persÉpolis

Upload: pepe-santos

Post on 12-Jul-2015

1.374 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CINE Y DERECHOS HUMANOS. INTERCULTURALIDAD. Departamento de Ciencias Sociales (Geografa e Historia) - IES La Marina. Rafael Solana 1.- FICHA TCNICA Direccin: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud. Pas: Francia. Ao: 2007. Duracin: 95 min. Gnero: Animacin, cmic biogrfico, drama. Doblaje original: Chiara Mastroianni (Marjane adolescente y adulta), Catherine Deneuve (Tadji, madre de Marjane), Danielle Darrieux (abuela), Simon Abkarian (Ebi, padre de Marjani), Gabrielle Lopes (Marjane nia), Franois Jerosme (to Anouche). Guin: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud; basado en las novelas grficas de Marjane Satrapi. Produccin: Marc-Antoine Robert y Xavier Rigault. Msica: Olivier Bernet. Montaje: Stphane Roche. Diseo de produccin: Marisa Musy. Estreno en Francia: 27 Junio 2007. Estreno en Espaa: 31 Octubre 2007. 2.- PREMIOS 2007: Nominada al Oscar: Mejor largometraje de animacin. 2007: Nominada al Globo de Oro: Mejor pelcula de habla no inglesa 2007: 2 nominaciones BAFTA: Mejor pelcula de animacin, pelcula de habla no inglesa. 2007: Festival de Cannes: Premio especial del jurado. 2 nominaciones. El gobierno iran vet la presencia de este film en el festival de Cannes. 2007: Premios Cesar: Mejor debut, guin adaptado. 6 nominaciones. 2007: National Board of Review: premio a la libertad de expresin. 2007: Crculo de crticos de Nueva York: Mejor pelcula animada. 3.- SINOPSIS Es la historia de una joven que crece en el Irn de la Revolucin Islmica (1979). Marjane pertenece a una familia burguesa con valores progresistas y laicos ms propios de sociedades occidentales que de la iran y que ha prosperado en la Persia del Shah, en los ltimos aos de la Guerra Fra. A travs de los ojos de esta precoz y abierta nia de nueve aos, vemos las esperanzas de un pueblo rotas al tomar los fundamentalistas el poder tras la cada del Shah, imponiendo el velo a las mujeres y encarcelando a miles de personas. Inteligente y sin miedo, engaa a los "guardianes sociales" y descubre el punk, Abba y Iron Maiden. Pero cuando su to es ejecutado sin piedad y las bombas caen alrededor de Tehern en la guerra entre Irn e Irak (1979-89), el miedo diario que rodea su vida es palpable.

A medida que crece, la audacia de Marjane hace que sus padres se preocupen por su seguridad. Y as, a los catorce aos, toman la difcil decisin de enviarla a una escuela en Austria. Vulnerable y sola en un pas extrao, resiste los malos tragos tpicos de un adolescente. Adems, Marjane tiene que combatir el hecho de ser equiparada con el fundamentalismo religioso y el extremismo de los que tuvo que huir. Con el tiempo es aceptada, e incluso experimenta el amor, pero tras el instituto se encuentra sola y con una terrible nostalgia de su hogar. Aunque significa ponerse el velo y vivir en una sociedad tirnica, Marjane decide volver a Irn para estar cerca de su familia. Despus de un difcil periodo de adaptacin, entra en la escuela de arte y se casa, al tiempo que contina hablando contra la hipocresa que presencia. A los veinticuatro aos, se da cuenta de que aunque es profundamente iran, no puede vivir en Irn. Entonces toma la dolorosa decisin de dejar su pas e irse a Francia, optimista sobre su futuro, y moldeada de manera indeleble por su pasado. 4.- CRITICAS "Didctica y tierna, trgica y emocionante, realista y mgica, cmica y atroz, todo a un tiempo" (Javier Ocaa: Diario El Pas) ---------------------------------------"La conversin del tebeo en pelcula no altera la funcionalidad ni la gracia o espectacularidad del producto (E. Rodrguez Marchante: Diario ABC) ---------------------------------------"Animacin limpia y fiel al estilo de los libros pero an as de gran inventiva (...) Nunca sucumbe a lo previsible o lo sentimental (Nando Salv: Cinemana) ---------------------------------------"Constituye una novedad en el gnero de animacin (...) conserva en todo momento un envidiable sentido del humor que evita el victimismo y el lamento. (Francisco Marinero: Diario El Mundo) ---------------------------------------"Persepolis me parece esplndida, el cmic y la pelcula. Esa seora es muy lista, siempre tendr problemas, tambin en Occidente." (Carlos Boyero: Diario El Pas) 5.- Antes que la pelcula fue el COMIC, publicado en cuatro entregas. El dibujo de Satrapi es el factor que ms hecha para atrs del cmic en un primer vistazo (la propia autora reconoce que "al principio dibujaba muy mal"), sin embargo resulta sorprendentemente apropiado para el tono de la historia, y es el que se ha mantenido en el film.

