permacultura en quito

6
Historias entorno al Centro Tinku El cuerpo, la enfermedad y la me dicina La terapeuta Rosario Agea, inició su trabajo en torno a la acupuntura hace diez años aunque su cercanía a la medicina natural sea muy anterior. Es catalana. Tiene su consultorio en la parte trasera de su casa (ubicada muy cerca del “Tinku” en la Oe5 Fray Gaspar de Carvajal), allí donde un sus agujas esperan a los pacientes. Son coreanas con voluta” y continuarán tratando la enfermedad del periodista: un sistema digestivo bastante afectado por una irregular alimentación. Rosario o Chari es amiga de Marcos Toscano, fundador del Tinku y de la fundación Runakawsai. Antes de la “puntura” Chari aclara que el trabajo que hacen las agujas lo debe comprender y complementar los pacientes pues nos dice que “la enfermedad es una somatización, una muestra de nuestro estado interior”. Rosario conoce mucho de nu trición, de cocina vegetarian a y también del cultivo y la tierra. Acerca del problema nutricional de muchos estudiantes universitarios, Eliana López, estudiante de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central, ha realizado una investigación en el presente semestre - 2013-2013- sobre la alimentación de los estudiantes de la facultad. Ha obtenido que el 69% de los estudiantes desayuna inadecuadamente o no desayuna frente a un 31% que logra ingerir un desayuno completo (pan, leche, yogurt, jugo, huevos, seco). La cifra en cuestión: “42% dice que ha tenido problemas estomacales a partir de su vida en la U”. Chari identifica al estómago como un centro emocional y energético del cuerpo muy importante. Ella trabaja a partir de los conocimientos de la medicina china tradicional la cual toma muy en cuenta los chakras o centros energéticos del cuerpo. El periodista está por finalizar su tratamiento y asiste un jueves en la tarde. El patio trasero contiene una edificación que ocupa y aprovecha poco espacio además de estar bien proveído de verdor y algunas flores: en su segundo piso, Rosario dispone de una camilla  también para masajes-, una grabadora en la esquina; a un lado de la camilla, unos anaqueles que contienen agujas nuevas, una mesa y sobre ella una vela, una carpeta con las historias clínicas de sus pacientes y flores; al otro lado un conjunto de muebles con cobijas, un recipiente con agua, y una alargada corteza de calabaza seca que Ro sario ha contado que se han extinguido. Chari viste un mandil blanco que contrasta con su cabello ensortijado y teñido de rojo. Enciende la vela. El lugar, conocido y querido por el periodista, queda parcialmente iluminado por la vela pues es una tarde

Upload: david-urbina

Post on 10-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/22/2019 Permacultura en Quito

http://slidepdf.com/reader/full/permacultura-en-quito 1/5

Historias entorno al Centro Tinku

El cuerpo, la enfermedad y la medicina

La terapeuta Rosario Agea, inició su trabajo en torno a la acupuntura hace diez años aunque su

cercanía a la medicina natural sea muy anterior. Es catalana. Tiene su consultorio en la parte

trasera de su casa (ubicada muy cerca del “Tinku” en la Oe5 Fray Gaspar de Carvajal), allí donde un

sus agujas esperan a los pacientes. Son “coreanas con voluta” y continuarán tratando la

enfermedad del periodista: un sistema digestivo bastante afectado por una irregular alimentación.

Rosario o Chari es amiga de Marcos Toscano, fundador del Tinku y de la fundación Runakawsai.

Antes de la “puntura” Chari aclara que el trabajo que hacen las agujas lo debe comprender y

complementar los pacientes pues nos dice que “la enfermedad es una somatización, una muestra

de nuestro estado interior”. Rosario conoce mucho de nutrición, de cocina vegetariana y también

del cultivo y la tierra.

