periodo: del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

309
Diciembre 2020 INFORME PARA LA TRANSFERENCIA DE GESTIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO (e) SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - SERFOR PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020 Ing. Carlos Alberto Ynga La Plata

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

Diciembre 2020

INFORME PARA LA TRANSFERENCIA DE GESTIÓN DEL

DIRECTOR EJECUTIVO (e)

SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE -

SERFOR

PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

Ing. Carlos Alberto Ynga La Plata

Page 2: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 2

CONTENIDO

A. REPORTE DE CUMPLIMIENTO MISIONAL ............................................................................... 3

1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 3

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENTIDAD: NORMA DE CREACIÓN, FUNCIONES,

RESPONSABILIDADES Y ORGANIGRAMA DE LA ENTIDAD ................................................. 9

2.1 Norma de creación ................................................................................................................ 9

2.2 Funciones y responsabilidades ........................................................................................... 10

2.3 Organigrama de la Entidad .................................................................................................. 11

3. MISIÓN, VISIÓN, EJES ESTRATÉGICOS, VALORES, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y

POLÍTICAS INSTITUCIONALES ............................................................................................... 12

3.1 Misión Institucional .............................................................................................................. 12

3.2 Visión ................................................................................................................................... 13

3.3 Valores Institucionales ......................................................................................................... 13

3.4 Objetivos estratégicos Institucionales ................................................................................. 13

3.5 Ejes Estratégicos ................................................................................................................. 15

3.6 Políticas Institucionales ....................................................................................................... 16

4. INFORMACIÓN RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE CADA UNA DE LAS FUNCIONES

PRINCIPALES ............................................................................................................................ 17

4.1 Información de las funciones, por Ejes de la PNFFS y Objetivos Estratégicos .................. 17

4.2 Asuntos urgentes de prioritaria atención ........................................................................... 251

5. RESUMEN DE INFORMACIÓN PRINCIPAL SOBRE: ............................................................ 255

5.1 Presupuesto del SERFOR ................................................................................................. 255

5.2 Contabilidad ....................................................................................................................... 258

5.3 Recursos Humanos ........................................................................................................... 260

5.4 Infraestructura.................................................................................................................... 274

5.5 Mejorar en el Servicio al Ciudadano ................................................................................. 306

6. FIRMA DEL DIRECTOR EJECUTIVO (e) ................................................................................ 309

B. ARCHIVO DIGITAL (GOOGLE DRIVE): .................................................................................. 309

Page 3: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 3

ANEXO N° 02: INFORME DE TRANSFERENCIA DE GESTIÓN A. REPORTE DE CUMPLIMIENTO MISIONAL

1. RESUMEN EJECUTIVO

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, en el marco de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Política Nacional Agraria del sector agricultura, es la encargada de promover el desarrollo del sector forestal en el Perú, en su calidad de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, en coordinación con los miembros del SINAFOR1, conformado por los miembros del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, comunidades nativas y campesinas, y con otros actores como la cooperación internacional y sector privado.

Con el propósito de cumplir con su misión, enmarcada en el Plan Estratégico Institucional - PEI, de “Ejercer la rectoría técnica y normativa para gestionar y promover la sostenibilidad y competitividad del sector forestal y de fauna silvestre en beneficio de la población y el ambiente, de manera articulada y eficaz”, articula sus acciones principalmente con los Gobiernos Regionales para contribuir con el desarrollo sostenible del País, a través de un adecuada gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, promoviendo el aprovechamiento sostenible, conservación, protección e incremento de los recursos forestales y de fauna silvestre, para la provisión de bienes y servicios de los ecosistemas forestales, otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre, en armonía con el interés social, cultural, económico y ambiental de la Nación.

Asimismo, el SERFOR orienta sus acciones en el marco del Presupuesto por Resultados para el cumplimiento de sus funciones; en ese sentido, ejerce la rectoría del Programa Presupuestal 0130: “Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre” y participa del Programa Presupuestal 068: “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED” orientado a promover la reducción de riesgos que las Vicuñas puedan sufrir por la falta de agua en las zonas alto andinas y del Programa Presupuestal PP0121: “Mejora de la articulación de los pequeños productores al mercado”.

De acuerdo al Artículo 3° del Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el SERFOR ejerce sus competencias y funciones en el ámbito nacional, regional y local, se sujeta al marco normativo sobre la materia y actúa en concordancia con las políticas, planes y objetivos nacionales; y por tanto es la autoridad técnico-normativa, encargada de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados al ámbito de su competencia. En ese sentido, articula sus acciones con nueve (9) gobiernos regionales a los cuales se transfirieron las funciones en materia forestal y de fauna silvestre2 (Loreto, Ucayali, San Martin, Tumbes, Huánuco, Madre de Dios, Amazonas, La Libertad y Ayacucho) y en las otras quince (15) regiones asume las funciones de manera directa mediante trece (13) órganos desconcentrados denominados Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (Ancash, Apurímac, Cusco, Cajamarca, Ica, Lima, Arequipa, Junín (Satipo y Huancayo), Moquegua-Tacna, Lambayeque, Piura y Puno).

1 Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. 2 Funciones descritas en los literales e) y q) del artículo 51 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales.

Page 4: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 4

Durante el periodo junio - noviembre del 2020, la gestión saliente, con el presupuesto insuficiente asignado y las condiciones adversas ocasionadas por la pandemia por la COVID-19, desarrolló parcialmente la implementación del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre-SNIFFS, condujo el proceso articulado de la Zonificación y Ordenamiento Forestal con regiones, ejecutó el Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, capacitó y brindo asistencia técnica virtual a funcionarios de los GORES y a productores y manejadores forestales y de fauna silvestre, y desarrolló proyectos de inversión pública, a través del Programa SERFOR- CAF3 con la finalidad de fortalecer la administración forestal, mejorar la conservación y protección de los bosques y elevar los niveles de productividad forestal en ocho (8) gobiernos regionales amazónicos (Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martin, Madre de Dios, Pasco, Huánuco y Ucayali), siendo los principales resultados los siguientes:

Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre

- Se tiene implementada la plataforma web del submódulo del SNIFFS “Monitoreo Satelital

de los Impactos al Patrimonio Forestal”. - Se creó un subcomité de Incendios Forestales, a cargo del SERFOR, donde se

implementarán acciones enfocadas en áreas prioritarias en el marco de la RNAT. - Se aprobó el Proyecto: Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques

tropicales y plantaciones forestales, financiado a través de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT).

- Se diseñó de reportes de monitoreo de la afectación a ecosistemas frágiles a ser generados por la UMS.

- Se tiene la versión 2 del “Protocolo de integración del enfoque indígena de Monitoreo, Control y Vigilancia Territorial en los Módulos de Monitoreo del SNIFFS” lo que implica el trabajo de la UMS a través del submódulo “Monitoreo Satelital de los Impactos al Patrimonio Forestal”.

- Se culminó el Módulo 1 de la ZF Madre de Dios abarcando 4,908,847.28 hectáreas lo que representa el 57% del departamento y 3.8% del país.

- Se cuenta con 7 metodologías elaboradas con las entidades competentes, son el marco de referencia técnica para estandarizar a nivel nacional el conocimiento del territorio, sus recursos forestales y la articulación interinstitucional (Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Vivienda, Ministerio del Ambiente, Instituto Geográfico Nacional, Comisión Nacional para el Desarrollo Aeroespacial).

- Se realizó el fortalecimiento de capacidades a 13 ATFFS sobre el proceso de zonificación y ordenamiento forestal.

- Ordenamiento Forestal:

15´184,869 ha de Bosque de Producción Permanente

22´568,152 ha de Áreas Naturales Protegidas

170,901.37 ha de Bosques Protectores

106,678 ha de Bosque Local (LFFS N° 29763)

10´243,720 ha de Títulos Habilitantes - A la fecha se cuenta con más de 10 millones de hectáreas de Títulos Habilitantes

incorporados al Catastro Forestal Nacional, distribuidos según las siguientes modalidades:

Con fines Maderables: 7´423,605.43 ha

Prod. Forestales Dif. de la Madera: 757, 630.01 ha

Para Conservación: 1´636,855.92 ha

Para Ecoturismo: 98, 025.97 ha

Forestación y/o Reforestación: 115,368.33 ha

3 UE 002 – Programa SERFOR-CAF

Page 5: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 5

Para Plantaciones Forestales: 1,742.08 ha

Manejo de Fauna Silvestre: 19,762.02 ha

Bosques Locales (Ley N°29763): 106,678.00 ha

Permisos Forestales: 67,150.95 ha

Autorizaciones Forestales: 16,717.54 ha

Cesiones en uso: 183.57 ha - Se atendieron 695 solicitudes relacionados al aprovechamiento y/o afectación de los

Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (solicitudes de Formalización PTRT3, Áreas de conservación Regional, Bosque Local, Atención ley de transparencia, atención de consultas por escrito, solicitudes de Registro de plantaciones, DEMAS de vicuña, permisos, autorizaciones, petitorios mineros, superintendencia de bienes nacionales, autorización de desbosque e Instrumentos de gestión ambiental).

- Se cuenta con la base de datos del INFFS, con datos del estado y diversidad de los bosques en 22 departamentos del país.

- Se cuenta con 25 Ecosistemas Frágiles incorporados en la Lista Sectorial, en los departamentos de Lima, Amazonas y Huánuco, acumulándose un registro de 130 ecosistemas frágiles en el país, incluidos en el Geoserfor y son de consulta obligatoria por sectores como Minería, Transportes, Vivienda, otros, para el otorgamiento de derechos.

Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre

- Se viene actualizando la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. - Se tiene una propuesta de Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PLNFFS). - Se emitieron 51 opiniones relacionadas a proyectos normativos u otros. - Se aprobó el Plan Nacional de conservación de las Orquídeas amenazadas del Perú. - Se concluyó el Plan Maestro de Gestión del BPP de Tahuamanu (Madre de Dios). Se está

socializando para su aprobación por la Gerencia forestal de Madre de Dios. - Implementación del Programa de Financiamiento directo a Organizaciones para el

Desarrollo de la Cadena de Camélidos Sudamericanos a partir del FONDO AGROPERU del MINAGRI, para financiar actividades de transformación primaria.

- Se aprobó el Programa de Financiamiento Directo para Plantaciones Forestales con un fondo de 50 millones de soles en el marco del Fondo AGROPERÚ.

- Se cuenta con el borrador del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (NAP). - Con la RDE N° D000109-2020-MINAGRI-SERFOR-DE, de fecha 23 de octubre del 2020,

se aprobó el Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre 2020-2030. - Se diseñó la cartilla N° 02 de PAS, diseño de recursos videográficos para la

implementación del módulo I de PAS, impresión de la cartilla sobre Manejo Forestal Comunitario y diseño de material de capacitación virtual.

- Se cuenta con el Proyecto “Conservación de Bosques Indígenas”, que incluye la formación de formadores aprobado por IKI.

Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre

- Se emitieron 163 Resoluciones de Dirección General relacionados a las autorizaciones de

estudio del patrimonio en el marco de Instrumento de Gestión Ambiental. - Se emitieron 188 opiniones sobre instrumentos de gestión ambiental para 126 proyectos

de los sectores de transporte, minería, electricidad, hidrocarburos, industria, saneamiento, construcción, irrigación, agrario. Se tiene 21 solicitudes de opinión técnica en trámite.

- Se respondió 198 solicitudes de opiniones técnicas sobre instrumentos de gestión ambiental para la formalización minera en las regiones de Madre de Dios, Amazonas, Cusco, Piura, Puno y Tacna; quedando 108 solicitudes en trámite.

Page 6: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 6

- Se emitieron 24 Resoluciones de Dirección General atendiendo solicitudes de autorización de desbosque para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, exploración y explotación minera, centrales hidroeléctricas, líneas de transmisión eléctrica, mejoramiento de carreteras, construcción de puentes por reemplazo, en las regiones de Piura, Amazonas, Ancash, Junín, Huánuco, Lambayeque, San Martín, Ica, Cusco. Se tienen 33 solicitudes en trámite.

- Se atendieron 163 autorizaciones para la realización de estudios del patrimonio en el marco del IGA, pertenecientes a 66 empresas y 12 instituciones públicas.

- Se emitieron 14 Resoluciones de Autorizaciones de Desbosque, autorizando a 14 proyectos de inversión relacionados a actividades de explotación y exploración de recursos naturales como hidrocarburos y minerales, proyectos de mejoramiento y construcción de carreteras, continuidad de proyectos de transmisión eléctrica, entre otros.

- Se logró la ejecución del DU 061-2020. Se subvencionó a 75 centros de cría, cubriendo la alimentación de 131,827 animales silvestre y el sueldo de 268 trabajadores.

- Se cuenta con la propuesta de la Guía para la captura y esquila de la vicuña (con el apoyo de WCS).

- Se realizaron 2 talleres virtuales adicionalmente a los talleres presenciales realizados con anterioridad, con lo que culminó con el proceso de capacitación sobre criterios y categorías de UICN, lográndose la capacitación de 163 personas entre investigadores y especialistas de los diferentes ministerios encargados de la actualización de la lista de especies de fauna silvestre amenazada.

- Se emitió opinión técnica a dos propuestas de Calendarios Regional de Caza Deportiva de Especies de Fauna Silvestre No Amenazada para el ámbito de la ATFFS Puno y la ATFFS Lambayeque.

- Se autorizó la translocación de 07 especímenes de Ateles Chamek del centro de rescate Taricaya.

- Se han emitido 32 Certificados de Inscripción en el RUCSSP para fibra predescerdada, descerdada y prendas:

2 RUCSSP de hilo

6 RUCSSP de fibra predescerdas

24 RUCSSP de prendas de vestir - Se atendieron 03 autorizaciones para el acceso a los recursos genéticos en fauna silvestre. - Se realizaron 04 acciones de inspección ocular, evaluándose un total de 628 árboles de

especies del género Cedrela “cedro” y 08 árboles de Swietenia macrophylla “caoba”, sobre una superficie de 19,941.83 hectáreas.

- Los volúmenes maderables inspeccionados corresponden a 3,666.625 m3 de especies del género Cedrela, y 59.39 m3 de Swietenia macrophylla, proveniente de árboles inspeccionados en la condición de aprovechables.

- Se realizaron 88 supervisiones de embarque de Permisos CITES, de las cuales 80 corresponden a fauna, 05 flora no maderable (extracto de aceite de palo rosa) y 03 flora maderable (muestras de caoba).

- Se recibió, registró y canalizó 236 denuncias de afectación al patrimonio forestal y de fauna silvestre, ingresadas por medio de la Plataforma de Alerta SERFOR (escritos, Aplicativo Web, WhatsApp y correo electrónico).

- Se revisaron 58 expedientes (resoluciones, informes remitidos por las autoridades vinculadas a la supervisión, control y fiscalización en materia forestal y fauna silvestre).

Dirección General de Gestión del Conocimiento Forestal y de fauna Silvestre

- Se capacitó a 179 productores de 5 comunidades de Nauta Loreto, que manejan

sosteniblemente 40,849 ha. de Aguaje. - 200 representantes de Instituciones públicas y privadas conocen la gestión del

conocimiento en especial en la temática forestal y de fauna silvestre.

Page 7: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 7

- Se ha elaborado propuesta de la Guía Metodológica para el Seguimiento de intervenciones del SERFOR, la cual se viene implementado por los especialistas de la DSEG para el seguimiento de intervenciones.

- Se ha elaborado la propuesta de la Guía para la elaboración de indicadores de intervenciones en materia forestal y de fauna silvestre.

- En el marco del seguimiento a los Ejes de la Política Nacional Agraria, al cierre del III Trimestre 2020, con el Informe N° D000047-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DSEG, del 29 de octubre del 2020; se informa del avance en las metas correspondientes a los indicadores del Eje 2: Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre, y el Eje 8: Desarrollo de Capacidades pertenecientes a la Política Nacional Agraria.

- Se cuenta con la propuesta de los Informes de Seguimiento del Plan Nacional de Conservación de pava aliblanca (2016-2021), del Plan Nacional de Conservación del Suri (2015-2020) y del Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales (2019-2022).

- Se presentó el Informe de evaluación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, periodo 2014-2019 (Mediante INF TEC N° D000003-2020-MINAGRI-SERFOR-DEVAL). El objetivo de este informe fue medir y conocer los resultados de la implementación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS), periodo 2014 - 2019.

- Se cuenta con la propuesta del Modelo de Gestión Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre – MGCFFS.

- Se cuenta con 10 redes de gestión del conocimiento forestal y de fauna silvestre para la mejora continua de la gestión sostenible.

- 75 autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre y líderes de organizaciones indígenas de los departamentos de Amazonas, Loreto, Junín, San Martín y Ucayali, han intercambiado experiencias sobre manejo forestal comunitario para la mejora continua de la gestión sostenible.

- 1,784 ciudadanos accedieron al Repositorio Institucional del SERFOR. - 900 servidores, líderes, técnicos y autoridades forestales y comunales de los

departamentos de Madre de Dios, Amazonas, Loreto y San Martín conocen la normativa forestal y de fauna silvestre relacionada al manejo forestal comunitario.

- 350 líderes, técnicos y autoridades comunales awajun conocen la normativa forestal y de fauna silvestre relacionada al manejo forestal comunitario, en su lengua materna.

- 120 representantes de Instituciones públicas y privadas conocen la gestión del conocimiento en especial en la temática forestal y de fauna silvestre.

Se precisa que, los recursos financieros asignados al SERFOR4, no han venido siendo los suficientes para el cumplimiento de sus objetivos y metas institucionales previstas.

Unidad Ejecutora 002: Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana Como parte de los principales resultados del Programa Forestal, se resaltan los siguientes:

PI-2170521, se tiene: El componente Catastro de tierras y bosques ha obtenido la opinión favorable de la Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento del SERFOR a los estudios realizados de Cartografía Base de Huánuco y Pasco; se aprobó mediante resolución de dirección ejecutiva del SERFOR la incorporación de los ecosistemas frágiles del departamento de Huánuco y Amazonas; se ha obtenido la opinión favorable de la Dirección de Evaluación de Recursos Naturales de la DGAAA del MINAGRI, a los estudios especializados de Fisiografía desarrollados en los ámbitos de los departamentos de Loreto (provincia de Datem del Marañón), Huánuco (10 provincias), Junín (provincias de Satipo y

4 Desde su inicio de operaciones en el año 2014

Page 8: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 8

Chanchamayo) y Pasco (provincia de Oxapampa). Los estudios especializados para el catastro forestal que han logrado su aprobación, han permitido actualizar la base cartográfica del catastro en 4´763,904.71 hectáreas. Respecto a la implementación de la infraestructura de datos espaciales regionales, se culminó con el fortalecimiento de capacidades en administración de base de datos espaciales del personal de 05 regiones (Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas y Huánuco), con la implementación de la IDE para el catastro forestal en Madre de Dios, a través de la estandarización de catálogo de objetos geográficos y la estructura de base de datos espaciales conforme al modelo de la IDE SERFOR; y, finalmente, con la implementación del visor de mapas web para los geoportales IDE en las regiones de Amazonas y Huánuco. El componente Inventarios forestales, ha implementado el curso de especialización en inventarios forestales, la cual abarca diferentes tipos de inventarios, el mismo que pudo ejecutarse mediante medios virtuales y presenciales siguiendo todos los protocolos sanitarios, ante los efectos y disposiciones nacionales ante el COVID 19 y la colaboración de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD), con ello se viene perfeccionando los conocimientos de los profesionales forestales para que afronten en mejores condiciones las exigencias de los trabajos en bosques Amazónicos. Asimismo, se viene culminando el fortalecimiento de cinco herbarios priorizados, mediante equipamiento tecnológico y profesionales especialistas para mejorar la capacidad de identificación y depósito de muestras botánicas provenientes de los inventarios forestales; sin embargo, existen dos herbarios por fortalecer y actualmente se vienen coordinando las acciones para cumplir con este fortalecimiento. Finalmente, para este periodo se realizó un trabajo conjunto con las gerencias forestales de Ucayali, Madre de Dios y Loreto para implementar los inventarios en bosques de producción permanente en estas regiones y en la cual, se tiene un avance de 45 unidades muéstrales en la región Loreto y actualmente se viene realizando el control de calidad de 23 unidades muéstrales levantadas en Ucayali. Respecto al componente Desarrollo e implementación del plan anticorrupción del sector forestal se concluyó con el diseño e implementación de 01 portal web de transparencia forestal y fauna silvestre. Como parte de la implementación de este componente se realizaron servicios especializados para el proceso de digitalización y proceso de información forestal y fauna silvestre en las seis regiones amazónicas que concluyeron el proceso de transferencias forestales (literales “e” y “q” del artículo 51° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales). Actualmente, se acaba de concluir con el diagnóstico sobre la gestión del recurso humano en la gestión forestal para las seis regiones amazónicas y se ha iniciado el servicio especializado para la elaboración del expediente técnico que sustente la creación de la Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre de Tambopata-Manu. Finalmente, está en proceso del servicio para la elaboración de una hoja de ruta que oriente la conclusión del proceso de transferencias forestales de las regiones de Pasco y Junín. El componente Mejorar la capacidad de control y vigilancia, se realizó la implementación de 5 unidades de control en las regiones de Pasco, Loreto y San Martín. Se ha realizado la adquisición de los kits de herramientas básicas de control para 40 puestos de control de carretera y río, los cuales serán enviados a las respectivas regiones para su distribución según corresponda. En la actividad de elaboración de estudios para la implementación del módulo de inventarios del sistema nacional de información forestal y de fauna silvestre, se realiza la ejecución de las 3 últimas consultorías para el último estudio del Portal Web del Módulo de Inventarios del SNIFFS - “Estudio del diseño para la implementación del Módulo de Inventarios del SNIFFS”. En setiembre se ha concluido la primera de las tres consultorías programadas para este año: “Servicio de especificación de requerimientos del portal web para el módulo de inventarios del SNIFFS”.

