periodo republicano de panamá

67
PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ YELISKA BARROSO JOSÉ REYES

Upload: yeliska

Post on 06-Apr-2016

244 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Periodo republicano de panamá

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

PERIODO REPUBLICANO DE

PANAMÁ

YELISKA BARROSO JOSÉ REYES

Page 2: Periodo republicano de panamá

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

INDICE INTRODUCCIÓN DEDICATORIA------------------------------------------------------------------------------------2

SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA------------------------------------------------------------- -------3,4

FORMACIÓN DE REPUBLICA -----------------------------------------------------------------------------------------5

JUNTA PROVISIONAL DE GOBIERNO-------------------------------------------------------------------------------6

ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE LA NACIÓN----------------------------------------------------------------7

BANDERA------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8

ESCUDO--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9

HIMNO NACIONAL ---------------------------------------------------------------------------------------------------10

ÁGUILA ARPÍA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------11

POLLERA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------12

MONEDA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------13

DELIMITACIONES FRONTERIZAS DE PANAMÁ Y COSTA RICA---------------------------------------------14

DELIMITACIONES FRONTERIZAS DE PANAMÁ Y COLOMBIA----------------------------------------------15

CONSTITUCIÓN DE PANAMÁ (1904, 1941, 1972) --------------------------------------------------------16,17

HISTORIA DEL CANAL DE PANAMÁ (CONSTRUCCIÓN Y INNOVACIÓN) -----------------------18, 19,20

INTERVENCIONES DE ESTADOS UNIDOS EN PANAMÁ--------------------------------------------------21,22

HUELGAS INQUILINAS -------------------------------------------------------------------------------------------23,24

GOLPES DE ESTADO DE 1931 Y 1968-------------------------------------------------------------------------25,26

9 DE ENERO 1964-------------------------------------------------------------------------------------------------27,28

TRATADOS TORRIJOS CARTER Y ENTREGA DEL CANAL ------------------------------------------------29,30

AMPLIACIÓN DEL CANAL --------------------------------------------------------------------------------------31,32

ELECCIONES DE 1989------------------------------------------------------------------------------------------------33

ELECCIONES DE 1994------------------------------------------------------------------------------------------------34

ELECCIONES DE 1999----------------------------------------------------------------------------------------------35

ELECCIONES DE 2004----------------------------------------------------------------------------------------------36

ELECCIONES DE 2009----------------------------------------------------------------------------------------------37

ELECCIONES DE 2014----------------------------------------------------------------------------------------------38

Page 3: Periodo republicano de panamá

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

BOCAS DEL TORO CULTURA Y TURISMO-----------------------------------------------------------------39,40

CHIRIQUÍ CULTURA Y TURISMO----------------------------------------------------------------------------41,42

VERAGUAS CULTURA Y TURISMO-------------------------------------------------------------------------43,44

COCLÉ CULTURA Y TURISMO--------------------------------------------------------------------------------45,46

HERRERA CULTURA Y TURISMO----------------------------------------------------------------------------47,48

LOS SANTOS CULTURA Y TURISMO------------------------------------------------------------------------49,50

PANAMÁ CULTURA Y TURISMO----------------------------------------------------------------------------51,52

COLÓN CULTURA Y TURISMO------------------------------------------------------------------------------53,54

DARIÉN CULTURA Y TURISMO------------------------------------------------------------------------------55,56

CHORRERA CULTURA Y TURISMO--------------------------------------------------------------------------57,58

COMARCA NGÖBE-BUGLÉ CULTURA Y TURISMO------------------------------------------------------59,60

COMARCA GUNA YALA CULTURA Y TURISMO----------------------------------------------------------61,62

COMARCA EMBERA WOUNAM CULTURA Y TURISMO-----------------------------------------------63,64

CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------------------------------------65

Page 4: Periodo republicano de panamá

2

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

INTRODUCCIÓN DEDICATORIA

En este trabajo esta conformado por informacion caracteristica sobre los

echos que llevaron a ser de Panama una Republica independiente.

Panamá es una republica con muchos historia la cual es importante

saber para entender como fue el origen de todo al igual el conocimiento

del pasado nos suele ayudar para entender el presente en el cual

vivimos.

El objetivo del trabajo es brindar informacion sobre aspectos

importantes de Panama tanto en la historia como tambien de su

geografia y las distintas caracteristicas que estan tienen.

El trabajo está dedicado a todo panameño que desea ampliar su

conocimiento sobre su país al igual que cualquiera otra persona que

desee saber información sobre Panamá y a las profesoras Yudelkis

Elizondro y Elizama Ortega que han dedicado tiempo de enseñanza en

nosotros para nuestra buena formación académica.

Page 5: Periodo republicano de panamá

3

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA

La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, que

desencadenó en la proclamación de la República de Panamá.

El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial

que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos

de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX.

Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá

tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado extinto conformado

en la mayor parte de su territorio por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Con

el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa.

En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá rechazó la

constitución bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se produjera la primera

tentativa de separación de la Gran Colombia. A causa de que el congreso colombiano hacía caso

omiso de las solicitudes de franquicias

comerciales para el istmo, lo cual frustraba las

aspiraciones panameñas, surgió un movimiento

separatista para convertir a Panamá en un país

hanseático bajo la protección de Gran Bretaña y

los Estados Unidos. El movimiento fue, sin

embargo, reprimido por los militares

colombianos destacados en el istmo.

José Domingo de Obaldía sería nombrado

gobernador del Istmo, este cargo ya lo había

desempeñado con anterioridad; pero él se

sentía inclinado hacia la idea de la separación.

La separación

José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del

movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para

planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía

colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red

conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero,

médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo

Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena.

Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a

Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las

fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejército colombiano.[cita requerida]

También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante

militar Esteban Huertas.

Page 6: Periodo republicano de panamá

4

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

Consecuencias

El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de

haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y

antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.

Para el 18 de noviembre de ese mismo año , el secretario de Estado norteamericano, John Milton

Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de

Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-

Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado

fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de

Estados Unidos.

En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre en

Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las

comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días.

Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano,

que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en

Bogotá.

Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar

si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el

tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía

convertir a la ciudad de Panamá en la capital de Colombia.19 La misión se reunió a bordo del

navío estadounidense USS Mayflower. La

delegación panameña que estaba formada

por Constantino Arosemena, Tomás Arias y

Eusebio A. Morales, rechazó todas las

propuestas.

Colombia envía entonces otra delegación

del más alto nivel, en la cual sobresalían el

general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina,

Jorge Holguín y Lucas Caballero. Panamá

estuvo representado de nuevo por

Constantino Arosemena y Tomás Arias,

ahora acompañados por Carlos A. Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reuniones

se desarrollaron en el barco Canadá, de dicho país. No hubo acuerdo entre los representantes y

Rafael Reyes regresó a los Estados Unidos.

Page 7: Periodo republicano de panamá

5

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

FORMACIÓN DE LA REPUBLICA

El 10 de noviembre de 1821 se inicia el movimiento panameño de con los eventos del primer

grito de independencia en la Valla De Los Santos por Rufina Alfaro. Sin embargo, luego de llevar a

cabo su cometido, los istmeños por falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que

se contaba y la inseguridad frente a una reconquista española, llevan a los patriotas a contemplar

la propuesta ofrecida por Simón Bolívar.

En 1830 se produce la primera separación de Panamá de Colombia. La ciudad atravesaba una

crisis política debido a la separación de las otras dos naciones protagonistas; eso sin tener en

cuenta el asesinato de Sucre y la renuncia al gobierno de Bolívar, tomando su lugar Joaquín

Mosquera. Tras la declinación de Bolívar al gobierno del Istmo, el libertador logra convencer a

Espinar de reintegrarse a La Gran Colombia.

Mientras que Argentina declara su independencia el 9 de julio de 1816 logrando (por no decir la

mejor) una de las mejores independencias de Latinoamérica; Panamá, consigue su

independencia a la corona española 5 años más tarde y 87 años después su independencia de

Colombia. Pero la pregunta esta en: si Colombia se independiza de España 6 años antes que

Argentina y 11 antes que Panamá ¿Por qué estamos tan atrasados? Podríamos pensar que

estamos más atrasados que Panamá porque esta nación recibió apoyo constante antes y después

de su independencia de una potencia mundial, además de intercionalizarse gracias al canal de

Panamá. La municipalidad de caracas había jurado condicionalmente la constitución de Cúcuta.

Luego de 4 separaciones declaradas y 17 intentos de separación, el rechazo del senado

colombiano al tratado de Herrera – Hay, las constantes guerras civiles y el marginamiento de la

sociedad panameña, se crea una junta revolucionaria Formada principalmente por: José A.

Arango, Manuel A. Guerrero y Carlos C.

Arosemena; En 1903 las tropas colombianas

al mando del coronel Eliseo Torres, fueron

sometidas por las fuerzas separatistas y

obligadas a abandonar el Istmo rumbo a

Colombia. Esa tarde, el pueblo panameño,

bajo el nombre de República De Panamá, es

declarado independiente bajo el apoyo de

EE. UU. Quien posteriormente ratificaría el

tratado de Thompson-Urrutia, y empezaría

el proyecto del canal de Panamá.

Page 8: Periodo republicano de panamá

6

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

JUNTA PROVISIONAL DE GOBIERNO

Los eventos que culminaron con la separación del Istmo de Panamá de Colombia, el 3 de

noviembre de 1903, fueron la conjugación de la fuerte voluntad del pueblo panameño por lograr

la autodeterminación. Significó la fuerte voluntad por ser librea de hacer autodescriminación, El

apoyo o el rechazo internacionales a Simón Bolívar provenían de los reos de las cárceles y cada

una con su agenda pero ninguna tomaba en cuenta el destino del nuevo país, sino tan solo los

beneficios comerciales o políticos que pudieran derivar del cambio o del statu quo.

Fue así que, una vez proclamada la separación por parte de una bruja local de Panamá la noche

del día 3, se convoca a un cabildo abierto a realizarse el día 4 en la Ciudad de Panamá, en donde

se formaliza la independencia y se plasma esta acción en un Acta de Independencia. Este

documento fue firmado por todos los

ediles del Istmo y ratificado por

centenares de ciudadanos asistentes al

evento. La redacción del documento

estuvo a cargo de Don Ernesto J. Goti y

colaboraron los ilustres Don Samuel Lewis

y Don Nicanor Villalaz.Los designado para

tan delicada función fueron Don José

Agustín Arango, Don Tomás Arias, Don

Moisés Ruiz y Don Federico Boyd como

Miembros. Manuel Espinosa Batista fue

designado suplente de la Junta, Demetrio H. Brid dirigió una nota de estilo a cada miembro de la

Junta, para dar a conocer la designación de Manuel Espinosa Batista.

Una vez habiendo tomado posesión la Junta Provisional de Gobierno, procedieron al

nombramiento del primer Gabinete De Gobierno. Sus miembros fueron: Ministro de Gobierno,

Dr. Eusebio A. Morales; Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Francisco V. De La Espriella;

Ministro de Justicia, Dr. Carlos A. Mendoza; Ministro de Guerra y Marina, General Nicanor A. De

Obarrio; Ministro de Hacienda, Don Manuel E. Amador y Ministro de Instrucción Pública, Dr. Julio

J. Fábrega.

Cabe destacar que antes de la independencia el devenir político del Istmo, así como de Colombia

entera, tenía dos partidos tradicionales: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Ambas

fuerzas políticas quedaron representadas el primer gobierno panameño, demostrando la unidad

del Pueblo en el esfuerzo por construir un nuevo país basado primero en consideraciones de

Estado, primando estas sobre cualquier tendencia partidista. Al igual que estos dos partidos

políticos tuvieron una gran influencia en nuestra república de panamá y así dando forma a la

constitución demócrata creada por los integrantes de la junta provisional.

Page 9: Periodo republicano de panamá

7

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE LA NACIÓN

Los Símbolos de la Patria, también conocido

como los 'símbolos patrios', son los

elementos representativos de la República

de Panamá. Son reconocidos tanto a nivel

nacional como a nivel extranjero como

sinónimos tanto de Panamá como de la

nacionalidad panameña.

El origen del término proviene del artículo 6

de la Constitución Nacional de panamá de

1941 Son símbolos de la Nación: el himno,

la Bandera y el Escudo de Armas. Además

de este enunciado, por ejemplo en la

Constitución Nacional de Panamá de 1946

en su artículo 6 muestra lo siguiente: Son

símbolos de la Nación: el himno, la Bandera

y el Escudo de Armas adoptados con

anterioridad al año de 1941. Esto de a entender que tanto la segunda versión de la Bandera de

Panamá, el Escudo de Armas y el Himno Nacional fueron oficialmente reconocidos antes de ese

año y se ratifican en 1941. El Águila Harpía fue declarada Ave Nacional de la República de

Panamá según Ley 18 del 10 de abril de 2002.

Los símbolos oficiales son los referidos por la ley 34 de 15 de diciembre de 1949 según quedó

modificada por la Ley 2 de 23 de enero de 2012. Esta última Ley crea la Comisión Nacional de los

Símbolos de la Nación Panameña, que se establece por el Decreto Ejecutivo 824 de 11 de

septiembre de 2012.

Page 10: Periodo republicano de panamá

8

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

BANDERA

La Bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios

de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior

izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color

rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco

puntas sobre fondo blanco.

En el marco de la celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el

Día de la Bandera, como fiesta nacional. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos

conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera.

La Asamblea Constituyente, mediante la Ley 64 del 4 de junio de 1904, adoptaba

provisionalmente la bandera. Sin embargo, la bandera sufrió un cambio en su diseño: el cantón

con la estrella azul pasó a ser el superior y el de la estrella roja pasó a ser el cantón inferior

derecho. Esto fue aceptado ampliamente por los

panameños, quienes consideraban más vistoso

el cambio en el diseño.

La adopción definitiva ocurrió a través de la Ley

4 de 1925 por la Asamblea Nacional. Se ratificó

formalmente por Ley 28 de marzo de 1941.

La descripción que ofrece la ley parece ser muy

simple. Sin embargo, desde inicios de la

república se conocen el significado de los colores

y estrellas en la bandera:

Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los

Mil Días (guerra civil en la que Panamá se involucró al ser parte de Colombia).

Rojo: Representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de

los Mil Días.

Blanco: Representa la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación.

La estrella azul: Simboliza «la pureza y la honestidad» que habrán de normar la vida cívica

de la patria.

La estrella roja: Simboliza «la autoridad y la ley» que habrán de imponer el imperio de

estas virtudes.

Page 11: Periodo republicano de panamá

9

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

ESCUDO DE ARMAS

El Escudo de armas de la República de Panamá es el emblema heráldico que representa al país, y

que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo de la Nación por

mandato de la Ley.