6.- SOBRE LA AUTORA Y DIRECTORA

Marjane Satrapi naci en 1969. Creci en Tehern donde estudi en el Liceo Francs. Despus estudi en Viena antes de trasladarse a Francia en 1994. En Pars, a travs de otros colegas dibujantes de comics, fue introducida en el Atelier des Vosges, un estudio que aglutina a los mejores dibujantes contemporneos. En su primera novela grfica, Perspolis 1, publicada por L'Association en noviembre de 2000, Marjane cont la historia de los primeros 10 aos de su vida hasta el derrocamiento del Sh y el estallido de la guerra entre Irn e Irak. En Perspolis 2, publicadas en octubre de 2001, describi dicha guerra y sus aos de adolescencia hasta su partida a Viena a los 14 aos. Perspolis 3 y Perspolis 4 hablan de su exilio en Austria y su regreso a Irn. Desde entonces ha publicado Embroidery y Chicken with Plums. "Perspolis" es su primera pelcula. 7.- PERSONAJES Marjane Observamos su evolucin personal y emocional desde su infancia inquieta y alegre en Irn, como una nia que se preguntaba por todo lo que suceda a su alrededor; su etapa adolescente de rebelda y confusin y su estancia en Europa, en la que se siente como una extranjera, una aptrida que no acaba de integrarse en el mundo occidental. Tras su vuelta a Irn, el fracaso de su matrimonio y la no aceptacin de la represin religiosa, decide volver a Francia donde asumir que es una inmigrante que debe encontrarse a s misma y que desea vivir en libertad.

La abuela Verdadero referente personal para Marjane. Es una mujer moderna, de espritu libre, de ascendencia noble, orgullosa de sus orgenes, en quien la nia encuentra una amiga y gua que le ensear como recorrer el camino hacia su madurez. Los padres, Mr. y Mrs. Satrapi Forman una familia acomodada, inteligentes y cultos, de ideologa marxista, observan con frustracin la evolucin del proceso de su pas, con el fracaso de la posibilidad de una repblica democrtica y laica. Desean lo mejor para su hija y la envan a estudiar a Europa.

