perspectiva económica y política de...

31
Perspectiva Económica y Política de México Rumbo al 2012 Gabriel Guerra Castellanos Noviembre de 2011

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Perspectiva Económica y

    Política de MéxicoRumbo al 2012

    Gabriel Guerra Castellanos

    Noviembre de 2011

  • Panorama Económico

    • Bajo crecimiento del PIB en los últimos 11 años.

    Sexenio Vicente Fox

    (2000-2006)

    Tasa Promedio Anual de

    crecimiento del PIB:

    2.32%

    Sexenio Felipe

    Calderón

    Crecimiento del

    PIB (% anual)

    2007 3.34

    2008 1.49

    2009 -6.53

    2010 5.5%

    • Continúan a la baja las proyecciones de crecimiento económico

    para 2011. Las nuevas estimaciones del PIB para este año son de

    3.5 a 4%, cuando hasta hace poco se calculaba entre 3.8 y 4.8%.

  • Panorama Económico

    • El índice de precios al consumidor de México registró un aumento del 0.67

    % en octubre de 2011, con lo que la inflación general en los últimos 12

    meses se situó en un 3.2 %, según el Inegi.

    • A principio de año, el pronóstico según el Banxico para la inflación general

    en 2011 y 2012 era de entre 3 y 4%. Ahora los analistas del banco central

    prevén para el cierre de este año una inflación del 3.3 % y para 2012 de

    3.63 %.

    • El bajo crecimiento económico desde el 2008 fue más el resultado de una

    crisis internacional que local.

    • México cuenta con estabilidad macroeconómica que permite enfrentar más

    efectivamente las crisis externas.

    • Sin embargo todavía es pronto para estimar las consecuencias de la crisis

    en Europa y el impacto de la restricción presupuestal en EEUU.

  • Panorama Económico

    • En Europa el país que más preocupa a los mercados es Grecia. Los

    legisladores acordaron crear un gobierno interino y aprobar las

    medidas requeridas por la Unión Europea para que tenga acceso al

    paquete de rescate.

    • El ex primer ministro, Yorgos Papandréu, ha sido reemplazado por

    Lucas Papademos, ex vicepresidente del Banco Central Europeo,

    entre 2002 y 2010.

    • La deuda griega asciende a 300, 000 millones de euros (150% de su

    PIB).

  • • En Italia, Silvio Berlusconi renunciará cuando el Parlamento Italiano pase las

    reformas financieras necesarias que los oficiales de la Unión Europea han

    exigido por meses y se dará paso a la formación de un nuevo gobierno o a

    elecciones.

    • El Banco Central Europeo ha estado comprando bonos de deuda italiana para

    mantener el nivel de las tasas razonables. La deuda de Italia asciende a 1.9

    billones de euros (120% de su PIB).

    • Portugal tiene una deuda que sobrepasa ahora los 178,000 millones de euros

    (102% de su PIB).

    • España tiene una deuda de más de 700,000 millones de euros (65.2% de su

    PIB).

    Panorama Económico

  • Panorama Económico

    En Estados Unidos las recientes noticias no son positivas:

    - Por primera vez se baja el grado de inversión de la deuda del país

    más rico del mundo (impacto en los mercados).

    - La deuda pública de Estados Unidos superó el 100 por ciento del

    PIB. El monto de la deuda asciende a 15.4 billones de dólares.

    - La Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca revisó a la baja sus

    previsiones de crecimiento de la economía de Estados Unidos, que

    sitúa ahora en 1.7 por ciento para 2011

    - La ultraderecha se ha “adueñado” del “balance” bipartidista y

    resultará un reto inmenso para Obama incrementar impuestos a los

    grandes capitales.

  • Panorama Económico

    • La ultraderecha expuesta por los multimillonarios:

    • Warren Buffet y su artículo del NYT pidiendo le incrementen sus

    impuestos.