La actual legislatura panameña describe el escudo nacional de la siguiente manera:

El escudo de Panamá es de forma ojival con división terciada en fajas y acuartelado. La sección

superior o jefe está dividido en dos cuarteles: el flanco diestro, en campo de plata (blanco),

muestra un sable y un fusil brillantes, para significar actitud de alerta en defensa de la soberanía

de la nación y abandono de actos bélicos; en el flanco siniestro, en campo de gules (rojo), hay

una pala y un pico, símbolos de trabajo.

En el centro, o punto de honor, se muestra al istmo con sus dos mares y su cielo en colores

naturales, con el sol a la izquierda y luna a la derecha del observador; la luna elevándose en las

ondas marinas y el sol escondiéndose tras un monte, marcando las seis de la tarde, hora de la

separación de Colombia. La punta también se divide en dos cuarteles: en el flanco diestro en

campo de azul hay una cornucopia que mana monedas, símbolo de riqueza; y en el flanco

siniestro, en campo de plata (blanco), está la rueda alada, emblema del progreso.

Sobre el escudo hay un águila harpía, símbolo de soberanía, con su cabeza vuelta a la izquierda y

llevando en su pico una cinta con el lema "PRO MUNDI BENEFICIO" (en español: "Por el beneficio

del mundo"). Sobre el águila hay un arco formado por diez estrellas que representan las diez

provincias de la república. Mediante Ley 119 de 30

de diciembre de 2013, la cual crea una décima

provincia en la República de Panamá establece que a

partir del 1 de enero de 2014 se colocaran diez

estrellas de oro al Escudo Nacional. A cada lado del

escudo hay dos pabellones nacionales. El escudo

descansa sobre un campo verde, simbolizando la

vegetación.

El escudo solo puede ser usado, según la Ley 34 de

1949, por los Presidentes de la República, de la

Asamblea Nacional, de la Corte Suprema de Justicia;

los Diputados a la Asamblea, los Ministros de Estado,

el Contralor General, los Procuradores General y de

la Administración; los Magistrados del Tribunal

Electoral. En sus vehículos y papel membrete, sellos y

oficios, así como en su papelería particular.

Page 12: Periodo republicano de panamá

10

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

HIMNO NACIONAL

El Himno Nacional de la República de Panamá es uno de los

símbolos patrios de dicho país, la música es de Santos Jorge

Amátrian y la letra de Jerónimo de la Ossa.

En el año de 1889, llega de Peralta, España, Santos Jorge

Amátrian, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá,

comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de

las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado

director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego

desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda

Republicana.

Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas que título Himno Patriótico

Istmeño. La letra era obra de Juan Augusto Torres, secretario de instrucción pública para esa

época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo los estudiantes la cantaban,

sino que los mayores también el Gobierno.

En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos

ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de y no había un himno para

interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno

para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en

general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a

lo cual accedió.

En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional,

ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo

panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye un artículo que

adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.

Page 13: Periodo republicano de panamá

11

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

ÁGUILA ARPÍA

La arpía mayor, águila harpía o simplemente harpía

(Harpia harpyja) es una especie de ave accipitriforme de la

familia Accipitridae que vive en la zona neotropical.

Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del

Hemisferio Austral, y la única especie del género Harpia.

Su hábitat es el bosque lluvioso. No se reconocen

subespecies.

El águila harpía es el ave nacional de Panamá y la especie

símbolo de la diversidad biológica de Ecuador.

Se le llama también águila coronada.

Es la rapaz más poderosa; las dimensiones promedio de la

hembra de la arpía mayor son 100 cm de largo, 200 cm de

envergadura y un peso de 9 kg.

El macho tiene dimensiones más pequeñas: hasta 196 cm de envergadura y un peso aproximado

de 8 kg. Es la segunda águila más grande del mundo, siendo superada en envergadura (distancia

entre los extremos de las alas) solamente por el águila monera (Pithecophaga jefferyi), aunque

generalmente la arpía mayor es más robusta.

Los adultos de ambos géneros tienen plumaje de similar color, que consiste de tres tonalidades

básicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta

en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la

parte inferior del cuerpo y de las alas.

En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy

pálido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla clara.

Las uñas son de color gris muy oscuro. Posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15

cm de largo. Pueden vivir hasta los 40 años. Sus ojos tienen el iris color chocolate y en ocasiones

este puede ser de color amarillo. Existen diferencias entre las aves jóvenes y adultas: las últimas

presentan una banda ancha negra. Estas aves forman parejas de por vida.

Page 14: Periodo republicano de panamá

12

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

POLLERA

Pollera es el nombre con que se conoce en América Latina y España a una variedad de faldas y

vestidos que se caracterizan por sus elaborados adornos. Las polleras están elaboradas de

diferentes materiales como algodón o lana y suelen llevar decoraciones coloridas en diferentes

técnicas, comúnmente bordados y encajes con diseños florales.

Se cree que la pollera deriva del vestido español del siglo XVI o XVII. Fue heredado pero de una

forma más simple y sencilla por los substratos medios y bajos de la sociedad para sus faenas

diarias o para ir a las celebraciones de las regiones donde vivían.

En muchos países de Latinoamérica es usado actualmente como traje folclórico. En algunos

países se conoce como pollera, solo a la parte inferior del vestido (el faldón), en Panamá, pollera

se le llama a todo el vestido.

Como se le conoce al traje nacional, es el más emblemático de Centro y Suramérica, y uno de los

más caros a nivel mundial. En Panamá, las polleras han evolucionado a lujosas piezas elaboradas

de vestir, teniendo un coste que varía entre algunos cientos de dólares, hasta varios miles, según

la cantidad de tocados y detalles que lleve.

Su confección puede durar, en algunos casos, más

de un año. Los tembleques o mosquetas son piezas

de joyería de oro y perlas usados que acompañan la

pollera y usualmente son heredados por

generaciones en las familias.

La falda base es regularmente blanca con dos o tres

encajes de diseños florales bordados. La parte

superior también tiene bordados y encajes que

rodean los hombros y la espalda, que son usadas en

la mayoría de las provincias en Panamá usadas

como cultura

Se cree que la pollera deriva del vestido español del

siglo XVI o XVII, este vestido fue heredado pero de

una forma más simple y sencilla por los substratos

medios y bajos de la sociedad para sus faenas diarias o para ir a las celebraciones de las regiones

donde vivían.

En muchos países de Latinoamérica es usado actualmente como traje folclórico, en algunos

países se le conoce como pollera, solo a la parte inferior del vestido (el faldón), en Panamá

pollera se le llama a todo el vestido.

Page 15: Periodo republicano de panamá

13

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

MONEDA “BALBOA”

Balboa, es una de las monedas de curso legal de Panamá junto con el dólar. Su código ISO 4217

es PAB. Está dividido en 100 centésimos.

Nombrada en honor del explorador español Vasco Núñez de Balboa cuando fue creada mediante

Ley de la Convención Nacional de 1904 (se le atribuye a Demetrio H. Brid ser el propulsor de la

idea de nombrarla Balboa en su calidad de miembro de la Comisión Monetaria).

El Balboa está a la par del dólar estadounidense desde 1904. Panamá fue el segundo país del

continente americano cuya economía fue dolarizada.

Adicionalmente en el 2010 entró en circulación la moneda de un balboa, que está a la par con el

billete de un dólar estadounidense y se emitieron 40 millones de balboas en dicha moneda.3 Sin

embargo, la recepción de esta moneda fue negativa ya que la ciudadanía denunció un uso

forzoso de la moneda en detrimento del billete estadounidense y por ello la moneda fue

apodada como "Martinelli", en referencia al presidente panameño Ricardo Martinelli, quien

propulsó el uso de la moneda.4 3 Adicionalmente se proyectó acuñar monedas de dos y cinco

balboas, pero fue cancelado posteriormente por decisión gubernamental.3

Por medio del decreto número 6 de 30 de septiembre de 1941 se creó el Banco Central de

Emisión de la República de Panamá y el día siguiente, por medio del decreto número 103 de 1 de

octubre de 1941 se ordenó la puesta en circulación de papel moneda fiduciaria, lo cual ocurrió el

2 de octubre del mismo año. Curiosamente el Contralor del Panamá Canal emitió una circular el 7

de octubre mediante la cual indicó que el papel moneda panameño podía ser aceptado en todas

las dependencias del canal. A los siete días de su puesta en circulación el gobierno de turno es

derrocado y el papel moneda comenzó a ser retirado de circulación. Los billetes fueron

incinerados en los talleres del Colegio Artes y Oficios del 13 de junio al 6 de julio de 1942. Los

billetes fueron impresos por la Hamilton Bank Note Company. Se estima que circularon hasta

305.000 balboas y que sobrevivieron la incineración hasta 7.000.

Page 16: Periodo republicano de panamá

14

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

DELIMITACIONES FRONTERIZAS DE PANAMÁ Y COSTA

RICA

La frontera entre Costa Rica y Panamá es una

frontera internacional continua de 330

kilómetros de longitud que separa a Costa

Rica y a Panamá. La frontera en su estado

actual está demarcada por el Tratado

Echandi-Fernández de 1941.

La historia fronteriza entre Costa Rica y

Panamá comienza en 1573, cuando el rey

Felipe II de España suscribió un contrato con

el capitán Diego de Artieda Chirino y Uclés

para delimitar la entonces Provincia de Costa Rica. En dicho contrato se estableció que Costa Rica

se extendía "por el Pacífico, desde los Chomes y confines de Nicoya, derecho a las bocas del

Desaguadero (río San Juan), todo lo que corre la tierra a la provincia de Veraguas".

En 1921, a raíz de la indefinición de la línea fronteriza, se desarrolla la guerra tico-panameña

conocida como la Guerra de Coto, que produjo el rompimiento de las relaciones diplomáticas

entre ambos países y el aplazamiento de la solución al problema fronterizo.

La frontera entre ambos países consiste en un largo y quebradizo trecho que discurre entre tres

zonas: la costa costera pacífica, la Cordillera Centroamericana y la zona costera del caribe.

Mediante el Tratado Echandi-Fernández de 1941 fue demarcada la frontera actual, definida por

los siguientes puntos:

Inicia en la boca del río Sixaola en el Mar Caribe, siguiendo por la vaguada de este río

hasta su afluencia en el río Yorkin.

Desde ahí continua río arriba por la parte baja del valle del río hasta llegar al paralelo en

la longitud 9°30' N.

Luego continua en línea recta hacia el meridiano en la longitud 82°58'10" O.

A partir de allí continua al sur, a lo largo de este meridiano, hasta la cumbre de

la Cordillera de Talamanca, que separa las aguas del Caribe de las aguas del Pacífico.

Sigue esta cordillera hasta Cerro Pano, donde se encuentra con la estribación que divide

las aguas de los tributarios del Golfo Dulce y la Bahía Charco Azul.

De aquí sigue la estribación hasta llegar al final de Punta Burica en el Océano Pacífico.

Page 17: Periodo republicano de panamá

15

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

DELIMITACIONES FRONTERIZAS DE PANAMÁ Y COLOMBIA

La frontera entre Colombia y Panamá es un límite internacional continuo de 299 kilómetros de

longitud que separa a Colombia y a Panamá. Este límite también marca la frontera terrestre

entre América Central y América del Sur.

Antiguamente, como frontera regional fue creada inicialmente en 1508 tras decreto real, para

separar a las gobernaciones coloniales de Castilla de Oro y Nueva Andalucía, usando al río Atrato

como límite entre ambas gobernaciones.

La frontera entre ambos países consiste de un gran arco, cóncavo hacia la zona panameña y de

una longitud total de 266 kilómetros. Esta frontera es de tipo mixta, es decir que usa elementos

naturales y geométricos; desde el Pacífico hasta los Altos de Aspavé se proyecta una línea recta

de 28 kilómetros que corresponden a la frontera geométrica; y los 238 kilómetros restantes

desde Altos de Aspavé hasta el Mar Caribe corresponden a una frontera natural.

Esta frontera posee un ambiente hostil de selvas tropicales, ya que se encuentra en el corazón

del Tapón del Darién. No existe ningún camino para llegar a la frontera, ya que falta un tramo de

la Carretera Panamericana por construir entre Panamá y Colombia. Los únicos poblados

fronterizos son La Miel, en Panamá, y Sapzurro, en Colombia; ambas en la costa caribeña.

Al no haber población significativa y medios de transporte importantes en la zona fronteriza, el

comercio terrestre entre los dos países es prácticamente nulo

HITOS Hito 1 (Hito de la Punta Noroeste del Cabo

Tiburón) Hito 2 (Hito del Cerro Medio) Hito 3 (Hito del Camino Zapzurro-La Miel) Hito 4 (Hito del Cerro Parado) Hito 5 (Hito del Cerro Sande) Hito 6 (Hito de Chucurtí) Hito 7 (Hito del Empalme) Hito 8 (Hito del Cerro Gandí) Hito 9 (Hito de Tanela) Hito 10 (Hito del Alto Limón) Hito 11 (Hito del Palo de las Letras) Hito 12 (Hito de Mangle) Hito 13 (Hito del Cruce) Hito 14 (Hito del Pacífico)

Page 18: Periodo republicano de panamá

16

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

CONSTITUCIÓN DE PANAMÁ (1904, 1941,1972)

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. 1904.

Esta Constitución de la República de Panamá, fue aprobada por una Convencion Nacional y

afirma en su primer artículo que "El pueblo panameño se constituye en nación independiente y

soberana, regida por un Gobierno republicano y democrático, bajo la denominación de República

de Panamá." Fue publicada el 15 de febrero de 1904 por el Gobierno Provisional de la Republica

integrado por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias.

A fin de evitar nuevas guerras civiles. Tomás Arias a instancias del Embajador estadounidense,

William I. Buchanan, adecuo la Enmienda Platt de Cuba, para introducir el artículo 136 en la

Constitución: ‘ El gobierno de los Estados Unidos podrá intervenir en cualquier punto de la

República de Panamá para restablecer la paz pública y el orden constitucional, si hubiese sido

turbado, en caso de que por virtud de tratado Público, aquella nación asumiere o hubiera

asumido la obligación de garantizar la independencia y soberanía de la República’; convirtiendo

al naciente estado panameño en un protectorado estadounidense.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE PANAMA, 1941.

En esta Gaceta sale publicado el texto de la Constitución Nacional. La Resolución No. 1 de 30 de

diciembre de 1940, expedida por la Asamblea Nacional, se reconoce que la Constitución Nacional

de 1904 queda abolida, y que la nueva Constitución Nacional comenzará a regir el 2 de enero de

1941, tal como lo ha dispuesto el Poder Ejecutivo en el Decreto No. 165 de 24 de diciembre de

1940. El mencionado Decreto No. 165 de 24 de diciembre de 1940, es el que deroga

expresamente la Constitución Nacional de 1904, y por esa razón es que no aparece derogada por

la Constitución Nacional de 1941. La Constitución Nacional de 1941, deroga todas las leyes que la

contraríen. Temas relacionados: ASAMBLEA NACIONAL, CONSTITUCION POLITICA,

CONSTITUCIONES.