8.- UN POCO DE HISTORIA En la antigedad (s. VI-V a. C) el imperio persa Aquemnide alcanza su mxima expansin desde el Indo hasta Egipto y Europa (guerras mdicas). Imperio Persa Aquemnide Alejando Magno lo ocupar y a su muerte se repartir entre sus generales (imperio Seleucida). Roma no ocupar nunca el escenario de la meseta iran donde resurgir un segundo imperio local, el imperio Sasnida, que perdurar hasta el final de la Antigedad y hasta la invasin musulmana. Los rabes invadieron Persia en el ao 642. Vencidos, los persas adoptaron el Islam, en su rama chita. La invasin rabe es la primera de una larga serie. Persia dejara de existir como nacin independiente durante ms de ocho siglos. Hasta su renacer como estdo a comienzos de la Edad Moderna: Dinasta Safnida. A finales del siglo XVIII Persia se encontraba entre los intereses de Rusia y los de Inglaterra. Durante el siglo XIX, el pas se convirti en un estado tapn entre las dos potencias. El descubrimiento de petrleo en la I Guerra Mundial aceler intervencin de los britnicos en la zona, interviniendo cada vez ms en la economa del pas. En 1925, el oficial del ejrcito Reza Pahlevi se hizo con el poder, persigui al ltimo soberano y aceler la occidentalizacin para gran clera de los religiosos, dando al pas el nombre actual de Irn. Durante la Segunda Guerra Mundial, el norte fue ocupado por los soviticos y el sur por los ingleses y los americanos, que obligaron a Irn a declarar la guerra a Alemania. Ante el poco entusiasmo del germanfilo Reza Pahlevi, lo derrocaron y los sustituyeron por su hijo Mohamed Rezah. En 1953 un golpe de Estado organizado por la CIA termina con el gobierno democrtico de Mohammad Mosaddeq que se mostraba contrario al reparto de los beneficios de la explotacin petrolfera por parte de la compaa angloiran Oil Company, dando paso a una monarqua encabezada por Mohamed Rezah, que se proclamar Emperador, Shah. ste con el apoyo ingls y norteamericano ejerci un gobierno autocrtico con reformas hacia la occidentalizacin pero mientras la mayora de la poblacin se empobreca ms, la oligarqua dominante se enriqueca, lo que tampoco satisfizo a las clases urbanas. Ante el aumento de la represin gubernamental el clero aglutinar el descontento y en 1979 triunfa la Revolucin islmica del Ayatol Jomeini que proclama la Repblica Islmica. Las relaciones con EEUU se vuelven antagnicas y para no perder poder de influencia en la zona apoyarn un golpe de estado en el vecino Irak colocando en el poder a Saddam Husein, quin desencadenar una larga guerra con su vecino que ha desestabilizado la zona hasta hoy.

El imn Jomeini regresa del exilio en Francia

9.- a) TEMAS TRABAJARSE

SOBRE

LOS

QUE

PUEDE

Historia reciente de Irn, la revolucin, la represin y la guerra. Las responsabilidades de las superpotencias. Retrato de la sociedad islmica y los regmenes fundamentalistas islmicos en el marco del final de las Guerra Fra. El contraste entre las culturas oriental y occidental. La situacin de la mujer y sus derechos en Irn. El aumento de las mujeres universitarias en Irn. La imposicin del velo a las mujeres, puritanismo moral y los prejuicios de occidente. Los ideales laicos y progresistas sobreviven a pesar del rgimen iran. La vulneracin de los derechos humanos, la guerra como su marco idneo, los nios como las vctimas ms vulnerables. Las relaciones familiares. La influencia de la abuela de Marjane.