PI-2171335, se tiene: El componente Adecuada gestión frente al cambio climático, tiene la matriz de implementación especializada de la Estrategia Regional de Cambio

Page 9: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 9

Climático y la propuesta de capacitaciones para su socialización e implementación en la región Ucayali, cuya finalidad es fortalecer la capacidad de gestión frente al cambio climático y reducir la pérdida de bosque en la región Ucayali. Asimismo, se concluyó con la sistematización de las acciones que se realizaron en el marco de la implementación de las iniciativas de restauración. Con relación al componente Manejo de bosques secundarios y sistemas agroforestales, se han caracterizado y evaluado 190 unidades agropecuarias distribuidas en las siguientes regiones: 50 en Amazonas, 58 en Junín, 42 en San Martín y 40 en Ucayali. Por otro lado, el componente Protección de especies de flora y fauna silvestre concluyó la diagramación de los libros de infografías de los 21 proyectos de investigación forestal aplicada, cuyos rubros son: recuperación de ecosistemas degradados, propagación de especies maderables y análisis genético de especies, además, y culminó con el estudio sobre los efectos del cambio climático en la flora y fauna silvestre. Como actividades en proceso del componente Adecuada gestión frente al cambio climático se viene ejecutando dos instrumentos de gestión para “elaborar el componente de adaptación e institucionalidad e integrar el componente de mitigación para la ERCC San Martín” y la “adecuación de la propuesta: Estrategia Regional de Cambio Climático de Loreto”. En lo que respecta al componente Manejo de bosques, lo extensionistas vienen realizando la caracterización y evaluación de las 110 unidades agropecuarias restantes en las regiones Amazonas, Junín, San Martín y Ucayali, asimismo las labores de campo vienen siendo supervisadas por monitores. En relación al componente Protección de especies de flora y fauna silvestre, se realizarán cursos de capacitación para el fortalecimiento de capacidades a funcionarios regionales sobre gestión de fauna e implementación de planes de conservación; gestión de los centros de cría y rescate; así como en modelamiento de los efectos del cambio climático sobre poblaciones de las especies de flora y fauna silvestre. Además, se viene ejecutando un servicio para la identificación de los mecanismos financieros que permitan la implementación y sostenibilidad del centro de rescate de fauna silvestre en la región Loreto. Para el componente Promoción y difusión del uso sostenible de los recursos forestales, se viene ejecutando la producción de un video documental sobre las oportunidades de manejo e inversión que ofrecen las concesiones de conservación y ecoturismo.

PI 3-2168001, se tiene: La exportación directa de 14.5 contenedores (232 toneladas) de castaña por aparte de las asociaciones castañeras: Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios - AFIMAD (6 contenedores equivalente a 96 toneladas), Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica del Perú - RONAP (5.5 contenedores equivalente a 88 toneladas) y la Asociación de castañeros de la Reserva Tambopata “Los Pioneros” - ASCART (3 contenedores equivalentes a 48 toneladas).

PI-2168001: Gestión del Programa, se ha contratado los servicios profesionales para ejecución del Programa, consultorías para el cumplimiento del contrato de préstamo y pago de servicios para el funcionamiento de la Oficina, requeridos para la operatividad y funcionamiento de los Proyectos del Programa.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENTIDAD: NORMA DE CREACIÓN, FUNCIONES,

RESPONSABILIDADES Y ORGANIGRAMA DE LA ENTIDAD

2.1 Norma de creación

La Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada el 22 de julio de 2011, crea el SERFOR, como Organismo Público Técnico Especializado, con personería jurídica de derecho público interno y como pliego presupuestal adscrito al Ministerio de

Page 10: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 10

Agricultura y Riego, hoy Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. El SERFOR es la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre y es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR) y se constituye en su autoridad técnico-normativa a nivel nacional, encargada de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados a su ámbito. Coordina su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento.

Mediante Decreto Supremo Nº 007-2013-MINAGRI de fecha 18 de julio 2013 se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR. Asimismo, mediante D.S. N° 016-2014-MINAGRI del 03 de setiembre del 2014, se aprobó la modificación del Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR

2.2 Funciones y responsabilidades

El SERFOR en el marco de su Reglamento de Organización y Funciones (ROF), aprobado con DS N° 007-2013-MINAGRI y su modificatoria, desarrolla sus funciones y competencias las cuales se detallan a continuación:

a) Coordinar la operación técnica, supervisar y evaluar el funcionamiento del SINAFOR. b) Planificar, ejecutar, apoyar, supervisar y controlar la política nacional forestal y de

fauna silvestre. c) Formular, proponer, conducir y evaluar los planes, estrategias y programas para la

gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación. d) Emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación nacional, relacionados con la

gestión, administración y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

e) Gestionar y promover el uso sostenible, la conservación y la protección de los recursos forestales y de fauna silvestre.

f) Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los derechos otorgados bajo su competencia; sobre el patrimonio forestal y de fauna silvestre, diferentes a los títulos habilitantes contemplados en la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en adelante la LFFS; y sancionar las infracciones derivadas de su incumplimiento, respetando las competencias del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades públicas.

g) Ejercer la función de Autoridad Administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, en el Perú para los especímenes de las especies de flora y fauna silvestre que se reproducen en tierra, incluyendo toda clase anfibia y flora acuática emergente.

h) Administrar y conservar los camélidos sudamericanos silvestres de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 26496, Régimen de la propiedad, comercialización y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos y el Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, respetando las competencias transferidas a los gobiernos regionales y tomando en cuenta la opinión de la Autoridad Científica CITES.

i) Conducir, en el ámbito de su competencia, planes, programas, proyectos y actividades para implementar los compromisos internacionales asumidos por el Perú en materia del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

j) Coordinar y promover el fortalecimiento de capacidades en el sector forestal y de fauna silvestre público y privado.

Page 11: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 11

k) Gestionar y promover, en su calidad de autoridad de administración y ejecución, el acceso a los recursos genéticos de los recursos forestales y de fauna silvestre en el marco de la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena, el Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos y demás normas nacionales vinculadas.

l) Conducir, en coordinación con las autoridades y otras entidades competentes, el catastro, el inventario, la valoración, la zonificación y el ordenamiento del patrimonio forestal y de fauna silvestre, considerando los lineamientos metodológicos y procedimientos aprobados por la autoridad competente.

m) Disponer la adopción de medidas de control y fiscalización, directamente o a través de terceros, de las actividades de manejo y aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre protegidos por tratados internacionales y normas nacionales.

n) Promover el acceso de los productos forestales a servicios financieros, a mercados nacionales e internacionales y mejorar las condiciones de competitividad del sector.

o) Otras funciones conferidas por Ley.

2.3 Organigrama de la Entidad

Page 12: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 12

3. MISIÓN, VISIÓN, EJES ESTRATÉGICOS, VALORES, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES

3.1 Misión Institucional

El SERFOR cuenta con un Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019-2022, el cual constituye el instrumento de orientación estratégica y de planeamiento institucional, que contiene la misión, objetivos estratégicos institucionales y acciones estratégicas

Page 13: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 13

institucionales de la entidad. El PEI fue aprobado con Resolución de Dirección Ejecutiva N° 302-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, de fecha 31 de diciembre de 2018.

Misión de SERFOR

Ejercer la rectoría técnica y normativa para gestionar y promover la sostenibilidad y competitividad del sector forestal y de fauna silvestre en beneficio de la población y el ambiente, de manera articulada y eficaz.

3.2 Visión En el marco de lo establecido en el punto 5. De la Guía para el Planeamiento Institucional, aprobada por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), al SERFOR le corresponde elaborar y aprobar su Plan Estratégico Institucional - PEI, cuya estructura es la siguiente: 1. Declaración de Política Institucional 2. Misión Institucional 3. Objetivos Estratégicos Institucionales (con indicadores) 4. Acciones Estratégicas Institucionales (con indicadores) 5. Ruta Estratégica 6. Anexos Por tanto, no corresponde que el SERFOR identifique una Visión en su documento marco de gestión en temas de planeamiento.

3.3 Valores Institucionales

La gestión del SERFOR está regida por sólidos valores institucionales que todos los servidores toman en cuenta para lograr un funcionamiento armónico y transparente en la entidad, los mismos que forman parte del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019-2022 vigente. Estos valores son: Integridad y Honestidad; Respeto; Responsabilidad; Colaboración; y Creatividad e Innovación

3.4 Objetivos estratégicos Institucionales

Los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI) del SERFOR para el periodo 2019-2022, han sido definidos en forma participativa y teniendo en cuenta la articulación con el marco internacional y el planeamiento nacional, sectorial y territorial. Son los siguientes:

a) Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población. Este Objetivo implica la mejora de todos los aspectos que son necesarios para que los actores forestales y de fauna silvestre puedan desarrollar su actividad en un marco de armonía y legalidad. Para ello es necesario que el SERFOR aborde varios aspectos.

Page 14: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 14

Promover las cadenas de valor de los principales productos forestales y de fauna silvestre, de modo que la actividad en general se vuelva más competitiva. Esto incluye la mejora del estado de conservación de los recursos de flora y fauna silvestre, como primer eslabón de la cadena, lo cual implica la implementación de instrumentos para la conservación de especies y el mantenimiento de hábitats críticos.

Promover el manejo forestal y de fauna silvestre y de la instalación de plantaciones forestales con enfoque productivo, la coordinación estrecha con las entidades relacionadas a la innovación tecnológica e investigación para el desarrollo de paquetes tecnológicos, la elaboración de proyectos para la instalación de parques industriales y el desarrollo de herramientas de promoción comercial para la articulación de productores forestales y de fauna silvestre a los mercados nacionales e internacionales.

Facilitar el acceso de los actores a mecanismos de financiamiento adecuados, dadas las características particulares de la actividad forestal (proyectos de largo plazo con limitados ingresos en los primeros años, etc.). Así, para alentar la inversión privada, el SERFOR busca coordinar con las entidades correspondientes, para la evaluación del establecimiento de incentivos tributarios y fiscales, el acceso a seguros, el fortalecimiento de fondos, la mejora en las condiciones de los préstamos, la promoción de Asociaciones Público-Privadas, entre otros.

Mejorar el acceso de los actores a los recursos forestales y de fauna silvestre a través del otorgamiento de derechos de acceso, que incluye la ejecución continua del Inventario Forestal y de Fauna Silvestre, el desarrollo del ordenamiento forestal basado en la zonificación forestal y contar con un catastro forestal nacional actualizado e interoperable para la oportuna toma de decisiones. Asimismo, implica mejorar las modalidades de acceso al recurso, de manera que incluyan la participación, por ejemplo, de los pequeños extractores. De todos estos procesos, uno de los que presenta los mayores avances es el de zonificación forestal, como primer paso para lograr una asignación de derechos adecuada.

Lograr que la información que proporciona el SERFOR sea confiable y esté disponible con facilidad y de manera permanente. Esto implica la implementación de los Módulos del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre – SNIFFS, en especial de los Módulos de Control e Inventarios.

Mejorar los mecanismos de control forestal y de fauna silvestre. En ese marco, se busca combatir el comercio ilegal de productos forestales y de fauna silvestre y asegurar así su origen legal. Para ello, se está trabajando en el diseño e implementación de herramientas sistematizadas que hagan más efectivo el control.

Asistencia técnica a comunidades y otros actores, para dar valor a los recursos forestales y de fauna silvestre. Esto, además de mejorar los ingresos de los actores contribuye a la conservación y protección del recurso.

b) Disminuir el riesgo frente a los desastres y el cambio climático para beneficio

de la población.

Este Objetivo aborda la protección de los recursos forestales y de fauna silvestre y de la población que se beneficia de ellos, frente a los desastres y los efectos del cambio climático. Se trata de que los bosques y plantaciones forestales sean mantenidos, para que puedan seguir proveyendo los servicios ecosistémicos que protegen y benefician a la población en general.

Page 15: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 15

Los incendios forestales se ubican entre los principales riesgos de pérdida de bosques. El arrasamiento o cambio de uso del suelo por tala y quema, para establecer cultivos agrícolas, ha sido una constante y supone grandes pérdidas ecológicas y económicas. Esta quema de bosques, además, no es controlada y comúnmente el fuego se extiende produciendo incendios forestales que son difíciles de contener.

El riesgo de incendios, además, se relaciona directamente con el cambio climático, ya que este lo incrementa por el aumento de la temperatura y la aridez. A su vez, el cambio climático se ve acrecentado por la ocurrencia de incendios, ya que con la quema del bosque se emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera. El Objetivo implica la reducción de este riesgo, iniciando con la mejora de las capacidades para la prevención y reducción de la ocurrencia de incendios forestales. Incluye también la implementación de un plan de gestión del riesgo de desastres para el SERFOR, de modo que los trabajadores de la entidad estén preparados y protegidos frente a la ocurrencia de algún evento de desastre.

c) Fortalecer la gestión institucional.

Este Objetivo está orientado hacia la entidad. Implica su fortalecimiento, a través de una reestructuración que conduzca hacia la eficiencia y el mejoramiento continuo. Dicha reestructuración busca que la gestión de la entidad esté orientada a un enfoque por procesos, con el que se generen resultados e impactos positivos para el ciudadano. Además, se persigue que la entidad sea competente, para lo cual se requiere optimizar los procedimientos para que se generen ahorros en tiempo y en recursos económicos. Esto podría incluir una reformulación del Reglamento de Organización y Funciones, esfuerzos de simplificación de procesos que mejoren la gestión del SERFOR, entre otras actividades. Incluye también optimizar la “cadena de valor” de la entidad a través la mejora de recursos esenciales como las capacidades del personal, las condiciones laborales, la infraestructura, los equipos, la tecnología, los métodos y las finanzas.

3.5 Ejes Estratégicos

De acuerdo a la Guía para el Planeamiento Institucional aprobada por el CEPLAN, los planes institucionales no desarrollan ejes estratégicos, por lo que no corresponde que el SERFOR las identifique. Sin embargo, cuenta con ejes de política aprobadas en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS):

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza

Eje de Política 2. Sostenibilidad

Eje de Política 3. Competitividad

Eje de Política 4. Inclusión Social e Interculturalidad

Eje de Política 5. Conocimientos, Ciencia y Tecnología Por otro lado, a través de su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019-2022, desarrolla aquellas acciones que contribuyen a implementar la estrategia identificada en sus objetivos estratégicos institucionales (OEI). Se precisa que estas acciones se concretan en productos (bienes o servicios) que la entidad entrega a sus usuarios, tomando en consideración sus competencias y funciones.

Page 16: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 16

A continuación, se describen las acciones estratégicas institucionales (AEI) con que cuenta cada objetivo:

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

ACCIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

OEI 01. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

AEI 01.01. Cadenas de valor forestal y de fauna silvestre promovidas con enfoque de mercado, para los actores forestales y de fauna silvestre.

AEI 01.02. Mecanismos de financiamiento e incentivos para promover la inversión pública y privada en el sector forestal y de fauna silvestre, establecidos para beneficio de los actores involucrados.

AEI 01.03. Acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre brindado para beneficio de los actores involucrados.

AEI 01.04. Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre implementado para uso de la población.

AEI 01.05. Mecanismo articulado de control implementado para beneficio de la población.

AEI 01.06. Instrumentos de política y gestión articulados entre las entidades del SINAFOR.

AEI 01.07. Asistencia técnica implementada para dar valor a los recursos forestales y de fauna silvestre en beneficio de las comunidades y otros actores.

OEI 02. Disminuir el riesgo frente a los desastres y el cambio climático para beneficio de la población.

AEI 02.01. Asistencia técnica implementada para fortalecer capacidades de Gobiernos Regionales en la prevención y reducción del riesgo de incendios forestales.

AEI 02.02. Plan de gestión del riesgo de desastres del SERFOR implementado, para los servidores de la entidad.

OEI 03. Fortalecer la gestión institucional.

AEI 03.01. Gestión por procesos implementada en la entidad.

AEI 03.02. Capacidad operativa fortalecida para la entidad.

3.6 Políticas Institucionales

Las acciones del SERFOR se encuentran enmarcadas dentro de las políticas nacionales y sectoriales, que se describen a continuación:

Políticas Internas:

POLÍTICA DESCRIPCIÓN

Política de Seguridad de la Información del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR

Aprobada mediante Resolución de Secretaría General N° 052-2016-SERFOR-SG del 17 de diciembre de 2016, cuya finalidad es proteger los activos de información, asegurando la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información del SERFOR, minimizando los riesgos y asegurando la continuidad operativa.

Política de Gestión Documental del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR

Aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 2.72-2019-MINAGRI-SERFOR-DE del 31 de diciembre de 2019, la misma que comprende la declaratoria de Política de Gestión Documental y los Objetivos de Gestión Documental, entre los que se encuentran: OGD1: Usar la firma digital en documentos emitidos por los órganos y

unidades orgánicas del SERFOR OGD2: Reducir el uso de papel en la gestión documental del SERFOR; y,

Page 17: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 17

OGD3: Fortalecer el Sistema de Gestión Documental mediante la normalización de sus procesos.

Políticas Sectoriales:

POLÍTICA DESCRIPCIÓN

Política Nacional Agraria Aprobada con Decreto Supremo N° 002-2016-MINAGRI, en cuyo Eje de Política 2: Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre se enmarca la actuación del SERFOR.

Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Aprobada con Decreto Supremo N° 009-2013-MINAGRI y tiene como Objetivo General: Contribuir con el desarrollo sostenible del País, a través de una adecuada gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, que asegure su aprovechamiento sostenible, conservación, protección e incremento, para la provisión de bienes y servicios de los ecosistemas forestales, otros ecosistemas de vegetación silvestre y de fauna silvestre, en armonía con el interés social, cultural y ambiental de la Nación.

Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública del Estado

Aprobada Decreto Supremo N°004-2013-PCM, apuesta a lograr una gestión pública moderna, esto es, una gestión orientada a resultados al servicio al ciudadano. Esta Política constituye el marco de actuación del SERFOR a través de sus cinco pilares centrales y sus tres ejes transversales.

Política Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción

Aprobada mediante Decreto Supremo Nº 092-2017-PCM, cuyo objetivo es contar con instituciones transparentes e íntegras que practican y promueven la probidad en el ámbito público, sector empresarial y la sociedad civil; y garantizar la prevención y sanción efectiva de la corrupción a nivel nacional, regional y local, con la participación activa de la ciudadanía.

4. INFORMACIÓN RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE CADA UNA DE LAS FUNCIONES

PRINCIPALES

4.1 Información de las funciones, por Ejes de la PNFFS y Objetivos Estratégicos

UNIDAD EJECUTORA 001 - SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (SERFOR) Se precisa que las funciones de las dependencias del SERFOR, se encuentran alineadas a los Ejes de Política de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS), así como a los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la entidad. ÓRGANOS DE APOYO Y ASESORAMIENTO OFICINA DE COMUNICACIONES (OCOM) Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Diseñar, implementar y dar seguimiento a la estrategia y plan de comunicaciones del SERFOR

Estado al inicio de la gestión

No se cuenta con un documento de gestión aprobado que defina los principales lineamientos para la comunicación interna y externa.

Estrategia diseñada Se ha iniciado la elaboración de una estrategia de comunicaciones interna y externa con el apoyo de Forest Perú, a fin de sentar las bases para una comunicación más proactiva y adaptada a las

Page 18: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 18

Función Función Específica

actuales condiciones sanitarias, con el fin de que sea de inmediato cumplimiento.

