personalidad madura

4
Resumen: Personalidad madura Andrade Chin Ricardo

Upload: ricardoandc

Post on 03-Jul-2015

3.863 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado para la materia de Salud Mental, 2012. Alumno: Ricardo Andrade.

TRANSCRIPT

Page 1: Personalidad madura

Resumen: Personalidad madura

Andrade Chin Ricardo

Page 2: Personalidad madura

PERSONALIDAD MADURA

Resulta difícil manejar un concepto único, resulta práctico en análisis de las características a través

de la visión de cuatro autores: Abraham Maslow, Gordon Allport, EduardSprangery Erich Fromm.

MASLOW

Efectuó un análisis intensivo de diversas personalidades.a los individuos que llenaban el perfil

formado de éstas opiniones los llamó, autorealizados o de Personalidad Madura. Según este autor

sus características más importantes son:

1. Más eficiente percepción de la realidad y más fáciles relaciones con ella. No se sienten amenazados ni tienen miedo a lo desconocido. “una terrible necesidad de certidumbre, seguridad, exactitud y orden”. 2. Aceptación de si mismos, de los demás y de la naturaleza. Conocen a los hombres y la naturaleza humana. Aceptan las necesidades fisiológicas y procesos naturales sin aversión ni vergüenza, pero también aprecian las cualidades que completan la naturaleza humana. 3. Espontaneidad. Aprecian el arte, las oportunidades y la alegría de la vida, el sabor de la vida.

4. Concentración en los problemas. Trabaja con eficacia y persistencia en tareas objetivas. 5. Independencia en las relaciones personales. Las personas actualizadoras de sí mismas sienten la necesidad del retiro y son autosuficientes. Sus relaciones con amigos y familiares no son de tipo posesivo, no hay en ellas intrusión ni aferramiento. 6. Independencia respecto a la cultura y el medio. Poseen la facultad de aceptar o no los ídolos de moda que dominan en el medio en que viven. El curso de su evolución como individuos, no está fundamentalmente influido por halagos o críticas. 7. Asociación libre no convertida en rígida. Actitud de espontaneidad y del sentido de responsabilidad que presenta el sujeto frente a nuevas experiencias. Es capaz de modificar una conducta si considera que es importante aunque vaya en contra de lo que “habitualmente” se debe de hacer.

8. Horizontes ilimitados Muestra interés por la naturaleza última de la realidad. Maslow llama a esta característica “mística” y “oceánica”. Es el factor “religioso” de la madurez. Tiene interés en el todo y se maravilla ante él.

9. Sentimiento social. Tienen un sentimiento básico de “identificación, simpatía y afecto” con las personas, a pesar de los episodios de ira o impaciencia que pueden presentar.

10. Relaciones sociales profundas pero selectivas. Capaces de relaciones personales muy estrechas asociadas a una mayor o menor obliteración del ego.

Page 3: Personalidad madura

11. Estructura democrática del carácter. Sienten y muestran generalmente respeto por todo ser humano y sus ideas.

12. Certidumbre ética. Ninguno sentía inseguridad respecto a la diferencia entre lo justo y/o lo injusto en la vida cotidiana. No confundían el fin con los medios y tenían firme la convicción de que la consecución de los fines deben ser considerados justos entre sí. 13. Humor sin hostilidad. Los juegos de palabras, los chistes y el humor agresivo se hallan en estas personas menos frecuente que el humorismo filosófico, tiene consideración por los demás, que tiende a generar la sonrisa más que la risa.

14. Creatividad. Su estilo de vida presenta, sin excepción, una cierta intensidad e individualidad que da carácter a todo lo que hacen, sea un escrito o una composición, la confección de calzado o el trabajo doméstico.

GORDON ALLPORT 1. Extensión del sentido de sí mismo. El sentido de sí mismo se forma en la infancia y no se completa a la edad de 3 años ni tampoco a la de 10. Extendiéndose al compás de las experiencias a medida que se hace mayor el círculo de participación del individuo. Durante este proceso, se incorporan en el sentido de sí mismo nuevas ambiciones, nuevos recreos y aficiones y, sobretodo, el desarrollo de la vocaciónasociado a sus deseos pero dentro de un contexto social al que pertenece.