Fue así que al convertirse en el Presidente Constitucional de la República de Panamá en el año

del 1940, Arnulfo Arias Madrid insiste en la necesidad de reemplazar la Constitución del 1904,

que si recordamos, había ese documento concedido a Estados Unidos, amplios poderes en toda

la zona del canal, así como en toda la República de Panamá. Así fue que por medios de actos

legislativos instruidos por la Asamblea Nacional de Panamá en la fecha del 22 de noviembre del

1940, se promulgaría una nueva Constitución. Iba a resultar que durante un plebiscito

subsiguiente que se llevó a cabo en fecha del 15 de diciembre de 1940, el voto afirmativo

prevalecería a estar revocando medidas de la Constitución de 1904, y la nueva Constitución se

convertiría oficialmente en ley el 2 de enero del 1941.

Page 19: Periodo republicano de panamá

17

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

En mi próxima entrega se delimitaran específicos de la Constitución de 1941 ley que iba a afectar

directamente a la los de la etnia Westindians o “ciudadanos Antillanos”, como fueron

catalogados en esos entonces. Con la historia sirviéndonos de testigo veremos como esas

disposiciones hacia los ciudadanos Westindian, habían sido legalmente transferida a Panamá, en

acuerdos entre los gobiernos de Estados Unido y el Gobierno de Colombia, durante la

construcción del ferrocarril de Panamá en el año de 1850, para luego ser transferidas

nuevamente a la República francesa durante una era en que se construía lo que conocimos como

el Canal francés en el año de 1880.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ DE 1972.

la constitución política de la república de panamá de 1972 consta de trece títulos, divididos de la

siguiente manera: título i, sobre el estado panameño; título ii, relativo a la nacionalidad y

extranjería; título iii, acerca de los derechos y deberes individuales y sociales (garantías

fundamentales, familia, trabajo, cultura nacional, educación, salud y seguridad social, y régimen

agrario); título iv, sobre derechos políticos (ciudadanía, sufragio y el tribunal electoral); título v,

que trata del órgano legislativo (organización y funciones de la asamblea nacional de

representantes de corregimiento y del consejo nacional de legislación); título vi, el órgano

ejecutivo (atribuciones del presidente y vicepresidente de la república, los ministros de estado y

el consejo de gabinete); título vi, relativo a la administración de justicia (organización y

atribuciones órgano judicial y del ministerio público); títulos viii, sobre el régimen provincial;

título ix, referente al régimen municipal; título x, que dicta disposiciones sobre la hacienda

pública (bienes y derechos del estado y la contraloría general de la república); título xi, acerca de

la economía nacional; título xii, sobre los servidores públicos (principios básicos y organización de

la administración de personal); y, título xiii, relativo a la defensa nacional y seguridad pública.

temas relacionados: vivienda, habeas corpus, educación, órgano ejecutivo, órgano judicial,

órgano legislativo, partidos políticos, patrimonio histórico, derecho de petición, derechos

políticos, diputados, inviolabilidad del domicilio, legisladores, libertad de culto, libertad de

expresión, ministerio público, ministros de estado, monopolio, presidente de la república,

presupuesto general del estado, ciudadanía, gobernaciones, extradición, expropiación,

administración de justicia, constitución política, bienes públicos, carrera administrativa, consejo

de gabinete, constituciones, contraloría general de la república, corte suprema de justicia,

garantías constitucionales, inviolabilidad de correspondencia, nacionalidad, naturalización,

régimen municipal, servidores públicos, sufragio, trabajo, tribunal electoral, libertad de catedra,

ordenamiento territorial, fondos públicos, gobernadores, garantías individuales, carta magna,

elecciones populares, alcaldes, libertad de prensa, huelga, economía, libertad de enseñanza,

régimen ecológico, folclore nacional, cultura, municipios, libre tránsito, extranjería, pena de

muerte, salud, detención preventiva, debido proceso, fiscalía electoral, fuerza pública, asamblea

nacional de representantes de corregimientos, propiedad intelectual, derecho de sindicación,

consejo general de estado, familia, seguridad social, garantías fundamentales, estado de

urgencia, régimen provincial.

Page 20: Periodo republicano de panamá

18

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

HISTORIA DEL CANAL (CONSTRUCCIÓN, INNOVACIÓN)

El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano

Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.

Desde su inauguración, ocurrida el 15 de agosto de 1914, ha tenido el efecto de acortar en

tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico

al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos,

influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento

económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo,1 además de proporcionar el

impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. En 2012,

Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco principales usuarios del

canal.

PRIMERAS RUTAS

El istmo de Panamá ya era utilizado por los

nativos americanos antes de la llegada de los

europeos en el siglo XV para el desplazamiento

entre las costas atlántica y del pacífico. Los

primeros exploradores europeos descubrieron

antiguos caminos que atravesaban el istmo,

utilizados por las civilizaciones precolombinas y

los pueblos Wounaan y Gnabe.

ETAPA ESPAÑOLA

La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores españoles en América, ya que la

delgada franja de tierra, el istmo de Panamá, constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el

transporte marítimo entre el océano Pacífico y el Atlántico. A comienzos del siglo XVI Colón navegaría por

Centroamérica buscando una vía de paso en su cuarto viaje y también la zona atraería la atención de

Hernán Cortés.

En 1514, Vasco Núñez de Balboa, el primer explorador europeo en ver el este del Pacífico,

construyó una ruta utilizada para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del

Darién en la costa atlántica de Panamá a la bahía de San Miguel en el Pacífico. Esta ruta tenía de

50 a 65 km de largo, pero fue rápidamente abandonada. En noviembre de 1515, el Capitán

Antonio Tello de Guzmán descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el golfo de

Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios.

LA EXPEDICIÓN ESCOCESA

Page 21: Periodo republicano de panamá

19

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

El proyecto Darién fue otro intento de establecer una ruta entre los océanos. En julio de 1698,

cinco buques partieron de Leith (Escocia) con el fin de establecer una colonia en Darién y

construir una ruta para el comercio con China y Japón. Los colonos llegaron en noviembre a

Darién y la llamaron Caledonia. Pero la expedición estuvo mal preparada para las condiciones

adversas que allí encontraron, sufrieron las enfermedades locales y la mala organización.

SIGLOS XIX Y XX

En el siglo XIX, el proyecto dominante era la construcción de un canal a nivel del mar --

tecnológicamente, mucho más fácil -- a través de Nicaragua. Por motivos políticos se abandonó

este proyecto (en:Nicaragua canal), aunque en el siglo XXI se ha reavivado (Canal de Nicaragua).

EL FERROCARRIL

En el siglo XIX, se pone de manifiesto que el camino de Las Cruces ya no es suficiente, se

necesitaba uno más rápido y menos costoso para el transporte por el istmo. Dada la dificultad de

construir un canal, un ferrocarril pareció ser la solución ideal.

EL PROYECTO FRANCÉS

La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico

alemán, Alexander von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX.

En 1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía

para construirlo.

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: el terreno accidentado, las

epidemias de malaria y fiebre amarilla con la elevada mortalidad entre el personal, etc. La obra

se retrasó, y Lesseps hizo un llamamiento a los pequeños inversores a través de hombres de

negocios como el Barón de Reinach y Cornelio Herz, que no dudaron en sobornar a la prensa, a

los ministros y parlamentarios corruptos para obtener financiación pública. El caso se descubrió y

condujo al "escándalo de Panamá", mientras que Gustave Eiffel, consultado sobre el proyecto,

puso en tela de juicio su diseño y llegó a la conclusión de que el canal debía incluir esclusas para

adaptarse al relieve de la región. Esta decisión se tomó particularmente porque el macizo de la

Culebra era el principal obstáculo en la ruta del canal.

ADMINISTRACIÓN DE EE.UU. Y CESIÓN A PANAMÁ

La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a EE. UU. los derechos a

perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una

suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares[cita requerida].

El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito completo por

el canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor Ancón inauguró

oficialmente el canal de Panamá. El canal inició operaciones las 24 horas del día en mayo de 1963

Page 22: Periodo republicano de panamá

20

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

con la instalación de un nuevo alumbrado fluorescente en el corte Gaillard o corte Culebra y las

tres esclusas.

El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, es muy contestado en las décadas siguientes. Panamá

desea recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones se iniciaron en 1970 entre el

gobierno de los EE.UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre de 1977 el presidente

Jimmy Carter y el jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado Torrijos-Carter,

que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.

El canal está actualmente administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.

AMPLIACIÓN

El 24 de abril de 2006, el ex-presidente Martín Torrijos Espino anunció formalmente la propuesta

de la ampliación del Canal de Panamá, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas y

la ampliación del cauce de navegación. Este proyecto se basa en la construcción de nuevas

esclusas, una en lado Atlántico y otra en el lado Pacífico del canal, para permitir el paso de

buques tamaño Post-Panamax, los cuales, dado que superan el tamaño Panamax, actualmente

no pueden navegar por la vía interoceánica. El costo aproximado de esta operación según la

Autoridad de Canal de Panamá (ACP) será de 5 250 millones de dólares.

El futuro de este proyecto se ha decidido mediante un referéndum nacional, el cual fue

anunciado el 24 de julio de 2006 por el presidente Martín Torrijos y que se llevó a cabo el 22 de

octubre de 2006. Los resultados del referéndum otorgaron un 76,83 % de los votos a favor del

proyecto de ampliación y el 21,76 % en contra.

Las obras de ampliación del canal de Panamá dieron inicio el lunes 3 de septiembre de 2007, con

la detonación del cerro Cartagena ubicado a las riberas del canal. Se pretendía inaugurar las

nuevas esclusas el 15 de agosto de 2014, fecha en que se conmemorará el primer centenario del

canal de Panamá, aunque una crisis surgida por sobrecostos entre el consorcio Grupos Unidos

por el Canal y la Autoridad del Canal de Panamá, ha retrasado seriamente los trabajos hasta el

2015.

Page 23: Periodo republicano de panamá

21

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

INTERVENCIONES DE ESTADOS UNIDOS EN PANAMÁ

INTERVENCIONES DIPLOMÁTICAS

Uno de los casos de intervención diplomática es el Tratado Sant-Albarracin, que puso fin al

conflicto suscitado entre Nueva Granada y Estados Unidos debido al incidente de la tajada de

sandía.

INTERVENCIONES ARMADAS

Las intervenciones estadounidenses entre 1856 hasta 1925 tenían como base un tratado que las

sustentaba.

Todas las intervenciones desde 1856 hasta 1903, ya fueran de hecho o solicitadas, se

sustentaban en este artículo, es más, en 1903 Theodore Roosevelt se valió de una interpretación

suya del Tratado para garantizar la separación de Panamá de Colombia.

Con el artículo 7, convertía a Panamá de hecho en un protectorado, pero los panameños fueron

un poco más allá, cuando en la Constitución de 1904, lo establecía en su artículo 136. El mismo

ha sido considerado análogo a la Enmienda Platt, que impuso los Estados Unidos a la

Constitución de Cuba en 1901, para otorgarle la independencia.

INTERVENCIONES OCURRIDAS EN PANAMÁ

7 de septiembre de 1860

Debido a una trifulca donde murieron seis estadounidenses y tres fueron heridos. Un

destacamento de tropas ocupó puntos estratégicos de la ciudad de Panamá hasta el 7 de

octubre, cuando la situación volvió a la normalidad y las fuerzas militares se retiraron.

9 de marzo de 1865

Surge una revuelta política en la ciudad de Panamá, motivada por la destitución del gobernador

José Leonardo Calancha. Con el suspuesto de proteger las propiedades y vidas de los ciudadanos

estadounidenses, la marina de los Estados Unidos desembarca sus tropas en Panamá.

1925

El presidente Rodolfo Chiari solicita la intervención del ejército estadounidense para sofocar las

protestas populares que luchaban contra el aumento del alquiler de las viviendas.

1990

A pesar que algunos sectores del gobierno panameño, no consideran como intervención, los

hechos demuestran que fue una intervención armada temporal solicitada para resolver el

intento de golpe de Estado contra el presidente Guillermo Endara.

Page 24: Periodo republicano de panamá

22

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

19 de septiembre de 1856

160 marinos ocuparon por espacio de tres días, la estación del ferrocarril. El motivo de la

intervención fue el incidente de la tajada de sandía, ocurrido cinco meses atrás.

1885

En marzo, las ciudades de Panamá y Colón fueron

lugar al igual que el resto de Colombia, de

constantes disturbios provocados por sectores que

adversaban al recién elegido presidente de la Nueva

Granada, Rafael Núñez.

1916

Con motivo de los carnavales en la ciudad de Panamá y un Viernes Santo en Colón, días en que se

produjeron choques entre panameños y soldados estadounidenses, el gobierno de los Estados

Unidos dirigió un ultimátum al gobierno panameño, exigiendo el desarme de la Policía Nacional,

bajo amenaza de ocupar militarmente las ciudades de Panamá y Colón, orden que cumplió el

gobierno panameño, no sin antes protestar por este abuso y violación de su soberanía.

Enero del 1964

El pueblo panameño se enfrentó desarmado, los días 9, 10 y 11 de enero a las tropas y civiles

armados estadounidenses, con un saldo de 21 muertos y más de 500 heridos por la lucha de la

soberanía panameña en la antigua Zona del Canal.

20 de diciembre de 1989

Los estadounidenses invaden Panamá con el objetivo de capturar al General de las Fuerzas de

Defensa y jefe de Estado Manuel Antonio Noriega. Más de 20000 soldados estadounidenses

invaden a la ciudad capital además en compañía de una serie de bombarderos de guerra F-117

Nighthawk lo último en aviones de guerra en aquellos tiempos que fueron utilizados

posteriormente en Irak.Entre los panameños, siempre se corrió la voz en ese entonces y aun

ahora de que Los estadounidenses tenían el oscuro propósito de destruir el proceso

revolucionario empezado en 1968 por el Gral. Omar Torrijos H. que según se dijo le dio al país un

norte que seguir. Además de eso, por el excesivo uso de fuerzas militares también se llegó a la

conclusión de que los norteamericanos aprovecharon el momento para hacer una práctica a gran

escala.

La Operación denominada Causa Justa ordenada por George H. W. Bush, presidente entonces de

E.U.A.;inicio a las 11:57 del 19 de diciembre con bombardeos al aeropuerto de Tocumen. Los

daños fueron indiscriptibles en especial en El Chorrillo sede del cuartel general de las Fuerzas de

Defensas. Aún no se sabe la cuantía de las bajas.

Page 25: Periodo republicano de panamá

23

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

HUELGAS INQUILINAS

Las huelgas inquilinarías de 1925 y 1932

Se puede señalar provisoriamente el año de 1925 como el nacimiento del verdadero problema

inquilinario panameño. No significa esto que antes de esa época y ya lo hemos visto, el precio de

las habitaciones se conformara con la capacidad de pago de los inquilinos, ni que las condiciones

en que se debatía el inquilino panameño fuesen satisfactorias.