Objetivos y metas

- Posicionar al SERFOR como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

- Propiciar una coordinación y seguimiento permanente con los comunicadores de las ATFFS sobre las actividades que realizan en sus jurisdicciones y apoyo en el diseño de sus materiales promocionales, y a fin de evitar posibles ataques y crear conflictos innecesarios.

- Lograr que las direcciones compartan información de manera oportuna.

- Realizar eventos que despierten el interés de la población y de los segmentos a los que va dirigido.

- La meta es posicionar al SERFOR como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y poder difundir oportunamente las actividades que realizamos para tener mayor impacto y mejor reconocimiento.

Resultados obtenidos al final de la gestión

La mayor presencia en medios de comunicación y un creciente número de usuarios en las redes sociales ha permitido un mayor posicionamiento institucional como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Dirigir, coordinar, dar seguimiento y supervisar las actividades de comunicaciones internas y externas, y proponer y proyectar la imagen del SERFOR a través de los medios de comunicación.

Estado al inicio de la gestión

Las actividades direcciones generales y/o de línea son coordinadas con la Oficina de Comunicaciones.

Estrategia diseñada

- Se gestionó la relación constante y oportuna en medios de comunicación, a fin de informar sobre los logros institucionales y la labor de SERFOR como ente normativo, técnico y especializado.

- Se coordinó con las Direcciones, con el objetivo de recoger sus necesidades, sus propuestas y de elaborar un discurso común que permita forjar un mensaje unificado que ofrezca una imagen cohesionada del SERFOR. Los contenidos y mensajes han sido revisados con la Dirección Ejecutiva para que sea de su conocimiento y para validar la información que se emite hacia el exterior y la oportunidad para obtener mejores resultados en cuanto al posicionamiento en la opinión pública.

- Se priorizó brindar soporte comunicacional a todas las ATFFS dándoles las piezas comunicacionales necesarias para cada una de las fechas trascendentes que se celebran en el ámbito forestal y de fauna silvestre.

- Se desarrolló un formato especial para identificar las actividades, eventos y reuniones, talleres o similares, de las ATFFS y Direcciones Generales del SERFOR; además la actualización de la información se realiza mensualmente. Para ello, se trabaja también con la plataforma REDIAGRO.

- Apoyar la labor de difusión que debe realizar la Oficina de Recursos Humanos (ORH). Producto de ello, se ha diseñado la campaña de comunicación sobre la difusión del Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19.

Page 19: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 19

Función Función Específica

Objetivos y metas

- Se busca atender el desarrollo de la gran mayoría de las actividades y eventos del SERFOR, así como de las actividades y eventos internos y externos, así como lo relacionado a la organización y seguimiento a las campañas de comunicación interna y externa.

- Se trabaja además para generar sinergias entre las diferentes direcciones a fin de que la comunicación sea fluida y que pueda ser difundida oportunamente.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Comunicación externa:

- Se redactaron 87 notas de prensa que generaron 764 rebotes en los medios de comunicación; además, se gestionaron entrevistas y reportajes. Los temas que se difundieron fueron: subvención económica del Estado a los centros de cría, reinicio de actividades en el sector forestal y de fauna silvestre en tiempos de la Covid-19, nuevas medidas para la exportación de cedro, Programa de financiamiento Directo para Plantaciones Forestales, prevención de incendios forestales, Aplicación web de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre concordada, Semana Nacional Forestal 2020 “Del bosque a tu mesa”, producción de aguaje, castaña y café bajo sombra a cargo del Programa Forestal del SERFOR.

- Se hizo mayor uso de las 4 redes sociales con las que cuenta SERFOR: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube, que destacan y visibilizan el trabajo institucional a nivel nacional, e información de interés para los usuarios:

- Se aumentó el número de seguidores en las redes sociales. Facebook creció de 97 543 en junio a 111 838 en el mes de noviembre. Más de 14 mil nuevos seguidores en 6 meses, que demuestra un crecimiento sostenido de más de 2000 seguidores por mes.

- Respecto a Instagram el número de usuarios era de 12 790 y a la fecha creció a 17 850 mil y Twitter supera las 31 mil personas de 26 694 registrado en junio.

- En noviembre, fecha que se celebró la Semana Forestal Nacional fue el segundo mes del año, que registró una mayor captación de nuevos usuarios en nuestras redes sociales, a lo largo del año 2020. Sólo ese mes sumó más de 3000 nuevos seguidores en Facebook, y cerca de 1500 en twitter.

- Campaña digital interinstitucional: en el marco de la Semana

Nacional Forestal 2020 denominada “Del Bosque a tu Mesa”, se ejecutó un plan de acción de dos semanas que contó con la participación del MINAGRI y sus OPAS.

- Esta campaña permitió dar a conocer la diversidad de frutos y alimentos (algunos no muy conocidos) que nos brinda el bosque, y cómo aportan a la salud, desarrollo económico y seguridad alimentaria del país. “Del Bosque a tu mesa”, contó con infografías, post informativos, videos, transmisiones en vivo y historias donde participaron chefs peruanos.

- Para esta campaña, se diseñaron 4 infografías, destacando 4 frutos del bosque, seleccionados como embajadores de la campaña. Estos materiales llegaron a más de 345 mil personas, y fueron compartidas más de 1600 veces. Generaron una alta interacción en los comentarios, con nuestros seguidores.

- Difusión de cursos virtuales realizados por las direcciones de

línea del SERFOR, entre ellos, “Fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgos ante incendios forestales, organizados por SERFOR y los Gobiernos Regionales.

Comunicación interna:

Page 20: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 20

Función Función Específica

- Mailing: A través de esta herramienta, mantenemos comunicado al personal del SERFOR sobre las actividades institucionales, comunicados de interés del personal, recordatorios de fechas conmemorativas y otros.

- Boletín diario de noticias aparecidas en los medios de comunicación que difunden las notas de prensa del SERFOR y/o entrevistas coordinadas. El boletín que incluye informaciones del sector es enviado a todos los servidores públicos, y el Consejo Directivo. Con ello, se permite una mejor toma de decisiones.

- Brindamos apoyo permanente en la conceptualización y diseño de material gráfico y audiovisual, como parte de las campañas que desarrolla la Oficina de Recursos Humanos para el personal del SERFOR.

- En coordinación con ORH, se diseñó la campaña de comunicación interna sobre la difusión del Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. También se ha coordinado la elaboración y difusión diaria de mensajes sobre el COVID 19 (recomendaciones, cuidados, contactos de emergencia, etc) con información de fuentes oficiales como Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Organización Mundial de Salud, Organización Panamericana de Salud, Instituto Nacional de Salud, etc. Entre el periodo de junio a noviembre se han remitido 136 flyers (post, videos, documentos, etc).

- Se desarrolló un formato especial para identificar las actividades, eventos y reuniones, talleres o similares, de las ATFFS y Direcciones Generales del SERFOR. La actualización de la información se realiza mensualmente. Para ello, se trabaja también con el formato de REDIAGRO, a fin de difundir la realización de las actividades de SERFOR en el país y tener identificadas las otras actividades que realizan las OPAS del sector.

- Se viene trabajando con REDIAGRO y las OPAS del sector agricultura para la creación de una plataforma que será de uso público para que cualquier ciudadano pueda acceder a la información sobre las actividades del mes.

- Se trabaja con los especialistas de las Direcciones para validar la información que se difunde.

- Como parte de la imagen institucional consideramos un elemento clave trabajar con las ATFFS, por eso, se ha priorizado brindar soporte comunicacional a todas las ATFFS en el desarrollo de las piezas comunicacionales necesarias para cada una de las fechas trascendentes que se celebran en el ámbito forestal y de fauna silvestre. Con ello, las ATFFS pueden involucrar también a sus socios y aliados estratégicos como parte del trabajo regional y local que realizan.

- Para la implementación del Sistema de Control Interno, se elaboró una grilla trimestral de mensajes (flyers, videos, otros) que son remitidos por correo al personal de la institución.

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Coordinar la elaboración del contenido de la información institucional hacia los diferentes públicos objetivos, en concordancia con la estrategia y plan de comunicaciones institucional y del sector, liderada por la unidad de imagen institucional del MINAGRI.

Page 21: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 21

Función Función Específica

Estado al inicio de la gestión

Se coordina los temas estratégicos del sector y se elabora contenido digital, periodístico, gráfico y audiovisual para las diversas plataformas de difusión. Además, apoyamos a las direcciones de línea en la realización de sus eventos.

Estrategia diseñada

La OCOM otorga el soporte necesario a los funcionarios de las diversas direcciones que participan en diversos eventos institucionales a los que es invitado el SERFOR. El apoyo consiste en promocionar los eventos de ser necesario, entrega de material informativo e institucional, elaboración de nota de prensa, publicación en redes sociales y en la página web institucional de los eventos y de sus resultados, así como en el registro audiovisual y fotográfico de las actividades.

Objetivos y metas

Se cuenta con una programación anticipada de los contenidos para redes sociales con anticipación. De esta manera se busca mantener la continuidad de nuestras publicaciones y llegar a los públicos segmentados con contenidos apropiados y oportunos de acuerdo también a los públicos de cada red social. Además, se facilita un espacio en la página web para la difusión de los temas estratégicos.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Contamos con una grilla mensual (cronograma y cuadro de contenidos) para redes sociales, que contempla efemérides relevantes para el sector, actividades institucionales e información de interés, que nos permite programarnos con anticipación y no dejar pasar por alto fechas o contenido importante. Asimismo, cada red social cuenta con publicaciones adaptadas a su respectiva audiencia. Se ha apoyado la edición de diversas publicaciones institucionales, tales como: ● Informe del Panel 1 del Inventario Nacional Forestal y de Fauna

Silvestre ● Catálogo de Productos Forestales ● Manual de buenas prácticas de aprovechamiento forestal ● Manual para la Identificación Botánica de Especies Forestales

de la Amazonía Peruana ● Plan Nacional de Conservación de los Primates Amenazados del

Perú ● Plan Nacional de Conservación del Oso Andino ● Plan Nacional de Conservación del Tapir Andino Asimismo, consideramos actividades institucionales de nuestras autoridades a nivel nacional, en coordinación con los comunicadores de regiones, información sobre normativas, notas informativas, cursos, y contenido relevante y coyuntural que aporte a que nuestros públicos conozcan mejor el sector y los beneficios de los bosques. Cabe destacar, que cada red, cuenta con contenidos adaptados a sus diversos públicos, y son elaborados en coordinación con las diferentes Direcciones de Lima, Oficinas descentralizadas y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Coordinar la elaboración y actualizar el contenido del portal institucional y el portal de transparencia del SERFOR.

Page 22: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 22

Función Función Específica

Estado al inicio de la gestión

Se contaba con un portal web del SERFOR que debía realizar la migración a la plataforma gubernamental diseñada por la PCM portal Gob.pe

Estrategia diseñada

Se coordinó con todas las direcciones, especialmente la OTI y la PCM para entender la nueva lógica de la web Gop.pe. De este modo, se haría la migración cumpliendo los plazos en tiempo y adaptando los contenidos al nuevo portal web.

Objetivos y metas

El nuevo portal web le pone énfasis a los trámites y servicios que requiere la ciudadanía; y para ello se ofrece información relevante para los usuarios. Ello se basa en el uso de un diseño adaptable para los diferentes dispositivos electrónicos. Se debe trabajar para poder difundirla mejor entre nuestros usuarios, a fin de que aumente el número de usuarios. Para ello se trabaja de la mano con nuestras redes sociales.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se ha realizado la migración del portal institucional a la Plataforma digital única del Estado Peruano, GOB.PE, solicitado por el Gobierno mediante DS 033-2018-PCM. El 1 de agosto del 2020, el SERFOR procedió al redireccionamiento del dominio www.serfor.gob.pe a https://www.gob.pe/serfor que contiene información migrada, tal como fue solicitada por la Presidencia del Consejo de Ministros. El enfoque de este portal está dirigido a facilitar y orientar sobre los servicios a los ciudadanos. Su objetivo principal es brindar una experiencia sencilla, consistente e intuitiva de acceso a información institucional, trámites y servicios públicos digitales. Se tiene todos los contenidos migrados por la Oficina de Comunicaciones que corresponden a las siguientes secciones:

- Quiénes somos - Noticias - Informes y publicaciones

- Información institucional - Contactos y redes sociales - Enlaces de interés - Campañas y eventos Respecto a la sección Trámites y Servicios del portal, de los 6 trámites priorizados presentados a la PCM, ellos aprobaron y publicaron 5 trámites. De otro lado, los 11 trámites restantes del SERFOR, la PCM aprobó 1 aún queda por revisión 10 trámites. En la web se ha difundido un total de 6 Campañas, que incluye materiales comunicacionales como cartillas, flyers, spots, entre otros: Nueva convocatoria para que los centros de cría puedan acceder a la subvención económica. 23 de julio de 2020. 1. Protocolo para la implementación de medidas frente al COVID-19

en actividades de fauna silvestre. 6 de agosto de 2020 2. Prevenir un incendio forestal cuesta menos que combatirlo. 27 de

agosto de 2020 3. Programa de Financiamiento Directo para Plantaciones

Forestales.13 de octubre de 2020 4. Semana Forestal Nacional 2020 "Del bosque a tu mesa". 30 de

octubre de 2020 5. Cajamarca: Semana del Bambú 2020. 27 de noviembre de 2020

Page 23: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 23

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Verificar que la información institucional sea de fácil comprensión para el público objetivo, en particular la información contenida en los medios electrónicos.

Estado al inicio de la gestión

En junio nos encontrábamos en plena pandemia por el COVID-19 y cuarentena. Por esta situación los trabajos se realizaban de manera remota, por lo que la atención era dirigido a los medios digitales, los cuales había que capitalizar y priorizar.

Estrategia diseñada

En medio de la coyuntura descrita la OCOM estableció las siguientes estrategias: • Desarrollo de materiales audiovisuales para las redes sociales,

página web, TV y radio. • Apoyo en la organización de eventos institucionales digitales • Fortalecer las alianzas con aliados y cooperación internacional

para el desarrollo de campañas digitales y el uso de herramientas de difusión.

Objetivos y metas Lograr posicionar al SERFOR como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre e incrementar el número de usuarios en las redes sociales.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se produjo diversos materiales gráficos y audiovisuales, con información de fácil entendimiento: - Material audiovisual: Se realizaron diversos videos como sobre

los centros de cría, del 6to. Aniversario del SERFOR, rescate Mayni, oso de anteojos, Día Internacional del Bambú, el Algarrobo de los Bosques Secos, entre otros. También se editaron videos que fueron enviados junto a las notas de prensa a los medios de comunicación.

- Radiofónico: producción de tres spots radiales de prevención de

incendios forestales con apoyo de Forest de USAID. Con la ATFFS Cusco y el MINAM se elaboró un spot en castellano y quechua solo para Cusco.

- Multimedia: producción del Podcast “Latidos del Bosque” que se

transmitirá en Spotify entre otras plataformas. Este material permitirá difundir importancia de nuestros recursos forestales y de fauna silvestre, como, el algarrobo, jaguar, concesiones forestales, orquídeas, entre otros.

Material gráfico:

- Flyers: Para eventos institucionales organizados por las direcciones de línea y Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS). Se han elaborado 16 flyers de difusión de los cursos de prevención de incendios forestales que fueron coordinados con los Gobiernos Regionales y ATFFS.

- Post e infografía: Sobre la inclusión del cedro en el Apéndice II de la CITES, Día Mundial de los Mares, Día de los Murciélagos, Día Mundial de las Aves Migratorias, Animales silvestres en peligro, ¿Qué hacer si ves pingüinos en la playa?, Café bajo sombra, entre otros.

- Cartillas digitales: Prevención de incendios forestales, Manejo y beneficio de plantaciones de bambú Guadua angustifolia y Phyllostachis aurea, Programa de Financiamiento para Productores

Forestales. - Afiches: Prevención de caza de la chuita y guanay (fauna marina),

prevención de captura y caza de pingüinos, prevención de incendios forestales, los cuales fueron impresos.

Page 24: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 24

Función Función Específica

Charlas virtuales en vivo:

- En septiembre, se implementaron las charlas virtuales denominadas “Perú Forestal”, que se transmiten todos los jueves

en vivo por el Facebook del SERFOR. Este espacio tiene el objetivo de promover las oportunidades de acceso a los recursos del bosque.

- A la fecha, se han realizado 10 transmisiones con el apoyo de los responsables y especialistas de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (Ica, Cajamarca, Arequipa, Cusco, Cusco, Piura, Moquegua-Tacna, Puno, Lima y con la Oficina de Enlace de Loreto). Estas transmisiones cuentan un total de 25 mil reproducciones aproximadamente. Durante la transmisión de las charlas, los usuarios que se conectan tienen la oportunidad de realizar preguntas directamente, las cuales son resueltas por el especialista que realiza la charla.

- Webinars: Evento virtual desarrollo desde zoom en su mayoría se

usó la plataforma de Forest y tuvo la conducción, iniciativa y soporte de la OCOM.

- El 23 de julio, con motivo del sexto Aniversario se realizó el webinar: Zoom con SERFOR dirigido a todas las audiencias, mediante el cual se expuso parte del trabajo de la institución y se dio a conocer algunos de los temas relevantes. En el webinar se inscribieron un total de 1376 personas, de los cuales, participaron 701. El evento fue difundido en simultáneo y en directo por el Facebook institucional donde se conectaron alrededor de 400 personas. En total, el alcance que se tuvo por ambas plataformas fue más 1100 personas. Este encuentro fue realizado con el apoyo del Programa FOREST de USAID y el Servicio Forestal de los Estados Unidos, quienes pusieron a disposición el zoom webinar con capacidad para mil 1000 personas.

- El 18 de agosto se desarrolló el webinar “El cedro en el apéndice II de la CITES: Retos y Oportunidades para su Gestión Sostenible” dirigido a los productores forestales maderables, gremios empresariales, funcionarios del gobierno regional, entre otros En el webinar hubo 393 inscritos, de los cuales participaron 246 personas de todas las regiones del país.

- En setiembre se realizó el webinar: Interoperabilidad entre el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el Ministerio del Ambiente, vía zoom del SERFOR.

- Durante el mes de octubre se desarrolló el webinar: Aplicativo móvil y web: Normativa forestal y de fauna silvestre en tus manos que fue trasmitido en vivo por el Facebook Live del SERFOR.

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Difundir las actividades inherentes a la gestión de la Alta Dirección y del SERFOR

Estado al inicio de la gestión

Se identificó que es necesario tener reuniones periódicas para determinar qué temas requerían especial atención desde el punto de vista comunicacional y así poner especial atención en ellos. Existen diferentes bases de datos de las actividades que SERFOR realiza.

Estrategia diseñada Se difunde las actividades, eventos y reuniones, talleres o similares, de las ATFFS y Direcciones Generales del SERFOR. Se coordina

Page 25: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 25

Función Función Específica

además con las diferentes direcciones para elaborar planes de trabajo en conjunto para la cobertura de las distintas actividades.

Objetivos y metas

Se busca atender las necesidades comunicacionales de la institución para su difusión, así como para la elaboración de los reportes de prensa. Se busca obtener permanentemente material audiovisual y fotográfico de las distintas actividades en campo de la institución para la difusión de estas.

Resultados obtenidos al final de la gestión

La marca SERFOR ha tenido visibilidad en los públicos especializados y, sobre todo en los no especializados, lo cual se comprueba en el incremento de seguidores en las redes sociales y el alcance de los post con flyers y videos sobre la campaña. Se apoya las diversas actividades relacionadas al reinició de actividades en el sector forestal y de fauna silvestre en tiempos de la Covid-19. Se ha coordinado entrevistas en medios regionales de Madre de Dios y Loreto, y medios de alcance nacional de Lima para difundir sobre los resultados de la 2da Subvención económica otorgada por el SERFOR, a los centros de cría. También se gestionaron entrevistas en emisoras radiales de Ucayali, Madre de Dios y Loreto para difundir las nuevas medidas para la exportación de cedro que ha pasado al Apéndice II de la CITES. Especial atención mereció la campaña de difusión en medios de comunicaciones masivas y electrónicas, así como, radios de regiones, sobre el Programa de Financiamiento para Plantaciones Forestales. Asimismo, se ha realizado la difusión del Protocolo para la implementación de medidas frente al COVID-19 en actividades de fauna silvestre; y se ha participado y realizado diversas actividades relacionadas a la prevención de incendios forestales, entre ellas: ● Elaboración de una campaña comunicacional para la prevención

de incendios forestales. ● Participación en la construcción de la Mochila Forestal con

incidencia en la prevención de incendios forestales, en trabajo conjunto con OSINFOR, SERNANP y con el apoyo de Forest Perú.

