y la conservó en 0.5%, así como su programa de recompra de activos en 325 mil millones de libras esterlinas mediante la emisión de reservas. El Banco Popular de China determinó reducir su tasa de interés referencial de 6.56% a 6.31%, y su tasa de interés para depósitos de 3.50% a 3.25%, con el fin de frenar la desaceleración económica y estimular el crecimiento. Las expectativas de tasas de interés de referencia de política monetaria de diversas naciones son las siguientes:

15

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

En medio de ello, las tasas de interés de papel gubernamental de Alemania, Inglaterra, Francia y EU registraron alzas en sus rendimientos, el bono de EU de 10 años subió 18 puntos base de 1.47% a 1.65%, a su vez el bono de 30 años se incrementó 24 puntos base de 2.53% a 2.77%, creemos que en la medida que disminuya el riesgo sistemático en la zona euro y se publiquen datos económicos positivos el bono de 10 años de EU regresará hacia la región del 2.0%.

16

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

TASAS DE INTERÉS EN PESOS En México las tasas de interés en pesos registraron bajas prácticamente en todos los plazos, en medio de una disminución del riesgo sistemático europeo y apreciación del tipo de cambio de 2.52%. En este marco, el rendimiento a 10 años, con fecha de vencimiento junio de 2022, bajó 12 puntos base a 5.96%. Por su parte, la tasa del bono a 20 años, con vencimiento en mayo del 2031, finalizó en 6.90%, con 20 puntos base por debajo de su cierre del primero de junio.

En la última semana el diferencial de tasas de interés entre el bono mexicano de 10 años (5.93%) y su equivalente en EU (1.65%) disminuyó a 428 puntos base, por arriba de la media de 417 puntos base y alejándose de los máximos de 488 puntos base.

340

360

380

400

420

440

460

480

500

08-0

1-11

08-0

2-11

08-0

3-11

08-0

4-11

08-0

5-11

08-0

6-11

08-0

7-11

08-0

8-11

08-0

9-11

08-1

0-11

08-1

1-11

08-1

2-11

08-0

1-12

08-0

2-12

08-0

3-12

08-0

4-12

08-0

5-12

08-0

6-12

DIFERENCIAL

MEDIANA

Fuente: Elaboración propia con datos de US Treasury e Infosel

Actualización 08 Junio 2012 Treasury 10 años EU y su equivalente en México

17

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

Entre el 30 de diciembre de 2011 y el 30 de mayo de 2012, los extranjeros han comprado US$ 16,353 millones en papel gubernamental mexicano, sobresaliendo la dominación de cetes de corto plazo con US$ 11,127.0 millones y bonos (M) por US$ 5,227.0 millones. En el mes de mayo, los extranjeros vendieron todas sus posiciones de cetes y compraron bonos.

Al 30 de mayo, la inversión extranjera en títulos del gobierno denominados en pesos, se ubicó en MX$ 1’197,040 millones (US$ 92,080 millones). Representando que los inversionistas extranjeros tienen en su poder el 29.56% del papel gubernamental en circulación que suma MX$ 4’049,032.74 millones.

El saldo de bonos en poder de las Siefores, se ubicó en MX $328.3 mil millones a la misma fecha, 18.4% de la tenencia total, en tanto que las Sociedades de Inversión tienen un monto de MX $140.9 mil millones, 7.9% del total.

18

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

MERCADO DE DINERO Con relación a la reunión de política monetaria celebrada el 8 de junio, el Banco de México manifestó que la tasa de referencia (fondeo) continuará en 4.5%. El Banco Central encuentra que a raíz del agravamiento de la situación por la que atraviesa la Unión Monetaria Europea se han agudizado los riesgos a la baja para el crecimiento económico mundial, en medio de la incertidumbre financiera en Europa. En EU los datos apuntan hacia una expansión moderada. No obstante, se prevé que en esa economía persistan condiciones de holgura por varios trimestres, particularmente a la luz de los datos más recientes que inscriben a un debilitamiento del mercado laboral. En cuanto a la economía mexicana señala que el balance de riesgos para el crecimiento se ha deteriorado como reflejo de la intensificación de los riesgos a la baja para la economía mundial. En cuanto al balance de riesgos para la inflación, el Banco Central no elimina el riesgo al alza derivado de la reciente depreciación del tipo de cambio del 7.40% calculado entre el 27 abril y el 8 de junio que son fechas de las dos últimas reuniones de política monetaria. Por otra parte, los riesgos de la inflación a la baja han mejorado, como resultado de la reciente disminución en los precios internacionales de las materias primas y del aumento en la probabilidad de que las demandas externa e interna presenten un debilitamiento. En suma, se estima que el balance de riesgos para la inflación se mantiene sin cambios.

