periodo7 lingua espanhola7

98
7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7 http://slidepdf.com/reader/full/periodo7-lingua-espanhola7 1/98 Ana Tudela Corbalán Isabel Cristina L. Jimenez Ponce Língua Espanhola VII

Upload: francisco-lizarvel-costa-querino

Post on 23-Feb-2018

274 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    1/98

    Ana Tudela CorbalnIsabel Cristina L. Jimenez Ponce

    Lngua

    Espanhola VII

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    2/98

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    3/98

    Montes Claros/MG - 2012

    Ana Tudela CorbalnIsabel Cristina L. Jimenez Ponce

    Lngua Espanhola VII

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    4/98

    CATALOGADO PELA DIRETORIA DE DOCUMENTAO E INFORMAES (DDI) - UNIMONTESDados Internacionais de Catalogao na Publicao (CIP)

    - EDITORA UNIMONTES - 2012Universidade Estadual de Montes Claros

    REITORJoo dos Reis Canela

    VICE-REITORAMaria Ivete Soares de Almeida

    DIRETOR DE DOCUMENTAO E INFORMAESHuagner Cardoso da Silva

    EDITORA UNIMONTESConselho EditorialProf. Silvio Guimares Medicina. Unimontes.Prof. Herclio Mertelli Odontologia. Unimontes.Prof. Humberto Guido Filosofia. UFU.Prof Maria Geralda Almeida. UFGProf. Luis Jobim UERJ.Prof. Manuel Sarmento Minho Portugal.Prof. Fernando Verd Pascoal. Valencia Espanha.

    Prof. Antnio Alvimar Souza - UnimontesProf. Fernando Lolas Stepke. Univ. Chile.Prof. Jos Geraldo de Freitas Drumond Unimontes.Prof Rita de Cssia Silva Dionsio. Letras Unimontes.Prof Maisa Tavares de Souza Leite. Enfermagem Unimontes.Prof Siomara A. Silva Educao Fsica. UFOP.

    REVISO LINGUSTICAngela Heloiza BuxtonArlete Ribeiro NepomucenoAurinete Barbosa TiagoCarla Roselma Athayde Moraes

    Luci Kikuchi VelosoMaria Cristina Ruas de Abreu MaiaMaria Lda Clementino MarquesUbiratan da Silva Meireles

    REVISO TCNICAAdmilson Eustquio PratesCludia de Jesus MaiaJosiane Santos BrantKaren Trres Corra Lafet de AlmeidaKthia Silva GomesMarcos Henrique de Oliveira

    DESIGN EDITORIAL E CONTROLE DEPRODUO DE CONTEDOAndria Santos DiasCamilla Maria Silva RodriguesClsio Robert Almeida Caldeira

    Fernando Guilherme Veloso QueirozFrancielly Sousa e SilvaHugo Daniel Duarte SilvaMarcos Aurlio de Almeida e MaiaPatrcia Fernanda Heliodoro dos SantosSanzio Mendona HenriquesTatiane Fernandes PinheiroTtylla Ap. Pimenta FariaVincius Antnio Alencar BatistaWendell Brito MineiroZilmar Santos Cardoso

    EDITORA UNIMONTESCampus Universitrio Professor Darcy Ribeiros/n - Vila Mauricia - Montes Claros (MG)

    Caixa Postal: 126 - CEP: 39.401-089 - Telefone: (38) 3229-8214www.unimontes.br / [email protected]

    Este livro ou parte dele no pode ser reproduzido por qualquer meio sem autorizao escrita do Editor.

    C789l Corbaln, Ana Tudela.Lngua espanhola VII / Ana Tudela Corbaln, Isabel Cristina L. Jimenez

    Ponce. Montes Claros : Unimontes, 2011.97 p. : il. color. ; 21 x 30 cm.

    Caderno didtico do Curso de Licenciatura em Letras/Espanhol daUniversidade Aberta do Brasil - UAB/Unimontes.

    Inclui bibliografia.ISBN 978-85-7739-170-7

    1. Ensino superior. 2. Lngua espanhola Estudo e ensino. I. Ponce,Isabel Cristina L. Jimenez. II. Universidade Aberta do Brasil - UAB. III.Universidade Estadual de Montes Claros - Unimontes. IV. Ttulo.

    CDD 378.007

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    5/98

    Chefe do Departamento de Cincias BiolgicasGuilherme Victor Nippes Pereira

    Chefe do Departamento de Cincias Sociais

    Maria da Luz Alves Ferreira

    Chefe do Departamento de Geocincias

    Guilherme Augusto Guimares Oliveira

    Chefe do Departamento de Histria

    Donizette Lima do Nascimento

    Chefe do Departamento de Comunicao e Letras

    Ana Cristina Santos Peixoto

    Chefe do Departamento de Educao

    Andra Lafet de Melo Franco

    Coordenadora do Curso a Distncia de Artes Visuais

    Maria Elvira Curty Romero Christoff

    Coordenador do Curso a Distncia de Cincias Biolgicas

    Afrnio Farias de Melo Junior

    Coordenadora do Curso a Distncia de Cincias Sociais

    Cludia Regina Santos de Almeida

    Coordenadora do Curso a Distncia de GeografiaJanete Aparecida Gomes Zuba

    Coordenadora do Curso a Distncia de Histria

    Jonice dos Reis Procpio

    Coordenadora do Curso a Distncia de Letras/Espanhol

    Orlanda Miranda Santos

    Coordenadora do Curso a Distncia de Letras/Ingls

    Hejaine de Oliveira Fonseca

    Coordenadora do Curso a Distncia de Letras/Portugus

    Ana Cristina Santos Peixoto

    Coordenadora do Curso a Distncia de Pedagogia

    Maria Narduce da Silva

    Ministro da EducaoFernando Haddad

    Presidente Geral da CAPES

    Jorge Almeida Guimares

    Diretor de Educao a Distncia da CAPES

    Joo Carlos Teatini de Souza Clmaco

    Governador do Estado de Minas Gerais

    Antnio Augusto Junho Anastasia

    Vice-Governador do Estado de Minas Gerais

    Alberto Pinto Coelho Jnior

    Secretrio de Estado de Cincia, Tecnologia e Ensino Superior

    Nrcio Rodrigues

    Reitor da Universidade Estadual de Montes Claros - Unimontes

    Joo dos Reis Canela

    Vice-Reitora da Unimontes

    Maria Ivete Soares de Almeida

    Pr-Reitora de Ensino

    Anete Marlia Pereira

    Diretor do Centro de Educao a DistnciaJnio Marques Dias

    Coordenadora da UAB/Unimontes

    Maria ngela Lopes Dumont Macedo

    Coordenadora Adjunta da UAB/Unimontes

    Betnia Maria Arajo Passos

    Diretor do Centro de Cincias Humanas - CCH

    Antnio Wagner Veloso Rocha

    Diretora do Centro de Cincias Biolgicas da Sade - CCBS

    Maria das Mercs Borem Correa Machado

    Diretor do Centro de Cincias Sociais Aplicadas - CCSA

    Paulo Cesar Mendes Barbosa

    Chefe do Departamento de Artes

    Maristela Cardoso Freitas

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    6/98

    Autoras

    Ana Tudela CorbalnProfesora de Lengua Espaola

    Maestra en Lingstica Aplicada a la Enseanza del Espaol como LE/L2 (UAA en curso)

    Maestra en Formacin de Profesor de Espaol como Lengua Extranjera(FUNIBER en curso)

    Licenciada en Filologa Hispnica y Filologa PortuguesaEspecialista en Lengua Espaola y Espaol Comercial.

    Isabel Cristina L. Jimenez PonceProfesora de Lengua Espaola

    Especializacin PREPES PUC MinasLengua Espaola 2006-2007

    Curso de Complementacin Pedaggica UFMG para profesores de lengua espaola

    Diploma Superior de Lengua Espaola - SalamancaLicenciada en Comunicacin Social (1992).

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    7/98

    Sumrio

    P r e s e n t a c i n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Unidad 1

    Los actos de habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1.1 Actividades sobre los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.2 Foco gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    1.3 Actos de habla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    1.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    R e f e r e n c i a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6

    Unidad 2

    Variedades Lingsticas de Amrica Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    2.1 El uso del voseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    2.2 Elementos lxicos constitutivos del Espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    2.3 Foco gramatical: valores del presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    2.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Unidad 3

    El componente ldico en las clases de Espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

    3.1 El uso del juego en la clase de Espaol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

    3.2 Explotacin multimedia de las canciones en la clase de e/le. . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    3.3 La literatura como elemento ldico en la clase de e/le . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    3.4 Orientaciones sobre el uso de tcnicas dramticas para desarrollar la expresin oral . . .47

    3.5 La enseanza-aprendizaje de e/le a travs de la utilizacin de recursos multimedia. .50

    3.6 Internet en el mbito educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

    3.7 Foco gramatical - el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    3.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

    Referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    Unidad 4Una lengua muchas maneras de entenderla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

    4.1 Foco Gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    8/98

    4.2 Los fenmenos semnticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    4.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    R e f e r e n c i a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3

    R e s u m e n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 5

    Referencias basicas, complementarios y suplementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 7

    AA - Actividades de Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    9/98

    9

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    PresentacinEstimado/a acadmico/a,

    "La tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos". Clive StaplesLewis (1898- 1963).

    Llegamos una vez ms a un nuevo periodo del curso de Letras a distancia. A cada paso es-tamos ms cerca de la culminacin de nuestro trabajo. Esperamos que este nuevo material temotive y que puedas aprender nuevos contenidos con esfuerzo y dedicacin. Haremos todo loque est a nuestro alcance para que el estudio sea como un paseo por el universo de la lengua ylas culturas hispnicas.

    Comprendemos que en este nivel el proceso de aprendizaje es bastante autnomo y queya ests llegando a tu etapa final Enhorabuena! Has logrado llegar hasta esta etapa, recorriendo

    este camino con mucho xito.Aunque ya hayas estudiado muchos aspectos gramaticales, culturales, literarios y lexicalesdel mundo hispnico, en este volumen seguiremos orientndote hacia el desarrollo de tus des-trezas, con especial nfasis en las habilidades de escritura y lectura, pero sin olvidar el papel im-portantsimo que tienen las prcticas auditivas.

    Sern noventa horas/clase que te permitirn aprender y practicar diversos aspectos de lalengua escrita y oral por medio de textos grabados y escritos.