● Elaboración del Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales

● Ejecución del proyecto “Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques tropicales y plantaciones en el Perú” que se desarrolla con fondos del gobierno japonés canalizados a través de la ITTO.

Asimismo, se ha apoyado desde la OCOM en la difusión de la guía para el establecimiento de árboles patrimoniales, aprobada en marzo de 2020, así como en el trabajo conjunto con las ATFFS y OE para iniciar el establecimiento de los árboles patrimoniales, con el acompañamiento del MINAM. Para tal fin, se ha realizado una capacitación y se prevé realizar un taller con ejemplos prácticos para apoyar a las municipalidades provinciales y distritales que ya están en el proceso. Por otro lado, se ha apoyado a la Dirección de Control del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre y a la Oficina de Planeamiento en la construcción de un folleto digital del producto ‘‘Bosques con control y vigilancia efectivos’’ del PP 0130. Se obtuvo la versión final consensuada con las áreas involucradas y se debe iniciar la difusión interna y externa del folleto mediante una estrategia de comunicaciones.

Page 26: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 26

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Planificar, ejecutar y evaluar las campañas y actividades de publicidad, así como las diversas piezas comunicacionales que se estime conveniente producir.

Estado al inicio de la gestión

Existe una necesidad de las direcciones de línea en difundir sus objetivos y actividades institucionales.

Estrategia diseñada La OCOM en coordinación con las direcciones de línea identificaban los temas estratégicos para difundir la gestión forestal y de fauna silvestre.

Objetivos y metas Consolidar la imagen institucional del SERFOR y su rol como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre en la opinión pública

Resultados obtenidos al final de la gestión

Campaña prevención de incendios forestales

- Se conceptualizó e inició la realización de la campaña: Prevenir un incendio forestal cuesta menos que combatirlo que tiene como objetivo “disminuir la ocurrencia de incendios forestales en las regiones del país para evitar la pérdida del patrimonio forestal y de fauna silvestre. Para esta campaña se diseñaron diversos materiales informativos como cartilla, flyer y spots, a fin de que se pueda dar mensajes relacionados a la prevención de incendios forestales, la gobernanza institucional, así como sobre las pérdidas y afectaciones que generan. También se realizaron notas de prensa y generaron entrevistas en medios de comunicación nacional.

Campaña de prevención de chuita y guanay

- La Sede Huarmey (ATFFS Áncash) solicitó apoyo a la OCOM para desarrollar una campaña que ayude a sensibilizar a la población sobre la captura, caza y comercio de estas aves silvestre. Para esta campaña se diseñaron afiches, flyers para redes sociales, notas de prensa y entrevistas en los medios digitales y radiales de Huarmey.

Programa de financiamiento para plantaciones forestales

- Con la finalidad dar a conocer este beneficio, la OCOM difundió notas de prensa, coordinó entrevistas en diferentes medios de comunicación regionales. Además, elaboró materiales digitales como, flyers y cartillas digitales, los cuales serán difundidos en las redes sociales y dispositivos móviles del público beneficiario.

OFICINA DE SERVICIO AL USUARIO Y TRÁMITE DOCUMENTARIO (OSUTD) Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Orientar, difundir y atender a los usuarios y ciudadanos, en los servicios que brinda el SERFOR.

Estado al inicio de la gestión

Se brindaba atención al usuario vía correo electrónico, y llamadas telefónicas.

Estrategia diseñada

- Se cuenta con una línea dedicada y con una persona en exclusividad para atención del Call Center.

- Se están atendiendo a los usuarios del SERFOR a través de correos institucionales publicados en la página web del SERFOR

Page 27: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 27

Función Función Específica

para los reclamos, consultas, informes y solicitudes de acceso a la información pública: [email protected] [email protected] [email protected]

Objetivos y metas Atender todas las consultas hechas por los usuarios a través del correo [email protected] , el aplicativo SERFOR CONTESTA y llamadas a la Central telefónica.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se han atendido las consultas hechas por los usuarios a través del correo [email protected] , el aplicativo SERFOR CONTESTA y llamadas a la Central telefónica.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Elaborar y actualizar, en coordinación con las Oficinas competentes, los instrumentos normativos y desarrollar las acciones, que contribuyan a la mejora en la prestación de servicios a los usuarios.

Estado al inicio de la gestión

Se contaba con las siguientes Directivas:

- Directiva General Nº 002-2016-SERFOR-SG “Directiva que norma la administración de documentos en el SERFOR” aprobada con Resolución de Secretaria General Nº 0013-2016-SERFOR-SG.

- Directiva Nº 005-2016-SERFOR-SG “Directiva para la recepción y registro de quejas por defectos de tramitación interpuesta ante el SERFOR”, aprobada con Resolución de Secretaria General Nº 0021-2016-SERFOR-SG.

- Directiva Nº 0002-2018-SERFOR-SG “Directiva para el Registro Tramite y Atención de los Reclamos y Sugerencias presentadas en el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR” aprobada con Resolución de Gerencia General Nº 0015-2018-SERFOR-SG.

- Directiva Nº 004-2016-SERFOR-SG Directiva para el tratamiento técnico del Acervo Documentario del SERFOR aprobada con RSG Nº 0018-2016-SERFOR-SG.

- Directiva Nº 007-2016-SERFOR-SG “Directiva para la prevención y recuperación de siniestros en los archivos del SERFOR” aprobada con RSG Nº 0030-2016-SERFOR-SG.

- Directiva Nº 003-2016-SERFOR-SG Funcionamiento del Sistema Institucional de Archivos del SERFOR aprobada con Resolución de Secretaria General Nº 0017-2016-SERFOR-SG.

- Directiva Nº 0001-2018-SERFOR-SG “Directiva para la Atención de Servicios Archivísticos en el Archivo Central del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR” aprobada con Resolución de Gerencia General Nº 0015-2018-SERFOR-SG.

Estrategia diseñada

- Se está en proceso de actualización la Directiva General N° 007-2015-SERFOR-SG “Normas y procedimientos para el régimen de Fedatarios en el Servicio Nacional Forestal yd e Fauna Silvestre - SERFOR”.

- Asimismo, se está en etapa de levantamiento de observaciones de la propuesta de “Directiva para el Registro de Visitas en línea al SERFOR”, a fin de regular las visitas de ciudadanos y funcionarios a la entidad en cumplimiento de lo estipulado Decreto Supremo N° 120-2019-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley que regula la gestión de intereses en la administración pública.

Page 28: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 28

Función Función Específica

- Finalmente, se implementó y regulo el uso del Sistema de Gestión Documental-SGD a través de la Resolución de Gerencia General Nº 0011-2020-MINAGRI-SERFOR-GG, que aprueba “Directiva N° 002-2020-MINAGRI-SERFOR-GG Directiva de Gestión Documental del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR” que regula el uso del Sistema de Gestión Documental-SGD y la firma digital en la entidad.

Objetivos y metas

Regular el uso del Sistema de Gestión Documental-SGD y la firma digital en la entidad con la aprobación e implementación de la "Directiva de Gestión Documental del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre –SERFOR”.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se implementó la Directiva N° 002-2020-MINAGRI-SERFOR-GG Directiva de Gestión Documental del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR” que regula el uso del Sistema de Gestión Documental-SGD y la firma digital en la entidad, con la Resolución de Gerencia General Nº 0011-2020-MINAGRI-SERFOR-GG.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la administración del archivo central del SERFOR, de conformidad con las normas, lineamientos y orientaciones técnicas del Sistema Nacional de Archivos creado por la Ley N° 25323 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 008-92-JUS.

Estado al inicio de la gestión

A inicios del junio del 2020 se encontraban detenidos los procesos archivísticos como consecuencia del Estado de Emergencia Nacional declarado mediante Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM y sus prorrogas.

Estrategia diseñada

- Se priorizo el funcionamiento y atención de las solicitudes de documentos mediante el servicio archivísticO, a fin de bridar atención a todos los usuarios internos y externos del SERFOR.

- Se orientó al personal de Archivo Central para el desarrollo de los procedimientos de atención de solicitudes y búsquedas de documentos; estableciendo y promoviendo la Directiva de Atención de los Servicios Archivísticos del Archivo central del SERFOR.

Objetivos y metas

- Ejecución del procedimiento de servicio archivístico en el Archivo Central, según la normativa nacional en materia de archivos dispuesta por el Archivo General de la Nación

- Digitalizar las Resoluciones y expedientes, según requerimiento de nuestros usuarios.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se han atendido todas las solicitudes de Servicio Archivístico.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Conservar, custodiar, eliminar, depurar y transferir los documentos del archivo, de acuerdo a las normas establecidas.

Page 29: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 29

Función Función Específica

Estado al inicio de la gestión

No se ha realizado el proceso de eliminación y transferencia documental, asimismo los procesos de organización, descripción y conservación de documentos se encontraban paralizados.

Estrategia diseñada

- La recepción de las transferencias documentales, se hacen exclusivamente por necesidades de espacio y/o solicitud expresa, a través de documento por parte del área usuaria, indicando la cantidad de cajas y adjuntando los inventarios de transferencia documental, previamente revisados por el personal de Archivo Central.

- El Archivo Central proporciona y gestiona las actividades de difusión y facilita los principales materiales (cajas de archivo) para la realización de las actividades de transferencia documental.

Objetivos y metas Se organiza, digitaliza y describe toda aquella información que será usada para el servicio archivístico.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se ha cumplido con la organización y descripción de los documentos que serán parte del servicios archivístico,

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Autenticar las copias que soliciten los administrados en concordancia con la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Estado al inicio de la gestión

Se lleva en control mensual a todos los fedatarios institucionales del SERFOR de todos los documentos autenticados.

Estrategia diseñada Se continúa gestionando la renovación y actualización de fedatarios institucionales. Asimismo, se lleva un control de los documentos fedateados de manera trimestral.

Objetivos y metas Continuar con el correcto procedimiento de fedateo de documentos.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se ha cumplido con el procedimiento de fedateo de documentos, según solicitud.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Gestionar el flujo documentario del SERFOR, así como conducir el Sistema de Trámite Documentario.

Estado al inicio de la gestión

Se registran, digitalizan y derivan todos los documentos remitidos por los administrados, las entidades públicas y privadas durante el día. Asimismo, se diligencia a través del servicio de Mensajería institucional y de Courier los documentos entregados a este despacho por los órganos y unidades orgánicas del SERFOR a fin de notificar sus actos administrativos, invitaciones, etc.

Estrategia diseñada

- Se continúa registrando, digitalizando y derivando todos los documentos remitidos por los administrados, las entidades públicas y privadas durante el día. Asimismo, se diligencia a través del servicio de Mensajería institucional y de Courier los documentos entregados a este despacho por los órganos y unidades orgánicas del SERFOR a fin de notificar sus actos administrativos, invitaciones, etc.

- A fin de agilizar el flujo documentario se ha implementado el Sistema de Gestión Documental con firma digital en el marco del

Page 30: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 30

Función Función Específica

Modelo de Gestión Documental, a fin de dar cumplimento con lo establecido en el Decreto Legislativo 1310.

Objetivos y metas

Vigilar nuestro procedimiento constantemente a fin de Tramitar el flujo documentario que debe ser derivado y entregado a los órganos competentes para su evaluación oportuna. Así mismo se realiza el seguimiento de la documentación derivada por los órganos que debe ser entregada a las Entidades Privadas, Públicas y Personas Naturales a través de nuestro motorizado institucional o el servicio de mensajería, a fin de cumplir con los plazos establecidos de ley.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se ha implementado el Sistema de Gestión Documental con firma digital en el marco del Modelo de Gestión Documental, con lo que se ha dado cumplimiento a lo establecido en el Decreto Legislativo 1310 y en la Resolución de Secretaría de Gobierno Digital N° 001-2017-PCM/SEGDI.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Coordinar las acciones pertinentes para la implementación de la Ventanilla de Atención a los Usuarios y la Ventanilla Única de Comercio Exterior.

Estado al inicio de la gestión

Numeración automática de los procedimientos 8, 9, 34 y 35 dentro de la VUCE e ingreso de la solicitud por la Mesa de partes del SERFOR de forma física.

Estrategia diseñada Existe constante coordinación con la Ventanilla Única de Comercio Exterior a fin de lograr interoperar con esta entidad en relación a los procedimientos 8, 9,34 y 35.

Objetivos y metas Se cumple con el registro y la derivación oportuna de las solicitudes presentadas por los usuarios a los órganos competentes dentro de las horas hábiles a fin de cumplir con los plazos establecidos por ley.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se está coordinado con el proyecto VUCE 2.0 a fin de lograr interoperar con la Ventanilla Única de Comercio Exterior.

OFICINA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (OTI) Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Formular, proponer, ejecutar y evaluar los planes, estrategias y acciones relacionadas a brindar los sistemas de información, de comunicación e infraestructura tecnológica necesarias para el adecuado funcionamiento del SERFOR.

Estado al inicio de la gestión

Se planificaron las actividades conformantes de los planes a desarrollar durante el 2020. Los planes incluyeron acciones para contar con la infraestructura de sistemas, de comunicaciones, tecnológica y propuesta de mejoras en arquitectura de infraestructura y de sistemas

Estrategia diseñada

- Estrategia para la estandarización de los requerimientos que se reciban de sistemas de información

- Estrategia para la identificación de la plataforma tecnológica y de comunicaciones requerida para el sostenimiento de las acciones de prevención del Covid 19

Page 31: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 31

Función Función Específica

- Estrategia de seguridad informática,

Objetivos y metas

- Objetivos relacionados a la mejora documental y reducción de papel; a través de la implementación de un nuevo Sistema de Gestión Documental (SGD); el cual fue adecuado por la OTI, y se han realizaron mejoras.

- Objetivos relacionados a la instalación y despliegue de firmas y certificados digitales y coordinados con OGA, ya que desde octubre los certificados son pagados.

- Conexión remota para trabajo.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Establecimiento de un nuevo sistema de gestión documental, con el uso de firmas y certificados digitales desplegados en la sede central y las ATFFS

- Se inició etapas del proyecto de desarrollo del módulo MC SNIFFS (mapa de procesos, requerimientos funcionales y el proceso de empresa Factory para el desarrollo), se desplegaron acceso remoto a empleados de la entidad.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Formular el Plan Estratégico Informático institucional y otros planes relacionados, en coordinación con la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, de acuerdo a los lineamentos del SERFOR y del ente rector

Estado al inicio de la gestión

Las acciones de la OTI para la formulación del Plan Estratégico se encuadraron en la identificación de las necesidades presupuestales para el desarrollo y completamiento de las acciones de los planes que se establezcan. Igualmente se establecieron las acciones para el desarrollo del Plan Digital de SERFOR y del MINAGRI.

Estrategia diseñada

- Se establecieron las siguientes estrategias; - Estrategia para la demanda de recursos presupuestales para

atender las demandas de los proyectos - Estrategia de seguimiento del IOARR que servirá para la

actualización tecnológica.

- Formular el Plan de Gobierno Digital

Objetivos y metas

- Asignación de mejoras presupuestales solicitadas a través de demanda adicional.

- Se está en la etapa de ejecución del proceso IOARR para lograr la mejora tecnológica.

- Se inicia la participación en el desarrollo del Proyecto MS SNIFFS. - Se formuló Plan de Gobierno Digital

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se han revisado las acciones del plan estratégico y se han alineado con los planes de la OTI

- Se ha continuado con el soporte al proceso IOARR

- Se cuenta con un Supervisor al proceso del IOARR - Se tiene el Plan de Gobierno Digital formulado a esperas de

aprobación.

Page 32: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 32

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Evaluar nuevas tecnologías en hardware y software y proponer su implementación.

Estado al inicio de la gestión

Como parte de las actividades de planificación de las actividades 2020, se evaluó la implementación de tecnología de desarrollo de sistemas, tecnologías de captura automática de datos y tecnología de uso de firma digital.

Estrategia diseñada

- Se establecieron las siguientes estrategias; - Estrategia para la identificación de las tecnologías a utilizar en el

proceso de trazabilidad de la madera - Estrategia para identificar las tecnologías de comunicaciones más

adecuada para el Módulo MC SNIFFS. - Estrategia para recibir y compartir información. - Estrategia de establecimiento de enlaces VPN para que el personal

realice Trabajo a Distancia

Objetivos y metas

- Evaluación de nuevo software de seguridad y de control de accesos.

- Evaluar tecnologías de seguridad necesarias para realizar el trabajo remoto.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- El proyecto de diseño, desarrollo y puesta en producción del módulo MC SNIFFS permitirá el establecimiento de nuevas tecnologías (interoperabilidad y App Móvil).

- Establecimiento de una plataforma de firma y certificados digitales nos permitirá evaluar la adopción de nuestras tecnologías.

- Se implementado Servicios Web (Interoperabilidad), con MINAM, SERNANP, MINAGRI, DIGESPACR, DGAA y Gobiernos Regionales.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Administrar y velar por la seguridad de la infraestructura y los servicios de comunicación del SERFOR.

Estado al inicio de la gestión

Las actividades al inicio del periodo incluyeron la revisión de las políticas y procedimientos de seguridad de infraestructura tecnológica y de seguridad de la información.

Estrategia diseñada

- Se establecieron las siguientes estrategias;

- Estrategia para la implementación de la firma digital y uso de los certificados digitales.

- Estrategias de capacitación y entrenamiento.

- Estrategia para la mejor administración de las consolas de seguridad.

- Formular Documento respecto a políticas de seguridad.

Objetivos y metas

- La situación de trabajo en remoto, ha obligado a establecer controles de seguridad de acceso a través de internet, y establecer acciones la seguridad perimetral.

- Formular Documento de Políticas de Seguridad de la Información.

- Formular Documento de Plan de Contingencias.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se ha establecido nuevos procedimientos para la administración de los servicios tecnológicos, a raíz de la implementación del trabajo a distancia.

Page 33: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 33

Función Función Específica

- Se tiene el Documento de Políticas de Seguridad de la Información formulado a esperas de aprobación.

- Se tiene el Documento de Plan de Contingencias formulado a esperas de aprobación.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Prestar servicios de asesoría y soporte técnico en el desarrollo y uso de sistemas de información, redes y comunicaciones.

Estado al inicio de la gestión

Los servicios de asesoría y soporte técnico son permanente en la OTI, se cuenta con un equipo de personal reducido pero se brinda atención en Sede Central y las ATFFS.

Estrategia diseñada

- Se establecieron las siguientes estrategias;

- Estrategia para realizar el soporte de manera remota. - Estrategia para realizar el despliegue de componentes de software

en los equipos fuera de SERFOR.

- Estrategia para realizar el soporte de manera también presencial.

Objetivos y metas

- Debido al trabajo remoto, las actividades de soporte se han incrementado debiendo todo el personal de la OTI cubrir estos roles.

- Las funciones de asesoría ahora también incluyen aquellas de comunicaciones.

- Establecer plan de asistencia presencial para soporte técnico.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- La situación de pandemia ha permitido el establecimiento de nuevos procedimientos de soporte y asesoría.

- Se estableció plan de trabajo de asistencia presencial y remota.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Mantener actualizado el inventario de los equipos informáticos, de comunicaciones y licencias de software.

Estado al inicio de la gestión

Como parte de la conformación del Comité Gobierno Digital, es que los inventarios deben mantenerse actualizados. En ese sentido al inicio se inició la depuración de los aplicativos sin uso

Estrategia diseñada

- Se establecieron las siguientes estrategias; - Estrategia para la actualización permanente de los inventarios. - Estrategias de control del movimiento de los equipos de cómputo y

sus componentes

Objetivos y metas

- La revisión y depuración de sistemas de información en desuso ha sido permanente

- La integración de los servicios de procesamiento en servidores virtuales nos ha permitido la optimización de los espacios del centro de datos

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se cuenta con un inventario actualizado de aplicativos informáticos y de equipamiento de cómputo y licencias en coordinación con control patrimonial, servidores y equipos de comunicaciones.

Page 34: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 34

OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN (OGA) Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Ejecutar el presupuesto institucional por las fuentes de financiamiento establecidas en la estructura funcional programática del pliego presupuestal

Estado al inicio de la gestión

Se contaba con un presupuesto muy exiguo que dificultaba la operatividad administrativa de la entidad

Estrategia diseñada Continuar con las gestiones ante la OGPP y el MINAGRI a fin de obtener una demanda adicional

Objetivos y metas Lograr que otorguen a la entidad la demanda adicional.

