periodo lítico

6
Periodo lítico Estilo de negativos de manos: Este estilo es el más antiguo de todos y prolifera a los largo y ancho de toda la Patagonia. Recibe este nombre porque para su ejecución el artista rupestre aplicó sobre la superficie de la roca su mano izquierda para, con la derecha, pintar en negativo el contorno. la teoría más extendida es que estas pintura estarían relacionadas con los rituales de caza y con el culto a los muerto, algo dudable. Estilo de Escenas: Se reproducen escenas de caza y de danza, resulta muy similar al estilo de escenas de nuestro arte rupestre levantino Al margen de esto las pinturas de Toquepala representan, en un tamaño relativamente pequeño, a seres humanos cazando y a una serie de animales que son perseguidos, heridos o capturados por los cazadores. De ahí que en esta ocasión se ha indicado que estas pinturas tendrían un simbolismo mágico, de rito propiciatorio de la caza. Estilo de Pisadas: Sobre la superficie de la roca se observan huellas, pisadas, pintadas de animales de la fauna local como el guanaco, el ñandú, el puma, e incluso surcos de serpientes. Este estilo combina estos elementos, con elementos geométricos como las espirales, simples líneas rectas, cruces, rectángulos etc. Se ha señalado que el estilo de pisadas es un estilo mixto, porque en él se combinan las dos técnicas del estilo anterior: pintura monocroma y las incisiones o raspados. La cronología arranca a partir del 2.000 a.C. Periodo formativo preclásico civilización olmeco Este período es muy largo, porque se entiende el gran esfuerzo que hicieron nuestros antepasados; desde ser salvajes primitivos nómadas recolectores, hasta formar pequeñas aldeas y poseer una amplia base alimentaria, un sistema de salud, un sistema educativo; una sólida estructura social; un sistema de valores y conocimientos filosóficos, éticos, morales, jurídicos, estéticos y religiosos, que les permitiera tener firmes cimientos para

Upload: leticia-elizabeth-jimenez-flores

Post on 18-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Periodo ltico

Estilo de negativos de manos: Este estilo es el ms antiguo de todos y prolifera a los largo y ancho de toda la Patagonia. Recibe este nombre porque para su ejecucin el artista rupestre aplic sobre la superficie de la roca su mano izquierda para, con la derecha, pintar en negativo el contorno. la teora ms extendida es que estas pintura estaran relacionadas con los rituales de caza y con el culto a los muerto, algo dudable.Estilo de Escenas:Se reproducen escenas de caza y de danza, resulta muy similar al estilo de escenas de nuestro arte rupestre levantino Al margen de esto las pinturas de Toquepala representan, en un tamao relativamente pequeo, a seres humanos cazando y a una serie de animales que son perseguidos, heridos o capturados por los cazadores. De ah que en esta ocasin se ha indicado que estas pinturas tendran un simbolismo mgico, de rito propiciatorio de la caza.

Estilo de Pisadas:Sobre la superficie de la roca se observan huellas, pisadas, pintadas de animales de la fauna local como el guanaco, el and, el puma, e incluso surcos de serpientes. Este estilo combina estos elementos, con elementos geomtricos como las espirales, simples lneas rectas, cruces, rectngulos etc. Se ha sealado que el estilo de pisadas es un estilo mixto, porque en l se combinan las dos tcnicas del estilo anterior: pintura monocroma y las incisiones o raspados. La cronologa arranca a partir del 2.000 a.C.

Periodo formativo preclsico civilizacin olmeco Este perodo es muy largo, porque se entiende el gran esfuerzo que hicieron nuestros antepasados; desde ser salvajes primitivos nmadas recolectores, hasta formar pequeas aldeas y poseer una amplia base alimentaria, un sistema de salud, un sistema educativo; una slida estructura social; un sistema de valores y conocimientos filosficos, ticos, morales, jurdicos, estticos y religiosos, que les permitiera tener firmes cimientos para desarrollar una de las ms importantes y antiguas civilizaciones que se mantienen vivas hasta nuestros das

Periodo clsico Dos expresiones artsticas sobresalientes en Teotihuacan fueron la escultura y la arquitectura. Ambas tenan un carcter pblico y monumental. La escultura era de estilo geomtrico, y sus representaban generalmente animales y deidades, asociados con el agua y la fertilidad. La arquitectura tambin tena sus rasgos peculiares, de los cuales, el ms importante es el empleo de mdulos talud-tablero, de amplia difusin en la poca.