Acerca del problema nutricional de muchos estudiantes universitarios, Eliana López, estudiante de

la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central, ha realizado una investigación en el

presente semestre - 2013-2013- sobre la alimentación de los estudiantes de la facultad. Ha

obtenido que el 69% de los estudiantes desayuna inadecuadamente o no desayuna frente a un

31% que logra ingerir un desayuno completo (pan, leche, yogurt, jugo, huevos, seco). La cifra en

cuestión: “42% dice que ha tenido problemas estomacales a partir de su vida en la U”. Chari

identifica al estómago como un centro emocional y energético del cuerpo muy importante. Ella

trabaja a partir de los conocimientos de la medicina china tradicional la cual toma muy en cuenta

los chakras o centros energéticos del cuerpo.

El periodista está por finalizar su tratamiento y asiste un jueves en la tarde. El patio trasero

contiene una edificación que ocupa y aprovecha poco espacio además de estar bien proveído de

verdor y algunas flores: en su segundo piso, Rosario dispone de una camilla  –también para

masajes-, una grabadora en la esquina; a un lado de la camilla, unos anaqueles que contienen

agujas nuevas, una mesa y sobre ella una vela, una carpeta con las historias clínicas de sus

pacientes y flores; al otro lado un conjunto de muebles con cobijas, un recipiente con agua, y una

alargada corteza de calabaza seca que Rosario ha contado que se han extinguido. Chari viste un

mandil blanco que contrasta con su cabello ensortijado y teñido de rojo. Enciende la vela. El lugar,

conocido y querido por el periodista, queda parcialmente iluminado por la vela pues es una tarde

7/22/2019 Permacultura en Quito

http://slidepdf.com/reader/full/permacultura-en-quito 2/5

gris: afuera hace frio, las hojas del árbol suenan con el viento y empiezan a caer unas gotas de

lluvia. El periodista acostado se siente casi totalmente recuperado de su malestar. Ese día el

periodista informa a Rosario que su malestar más bien proviene de una gripe mal curada de larga

data. Ella escucha y mira con sus ojos claros atentamente: Chari conversa con sus pacientes de

manera distendida y cariñosa. Hace anotaciones en la historia y luego incita reflexión en sus

pacientes. Ha logrado que el periodista ate cabos y logre comprender mejor la razón de su

enfermedad; dice “unos pacientes hablan más, otros poquito, pero la idea es que logren

sensibilizarse”.

En torno al Tinku nos cuenta que Marcos ha estudiado permacultura en Estados Unidos con Bill

Mollison, quien es considerado el padre de la permacultura. (Luego el periodista sabrá que la

permacultura está en relación con dos corrientes agroecológicas). Chari dedica su vida a la salud y

afirma la importancia de una transformación del cuerpo y del espíritu. Le ha transmitido al

periodista sus creencias espirituales y afirma algunas cosas sobre la humanidad: “existe mucho la

práctica del yo y no del tu. El plan cósmico supondría que vivamos en el tercer chakra  –el del

corazón- y pese a los cambios del mundo, el cambio en el eje de rotación de la tierra, la

humanidad no logra pasar a otra etapa. Seguimos pareciendo hordas y muchos practican el vivir

por el vivir simplemente. Pasar a otra etapa implicaría que pasemos al chakra del deseo, pero no

como el deseo sexual o el deseo de poseer, sino el deseo en sentido de propósito”. 

La acupuntura que hace Chari es profunda e inconsciente: el cuerpo, reposando en la camilla

verde claro que Chari siempre cubre con una tela blanca, puede regenerarse sin los imperativos de

la palabra; la música que Chari pone en sus sesiones es maravillosa: Deva Premal y su Moola

Mantra. La sesión logra un estado de gran transformación. Son 45 minutos hasta que vuelva al

cuarto y te pregunte suavemente cómo estás.

El Tinku

Es un día soleado y dentro del Tinku hay movimiento. Desde la calle y a través de las mallas

metálicas que rodean el terreno, que tendrá poco menos de una hectárea de extensión, veo la

figura de una niña y la de una mujer joven. Apenas llamo la atención de la niña me dice “Hola,

¿cómo te llamas?” con una linda voz. La niña, de cabellos claros, se llama Valentina. Tras ella sale

7/22/2019 Permacultura en Quito

http://slidepdf.com/reader/full/permacultura-en-quito 3/5

una joven a quien solicito una entrevista. Me dice que debe ir a la tienda porque Valentina tiene

hambre. Le digo que espero.