Contar con presupuesto para la operatividad administrativa de la entidad, honrar los compromisos contractuales, entre otros.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Con Decreto Supremo N° 284-2020-EF del 26.09.2020, se autorizó la transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el Año Fiscal 2020 a favor del SERFOR, lo que ha permitido cumplir con las obligaciones contractuales, la mejora de la gestión administrativa, entre otros. Siendo que, la ejecución presupuestal que tenemos al 25.11.2020 es de 71.19%.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Elaborar y ejecutar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones - PAC del SERFOR.

Estado al inicio de la gestión

Con Resolución Directoral N° 003-2020-MINAGRI-SERFOR-GG/OGA del 21.01.2020, se aprobó el PAC del SERFOR, que contenía dos (2) procedimientos de selección, efectuándose posteriormente dos (2) modificaciones, que significó la inclusión de cinco (5) procedimientos de contratación al PAC, que obedecía estrictamente a lo solicitado por las áreas usuarias.

Estrategia diseñada Impulsar la contratación de bienes y servicios necesarios para la operatividad del SERFOR, así como para satisfacer las necesidades de las unidades orgánicas de la entidad.

Objetivos y metas

Cumplir con la contratación de bienes y servicios requeridos por las áreas usuarias, dentro de los plazos solicitados, a fin de coadyuvar al logro de los objetivos institucionales.

Ejecutar el 100% de los procedimientos contenidos en el Plan Anual de Contrataciones del SERFOR.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se han efectuado diez (10) modificaciones al PAC del SERFOR, lo que ha significado la inclusión de 22 procedimientos de selección y 11 procedimientos especiales de contratación, haciendo un total de 33 procedimientos programados. Con un nivel de avance de ejecución del 80.36%.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Promover, ejecutar y realizar el seguimiento en coordinación con las dependencias del SERFOR, del Plan de Desarrollo de las Personas.

Page 35: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 35

Función Función Específica

Estado al inicio de la gestión

Con Resolución de Gerencia General Nº 009-2020-MINAGRI SERFOR-GG del 21.04.2020, se aprobó el Plan de Desarrollo de las Personas – PDP 2020, del SERFOR, iniciándose la etapa de ejecución y teniendo como primera acción la revisión del “Formato de Compromisos como beneficiarios de Capacitación” incorporado en el SISCA, previo al inicio de ejecución de las acciones de capacitación.

Estrategia diseñada

En el marco de lo dispuesto en el literal a) del numeral 2.5 del Decreto Legislativo N° 1505, Decreto Legislativo que establece medidas temporales excepcionales en materia de gestión de recursos humanos en el sector público, ante la emergencia sanitaria ocasionada por el covid-19, se incorporaron capacitaciones al PDP del SERFOR (capacitaciones que no irroguen gastos a la entidad), que están relacionadas con los objetivos institucionales y/o las funciones asignadas a los servidores/as beneficiados.

Objetivos y metas

Capacitar a los servidores de la entidad para que coadyuven a alcanzar las metas y objetivos estratégicos.

Contar con servidores capacitados que brinden un servicio de calidad, de manera eficiente y eficaz.

Resultados obtenidos al final de la gestión

En coordinación con la DFC y SERVIR se llevó a cabo el Diagnóstico de Conocimientos en el marco del SINAFOR, comprendiendo a los/as servidores/as que laboran en las 13 ATFFS y en las 4 Oficinas de Enlace de la entidad, ya no considerando a las ARFFS para esta edición del diagnóstico, debido a las complicaciones en la coordinación que ocasionó el estado de emergencia sanitaria.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Elaborar y presentar en su oportunidad los estados financieros del SERFOR

Estado al inicio de la gestión

Mediante Resolución Directoral N° 008-2020-EF/51.01 se prorrogan los plazos para la presentación de los Estados Financieros y Presupuestarios de periodos intermedios y la conciliación del marco legal del presupuesto.

Estrategia diseñada

Se efectúan coordinaciones con cada una de las oficinas involucradas de proveer información para la elaboración de los estados financieros, para contar con la información en forma anticipada y cumplir con el cronograma de presentación.

Objetivos y metas

Lograr la presentación oportuna y razonable de los Estados Financieros y Presupuestarios del 2020.

Presentar los Estados Financieros y Presupuestales dentro de los plazos establecidos.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Estados Financieros y Presupuestales fueron presentados dentro de los plazos establecidos, del Primer Trimestre 2020, Primer Semestre 2020 y Tercer Trimestre 2020, vía web.

Page 36: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 36

Oficina de Contabilidad (OCONT): Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Elaboración y presentación de Estados Financieros

Estado al inicio de la gestión

Mediante Resolución Directoral Nº 008-2020-EF/51.01 se prorrogan los plazos para la presentación de los Estados Financieros y Presupuestarios de períodos intermedios y la conciliación del marco legal del presupuesto del primer semestre 2020

Estrategia diseñada

- Se diseñó y procedió a elaborar un Plan de trabajo y cronograma de presentación de la Información Financiera Presupuestal del Pliego SERFOR y la Unidad Ejecutora SERFOR CAF para la presentación ante la DGCP del MEF, el cual se viene cumpliendo satisfactoriamente, con las estrategias de trabajo establecidas.

- En forma anticipada a la fecha se viene coordinando con cada una de las oficinas involucradas de proveer información para los estados financieros, a fin de que cuenten con la información en forma anticipada y no se vean en apremios para cumplir con ello. En cumplimiento al Plan de trabajo y cronograma de presentación para el Pliego SERFOR.

Objetivos y metas

Lograr la presentación oportuna y razonable de los Estados Financieros y presupuestarios del ejercicio 2020

- Cumplimiento de plazos en la presentación de información para elaborar los Estados Financieros y Presupuestarios, por parte de las oficinas vinculadas y la UE 1592; así como su consolidación para la presentación a la DGCP del MEF.

- Compromiso e Identificación del personal con la Oficina de Contabilidad, para el logro de la elaboración oportuna de los Estados Financieros.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se ha procedido con la presentación oportuna de los Estados Financieros y Presupuestarios del Primer Trimestre 2020, Primer Semestre 2020 y Tercer Trimestre 2020 vía web a la Dirección General de Contabilidad Publica del Ministerio de Economía y Finanzas, así como los estados financieros intermedios (enero, febrero, abril, mayo, julio y agosto 2020)

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Validación de sustento de expedientes y registro de devengados.

Estado al inicio de la gestión

En el presente periodo, se ha venido realizando la evaluación de los expedientes para devengar, según la documentación sustentatoria derivada a través del Sistema de Gestión Documentaria (SGD), para luego proceder al registro de estos, en el Sistema Integrado de Administración Financiera. (SIAF-SP) la fase del Devengado según las disposiciones de OGA

Estrategia diseñada

Se diseñó la estrategia de garantizar la formalización del devengado, a fin de evitar inconvenientes de fin de año en todas las operaciones del pliego, se dispuso que los registros de devengados se efectúen con expedientes que se encuentren con información completa, real y valedera, en cumplimiento a la formalización del devengado.

Page 37: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 37

Función Función Específica

Objetivos y metas

Logar el cumplimiento de la normativa referida a devengados y su registro en el SIAF y minimizar errores y riesgos en el proceso de la información contable y presupuestal.

Efectuar la revisión oportuna de los expedientes a ser devengados, cumpliendo con la formalización del devengado, efectuando las observaciones, de ser el caso, con el tiempo suficiente para que se absuelvan.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se viene trabajando de manera oportuna con el registro de devengados de los expedientes remitidos por la Oficina de Abastecimiento.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Elaboración, trámite, registro de Viáticos y Encargos.

Estado al inicio de la gestión

La Oficina de Contabilidad tiene asignada las funciones para el trámite de viáticos y encargos internos de las áreas técnicas del SERFOR, sin embargo debido al estado de emergencia que vive el país debido al COVID-19, por lo cual recién a partir del mes de octubre 2020, se procedió a la formulación, trámite y registro de viáticos y encargos.

Estrategia diseñada

Se diseñó la estrategia de encargar a un personal especialista, con el propósito de no detener la operatividad de las áreas técnicas, facilitándole los recursos en viáticos y encargos, exclusivo para esta labor con el apoyo necesario cuando el caso lo amerite.

Objetivos y metas

Lograr el trámite oportuno con el trámite y registro devengado en el SIAF, de los viáticos y encargos, de los usuarios de la entidad.

Cumplir en la fecha establecida, el requerimiento de viáticos y encargos, solicitado en el plazo conforme a la Directiva.

Resultados obtenidos al final de la gestión

A la fecha, se atendieron todos los viáticos (20) y encargos (09) que se presentaron a la Oficina de Contabilidad, por las áreas usuaria, los cuales fueron derivadas a tesorería para su pago.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Revisión de rendiciones de cuentas de viáticos y encargos.

Estado al inicio de la gestión

Las operaciones registradas como Encargos Internos y viáticos una vez ejecutados según los plazos indicados en la directiva, los usuarios presentan sus rendiciones los cuales son revisados y/o observados según corresponda luego para proceder a su descargo en el SIAF, las áreas técnicas del SERFOR fueron habilitadas con viáticos y encargos a fin de cumplir con sus metas para lograr objetivos institucionales; por lo que se tuvo un número razonable de viáticos rendidos o por rendir, que se ha venido revisando para liquidarlos.

Estrategia diseñada Se diseñó la estrategia de encargar a un personal especialista, la revisión de las rendiciones de cuentas de viáticos y encargos, para

Page 38: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 38

Función Función Específica

atender y revisar oportunamente las rendiciones respectivas a fin de lograr las metas y objetivos institucionales.

Objetivos y metas

Lograr y registrar al gasto los importes realmente ejecutados de viáticos y encargos del ejercicio.

Cumplir oportunamente con la revisión de las rendiciones de viáticos y encargos, para presentar razonablemente a la cuenta general en los EEFF.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se ha logrado un avance significativo de la revisión de los viáticos y encargos habiéndose registrado la totalidad de las rendiciones de cuenta presentada por los usuarios a la fecha se viene procesando oportunamente según la llegada de cada expediente para su presentación razonable en los Estados Financieros.

Oficina de Tesorería (OTES): Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Girar y pagar las obligaciones contraídas por la institución.

Estado al inicio de la gestión

Respecto a esta función debo manifestar que uno de los principios que rige el accionar de esta área, es que todos los expedientes que son derivados para su giro correspondiente sean atendidos de manera eficiente, oportuna y transparente, a fin de evitar de este manera problemas legales, tributarios o molestias innecesarias entre nuestros usuarios internos, tales como el pago de sus remuneraciones, planillas de viáticos, encargos y reembolsos, etc., así como, con nuestros usuarios externos, en el pago de sus órdenes de servicio, órdenes de compra, detracciones, impuestos, entre otros.

Estrategia diseñada

- La estrategia que se diseñó para el cumplimiento de esta actividad fue la de capacitar a todo el personal de la Oficina de Tesorería en temas relacionados con la pagaduría, de modo que, en momentos de mayor recarga de expedientes, todos en absoluto, estén en condiciones de atender los requerimientos con la oportunidad que estos demandan.

- Asimismo, se reforzó el control concurrente, a fin de poder identificar y minimizar el riesgo de cualquier error u omisión que no haya sido detectado por el Área de Control Interno de la Oficina de Contabilidad, en los expedientes que son derivados antes de efectuar el giro correspondiente.

Objetivos y metas

La Oficina de Tesorería se ha propuesto como objetivo que todos los expedientes que sean derivados por la Oficina de Contabilidad para su giro correspondiente sean atendidos el mismo día, a fin de cumplir con todas y cada una de las obligaciones contraídas por el SERFOR de manera oportuna y eficiente.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Respecto a esta función debemos manifestar que todas las obligaciones derivadas a la Oficina de Tesorería fueron atendidas oportunamente, evitándose de esta manera problemas legales y tributarios, así como, molestias innecesarias entre nuestros usuarios internos y externos.

- Asimismo, a la fecha, no hemos tenido ninguna observación material por parte del OCI y la SOA.

Page 39: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 39

Función Función Específica

- Ante la SUNAT se cumplió con los plazos establecidos, logrando no tener ninguna deuda pendiente.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Controlar los ingresos recaudados por todo concepto

Estado al inicio de la gestión

- Con relación a esta función debo informar que lo ingresos que recaudó el SERFOR, a través de sus trece (13) Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) y Ventanilla Central, al 05 de Junio del 2020 fue por el importe ascendente a S/ 2’171,172.04 (Dos Millones Ciento Setenta y Un Mil Ciento Setenta y Dos con 04/100 Soles), por los conceptos de: Procedimientos TUPA, Derecho de Desbosque, Multas e Infracciones, Derecho de Aprovechamiento Forestal y de Fauna Silvestre, entre otros, los cuales una vez identificados y consolidados, fueron debidamente registrados en el SIAF – SP, constituyendo ingresos por la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados, para luego ser trasladados a la Cuenta Única del Tesoro Público (CUT).

- Es preciso indicar que los conceptos que tuvieron mayor participación en los ingresos durante el ejercicio 2020, fueron por Derecho de Desbosque con una participación porcentual de 52.65% y Multas e Infracciones con un 4.67%.

Estrategia diseñada

- Se establecieron lineamientos para la correcta recaudación de los ingresos, los cuales fueron difundidos entre los expianistas responsables de las captaciones y los Administradores Técnicos de las trece (13) ATFFS.

- Asimismo, un punto importante para el control y la identificación de nuestros ingresos fue la suscripción de dos (2) Contratos Bancarios de Servicio de Cobranza con el Banco de la Nación, uno de ellos, con la participación del OSINFOR, única y exclusivamente para los ingresos que se recaudan por concepto de Derecho de Aprovechamiento Forestal y de Fauna Silvestre, el cual nos permite, determinar casi en “tiempo real” el importe total recaudado por dicho concepto, además de efectuar la transferencia de manera automática del 25% al OSINFOR y, desde el 08 de agosto del 2019 en adelante se hace efectivo la distribución automática del 50% al MEF.

- En igual forma, la suscripción del segundo Contrato Bancario de Servicio de Cobranza, para la recaudación por los demás conceptos, nos permite continuar mejorando notablemente la identificación de nuestros ingresos, así como, la atención a nuestros usuarios, brindándoles en todo momento un servicio de calidad, oportunidad y eficiencia.

Objetivos y metas

Lograr el uso masivo por los administrados, de los códigos asignados por el Banco de la Nación, a cada uno de los conceptos por los cuales recaudamos, en el marco del Contrato Bancario de Servicios de Cobranza suscrito con dicha entidad bancaria, de modo que podamos contar con información sobre los ingresos recaudados en tiempo real, con la finalidad de que puedan ser registrados en el SIAF y luego trasladados a la CUT, de manera que podamos evitar los embargos.

Page 40: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 40

Función Función Específica

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se logró tener una recaudación sostenida de nuestros ingresos, al 25 de noviembre de 2020 por un importe de S/ 4’652,361.49 (Cuatro Millones Seiscientos Cincuenta y Dos Mil Trecientos Sesenta y Uno con 49/100 Soles).

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Aperturar y Conciliar las Cuentas Corrientes Bancarias.

Estado al inicio de la gestión

Las Conciliaciones Bancarias, fueron presentadas dentro de los plazos establecidos por la Oficina de Contabilidad.

Estrategia diseñada

Se reforzó el nivel de coordinación con la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, en su calidad de Ente Rector del Sistema Nacional de Tesorería, a fin de no tener ningún inconveniente con las Conciliaciones.

Objetivos y metas

Continuar con la presentación oportuna de las Conciliaciones Bancarias y las Cuentas de Enlace, dentro de los plazos establecidos a la Oficina de Contabilidad, información que sirve de sustento para la formulación los Estados Financieros del SERFOR.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Con relación a esta función debemos informar que se logró cumplir con la presentación de las Conciliaciones Bancarias y las Cuentas de Enlace, en el tiempo previsto, a la Oficina de Contabilidad; información que sirve de sustento para la formulación de los Estados Financieros del SERFOR.

- Asimismo, se realizó el registro de la información, correspondiente a los saldos de las cuentas bancarias y las Cartas Fianzas, que administra y custodia el SERFOR, en el Módulo de Instrumento Financiero (MIF), el cual está cerrado hasta al mes de octubre 2020, conforme a los plazos establecidos por el MEF.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Administrar y Custodiar los fondos y valores de la Sede Central.

Estado al inicio de la gestión

- Con relación a esta función es pertinente señalar que, mediante Resolución Directoral N° 001-2020-MINAGRI-SERFOR-GG/OGA, de fecha 14 de enero de 2020, se autorizó la apertura de la Caja Chica por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios para la Sede Central, por un importe de S/ 10,000 (Diez Mil y 00/100 Soles), para la atención eficiente y oportuna de los gastos menudos, urgentes y no programables del SERFOR.

- Asimismo, mediante Resolución Directoral N° D000004-2020-MINAGRI-SERFOR-GG-OGA, de fecha 16 de junio de 2020, se autorizó la apertura de la Caja Chica por la Fuente de Financiamiento Donaciones y Transferencias para la Sede Central y las trece (13) Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre, para la atención única y exclusiva de los gastos menudos, urgentes y no programables, que se presenten en el marco de la prevención y control para mitigar el riesgo de contagio del COVID-19.

Page 41: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 41

Función Función Específica

Estrategia diseñada

- Se viene realizando el debido control a los títulos valores que se encuentran en custodia en la Oficina de Tesorería, en el marco de lo establecido por la Directiva Especifica N° 01-2018-MINAGRI-SERFOR-GG/OGA, aprobada mediante Resolución Directoral N° 100-2018-MINAGRI-SERFOR-GG/OGA, de fecha 18 de julio de 2018, información que es remitida de manera mensual a la Oficina de Contabilidad para las acciones correspondientes.

- Además, se viene reforzando la coordinación con los responsables titulares y suplentes del manejo de las Cajas Chicas de las ATFFS, a fin de que se cumpla con lo establecido por la Directiva General N° 001-2020-MINAGRI-SERFOR-GG/OGA “Directiva para la Administración de la Caja Chica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR”.

Objetivos y metas

- Administra y custodiar el fondo de caja chica de manera eficiente y oportuna, de modo que nos permita contar de manera permanente con liquidez suficiente para atender los gastos menudos urgentes y no programables del SERFOR.

- Controlar y custodiar los títulos valores emitidos a favor del SERFOR.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se logró un uso eficiente y racional de los recursos asignados para la Caja Chica, lo cual nos permitió atender los gastos menudos, urgentes y no programables del SERFOR.

- Durante el periodo del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020, fueron practicados cinco (5) arqueos sorpresivos a la Caja Chica de la Sede Central del SERFOR, realizados por la Oficina de Contabilidad, en los cuales no se tuvo ningún tipo de observación, lo que nos permite tener la seguridad razonable sobre el correcto y eficiente uso de los recursos asignados, en el marco de lo establecido por la Directiva General de Caja Chica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Supervisar las Administraciones Técnicas Forestales y Fauna Silvestre (ATFFS), en captación de ingresos y gestión de caja.

Estado al inicio de la gestión

Respecto a esta actividad, la Oficina de Tesorería elaboró un cronograma de visitas a las Administraciones Técnicas Forestales y Fauna Silvestre (ATFFS) que más dificultades presentan en la emisión de sus Comprobantes de Ingresos y en el llenado de sus respectivos reportes, es preciso indicar que, debido a la Declaratoria de Emergencia Sanitaria y la Declaración de Emergencia Nacional, no ha sido posible cumplir con el referido cronograma.

Estrategia diseñada

Se viene coordinando con las ATFFS a través de los aplicativos: Zoom, Meet, entre otros, respecto a la forma correcta de cómo deben llenar sus Reportes de Ingresos y sobre la importancia de que cumplan con los plazos establecido para su presentación.

Objetivos y metas

Cumplir con el Cronograma Interno establecido para la presentación de las recaudaciones de las ATFFS, lo cual permitirá al Área de Ingresos de esta oficina, efectuar la revisión y consolidación de las recaudaciones y, su respectivo registro en el SIAF - SP.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Es preciso indicar que, debido a la Declaratoria de Emergencia Sanitaria y la Declaración de Emergencia Nacional, no es posible cumplir con el referido cronograma, sin embargo, se viene

Page 42: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 42

Función Función Específica

coordinando con las ATFFS constantemente (por diversos medios), con la finalidad de apoyar y asesorar a los responsables de la recaudación de los ingresos y del manejo de los fondos de caja chica, contribuyendo de esta manera en la correcta y eficiente administración de los recursos asignados a cada ATFFS.