    Contamos con tu dedicacin y cario para el estudio de este material que fue creado pen-sando en cada detalle y deseando que puedas cumplir una etapa ms de tu aprendizaje con bri-llantismo.

    Excelente estudio!

    Las autoras.

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    10/98

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    11/98

    11

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    UNIDAD 1Los actos de habla

    En esta unidad aprenderemos a analizar y conocer las teoras sobre la relacin del lenguaje ydel pensamiento, adems de formular objetivos que favorezcan el desarrollo de la expresin y lacomunicacin.

    Tambin estudiaremos la expresin y la comunicacin como procesos de interaccin huma-na, el proceso de adquisicin y desarrollo del lenguaje, as como la importancia de la expresin yla comunicacin en el proceso de educacin y enseanza.

    Interpretacin de texto

    Interpretacin de texto:cartas de lectores.Foco gramatical:la comunicacin y el lenguajeFoco funcional:funciones del lenguaje, tipos de verbos performativos, tipos de comunicacin.Lxico:la publicidadPrctica auditiva:un mal presentimientoRincn de lectura: Francisco de Goya

    Lee las cartas a continuacin y luego haz las actividades que se piden.

    PARA REFLEXIONAR

    La comunicacin nospermite:- conocer el mundo anuestro alrededor;- organizar los pensa-mientos;- expresar sentimientose ideas;- comprender al mundo

    que nos rodea;- comprender los senti-mientos e ideas de losdems.

    Figura 1: Carta aldirector.

    Fuente: disponibleen:http://computa-cion6ifei.blogspot.com/2010/05/carta-de--lectores.html.

    SUGERENCIAS

    Oua a faixa de udio

    disponvel na verso in-terativa deste caderno.

    http://computacion6ifei.blogspot.com/2010/05/carta-de-lectores.htmlhttp://computacion6ifei.blogspot.com/2010/05/carta-de-lectores.htmlhttp://computacion6ifei.blogspot.com/2010/05/carta-de-lectores.htmlhttp://computacion6ifei.blogspot.com/2010/05/carta-de-lectores.htmlhttp://computacion6ifei.blogspot.com/2010/05/carta-de-lectores.htmlhttp://computacion6ifei.blogspot.com/2010/05/carta-de-lectores.htmlhttp://computacion6ifei.blogspot.com/2010/05/carta-de-lectores.htmlhttp://computacion6ifei.blogspot.com/2010/05/carta-de-lectores.html
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    12/98

    12

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    1.1 Actividades sobre los textos1) Puedes deducir la intencin de cada una de las cartas?Carta 1:

    Carta 2:

    2) Qu verbos utilizaron los autores de las cartas para expresar su intencin?Carta 1:

    Carta 2:

    Figura 2: Carta a laredaccin.

    Fuente: disponibleen: http://enlosmar-

    genes.wordpress.com/2011/04/19/contrato-

    -de-lectura/. Acceso: 21jul. 2011.

    http://enlosmargenes.wordpress.com/2011/04/19/contrato-de-lectura/http://enlosmargenes.wordpress.com/2011/04/19/contrato-de-lectura/http://enlosmargenes.wordpress.com/2011/04/19/contrato-de-lectura/http://enlosmargenes.wordpress.com/2011/04/19/contrato-de-lectura/http://enlosmargenes.wordpress.com/2011/04/19/contrato-de-lectura/http://enlosmargenes.wordpress.com/2011/04/19/contrato-de-lectura/http://enlosmargenes.wordpress.com/2011/04/19/contrato-de-lectura/http://enlosmargenes.wordpress.com/2011/04/19/contrato-de-lectura/
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    13/98

    13

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    3) Los autores expusieron todas sus ideas directamente? Cules ideas fueron expresadasdirectamente y cules indirectamente?

    Carta 1:

    Carta 2:

    1.2 Foco gramatical

    1.2.1 La comunicacin

    La comunicacin entre los hombres es un acto cotidiano, es un proceso innato en el hom-bre, una necesidad que sobrepasa los siglos y se mezcla con la realidad lingstica de los dasactuales, es algo que viene dentro de la determinacin biolgica del ser humano.

    Comenzar a estudiar los fenmenos de la comunicacin humana desde el pun-to de vista pragmtico significa para quien los explora, no slo la apertura deun campo fascinante, sino la dura tarea de desaprender mucho de lo aprendi-do: el observar con una nueva ptica y pensar con una nueva lgica una mir-ada de fenmenos ya estudiados desde otros ngulos por la psicologa tradi-cional, exige el esfuerzo simultneo de luchar en contra de la contaminacinpor parte de los hbitos previos de pensar y percibir. Un inters y una dificultadadicional provienen del hecho de que los fenmenos de la comunicacin hu-mana presentan mltiples niveles de anlisis, y el anlisis de cualesquiera deellos en forma aislada, puede empobrecer notoriamente lo observado. (WAT-

    ZLAWICK, P., BEAVIN, J. H., JACKSON D. D., 1985, p.12-13).

    La comunicacin es un proceso que se produce a partir de la existencia de un contexto, in-fluye no solo a quien comunica, sino tambin al que recibe la comunicacin. Esta comunicacinse da por los actos de habla, por la ausencia de los mismos y por la conducta de las personas enlos momentos en que se produce la comunicacin.

    Se llama contexto comunicativoal conjunto de elementos, circunstancias y factores, yasean ambientales, personales, sociales, afectivos, etc., que hacen que un acto de habla se de-sarrolle de una manera especfica.

    Figura 3: Elementos queintervienen en el actode la comunicacin.

    Fuente: Adaptado de:http://comunicacio-nhumanaruiz.blogspot.com/2009/01/la-comu-nicacion-humana.html .Acceso: 15 jul. 2011.

    SUGERENCIAS

    Assista ao vdeo dispo-nvel na verso interati-va deste caderno.

    http://comunicacionhumanaruiz.blogspot.com/2009/01/la-comunicacion-humana.htmlhttp://comunicacionhumanaruiz.blogspot.com/2009/01/la-comunicacion-humana.htmlhttp://comunicacionhumanaruiz.blogspot.com/2009/01/la-comunicacion-humana.htmlhttp://comunicacionhumanaruiz.blogspot.com/2009/01/la-comunicacion-humana.htmlhttp://comunicacionhumanaruiz.blogspot.com/2009/01/la-comunicacion-humana.htmlhttp://comunicacionhumanaruiz.blogspot.com/2009/01/la-comunicacion-humana.htmlhttp://comunicacionhumanaruiz.blogspot.com/2009/01/la-comunicacion-humana.htmlhttp://comunicacionhumanaruiz.blogspot.com/2009/01/la-comunicacion-humana.html
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    14/98

    14

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    1.2.1.1 El proceso de comunicacin

    Un proceso de comunicacin que no toma en cuenta las caractersticas del otro o la episte-mologa de los que participan en l, deja de ser tal y se convierte en un monlogo. El receptorinterpreta el contenido del mensaje a la luz de sus propias experiencias previas y marcos de refe-

    rencia.Los principales elementos que se pueden percibir en toda comunicacin son:

    Elemento central de la comunicacin. Demuestra las caractersticaspersonales del hablante o del que comunica. Para que la comunicacinsea efectiva, se utilizan ideas, intenciones, informacin y propsito decomunicar.

    Elemento con el que se establece la comunicacin y con el que elemisor interacta. Es el segundo eje central en el proceso de la comuni-cacin. De l depende la descodificacin correcta del mensaje.

    Es el contenido de lo que se comunica, el conjunto de ideas, sen-timientos y acontecimientos expresados por el transmisor. Consideran-

    do todos los dems elementos, es altamente personalizado, su forma esnica y exclusiva, depende del contexto en el que se realiza y de la rela-cin entre el emisor y el receptor del mensaje.

    Es el sistema de signos empleado por el transmisor o emisor delmensaje para producir la comunicacin. El sistema de cdigos puede seroral, escrito, mmico o simblico.

    Es el espacio fsico y psicolgico donde se efecta la interaccin. Elclima que se produce en el contexto adecuado y entre emisor y recep-tor capaces de descodificar correctamente un mensaje codificado, es elresponsable por el xito de ese mensaje. Algunos aspectos que deter-minan el clima es la confianza, falta de temor, seguridad, normas, cos-

    tumbres, leyes y tradiciones que encuadran el comportamiento de losintegrantes del acto de habla y definen las relaciones que se pueden es-tablecer.

    Es el medio o canal por el que se produce la informacin, el vehcu-lo por el que transita la informacin que se quiere transmitir. Se puedeentender mejor como el soporte material o espacial por el que circulael mensaje. En el caso de mensajes interpersonales, como una conver-sacin, sin ninguna interfaz electrnica de por medio, se denomina ca-nal, cuando la comunicacin se realiza con la interferencia de equiposelectrnicos, como la televisin, la radio, Internet, los peridicos, etc., sedenominan medios.

    1.2.1.2 La expresin y la comunicacin

    Adems de los procesos psicolgicos presentes en la comunicacin, las creencias e intencio-nes, que segn el marco social y personal establecen los mecanismos para transmitir mensajescognoscitivos o afectivos, conscientes o no, existen tambin los componentes estructurales dela comunicacin, como el componente sintctico, el semntico y el pragmtico, que se suelenclasificar como elementos de carcter informativo, perceptivo e interactivo. Sintctico, semnticoy pragmtico se refieren a los niveles de anlisis o a los valores.

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    15/98

    15

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    1.2.1.2.1 Conceptos de expresin, comunicacin y lenguaje

    La comunicacin es un acto claro, abierto y decodificable, por eso se basa en tres modalida-des: la verbal, la no verbal y la paraverbal.

    1.2.1.3 Funciones del lenguaje

    El lenguaje presenta distintas funciones, segn la intencin del emisor y de la capacidad deinterpretar los signos del receptor. Estas funciones son:

    Instrumental: para satisfacer deseos;Regulador: para controlar la conducta de los dems;

    La finalidad del lenguaje determina su funcin, que depende de cada una de las situacionesde comunicacin que se realizan entre el emisor y el receptor. Esas situaciones son:

    Funcin Emotiva o Expresiva:corresponde al emisor, porque mediante ella se expresan lasactitudes y los sentimientos del hablante.