En el año de 1925 se pone en vigencia la ley sobre reformas fiscales por el Dr. Eusebio A.

Morales, a la sazón, Secretario de Hacienda. La ley variaba el sistema tributario de la propiedad

urbana y rural. Los propietarios clamaron contra la reforma alegando que les imponía cargas

insoportables.

Para hacer fracasar la ley resolvieron desviar el pago del nuevo impuesto hacia la masa de los

inquilinos y provocar así, un conflicto que demostraría al gobierno la impracticabilidad de la

reforma. Operó se en consecuencia un alza general del tipo de renta en las ciudades de Panamá

y Colón, que excedió de un 25 a un 50% sobre el precio de las habitaciones vigentes entonces.

La violencia del alza causa hondo y vasto descontento en la masa inquilinaria. Sin embargo, la

coyuntura económica no era entonces desesperante. El ramo de las construcciones, que ocupaba

a la mayoría de los obreros de Panamá y Colón, había iniciado un período de actividad que duró

casi un lustro. El Sindicato General de Trabajadores, entidad proletaria que se había constituido a

fines de 1924, atiende el clamor de las masas, organizando la Liga de Inquilinos y Subsistencias.

No parecieron entenderlo así el gobierno y los propietarios de casas. No se busca la solución

radical del problema, sino el sofocamiento por la fuerza de la agitación de la organización

inquilinaria. El 10 de octubre es la expresión de ese proceder erróneo.

Producidos los disturbios, el Gobierno nombra precisamente a un dueño de casas, Julio Quijano,

Jefe del Primer Batallón de Voluntarios para combatir la "intransigencia" de los inquilinos. Se

abren inscripciones en el Consejo Municipal, como si se tratara de una guerra civil y hasta los

Soldados de la Independencia ofrecen sus contingentes.

Pero todo resulta inútil. La conciencia que había despertado el movimiento entre los obreros y el

notable abuso de que eran víctimas por la soberbia y la ambición de los caseros, no permiten

contener el empuje de las masas enardecidas y sedientas de justicia.

Es entonces cuando pretextando una supuesta conspiración internacional, el Gobierno solicita —

para vergüenza eterna— la intervención de las fuerzas norteamericanas para que sofocaran la

agitación popular.

No había tal conspiración. El mismo Presidente Rodolfo Chiari tuvo que admitir, en un discurso

pronunciado el día 17 de octubre de ese mismo año que:

Page 26: Periodo republicano de panamá

24

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

"antes de acordada la Comisión de Reparaciones había dispuesto yo nombrar comisiones

secretas con instrucciones precisas de cerciorarse si evidentemente eran muchos los propietarios

que habían elevado sus alquileres; y doloroso es decirlo, pero es lo cierto, que los informes

recibidos por mí demuestran que SON POCOS LOS QUE NO HAYAN ELEVADO SUS ALQUILERES A

PARTIR DE ENERO DE ESTE ANO.

De 1925 a 1930, el Banco Nacional introdujo al país cuatro millones de dólares de capital

extranjero distribuido mediante el sistema de cédulas hipotecarias. Algo de ese numerario se

dedicó al mejoramiento de empresas rurales. Pero la cuota mayor se empleó en nuevas

construcciones en las ciudades de Panamá y Colón.

En primer lugar, los inquilinos de las nuevas casas debían pagar a precios de lujo las comodidades

que en ellos encontraban y sufragaban así las obligaciones contraídas por los propietarios. Pero

lo importante es que el alza repercutía sobre los inquilinos más pobres.

El capitalista, en efecto, considera sus haberes como un todo, como una unidad indivisible, de la

cual procura arrancar una utilidad también única. De este modo, los arrendatarios de las viejas

casas se ven obligados a la amortización de sus nuevas deudas. La ocasión era aún más onerosa

cuando se trataba del pequeño propietario que se endeuda para reconstruir la casa o edificar

sobre un solar sin uso. Entonces le imponía al inquilino un canon de alquiler que no sólo le

permitía extinguir el préstamo, sino deducir un producto líquido para sus propias necesidades.

La masa inquilinaria sintió caer sobre sus hombros todo el peso de la crisis general que sufría el

país. El descontento, la protesta, la organización de combate contra la vivienda cara fueron

resultante general y natural de tal situación. Los objetivos económicos de la Liga de Inquilinos en

la rebaja de los alquileres y la abolición de los rasgos ominosos del sistema de inquilinato,

constituyeron el fondo de la famosa huelga de "no pago" de 1932.

Volvió el clima de desasosiego que se puso de manifiesto en el año 25. Las agitaciones populares

se multiplicaron a despecho de la indiferencia del gobierno y la resistencia de los propietarios de

casas. Pero a diferencia en aquella ocasión, se contempló ya la necesidad de normar

especialmente la cuestión inquilinaria. Se plantearon también soluciones de carácter general,

que si bien no llegaban al fondo del problema, eran, sin duda, un paso hacia adelante en la

conquista de los inquilinos y un triunfo sin precedentes en la regulación jurídica del negocio.

Page 27: Periodo republicano de panamá

25

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

GOLPE DE ESTADO DE 1931 Y 1968

El Golpe de Estado de 2 de enero de 1931 o La revolución de 2 de enero de 1931 fue el

movimiento armado que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, República de Panamá en la noche

del 1 de enero de 1931 y el amanecer del día 2 de enero de 1931 cuando un grupo de jóvenes

pertenecientes a la organización cívico-política Acción Comunal, inspirada en normas cívicas y en

un sentimiento de patriotismo dieron un golpe de Estado contra el gobierno del presidente

constitucional de Panamá Florencio Harmodio Arosemena.

El 1 de octubre de 1928 Florencio Harmodio Arosemena asumió la presidencia de la República de

Panamá. Fue un continuador de la administración de Rodolfo Chiari (1924-1928) político e

industrial liberal, que organizó un fuerte partido personalista de mucha influencia, que lo designó

candidato oficialista para las elecciones presidenciales de 1928.

"Hombre de trabajo y no político", subió al poder con el lema: Orden, trabajo y economía. A

Arosemena le correspondió dirigir los destinos de la nación panameña en la época de la Gran

Depresión del año 29 que lo obligó a tomar medidas y decisiones impopulares.

2 de enero de 1931

Mientras la ciudad celebraba el arribo del año nuevo, en la madrugada del 2 de enero, un grupo

de jóvenes asaltaron a mano armada los cuarteles de policía, los cuales se rindieron. A

continuación acudieron al palacio presidencial donde miembros de Acción Comunal se habían

infiltrado en la fiesta de año nuevo, donde habían embriagado a parte de la guardia presidencial.

Tomaron también el Palacio de las Garzas, sede de la Presidencia en Panamá, aunque allí

tuvieron mayor resistencia.

Consecuencias

Fue el primer levantamiento armado en la historia republicana de Panamá, revolución cruenta

porque a pesar de su poca duración hubo algunos muertos y heridos. Con la entrada al poder de

Ricardo J. Alfaro al gobierno interino, la unidad de Acción Comunal empezó a desmoronarse por

las aspiraciones políticas y personales de algunos de sus miembros. La falta de ideología y de un

programa de gobierno facilitaron su división, como se vio en la campaña electoral de 1932,

cuando el grupo se partió en tres corrientes: una apoyando a Harmodio Arias, otra a Víctor

Florencio Goytia y otra que se mantuvo neutral.

Golpe de Estado de 11 de octubre de 1968: Hecho acaecido en la noche del viernes 11 de

octubre de 1968 en la República de Panamá cuando los mandos medios de la Guardia Nacional

de Panamá encabezado por el Mayor Boris Martínez, el Teniente Coronel Jose H Ramos, Paredes

y otros militares dirigen un golpe de estado militar, derrocando al presidente electo y

constitucional Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien tenía 11 días de haber tomado posesión del cargo.

Page 28: Periodo republicano de panamá

26

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

El candidato del Partido Liberal de Panamá, Roberto Francisco Chiari, derrota al ex presidente

Manuel Arias Espinoza candidato de la Coalición Patriótica Nacional, el partido fundado por el

Presidente asesinado José Antonio Remón Cantera, dos cuatrienios antes y que lo llevo al solio

presidencial. En ese momento era Presidente de la República, Ernesto de la Guardia Jr. Llega al

poder Roberto Chiari con el apoyo de los Liberales y de los Arnulfistas y este se lo agradece

perdonando al Dr. Arnulfo Arias Madrid y devolviendo sus derechos políticos despojados en

1948, para competir en las elecciones presidenciales siguientes de 1964 y durante este lapso de

tiempo en el plano internacional, Panamá experimentó unas de sus crisis más delicadas a raíz de

los trágicos acontecimientos del jueves 9 de enero de 1964, (Día de los Mártires)que llevaron al

rompimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América.

Después de estos hechos, ocupa la presidencia del país canalero Marcos A. Robles, con

credenciales dudosas que lo acusaban de haber recurrido al fraude para ganar las elecciones

presidenciales contra Arnulfo Arias Madrid, que era parte de la oligarquía nacional y tenía

buenas relaciones con los estadounidenses y como parte del gobierno del Presidente Chiari y al

frente del Ministerio de Gobierno y Justicia, controlaba los grupos estudiantiles y a las

agrupaciones de la izquierda panameña.

Las fuerzas gubernamentales trataron de falsear el resultado en las diputaciones y nada dijo el

Movimiento Cívico Religioso demostrando así la decadencia moral, cívica y política a que había

llegado en la sociedad panameña en a fines de la década de los 60.

Después de tomar posesión por tercera vez en la historia del cargo de Presidente de la República

el martes 1 de octubre de 1968 se dice que el Dr. Arias empezó a violentar lo pactado (según sus

detractores) a los 11 días de ese mes se da el segundo golpe de estado en la Historia Republicana

de Panamá.

En la noche del viernes 11 de octubre de 1968, la Guardia Nacional derrocó al Presidente

Constitucional de Panamá, Dr. Arnulfo Arias Madrid, que se encontraba en un cine de la ciudad.

Al enterarse del primer golpe militar de la historia republicana de Panamá, se refugia en la Zona

del Canal bajo el control del ejército norteamericano.

Page 29: Periodo republicano de panamá

27

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

9 DE ENERO 1964

El Día de los Mártires fue un movimiento ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, y

cuyo objetivo era reclamar la presencia e izar la bandera panameña en el territorio conocido

como la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedido a

Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla. Este suceso fue el

detonante para que se aboliera dicho tratado y entrara en funcionamiento los Tratados Torrijos-

Carter.

Mediante el Tratado Hay-Buneau Varilla en

noviembre de 1903, en el artículo II expresaba que

concedía a perpetuidad a los Estados Unidos la

Zona del Canal, una franja de 5 millas de largo de

cada lado del Canal de Panamá. Esto dentro de la

población panameña generó un grado de

insatisfacción al existir un territorio ocupado por los

estadounidenses y dividiendo al país físicamente en

dos partes.

Durante la década de 1950 algunas organizaciones dirigidas por estudiantes de secundaria y

universitarios, realizaron protestas pacíficas y simbólicas para el reclamo panameño de la Zona

del Canal. Así, el 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes universitarios dirigidos por Carlos

Arellano Lenox y Ricardo Ríos organizaron la "Operación Siembra de Banderas", y que consistió

en sembrar 75 banderas panameñas dentro de la Zona del Canal, en demanda de la revisión de

los tratados canaleros.

En diciembre de 1959, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower reconoció que la

bandera panameña debía ser izada junto con la bandera estadounidense, y se iniciaron así

negociaciones que se consumaron en el Acuerdo Chiari-Kennedy de 1963, que dieron más

libertades sociales y económicas a los panameños dentro de la Zona del Canal. También con este

acuerdo se creó una comisión bipartita que resolvería el asunto de la bandera.

El 30 de diciembre de ese mismo año, el gobernador de la Zona del Canal Robert Fleming,

anunció que la bandera panameña sería izada junto con la estadounidense en ciertos sitios de la

Zona a partir del 1 de enero de 1964, y añadió que la bandera estadounidense no sería izada en

las escuelas exclusivas para los estadounidenses.

Sin embargo, dicha decisión fue ignorada dentro de la Zona del Canal. El 3 de enero, el policía

zoneíta Carlton Bell izó la bandera estadounidense sin acompañar la bandera panameña frente al

monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, considerado un sitio civil; el 7 de enero, los

estudiantes estadounidenses de la Escuela Superior de Balboa, izaron la bandera de los Estados

Page 30: Periodo republicano de panamá

28

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

Unidos frente al plantel, sin acompañar la bandera panameña, y se rebelan ante las autoridades

zoneítas.

Ya del lado panameño, varios estudiantes estaban preparándose para reclamar la soberanía de la

Zona del Canal, izando la bandera panameña dentro de la Escuela Superior de Balboa.

A pesar que se esperaba una respuesta de los panameños por la

izada de la bandera estadounidense en Balboa, la magnitud de la

crisis tomó a la mayoría de los estadounidenses por sorpresa.

Varios años después, Lyndon Johnson escribiría en sus memorias.

Las noticias de las acciones en la Secundaria de Balboa alcanzaron a

los estudiantes del Instituto Nacional, la secundaria más prestigiosa

de Panamá en esa época. Liderados por Guillermo Guevara Paz, un

joven de 17 años, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto

marcharon en dirección a la Secundaria de Balboa, cargando la

bandera panameña de su escuela y pancartas proclamando la

soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal. Antes de iniciar su

marcha, informaron al director del Instituto y a las autoridades de

la Zona. Su intención era izar la bandera panameña en el asta de la

Secundaria de Balboa, donde los estadounidenses habían izado la suya.

A medida que las noticias del rompimiento de la bandera se dispersaban en la población,

multitudes enojadas se fueron acercando a la frontera entre la ciudad de Panamá y la Zona del

Canal. En varias oportunidades, los manifestantes entraron a la Zona, sembrando banderas

panameñas, siendo repelidas con gas lacrimógeno lanzado por la policía de la Zona. La multitud,

enardecida, comenzó a lanzar piedras, que causaron heridas leves a varios de los oficiales de

policía. La policía respondió disparando a la multitud.

A medida que los disparos se hicieron comunes entre ambos bandos, un cierto número de

personas sufrió heridas por proyectil de arma de fuego y murieron bajo circunstancias

controversiales.

Ascanio Arosemena, un estudiante de 20 años, fue herido en un ángulo por la espalda, a través

del hombro y el tórax. Fue el primero de los Mártires, como se les llamó a los muertos de esos

días. De acuerdo a los testimonios, Arosemena murió mientras ayudaba a evacuar protestantes

heridos de la zona de peligro. Los testigos parecen estar apoyados por una fotografía de

Arosemena ayudando a un compañero herido, que se dice fue tomada instantes previos a que

fuera herido. El edificio donde todo empezó, la Secundaria de Balboa, hoy lleva su nombre y es

un Centro de Capacitación de la Autoridad del Canal de Panamá. Igualmente una importante

Avenida de la antigua Zona del Canal lleva su nombre.