Oficina de Recursos Humanos (ORH): Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Administrar el proceso de incorporación y contratación de personal

Estado al inicio de la gestión

En relación a la incorporación de personas en distintas modalidades formativas, bajo la competencia de la Oficina de Recursos Humanos, tenemos que se difundieron un total de diecisiete (17) convocatorias para la incorporación de practicantes profesionales y preprofesionales.

Estrategia diseñada

De acuerdo a la normativa vigente que regula el Decreto legislativo 1057, los procesos de selección se inician con la etapa preparatoria en la cual el órgano o unidad orgánica formula el requerimiento donde se precisan el perfil del puesto, funciones y el sustento de la necesidad. Contando con la autorización de la Alta Dirección (Gerencia General) se procede a la gestión de los recursos presupuestales. Posteriormente se gestiona la creación de registro AIRHSP ante el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

Objetivos y metas

Identificar y contratar a las mejores personas y crear fuertes lazos y relaciones de trabajo con ellos.

- Identificar y atraer a los mejores talentos para la posición. - identificar y atraer a los mejores talentos para la posición.

- Permite conocer y evaluar habilidades duras y blandas de los candidatos.

- Anticipar cuál de los candidatos va a ser el más exitoso. - Informe sobre cuál de los candidatos hacen mejor por tipo de

tareas.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se efectuaron convocatorias para cubrir plazas CAS, desarrollándose procesos CAS convocado 94, posiciones convocadas 117, procesos cas con ganador 31, obteniendo así un total de 36 trabajadores cas ingresados a laborar en la Institución.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Formular y proponer los lineamientos y políticas de personal.

Estado al inicio de la gestión

Mediante el RGG N° D000001-2020-MINAGRI-SERFOR-GG del 09 de junio del 2020, se aprobó el Cronograma Institucional, la Matriz de Participantes y el Plan de Comunicación para la Implementación de Gestión del Rendimiento 2020 en el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR.

Estrategia diseñada A la actualidad fueron 60 participantes de diversidades unidades orgánicas las que pasaron la etapa de evaluación en la entidad.

Page 43: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 43

Función Función Específica

Objetivos y metas

Estimular el buen rendimiento y el compromiso de los servidores civiles, a efectos de alinearlos a los objetivos institucionales de su entidad.

Evidenciar las necesidades requeridas por los servidores civiles para mejorar el desempeño de sus puestos de trabajo, de acuerdo a sus funciones y responsabilidades

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Actualmente la entidad se encuentra en la Etapa de Seguimiento,

de acuerdo con el Cronograma Institucional en la actividad: Ejecución de las reuniones de seguimiento.

- Se realiza el seguimiento respectivo a los órganos o unidades orgánicas a fin de culminar con la entrega de formatos GDR en el plazo establecido.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer y gestionar la capacitación y el Plan Anual de Desarrollo de Personas, orientados a mejorar la cultura organizacional y el bienestar del personal del SERFOR; así como también fomentar la mejora de capacidades del personal, de acuerdo al Plan de Desarrollo de Capacidades formulado por SERVIR.

Estado al inicio de la gestión

Mediante Resolución de Gerencia General Nº 009- 2020-MINAGRI-SERFOR-GG, de fecha 21 de abril de 2020, se aprobó el Plan de Desarrollo de las Personas - PDP 2020, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, iniciándose la etapa de ejecución y teniendo como primera acción la revisión del “Formato de Compromisos como beneficiarios de Capacitación” incorporado en el SISCA, previo al inicio de ejecución de las acciones de capacitación.

Estrategia diseñada

Se realizó acciones de capacitación, de las cuales las ejecutadas fueron incluidas en el Plan Desarrollo de Personas 2020 entre los meses de agosto y noviembre, en el marco de lo dispuesto en el literal a) del numeral 2.5 del Decreto Legislativo N°1505, Decreto Legislativo que establece medidas temporales excepcionales en materia de gestión de recursos humanos en el sector público ante la emergencia sanitaria ocasionada por el covid-19, referido a las capacitaciones que no irroguen gasto a las entidades públicas. Al respecto, se validó que las mismas se encuentre relacionadas con los objetivos institucionales y/o las funciones asignadas a los servidores/as beneficiados.

Objetivos y metas

Capacitar a los empleados para alcanzar los objetivos estratégicos del negocio de una organización.

- Mejorar la interacción entre los colaboradores y, con ello, a elevar el interés por el aseguramiento de la calidad en el servicio.

- Satisfacer más fácilmente requerimientos futuros de la empresa en materia de personal, sobre la base de la planeación de recursos humanos.

- Generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo, la productividad y la calidad y, con ello, a elevar la moral de trabajo.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- A la fecha, y en coordinación con la DFC y SERVIR se llevó a cabo el Diagnóstico de Conocimientos en el marco del SINAFOR, comprendiendo a los/as servidores/as que laboran en las 13 ATFFS y en las 4 Oficinas de Enlace de la entidad, ya no considerando a las ARFFS para esta edición del diagnóstico, debido a las

Page 44: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 44

Función Función Específica

complicaciones en la coordinación que ocasionó el estado de emergencia sanitaria.

- En coordinación con la DFC se priorizaron las funciones a evaluar, se definió la ficha censal y el cronograma a seguir. Asimismo, la DFC mediante la consultoría contratada con apoyo de USAID-FOREST culminaron el desarrollo del banco de preguntas y matrices requeridos por el Sistema de Diagnósticos de Conocimiento de SERVIR, a utilizar para el desarrollo del diagnóstico de conocimientos.

- Acorde al cronograma, se llevó a cabo la etapa de censo desde el 17 de agosto hasta el 4 de setiembre, contando con la participación de 204 servidores/as; y la prueba de conocimientos se desarrolló del 22 de agosto al 18 de setiembre, con la participación de 202 servidores/as.

- A la fecha, se encuentra en coordinación con la DFC y SERVIR la revisión del informe de resultados sobre el Diagnóstico de Conocimientos, así como la definición de temas de capacitación a considerar provenientes de esta fuente diagnóstica para el 2021.

Oficina de Abastecimientos (OAB): Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Programar, ejecutar y controlar la aplicación de los procesos técnicos del Sistema Administrativo de Abastecimiento; la programación, adquisición, control, almacenamiento y distribución de bienes y servicios.

Estado al inicio de la gestión

Mediante Memorando Múltiple N° 12-2020-MINAGRI-SERFOR-GG/OGA, del 12/02/2020, y Mediante Informe N° 090-2020-MINAGRI-SERFOR-GGOGA-OA del 10/02/2020, de la Oficina General de Administración y de la Oficina de Abastecimiento respectivamente se dio inició la Formulación del Cuadro de Necesidades 2021 Fase “requerido” del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR, dirigido a todos los usuarios de la entidad

Estrategia diseñada

Se diseñó y procedió a elaborar un Plan de trabajo y cronograma de presentación del cuadro de necesidades 2021dirigido a todas las Direcciones Generales, Oficinas de Apoyo/Asesoría y Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre a nivel nacional, programando realizar charlas de orientación, solicitando designar un (1) responsable para el registro en el SIGA MEF.

Objetivos y metas

Elaborar el cuadro consolidado de necesidades 2021 por ítem, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR

Cumplimiento en la presentación del Cuadro de Necesidades 2021 por clasificadores de gastos.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Mediante Memorando N° D00136-2020-MINAGRI-SERFOR-GG-OGA, del 02/10/2020, La Oficina General de Administración, remitió a la OGPP el documento que contenía el Consolidado el Cuadro de Necesidades 2021-SIGA fase “identificación” el mismo que fue informado por la Oficina de Abastecimiento con el Informe N° D000232-2020-MINAGRI-SERFOR-OA, el 02/10/2020.

Page 45: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 45

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Efectuar la fase de ejecución presupuestaria en su etapa de compromiso.

Estado al inicio de la gestión

En el presente periodo, se ha venido realizando la ejecución presupuestal en concordancia con el presupuesto asignado, sin embargo, el entorno en el que se han desarrollado las actividades de la oficina de abastecimiento, este se vio alterado en su desarrollo al decretarse el aislamiento social por el estado de emergencia por la pandemia del COVID 19, debiendo realizar las contrataciones en forma virtual, dificultando la tramitología de los documentos dado que se debía coordinar con la oficina de presupuesto en forma remota para la aprobación de los certificados presupuestales y proceder con la fase de compromiso de las contrataciones

Estrategia diseñada

Se diseñó la estrategia de garantizar la formalización de la etapa de compromiso, a fin de cumplir con la ejecución presupuestal de año 2020 en todas las contrataciones de la entidad, y este se desarrolle contando con toda la documentación correspondiente en cada expediente por procedimiento de selección y adjudicaciones sin proceso, disponiendo que cada servidor supervise que cada usuario remita los documentos respectivos para llevar adelante la contratación.

Objetivos y metas

Logar el cumplimiento de la normativa referida a compromisos y su registro en el SIAF.

Efectuar la revisión oportuna de los requerimientos de contratación para proceder con el compromiso, efectuando las observaciones, de ser el caso, con el tiempo suficiente para que se absuelvan.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se viene trabajando de manera oportuna con el registro de compromiso de los expedientes de contratación sea por procedimientos de selección o por adjudicaciones sin procesos; de bienes y servicios, de los diversos usuarios de la entidad habiendo plasmado a la fecha del presente documento, compromisos en 169 órdenes de compra y en 1,035 órdenes de servicio según información del SIGA.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Dirigir las acciones propias para consolidar, formular ejecutar, controlar y evaluar el Plan Anual de Contrataciones, en base al cuadro de necesidades de las unidades orgánicas del SERFOR, bajo los principios de eficiencia y economía

Estado al inicio de la gestión

Al inicio de la gestión se encontró que; El PAC 2020 de la entidad, fue aprobado en su primera versión con la RD N° 003-2020-MINAGRI-SERFOR-GG/OGA, el 21/01/2020, conteniendo dos (2) procedimientos de selección, la primera modificación fue aprobado con RD N° 025-2020-MINAGRI-SERFOR-GG/OGA, el 26/05/2020 el cual incluyo dos (2) procedimientos de selección, la segunda modificación fue aprobado con RD N° D000002-2020-MINAGRI-SERFOR-GG/OGA, el 04/06/2020, el cual incluyo tres (3) procedimientos de selección, haciendo un total de 7 procedimientos de selección.

Page 46: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 46

Función Función Específica

Estrategia diseñada Se diseñó la estrategia de incrementar la ejecución presupuestal a través de contrataciones que devienen de proyectos de inversión en tramite

Objetivos y metas

Aumentar el número de procedimientos de selección del PAC 2020 de la entidad.

Cumplir dentro del ejercicio 2020, la ejecución del 100% de los procedimientos programados en el PAC de la entidad.

Resultados obtenidos al final de la gestión

A la fecha del presente informe, se han realizado 10 modificaciones del PAC de la entidad el cual contiene 22 procedimientos de selección y 11 procedimientos especiales de contratación, haciendo un total de 33 procesos programados, con un nivel de avance 97%, habiéndose ejecutado 32 procedimientos programados

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Elaborar el expediente de contratación de los bienes, servicios y obras, requeridos por el SERFOR, en coordinación con las áreas usuarias

Estado al inicio de la gestión

Al inicio de la gestión se encontró que; Mediante Resolución de Gerencia General N° 024-2019-MINAGRI-SERFOR-GG del 20/08/219, el SERFOR aprobó la Directiva General N° 001-2019-MINAGRI-SERFOR-GG “Directiva para la Contratación de Bienes y Servicios por montos iguales o menores a ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias en el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR.

Estrategia diseñada

Se diseñó la estrategia de reforzar el equipo de contrataciones en procedimientos de selección y adjudicaciones sin proceso con personal idóneo, capacitado y con experiencia en contrataciones públicas a fin de coadyuvar a los usuarios de la entidad en la formulación objetiva de sus requerimientos de bienes y servicios y obras para realizar las contrataciones de forma eficiente y oportuna vigilando el cumplimiento de la Ley N° 30225, Ley de contrataciones del Estado y su Reglamento así como la Directiva General N° 001-2019-MINAGRI-SERFOR-GG.

Objetivos y metas

Lograr contrataciones eficientes y transparentes en cumplimiento de la normativa de contrataciones.

Cumplir oportunamente las contrataciones de acuerdo a la programación de los procedimientos de selección así como las contrataciones menores a 8 UIT´s

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se ha logrado un avance significativo de las contrataciones derivados de los procedimientos programados en el PAC logrando una ejecución del 97%, así mismo debido a un incremento en la asignación presupuestal por demanda adicional de recursos ordinarios, se incrementó las contrataciones de bienes y servicios menores a 8 UIT´s

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Efectuar el control Administrativo de los contratos suscritos y derivados de contrataciones de bienes, servicios y obras.

Page 47: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 47

Función Función Específica

Estado al inicio de la gestión

Al inicio de la gestión se encontró 39 contratos de procedimientos de selección y 48 contratos de adjudicaciones sin proceso, haciendo un total de 87 contratos vigentes al inicio de la gestión

Estrategia diseñada

Se diseñó la estrategia de reforzar el equipo de ejecución contractual de contratos de procedimientos de selección y adjudicaciones sin proceso con personal idóneo, capacitado y con experiencia en contrataciones públicas a fin de coadyuvar en la ejecución presupuestal oportuna de dichos contratos, vigilando el cumplimiento de la normativa de contrataciones en la fase de ejecución contractual, alertando a los usuarios para el requerimiento oportuno de sus necesidades

Objetivos y metas

Lograr que a través de la fase de ejecución contractual de las contrataciones estas se desarrollen en cumplimiento de la normativa vigente

- Cumplir con la oportunidad del caso, el trámite de la ejecución de los contratos para remitir a la oficina de contabilidad para el trámite de devengado correspondiente.

- Brindar soporte a los usuarios para planificar de forma eficiente sus necesidades.

- Brindar soporte para la programación del presupuesto de la entidad identificando la cuantía de los recursos y por específicas de gasto para la correcta clasificación de las categorías presupuestales.

Resultados obtenidos al final de la gestión

A la fecha del presente documento, los contratos correspondientes a procedimientos de selección, tuvo un incremento de 12 contratos haciendo un total de 51 y los contratos correspondientes a adjudicaciones sin procesos tuvieron un incremento de 10 contratos haciendo un total de 58, siendo el total de todos los contratos un total de 109 contratos al final de la presente gestión.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Realizar inventarios patrimoniales periódicos e informar a la Oficina General de Administración.

Estado al inicio de la gestión

Al inicio de la gestión se continuo con el trámite de presentación del Informe Final del Inventario Patrimonial de Bienes Muebles 2019, remitiendo a la Dirección General de Abastecimiento del MEF, mediante Oficio N° D0006-2020-MINAGRI-SERFOR-GG-OGA del 25/06/2020, el Informe Final de Inventario 2019, el Acta de Conciliación al 31/12/2019 y el Sustento de Inventario de Bienes Muebles al 31.12.2019, los cuales fueron elaborados en coordinación entre el Comité de Inventario designado para dicho fin, el área de control patrimonial de la Oficina de Abastecimiento, la Oficina de Contabilidad y el proveedor contratado para realizar el inventario 2019. La información remitida fue en cumplimiento de los dispuesto en el artículo 121 del Reglamento de la Ley N° 29151-Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, aprobado por D.S. N° 007-2008-VIVIENDA; y el Comunicado N° 007-2020-EF/54.01

Estrategia diseñada

Se diseñó la estrategia de continuar con la adecuación y actualización de todos los bienes en el módulo patrimonial del SIGA, el cual fue implementado por primera vez en la entidad luego del ultimo inventario 2019, reduciendo el nivel de bienes faltantes y/o sobrantes, haciendo el seguimiento permanente a nivel de todas las

Page 48: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 48

Función Función Específica

sedes de la entidad y con el apoyo de los diversos usuarios, para identificar dichos bienes (f/s).

Objetivos y metas

Lograr que todos los bienes patrimoniales con los que cuenta actualmente la entidad así como los nuevos que sean adquiridos sean registrados oportunamente en el módulo patrimonial del SIGA

- Cumplir con el registro, control, seguimiento y trámite de baja de los bienes teniendo como base de datos el SIGA-modulo patrimonial, recientemente implementado.

- Planificar la baja de los bienes con la oportunidad del caso efectuando el trámite correspondiente.

- Brindar soporte para realizar la conciliación del valor de los bienes con la oficina de contabilidad con un nivel de error mínimo, a fin de determinar el valor actual de los bienes, luego de aplicar la depreciación correspondiente.

Resultados obtenidos al final de la gestión

A la fecha del presente documento, se cuenta con información actualizada de los bienes patrimoniales de la entidad habiendo sincerado la misma luego del inventario realizado en el 2019, proyectando la ejecución de un procedimiento de selección para contratar al proveedor responsable que llevara adelante el inventario de bienes patrimoniales 2020 con el objetivo de cumplir con la presentación oportuna de la información ante el ente correspondiente.

Oficina de Ejecución Coactiva (OEC): Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Planificar, coordinar, dirigir y ejecutar, conforme a la normatividad de la materia, los actos de ejecución coactiva para el cumplimiento de sus resoluciones, el pago de multas y acreencias o la ejecución de obligaciones de dar, hacer o no hacer, que deba exigir el SERFOR, conforme lo establece la Ley Nº 26979, Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva.

Estado al inicio de la gestión

Se reanudó la ejecución de las actividades establecidas en el Plan Operativo Institucional, conforme a lo programado y a lo dispuesto en la Ley Nº 26979, Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva, con las limitaciones que representaba la realización del trabajo remoto.

Estrategia diseñada

- Planificar: Se solicitó a los órganos sancionadores (ATFFS y DCGPFFS), mediante documento, el envío de todos los actos administrativos (multas impagas), cuyos plazos administrativos se encontraran cumplidos, para el inicio de los respectivos procedimientos coactivos.

- Coordinar: Se reanudaron los mecanismos de coordinación con las ATFFS para la eficaz notificación de las resoluciones coactivas dentro de sus regiones.

- Dirigir: El Ejecutor Coactivo dirige las estrategias de acción conforme a lo dispuesto en la Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva, para el cumplimiento del POI.

- Ejecutar: El Ejecutor Coactivo dispuso la ejecución de las medidas cautelares de embargo en forma de retención de las cuentas bancarias de los infractores en tanto no sea posible la ejecución de una medida coercitiva distinta.

Page 49: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 49

Función Función Específica

Objetivos y metas

- Ampliar la cobertura de la ejecución de medidas cautelares de embargo en forma de secuestro conservativo en todas las provincias sedes de las ATFFS.

- Mejorar los niveles de eficiencia en la tramitación y ejecución forzosa de los expedientes coactivos, disminuyendo los tiempos de tramitación y ejecución.

- En coordinación con las ATFFS reducir significativamente los errores cometidos por el personal adscrito a las mismas durante la notificación de los actos resolutivos emitidos en los procedimientos sancionadores.

- Coordinación permanente con las ATFFS para la constante difusión de los Lineamientos para la aplicación de los criterios de gradualidad para la imposición de la sanción pecuniaria”, aprobados por la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 004-2018-SERFOR-DE del 09 de enero del 2018.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Pese a las complicaciones presentadas debido a las restricciones dictadas a consecuencia de la Emergencia Sanitaria, así como por la falta de personal de apoyo en esta oficina, se ha logrado obtener un importante nivel de recaudación en comparación con años anteriores, como se ha señalado en el punto 1.5 del presente informe.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Coordinar con los órganos del SERFOR, así como con la Policía Nacional del Perú y otras instituciones para el mejor cumplimiento de las funciones a su cargo.

Estado al inicio de la gestión

Se retomó las coordinaciones con las ATFFS para el envío de los actos administrativos que quedaron en pendientes de envío antes del inicio de la pandemia, así como el envío de aquellos cuyos plazos de ley fueran venciendo.

Estrategia diseñada

- Se promovió la coordinación directa y constante con los órganos de línea, pero sobre todo con las ATFFS, a fin de mejorar y optimizar los procedimientos, entre ellos la notificación de los actos administrativos y resoluciones coactivas.

- Se ha mantenido una coordinación constante con la SUNARP y las entidades bancarias del sistema financiero a fin de mejorar la efectividad de las medidas cautelares correspondientes.

- Se retomarán las coordinaciones con la Policía Nacional del Perú, una vez que las medidas restrictivas sean levantadas y se reanuden las acciones de cobranza en las diversas regiones del país.