    Funcin Conativa o Apelativa:corresponde al receptor, ya que por medio de ella se influyeen sus actitudes y emociones.

    Funcin Potica:su finalidad radica en la estructuracin del mensaje.Funcin Referencial:informa sobre los hechos del mundo aludidos en el contexto.Funcin Ftica:consiste en la toma de contacto o la constatacin de que el canalest fun-

    cionando.Funcin Metalingstica:se centra en el cdigoy su funcin es la reflexin sobre la lengua.

    1.2.2 La comunicacin literaria

    La comunicacin literaria y la comunicacin ordinaria presentan los mismos elementosconstitutivos, pero con algunas caractersticas especficas.

    En el caso del emisor o autor, es una persona de gran sensibilidad,cultura, capacidad creativa y que sabe poner en palabras sus ideas. Pue-de escribir sobre lo que quiera, pero a veces est condicionado por cir-cunstancias personales, sociales y culturales.

    Es la persona que recibe el mensaje, recrea la obra literaria, la lee,la escucha o la ve, en forma de teatro, poesa, msica o libro. El receptorpuede o no compartir el mismo bagaje cultural que el autor, generandoas varias interpretaciones de la misma obra.

    El mensaje es la obra escrita en s misma, no tiene una finalidadprctica inmediata. Su propuesta es entretener y transmitir aquello queest escrito en ella.

    El cdigo es el idioma mediante el cual se expresa el autor, peroadaptado a las necesidades estticas dictadas por la literatura.

    El contexto se determina por el conjunto de circunstancias histri-cas, sociales y personales que el autor plasma en su obra, con la finali-dad de hacerla comprensible para los lectores.

    El canal es, en este caso, el medio impreso, el manuscrito, el tea-tro, el cine, la radio, la televisin, y en los das actuales el e-book, o libroelectrnico.

    GLOSARIO

    Comunicacinsignifica establecer

    una correspondenciaentre dos hablantes:un transmisor y unreceptor.Expresinsignificaexteriorizar, median-te palabras u otrossistemas, una idea, unpensamiento, un senti-miento o emocin quees percibido por otraspersonas.Lenguajesignifica elsistema, en cuanto a lainfraestructura biolgi-

    camente determinaday al proceso, activacentros nerviosos res-ponsables por asimilar,interpretar y producirdatos simblicos.

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    16/98

    16

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    1.3 Actos de hablaPor medio de la emisin de un enunciado se realiza una accin, o sea, la verbalizacin de un

    enunciado utilizando un verbo para representar a una accin se concreta cuando se emite ese

    verbo, ponindolo en la persona y tiempo en los que se quiere transmitir la informacin.El uso de los verbos permite la existencia de determinadas acciones, a esos verbos los llama-mosperformativos. Algunos de los principales verbos performativosson:

    Absuelvo - Condeno Lego - Doy por establecido Destituyo Designo Fallo Proclamo Revoco Renuncio Prometo - Consigno Juro - Dejo en herencia - Tengo el propsito

    Acepto Testifico - Interrumpo? Niego

    1.3.1 Niveles de actos de habla

    Cada acto de habla se proyecta en tres niveles y equivale a tres actos simultneos, que son:

    Locutivo: es la propia idea o el concepto de aquello que se dice.Ilocutivo: es la intencin o la finalidad por la que se dice la frase.Perlocutivo: es el efecto que produce el enunciado en el receptor.

    Los actos de habla pueden no cumplir o realizar con eficacia su proposicin. El hecho deque existan actos de habla insatisfactorios se debe a que no hay coincidencia entre el acto ilocu-

    tivo del emisor y lo que interpreta el receptor. Esa ineficacia ocurre cuando surgen los siguientesproblemas:

    SUGERENCIAS

    En la direccin quete proponemos a

    continuacin, se puedever un video sobre los

    actos de habla, assteloy aprende ms.

    http://canadian-healths.com/?p=271.

    Figura 4: Relacinentre los actos de

    habla.

    Fuente: Elaboracinpropia.

    http://canadian-healths.com/?p=271http://canadian-healths.com/?p=271http://canadian-healths.com/?p=271http://canadian-healths.com/?p=271
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    17/98

    17

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    Las palabras o sonidos no se articulan adecuadamente en el acto locutivo.Las condiciones para su realizacin no cumplen los requisitos mnimos necesarios por el

    acto ilocutivo.Pueden ocurrir deterioros debido a consecuencias inesperadas en el acto perlocutivo.

    En sntesis, los actos de habla son expresiones eminentemente comunicativas, porque a

    travs de ellos se expresan las intenciones y, de esta manera, los hablantes realizan acciones. Laefectividad de los actos de habla que se emiten no siempre est asegurada y por ello se distin-guen actos de habla satisfactorios e insatisfactorios.

    1.3.2 Clasificacin de los actos de habla

    Los actos de habla de distinguen en dos tipos bsicos:

    Actos de habla directos:son aquellos que se ejecutan en el momento mismo en que elhablante profiere el enunciado. Los verbos performativos son caractersticos de este tipo de actode habla. Las frases performativas son consideradas acciones en s mismas, acciones que consis-

    ten en un determinado contexto enunciativo. Generalmente expresan directamente la intencindel enunciado, las intenciones son explcitas. Va dirigida a un interlocutor determinado.

    Figura 5: Acto de habla directo (1).

    Fuente: disponible en: http://blog.banak.com/2011/06/13/banak-importa -te-regala-10e/. Acceso el 19 jul. 2011.

    En los dos ejemplos de actos de habla, podemos identificar la intencin del emisor del men-saje, el mensaje y la expectativa de reaccin del receptor.

    En el primer ejemplo se pide que se pinche en el cupn de descuento y que se lo apr-oveche. Se espera que el lector (receptor del mensaje) haga lo que se pide. En el segundo ejem-plo, la flor se queja ante la nube sobre la falta de lluvia y la nube, en respuesta inmediata a lacomprensin del mensaje, le recuerda que ya haba llovido el da anterior.

    Actos de habla indirectos:son aquellos que se plantean en forma indirecta, pero que per-siguen el mismo objetivo, o sea, provocar una reaccin en el oyente. La intencin o el objetivocomunicativo, la finalidad de la comunicacin en s misma es distinta a la que se expresa directa-mente. Expresiones propias de este tipo de acto de habla son las preguntas, peticiones, rdenesy crticas que no se realizan explcitamente.

    PARA REFLEXIONAR

    II.a. - Se llama locuti-voal acto mismo dehablar con significado,de decir algo.II.b. - Acto ilocutivo: eslo que hacemos al deciralgo: preguntar, pedir,rogar, ordenar, etc.II.c. - Los actos perlocu-tivosson los efectos,consecuencias o resulta-dos de decir algo

    La teora de Austin so brelos actos de hablaFuente: Disponible en:http://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-point.

    Figura 6: Acto de habladirecto (2).

    Fuente: Disponible en:http://www.avantglance.com/tag/vinetas/. Accesoel 19 jul. 2011.

    http://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-pointhttp://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-pointhttp://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-pointhttp://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-pointhttp://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-pointhttp://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-point
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    18/98

    18

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    En los ejemplos de actos de habla indirectos, se espera que el lector del cartel sobre la limp-ieza del bao entienda el mensaje y sienta la necesidad de mantenerlo limpio para ser el tipo depersona que se preocupa por la higiene. En el segundo, el mensaje de compromiso y seriedadespera hacer que los clientes confen en la empresa y hagan sus negocios con ella.

    Figura 8: Acto de habla indirecto 02

    Fuente: disponible en: http://www.bligoo.com/explore/arti-cle/358087/Actos-de-Habla.html. Acceso 21 jul. 2011.

    1.3.3 Tipos de actos de habla

    La funcin de los verbos sepuede clasifi-car en diferentes actos. Sintticamente, a conti-nuacin te los hemos resumido.

    1) Asertivos: su propsito es representarun estado de cosas como real. Se utilizan ver-bos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc.Yo vivo en Argentina

    2) Compromisorios: su objetivo es com-prometer al hablante con un curso de accinfuturo. Se usan verbos como prometer, jurar,

    asegurar, etc. Ej.: Te aseguro que no lo harotra vez

    Figura 10: Acto de habla compromisorio.

    Fuente: disponible en: http://www.fotosearch.es/FSB278/x11372945/. Acceso: 21 jul. 2011.

    Figura 7: Acto de hablaindirecto 01

    Fuente: disponibleen: http://cambiando-

    realidades.blogspot.com/2010/11/indirectas.

    html. Acceso: 21 jul. 2011.

    Figura 9: Acto de habla asertivo.

    Fuente: disponible en: http://bolsaspain.com/marjalesycelemines/2011/06/14/de-toda-confi-

    anza/. Acceso: 21 jul. 2011.

    http://www.fotosearch.es/FSB278/x11372945/http://bolsaspain.com/marjalesycelemines/2011/06/14/de-toda-confianza/http://bolsaspain.com/marjalesycelemines/2011/06/14/de-toda-confianza/http://bolsaspain.com/marjalesycelemines/2011/06/14/de-toda-confianza/http://bolsaspain.com/marjalesycelemines/2011/06/14/de-toda-confianza/http://bolsaspain.com/marjalesycelemines/2011/06/14/de-toda-confianza/http://bolsaspain.com/marjalesycelemines/2011/06/14/de-toda-confianza/http://www.fotosearch.es/FSB278/x11372945/
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    19/98

    19

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    3) Directivos: su objetivo es comprometeral oyente con un curso de accin futura, converbos como invitar u ordenar. Ej.: Te invito alcumpleaos de mis padres. Ej.: Te ordeno quesalgas de aqu!

    4) Declarativos: su propsito es crear unasituacin nueva. Se usan verbos como declarar,bautizar, etc. Ej.: Os declaro marido y mujer

    5) Expresivos: sirven para manifestar sen-timientos y actitudes del hablante, medianteverbos como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Teagradezco la atencin. Me siento muy bien

    En la medida en que, por ejemplo, pode-mos representar como real o expresar nuestrossentimientos hacia un mismo estado de cosas(decir Est todo muy caro o exclamar Esttodo carsimo!), pueden distinguirse dos com-ponentes en el acto ilocutivo: la fuerza ilocu-tiva y el contenido proposicional. As dire-mos que ambas frases comparten un mismocontenido proposicional y tienen fuerzas ilo-cutivas (indicativas de los objetivos ilocutivos)distintas (asertiva y expresiva, respectivamen-te) de fuerza.