La espera fue corta, pues hasta su regreso transite por entre los sembríos de lechuga, col morada,

zapallo, hierbas medicinales, entre los árboles de higo, brócoli, maíz, entre otros vegetales yhortalizas, y entre a un invernadero menos provisto que el exterior pero cálido. El terreno a pesar

de no contar con mucho espacio aloja varias construcciones: el invernadero, un baño seco recién

construido, un futuro semillero construido eco arquitectónicamente, una taller metalúrgico en el

cual me encontraría a un artista fabricando distintos tipos de insectos hechos de tuercas, latas y

fierros  –además de un lindo buzo con tanque a la espalda, un submarino torpedo, y un

“miguelito”, es decir una especie de tachuela en la vía, nombrado así con humor, pues tenía el

porte de un erizo -; también existe una especie de pozo que recolecta el agua lluvia, una bodega

con botas y herramientas y finalmente la construcción principal en la cual el periodista ha visto

una vez una obra de teatro de un artista chileno. En tal casa, Cristina Daza me contó qué es la

permacultura a su regreso.

“La permacultura no es más que una cultura que permanece en el tiempo, ¿por qué permanece?,

porque busca un desarrollo sustentable que a la vez beneficia a la naturaleza y al humano, que

vaya conjunto. Sus dos principios son el cuidado a la gente y el cuidado a la naturaleza”.

Continuó explicando que la permacultura es como una gran flor y sus pétalos tienen relación con

los distintos saberes que la constituyen y los principios anteriores: “la gran flor que es la

permacultura comprende el cuidado de la gente, el cuidado de la tierra, del suelo, el vínculo con

las, plantas los huertos, la agricultura biodinámica, la agricultura natural, está la bioconstrucción.

Encierra también mucho de la economía, pero de una economía alternativa diferente a la del

sistema, que está en búsqueda de nuevas formas de intercambio, trueques. También está la

sanación. En ese pétalo, el pétalo de bienestar o de sanación entra todo lo que es nutrición,

ejercicios, yoga, danza, teatro, terapias; todo lo que sea para la sanación del ser humano: la

permacultura engloba todo esto.” 

¿Dónde se origina la permacultura?

“La permacultura la inicio Masanobu Fukuoka. El empezó a promoverla desde este concepto, y

llega a decir que el ser humano no vino al mundo más que para trabajar en la agriculutra, en la

naturaleza y que lo que haga en ella simplemente es para sanarse, para sanar su cuerpo. El plantea

7/22/2019 Permacultura en Quito

http://slidepdf.com/reader/full/permacultura-en-quito 4/5

muchos principios, dice que hay que dejar que la naturaleza haga lo que tenga que hacer y que el

humano solo viene a agilizar un poco ese proceso. El viene a hacer esto de la agricultura natural y

llega a un extremo de decir que la naturaleza tiene que hacer lo suyo yuno solo vivir de ella.” 

Le pregunto sobre Marcos, fundador del Tinku, y sobre el lugar donde aprendió la permacultura:

“Él aprendió en Estados Unidos. La permacultura en Estados Unidos es mucho más conocida que

acá, y el cogió un curso allá, que lo promueve una organización mundial, con Bill Mollison que es

uno de los precursores de esto y tras esto vino acá hace unos cuatro, cinco años y empezó este

proceso acá haciendo cursos, talleres… su objetivo final era lograr una comunidad pero hasta

ahora no se ha concretado. Nos dimos cuenta que era un proceso de ir buscando, de saber que

tiene que llegar la gente precisa para esto, porque la comunidad engloba una serie de dificultades

que en la convivencia se van a ver. Estamos en eso y hemos conocido mucha gente que vienen

tomas cursos, se van e inician nuevas iniciativas por ejemplo en Tumbaco, en Intag, en Rio

Muchacho… otra va a comenzar un amigo en Mompiche, y ahorita se plantea el proyecto de hacer

una escuela de pedagogía Waldorf aquí, entonces se va a mezclar la permacultura con la

pedagogía Waldorf para los niños. Se junta con nosotros Crisálidas” escuela de Patricia Córdova

que es especialista en la pedagogía Waldorf.