2. Relación emocional con otras personas. Se denota por dos diferentes clases de relación emocional. En virtud de la extensión de sí mismo, tal persona es capaz de una gran intimidad en su capacidad de amar, ya sea en la vida familiar, o en una profunda amistad. Este tipo de relación emocional puede muy bien llamarse “simpatía o empatía”.

3. La tolerancia y la estructura democrática del carácter. Parecen creer que solamente ellas tienen las típicas experiencias humanas de pasión, miedo y preferencia. 4. Seguridad emocional (aceptación de sí mismo). Fácilmente observamos la diferencia que existe entre la persona con equilibrio emocional y la que es emocionalmente exaltada que presenta accesos de ira o de apasionamiento.

5. Autobjetivación. “insight o self-insight (conocimiento profundo de sí mismo, procede de la psiquiatría).

6. Filosofía unificadora de la vida. Indispensable para ver la vida de un modo maduro. Pero no es suficiente. Una filosofía de la vida exclusivamente humorística conducirá al cinismo. Las personalidades maduras poseen una “dirección en la vida” más marcada, más enfocada al exterior

Page 4: Personalidad madura

TIPOLOGÍA DE VALORES DE LA PERSONALIDAD, EDUARD SPRANGER Diseñó una tipología de valores personales en términos de la tipología ideal de grupos de individuos, sin que sean buenos ni malos, sino como una medida que nos permite determinar cuán lejos ha ido un individuo en la organización de su vida siguiendo, uno o varios de estos esquemas básicos: I. El teórico. Está centrado en el descubrimiento de la “verdad”. Estudia identidades y diferencias y hace abstracciones que correlaciona con sí mismo en los juicios sobre la belleza o la utilidad de los objetos, pero siempre buscando observar y razonar.

II. El utilitario. Basado en la satisfacción de necesidades corporales, este individuo se desarrolla abarcando los asuntos prácticos del mundo de los negocios: producción, mercado, consumo de mercancías, elaboración de crédito, acumulación de riquezas tangibles. III. El estético. Considera que los valores más altos son la “forma y la armonía”. Cada experiencia es juzgada desde el punto de vista de la gracia, la simetría y la finura.

IV. El social. Lo más elevado es el amor a otras personas, es amable, simpático y sin egoísmo. Tiende a considerar frías e inhumanas las actitudes teóricas, utilitarias y estéticas.

V. El político. Se interesa por el poder. Los dirigentes de cualquier campo de acción conceden gran valor al poder.

VI. El religioso. El más alto valor es la unidad. Es mística y trata de comprender al cosmos como un todo, a relacionar a sí mismo con la abarcadora totalidad.

PERSONALIDAD PRODUCTIVA,ERICH FROMM La productividad es un modo de relacionarse en todos los campos de la experiencia humana. Es importante no confundir al activo con el productivo, por lo que Fromm señala que:

Poder de: que es igual a capacidad.

Poder sobre: que es igual a dominio.

Considera que para hablar del productivo no debe basarse en su éxito sino en su carácter. Y refiere que el medio también influye en forma importante pues el “poderdominio” paraliza al “poder capacidad”. El realista está empobrecido porque todo lo ve superficialmente y a corto plazo, carece de profundidad y perspectiva, por lo que falla en el largo plazo.Todo hombre se encuentra en la paradoja de buscar la cercanía con los demás a la vez que mantener su independencia; es decir la unión y a la vez la individualidad y particularidad. Solo el individuo productivo obtiene y maneja adecuadamente los dos. Cuando se logra abarcar las perspectivas y dimensiones concebibles el hombre se torna “perspectivista” y siempre se mueve entere los polos de la subjetividad y la objetividad. Considera que opuesto a la productividad, se encuentra el ocio y la actividad compulsiva (creyendo que ambos tienen puntos en común), y es que al entorpecerse la actividad productiva el individuo tiende a la inactividad o a la hiper actividad. Tampoco considera que por motivos de hambre o de fuerza se pueda llegar a la actividad productiva. Sino más bien depende de la libertad, la seguridad económica y una organización social en la que el trabajo pueda llegar a ser la expresión de la productividad.