    Hay actos con la misma fuerza ilocutivay contenido que se diferencian por el gradode esa fuerza. Por ejemplo, ordenados de msfuerte a ms dbil:

    Te prohbo que salgas + Te ordeno que no salgas + Te pido que te quedes + Sera buenoque no fueras

    Figura 13: Acto dehabla expresivo.

    Fuente: disponibleen: http://argumen-tacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos--de-Habla.html. Acce-so: 21 jul. 2011.

    CUADRO 1Tipos de actos de habla

    ORACIN ACTO DE HABLA

    Dilma es la presidenta. asertivo

    Dilma, te prometo que sers presidenta. compromisorio

    Dilma, tienes que ser presidenta. directivo

    Dilma, te nombro presidenta. declarativo

    Dilma es presidenta! expresivo

    Fuente: elaboracin propia.

    Figura 11: Acto de habladirectivo.

    Fuente: disponible en:http://la-tipografia.net/tag/carteles-publicitarios.Acceso: 21 jul. 2011.

    Figura 12: Acto de habladeclarativo.

    Fuente: disponible en:http://www.fotosearch.es/FSD302/x13198702/.Acceso: 21 jul. 2011.

    http://argumentacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos-de-Habla.htmlhttp://argumentacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos-de-Habla.htmlhttp://argumentacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos-de-Habla.htmlhttp://argumentacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos-de-Habla.htmlhttp://argumentacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos-de-Habla.htmlhttp://la-tipografia.net/tag/carteles-publicitarioshttp://la-tipografia.net/tag/carteles-publicitarioshttp://www.fotosearch.es/FSD302/x13198702/http://www.fotosearch.es/FSD302/x13198702/http://www.fotosearch.es/FSD302/x13198702/http://www.fotosearch.es/FSD302/x13198702/http://la-tipografia.net/tag/carteles-publicitarioshttp://la-tipografia.net/tag/carteles-publicitarioshttp://argumentacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos-de-Habla.htmlhttp://argumentacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos-de-Habla.htmlhttp://argumentacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos-de-Habla.htmlhttp://argumentacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos-de-Habla.htmlhttp://argumentacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos-de-Habla.html
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    20/98

    20

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    CUADRO 2Analoga del poder de los actos de habla

    Narrativa Acto de Habla

    La comunidad platica en toda la repblica acerca de cmo ha recrudecido la violencia, lossecuestros y la inseguridad

    Evaluacin

    Una persona (o grupo de) lanza una convocatoria nacional para realizar una marchapacfica, portando veladoras, para sensibilizar a las autoridades del problema Oferta

    Muchsima gente asiste al evento, en 18 ciudades de la Repblica Promesa

    La gente se rene y marcha silenciosamente para decir: iiBasta ya!! Declaracin

    Se da lectura a una serie de peticiones de la ciudadana a las autoridades Pedido

    Se renen el Presidente Caldern, los Gobernadores y las autoridades relacionadas en laCumbre de Seguridad para definir acciones y tomar acuerdos, los que anuncian como elPlan de los 100 das

    Promesa

    Da con da los peridicos y medios de comunicacin recuerdan a la ciudadana cuntosdas faltan para que se cumpla el plazo de los 100 das

    Afirmacin

    La conversacin diaria entre conocidos y el debate poltico gira en torno a si el gobierno

    ser capaz de mostrar resultados satisfactorios en el perodo

    Evaluacin

    Fuente: mostrado en el 2 Workshop realizado con la Direccin Ejecutiva de Cuentas Estratgicas de Axtel, Mxico.Disponible en: http://blog.theparadigmagate.com/content/view/450465/Ensenando-Actos-de-Habla.html#content-top. Acceso: 25 jul. 2011.

    El Macro acto de Habla se refiere al acto de habla que predomina en el formato de un tex-to o una expresin.

    Ejemplos:

    Carta de amor - macro acto de habla expresivo;Contrato - macro acto de habla compromisorio;Invitacin - macro acto de habla directivo, etc.

    En la visin de Searle (1932 apud SINI 1999), los actos ilocutorios se clasifican segn los crite-rios de intencionalidad, correspondencia mundo-lenguaje y condiciones de sinceridad.

    CUADRO 3Clasificacin de los actos de habla ilocutorios

    CLASIFICACIN DE LOS ACTOS ILOCUTORIOS

    Proposito Mundo-lenguaje Sinceridad

    Representativos Comprometen al hablantede que algo es asi o no

    La palabra se ajusta almundo y es verdad o no

    Se creen

    Directivos Intentan que el oyente

    haga algo

    El mundo se ajusta al

    lenguaje

    Crean un estado

    psicolgico de deso

    Compromisorios Comprometen al hablanteen una accion futura

    El mundo se ajusta allenguaje

    El hablante debe tener laintencin de obrar

    Expresivos Indican el estadopsicolgico del hablante

    No hay relacin lenguaje-mundo

    Corresponde al estadopsicolgico del hablante

    Declarativos Modifican la situacion ycrean otra nueva

    Relacion reciproca mund-lenguaje

    Es irrelevante en el quehabla

    Fuente: Disponible en: http://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-point. Acceso el 21 jul. 2011.

    http://blog.theparadigmagate.com/content/view/450465/Ensenando-Actos-de-Habla.html#content-tophttp://blog.theparadigmagate.com/content/view/450465/Ensenando-Actos-de-Habla.html#content-tophttp://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-pointhttp://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-pointhttp://blog.theparadigmagate.com/content/view/450465/Ensenando-Actos-de-Habla.html#content-tophttp://blog.theparadigmagate.com/content/view/450465/Ensenando-Actos-de-Habla.html#content-top
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    21/98

    21

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    1.4 Ejercicios

    4) En la tira cmica de Mafalda se presenta una situacin de comunicacin mediante imge-nes y mensajes lingsticos. El autor elabora los mensajes que los personajes realizan, de maneraque le parezca al lector una conversacin espontnea.

    Lee la tira con atencin e identifica los siguientes aspectos de los actos de habla:a) Quin tiene la palabra en cada vieta?Vieta 1:Vieta 2:Vieta 3:Vieta 4:

    b) Qu relacin hay entre los interlocutores?c) Dnde se realiza el acto de habla?d) Cul es la actitud de cada personaje y cmo se manifiesta?

    5) Hay muchos titulares cuyo verbo denota un acto de habla. Observa los siguientes titula-res sacados de La prensa digital y busca las siguientes informaciones en ellos:

    Alguien afirma o niega, convencido de lo que dice o ponindolo en duda.Alguien dice algo que entraa algn peligro, molestia, etc.Alguien valora positiva o negativamente algo.Alguien dice algo para influir en la conducta del destinatario de sus palabras.Alguien se defiende o se justifica.

    Indica cul es la palabra clave para reconocer el acto de habla que contiene el ttulo. Deter-mina qu tipo de acto de habla corresponde segn las categoras de Austin

    Ejemplos:Alerta por la delincuencia infantil

    Palabra clave: AlertaActo de habla: AlertarCategora: Acto ejercitativo

    La Municipalidad dio a conocer un proyecto integrador para los discapacitados rosarinosPalabra clave: dio a conocerActo de habla: Anunciar / InformarCategora: Acto expositivo

    Figura 14: Tira de

    Mafalda sobre actos dehabla.

    Fuente: disponible en:http://www.todohisto-rietas.com.ar/tiras1.htm.Acceso: 21 jul. 2011.

    Figura 15: Titular deGoogle.

    Fuente: disponible en:http://www.isabeldeville-na.es/con-textos/wp-con-

    tent/uploads/2007/09/titular1.jpg/.Acceso: 21jul. 2011.

    http://www.todohistorietas.com.ar/tiras1.htmhttp://www.todohistorietas.com.ar/tiras1.htmhttp://www.isabeldevillena.es/con-textos/wp-content/uploads/2007/09/titular1.jpg/http://www.isabeldevillena.es/con-textos/wp-content/uploads/2007/09/titular1.jpg/http://www.isabeldevillena.es/con-textos/wp-content/uploads/2007/09/titular1.jpg/http://www.isabeldevillena.es/con-textos/wp-content/uploads/2007/09/titular1.jpg/http://www.isabeldevillena.es/con-textos/wp-content/uploads/2007/09/titular1.jpg/http://www.isabeldevillena.es/con-textos/wp-content/uploads/2007/09/titular1.jpg/http://www.isabeldevillena.es/con-textos/wp-content/uploads/2007/09/titular1.jpg/http://www.isabeldevillena.es/con-textos/wp-content/uploads/2007/09/titular1.jpg/http://www.todohistorietas.com.ar/tiras1.htmhttp://www.todohistorietas.com.ar/tiras1.htm
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    22/98

    22

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    a) Alguien:Palabra clave:Acto de habla:Categora:

    Figura 16: Titulares de La Razn.

    Fuente: disponible en: http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los--titulares-en-la-prensa.shtml/ . Acceso: 21 jul. 2011.

    b) Alguien:Palabra clave:Acto de habla:Categora:

    Figura 17: Titulares de prensa espaola.

    Fuente: disponible en: http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-

    -titulares-en-la-prensa.shtml/ . Acceso: 21 jul. 2011.

    c) Alguien:Palabra clave:Acto de habla:Categora:

    Figura 18: Titular de Opinin.

    Fuente: disponible en: http://eju.tv/2009/03/titulares-de-prensa-121//. Acceso: 21 jul. 2011.

    d) Alguien:Palabra clave:Acto de habla:Categora:

    Figura 19: Titular de La Razn 2.Fuente: disponible en: http://eju.tv/2009/02/titulares-de-prensa-117/.Acceso: 21 jul. 2011.

    e) Alguien:Palabra clave:Acto de habla:Categora:

    Figura 20: Titulares sobre la bolsa.

    Fuente: disponible en: http://www.urbanomadel.com/bancarrota.php/. Acceso: 21 jul. 2011.

    f) Alguien:Palabra clave:Acto de habla:Categora:

    6) Elige en Internet una carta de lectores ybusca identificar en ella los actos de habla quela componen. Empieza por el acto de habla glo-bal o macro acto, que indica la intencin gene-ral del texto, y luego, los micro actos de hablaque aparecen formando una secuencia y estncontenidos en el acto de habla global.