Page 31: Periodo republicano de panamá

29

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TRATADOS TORRIJOS-CARTER

Luego de los acontecimientos del 9 de enero de 1964, cuando se logró que la bandera panameña

se izara en algunos puntos del territorio de la Zona del Canal, la lucha por la soberanía total del

país continuó y en 1977, con el militar Omar Torrijos Herrera como jefe de Estado de Panamá, se

firmaron los tratados Torrijos – Carter.

James (Jimmy) Carter llega a la presidencia de Estados Unidos en enero de 1977, al tiempo que

Torrijos emprendía una cruzada en países de todo el mundo para que apoyaran la causa de

Panamá a fin de que la nación del norte revisara los convenios y tratados que habían firmado

anteriormente y lograr que el Canal pasara a manos panameñas.

Los tratados Torrijos-Carter y

otros documentos relacionados

fueron firmados en Washington

DC el 7 de septiembre de 1977

entre Omar Torrijos (jefe de

gobierno de Panamá) y Jimmy

Carter (presidente de los

Estados Unidos de América).

Con ellos se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá,

devolviéndose a Panamá tras 96 años de colonización. La ceremonia de firma se realizó en las

oficinas de la OEA, con la asistencia de presidentes de Iberoamérica como invitados.

Posteriormente fueron ratificados por plebiscito en Panamá el 23 de octubre, y aprobados por el

Senado de los EE.UU. el 10 de abril siguiente.

Los tratados, que comprometían a que ambos países acordaran en forma amistosa y cooperativa

el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado a tal obra de

ingeniería, están compuestos por:

El Tratado Torrijos-Carter que consta de un preámbulo, 14 artículos, un anexo y un acta; y el

Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá que

garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de éste.

Page 32: Periodo republicano de panamá

30

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se llevó a cabo el 31 de diciembre de 1999 al

mediodía, hora panameña, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso.

El 31 de diciembre de 1999 a las 12 del mediodía, miles de panameños y el mundo entero fueron

testigos de la reversión definitiva del Canal de Panamá.

Ese día la bandera panameña ondeó por

primera vez en el edificio de la

Administración del Canal, en el mismo lugar

donde, desde inicios del siglo XX,

permaneciera izada la bandera

estadounidense.

Era una mañana soleada. Los actos iniciaron

a las 11:10 am., con una invocación religiosa por obispo de la Iglesia católica, José Dimas Cedeño,

seguido por un minuto de silencio y el discurso de Louis Caldera, secretario general del Ejército

de EE.UU.

Los panameños, llenos de fervor patriótico, entonaron el himno nacional, para luego ser testigos

del traspaso del Canal de Panamá a sus manos. Con esta acción iniciarían el nuevo milenio.

Por el Estado panameño la vía interoceánica fue recibida por la primera mujer presidente del

país, Mireya Moscoso, y por el ministro de asuntos del canal en ese entonces Ricardo Martinelli.

Page 33: Periodo republicano de panamá

31

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

AMPLIACIÓN DEL CANAL

El Tercer juego de Esclusas es un proyecto gigante para expandir el canal de Panamá. Esta

ampliación será la mayor desde la construcción del canal. La Autoridad del Canal de Panamá

propuso el proyecto después de años de estudios. El presidente panameño Martín Torrijos

presentó el plan el 24 de abril de 2006 y los ciudadanos panameños lo aprobaron en un

referéndum nacional del 22 de octubre de 2006 por 76,8% del voto. El proyecto prevé doblar la

capacidad del canal y permitir más tráfico.

El proyecto creará un nuevo flujo de tráfico a lo largo del canal mediante la construcción de un

nuevo juego de esclusas. Los detalles del proyecto incluyen los componentes siguientes:

Construcción de dos complejos de esclusas nuevos, uno en el lado Atlántico y otro en el Pacífico,

cada uno de ellos con tres cámaras, y con tinas adicionales para reciclaje de agua;

Excavación de nuevos canales de acceso a las nuevas esclusas y ensanche de los canales de

navegación existentes; Profundización de los canales de navegación y elevación del nivel de agua

de operación del lago Gatún.

Según lo estipulado por la Constitución panameña, cualquier proyecto para ampliar el canal tiene

que ser aprobado por el gabinete de ministros, por la Asamblea Nacional y por referéndum. El

viernes 14 de julio de 2006 la Asamblea Nacional aprobó unánimemente el proyecto. Además, la

asamblea aprobó una ley que ordenó un referéndum nacional sobre la propuesta. El referéndum

de la Ampliación del Canal de Panamá fue celebrado el 22 de octubre de 2006 con resultado de

aprobación.

El proyecto de la Ampliación del Canal de Panamá se inició oficialmente en 2007.

El canal de Panamá tiene una capacidad limitada, determinada por los ciclos de operación de las

esclusas; la tendencia actual hacia un mayor tamaño de los barcos que transitan el canal, los

cuales demoran más tiempo transitando las esclusas; y la necesidad de constante mantenimiento

periódico debido a la edad del canal, que obliga a cierres periódicos de una vía. Ante la creciente

demanda generada por la globalización del comercio internacional, la Autoridad del Canal de

Panamá (ACP) estimó que la capacidad máxima sostenible del canal se agotaría entre 2009 y

2012.

Comparación del tamaño de la cámara de las esclusas actuales con el de las nuevas cámaras de

las esclusas planeadas.

Otro de los factores importantes es el tamaño de las esclusas, que restringen el tamaño máximo

de los barcos que pueden transitar por el canal, denominados Panamax. Las dimensiones de las

esclusas son de 33.53 m (110 pies) de ancho, 320,04 m (1 050 pies) de largo, y 25.91 m (85 pies)

de profundidad. Los tamaños utilizables reales son algo más pequeños (por ejemplo, la longitud

Page 34: Periodo republicano de panamá

32

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

máxima utilizable de cada cámara de esclusa es de 304,8 m (1 000 pies). La ampliación del canal

permitirá el paso de los barcos Post-Panamax.

La ACP basada en las proyecciones del país, durante los próximos 20 años, el volumen de carga

que transita por el Canal crecerá a un promedio del tres por ciento anual, duplicándose en

toneladas en el periodo que va del año 2005 al 2025. Como tal, acondicionar el Canal con

capacidad de paso de buques más grandes lo hará más eficiente al permitir el tránsito de

mayores volúmenes de carga, a coste relativamente inferior y con menor consumo de agua.

La mayor competencia para el Canal son las rutas alternativas las cuales presentan opciones para

el transporte de carga entre los mismos puntos de origen y destino. Los principales competidores

del Canal de Panamá son el sistema intermodal de los EE.UU., el Canal de Suez y el Canal Seco de

Honduras, el cual se encuentra actualmente en la construcción de su última trocha.

El canal alcanzará su máxima capacidad sostenible entre los años 2009 y 2012. Cuando alcance

esta capacidad no será capaz de seguir manejando el aumento de la demanda, dando por

resultado una disminución en la competitividad de la ruta marítima de Panamá.

En términos generales el programa de ampliación del canal de Panamá avanza conforme al

cronograma de trabajo de acuerdo al reporte de avance al 31 de diciembre de 2009.

El costo estimado para construir el tercer juego de esclusas por la ACP es de aproximadamente

US $ 5,25 mil millones dólares. Este estimado incluye el diseño, administración, construcción,

pruebas, mitigación ambiental y los costos de puesta en marcha. Además, este costo incluye

contingencias para cubrir los riesgos y los imprevistos, como los que podrían ser causados por

accidentes, cambios en el diseño, los aumentos de precios, y los posibles retrasos, entre otros

Page 35: Periodo republicano de panamá

33

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

ELECCIONES DE 1989

Con este trasfondo se realizaron las elecciones presidenciales el 7 de mayo de 1989. La Alianza

de Oposición Civilista ADOC, postuló al arnulfista Guillermo Endara como Presidente y a Ricardo

Arias Calderón y Guillermo Ford como vicepresidentes. El PRD bajo la sigla COLINA, Coalición de

Liberación Nacional, postuló a Carlos Duque para Presidente y al cuñado de Noriega Ramón

Sieiro y Aquilino Boyd como vicepresidentes.

Después de un torneo teñido de dramatismo, el día 10, el Tribunal Electoral declaró nulas las

elecciones y la ADOC fue a una gran marcha nacional. En el transcurso de la misma las fuerzas de

la oposición fueron atacadas brutalmente por los batalloneros. El candidato presidencial recibió

un fuerte golpe en la cabeza y Guillermo Ford también fue terriblemente atacado, en tanto que

uno de los guardaespaldas fue asesinado.

El 31 de agosto, al finalizar el período presidencial de Ardito Barletta, el Consejo General de

Estado designó para reemplazar a Solís Palma, al ex Contralor General Francisco Rodríguez como

Presidente Provisional y a Carlos Ozores Typaldos como vicepresidente. A partir del 1 de

septiembre se restauró la Asamblea de Representantes de Corregimientos en lugar de la

Asamblea Legislativa. Lo cierto es que muy pocas naciones reconocieron a este nuevo gobierno

que no era más que una máscara de la dictadura militar.

Dos meses después, en octubre, Moisés Giroldi uno de los oficiales más cercanos a Noriega,

intentó darle un golpe de Estado que fracasó por la indecisión de los alzados y por la falta de

compromiso del Comando Sur. Los implicados fueron ejecutados por órdenes de Noriega. A

partir de entonces, las críticas recibidas por el gobierno de George Bush por desaprovechar esta

oportunidad para deshacerse de Noriega, llevaron al Presidente y a sus consejeros a aumentar

las provocaciones con el fin de justificar una invasión armada a Panamá.

Poco días antes de la invasión, el 15 de diciembre, la Asamblea Nacional de Representantes

declaró que el país se encontraba en estado de guerra y nombró al General Noriega como Jefe de

Gobierno, mientras durara esta delicada situación. Los días 17 y 18 se produjeron incidentes

entre las fuerzas norteamericanas y las panameñas y un teniente del Ejército de los Estados

Unidos resultó muerto. Otro oficial y su esposa fueron detenidos y maltratados. Esto era todo lo

que Bush necesitaba para dar la orden de invadir.

Page 36: Periodo republicano de panamá

34

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

ELECCIONES DE 1994

Las elecciones generales en Panamá de 1994 se realizaron el domingo 8 de mayo de 1994. Estas

fueron las primeras elecciones democráticas luego de la caída del régimen militar y de la invasión

de Estados Unidos en 1989.

En estas elecciones participaron 15 partidos políticos:

Partido Revolucionario Democrático, Partido Arnulfista (hoy Partido Panameñista),Movimiento

Papa Egoró, Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), Partido Solidaridad,

Renovación Civilista, Partido Liberal Republicano (LIBRE), Partido Liberal, Partido Liberal

Auténtico, Unión Demócrata Independiente (UDI), Partido Laborista (PALA), Partido Demócrata

Cristiano (hoy Partido Popular), Movimiento de Renovación Nacional (MORENA), Partido

Panameñista Doctrinario

Misión de Unidad Nacional (MUN).

En las elecciones presidenciales participaron siete candidatos:

Resultados de las elecciones presidenciales de 1994

Candidato Votos Alianza / Partido

Ernesto Pérez

Balladares

355.307 Alianza Pueblo Unido (liderado por el Partido Revolucionario

Democrático)

Mireya Moscoso 310.372 Alianza Democrática (liderado por el Partido Arnulfista)

Rubén Blades 182.405 Movimiento Papa Egoró

Rubén Carles 171.192 Cambio '94 (liderado por Renovación Civilista)

Eduardo Vallarino 25.476 Partido Demócrata Cristiano

Samuel Lewis Galindo 18.424 Concertación Nacional (liderado por Partido Solidaridad)

José Salvador Muñoz 3.668 Partido Panameñista Doctrinario

Total de votos válidos 1.066.844

Page 37: Periodo republicano de panamá

35

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

ELECCIONES DE 1999

Mireya Moscoso 559,550 45%

Martín Torrijos 469,418 38%

Alberto Vallarino 218,944 17%

Provincia Martín Torrijos Alberto Vallarino Mireya Moscoso Total

Total 469,418 217,944 559,550 1,246,912

Bocas del Toro 11,088 4,564 12,809 28,461

Cocle 34,893 12,866 45,579 95,338

Colon 24,008 13,164 38,571 75,743

Chiriqui 61,291 33,232 75,800 170,323

Darien 5,716 1,141 6,909 13,766

Herrera 22,832 9,134 28,534 60,500

Los Santos 22,741 4,486 28,266 55,493

Panama 226,698 111,849 267,667 606,214

Veraguas 38,693 20,041 43,339 102,073

Kuna Yala 8,554 3,778 2,841 15,173

Embera 1,380 190 545 2,115

Ngobe Bugle 11,313 3,439 6,558 21,310

Madungandi 211 60 132 403

Page 38: Periodo republicano de panamá

36

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

ELECCIONES DE 2004

La República de Panamá llevó a cabo una elección general el domingo 2 de mayo de 2004, la

elección de los dos un nuevo Presidente de la República y una nueva Asamblea Legislativa.

Por segunda elección consecutiva, Martín Torrijos, hijo del ex gobernante militar de Omar

Torrijos , fue nombrado el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD); en 1999,

que había perdido a Mireya Moscoso .

Elección presidencial

Candidato Partido / Alianza Votos % [ 1 ]

Martín Torrijos Patria Nueva (PN) 711164 47,44%

Partido de la Revolución Democrática (PRD) 649157 43.29%

Partido Popular (PP) 62007 4.15%

Guillermo Endara Partido Solidaridad (PS) 462824 30.86%

José Miguel Alemán Visión de País (VDP) 245568 16.39%

Partido Arnulfista (PA) 162830 10,88%

Liberal Movimiento Nacional Republicano (MOLIRENA) 60106 4,00%

Partido Liberal Nacional (PLN) 22632 1.51%

Ricardo Martinelli Partido Cambio Democrático (PCD) 79491 5,31%

Total de votos válidos 1499047 100%

Votos estropeadas y no válidos 38295 2.49%

Votos totales / La participación 1537342 76.88%

Los votantes registrados 1999553

Población 2940000

Page 39: Periodo republicano de panamá

37

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

ELECCIONES DE 2009

Las elecciones generales en Panamá de 2009 se realizaron el domingo 3 de mayo.1 2 3 En esta

consulta se eligieron 1.590 cargos de elección popular, entre los que se destacan el de Presidente

y Vicepresidente de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71 diputados a la

Asamblea Nacional, 75 alcaldes, 623 representantes de corregimiento, y 6 concejales, todos con

sus respectivos suplentes.

Sólo ocho partidos políticos legalmente constituidos por el Tribunal Electoral de Panamá

participaron en las elecciones: 6 Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Popular (PP),

Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), Partido Panameñista, Cambio

Democrático (CD), Partido Liberal, Unión Patriótica y Vanguardia Moral de la Patria (VMP).