Acerca de la fundación Runakawsai, Cristina cuenta que tiene nexo con otra propuesta educativa

llamada Yachay Wasi, que plantea una educación intercultural y reciben apoyo de la fundación.

Además: “la fundación tiene unos principios muy lindos. No sabemos cómo fue acr editada porque

se fundó justo en un lapso en el que salió Lucio y enseguida la aprobaron, porque tal vez ahora no

la aprobarían. Tiene todo como para una transición, si ves los estatutos te das cuenta que

comprende todo lo que se propone como para vivir en un mundo pos extractivista”. 

Me cuenta que ella recibió hace un año el curso de permacultura para diseñadores que se realiza

dos o tres veces al año y que luego empezó su labor como encargada y trabajadora del lugar. Me

confía lo grande que ha sido su vínculo con la tierra y lo bello que es estar en el Tinku, que

 justamente significa encuentro en quechua. Cristina Daza define a la tierra de la siguiente manera:

“Para mí la tierra es una expresión de dios, para mí la tierra es dios aquí, en este planeta, es la

madre y cuando uno se conecta y crea el vínculo con ella, se da cuenta que es ella la que ha creado

todo acá, es la que nos da todo, provee de todo y tiene un amor incondicional hacia todos; que

sufre demasiado por todo el daño que le estamos haciendo, pero no nos deja de amar, no deja de

7/22/2019 Permacultura en Quito

http://slidepdf.com/reader/full/permacultura-en-quito 5/5

confiar en la especie humana y aunque existen muchos humanos decepcionados, y que creen que

el humano es lo peor que existe, yo creo que no, que estamos en un proceso de despertar hacia

darnos cuenta que ella es quien nos comanda, que somos parte de todo y cuando comprendamos

ese todo, comprendemos que si yo le jalo el cabello a ella –su hija- nos afecta, que si yo saco

petróleo de la tierra nos está afectando a todos, si yo le estoy haciendo daño a ella es porque yo

estoy con un daño interno, eso es todo, nada más. Para mí la tierra es todo, para mi es la madre,

es la fuente de vida que existe en nosotros, en nosotros, está viviendo en nosotros, pero no le

hemos dado ese campo como para que obre a través de nosotros, su creatividad es increíble…” 

Agradezco a Cristina y me despido de ella y su hija. Afuera sigue un lindo día. Me queda rondando

en la cabeza la distinción entre la agricultura natural y agricultura biodinámica que Cristina explicó:

la agricultura biodinámica hace composteras, lombriceras, canales, y hace uso de distintas técnicas

y mecanismos, mientras que la agricultura natural implica simplemente sembrar y cuidar, no

labranza, no canales de riego, no deshierbe. Cristina me ha contado que la agricultura natural

requiere más espacio pues implicaría la siembra de árboles nativos como el pumamaqui, árboles

que requieren de mucho espacio: “nos mandarían votando” dice entre risas. Sin embargo, la han

expermientado. También se han dado cuenta de que por ejemplo una de sus higueras no va bien

con el aguacate y que ninguno de los dos ha dado fruto “desde que viven juntos”, o que es

importante el cultivo de huerto junglas pues, por asociación en distintos pisos se logran buenos

resultados: sembrar en las “camas” un tubérculo, un vegetal rastrero o bajo y uno alto que se

“extienda hacia el cielo” como el maíz para que provea sombra, o sembrando ruda, santamaría y

marco para evitar las malas energías y las plagas. También me ha contado que ahora es vegana y

que han empezado a comer la planta conocida como lengua de vaca considerada mala hierba,

pero que en realidad tiene altos niveles de hierro como la alfalfa. Me llevo algunos recuerdos y

pensamientos y la esperanza de que logremos diseñar, construir, cultivar, cantar de un mundo en

el que no haya que seguir el paradigma occidental cercano al “parirás con dolor” y “trabajaras la

tierra con el sudor de tu frente”. La propuesta del Tinku es una gran esperanza para alejarse y

sanar ese triste legado, así como el futuro inicio de la propuesta educativa mencionada.