    7) Planifica y redacta una carta de lectores

    que responda a la elegida.Deja constancia de tu plan discursivo y

    del medio en el que la publicaras.

    http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/http://eju.tv/2009/03/titulares-de-prensa-121//http://eju.tv/2009/03/titulares-de-prensa-121//http://eju.tv/2009/02/titulares-de-prensa-117/http://eju.tv/2009/02/titulares-de-prensa-117/http://www.urbanomadel.com/bancarrota.php/http://www.urbanomadel.com/bancarrota.php/http://www.urbanomadel.com/bancarrota.php/http://www.urbanomadel.com/bancarrota.php/http://eju.tv/2009/02/titulares-de-prensa-117/http://eju.tv/2009/02/titulares-de-prensa-117/http://eju.tv/2009/03/titulares-de-prensa-121//http://eju.tv/2009/03/titulares-de-prensa-121//http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2009/11/12/la-manipulacion-de-los-titulares-en-la-prensa.shtml/
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    23/98

    23

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    1.4.1 Prctica auditiva

    Como siempre, pasamos una vez ms por uno de los momentos de confirmacin del apren-dizaje de una lengua, que es la escucha de documentos auditivos autnticos para preparar alacadmico a la realidad lingstica a la que se est dedicando. Los estmulos auditivos presentes

    en esta prctica ayudarn a solidificar ese conocimiento.

    Escucha el audio: un mal presentimiento

    8) Escucha la audicin que cuenta una historia sobre cmo reaccionan las personas a los rumo-res, luego contesta a las preguntas.

    a. Cmo empieza el rumoreo en el pueblo?

    b. Y cmo termina?

    c. Qu acontecimientos han sido considerados de mal agero?

    9) Escucha otra vez la audicin y completa lo que falta en las observaciones de las personas delpueblo.

    a. El hijo al jugador en la mesa de billar: No s ________________________________mi madre esta maana.

    b. La mujer al carnicero: espere, espere mejor dos kilos. ______ ___ ______ ___ ___ ___ __estar preparado

    c. El carnicero a otra vecina: mejor lleve dos, vecina, porque _____ ___ ___ ___ ______ ___ _comprando cosas.

    Escucha el audio: el lenguaje no verbal

    Es un fragmento de una emisin de la serie Tres14 de T VE del 08/03/2009.

    10) Luego de escucharlo, marca las siguientes frases con V para verdadero y F para falso:

    a. ( ) El 93% de la comunicacin humana es no verbal.b. ( ) Slo el 7% del lenguaje corporal indica una actitud positiva.c. ( ) Tener los brazos cruzados indica una actitud defensiva.d. ( ) Es imposible saber si una persona miente.e. ( ) Antes se entrenaba a los espas de la KGB para pasar sin problemas la prueba del de-

    tector de mentiras.

    Adaptado de: http://www.ver-taal.com/noticias_20100314_lenguajenoverbal.htm . Acceso en: 20 jul. 2011.

    1.4.2 Rincn de cultura

    Francisco de Goya y Lucientes fue induda-blemente el artista espaol que mejor dominla tcnica del grabado al buril, al aguafuerte yal aguatinta perfeccionndola con frmulaspersonales y dando luz a series de pinturas quese hicieron famosas.

    SUGERENCIAS

    Para hablar de cultura,se sugiere poner en

    contexto a los estu-diantes respecto alas caractersticas delos grandes pintoresespaoles, su vida ysus obras. Es impor-tante conocer un pocosobre la poca en quevivieron, los conflictospor los que pasaron yel clima poltico y reli-gioso de entonces.Tambin se puede invi-tar a los estudiantes ainvestigar ms en la in-ternet y a buscar otrasinformaciones comple-mentarias, acceder alas pginas de algunosmuseos para conocerotras obras y hacer unpaseo por ese aspectode la cultura espaolatan peculiar.

    Figura 21: Detallede su primerAutorretrato (hacia1773).

    Fuente: disponible en:http://www.biogra-fiasyvidas.com/mono-grafia/goya/. Acceso en:28 jul. 2011.

    http://www.ver-taal.com/noticias_20100314_lenguajenoverbal.htmhttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.ver-taal.com/noticias_20100314_lenguajenoverbal.htm
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    24/98

    24

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    Goya se mostr un paladn del romanticismo a causa de su defensa de la libertad individual,la vuelta a la naturaleza y el desprecio a todo tipo de reglamentaciones, ya en los albores del si-glo XIX.

    Fuente: Adaptado de GUTIRREZ y DOMNGUEZ (Coord.). Manual del arte espaol: introduccin al arte. Espaa:ELECE, 2003. p. 729-732.

    1.4.2.1 Texto

    Francisco de Goya

    Francisco de Goya naci en el ao 1746, en Fuendetodos, Zaragoza, hijo de un dorador de origenvasco, Jos, y de una labriega hidalga llamada Gracia Lucientes. Entr el joven Francisco a aprender eloficio de pintor en el taller del rutinario Jos Luzn, donde estuvo cuatro aos copiando.

    A medida que fueron transcurriendo los aos de su longeva vida, Goya dibuj e hizo im-primir series de imgenes inslitas y caprichosas, cuyo sentido ltimo, a menudo ambiguo, co-rresponde a una fantasa personalsima y a un compromiso ideolgico, afn a los principios de la

    Ilustracin, que fueron motores de una incansable stira de las costumbres de su tiempo.Las composiciones de sus pinturas se inspiraban, a travs de los grabados que tena a sualcance, en viejos maestros como Vouet, Maratta o Correggio, pero a su vuelta de Roma, esca-

    la obligada para el aprendizaje de todo artista,sufrir una interesantsima evolucin ya pre-sente en el fresco del Pilar de Zaragoza tituladoLa gloria del nombre de Dios.

    En su primera etapa, Goya se ocupa msde las francachelas nocturnas en las tascas ma-drileas y de las majas resabidas y descaradasque de cuidar de su reputacin profesional yapenas pinta algunos encargos que le vienende sus amigos los Bayeu, y la hermana de stos,Josefa, con la que contrajo matrimonio en Ma-drid en junio de 1773.

    Poco tiempo despus, algo ms enseriado con su trabajo, asiduo de la tertulia de los neocl-sicos presidida por Leandro Fernndez de Moratn y en la que concurran los ms grandes yafrancesados ingenios de su generacin, obtuvo el encargo de disear cartones para la RealFbrica de Tapices de Madrid, gnero donde pudo desenvolverse con relativa libertad, hasta elpunto de que las 63 composiciones de este tipo realizadas entre 1775 y 1792 constituyen lo mssugestivo de su produccin de aquellos aos. Tal vez el primero que llev a cabo sea el conocidocomo Merienda a orillas del Manzanares, con un tema original y popular que anuncia una serie de

    cuadros vivos, graciosos y realistas: La ria enla Venta Nueva, El columpio, El quitasol y, sobretodo, all por 1786 o 1787, El albail herido.

    En 1778 se hacen pblicos los aguafuertesrealizados por el artista copiando cuadros deVelzquez, pintor al que ha estudiado minu-ciosamente en la Coleccin Real y de quien to-mar algunos de sus asombrosos recursos y desus memorables colores en obra futuras. Al aosiguiente solicita sin xito el puesto de primerpintor de cmara. En 1780, ingresa en la RealAcademia de Bellas Artes de San Fernando con

    el cuadro Cristo en la cruz, que en la actualidad guarda el Museo del Prado de Madrid, y conoce almayor valedor de la Espaa ilustrada de entonces, Gaspar Melchor de Jovellanos, con quien lo uni-r una estrecha amistad hasta la muerte de este ltimo en 1811.

    A sus cuarenta aos, el que ahora es conocido en todo Madrid como Don Paco se ha conver-tido en un consumado retratista, y se han abierto para l todas las puertas de los palacios y algu-nas, ms secretas, de las alcobas de sus ricas moradoras, como la duquesa Cayetana, la de Alba,por la que experimenta una fogosa devocin. Impenitente aficionado a los toros, se siente hala-

    Figura 22:El quitasol.1776-78. Museo del

    Prado.

    Fuente: disponible en:http://www.biografiasyvi-

    das.com/monografia/goya/. Acceso en: 28 jul.

    2011.

    Figura 23: Detallede La maja

    desnuda.Fuente: disponibleen: http://www.

    biografiasyvidas.com/monografia/goya/. Acceso: 28

    jul. 2011.

    http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    25/98

    25

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    gado cuando los ms descollantes matadores,Pedro Romero, Pepe-Hillo y otros, le brindansus faenas, y an ms feliz cuando el 25 deabril de 1789 se ve favorecido con el nombra-miento de pintor de cmara de los nuevos re-yes Carlos IV y doa Mara Luisa.

    En el invierno de 1792, cae gravementeenfermo en Sevilla, sufre lo indecible duran-te aquel ao y, adems, anda con dificultad ypresenta algunos problemas de equilibrio y devisin. Se recuperar en parte, pero la sorderaser ya irreversible de por vida. Comenz, en-tonces, una nueva etapa artstica para Goyadebido a la prdida de audicin y a las secue-las de la grave enfermedad que haba padeci-

    do. Los graves problemas de comunicacin y relacin que la sordera ocasiona, haran tambinque Goya iniciase un proceso de introversin y aislamiento. El pesimismo, la representacin deuna realidad deformada y el matiz grotesco de algunas de sus posteriores pinturas son, en reali-dad, una manifestacin de su aislada y singular (aunque extremadamente lcida) interpretacinde la poca que le toc vivir.

    En epstola fechada en Madrid el 2 deagosto de 1794, menciona, bien que pudoro-samente, la ms juguetona y ardorosa de susrelaciones sentimentales con la duquesa deAlba. El 9 de junio de 1796 muere el duque deAlba, y en esa misma primavera Goya se tras-lada a Sanlcar de Barrameda con la duquesade Alba, con quien pasa el verano, y all regre-sa de nuevo en febrero de 1797. Durante estetiempo realiza el llamado lbum A, con dibu-jos de la vida cotidiana, donde se identifican

    a menudo retratos de la graciosa doa Caye-tana. La magnnima duquesa firma un testa-mento por el cual Javier, el hijo del artista, re-cibir de por vida un total de diez reales al da.