19

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

Creemos que el Banco Central se mantendrá vigilante de las perspectivas de la economía para calibrar su posición cuando sea necesario. Reafirmamos nuestra opinión de que la política monetaria se mantendrá en espera en el futuro cercano, pero con un sesgo de mayor expansión. En mayo de 2012 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de (-) 0.32%, ligeramente menor que nuestra estimación de (-) 0.35% y del consenso de Infosel de (-) de 0.36%, la tasa anual se situó en 3.85%, a su vez la inflación subyacente en el mes fue de 0.27%, prácticamente en línea con nuestro cálculo de 0.28%, situándose en 3.48% anual. Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías se elevó 0.30% y el subíndice de precios de los servicios se acrecentó 0.23%. Al interior del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios mostró un alza de 0.66% (destaca el aumento en 2.14% en frutas y verduras). Nuestras estimaciones para la primera quincena de junio es de 0.05% y 0.07% respectivamente y anual 2012 la calculamos en 3.66% y 3.48% en ese orden y para 2013 en 3.90% y 3.40%.

En la subasta de papel gubernamental del 5 de junio, los rendimientos de los CETES a 28 días bajaron a 4.35% (-0.09), los plazos de 91 y 175 días no presentaron variación ubicándose 4.46% y 4.51%, en ese orden.

20

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

3.80%

4.00%

4.20%

4.40%

4.60%

4.80%

5.00%

5.20%

07‐01‐10

07‐03‐10

07‐05‐10

07‐07‐10

07‐09‐10

07‐11‐10

07‐01‐11

07‐03‐11

07‐05‐11

07‐07‐11

07‐09‐11

07‐11‐11

07‐01‐12

07‐03‐12

07‐05‐12

Subasta Primaria de Valores Gubernamentales            Banco de México

CETES 28 DÍAS CETES 91 DÍAS

CETES 6 MESES CETES 1 AÑO

Elaborado por Dinero y MercadosFuente: Banco de México

En la última encuesta de Infosel, el INPC y la inflación subyacente se estiman en 3.76% y 3.60% en 2012 y en el 3.72% y 3.51% en 2013. Las expectativas de inflación son de 4.26% en los próximos 12 meses, un 3.52% en el mediano plazo (2013-2016) y en el 3.30% en el largo plazo (2017-2020). En la primera quincena de junio se estima el INPC y la inflación subyacente en 0.14% y un 0.11% respectivamente.

3.20

3.30

3.40

3.50

3.60

3.70

3.80

2012 2013 2014 2015 2016

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Infosel

MÉX: Expectativas de Inflación

21

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

MERCADOS BURSÁTILES Los mercados bursátiles globales de EU también mostraron un comportamiento positivo, con ganancias en sus índices accionarios ante la expectativa de mayor inyección de los bancos centrales de diversos países, que la banca europea puede recurrir al fondo de Rescate Europeo de Estabilidad Financiera, para recapitalizarse directamente sin que tenga que ser solicitado primero por los Estados miembros a cambio de un programa de ajuste, un balance positivo de indicadores económicos en EU, pero inmersos en la incertidumbre sobre el rumbo que tomarán las elecciones el próximo 17 de junio en Grecia. El Dow Jones finalizó en 12,554.20 puntos (+3.56%), el Nasdaq en 2,858.42 puntos (+3.94%), y el S&P 500 en 1,325.66 (+3.66%). En México el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) acumuló una alza semanal de 0.38% en pesos y 2.99% en dólares para finalizar en las 37,323.91 unidades. En lo que va del año, el IPC ha subido apenas 0.66%.