b) UN TEMA PARA EL DEBATE: EL HIYAB La tendencia etnocntrica de simplificar o crear estereotipos sobre asuntos e ideas que apenas pueden comprenderse slo genera incomunicacin y enojo. Ante el debate sobre el significado real del hiyab en el que en muchos pases europeos, incluido el nuestro, parecen tan obcecados, la investigadora Fariba Adelkhah seala que el hiyab -que suele traducirse errneamente por velo- se ha convertido en Europa en smbolo de oscurantismo e integrismo totalitario. Es uno de los temas favoritos de las emisiones televisivas sobre el Islam, que se reduce para la ocasin a esta insignia islamista. Las cmaras occidentales se fijan mucho en la silueta de las mujeres envueltas en un velo negro El hiyab era una prenda tradicional, vinculada a la religin slo marginalmente, en cuanto preservacin de la castidad femenina y recurso para afianzar el bagaje religioso y cultural del Islam. Su historia reciente ha pasado por altibajos. Qued relegado a grupos marginales en los aos de la descolonizacin, al asociarse con el sometimiento del pasado y su rechazo con la esperanza en los nuevos tiempos: las descolonizaciones, los experimentos democrticos, la bsqueda de la unidad en los pases rabes, la tmida bonanza derivada de las rentas del petrleo y de las reformas sociales, la educacin, etc. Pero a principios de los aos 70 las esperanzas se desvanecen: las democracias languidecen en manos de oligarquas que se eternizan en el poder, sostenidas por un neocolonialismo que se hace muy patente; otro tanto ocurre en los Estados regidos por ideologas panarabistas y de socialismo rabe, y el sueo de la unidad rabe desaparece; en todas partes se aplican polticas neoliberales draconianas, crecen el desempleo y la emigracin, la corrupcin es general... En todas partes cunde el descontento y el pesimismo, que, dado el fracaso experimentado por los movimientos polticos laicos, ser capitalizado por los llamados grupos islamistas, que experimentan adems un notable empuje tras el triunfo de la Revolucin en Irn (1979). El empuje del islamismo crea toda una moda de identidad islmica que, entre otras cosas, se manifestar en el atuendo: la barba en los hombres y, sobre todo, el nuevo velo en las mujeres. Este velo no es tradicional, sino una prenda de nueva creacin que pronto se extender por las poblaciones urbanas. Al igual que sucedi con la desaparicin del hiyab en las dcadas anteriores, sern las jvenes urbanas de clase media (a menudo universitarias) las primeras en adoptar las nuevas vestimentas. Frente a esta presin de los tiempos, la libertad debera ser esencial: y as dejar de practicar una costumbre inmemorial en relacin a las mujeres de cualquier lugar del mundo: decirles lo que debe o no deben hacer; en el Islam, los muls o los ayatols que pontifican y legislan el uso del velo y la castidad; en Occidente, los estados laicos que vigilan una libertad que se convierte para algunas en intransigencia o en paternalismo.

9.- OBJETIVOS PEDAGGICOS Conocer la importancia geopoltica del escenario iran a lo largo de la historia. Analizar los antecedentes histricos que llevaron a la revolucin iran. Reflexionar sobre los hechos que se producen despus de la revolucin. Comparacin de los ideales laicos con los ideales fundamentalistas. Establecer diferencias entre la situacin en la calle y la situacin que se vive en las casas. Analizar la respuesta que se produce en el pas a partir de la implantacin de la represin del fundamentalismo religioso. Reflexionar sobre la relacin de Marjane con su abuela. Con su to encarcelado y asesinado. Comparar la vida de Marjane en Irak y su vida en Viena. Analizar las diferencias entre las culturas occidentales y oriental que refleja la pelcula. Reflexionar sobre las razones que llevan a Marjane a volver a su pas. Valorar la importancia de que las mujeres en Irn tengan estudios universitarios. Debatir sobre la igualdad entre hombre y mujer en la sociedad iran. Comparar la situacin de igualdad hombre mujer en ambas culturas. Analizar los Derechos Humanos en los regmenes fundamentalistas islmicos.

10.- ACTIVIDADES 1. Por qu crees la animacin favorece la empata y ayuda a la gente a que se pueda identificar con la historia, con independencia de la nacionalidad, y de haber sido actrices y actores de carne y hueso se hubiese dado un distanciamiento? 2. Repasa el apartado titulado Un poco de historia y busca la informacin que necesites para contextualizar la poca. Tu libro de Ciencias Sociales tambin te ser til. 3. Haz una lnea temporal de los acontecimientos histricos y de las peripecias vitales de la protagonista. En ella anota tambin lo que hacia tu familia en esos momentos 4. Averigua qu tipo de gobierno era el del Shah, qu potencias occidentales le apoyaban y qu obtenan a cambio. Ves alguna relacin con lo anterior y con el hecho de que en la pelcula ese periodo histrico se presente con unas marionetas en un teatrillo? 5. Pon en relacin a cada personaje con su descripcin: Tadja, madre de Marjane Abuela de Marjane Ebi, padre de Marjane To Anouche Es comprensivo y tolerante, lleva bigote Moderna, abierta de mente Es un hroe comunista De familia noble, da buenos consejos