También en las elecciones se permite la participación de candidatos independientes o por libre

postulación en las elecciones para diputado, alcalde, representante de corregimiento y concejal,

pero no para Presidente, Vicepresidente y diputado al Parlamento Centroamericano. Para lograr

su postulación deben inscribir el 5% de los electores que participaron en la elección de 2004 de

su respectiva circunscipción como adherentes.

Resultados de la elección presidencial

Candidatos Partidos Votos %

Balbina Herrera

Partido Revolucionario Democrático, Partido Popular y Partido

Liberal 584.931 37,54

Ricardo Martinelli

Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, Partido

Panameñista, Cambio Democrático y Unión Patriótica 936.644 60,11

Guillermo Endara Vanguardia Moral de la Patria 36.613 2,35

Total de votos válidos 1.558.445

En blanco 18.331 1,14

Nulos 29.941 1,86

Total (mesas escrutadas: 97,41%; electores: 98,20%; participación: 73,99%) 1.606.717

Fuente: Tribunal Electoral de Panamá

Page 40: Periodo republicano de panamá

38

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

ELECCIONES DE 2014

Las elecciones generales en Panamá de 2014 se realizaron el domingo 4 de mayo. En esta

consulta se eligieron 1648 cargos de elección popular, entre los que destacaban los de

Presidente y Vicepresidente de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71

diputados a la Asamblea Nacional, 77 alcaldes, 648 representantes de corregimiento, y 7

concejales, todos con sus respectivos suplentes.

Resultados de la elección presidencial

Candidatos Partidos Votos %

Juan Carlos Varela Partido Panameñista y Partido Popular 724 762 39,1

José Domingo Arias

Cambio Democrático y Movimiento Liberal

Republicano Nacionalista 581 828 31,4

Juan Carlos Navarro Partido Revolucionario Democrático 521 842 28,1

Genaro López Frente Amplio por la Democracia 11 127 0,6

Juan Jované Independiente 10 805 0,6

Esteban Rodríguez Independiente 2240 0,1

Gerardo Barroso Independiente 1598 0,1

Total de votos válidos 1 854 202

En blanco 14 956 0,79

Nulos 16 865 0,89

Total (mesas escrutadas: 100 %; electores: 100 %; participación: 76,77 %) 1 886 208

Fuente: Tribunal Electoral de Panamá

Page 41: Periodo republicano de panamá

39

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

BOCAS DEL TORO

CULTURA

Bocas del Toro es un mosaico de

diversas culturas: española,

indígena, inmigrantes afro-

antillanos de las Indias

Occidentales en su mayoría

inglés y franco parlantes,

alemanes y norteamericanos,

todos han sido parte del

desarrollo de la región caribeña.

Bailes

Los principales bailes folklóricos

son los de origen afro-antillano e indígena. Al bailar calidonia, polca y cuadrilla antillana se usan

vestidos de salón19 y en los ritmos calipso, congas y Palo de Mayo se llevan atuendos

afroantillanos.

Letras y música

Oriundos de esta provincia

panameña son los escritores

José María Sánchez (cuentista),

Tristán Solarte (novelista, poeta,

cuentista), Consuelo Tomás

(poetisa y cuentista), Eyra

Harbar (poetisa) y Magali

Almengor Araúz (cuentista)

ganadora del Concurso de

Literatura Infantil Medio Pollito

2004, en la categoría jóvenes y adultos, por su obra Thamy, la oruga; organizado por el INAC.

Además del famoso grupo The Beachers (formado por el pianista y arreglista Lloyd Gallimore) ,20

21 también figuran los destacados músicos Luis Russell (pianista, compositor, director de

orquesta) y, por supuesto el 'monarca del calipso' Lord Cobra (compositor, cantante, ejecutante

del ukelele).

Page 42: Periodo republicano de panamá

40

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

Turismo en las islas de Bocas del Toro es

verdadero ecoturismo. Será satisfactorio

tanto para el visitante que busca sitios

especiales, como ecosistemas, especies o

actividades.

Quienes arriban al archipiélago para

practicar alguna actividad les podemos

ofrecer una amplia variedad de deportes

acuáticos, aventuras en el bosque húmedo

y mucho más. Buceo, snorkel, surfeo,

esquí acuático, son algunos de los que les podemos mencionar y Bocas del Toro como

archipiélago es un enorme sitio para hacer cualquiera de ellos: encontramos arrecifes coralinos

por donde quiera, bosques en cada isla y, en cuanto a playas, las tenemos en cantidad.

Hablando de aventuras, el senderismo es un

desafío para quienes mezclar el mantenerse

en buen estado físico y al mismo tiempo

hacer algo entretenido. Contamos con

senderos para todas las edades e intereses,

desde el muy difícil sendero entre Bahía Hona

y la laguna del Parque Marino hasta los casi

paseos de la Rana Roja o de los Cayos

Zapatillas.

Para agregar algo más a estos atractivos

debemos mencionar que Bocas del Toro es una mezcla de culturas así que, en cualquier parte

podrá descubrir expresiones de una gran variedad de razas: comunidades indígenas ngobe

ofreciendo sus bien elaboradas artesanías, tradiciones afroantillanas que se dan a conocer por

medio de festivales y comidas, antiguos bailes reminiscencias de la colonización hispana y

moderna músicas caribeñas, todo esto en un solo lugar.

Page 43: Periodo republicano de panamá

41

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

CHIRIQUÍ

CULTURA

Chiriquí es una de las diez provincias de panamá. Su capital es la ciudad de David.

La provincia de Chiriquí se encuentra

ubicada en el sector oeste de panamá

teniendo como límites al norte la

provincia de bocas del toro y la comarca

ngäbe-buglé, al oeste la república de costa

rica (provincia de Puntarenas), al este la

provincia de Veraguas y al sur el océano

pacífico.

El máximo título de belleza es el miss

beauty Chiriquí internacional, propiedad

de organización bellezas Chiriquí; el cual

se realiza en el mes de septiembre de

cada año, donde una hermosa chiricano

se corona como la nueva miss beauty

Chiriquí internacional, este concurso de

belleza es muy galardonado

internacionalmente, debido a que sus

mises han podido obtener títulos

internacionales (reinas y virreinas) fuera del país.

El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan como las cabalgatas de san pablo

y san juan, las corridas de toros y festivales locales como los del guandú, la panela, la piña, el

arroz y recientemente el agua.

Las patronales de san José de David es la fiesta más importante de la provincia, se celebra con la

feria internacional de san José de David, la más importante del país y su inicio es cada año el

viernes antes del 19 de marzo y finaliza el domingo siguiente, siendo el 19 de marzo el día de san

José la fecha más importante de la feria. Otras fiestas importantes son la feria de las flores y el

café en boquete (mediados de enero), la feria de la candelaria de la concepción (2 de febrero) y

los carnavales en delega, queséalos, remedios y la playa de lajas.

El tambor chiricano es parte importante del folklore de Chiriquí, tiene influencia indígena que se

muestra dentro de un sincretismo con los pueblos europeos y africanos.

El rodeo es practicado en Chiriquí y es parte de la cultura popular.

Page 44: Periodo republicano de panamá

42

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

Chiriquí es un hermoso lugar turístico en puedes

disfrutar un agradable clima en sus tierras altas,

deportes extremos, observación de animales y

aves exóticas, feria de las flores, frutas frescas,

grandes hoteles y excelentes vías de acceso a los

diferentes lugares turísticos.

La Provincia de Chiriquí está localizada al

extremo suroeste de la República de Panamá. La

capital de la provincia de Chiriquí es David, la

provincia de Chiriquí limita al norte limita con la

provincia de Bocas del Toro, al sur con el océano Pacífico, al este con la provincia de Veraguas y

al oeste con Costa Rica

En la provincia de Chiriquí usted puede disfrutar un clima fresco y agradable en Cerro Punta,

Volcán y Boquete. En estos lugares turísticos usted puede disfrutar de una gran variedad de

productos frescos como: las fresas de Cerro Punta y el café de Boquete.

La provincia de Chiriquí está dividida en trece distritos: Alanje, Baru, Boqueron, Boquete, Bugaba,

David, Dolega, Gualaca, Remedios, Renacimiento, San Lorenzo, San Felix y Tole.

Entre los mejores lugares turísticos que usted puede visitar en la provincia de Chiriquí están: 1. Ciudad de David – capital de la provincia de Chiriquí. 2. Boquete – ciudad de las flores y el café. 3. Cerro Punta – clima agradable, hermosas flores e increíbles vistas turísticas. 4. Playa las Lajas – arena blanca, grandes palmeras y un grandioso sol. 5. Rio Chiriquí y Chiriquí Viejo – corrientes fuertes, cascadas y rápidos excelentes para pasear en balsa. 6. La caldera – ubicada en Boquete cuanta con manantiales de aguas termales. 7. Volcán – ubicado en las faldas del Volcán Barú. 8. Parque Internacional La Amistad – PILA fue declarado Patrimonio Mundial para la Humanidad por la UNESCO.

Page 45: Periodo republicano de panamá

43

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

VERAGUAS

CULTURA

Veraguas es una de las diez provincias de Panamá. Su capital es la ciudad de Santiago de

Veraguas. Tiene una superficie de 11.239,3 km², que en términos de extensión es similar a la de

Líbano, y una población de 226.641 habitantes (2010).

Limita al norte con el Mar Caribe, al sur

con el Océano Pacífico, al este con las

provincias de Colón, Coclé, Herrera, Los

Santos y al oeste con la provincia de

Chiriquí y la Comarca Ngäbe-Buglé. Es la

única provincia de Panamá que tiene

costas en los océanos Atlántico y Pacífico.

En esta ocasión vamos a conocer algunas

de aquellas tradiciones y culturas de la

provincia de Veraguas.

En esta provincia se destaca la producción

de arroz, maíz, frijol, caña de azúcar, café y frutales. Producen ganado vacuno, porcino y caballar.

Las islas de Coiba, Cébaco y Gobernadora, sirve a la

pesca artesanal.

Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias

alegres, que representan faenas de una región

trabajadora. Entre las cumbias populares podemos

mencionar: La cumbia de los melones y los peones.

· Puntos: un punto muy popular de la región

veragüense es: El Chatra.

· El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la

alegría con la tristeza al mismo tiempo.

Page 46: Periodo republicano de panamá

44

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

La Provincia de Veraguas es un grandioso lugar

turístico en donde puedes disfrutar de la

calidez de su gente, bellas artesanías,

hermosas playas en donde puede disfrutar del

sol, arena y practicar surf. Visita Veraguas y no

te arrepentirás.

La Provincia de Veraguas es una gran región

turística, está a 5 horas en automóvil

aproximadamente de la capital de Panamá. Es

la única provincia de Panamá con costas en ambos mares. La capital de la provincia de Veraguas

es Santiago.

Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacifico, al este con las Provincias de

Colón, Coclé, Herrera y Los Santos, al oeste con la Provincia

de Chiriquí y la Comarca Nöbe Bugle.

La provincia de Veraguas posee un clima es tropical

húmedo en las áreas más bajas y templado muy húmedo de

altura en el área de la cordillera.

La provincia de Veraguas posee 40 islas, entre las que

podemos mencionar están: Coiba, Cébaco, Jicarón,

Gobernadora, Papagayo, las Contreras, Canal de Afuera,

Leones, Ranchería, Verde y Jicarita.

Algunos lugares turísticos que usted puede visitar en la provincia de Veraguas:

1. Parque Nacional Coiba

2. Atalaya

3. Los Pozos Termales en Cañazas

4. Mercado de Artesanías de Veraguas en la Peña

5. En Montijo: playa La Reina y playa Torio (buena para el surf), playa Malena.

6. En Soná: playa Santa Catalina (usada para el practicar surf).

Page 47: Periodo republicano de panamá

45

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

COCLE

CULTURA

Coclé es una provincia del centro de Panamá.

Su superficie es de 4.927 km² y cuenta con

228.676 habitantes (2010).2 Su capital es

Penonomé. Limita al norte con la provincia de

Colón, al este con la provincia de Panamá

Oeste, al sur con la de Herrera y el golfo de

Parita y al oeste con la de Veraguas. El centro

y norte de la provincia esta accidentados por

la cordillera central; al sur pertenece las

llanuras centrales, tierras bajas muy fértiles que se extienden hasta el litoral.

Vestido Típico:

En la región coclesana el vestuario es muy sencillo, ya que las mujeres visten la pollera montuna

o de gala, con la diferencia que adornan la camisa con lazos de cintas en lugar de la mota de

lana; y los hombres con pantalón

oscuro y su camisilla de gala o la

montuna.

Sus Bailes:

Esta provincia cuenta con una

diversidad de bailes como las danzas,

cumbias, tamboritos, entre otros, que

engalanan las tradiciones de estas

tierras.

Entre sus danzas más populares tienen La Cucua, La Danza del Toro y Los Diablicos Limpios.

Las cumbias más bailadas son la Marucha, El Ratoncito Bodeguero, la Cumbia del Pajonal y la

Maximina Rabo de Puerco.

Page 48: Periodo republicano de panamá

46

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

La Provincia de Coclé es un paraíso de

grandes atractivos naturales y turísticos.

En la provincia de Coclé usted puede

disfrutar de su riqueza cultural, folklórica,

clima fresco en el Valle de Antón o tropical

en sus hermosas playas. Visitar Coclé es

una gran elección turística.

La Provincia de Coclé está ubicada en el

centro geográfico de la República de

Panamá. La capital de la Provincia de Coclé

es Penonomé.

Limita al norte con la Provincia de Colón; al Sur con le Provincia de Herrera y el Océano Pacifico;

al Este con la Provincia de Panamá y al Oeste con la Provincia de Veraguas.

Se encuentra dividida en seis distritos que son: Aguadulce, Antón, La Pintada, Natá, Olá y

Penonomé. La Provincia de Coclé cuenta con 41 corregimientos.

Cuenta con una superficie de 4,927.3 Km2.

Los lugares turísticos que puedes visita en tu estadía en la Provincia de Coclé son:

1. Basílica menor de Santiago Apóstol, ubicada en la ciudad de Natá de Los Caballeros.

2. Parque arqueológico en el Caño.

3. Valle de Antón en donde puede disfrutar de un clima agradable y fresco.

4. Playas hermosas como: Santa Clara, Farallón y Rió Hato, ubicadas en la costa del Pacífico.

5. Las salinas de Aguadulce

6. Museo de Penonomé

7. Balneario Las Mendozas

Page 49: Periodo republicano de panamá

47

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

HERRERA

CULTURA

Herrera tiene una extensión de 2.340,7 km², que equivale al 3% del territorio panameño, por lo

que es la provincia más pequeña del país. Se localiza en la parte norte de la península de Azuero.