0.66% 2.76%

-4.10%

3.94%

-23.51%

-3.42%

0.05%

-30.0%

-25.0%

-20.0%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

MEXICOIPC

EUDOW

JONES

BRASILBOVESPA

ALEMANIADAX

ESPAÑAIBEX 35

FRANCIACAC 40

JAPONNIKKEI

Comportamiento de los Índices Accionarios En lo que va del Año

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: Diversas Fuentes

En el ámbito corporativo, la cadena minorista Walmex informó que en el mes de mayo se incrementaron 1% las ventas a mismas tiendas, es decir contabilizando todos aquellos puntos de venta con antigüedad mayor a un año, quedando por debajo de la expectativa del mercado de 2.3%, mientas que las ventas a tiendas totales el incremento fue de 8.4%.

22

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) aprobó el Programa de Concesionamiento de Frecuencias de Radiodifusión para servicios de Televisión, que incluye frecuencias para dos canales de transmisión de TDT (transición digital terrestre) en 153 poblaciones principales que representan la cobertura necesaria para servir al 93% de la población del país y que podrán ser materia de licitación. OMA informó que en mayo el número de pasajeros se incrementó 2.0% con respecto al mismo mes del 2011, los pasajeros locales se incrementaron 2.4%, mientras que el tráfico de pasajeros internacionales disminuyó 0.5%. El volumen de tráfico ha crecido a partir de septiembre de 2011 por 9 meses consecutivos, derivado de la continua recuperación de la industria aérea en México. En medio de un mejor sentimiento de los mercados financieros globales, la prima por riesgo bajó en comparación con la semana anterior, lo que se puede observar en el índice de volatilidad VIX S&P 500, que finalizó el 8 de junio en 21.23 puntos, luego de alcanzar 26.66 unidades el primero de junio.

23

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

MERCADO DE COMMODITIES Después de varias semanas de retrocesos, los precios del petróleo registraron alzas marginales, ante la expectativa de un recorte en la producción (oferta) de este energético, el cual podría ser anunciado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en los siguientes días, ello fue acompañado por una disminución marginal en las reservas de crudo 111,000 barriles en la semana que finalizó el primero de junio 384.6 millones de barriles. Con todo ello los inventarios en promedio mensual se encuentran en sus niveles históricamente altos.

Al mismo tiempo, los inventarios ubicados en la región de Cushing, Oklahoma, que es donde se hace entrega de los contratos del WTI por sexta semana consecutiva alcanzaron el nivel más alto desde 2004. La capacidad utilizada en las refinerías aumentó 1.9%. Con esto las refinerías muestran una utilización del 91.0% frente a un previo de 89.1%. El precio del tipo WTI subió 1.05% a US$ 84.10 (primero de junio 2012 US$ 83.23), el Brent avanzó 0.97% a US$ 99.63 (anterior US$ 98.67 por barril) y la mezcla mexicana subió 1.00% a US$ 91.79 por barril, (anterior US$ 90.88 por barril).

24

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

75

85

95

105

115

125

08

en

e 1

1

08

feb

11

08

ma

r 11

08

abr

11

08 m

ay

11

08

jun

11

08

jul 1

1

08

ag

o 1

1

08

se

p 1

1

08

oct

11

08

no

v 1

1

08 d

ic 1

1

08

en

e 1

2

08

feb

12

08

ma

r 12

08

abr

12

08 m

ay

12

08

jun

12

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: INFOSEL Financiero y Pemex

Precios del PetróleoDólares por Barril

WTI BRENT MEZCLA

Datos al 8 de Junio 2012

Los precios del oro disminuyeron esta semana 1.84% al pasar de US$ 1,606.0 a US$ 1,576.5 por onza; en tanto que el precio de la plata se incrementó 2.89% de US$ 27.38 a US$ 28.17 por onza.