    En 1805, despus de haber sufrido dosduros golpes con los fallecimientos de la jovenduquesa de Alba y de su muy querido Zapa-ter, se casa su hijo Javier, y en la boda conoceGoya a la que ser su amante de los ltimosaos: Leocadia Zorrilla de Weiss.

    El 3 de mayo de 1808, al da siguiente dela insurreccin popular madrilea contra el in-

    vasor francs, el pintor se echa a la calle, y conlo visto pintar algunos de los ms patticoscuadros de historia que se hayan realizado ja-ms: el Dos de mayo, conocido tambin comoLa carga de los mamelucos en la Puerta del Solde Madridy el lienzo titulado Los fusilamientosdel 3 de mayo en la montaa del Prncipe Po deMadrid.

    Durante la llamada guerra de la Independencia, Goya ir reuniendo un conjunto inigualadode estampas que reflejan en todo su absurdo horror la sauda criminalidad de la contienda. Sonlos llamados Desastres de la guerra, cuyo valor no radica exclusivamente en ser reflejo de unosacontecimientos atroces sino que alcanza un grado de universalidad asombroso y trasciende loanecdtico de una poca para convertirse en ejemplo y smbolo, en autntico revulsivo, de lams cruel de las prcticas humanas.

    En 1812, muere su esposa, Josefa Bayeu; entre 1816 y 1818 publica sus famosas series de gra-bados, la Tauromaquiay los Disparates; en 1819 decora con profusin de monstruos y srdidas

    Figura 24: Los fusilamientos del 3 de mayo(detalle).

    Fuente: disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/. Acceso el: 28 jul. 2011.

    Figura 25: Retratode Goya a losochenta aos, deVicente Lpez.

    Fuente: disponibleen:http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/. Acceso: 28

    jul. 2011.

    Figura 26: Saturnodevorando a unhijo (detalle).

    Fuente: disponibleen: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/

    goya/. Acceso: 28jul. 2011.

    http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goyahttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/goyahttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/goyahttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/goyahttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/goyahttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/goyahttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/goyahttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/goyahttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    26/98

    26

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    tintas una villa que ha adquirido a orillas del Manzanares, conocida despus como la Quinta delSordo: son las llamadas pinturas negras, plasmacin de un infierno aterrante, visin de un mun-do odioso y enloquecido. En 1823, tras la invasin del ejrcito francs los Cien Mil Hijos de SanLuis, venido para derrocar el gobierno liberal, se ve condenado a esconderse y al ao siguienteescapa a Burdeos, refugindose en casa de su amigo Moratn.

    El maestro muri en Burdeos el 16 de abril de 1828, tras haber cumplido ochenta y dos aos,

    siendo enterrado en Francia. En 1899 sus restos mortales fueron sepultados definitivamente enla ermita de San Antonio de la Florida, en Madrid, cien aos despus de que Goya pintara losfrescos de dicha iglesia (1798).

    Fuente: Adaptado de: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/. Acceso el: 20 jul. 2011.

    Ejercicios sobre el texto

    La prctica de la interpretacin es parte integrante del aprendizaje de una lengua meta.

    Actividades de comprensin lectora

    11) A quienes debi Goya la influencia de sus primeras pinturas?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    12) Cul fue el tema de sus primeros grabados al inicio de su carrera?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    13) Aunque estuvo casado por toda la vida con Josefa Bayeu, tuvo otras mujeres muy importan-tes en su vida Quines fueron esas mujeres y qu papel desarrollaron en su vida?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    14) Al final de su vida cambi de estilo y se qued conocido por su nuevo estilo Qu estilo fueese?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    15) Por qu se traslad a Francia al final de su vida?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    27/98

    27

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    ReferenciasGUTIRREZ y DOMNGUEZ (Coord.). Manual del arte espaol: introduccin al arte. Espaa: ELE-CE. 2003. p. 729-732.

    La teora de Austin sobre los actos de habla. Disponible en: http://www.slideshare.net/yubli-thze/actos-del-habla-power-point. Acceso: 21 jul. 2011.

    WATZLAWICK, P., BEAVIN, J. H., JACKSON D. D. Teora de la comunicacin humana.Barcelona:Herder, 1985, p.12-13.

    2 Workshop realizado con la Direccin Ejecutiva de Cuentas Estratgicas de Axtel, Mxico. Dis-ponible en: http://blog.theparadigmagate.com/content/view/450465/Ensenando-Actos-de-Ha-bla.html#content-top. Acceso en: 25 jul. 2011.

    http://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-pointhttp://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-pointhttp://blog.theparadigmagate.com/content/view/450465/Ensenando-Actos-de-Habla.html#content-tophttp://blog.theparadigmagate.com/content/view/450465/Ensenando-Actos-de-Habla.html#content-tophttp://blog.theparadigmagate.com/content/view/450465/Ensenando-Actos-de-Habla.html#content-tophttp://blog.theparadigmagate.com/content/view/450465/Ensenando-Actos-de-Habla.html#content-tophttp://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-pointhttp://www.slideshare.net/yublithze/actos-del-habla-power-point
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    28/98

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    29/98

    29

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    UNIDAD 2Variedades Lingsticas de

    Amrica LatinaEn esta unidad presentamos las distintas modalidades de comunicacin verbal que caracte-

    rizan a Amrica Latina. Para comenzar explicaremos por qu hablamos de Amrica Latina (y node Sudamrica o Iberoamrica) y luego desarrollaremos en extensin los conceptos que ataena nuestro objetivo principal: las lenguas que usan sus habitantes en la interaccin cotidiana.

    Indice

    Interpretacin de texto: Mafalda.Foco gramatical: valores del presente de indicativo.Foco funcional: el coloquialismo, las variantes del espaol, las jergas, neologismos, extran-

    jerismos y etimologas populares.Lxico: vocabulario coloquial de Latinoamrica.Prctica auditiva: Quin es Mercedes Sosa?Rincn de lectura:Pablo Picasso.

    IntroduccinQu es el voseo? El voseo es una diferencia importante entre el espaol de Espaa y en al-gunas partes de Amrica en lo que se refiere al uso de los pronombres vosotros/ustedes/t.

    La forma ustedes se utiliza en Latinoamrica tanto para el tratamiento formal como el infor-mal. En algunos pases como Colombia utilizan el usted en lugar del t y se dirigen a personasmayores con el uso de Sr. o Sra.

    En Centroamrica y algunos pases de Sudamrica (Argentina y Uruguay, entre otros) se sue-le utilizar la forma vos en lugar de t, o sea, para el tratamiento informal en singular. Esto es loque llamamos voseo.

    Vos es una forma de tratamiento antigua que cay en desuso en Espaa en el siglo XVIII,pero que se conserva en algunas zonas de Sudamrica. El uso del voseo lleva a un cambio en eluso de la forma verbal.

    Tambin abordaremos en esta unidad algunas de las jergas que se usan en algunos pasesde Amrica Latina, as como extranjerismos, prstamos y etimologas populares.

    PARA REFLEXIONAR

    Sabas que el espaoltiene muchas varieda-des lingsticas?

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    30/98

    30

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    BOX 1

    Por qu hablar de Amrica LatinaElegimos esta denominacin porque es un concepto sociopoltico que remite a una his-

    toria y a una cultura que supera el concepto geogrfico de Amrica del Sur. Si la historia y lacultura es la verdadera patria de los hombres, Amrica Latina alude a la patria grande queintegra a la mayora de sus habitantes.

    A partir de este concepto consideramos dentro de Amrica Latina a aquellos pases comoJamaica, Surinam, Barbados o Belice (por citar solamente algunos ejemplos) que, an tenien-do como idioma oficial el ingls, poseen pautas culturales similares con otros pases latinoa-mericanos. Por las mismas razones histricas, quedan incluidas en la designacin del trminolas comunidades autctonas aunque hablen su propio idioma. Las lenguas amerindias mshabladas en Latinoamrica a principios del siglo XXI: quechua, guaran, aymara, nhuatl, len-guas mayas y mapuche.

    El nombre de Amrica Latina designa entonces un conjunto de pases y comunidadesque comparten -en mayor o en menor medida- periodos histricos similares (conquista, co-lonizacin, esclavitud, independencia) y rasgos culturales compartidos que devienen de esepasado comn de colonialismo y lucha.

    Fuente: Disponible en: http://variedadesdelespanol.wordpress.com . Accesso en: 30 ago. 2011.

    2.1 El uso del voseoEl uso del vos en lugar del t es uno de los fenmenos ms caractersticos principalmente

    del castellano rioplatense y, tambin, de los ms extendidos y vigentes en casi toda Amrica his-pnica. Hoy da, en Argentina, el uso del voseo pronominal y verbal es aceptado y usado por to-das las clases sociales. Su uso se da en la literatura, en los medios de comunicacin, en cancionesy en pelculas.

    En el habla rioplatense, en el espaol paraguayoy en los pases de Centro Amrica (El Salva-

    dor, Guatemala, Honduras, Nicaraguay Costa Rica) la conjugacin del voseo normalmente difierede la del t solo en el presente del modo indicativo, en el imperativo, en el presente de subjunti-vo y, en algunos casos, en el pretrito indefinido de indicativo: t cantas/vos cants, canta t/cant vos, t eres/vos sos, t mueves/vos movs, que t cantes/que vos cants, t cantas-te/vos cantastes. En el vernacular rioplatense el voseo verbal tambin se extiende al pretritoindefinido y al presente de subjuntivo (quiero que vos cants, dijistes que era tarde), pero noson bien vistas en el registro culto y se prefieren las formas del tuteo: que vos cantes, dijisteque era tarde.

    En Amrica Central, Argentina, Paraguay, Uruguay, y partes de Colombia (sur de la Guajiray el norte del Cesar), parte de Bolivia (este), y partes de Mxico ( Chiapas, Tabasco), y el centro yoccidente de Colombiase usa el voseo verbal para el presente de indicativo, el imperativo y tam-bin para el presente del modo subjuntivo.

    En cambio, en el espaol chilenoel voseo se utiliza para el presente, pretrito imperfecto ycondicional del modo indicativo y para el presente y pretrito imperfecto del modo subjuntivo.Prcticamente ha desaparecido la forma en futuro simple, por su reemplazo por la perfrasis for-mada por ir +a en presente y un verbo en infinitivo, excepto en algunos lugares como el espaolchilote, donde por lo dems tradicionalmente slo se usa el tuteo en los otros tiempos.