La escritura, la matemtica, la astronoma y el calendario nunca fueron desarrolladas al nivel de sus contemporneos mayas. Se supone que esto se debe a ciertas caractersticas internas del sistema poltico teotihuacano, esto es: que no necesitaba de una complejidad mayor en esas tecnologas y conocimientos

Las mscaras han sido encontradas en todos los sitios de las culturas prehispnicas centrales. stas representan partes de su cultura, ideologa y de la vida diaria. En Artesanas Poncho las elaboramos de acuerdo a su diseo original, elaboradas en obsidiana, conservando el tamao y los materiales decorativos utilizados por estas culturas.

Quimbaya las primeras sociedades orfebres se dedicaban a la agricultura, la cacera, la pesca y la recoleccin de frutos silvestres. Ubicaban sus viviendas dispersas sobre planicies naturales o en explanadas construidas en las laderas. Extraan oro de las arenas de los ros y sal de fuentes de aguasal, y los utilizaban para el intercambio. Los orfebres eran especialistas que elaboraban objetos notables por la maestra tcnica y esttica, en los cuales plasmaron aspectos de la organizacin social y el pensamiento simblico de sus comunidades.

Tanto los objetos de orfebrera como los de cermica de este perodo tienen caractersticas como las superficies lisas y brillantes, sobriedad en el estilo y formas escultricas realistas inspiradas en frutos y figuras femeninas. Las representaciones humanas en orfebrera muestran rasgos como desnudez, contornos redondeados, torso grueso, cara triangular, pmulos salientes, ojos rasgados semicerrados, uso de adornos y ligaduras, y placas colgantes. Estas figuras eran smbolos de identidad cultural de estos grupos.

Cultura Nazca

Nazca es la poblacin actual del Departamento de Ica, en el valle del Ro Grande, en la costa sur peruana. El valle es desrtico fue transformado por los hombres que habitaron la regin para convertirlo en un lugar propicio para las actividades econmicas.

Las civilizaciones Paracas y Nazca tienen un pasado comn pero cuando la fase Necrpolis lleg a su fin comenz el esplendor de la cultura de Nazca. La actividad ms caracterstica de esta cultura es la cermica. De hecho, muchos autores se basaron en las variedades de esta para dividir las fases de esta cultura.

Perodo posclsico - Incas

Los incas fueron gobernantes que recopilaron y dieron gran extensin a una serie de costumbres que ancestralmente existan en los Andes. Su valor no se halla tanto en su capacidad creativa, sino en su habilidad para difundir, ordenar y administrar el sistema andino en un amplio territorio. La base de la cultura y la organizacin andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el ayllu, un conjunto de personas que se consideran parientes pues crean descender de un antepasado comn. stos estn a su vez unidos por vnculos de reciprocidad, es decir, estn comprometidos a ayudarse mutuamente en las labores cotidianas; a este tipo de trabajo se le conoce con el nombre de ayni. Tambin tienen la obligacin de trabajar juntos para el beneficio de todo el ayllu: este trabajo se conoce como minca. Los miembros de un ayllu responden a la autoridad de sus curacas (caciques), que son los encargados de regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas, de almacenar recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra. La economa inca no conoci ni la moneda, ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenan a travs de lazos de parentesco o por reciprocidad. Entre parientes exista un intercambio de energa constante, pero tambin se daba trabajo para la autoridad, conocido como mita. El inca peda como tributo exclusivamente mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras, a hacer cermica, a construir andenes o grandes obras arquitectnicas. A cambio, el inca devolva estos servicios organizando rituales, manteniendo los caminos, repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta relacin por la cual el inca devolva el trabajo del ayllu se conoce como redistribucin. En el cenit de su podero, los incas haban desarrollado un sistema poltico y administrativo no superado por ningn otro pueblo nativo de Amrica. El Imperio incaico era una teocracia basada en la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era adorado como un dios viviente. Por debajo de los incas, se encontraban las familias de los antiguos incas, las cuales formaban grupos de parentesco conocidos como panacas (familia noble), quienes se encargaban de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida.