Objetivos y metas

Incrementar las visitas domiciliarias a los obligados en las diferentes regiones del país en un 80% para el próximo año 2021 con miras a alcanzar el sinceramiento de la cartera coactiva en un 100%, identificándose a los infractores “cobrables”, “incobrables”, inubicables, solventes, insolventes, con bienes para garantía, sin bienes, etc.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se viene realizando coordinación permanente con las distintas entidades públicas vinculadas al procedimiento coactivo, entre ellas, entidades financieras, Policía Nacional y SUNARP lo cual permite mejorar constantemente la eficacia de las medidas cautelares dictadas; asimismo, con las distintas sedes de las ATFFS, lo cual permitirá que, una vez que se reanuden las visitas domiciliarias por

Page 50: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 50

Función Función Específica

parte del Ejecutor Coactivo, identificar a los infractores “embargables” y a los “no embargables”, de modo que se pueda orientar los esfuerzos y recursos hacia aquellas multas factibles de ejecución y recuperación.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Llevar un registro y archivo de todos los actos de ejecución generados, lo cual incluye las actas de ejecución forzosa en aquellas obligaciones no tributarias.

Estado al inicio de la gestión

- Se procedió con el ordenamiento y organización de los archivos físicos durante los días de trabajo presencial.

- Se procedió con la actualización de la base de datos durante los días de trabajo remoto.

Estrategia diseñada

Se viene consolidando la Base de Datos de la Oficina de Ejecución Coactiva para el adecuado registro y seguimiento de los actos de ejecución generados y todos los documentos emitidos en el desarrollo de los procedimientos coactivos.

Objetivos y metas

Coordinación con la Oficina de Tecnologías de la Información para la elaboración de un software adecuado para el desarrollo del procedimiento administrativo sancionador y del procedimiento de ejecución coactiva.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se viene mejorando constantemente la Base de Datos (Excel) de la Oficina de Ejecución Coactiva, en tanto la Oficina de Tecnología de la Información desarrolle el software correspondiente.

OFICINA GENERAL DE ASESORÍA JURÍDICA (OGAJ) Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función del ROF

Emitir opinión en asuntos de carácter jurídico legal requeridos por la Alta Dirección y demás órganos del SERFOR.

Estado al inicio de la gestión

Dicha función se desarrolla a través de las opiniones emitidas por parte de los servidores de la OGAJ, contenidas en los Informes Legales emitidos, y que versan sobre asuntos jurídicos.

Estrategia diseñada

- Diálogo y coordinación constante con la Alta Dirección y demás unidades orgánicas, respecto a las solicitudes materia de atención.

- Recopilación y procesamiento de la información pertinente, a fin de dar atención a las solicitudes.

- Organización del equipo de la OGAJ para la atención de las solicitudes.

- Identificación de solicitudes con plazos legalmente establecidos, a efectos que sean priorizados para su atención.

Objetivos y metas

Cumplir con brindar la opinión legal debidamente sustentada respecto a los asuntos de carácter jurídico planteados en las solicitudes formuladas por la Alta Dirección o los órganos del SERFOR, a través de la emisión de informes legales.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Las solicitudes formuladas por las diferentes unidades orgánicas han sido atendidas de manera efectiva y oportuna, dentro de los plazos

Page 51: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 51

Función Función Específica

previstos; con ello se está coadyuvando al fortalecimiento de la institucionalidad del SERFOR. En el periodo en mención se han emitido 248 documentos conteniendo opinión legal, con excepción de proyectos normativos.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función del ROF

Absolver las consultas legales presentadas por la Dirección Ejecutiva y los órganos de línea, emitiendo la opinión legal correspondiente.

Estado al inicio de la gestión

Ello se realiza a través de las opiniones emitidas por los servidores de la OGAJ, mediante la emisión de Informes Legales, respecto de las consultas jurídicas planteadas.

Estrategia diseñada

- Recopilación, procesamiento y análisis de la información pertinente, a fin de absolver las consultas planteadas, debidamente sustentadas conforme el marco legal aplicable.

- Organización del equipo de OGAJ para la atención de las consultas según la materia en consulta.

Objetivos y metas Cumplir con absolver las consultas legales formuladas por las unidades orgánicas del SERFOR, mediante Informes Legales, conteniendo el sustento correspondiente.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Las consultas formuladas por los órganos han sido absueltas oportunamente; y con ello se está prestando el apoyo legal a los órganos del SERFOR. Se precisa que las solicitudes de opinión legal o absolución de consultas se emiten a través de Informes Legales.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función del ROF

Formular o participar en la formulación, de los proyectos normativos y visarlos

Estado al inicio de la gestión

Sobre dicha función, la OGAJ emite opiniones con relación a las propuestas normativas que le son remitidas. Asimismo, asiste y participa en las reuniones convocadas para la presentación o revisión de los proyectos normativos.

Estrategia diseñada Coordinación oportuna y efectiva, a través de reuniones y/o correos electrónicos, con los órganos de línea para la evaluación y revisión de los proyectos normativos.

Objetivos y metas

- Evaluar, revisar y/o modificar, de corresponder, los proyectos normativos, en coordinación con las unidades orgánicas involucradas.

- Visar la versión final del proyecto de resolución, para el trámite correspondiente.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se han atendido las solicitudes de evaluación de resoluciones que aprueban instrumentos, disposiciones, propuestas normativas, elaboradas por las diferentes áreas, remitiendo la versión final para su posterior visación.

Page 52: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 52

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función del ROF

Emitir opinión sobre proyectos normativos del SERFOR, SINAFOR u otros relacionados con las materias que se solicite al sector u alcancen para su opinión.

Estado al inicio de la gestión

Dicha función se desarrolla a través de la evaluación de proyectos normativos vinculados a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos y normativa complementaria, cuyo análisis se realiza en coordinación con los demás órganos pertinentes del SERFOR.

Estrategia diseñada

- Apoyo, coordinación y asesoramiento legal con las áreas técnicas y de apoyo para emitir opinión.

- Coordinación oportuna y eficaz con los órganos de línea, a través de reuniones y/o correos electrónicos, para la atención de las propuestas normativas.

Objetivos y metas Revisar, evaluar y opinar sobre la emisión de diversos proyectos normativos vinculados a las funciones del SERFOR.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Apoyo a la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre en la revisión previa de las propuestas normativas, como los lineamientos, proyectos de Decretos Supremos, de Ley; entre otros relacionados a normativa forestal y de fauna silvestre, siendo que respecto a cada uno de ellos se ha emitido la opinión legal correspondiente.

- La función en cuestión también implica la revisión de propuestas normativa y pronunciamientos alcanzados al sector, respecto de los proyectos normativos alcanzados en el marco del Análisis de calidad regulatoria y en la Comisión de Coordinación Viceministerial.

- En el periodo en mención, se han emitido 50 documentos conteniendo opinión legal sobre proyectos normativos.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO (OGPP) Oficina de Planeamiento y Racionalización (OPR): Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer y formular los Lineamientos de Política, Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Institucional y Programa Multianual de Inversión Pública, en armonía con la política y objetivos nacionales y sectoriales de acuerdo a la normatividad vigente.

Estado al inicio de la gestión

Planeamiento Estratégico y Plan Operativo

- Se elaboró la propuesta de Plan Estratégico Institucional (PEI), con horizonte ampliado al año 2024.

- Se elaboró el proyecto de Plan Operativo Institucional (POI) multianual 2021-2023.

Estrategia diseñada

- Ampliación de la temporalidad del PEI, al año 2024, a efectos de proyectar y actualizar los logros esperados de los Objetivos y Acciones Estratégicas, guardando correspondencia en el horizonte de tiempo con el POI multianual.

- La propuesta de PEI ampliado al año 2024, cuenta con las opiniones favorables del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -

Page 53: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 53

Función Función Específica

MIDAGRI, así como del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN.

Objetivos y metas

Formalizar los documentos de gestión, debidamente articulados a la demanda de recursos para los próximos años.

- 01 Plan Estratégico Institucional (PEI) ampliado al año 2024, debidamente aprobado.

- 01 Plan Operativo Institucional (POI) multianual 2021-2023 aprobado.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se cumplió con elaborar, registrar y aprobar el Plan Operativo Institucional (POI) Multianual 2021-2023, en el aplicativo CEPLAN V.01

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer y formular los Lineamientos de Política, Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Institucional y Programa Multianual de Inversión Pública, en armonía con la política y objetivos nacionales y sectoriales de acuerdo a la normatividad vigente.

Estado al inicio de la gestión

Inversión Pública

- Se propone la elaboración de nuevo indicador de brecha vinculado al control y vigilancia de la cadena de valor de la madera.

- El Instructivo para formular proyectos orientados a la recuperación de ecosistemas degradados se encontraban observados por el MINAGRI y el MEF.

- La Guía Metodológica para formular proyectos para plantaciones forestales Comerciales se encontraba observado por OPMI MINAGRI.

Estrategia diseñada

- Se realizan reuniones con la Dirección de Control de la Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, para la elaboración del nuevo indicador de control y vigilancia de la cadena de la madera; con la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, para la adecuación y mejora del documento metodológico.

- Se realizan reuniones de trabajo virtual con especialistas de la Dirección de Promoción y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, para la adecuación y mejora de la guía metodológica.

Objetivos y metas

- Preparación y elaboración de propuesta del Indicador de brecha vinculada al control de la madera y presentado al MINAGRI.

- Recopilación, sistematización y adecuación de información en la propuesta de Instructivo para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión para el Servicio de Recuperación de Ecosistemas Forestales y Otros Ecosistemas de Vegetación Silvestre Degradados del Sector Agricultura y Riego, para su presentación al MINAGRI.

- Recopilación, sistematización y adecuación de información en la propuesta de Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Plantaciones Forestales Comerciales y Concesiones Forestales u otros títulos habilitantes, para su presentación al MINAGRI.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se culminó la elaboración de la propuesta del Indicador de Brecha: "Porcentaje de sedes o puestos de control y vigilancia de la cadena de valor de la madera que no funcionan

Page 54: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 54

Función Función Específica

adecuadamente" y presentado al MINAGRI, presentado al

MINAGRI con Oficio N°D000074-2020-MINAGRI-SERFOR-GG-OGPP del 28 de octubre del 2020.

- Se culminó la adecuación y mejora del instructivo para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión para el Servicio de Recuperación de Ecosistemas Forestales y Otros Ecosistemas de Vegetación Silvestre Degradados del Sector Agricultura y Riego, y se presenta al

MINAGRI mediante Oficio N° Oficio N°D00003-2020-MINAGRI-SERFOR-GG-OGPP con fecha 08 de junio del 2020.

- Se culminó la adecuación y mejora de la Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Plantaciones Forestales Comerciales y Concesiones Forestales u otros títulos habilitantes y se presenta al MINAGRI, mediante Oficio N°D000067-2020-MINAGRI-SERFOR-GG-OGPP, con fecha 09 de octubre del 2020.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Elaborar y mantener actualizados los instrumentos institucionales y de gestión, entre ellos el Plan Estratégico Institucional, Reglamento de Organización y Funciones - ROF, Manual de Organización y Funciones - MOF, el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA, la Guía de Servicios no Exclusivos, el Manual de Procesos, los Manuales de Procedimientos Administrativos, directivas, entre otros, en coordinación con los órganos y las unidades orgánicas.

Estado al inicio de la gestión

ROF y TUPA en proceso de actualización con poco avance por falta de capacidad operativa. (Solo se contaba con un especialista en Modernización)

Estrategia diseñada

- Se gestionó el apoyo de USAID-FOREST, PROFONAMPE a través de un servicio de consultoría para la elaboración de la propuesta del nuevo ROF del SERFOR, en el marco del Decreto Supremo N° 054-2018 y su modificatoria.

- Se gestionó la contratación de un servicio especializado para apoyar con la elaboración del nuevo TUPA del SERFOR en el Sistema Único de Tramites (SUT).

Objetivos y metas

Actualizar los documentos de gestión y otros: ROF y TUPA - Propuesta de ROF actualizado. - Expediente regular del TUPA enviado a MINAGRI.

- Proponer la estandarización de procedimientos administrativos a cargo de los Gobiernos Regionales

Resultados obtenidos al final de la gestión

Avances en la actualización de ambos documentos de gestión: ROF (60%) y TUPA en el SUT (70%) Propuesta inicial de procedimientos administrativos a estandarizarse y realización de talleres de validación con los Gobiernos Regionales en coordinación

Page 55: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 55

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Realizar el seguimiento de la adopción de mejoras en el ámbito de sus funciones

Estado al inicio de la gestión

Estado de la implementación de la Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el proceso de Conducción de la Zonificación en poco avance. Se había concluido la E1 Condiciones previas y la E2 Planificar, se encontraba en proceso.

Estrategia diseñada Se contrató los servicios de un especialista para apoyo en la implementación de la Norma Técnica para la Gestión de Calidad de Servicios en el SERFOR.

Objetivos y metas Avanzar en la implementación de las etapas E3 Ejecutar y E4 seguimiento y Control

Resultados obtenidos al final de la gestión

Conformidad del Autodiagnóstico por la SGP/PCM (E2)

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Desarrollar acciones de seguimiento y evaluación, sobre las metas físicas de los indicadores relacionados a la gestión institucional en coordinación con los responsables de las dependencias de la institución.

Estado al inicio de la gestión

- Se elaboró y publicó el Informe de Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019-2022, correspondiente al año 2019.

- A través de Comunicado 005-2020/CEPLAN (30ABR2020), se dispuso que, durante el presente año 2020, la evaluación del POI tendrá periodicidad semestral.

Estrategia diseñada

- Se brindó asistencia técnica permanente a los usuarios del Aplicativo CEPLAN, a efectos de que se registre de manera adecuada la información referida a sus avances de metas físicas y financieras.

- Se remitió a cada dependencia del SERFOR, su reporte de ejecución presupuestal con la finalidad de mantenerlos informados sobre el nivel de ejecución y adopten las medidas necesarias, de ser el caso.

Objetivos y metas

Efectuar el seguimiento y evaluación de los documentos de gestión de corto plazo

- 01 Informe de Evaluación de Implementación del Plan Operativo Institucional (POI) del SERFOR, correspondiente al segundo semestre de 2020.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se elaboró y publicó, en el Portal de Transparencia del SERFOR, el Informe de Evaluación de Implementación del Plan Operativo Institucional (POI) del SERFOR, correspondiente al primer semestre de 2020.

- A través de las dependencias del SERFOR, se ha efectuado el seguimiento y el registro de información sobre avances de las metas físicas y financieras, en el Aplicativo CEPLAN v1.0, correspondiente al tercer trimestre de 2020.

Page 56: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 56

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer la formulación y gestión de planes, programas, proyectos, actividades, así como iniciativas de inversión orientados a fortalecer la gestión institucional, coordinando con las instancias nacionales competentes para gestionar ante las fuentes de cooperación nacionales e internacionales el financiamiento de los mismos.

Estado al inicio de la gestión

- Programa Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú con todos sus estudios de preinversión viabilizados de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobada mediante Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01 del 23 de enero de 2019.

- Programa de Inversión con la Fase de Ejecución iniciada de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva referida.

Estrategia diseñada

Fortalecer las coordinaciones con la Alta Dirección del MIDAR y del MEF con el fin de lograr el apoyo institucional para culminar en el más breve plazo el proceso de negociación y suscripción de los contratos de endeudamiento y de aporte financiero, así como del Acuerdo Separado respectivo a ambas operaciones provenientes del KfW Banco de Desarrollo, con el fin de garantizar el financiamiento parcial de este Programa de Inversión.

Objetivos y metas

Finalizar en el más breve plazo el proceso de negociación y suscripción de los contratos de endeudamiento y de aporte financiero, así como del Acuerdo Separado respectivo que garantice el financiamiento parcial de este Programa de Inversión. Metas:

- 1 Contrato de Endeudamiento negociado, aprobado y suscrito.

- 1 Contrato de Aporte Financiero negociado, aprobado y suscrito. - 1 Acuerdo Separado negociado, aprobado y suscrito.

Resultados obtenidos al final de la gestión

No se cumplió con las metas propuestas por la posición adoptada por DGTP del MEF.

Oficina de Presupuesto (OP): Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Conducir el proceso presupuestario del pliego SERFOR, incluyendo sus programas y proyectos, de conformidad con los lineamientos del sector, en el marco del Sistema Nacional de Presupuesto

Estado al inicio de la gestión

Presupuesto institucional modificado con la incorporación de saldos de balance y modificaciones internas.

Estrategia diseñada Gestión de demanda adicional para la atención de gastos de funcionamiento e intervenciones específicas acordes con las competencias de la entidad

Objetivos y metas

Incorporar mayores recursos Para atender los gastos de funcionamiento de las ATFFS y la Sede Central. Incorporar recursos para apoyar a los centros de cría afectados por la emergencia COVID-19.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se incorporaron recursos por transferencias del MEF para atender a los Centros de Cría, la gestión ambiental de proyectos del PNIC y la implementación de los Lineamientos para la autorización de estudios

Page 57: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 57

Función Función Específica

del patrimonio forestal y de fauna silvestre en el marco del instrumento de gestión ambiental.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer la demanda global y el Presupuesto Institucional de Apertura - PIA, así como las modificaciones presupuestales necesarias para el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en el Plan Operativo Institucional, en coordinación con las dependencias de la institución

Estado al inicio de la gestión

Programación Multianual 2021-2023 elaborada

Estrategia diseñada Gestión de la demanda adicional para la formulación del presupuesto institucional 2021.

Objetivos y metas Fortalecer el PIA 2021 respecto a la asignación de recursos para funcionamiento, necesarios para atender las funciones propias de la entidad en el marco de sus instrumentos de gestión.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se incrementó la asignación presupuestal para el 2021 de 44.0 a 76.5 millones de soles.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Emitir las certificaciones de créditos presupuestales solicitadas por las dependencias de la institución

Estado al inicio de la gestión

Al mes de junio el 78.1% del PIM se encuentra certificado

Estrategia diseñada Coordinación permanente con las áreas para procesar la certificación de créditos presupuestarios según las necesidades de las actividades programadas.

Objetivos y metas Incrementar el nivel de certificación de manera progresiva manteniendo la atención oportuna de las necesidades de las áreas.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Al 25 de noviembre de 2021 el nivel de certificación del PIM alcanza el 93.5% a nivel Pliego.

Oficina de Cooperación Técnica Internacional (OCINT): Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza Eje de Política Nº 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Asesorar a los órganos del SERFOR en los procesos de cooperación técnica y financiera reembolsable y no reembolsable internacional y nacional

Estado al inicio de la gestión

- No se encontró que la OCINT empleara estrategias para la priorización de los temas pendientes de atención.

Page 58: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 58

Función Función Específica

- No se tenía sistematizada la información de las intervenciones, actividades ejecutadas, y actividades programadas en materia de cooperación internacional correspondientes al año 2020.

- No se tenía identificada la demanda/necesidad de cooperación de las Direcciones Generales y ATFFS para el año 2021.

Estrategia diseñada

- Retomar la coordinación con las Direcciones Generales, y la articulación con otros actores.

- Fortalecer la OCINT, gestionando la contratación de más personal del perfil necesario para la gestión de los procesos de cooperación.

- Priorizar temas específicos, en coordinación con la Alta Dirección del SERFOR.

Objetivos y metas

- Trabajar de manera articulada con las Direcciones Generales competentes y otros actores involucrados.

- Identificar las intervenciones, actividades ejecutadas, y actividades programadas en materia de cooperación internacional correspondientes al Primer Semestre del año 2020.

- Identificar la demanda/necesidad de cooperación de las Direcciones Generales y ATFFS de 2021.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se sistematizó la información reportada por las Direcciones Generales y ATFFS sobre intervenciones, actividades ejecutadas, y actividades programadas en materia de cooperación internacional correspondientes al Primer Semestre del año 2020, contándose con una matriz en Excel con tal información.

- Se ha sistematizado la información referida a la identificación de la demanda/necesidad de cooperación de las Direcciones Generales y ATFFS de 2021.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza Eje de Política Nº 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Coordinar y orientar la participación de los órganos del SERFOR en los diversos foros internacionales.

Estado al inicio de la gestión

- De los (19) compromisos asumidos por el SERFOR en los Gabinetes Binacionales (05 con Colombia, 02 con Ecuador, 03 con Bolivia y 09 con Chile), no se podía reportar como “Cumplido” ninguno, habiendo muy poco nivel de avance en cada uno de ellos.

- Con motivo de la pandemia generada por el COVID – 19, muchos eventos/foros internacionales reprogramaron su realización para finales del año 2020.

Estrategia diseñada

- Retomar la coordinación con las Direcciones Generales, y la articulación con otros actores.