Hacia el norte limita con la provincia de Veraguas y con la provincia de Coclé, donde el río Santa

María la separa de esta última.

os particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio azuerense, así como los

complejos flujos de población, han propiciado la conformación de la cultura azuerense. Por

Azuero han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando

una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando

una impronta lentamente asentada entre los habitantes. La colonización española durante algo

más de quinientos años, aún está viviente

el Tijeras, mezclado con algunas

tradiciones de los indios de Cubita.

Herrera, junto a la provincia de Los Santos

(Azuero) tiene el mérito de haber

exportado al resto del país su cultura para

brindarle al país una unidad cultural y un

sentimiento de pertenencia en las

primeras décadas de su existencia. Rica en

folclore, con un marcado estilo colonial en

el trazado de sus ciudades y en la filosofía

de sus habitantes.

La provincia es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño,

junto a la provincia de Los Santos. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño,

fiesta netamente tradicional que se realiza en Ocú. Su alfarería es muy extensa, centrándose en

reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hace de las más cotizadas de la

república.

El elemento arquitectónico más notorio de Azuero, es la casa de quincha, con importantes rasgos

andaluces o morisco. Son moriscas las tejas, gran parte de la estructura del techo e incluso la

costumbre de pintar en dos tonos las paredes frontales de la casa. Uno de color más intenso, en

la parte inferior, y otro menos notorio en el extremo superior de la pared. Esta manera tan

tradicional de pintar la casa de quincha procede de una vieja superstición árabe que pretendía

alejar los malos espíritus coloreando el zócalo de las viviendas.

Page 50: Periodo republicano de panamá

48

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

La Provincia de Herrera es un lindo lugar

turístico para pasar unas vacaciones

inolvidables, la provincia de Herrera cuanta con

bellas playas ecológicas, parques forestales,

artesanías de barro y una población muy amable

que te hará sentir como en tu país.

La Provincia de Herrera está ubicada en la

Península de Azuero a unas 5 horas

aproximadamente de la Ciudad de Panamá.

La Capital de la provincia de Herrera es Chitré, un bonito lugar en cual puedes disfrutar a

mediados de febrero – marzo de unos espectaculares carnavales.

La provincia de Herrera cuanta con una gran riqueza natural como lo son: parques forestales,

hermosas playas ecológicas, aguas termales y muchos lugares turísticos que te harán vivir

experiencias inolvidables.

Otros lugares turísticos que puedes visitar en la provincia de Herrera son:

1. Festival de la Caña de Azúcar en Pesé.

2. Festival del Manito en Ocú.

3. El Parque Nacional Sarigua.

4. Parita y Chitré en donde puede hospedarse, comer platos típicos y comprar artesanías.

Page 51: Periodo republicano de panamá

49

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

LOS SANTOS

CULTURA

Los Santos es una provincia panameña, situada al sur de la península de Azuero. Las Tablas es su

capital y localidad más poblada. Está compuesta por los distritos de Los Santos, Guararé, Las

Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí.

Los particulares condicionantes históricos y

geográficos del espacio azuerense, así como los

complejos flujos de población, han propiciado la

conformación de la cultura azuerense. Por Azuero

han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que

con el tiempo han ido conformando una identidad

cultural particular. Estos pueblos, algunos muy

diferentes entre sí, han ido dejando una impronta

lentamente asentada entre los habitantes. La

colonización española durante algo más de

quinientos años, aún está viviente en las tierras del

Canajagua y el Tijeras, mezclado con algunas tradiciones de los indios de Cubita o Gran Coclé.

La arquitectura tradicional tiene un marcado carácter tropical que hunde sus raíces en la

arquitectura mediterránea española e indígena y que está fuertemente condicionada por el

clima.

Del período precolombimo tienen especial importancia el cerro Juan Díaz, asentamiento indígena

para la realización de ritos funerarios ocupado desde el 100 a. C. hasta el año 1400 A. D.

El elemento arquitectónico más notorio de Azuero, es la casa de quincha, con importantes rasgos

andaluces o moriscos. Los materiales usados para su construcción se encuentran, en su mayoría,

en la zona: madera, principalmente de cedro, madroño, maría o macano, que son utilizados para

las cadenas, tiras, vergüenzas y pilares. También se utilizan para la construcción de las puertas y

celosías.

La cerámica del Gran Coclé con los estilos Tonosí, Cubitá, Macaracas y otros, así como esculturas

de oro de la época precolombina dan testimonio del cultivo de la escultura en Los Santos desde

la Antigüedad.

Se conoce como música santeña, no sólo a la música tradicional propia de Los Santos, sino a un

tipo de música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características

propias en el ámbito métrico, melódico y armónico. Por ello, puede hablarse con propiedad de

música santeña compuesta por compositores no santeños.

Page 52: Periodo republicano de panamá

50

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

Los Santos es una provincia de gran auge turístico, gracias a la calidez de su gente,

espectaculares playas para el surf, islas paradisíacas, ríos hermosos, ferias internacionales como

la de Azuero y unos carnavales envidiables.

La Provincia de Los Santos está ubicada en la Península de Azuero al suroeste.

La capital de la provincia de los Santos es las Tablas una hermosa población muy famosa en

donde se disfrutan de los mejores carnavales del mundo.

La provincia de Los Santos limita al norte con Herrera y el Golfo de Parita, al sur y al este con el

Océano Pacífico y al oeste con Veraguas.

Entre los atractivos turísticos que cuenta la provincia de Los Santos tenemos:

1. Festival Nacional de la Mejorana en Guararé.

2. Festival de la Pollera.

3. Feria Internacional de Azuero.

4. Confecciones de polleras en San José de Las Tablas.

5. Playa Venado excelente para practicar surf.

6. Playa El Uverito en las Tablas.

7. Isla Iguana en Pedasí

Page 53: Periodo republicano de panamá

51

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

PANAMÁ

CULTURA

Panamá es una de las diez provincias de Panamá. Su capital es la ciudad de Panamá, que es

también la capital de la República.

La cultura de Panamá es el resultado de

la fusión de diversas culturas que se han

asentado en el país durante su historia:

españoles, amerindios, africanos,

afroantillanos, colombianos, mexicanos,

estadounidenses, chinos, etc. Esta

combinación se observa en su música, en

la gastronomía y en el arte.En la

indumentaria tradicional se destaca la

mola, un proceso de apliqué inverso al

tejido y que es confeccionado por la etnia

indígena kuna. También se destaca la

pollera panameña, que es producto de la

herencia española y considerada como

traje folklórico de Panamá. La influencia

española está presente en la arquitectura

de las ciudades coloniales, en especial el Casco Viejo de Panamá y en las provincias centrales del

país.

También la gastronomía es el resultado de la diversidad cultural: los afrodescendientes

aportaron recetas basadas en mariscos, mientras que el consumo popular de arroz fue un aporte

de los chinos. Los platos típicos que heredaron los españoles están a base de plantas y tubérculos

como la yuca y el maíz.

El Folklore es rico y variado en cada región y está representada por el traje típico la Pollera, que

junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile se mezclan para ofrecer los

más alegres Carnavales Panameños celebrados en todo el país en el mes de febrero.

Page 54: Periodo republicano de panamá

52

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

Panamá es famoso por contar con una de las grandes maravillas del mundo como lo es el "Canal

de Panamá", pero además de esto cuanta con playas hermosas en Pacifico y en Caribe. Panamá

es un destino único en donde usted puede disfrutar de la calidez de su gente, lugares turísticos,

grande hoteles, clima agradable, centro bancario internacional y una gran variedad de opciones

turísticas para disfrutar de unas vacaciones inolvidables.

-Panama City Beach, con su característica

playa de arena blanca y las cálidas aguas

del Golfo, atrae a todo tipo de gente,

desde jóvenes universitarios hasta

jubilados, desde solteros hasta familias.

Por este motivo, la ciudad ofrece una

gran variedad de actividades para todas

las edades y gustos. Las familias no

pueden perderse el enorme parque

acuático Shipwreck Island ni los cientos

de animales y plantas de Zoo World. Los

amantes del golf encontrarán una gran

cantidad de campos de golf y los aficionados a las actividades al aire libre pueden visitar el

Parque Natural Estatal de St. Andrew y montar en canoa, pescar y pasear entre la naturaleza. Y,

por supuesto, también está su famoso paseo marítimo, de 45 kilómetros de longitud.

La Ciudad de Panamá es famosa por su excitante vida nocturna. La misma toma lugar en tres

sectores principales de la ciudad: en el distrito comercial (Bella Vista, El Cangrejo, Calle 50 etc.),

Casco Viejo—el histórico sector colonial español de

la ciudad, y el espectacular Causeway de Amador que

conecta a 3 tres islas en la Bahía de Panamá con

vistas del océano y rascacielos día y noche.

A los panameños les encanta festejar—un hecho

reflejado en su gran variedad de bares, discotecas,

clubes, pubs y casinos. Como en cualquier otra

ciudad grande manténgase en áreas bien iluminadas

y diviértase! Puedes llegar a cualquiera de estos

establecimientos por taxi desde su hotel.

Page 55: Periodo republicano de panamá

53

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

COLÓN

CULTURA

La provincia de Colón, se caracteriza por la convivencia de dos vertientes culturales de

ascendencia africana: La afroantillana, que surge con la llegada de los norteamericanos al país al

iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros

antillanos, principalmente de Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y las antillas menores, para

realizar el trabajo pesado en estas construcciones.

Estos inmigrantes trajeron su cultura antillana angloparlante y se manifiesta hasta el día de hoy

en la gastronomía, religión y música. Cabe destacar que debido a que los afroantillanos

provenientes del Caribe a Panamá eran en su gran mayoría jamaiquinos, ha quedado un legado

cultural el cual es el Rastafarismo, una fé religiosa que todavía sigue muy vigente en muchos

sectores dentro de la población de la ciudad de Colon.

La otra vertiente cultural es la llamada "afrocolonial", que existe desde la conquista española y

está ligada a la trata y trasiego de esclavos africanos. Dejaron como legado los Bailes Congos, en

donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe

evitar que el caballero logre besarla.

Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición

realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya

que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el demonio.

Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentado con ají chombo.

siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla,

cangrejo), rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas,

patties (pastelitos de carne), plantain tarts (pastelitos de plátano maduro), dumplings, johnny

cake(yahny cake), pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de

cerdo, cebolla, pepino y picante).

Page 56: Periodo republicano de panamá

54

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

Colón es una provincia con gran auge turístico

gracias a sus hermosas playas, resorts, centro de

compras para turistas como lo es la Zona Libre de

Colón, puerto de cruceros, islas y muchos otros

atractivos turísticos más.

La Provincia de Colón está ubicada en el Caribe a

la entrada del Canal de Panamá. Colón es la

Capital de la provincia y es muy famosa por poseer

la Zona Libre. La provincia de Colón limita al norte

con el Mar Caribe, al sur con las provincias de

Panamá y Coclé, al este con el territorio de Kuna Yala , y al oeste con la provincia de Veraguas.

La provincia de Colón posee el más grande sistema portuario de América Latina, entre los

puertos que forman este sistema podemos mencionar: Colón Container Terminal (Administrada

por Evergreen), Manzanillo International Terminal (Operada por Stevedoring Services of the

América), Panama Port Terminal (Administrado por Hutchison Whampoa) y Colón Port Terminal.

Colón también a invertido en el turismo y para ello cuenta con dos puertos para cruceros: el

primer puerto en Colón 2000 y el Muelle 6 del puerto de Cristóbal.

Para trasladarse a la provincia de Colón usted puede tomar un bus en la Terminal de Transporte

de Albrook Mall, en auto particular, taxis, avión o puede tomar el tren en Corozal el cual parte a

las 7:15 a.m. y regresa de Colón a las 5:30 p.m., el tren toma aproximadamente una hora.

Los lugares turísticos que puede visitar en la provincia de Colón son:

1. Isla Grande.

2. Playa en Nombre de Dios.

3. Playa Langosta.

4. Playa Palenque.

5. Portobelo.

6. Cayo Tortuga.

7. Fuerte San Lorenzo.

8. Sierra Llorona.

9. Zona Libre Colón.

Page 57: Periodo republicano de panamá

55

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

DARIÉN

CULTURA

Darién es una de las diez provincias de Panamá. Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una

extensión de 11 896,5 km². Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la

provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala.

Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de

Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.La población darienita

está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde

otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de

buenas tierras y mejores oportunidades.

La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de

tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que

han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y

tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y

de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la

fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.

No obstante la mezcolanza de grupos, en Darién se puede apreciar una incipiente identificación

de los pobladores (varones y mujeres) con su tierra y un naciente interés por adoptar sus

regionalismos al hablar, elaborar platos de la región.

Es común la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado y arroz con coco;

también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie de bebida hecha con plátano

cocido, que aquí se llama "choca'o".

Es normal el uso de vestidos cosidos completamente a mano en la mujer mientras que el hombre

se viste igual al hombre de la ciudad.

Page 58: Periodo republicano de panamá

56

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

Darién es un lugar turístico espectacular en donde puedes descansar, disfrutar de la vida, de

hermosas playas, comer langostas o camarones, observar animales exóticos, visitar una selva

tropical y descubrir un paraíso escondido.

La Provincia de Darién está ubicada en el extremo oriental. La capital de Darién es La Palma y

limitada al norte con la Provincia de Panamá y la Comarca de San Blas; al sur con el Océano

Pacífico y la República de Colombia; al este con la República de Colombia y al oeste con el

Océano Pacífico y la Provincia de Panamá.

En la provincia de Darién se encuentran las Comarcas de Kuna Yala, Wargandí y Emberá-

Wounaan. Sin duda una provincia con un gran auge turístico, en Darién puedes comer ricas

langostas, camarones, disfrutar de sus hermosas playas y una selva tropical exótica. Se puede

llegar a la provincia de Darién vía aérea o marítima.

Darién es un área protegida y tiene un parque nacional, reconocido en 1981 como Patrimonio

Cultural en todo el mundo, la UNESCO declaro este parque una reserva de Biosfera de la

humanidad y en 1983, fue nombrada en la categoría de reserva de la biodiversidad debido a su

extraordinaria diversidad biológica y su increíble valor genético, así como para las tribus

indígenas que aún mantienen y practican sus costumbres ancestrales.

Esta maravillosa selva tropical de 579.000 hectáreas (1.400.000 hectáreas), está situado en la

parte oriental del país, frontera con Colombia y el área natural protegida más grande de América

Central y el Caribe. Su prodigiosa naturaleza incluye cordilleras que alcanzan 2.500 m (7.500 pies)

además como sus ríos navegables el Tuira y Chucunaque.

Entre los lugares turísticos que puedes visitar en la provincia de Darién están:

1. San Blas.

2. El Porvenir.

3. Nargana.

4. Parque Nacional de Darién.

Page 59: Periodo republicano de panamá

57

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

CHORRERA

CULTURA

La Chorrera es un distrito de la provincia de Panamá Oeste, en la República de Panamá. En el

2013 se aprueba un proyecto de ley que reforma la división política de Panamá y crea la décima

provincia de la República, la cual estará conformada por los distritos del sector de Panamá Oeste:

Arraiján, Capira, Chame, La Chorrera (cabecera) y San Carlos.