    • Seguido por los europeos:

    – Francia: CEO´s de L´Oreal, Airbus, Peugeot-Citroen,

    Danone, entre otros.

    – Italia: CEO de Ferrari

    – Alemania: la “Iniciativa de los Ricos por un Impuesto a la

    Riqueza”

  • Panorama Económico

    • En México el comercio exterior ha sido el gran motor del crecimiento, lasexportaciones totales aumentaron 29.8% en 2010. En 2010, las exportacionesalcanzaron un nivel histórico de 298 mil millones de dólares, equivalente a 30por ciento del PIB.

    • Aunque la deuda de estados y municipios no representa un riesgomacroeconómico para el país, sí podría afectar la credibilidad sobre la políticafiscal de México, advirtió BBVA Research. La deuda de los estados representarcasi 2.5% del PIB, por debajo que otras naciones, donde se observan nivelescercanos al 8.0 por ciento.

    • El motor de las exportaciones a su vez fue el sector manufacturero, en especialel vinculado a la actividad automotriz. Las exportaciones manufacturerasrepresentan 82 por ciento de las exportaciones totales de México.

    • El reto mayor sigue siendo disminuir el componente de insumos externos denuestras exportaciones.

    • Pero aún no sabemos cual será el impacto de la crisis en naciones europeas yla disminución del consumo en EEUU en México.

  • http://www.presidencia.gob.mx/el-blog/crecimiento-de-las-exportaciones-de-mexico/grafico_exportaciones/

  • Panorama Económico

    • A pesar de mejores indicadores de crecimiento económico para

    2010 y 2011, la pobreza se ha agudizado.

    • Las últimas cifras del INEGI señalan un incremento de la pobreza

    de 48.8% de la población en 2008 a 52% en 2011

    • El 55% de la población en México alcanza un sueldo menor a 8 mil

    pesos mensuales, lo que es considerado el margen de pobreza.

    • Tan sólo 16% de los mexicanos habitan en localidades de

    adecuada calidad (con servicios médicos y educativos, empleos

    disponibles y una percepción de seguridad aceptable).

    • El mayor reto económico: crecimiento económico y lucha contra la

    pobreza.

  • Panorama Político

  • Seguridad

    • La lucha contra el narco, una guerra sin retorno, necesaria e

    impostergable.

    • Históricamente no se enfrentó en su momento:

    • En los 40´s crece la producción de amapola especialmente en

    Sinaloa para abastecer a EEUU (producción morfina).

    • 60’s y 70’s: el estado se enfoca en el combate a las guerrillas

    (liga 23 de septiembre, Lucio Cabañas).

    • En los 80´s éxito de EEUU en combatir la ruta del Caribe (México

    país de tránsito).

  • Seguridad

    • En los 90’s mayor control de la frontera de EEUU.

    • México inicia transformación de país de tránsito de drogas hacia E.U. a

    consumidor y productor.

    • Calderón en 2006 pone en el centro de su agenda la guerra contra el

    narco.

    • La violencia generada en la lucha contra el crimen organizado se ha

    incrementado junto con las criticas a la estrategia del gobierno. La cifra

    de muertos ya alcanza los 50,000.

    • México no es el país con el mayor índice de violencia en Latinoamérica.

  • Fuente: Viridiana Ríos, Violencia Mediática, Nexos, (3/1/2011)

  • • Colombia tiene una tasa promedio de homicidios cuatro veces mayor que México.

    Sin embargo es hoy percibido como un país que ha controlado su inseguridad.

    • La explicación se debe en buena parte a que ha logrado disminuir

    considerablemente actos de violencia de “alto impacto”.

    •En México en cambio las imágenes de alto impacto se incrementan:

    • Asesinato de jóvenes en una fiesta en Ciudad Juárez (Villas Salvarcar)

    • Asesinato de 72 inmigrantes en San Fernando, Tamaulipas

    • Fosas clandestinas en San Fernando,Tamaulipas

    • Los disparos afuera del estadio de Torreón

    • El ataque al casino en Monterrey.