6. Inventa t un personaje nuevo en la historia, descrbelo fsica y psicolgicamente y dale protagonismo, di para qu lo usaras. 7. Qu opinin te merece el ttulo? Se te ocurren otros posibles ttulos para la pelcula? 8. En los pases que sufren regmenes totalitarios, hay una parte de la poblacin que resiste, que no se resigna a vivir sin libertades. De qu forma aparece esta resistencia en Perspolis? Por el contrario hay otra parte que colabora, cmo se refleja esto? 9. Conoces algn otro pas donde los derechos humanos se vulneren tanto o ms que en Irn y que nosotros los occidentales veamos con ms condescendencia? Por qu es as? 10. Cundo Marjane va a estudiar a Austria, podemos decir que es casi una exiliada por motivos polticos? 11. Cmo te sentiras si tuviese que abandonar tu pas a la fuerza? Has vivido t momentos de soledad como los que ella vive? 12. Cuando Marjane llega a Viena se aloja en una residencia de monjas. Ves algn paralelismo entre estas monjas y el integrismo islamista? 13. Qu cambios fsicos sufre Marjane en Viena? Por qu los sufre ms que otras chicas? 14. Al llegar all Marjane sufre una crisis de identidad grave, llega a una nacin donde se habla otra lengua, hay otras costumbres y formas de pensamiento, y el choque cultural es fuerte, pero parece que se integra en un grupo de jvenes con los que descubre la indolencia, el nihilismo forzado y la vida alternativa vienesa, pero realmente se integra o no, y qu es lo que le une a ese grupo? 15. Por qu cuando le preguntan de dnde es, responde que francesa y despus se arrepiente? 16. Marjane se considera una extranjera en Austria, pero tambin en su propio pas. Cmo entiendes esto? 17. Perspolis nos permite cambiar nuestra perspectiva respecto a ciertos radicalismos, como la visin que tenemos de los musulmanes, que asimilamos a integristas, y tambin respecto al velo: nos recuerda que no todas lo quieren llevar y que no en todos estos pases se ha llevado siempre; pero que tambin puede ser una opcin personal. Qu opinin tienes al respecto? 18. La pelcula muestra distintas formas de entender las relaciones personales entre hombres y mujeres, analzalas.

11.- VOCABULARIO rabe: Natural de Arabia. Perteneciente o relativo a esta regin de Asia. Perteneciente o relativo a los pueblos de lengua rabe. Se dice de las lenguas semticas habladas en los pases del norte de frica y del sudoeste de Asia. Ayatol: Ttulo ms alto dentro del clero chi; experto en ciencias islmicas. Chita: partidario del chismo, rama de la religin islmica que considera a Al, sucesor de Mahoma, y a sus descendientes, nicos imanes legtimos. El Corn tiene un mensaje literal que es vlido. Sin embargo, ese mensaje literal o exotrico es a su vez un mensaje cifrado o esotrico que oculta conocimientos que slo son interpretables por ciertos iniciados. El mensaje ltimo en cualquier caso es conocido slo por el imn. Feminismo musulmn: La investigacin universitaria ha definido el feminismo musulmn en Irn como un movimiento reformista que ha permitido un dilogo entre feministas religiosas y laicas, y que ha abierto la va a nuevas posibilidades a favor de la igualdad entre los sexos y de la participacin de las mujeres en las doctrinas y prcticas religiosas. Fundamentalismo: Se denomina as a distintas corrientes religiosas que promueven la interpretacin literal de un texto fundamental (Corn, Tor o la Biblia) como autoridad mxima, ante el cual ninguna otra autoridad puede invocarse, y que debera imponerse sobre las leyes de las sociedades democrticas. Islam: Conjunto de los hombres y pueblos que siguen esta religin. Islamismo: Conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religin de Mahoma Mul: En Irn el trmino se emplea para designar a los sacerdotes chitas. Musulmn: que profesa la religin de Mahoma. Persa: Perteneciente o relativo a este pas de Asia, hoy Irn. Sunnita: Partidario del sunnismo. Debe su nombre a la importancia concedida a la Sunna, coleccin de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma oral. O sea que no slo se basan en el Corn sino tambin en la Tradicin, lo cual permite adaptar el Corn a las exigencias de la poca. *****************************