La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indgena, la africana y la europea. Las dos primeras a su vez tenan culturas diferenciadas segn las tribus. La transculturacin y la asimilacin, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de Amrica Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indgena se limita a algunas palabras del lxico y a la gastronoma. La influencia africana del mismo modo, adems de instrumentos musicales como el tambor. La influencia espaola fue ms importante y en particular provino de las regiones de Andaluca y Extremadura, lugares de origen la mayora de colonos en la zona del Caribe durante la poca colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la msica, la religin catlica y el idioma. Una influencia evidente espaola son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronoma. Venezuela tambin se enriqueci por otras corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa ms reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigracin de origen espaol, italiano y portugus, aumentando el ya complejo mosaico cultural. As por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el bisbol y las construcciones arquitectnicas actuales.El Parque Arqueolgico Piedra Pintada forma parte del parque Nacional San Esteban, est situado en el Sector Tronconero de Vigirima, en el municipio de Guacara, Estado Carabobo (Venezuela), y es un importante conjunto de petroglifos, menhires y restos arqueolgicos pertenecientes a una de las tribus arahuacas.1Desde 1996, se realiz un estudio donde se contempl la realizacin de un inventario y estudio exhaustivo de los petroglifos; excavaciones arqueolgicas; un guion museolgico; capacitacin de guas; mdulos expositivos y un anteproyecto de senderos de interpretacin, ste ltimo est an en proceso de realizacin. Esta actividad y proyecto ha sido avalada y supervisada por el Instituto del Patrimonio Cultural. El complejo arquelgico megaltico de Piedras Pintadas, Vigirma est protegido por la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural.

El grupo de cinco montculos que forman el conjunto decorado con petroglifos,1 tambin es reconocido por otros nombres: Petroglifos de Vigirima, Piedra de los indios y Piedra de los muecos entre otras.2Los petroglifos podran datar del periodo entre los siglos I y IX.2 En el siglo XIX se tiene ya conocimiento de su existencia, posteriormente fue cuando se realizaron los primeros informes arqueolgicos por Luis R. Oramas, publicados en 1939,3 y posteriormente Jos Mara Cruxent, en 1958.

Segn Omar Idler (2006), director del museo, esta actividad dur hasta el siglo XVI, cuando los espaoles apartaron a los indgenas de sus tierras. Aunque no han hecho el arqueo definitivo para censar la cantidad exacta de petroglifos, se estima que en el conjunto principal hay por lo menos unos 350.

DIOSA DE TACARIGUA

Tacarigua es el nombre original de nuestro lago y deriva de la presencia en sus alrededores, de tribus conocidas como "Tacariguas".Se dice que la palabra Tacarigua, en lenguaje indgena, significa "lana de tambor", por un tipo de rbol all presente. En todos los alrededores del lago de Valencia, aborgenes dejaron en forma de diferentes objetos y estatuillas, los signos de su cultura. Estos objetos se hallan cubiertos por la tierra en los alrededores del lago de Valencia y estn siendo estudiados por nuestros arquelogos con el nombre de "cultura valencioide". Una de las figuras ms importante y caracterstica de esta cultura es la llamada "Venus de Tacarigua", figurilla indgena con contornos gruesos y ojos de aspecto oriental. Un historiador destacado en el estudio de estas figuras, recientemente fallecido, fue Don Alfredo Boulton.