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

15

20

25

30

35

40

45

50

08-0

6-10

08-0

8-10

08-1

0-10

08-1

2-10

08-0

2-11

08-0

4-11

08-0

6-11

08-0

8-11

08-1

0-11

08-1

2-11

08-0

2-12

08-0

4-12

08-0

6-12

Cotizaciones Oro y Platadólares por onza

Plata Oro

Último Dato al 8 Junio 2012:Oro: 1,576.5 Plata: 28.17

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: Infosel

25

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

CALENDARIO ECONÓMICO SEMANA DEL 11 AL 15 DE JUNIO DE 2012

FECHA PAÍS HORA INDICADOR ESPERADO ANTERIOR

México 08:00 Producción Industrial, Abril 3.90% 3.10%México 08:00 Balanza Comercial, Revisión Abril +560MD +560MD

12-jun EU 13:00 Finanzas Públicas, Mayo -$125.0B -$57.6BEU 07:30 Ventas Minoristas, Mayo -0.30% 0.10%EU 07:30 Índice de Precios al Productor, Mayo -0.40% -0.20%EU 07:30 Índice de Precios al Productor Subyacente, Mayo 0.10% 0.20%EU 09:00 Inventarios de Negocios, Abril 0.20% 0.30%EU 07:30 Solicitudes Iniciales de Seguro por Desempleo, Semana al 9 de Junio 375K 377KEU 07:30 Índice de Precios al Consumidor, Mayo -0.30% 0.00%EU 07:30 Índice de Precios al Consumidor Subyacente, Mayo 0.10% 0.20%

México 08:00 Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, 1T12 5.60% 3.90%EU 08:15 Producción Industrial, Mayo 0.10% 1.10%EU 08:15 Capacidad Utilizada, Mayo 79.20% 79.20%EU 08:55 Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan, Junio 77.0 pts. 79.3 pts.

Adicional a ello, en el transcurso de la semana se podrá publicar en México la Nómina no Agrícola del IMSS, la Producción Automotríz de la AMIA y las Ventas Minoristas de las Cadenas Asociadas a la ANTAD

11-jun

13-jun

14-jun

15-jun

26

Semana del 11 al 15 de junio de 2012

El presente reporte ha sido elaborado por analistas miembros de Dinero y Mercados S.C., que lo suscriben con base en información de acceso público no verificada de forma independiente. En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales del analista que lo suscribe, a la fecha del reporte; los que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura de Dinero y Mercados S.C. respecto de los temas o asuntos tratados o previstos en el presente. Asimismo, la información contenida en este reporte se considera veraz y precisa. No obstante lo anterior, Dinero y Mercados S.C. no asume responsabilidad alguna respecto de su veracidad, precisión, exactitud e integridad, ni de las opiniones y/o juicios personales del analista que se incluyen en el presente reporte. Las opiniones y cotizaciones contenidas en el presente reporte corresponden a la fecha de este texto y están sujetas a cambios sin previo aviso como resultado de la volatilidad del mercado o por cualquier otra razón. El presente reporte tiene carácter únicamente informativo y Dinero y Mercados S.C. no asume responsabilidad alguna por el contenido del mismo. Las opiniones y cotizaciones de mercado aquí contenidas y los criterios utilizados para la elaboración de este reporte no deben interpretarse como una oferta de venta o compra de valores, asesoría o recomendación, promesa o contrato alguno para realizar operación alguna. Dinero y Mercados S.C. no asume compromiso u otorga garantía alguna, ya sea expresa o tácitamente, acerca de ninguna de las opiniones aquí contenidas; por ello, Dinero y Mercados S.C. no será responsable en ningún caso por daños y perjuicios de cualquier tipo o naturaleza, derivados de o relacionados con la información contenida en este reporte o uso de este sitio de Internet. Corresponde de forma exclusiva al lector del presente reporte, tomar cualquier decisión de inversión sobre la base de la propia evaluación (interna o a través de un asesor profesional independiente) de los beneficios económicos y riesgos inherentes (legales, financieros y de cualquier otra naturaleza), así como los aspectos legales y fiscales asociados a la operación de que se trate, y determinar con base en dicha evaluación si es capaz de aceptar y asumir dichos riesgos. Dinero y Mercados S.C. se reserva invariablemente el derecho de modificar en cualquier tiempo el contenido del presente reporte. La información contenida en el presente reporte, es propiedad exclusiva de Dinero y Mercados S.C, por lo que no podrá ser objeto de reproducción o distribución total o parcial alguna por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de Dinero y Mercados S.C. El incumplimiento a esta prohibición podría ser objeto de sanciones conforme a la legislación aplicable.