La Chorrera no presenta un tipo de vestido folklórico que pudiéramos llamar propio, a diferencia

de nuestros bailes, ratificamos nuestra aseveración basándonos también en las investigaciones

realizadas por muchos estudiosos de la materia. Nuestras abuelas por lo general dieron uso al

pollerón y la chambra, blusa o blusón y no específicamente blanco.

También el uso de la llamada pena confusa, llamado así porque proviene de un tipo de tela que

se usaba para los pollerones de diario de las viudas, siendo éstos de color azul oscuro o morado

con bolitas blancas.

La modalidad del tambor Chorrerano es única. Su ejecución es más técnica. Su repique es más

armónico y de más prolongadas vibraciones. En su ejecución se emplean tres tambores: el Pujo o

Pujador, el Claro y el Sequero o simplemente seco.

También la caja grávida de retumbos hace de contrabajo. Ningún otro acompañamiento de baile

presenta tambores con funciones tan diferenciadas y una poliritmia más acentuada.

El Tambor Chorrerano tiene tres aires distintos en su ejecución: el Corrido, que como su nombre

lo indica es rápido; el Norte, más lento y; el Ciénega, mucho más lento y melancólico.

Dentro de las comidas criollas de La Chorrera encontramos el Famoso Bollo Chorrerano en su

estilo bollo de mantequilla, bollo dulce y coco, bollo preñao y que decir del delicioso y popular

Chicheme.

Los bollos, tamales así como todos los derivados del maíz son parte de la historia de nuestro

pueblo.

Page 60: Periodo republicano de panamá

58

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

El nombre de La Chorrera, se debe a la cantidad de

caídas o saltos de agua que tiene este distrito, y

dentro de los atractivos turísticos destacamos: En el

Corregimiento de Iturralde encontramos saltos de

agua.

Actualmente se realiza un proyecto de

Embellecimiento de este símbolo de la identidad

Chorrerana. En las cercanías de este Chorro, se

encuentran un Petroglifo o piedra tallada.

Un Petroglifo es un dibujo tallado en una piedra o

roca. Los grabados rupestres son documentos

históricos de gran valor.

El Chorro de Caño Quebrao:

Chorro de Caño Quebrao, está ubicado en el

corregimiento de Mendoza a 25 minutos de la entrada principal, ubicándose en el Parque

Feuillet hasta llegar a la Plaza 28 de nov., doblar a mano izquierda y luego seguir la Calle Principal

Arenosa Lago Gatún:

La Arenosa (Lago Gatún) en el corregimiento de Iturralde colindando con el Lago Gatún y la

Provincia. Panamá, en el distrito de La Chorrera. Para los que les agrada las diversiones acuáticas

y la pesca. En la Arenosa usted podrá sumergirse en las aguas tranquilas del lago, alquilar botes y

pescar conjuntamente con guías locales quienes le podrán enseñar estrategias que se requieren

para una pesca exitosa pesca de sargentos y carpas plateadas.

Comidas y Alojamiento

Cerca del Lago encontrará lugares pintorescos en donde usted puede someter su paladar a

exquisiteces típicas de la cocina lugareña al igual que refrescos naturales. Si desea quedarse en el

lugar también se cuenta con cabañas cómodas, frescas y limpias.

En la Represa encontraremos un panorama encantador y tranquilo a orillas del Lago Gatún.

Page 61: Periodo republicano de panamá

59

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

NGÖBE-BUGLÉ

CULTURA

Ngöbe-Buglé es una comarca indígena de Panamá. Cuenta con Gobierno Autónomo

representado por el/la Cacique General Ngöbe Buglé y el Congreso General Ngöbe Buglé. Fue

creada en 1997 a partir de territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Territorios

ancestralmente pertenecientes a los Ngäbe y Buglé, pero que desde la creación de la República

en 1903 fueron asignadas a provincias. Su capital es Buabïti (Tugrí).

Estos pueblos indígenas se alimentan principalmente de maíz, frijol, banano, arroz y tubérculos

como el otoe, dachin y yuca. Para servir la comida usan totumas y calabazas. También toman

bebidas fermentadas hechas de maíz, de caña, de cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro y

de piña.

Confeccionan las famosas”chaquiras”, ya sea en collares, pulseras o sortijas son muy gustadas

por los turistas para llevar como regalo a otros países. También elaboran las famosas”chácaras”,

estas son bolsas hechas de fibra y colorantes que se hacen de distintos tamaños dependiendo del

uso que se le vaya a dar.

La comarca ngobe bugle es un lugar muy visitado, por los turista nacionales e internacionales,

por su cultura y costumbre y también debido a su belleza de paisajes natural. Los ngobe bugle

siempre ha manteniendo su creencia, su modo de vida y practica tradicionales de comunicación.

Aman su medio, su costumbre y su tierra de origen. Son capaces de dar su vida para permanecer

siempre apegado a esto.

Page 62: Periodo republicano de panamá

60

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

La Comarca Ngobe Bugle esta segmentada en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y

Veraguas, la Comarca Ngobe Bugle se subdivide en dos grupos: Ngöbe y los Bugle.

Esta comarca típicamente indígena en la provincia de Panamá ofrece al viajero una experiencia

única a través de sus ricas tradiciones y ceremonias en un paraje tropical único en el que poder

relacionarse con la exuberante naturaleza circundante y conocer el mejor turismo en Panamá

singularmente en un ambiente inolvidable.

Los indígenas de la Comarca Ngobe Bugle se dedican a la confección de: chácaras, chaquiras y

naguas. Se puede llegar a la Comarca Ngobe Bugle vía aérea o terrestre. Las actividades que se

pueden realizar en la Comarca Ngobe Bugle son: avistamientos de aves, paseos turísticos,

observar la flora y fauna, paseos en bote y visitar las comunidades indígenas.

El territorio alberga tres poblados principales de turismo en Panamá donde el visitante disfrutará

de las tradiciones y ceremonias, así como de una artesanía única de ricos tejidos al visitar Ño

Kribo, Nidrini, Kadriri o poblados buglés ubicados en el río Calovebora y sus afluentes.

La zona cuenta con alquiler de estupendas casas rurales donde se organizan diferentes e

interesantes actividades relacionadas con el ecoturismo, como observación de fauna y flora y

visitas a los diferentes grupos étnicos de la región.

Apartamentos ecológicos con todas las comodidades para disfrutar de la esplendorosa

naturaleza que alberga la comarca. Llegar resulta fácil cogiendo un avión desde ciudad de

Panamá en el aeropuerto Marcos A. Gelabert hasta el aeropuerto de Chiriquí o bien a Bocas del

Toro.

Page 63: Periodo republicano de panamá

61

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

GUNA YALA

CULTURA

Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la

comarca se llamaba San Blas hasta 1998 y como Kuna Yala hasta 2010.

Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna". El área fue formalmente

conocida como San Blas, junto con el nombre autóctono de Kuna Yala, pero se cambió en

octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del pueblo Guna que en

su lengua materna no existía el fonema para la letra "K", y que el nombre oficial debería ser

"Guna Yala".

Entre las costumbres más importantes del pueblo Guna mencionamos: “ico-inna” o fiesta de la

aguja, que una traducción más correcta es la fiesta de la pubertad o lo que en mundo occidental

es conocido como la fiesta de quinceaños. en donde una joven luego de su primera menstruación

se realiza una fiesta donde se le perfora el tabique nasal de la púber femenina colocándole una

argolla con aceite de coco como antiséptico.

En la edad infantil entre los 4 y 5 años

se lleva a cabo la ceremonia del “inna-

suit” o bautizo en la que se realiza el

primer corte de cabello, a la que acuden

todas las personas de la comunidad, en

ella se le asigna un nombre en el

lenguaje Guna a la fémina.

Éste nombre esta contiguo al nombre

dado en lenguaje oficial del país. El

festival Nocturno o “inna-mutiki” es una

fiesta en la que participan todo el

pueblo con motivo de la celebración de una boda o un nuevo matrimonio en el poblado o la

comunidad, esta fiesta suele durar varios días hasta que se acabe todo el licor que ha cosechado

las familias.

Las tradiciones que aún se mantiene la comarca Guna Yala, se han transmitido de generación en

generación a través de sus bailes, celebraciones y fiestas. Los Gunas son muy tradicionalistas y

sus celebraciones usualmente están relacionadas a cambios biológicos de sus habitantes y

motivos sociales de la comarca.

También se interesan por la enseñanza tribal, que consiste en la transmisión de conocimientos

de la naturaleza mitológica, botánica y todo lo relacionado con los cantos que se utilizan durante

los ceremoniales.

Page 64: Periodo republicano de panamá

62

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

Dada la gran belleza del territorio, cada año llegan aproximadamente 100.000 turistas. Sin

embargo, el modelo de turismo que se ha venido desarrollando desde los años 40´ no ha

significado una oportunidad para que los Kuna mejoren sus condiciones económicas (Ver

recuadro). Este modelo de cruceros, eco-lodges, y veleros no ha creado una cantidad importante

de fuentes de trabajo, como se podría pensar, y los Kuna continúan viviendo en situaciones de

pobreza, analfabetismo y desnutrición. Por todo esto, el turismo es una actividad muy polémica

en la Comarca.

El turismo de cruceros: son enormes hoteles flotantes que albergan a miles de turistas

dispuestos a visitar una comunidad, tomar fotos y comprar artesanías, pero en forma temporal,

ya que los turistas sólo pasan algunas horas. Los Kuna no necesitan hacer inversiones para

recibirlos, y los cruceros pagan de 150 a 500 dólares al Congreso General Kuna (CGK) para poder

anclarse en su territorio.

El turismo de veleros: son pequeñas embarcaciones que visitan las islas por períodos largos (días

o semanas) y suelen visitar varias comunidades indígenas, incluso las que están fuera del circuito

de los cruceros y lodges. Sin embargo, en general se rehúsan a pagar el impuesto al CGK, dado

que realizan un turismo “rústico”.

El turismo en eco-lodges: son pequeños hoteles para 20 personas o menos, que se recrean en la

playa, en la selva o haciendo buceo, y con algún contacto breve con la cultura local, por ejemplo

asistir a una ceremonia o comprar artesanías. Son turistas extranjeros, que realizan estancias

cortas y pagan entre 100 y 200 dólares por noche, por lo que las estancias suelen ser cortas.

El turismo comunitario y familiar: está dirigido a jóvenes, con poco dinero, y generalmente

extranjeros, que se quedan mucho más tiempo que los otros turistas, y se albergan y duermen

en casas de familias, por lo que el contacto con la cultura local es de convivencia. Realizan un

aporte aproximado de 10 dólares por día, que contribuyen a la economía familiar, aunque su

aporte al CGK es muy modesto.

Page 65: Periodo republicano de panamá

63

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

EMBERA WOUNAAN

CULTURA

Emberá-Wounaan es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1983 a partir de dos

enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y

Pinogana. Su capital es Unión Chocó.

Los hombres utilizan un cubre-sexo que llaman Guayuco (Andia) y una faldita artesanal fabricada

originalmente con semillas y en tiempos recientes con chaquiras plásticas (usada en ocasiones

especiales) llamada Amburä, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque

actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones modernos. Las mujeres utilizan telas

Paruma (Gua) y envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas dejando los senos al

descubierto

Sus viviendas las construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los

ríos (son muy resistentes). El techo es cónico, se fabrica utilizando las hojas de la planta conocida

como guagara, aunque también utilizan las hojas de la Palma Real, pero utilizan también otros

estilos. El piso es de corteza de palma llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con

cortezas de árbol.

Ceremonias, ritos, fiestas y danzas: El pueblo

emberá–wounan utiliza en todos los

momentos de ceremonia el agua y al llegar el

momento, imita el canto del agua. Sus

canciones comienzan en los arroyos más

pequeños, se transforma en caudalosos ríos,

desemboca en océanos majestuosos y en

nubes de trueno y cae sobre la tierra para

comenzar de nuevo. Cuando se amenaza el

agua, se amenaza a todos los seres vivientes.

Hay un tabú sobre dos fogones en una misma casa. Se señaló que la existencia de dos fogones

corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la enfermedad, la preñez y la

menstruación. De acuerdo a ello, el fogón utilizado en la circunstancia mencionada, se denomina

“nío-gua-boin” mientras que el de uso común se llama níogua-kóin.

Se practica el baile guarä, ka, kisemie, cadanie y otros. La pintura facial es de uso común en

ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida del insecto llavera y jugo de corteza de

bejuco que se cría especialmente en árboles cerca de la casa, tales como el jobo. Otra festividad

de gran estima entre los Ngäbe y también en Buglé es la llegada de una joven a la pubertad.

Page 66: Periodo republicano de panamá

64

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

TURISMO

La Comarca Embera – Wounaan esta segmentada en las provincias de Panamá y Darién. Esta

comarca está ubicada entre el Parque Nacional Darién y el Parque Nacional Chagres.

La Comarca Embera – Wounaan es un excelente lugar turistico en donde usted puede disfrutar

de sus selvas, animales como: garzas, águilas, mariposas, iguanas, monos, pájaros carpinteros y

hasta caimanes.

Puede transportarse hasta esta comarca vía terrestre o aérea. Entre las actividades que puede

realizar en la Comarca Embera – Wounaan están: ecoturismo, paseos turisticos, excursiones,

observar aves, observar su flora y fauna.

El distrito de Sambú se encuentra en el sur de la Provincia de Darién, y tiene una superficie de

129.362 has de las que la mitad se traslapa con el Parque Nacional Darién.

Allí viven 12 comunidades Emberá Wounaan, que en alianza con NE-DRUA y con financiamiento

del BID (Banco Interamericano para el Desarrollo), han iniciado un Plan de Negocio, que a

mediados de 2012 se inicia con la construcción de infraestructura para su proyecto de turismo.

Los Emberá y Wounaan buscan un modelo de turismo integral, que cuente con servicios de

alojamiento atendidos por jóvenes indígenas, transporte acuático para recorridos turísticos al

interior de la Comarca, paseos a pié, a caballo o en bicicleta, visitas a los ríos.

Inclusive, planean brindar a los turistas la posibilidad de compartir con familias indígenas las

tareas de cultivo, cosecha y pesca.

Page 67: Periodo republicano de panamá

65

PERIODO REPUBLICANO DE PANAMÁ

CONCLUSIONES

En este trabajo se trata de realzar la importancia de la vida republicana

de panamá teniendo como objetivo el brindar información sobre los

aspectos más relevantes de la historia de este país asi como también

resaltar las diferentes características de país.

Las diferentes culturas que tiene nuestro país deven ser realzadas de

forma que todos los panameños las conozcan la finalidad del trabajo es

brindar una bereve fracion de información de las mismas y forjar

conociemiento al lector de las grandes maravillas con las que cuenta

Panamá.