    • Los cuerpos abandonados en Veracruz .

    • El crimen organizado se ha vuelto más cruel: la impunidad como factor no

    disuasivo; la propaganda de la violencia.

    •La inseguridad se vuelve a percibir como el tema que más preocupa a los

    mexicanos.

    Seguridad

  • ¿Cuál es el tema que más le preocupa?

    Fuente: Monitor Mitofsky. Economía, Gobierno y Política. Consulta Mitofsky, México,

    Septiembre 2011

  • Participación Social

    • Hay creciente participación social pero seguimos retrasados

    respecto a otros países

  • • Y aunque bajó la percepción positiva sobre la democracia en México, de 67 a

    55, seguimos pensando que sigue siendo el mejor sistema de gobierno.

  • • El pleno de la Cámara de Diputados desechó la reelección consecutiva de

    legisladores y alcaldes y la propuesta de consulta popular.

    • Además avaló regular y acotar la presidencia interina en caso de

    fallecimiento del ejecutivo.

    •Los senadores podrían reactivar el debate.

    • Por otro lado; en el IFE, ante la falta de tres consejeros electorales,

    diputados del PRI, PAN y PRD, señalaron que siguen en la búsqueda de

    lograr los acuerdos para la designación de los funcionarios ya en pleno

    proceso electoral 2012 en curso.

    ¿Reforma Política?

  • La carrera presidencial 2012

    Consulta Mitofsky octubre 2011

  • La carrera presidencial 2012

    – PRI claro consenso en torno a la candidatura de Enrique Peña Nieto.

    – PAN sin definición. Josefina Vazquez Mota despunta y pasa a Creel enlas encuestas.

    – Cordero a la baja. Todo indica que permanecerá en el tercer puestodentro del PAN.

    – El PAN ha decidido elegir a su candidato a través de una votación demilitantes y adherentes (cerrada al PAN).

    – El PRD, ¿se dividirá la izquierda? AMLO ha dicho que su movimiento(Morena) participará en la elección sin duda alguna.

    – El PRD acordó una encuesta abierta. El levantamiento se llevo a cabodel 4 al 6 de noviembre, por las encuestadoras: Nodos, propuesta porEbrard; y Covarrubias y Asociados, por AMLO. Los resultados esperandarse a conocer antes del día 15.

  • La carrera presidencial 2012

    Consulta Mitofsky octubre 2011

  • La carrera presidencial 2012

    • Preferencias electorales, combinación de candidatos.

    Consulta Mitofsky octubre 2011

  • La carrera presidencial 2012

    El Universal, 9 de noviembre de 2011

  • Precandidatos del PAN

    Vazquez Mota, caballo que alcanza…¿Gana?

    Consulta Mitofsky octubre 2011

  • Precandidatos del PAN

    Gabinete de Comunicación Estratégica, Milenio, 9 de noviembre de 2011

  • Precandidatos del PRI

    El partido con el candidato seguro

    Consulta Mitofsky octubre 2011

  • Precandidatos del PRI

    GEA-ISA, septiembre 2011

  • Precandidatos del PRD

    A Ebrard le conviene la encuesta abierta a la ciudadanía…

    Consulta Mitofsky octubre 2011

  • Precandidatos del PRD

    Ipsos- Bimsa, noviembre 2011

  • Conclusiones

    • Los grandes retos al fin del sexenio (agenda ya definida

    por las elecciones):

    – El reto del cuestionamiento social (movimiento civil de Javier

    Sicilia).

    – Definición de candidato panista ¿romper o no las estructuras del

    partido?

    – Elecciones: Evitar que “regrese el PRI a los pinos” ¿qué tan

    lejos querrá llegar?

    – El reto de la economía: demostrar avances en los bolsillos de la

    gente previo a las elecciones.