    La razn es que la conjugacin proviene del voseo reverencial y en sus orgenes era total-mente independiente de t. La segunda persona del singular poda entonces tomar dos for-mas: la de trato normal (t) y la reverencial (vos). Hoy tambin existe ustedeo, que viene deltrato reverencial vuestra merced. El plural se tom tanto de vos, como de usted, y hoy seusa en Espaa vosotros, mientras en el resto del mundo de habla castellana se utiliza uste-des. As, vos sos proviene de vos sois, vos movs de vos movis y pens vos de pen-sad vos. Esta coincidencia no existe en pases como Chile, donde se dice vos/t soi/ers, vos/t movs y pensis vos/t, es decir, en lugar de eliminar la i, eliminan la e. El voseo usado en

    el estado Zulia, Venezuela, s concuerda con la conjugacin del vos reverencial; en Zulia s se dicevos sois, vos movis.

    http://variedadesdelespanol.wordpress.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_paraguayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guatemalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hondurashttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicaraguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chiapashttp://es.wikipedia.org/wiki/Tabascohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_chilenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_chilotehttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_chilotehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ustedeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Zuliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Zuliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ustedeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_chilotehttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_chilotehttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_chilenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tabascohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chiapashttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicaraguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hondurashttp://es.wikipedia.org/wiki/Guatemalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_paraguayohttp://variedadesdelespanol.wordpress.com/
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    31/98

    31

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    CUADRO 4Los usos del voseo en Amrica Latina

    verbo T. d. u.1 TuteoVoseotpico2

    Voseo(Chile)

    Voseo (Zulia,Venezuela)3

    Voseo (Guajira yCsar, Colombia)

    hablar habla hablas habls habli hablis habli

    comer come comes coms coms comis comi

    poder puede puedes pods pods podis podi

    vivir vive vives vivs vivs vivs viv

    venir viene vienes vens vens vens ven

    Ser es eres sos soi / ers sois soi

    errar yerra yerras errs erri erris erri

    hacer hace haces hacs hacs hacis haci

    Ir va vas vas vai vais vai

    1 Trato de usted

    2 Voseo tpico como se usa en Amrica Central, Argentina, Paraguay, Uruguay, y partes de Colombia (sur de laGuajira y el norte del Cesar), parte de Bolivia (leste), y partes de Mxico (Chiapas y Tabasco).3 La forma de conjugar en Zulia es la del voseo reverencial. Este es el uso que se le daba anteriormente en elEcuador, aunque hoy se utiliza la conjugacin del tuteo.

    Fuente: adaptado de PALACIOS, 2008.

    Nota: el trmino tuteo habitualmente significa tratar de t o de vos, en contraposicina usted. Cuando se usa tuteo como antnimo de voseo suele ser necesario aclararlo. El vo-seo pronominal no se presenta en el occidente y centro colombianos, solo el verbal t acom-paa las conjugaciones.

    Fuente: adaptado de: PALACIOS, Azucena. El espaol en Amrica: contactos lingsticos en Hispanoamrica. Ed.

    Ariel. Barcelona, 2008.

    2.1.1 Ejemplos del voseo

    a)Publicidad:Limn Soda Chile

    b) Publicidad: El Salvador

    Figura 27:Propaganda: LimnSoda Chile

    Fuente: disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Voseo. Acceso en:21 set. 2011.

    Figura 28:Propaganda: ElSalvador.

    Fuente: disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Voseo. Acceso en21 set. 2011.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tuteohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tuteo
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    32/98

    32

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    2.1.1.1 Interpretacin de texto

    Mafalda naci el 29 de septiembre de 1964, en la Revista Plana, de las manos de su creadorQuino. Quino, un dibujante argentino, nunca imagin que esta nia Mafalda de los cmics seratraducida a 26 idiomas y que sus libros en Argentina venderan ms de 20 mil ejemplares. Mafal-

    da nos conquist a todos con su irona y sus reflexiones polticas y filosficas.Lee las tiras de Mafalda y haz las actividades que se piden:

    Figura 29: Tira de Mafalda 3.

    Fuente: disponible en: http://www.hispanista.com.br/artigos%20autores%20e%20pdfs/310.pdf. Acceso: 30 ago. 2011.

    Actividades sobre las tiras de Mafalda:

    1) Indica el uso del voseoen Presente de Indicativo en esta tira cmica de Mafalda.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    2) Qu quiere decir Mafalda con estar frito?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3) Cita una caracterstica de Mafalda indicada en esta tira.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    Figura 30: Tira de Mafalda 4.

    Fuente: disponible en: http://www.hispanista.com.br/artigos%20autores%20e%20pdfs/310.pdf. Acceso: 30 ago. 2011.

    http://www.hispanista.com.br/artigos%20autores%20e%20pdfs/310.pdfhttp://www.hispanista.com.br/artigos%20autores%20e%20pdfs/310.pdfhttp://www.hispanista.com.br/artigos%20autores%20e%20pdfs/310.pdfhttp://www.hispanista.com.br/artigos%20autores%20e%20pdfs/310.pdf
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    33/98

    33

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    Contesta las siguientes preguntas:

    4) Indica un ejemplo del uso del voseo en esta tira.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    5) El uso del vos en la tira indica una relacin formal o informal?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    2.1.2 Jergas del mundo hispano

    Se dice que cada pas tiene su propio lenguaje, aunque hablen el mismo idioma y es cierto!Muchas veces pasa que entre hermanos de habla hispana nos cuesta mucho entender comple-tamente lo que dice el otro, por la velocidad, el acento y, sobre todo, por las jergas. Y ni hable-

    mos de los malentendidos! Las jergas distinguen culturas, usos, costumbres y patrias.

    Las variedades lingsticas son las realizaciones concretas de los hablantes quedependen del registro y de los lectos. Estos deben ser adecuados a las situacio-nes comunicativas en las que participan. Tener en claro esta adecuacin es unaherramienta fundamental para hablar y para escribir.(AZ, 2004, apud Lengua en red. 2010. p. 9: 85).

    Segn demostrado por Lpez (2010), hay varios ejemplos de variedad lingstica respecti-vamente relacionados a tres frases pronunciadas en el espaol estndar, y luego las mismas, pro-nunciadas en diferentes pases hispanohablantes de formas distintas por el uso de las jergas decada pas.

    Estas son las tres oraciones en espaol:

    Esta bebida alcohlica es muy buena. A m me gusta mucho pero si bebo ms de tres vasosme emborracho y al da siguiente despierto con un malestar fsico tremendo.

    La polica atrap al delincuente y lo mand a la crcel. El hombre grosero llam avara a su madre porque ella no le quiso dar dinero para comprar

    un automvil.

    CUADRO 5Pases representados

    ArgentinaBoliviaColombiaCosta RicaCuba

    ChileEcuadorEl SalvadorEstados UnidosEspaa

    GuatemalaHondurasNicaraguaMxicoPanam

    ParaguayPuerto RicoPerRep. DominicanaUruguayVenezuela

    Fonte: elaboracin propia.

    BOX 2

    El SalvadorEste guaro est cachimbn. A m me llega mucho, pero si me echo ms de tres capirulazos mepongo a pija y al da siguiente despierto con una goma tremenda.La cuilia atrap al tacuacn y lo mand a la chindorra.El bato jayn le dijo chucha a su nana porque no le dio pisto para comprar una nave.

    ParaguayEste chupi pega. Me gusta mucho, pero si chupo ms de tres, me quedo en pedo y al da si-guiente amanezco con un acarasy de novela.La plida agarr al vivito y lo mand en cana.El animal ese le dijo miserable a su vieja porque no le dio la mosca para comprar para su auto.

    SUGERENCIAS

    Si quieres saber unpoco ms sobre jergas,consulta la direccinque te ofrecemos:www.jergasdelmundo-hispano.com.

    http://www.jergasdelmundohispano.com/http://www.jergasdelmundohispano.com/
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    34/98

    34

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    BoliviaEste tragun est maldito. Oficial, pero si le empujo ms de tres al hilo, me caigo de puromamao y al da siguiente despierto cargando un chaki jodido.La cana atrap al malinco y lo mand a la chirola.Ese bocasuelta llam amarrete a su madre porque no quiso darle quivo para comprar un carro.

    EcuadorEste trago est pleno. A m me gusta mucho, pero si chupo ms de tres vasos, me empluto y alda siguiente despierto con chuchaqui.Los pacos cogieron al pillo y lo metieron en cana.Ese boquisucio le dijo a la veterana que era couda porque no le quiso dar billuzos para com-prar un carro.

    GuatemalaEste guaro est de a huevo. A m me gusta en paleta, pero si chupo ms de tres capirulazos,me pongo bien a verga y al da siguiente amanezco de goma.La chonta se cach al largo y lo refundi en la tencha.El cerote ese le dijo garra a su vieja porque no le quiso dar pisto para comprar una su nave.

    HondurasEste guaro est macizo. Me gusta grueso, pero si chupo ms de tres me empedo y al da si-guiente amanezco de goma.Los chepos agarraron al ratero y lo metieron al mamo.El penco se le dijo pichicata a su mam porque ella no le quiso dar pisto para comprar una su nave.

    Costa RicaEst tuanis este guaro. A m me cuadra en puta, pero si me tomo ms de tres vasos, me jumo yal da siguiente amanezco con una goma del carajo.La paca se llev a la pinta y lo mand al tabo.El muy montado llam pinche a su mama porque no le quiso dar plata para comprarse un perol.

    ChileT bacn el copete. T la raja, pero si chupo ms de tres pencazos me curo como piojo y alotro da despierto con el tremendo hachazo.Los pacos pillaron al pato malo y lo metieron en cana.Ese wen picante llam apret a la vieja, todo porque no le quiso pasar la plata para comprar un auto.

    Repblica DominicanaLa polica agarr al tiguere y lo tranc.Este trago est full de to, me gusta un paquete, pero si me bebo ms de tres vasos me prendoy al otro da slo me espera una tremenda resaca.Ese boca agu le dijo angurriosa a su madre porque ella no le dio cuartos para comprar un carro.

    EspaaEste cacharro est de cojones. A m me chifla, pero como me trinque ms de tres me pongocomo una cuba y al da siguiente tendr resaca.La pasma cogi al quinqui y lo meti al maco.El to borde llam roosa a su vieja porque ella no le quiso soltar guita pa comprarse un buga.

    PanamEste guaro est ntido. Me gusta buco pero despus de tres voy por fuera y amanezco con unagoma pifiosa.Los tongos agarraron al maleante y lo enchiloraron.El man enchuchao le dijo a la guial dura por no darle el chenchn para la nave.

    VenezuelaEste palo s est cartelo. Me gusta burda pero despus de tres agarro una pea y al da si-guiente me da un ratn arrechsimo.Los tombos agarraron al malandro y lo metieron en la jaula.El pasao le dijo pichirre a la vieja porque no le quiso dar los cobres para comprarse la nave.

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    35/98

    35

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    ArgentinaEste chupi la rompe. A m me recopa pero si tomo ms de tres vasos me agarro una flor demama y al da siguiente despierto con una resaca de la gran siete.La yuta agarr al chorro y lo meti en la perrera.El guarango le bati agarrada a su vieja porque ella no le quiso tirar guita para comprarse un auto.

    MxicoEste chupe est a toda madre. A m me pasa un chingo pero si pisteo ms de tres vasos mepongo hasta atrs y al da siguiente amanezco con una cruda de la chingada.Mare! La chota agarr al malandrn y lo meti al bote.El pinche ojete le dijo coda a su jefa porque no se quiso mochar con la feria para mercar una nave.

    CubaEste trago est en talla. A m cuadra, pero si me echo ms de tres buche, me tira pal otro lao yal otro da amanezco en llama.La fiana cogi al delincuente y lo mand pa la cana.El chama malhablado le dijo a su pura tacaa porque no le quiso soltar el baro para comprar-se un perol.

    UruguayEste escabio est de la planta. Me cabe, pero si me mando ms de tristeza me mamo y al otroda tengo una resaca que ni me la banco.La cana caz al pinta y lo mand para troden.El terraja le dijo apretada a la vieja porque no le dio la teca para un auto.

    PerEste trago est paja. A m me vacila como cancha, pero si chupo ms de tres vasos me pongohuasca y al otro da me levanto con un caldero de la patada.La tombera chap al choro y lo mand a la cana.El verraco le dijo dura a su cocha porque ella no le quiso pasar villegas para su caa.

    Puerto RicoEste palo es pura melaza. A m me gusta que se acab, pero si me doy ms de tres juanetazosme doy una ajumaa que al otro da despierto con un jangover.Los gandules cogieron al pillo y lo mandaron padentro.El mandulete le grit maceta a la mai porque ella no le quiso dar los chavos para comprar un carro.

    ColombiaEste trago es bacano. A m me gusta un jurgo, pero con ms de tres vasos que tome me pren-do y al da siguiente amanezco con un guayabo tenaz.Los tombos cogieron al raponero y lo mandaron pal hueco.El alzado ese le dijo lchiga a su mam porque ella no le quiso dar plata para comprar un carro.

    NicaraguaEste guaro est de a verga. Me cuadra, pero si me echo ms de tres farolazos, me pongo hastael culo de bolo y al da siguiente amanezco con una goma salvaje.La pesca agarr al tamal y lo llev a la chirola.El cerote ese le dijo pinche a su madre porque ella no quiso darle riales para comprarse un carro.

    Fuente: disponible en: http://www.jergasdehablahispana.org/index.php?pais=M%E9xico&palabra=pinche&tipobusqueda=1. Acceso: 13 set. 2011.

    Ejercicios sobre uso de las jergas

    6) Escribe como se dice en Nicaragua y Per estas frases Esta bebida alcohlica es muy buena. A

    m me gusta mucho pero si bebo ms de tres vasos me emborracho y al da siguiente despiertocon un malestar fsico tremendo.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    http://www.jergasdehablahispana.org/index.php?pais=M%E9xico&palabra=pinche&tipobusqueda=1http://www.jergasdehablahispana.org/index.php?pais=M%E9xico&palabra=pinche&tipobusqueda=1http://www.jergasdehablahispana.org/index.php?pais=M%E9xico&palabra=pinche&tipobusqueda=1http://www.jergasdehablahispana.org/index.php?pais=M%E9xico&palabra=pinche&tipobusqueda=1
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    36/98

    36

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    7) Escribe como se dice en Espaa y Bolivia la frase La polica atrap al delincuente y lo mand ala crcel. ___________ ____________ ____________ ___________ ____________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    8) Escribe como se dice en Chile y Uruguay la frase El hombre grosero llam avara a su madre

    porque ella no le quiso dar dinero para comprar un automvil.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2.2 Elementos lxicos constitutivosdel Espaol

    En este apartado vamos a explicar los elementos lxicos constitutivos del espaol, nom-brando cada uno de ellos. De esta manera el alumno ser capaz de identificar a cul de ellos nosreferimos cuando sea necesario su uso y podr usarlo de forma consciente.

    2.2.1 El neologismo

    Antonio Quilis (2002) define neologismo como:

    La acepcin nueva introducida en el vocabulario de una lengua en una po-ca determinada. Puede manifestarse de varias maneras: por una palabra nue-

    va que puede ser creada como, por ejemplo, gas; derivada del nombre de unapersona, marxismo, derivada de una onomatopeya, ping-pong, procedente dela propia lengua pero modificada por la adicin de un prefijo o un sufijo, mis-mamente, tomada de una lengua viva y ah se denomina prstamo lxico; o deuna lengua muerta, en cuyo caso lo denominamos cultismo.

    Tambin surge el neologismo por medio de una palabra ya utilizada a la que se le atribu-ye un significado nuevo, como camello, que hoy en da en Espaa se refiere a una persona quetransporta drogas, o carroza, que en Espaa significa actualmente una persona de edad.

    Todas las palabras que pasan a formar parte de una lengua se acomodan a su sistema fono-lgico y acaban integrndose en su estructura, aunque el procedimiento es diferente si la entra-da se hace por va oral o escrita.

    Figura 31: Echarse

    unos pelotazos.Fuente: disponible en:trucosred.com. Acceso:30 set. 2011.

  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    37/98

    37

    Letras/Espanhol - Lngua Espanhola VII

    2.2.2 El Prstamo

    Prstamo es, de acuerdo con la definicin del Diccionario de Trminos Filolgicos (Carre-ter, 2008), un elemento lingstico tomado de una lengua por otra, adoptndolo o imitndolo ytransformndolo ms o menos.

    La mayora de los prstamos recibidos en espaol proceden del ingls y del francs. Delfrancs por la proximidad geogrfica y la relacin cultural, y del ingls por la dependencia co-mercial, cientfica y tcnica.

    2.2.3 El extranjerismo

    La palabra considerada extranjerismo es sentida por el hablante como ajena a su propioidioma y produce varias formas: una por adaptacin a la fontica espaola y a la ortografa. LaRAE (Real Academia Espaola) no rechaza ninguna de ellas, aunque prefiere que vayan en cur-siva o entre comillas. Son extranjerismos propiamente dichos: holding, standing, jet, flash, hobby.Tambin se adapta, como en ftbol, football; baln volea o balonvolea de voleyball.

    2.2.4 Las etimologas populares

    Actualmente, hablando de etimologas populares, no slo encontramos acortamientos depalabras sino frases que, en su gran mayora, aluden a procesos anmicos rudimentarios como:sentir las vibraciones de alguien (sentirse identificado con alguien), echarse unos pelotazos(tomarse unas copas o unos tragos), ser algo un mosqueo (suscitar sospechas o ser sospecho-so), pillar una chica(intentar ligar), ir al lorenzo (ir a la playa), segn Hellinger (2002).

    2.3 Foco gramatical: valores delpresente

    El tiempo presente es el tiempoque puede usarse para expresar: una accin en el presente; un estado de ser; una ocurrencia en el futuro prximo; una accin que ocurri en el pasado y contina hasta el presente; una frase que mira hacia el presente y el futuro y nunca hacia el pasado.

    Hay dos tipos de tiempo presente: el presente de indicativo y el presente de subjuntivo.En esta Unidad trataremos solamente del tiempo presente de indicativo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_gramaticalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_gramatical
  • 7/24/2019 PERIODO7 Lingua Espanhola7

    38/98

    38

    UAB/Unimontes - 7 Perodo

    2.3.1 El presente en el modo indicativo

    El presente es un tiempo verbal que marca el tiempo presente, pero puede ser usado tam-bin para expresar tanto el pasado como el futuro reforzado con complementos circunstancialesde tiempo.

    Siguen algunos ejemplos abajo: Presente Durativo, se refiere a un estado de cosas que se mantiene a travs del tiempo: El

    museo exhibe las obras de Mir. Presente atemporal utilizado en la formulacin de refranes y dichos populares: A quien ma-

    druga Diosle ayuda. Presente histrico, usado para referirse a hechos sucedidos en la historia que estrictamente

    hablando ya son parte del pasado: El hombre llega a la lunaen 1969. Presente por Futuro, se refiere al uso del presente en reemplazo del empleo del futuro para

    expresar situaciones o hechos que an no han ocurrido: Maana es el cumpleaos dePepe. Voy a viajar maana.

    Presente usado como Imperativo, con el que nos encontramos al usar el presente en vez delos tiempos propiamente imperativos de la lengua castellana: Te callas.

    Presente en prtasis condicional: Si lo ves, dile que me llame. Presente en el sentido de accin continua: Pedro se est lavando el pelo.

    Fuente: Adaptado de: http://roble.pntic.mec.es/acid0002/index_archivos/Gramatica/presente_indicativo.htm .Acceso: 13 set. 2011.

    2.3.2 La conjugacin regular en el presente del indicativo

    A continuacin te damos un ejemplo de la conjugacin del tiempo presente en espaol y elvoseo en el presente de indicativo.

    CUADRO 6Verbos en Presente de Indicativo

    hablar Comer insistir

    Yo hablo Como insisto

    T hablas Comes insistes

    Vos (voseo) habls Coms insists

    l / ella / usted habla Come insiste

    nosotros hablamos comemos insistimos

    vosotros hablis Comis insists

    ellos / ellas / ustedes hablan Comen insisten

    Fuente: disponible en: http://roble.pntic.mec.es/acid0002/index_archivos/Gramatica/presente_indicativo.htm .Acceso: 15 set. 2011.

    2.3.2.1 Las terminaciones personales

    Los verbos regulares forman el presente del indicativo empleando el radical del verbo (elinfinitivo sin la terminacin -