- Priorizar el cumplimiento de los compromisos asumidos en los Gabinetes Binacionales, toda vez que significan una oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias con cada uno de dichos países.

- Promover la participación del SERFOR en foros internacionales.

Objetivos y metas

- Trabajar de manera articulada con las Direcciones Generales competentes, así como con el Ministerio de Relaciones Exteriores y otros actores involucrados para el cumplimiento de los compromisos asumidos en los Gabinetes Binacionales.

- Mapear y coordinar correctamente la participación del SERFOR en Foros internacionales

Page 59: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 59

Función Función Específica

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Encuentros Presidenciales y Gabinetes Binacionales: Producto de la urgencia sanitaria y el confinamiento de la población generada por el COVID 19, que afecta a todos los países de la región, el SERFOR y las entidades puntos focales de los otros países con los cuales se ha establecido compromisos han presentado la repriorización de sus actividades, ocasionando un considerable retraso en el cumplimiento de las actividades. No obstante, desde el tercer trimestre del año 2020, la OCINT, en coordinación con los órganos de línea, vienen retomando acciones conducentes a cumplir las actividades y/o compromisos previstos para este año. El SERGOR, a través de la articulación y coordinación de la OCINT, ha participado activamente en las reuniones convocadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a efectos de informar sobre los avances y las coordinaciones entabladas con las contrapartes nacionales de Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. Cabe señalar que, al 25.11.2020, la Cancillería peruana aún no ha informado las nuevas fechas de realización de los próximos Gabinetes Binacionales. Al 25.11.2020, se tiene que la OCINT ha coadyuvado a la consecución de (04) de los (19) compromisos binacionales (01 Ecuador; 03 Colombia).

- Gestión de la participación en Foros internacionales: (i) La OCINT, en coordinación con la Dirección General de Gestión Sostenida del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre (DGGSPFFS), aseguró la participación del SERFOR como parte de la delegación peruana que participará en la 18 reunión de Expertos sobre Tala Ilegal y Comercio Asociado – EGILAT 18, llevado a cabo de manera virtual, el 25 de agosto último; (ii) La Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre (DGPCFFS) participó en el 25° período de sesiones del Comité Forestal de la FAO, en octubre de 2020; (iii) La OGPP y la DGPCFFS participaron en representación del SERFOR en las Negociaciones Intergubernamentales sobre Cooperación al Desarrollo con la República Federal de Alemania del 20 al 22 de octubre último; (iv) 56º período de sesiones del Consejo Internacional de las Maderas Tropicales y los correspondientes períodos de sesiones de sus Comités. Realizado del 09 al 13 de noviembre pasado. SERFOR se encuentra representado por la DGGSPFFS y la DGPCFFS, conforme se desprende del Informe Técnico N° D000022-2020-MINAGRI-SERFOR-OCINT, y la Resolución Ministerial N° 0574-2020-RE de fecha 27.10.2020; y (v) La OCINT elevó a la Alta Dirección los informes relativo al XV Congreso Forestal Mundial, en mayo 2021, en la ciudad de Seúl, a efectos de que en dicha instancia se evalúe la participación del SERFOR.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza Eje de Política Nº 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Promover y participar en la negociación de acuerdos de cooperación en materia de las competencias del SERFOR, en coordinación con las dependencias de la institución y entidades competentes, de conformidad con el marco normativo vigente.

Estado al inicio de la gestión

- Diversidad de temas a atender, no utilizando criterios para la priorización de los mismos.

Page 60: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 60

Función Función Específica

- Se identificó diversos instrumentos de cooperación cuyas gestiones, involucrando únicamente al SERFOR, así como a otros actores, se encontraban inactivas.

Estrategia diseñada

- Priorizar temas de atención, en coordinación con la Alta Dirección del SERFOR.

- Retomar la coordinación con las Direcciones Generales, y la articulación con otros actores.

Objetivos y metas - Trabajar de manera articulada con las Direcciones Generales

competentes, así como con el Ministerio de Relaciones Exteriores y otros actores involucrados.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Los puntos focales de las diferentes Direcciones Generales del SERFOR, con el acompañamiento de la OCINT, viene participando en las reuniones de coordinación y emisión de opiniones técnicas de los siguientes instrumentos: Fase 2 del “Programa Bosques de Montaña y la Gestión del Cambio Climático en los Andes (Bosques Andinos)”, y “Memorándum de Entendimiento entre la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Ambiente de la República del Perú y la Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional”. Asimismo, se viene participando en las convocatorias realizadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego en torno a los proyectos GEF.

- La OCINT ha participado activamente, en coordinación con las Direcciones Generales y la Oficina General de Asesoría Jurídica, de las negociaciones relativas al Memorándum de Entendimiento (MdE) entre el SERFOR y el Proyecto USAID Pro-Bosques, logrando su suscripción el pasado 11.11.2020.

- La OCINT viene participando de las coordinaciones con la OIMT, con motivo del Acuerdo del Proyecto PPA/56-340-2 “Prevención y Respuesta a Incendios Forestales en Bosques Tropicales y Plantaciones Forestales en la República del Perú entre la Organización Internacional de las Maderas Tropicales – OIMT y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre –SERFOR”, cuya implementación se encuentra a cargo del Equipo de Incendios Forestales del SERFOR, liderado por la Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza Eje de Política Nº 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Coordinar con las instancias nacionales competentes para gestionar financiamiento ante las fuentes de cooperación nacionales e internacionales.

Estado al inicio de la gestión

- Diversidad de temas a atender, no utilizando criterios para la priorización de los mismos.

- Presentación de propuestas u notas conceptuales a organismos internacionales, para evaluación: (i) Presentación de propuestas de notas conceptuales a la Red de Asia-Pacífico, para el Manejo Sostenible y la Restauración de Bosques para el año 2020: Restauración de ecosistemas subhúmedos en el sur del Perú a través de sistemas agroforestales; (ii) Anteproyecto PPD 197/20 (F) “Elaboración De Un Proyecto Para La Revaloración, Restauración Y Desarrollo Sostenible Del Árbol De Quina (Cinchona SPP) y

Page 61: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 61

Función Función Específica

Especies Nativas Asociadas Del Bosque Montano Occidental Del Perú” con la OIMT; y (iii) Propuesta de proyecto PD 912/20 (I) "Fortalecimiento de la gestión técnica y empresarial de la industria forestal maderable del Perú”.

Estrategia diseñada

- Retomar la coordinación con las Direcciones Generales, y la articulación con otros actores.

- Fortalecer la Oficina de Cooperación, gestionando la contratación de más personal.

- Priorizar temas específicos, en coordinación con la Alta Dirección del SERFOR

Objetivos y metas

- Contar con una Oficina de Cooperación con el equipo humano necesario para atender las funciones encomendadas.

- Trabajar de manera articulada con las Direcciones Generales competentes, así como con el Ministerio de Relaciones Exteriores y otros actores involucrados.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Financiamiento de Proyectos: (i) En el período bajo análisis, se identificó que el SERFOR viene gestionando el Programa de Inversión “Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú”, cuyo financiamiento se viene negociando en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y la KFW. Ello también fue abordado en las Negociaciones Intergubernamentales sobre Cooperación al Desarrollo con la República Federal de Alemania, realizadas del 20 al 22 de octubre de 2020; (ii) Se gestionó la suscripción de los siguientes Acuerdos por parte de las Autoridades del SERFOR y otros actores involucrados, los cuales representan financiamiento cuya ejecución y organismo ejecutor se detalla en el texto cada uno de los referidos proyectos: Proyecto PP-A/56-340-2 “Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques tropicales y plantaciones forestales en la República del Perú”, por USD 1,105,263, con la OIMT y Japón; “Café circular: creando valor a través de la cadena”, EUR 1,462,291, Holanda; y Pre Proyecto PPD189/7 “Formulación de un Proyecto Estándar para generar herramientas que aseguren el establecimiento de las especies forestales maderables mediante regeneración natural en la Provincia de Tahuamanu, Perú”, por USD 50,000, OIMT. Este se encuentra en proceso de suscripción por parte de la OIMT.

- Presentación de propuestas (levantamiento de observaciones/comentarios o remisión de propuestas completas) derivada de la presentación de notas conceptuales a organismos internacionales, para evaluación: (i) Carta N° D000028-2020-MINAGRI-SERFOR-DE mediante el cual se remite el proyecto “Rehabilitación de ecosistemas áridos y tierras eriazas mediante sistemas agroforestales en la Costa sur del Perú” y sus anexos, ante la APF NET; (ii) Anteproyecto PPD 197/20 (F) “Elaboración De Un Proyecto Para La Revaloración, Restauración Y Desarrollo Sostenible Del Árbol De Quina (Cinchona SPP) y Especies Nativas Asociadas Del Bosque Montano Occidental Del Perú” con la OIMT; y (iii) Propuesta de proyecto PD 912/20 (I) "Fortalecimiento de la gestión técnica y empresarial de la industria forestal maderable del Perú” revisada a la OIMT (Exp. 2020-0011171).

Page 62: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 62

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza Eje de Política Nº 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer a la Oficina de Planeamiento y Racionalización las necesidades de cooperación técnica y financiera reembolsable y no reembolsable y los mecanismos de cooperación con entidades competentes para la suscripción de acuerdos y/o convenios, acorde con las prioridades de la institución.

Estado al inicio de la gestión

La OCINT no tenía identificado las demandas/necesidades de cooperación de las Direcciones Generales.

Estrategia diseñada

- Retomar la coordinación con las Direcciones Generales, y la articulación con otros actores.

- Trabajar la metodología para la identificación de la demanda/necesidad de cooperación de las Direcciones Generales de 2021.

Objetivos y metas

- Trabajar de manera articulada con las Direcciones Generales competentes, así como con el Ministerio de Relaciones Exteriores y otros actores involucrados.

- Identificar la demanda/necesidad de cooperación de las Direcciones Generales y ATFFS de 2021.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Ficha técnica para el levantamiento de información referida Identificar la demanda/necesidad de cooperación de las Direcciones Generales de 2021 elaborada, la cual se encuentra alineada a los “Lineamientos para la Priorización formulación, negociación, ejecución, seguimiento, evaluación, cierre y transferencia de las iniciativas de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ministerio de Agricultura y Riego y sus Organismos Públicos Adscritos”, aprobados mediante Resolución Ministerial N° 217-2020-MINAGRI. La OCINT cuenta con una matriz (archivo excel) que sistematiza todas las demandas/necesidades de cooperación reportadas al 25.11.2020 por parte de las Direcciones Generales y ATFFS, a efectos de su insumo para el proceso de priorización de acciones de cooperación que tendrá lugar el 2021.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza Eje de Política Nº 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Emitir opinión en coordinación con las Direcciones Generales de Línea, sobre la conveniencia de la suscripción de acuerdos y/o convenios de cooperación técnica-económica, nacionales e internacionales y evaluar sus resultados.

Estado al inicio de la gestión

- Se identificó (10) convenios interinstitucionales suscritos. - Se identificó diversos instrumentos de cooperación cuyas

gestiones, involucrando únicamente al SERFOR, así como a otros actores, se encontraban inactivas.

Estrategia diseñada

- Priorizar temas de atención, en coordinación con la Alta Dirección del SERFOR.

- Retomar la coordinación con las Direcciones Generales, y la articulación con otros actores.

Page 63: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 63

Función Función Específica

- Actualización de las opiniones técnicas de la OCINT y de las Direcciones Generales involucradas para la suscripción de instrumentos, cuando resultara viable.

Objetivos y metas

- Trabajar de manera articulada con las Direcciones Generales competentes, así como con actores involucrados.

- Promover la suscripción de convenios, acuerdos, ante proyectos, Memorando de Entendimiento, u otros que se encontraban en trámite.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- De junio a noviembre se han suscrito 04 convenios interinstitucionales, siendo los siguientes: (i) Acuerdo del Proyecto PPA/56-340-2 Prevención y Respuesta

a Incendios Forestales en Bosques Tropicales y Plantaciones Forestales en la República del Perú con la Organización Internacional de las Maderas Tropicales – OIMT

(ii) Acuerdo de Asociación con la Stichting Solidaridad Nederland – Solidaridad Europa, Stichting Interkerkelijke Aktie voor Latijns Amerika – Solidaridad, Olam Agro Perú S.A.C., Koniiklijke Douwe Egberts BV y Cuencas del Huallaga Asociación de Productores Agropecuarios.

(iii) Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la empresa Red de Energía del Perú S.A. – ISA REP

(iv) Memorándum de Entendimiento (MdE) con el Proyecto USAID Pro-Bosques.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza Eje de Política Nº 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Coordinar con la Oficina General de Planificación y Presupuesto, la viabilidad técnica de los proyectos de cooperación técnica y financiera.

Estado al inicio de la gestión

Se identificó diversos instrumentos de cooperación cuyas gestiones, involucrando únicamente al SERFOR, así como a otros actores, se encontraban inactivas.

Estrategia diseñada

- Priorizar temas de atención, en coordinación con la Alta Dirección del SERFOR.

- Retomar la coordinación con las Direcciones Generales, y la articulación con otros actores.

- Actualización de las opiniones técnicas de la OCINT y de las Direcciones Generales involucradas para la suscripción de instrumentos, cuando resultara viable.

Objetivos y metas

- Trabajar de manera articulada con las Direcciones Generales competentes, así como con actores involucrados.

- Promover la suscripción de convenios, acuerdos, ante proyectos, Memorando de Entendimiento, u otros que se encontraban en trámite.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se identificó que el SERFOR viene gestionando el Programa de Inversión “Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú”, cuyo financiamiento se viene negociando en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y la KFW, siendo abordado en las Negociaciones Intergubernamentales sobre Cooperación al Desarrollo con la República Federal de Alemania, realizadas del 20 al 22 de octubre de 2020. Cabe indicar que la OCINT no conforma el grupo de trabajo para desarrollar las

Page 64: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 64

Función Función Específica

acciones conducentes a la suscripción de los contratos y acuerdos separados relativos al Programa antes indicado.

- Se gestionó la suscripción de los siguientes Acuerdos por parte de las Autoridades del SERFOR y otros actores involucrados, los cuales representan financiamiento cuya ejecución y organismo ejecutor se detalla en el texto cada uno de los referidos proyectos:

- Proyecto PP-A/56-340-2 “Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques tropicales y plantaciones forestales en la República del Perú”, por USD 1,105,263, con la OIMT y Japón.

- “Café circular: creando valor a través de la cadena”, EUR 1,462,291, Holanda.

- Pre Proyecto PPD189/7 “Formulación de un Proyecto Estándar para generar herramientas que aseguren el establecimiento de las especies forestales maderables mediante regeneración natural en la Provincia de Tahuamanu, Perú”, por USD 50,000, OIMT. Este se encuentra en proceso de suscripción por parte de la OIMT.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Desarrollar directivas institucionales, que enfoquen los esquemas de gestión y suscripción de acuerdos y/o convenios de cooperación interinstitucional.

Estado al inicio de la gestión

La OCINT, a la fecha, cuenta con la Directiva General N° 011-2015-SERFOR/SG “Directiva para la Formulación, Aprobación, Suscripción y Ejecución de Convenios de Cooperación Interinstitucional en el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR” aprobada mediante Resolución de Secretaría General N° 049-SERFOR-SG.

Estrategia diseñada Realización de reuniones de trabajo internas con el equipo de la OCINT a fin de identificar las oportunidades de mejora para la actualización de la Directiva General N° 011-2015-SERFOR/SG.

Objetivos y metas Elaborar un proyecto de Directiva Actualizada de la Directiva General N° 011-2015-SERFOR/SG.

Resultados obtenidos al final de la gestión

El equipo de la OCINT viene realizando reuniones de trabajo para la identificación de supuestos a ser contemplados en la propuesta de actualización de la Directiva General N° 011-2015-SERFOR/SG, tales como: supuestos de posibles conflictos de intereses o incompatibilidades para el ejercicio del cargo de coordinador de un convenio y/o suscripción de un convenio, criterios para la acreditación de la representación de la entidad cooperante, entre otros; así, tal proceso se encuentra en curso.

Eje de Política Nº 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

(i) Coadyuvar al desarrollo de acciones de seguimiento a los programas y proyectos ejecutados en el marco de la cooperación técnica nacional e internacional, en coordinación con la Oficina de Planeamiento y Racionalización y demás dependencias del SERFOR y el Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo a la normatividad vigente.

Page 65: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 65

Función Función Específica

Estado al inicio de la gestión

- No se tenía sistematizada la información de las intervenciones, actividades ejecutadas, y actividades programadas en materia de cooperación internacional correspondientes al año 2020.

- No se tenía identificado el estado situacional al Primer Semestre del año 2020 sobre el seguimiento de los convenios suscritos por el SERFOR

Estrategia diseñada

- Sistematizar la información reportada por las Direcciones Generales y las ATFFS sobre la información de las intervenciones, actividades ejecutadas, y actividades programadas en materia de cooperación internacional correspondientes al año 2020.

- Solicitar la información a las Direcciones Generales y las ATFFS para el seguimiento al Primer Semestre 2020 de los convenios suscritos por el SERFOR a dicho período.

Objetivos y metas

- Identificar las intervenciones, actividades ejecutadas, y actividades programadas en materia de cooperación internacional correspondientes al Primer Semestre del año 2020.

- Realizar el seguimiento al Primer Semestre 2020 de los convenios suscritos por el SERFOR a dicho período.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Matriz elaborada sobre las las intervenciones, actividades ejecutadas, y actividades programadas en materia de cooperación internacional correspondientes al Primer Semestre del año 2020.

- Matriz elaborada sobre el seguimiento al Primer Semestre 2020 de los convenios suscritos por el SERFOR a dicho período.

Asimismo, se precisa que a la fecha se mantienen vigentes los siguientes 44 acuerdos / convenios suscritos por el SERFOR y diversas entidades públicas y privadas:

TIPO DE CONVENIO

INSTITUCIÓN OBJETO AÑO DE

SUSCRIPCIÓN

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - APECO

Establecer el marco de cooperación interinstitucional qué permita aunar esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas de mutuo interés entre ambas instituciones para promover el desarrollo forestal y de fauna silvestre del país, promoviendo el uso sostenible de los recursos en sus aspectos económicos, social y ambiental.

2017

Convenio Marco de cooperación Interinstitucional

Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú - FENMUCARINAP

Establecer el marco para una cooperación entre ambas instituciones en términos de diálogo, consulta, coordinación, acción conjunta, gestión de cooperación técnica para el desarrollo de proyectos y participación en la elaboración de propuestas de políticas públicas y medidas específicas en materia forestal y de fauna silvestre, bajo los principios de mutuo interés, buena fe y reciprocidad, con el propósito de proponer, aplicar y difundir soluciones e iniciativas qué mejoren la calidad de vida en las personas y la sociedad, especialmente de las mujeres de los pueblos y comunidades campesinas, nativas, indígenas u originarios

2016

Page 66: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 66

TIPO DE CONVENIO

INSTITUCIÓN OBJETO AÑO DE

SUSCRIPCIÓN

Convenio de Cooperación Interinstitucional

Centro de Ornitología y Biodiversidad - CORBIDI

Establecer los términos generales de la cooperación interinstitucional entre el SERFOR y CORBIDI, para formalizar la colaboración mutua, buscando incrementar aportes especializados y desarrollar sinergias en diversas acciones destinadas al cumplimiento de los objetivos específicos de ambas instituciones, en materia del desarrollo estratégico y gestón de la fauna silvestre.

2016

Convenio de Colaboración Interinstitucional

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC

La emisión por parte del RENIEC de Certificados Digitales para uso de autenticación y firma digital a solicitud de la ENTIDAD. En este sentido, el RENIEC emitirá los Cetificados Digirales al personal qué la ENTIDAD haya designado, quienes se constituiran en suscriptores.

2015

Convenio de Cooperación Interinstitucional

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT

Establecer mecanismos de cooperación interinstitucional entre el MINAG a traves de la DGFFS y de la SUNAT, a fin qué ambas entidades contribuyan a mejorar la eficiencia en el cumplimiento de sus fines y objetivos institucionales mediante el intercambio de información, apoyo en la ejecución de operativos conjuntos y capacitación

2011

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Gobierno Regional de Junín

Asegurar la adecuada ejecución del programa en el ámbito del GORE en concordancia con lo establecido en los estudios de preinversión del mismo

2015

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Gobierno Regional de Pasco

Asegurar la adecuada ejecución del programa en el ámbito del GORE en concordancia con lo establecido en los estudios de preinversión del mismo

2015

Convenio Marco para la Asignación de Gerentes Públicos

Autoridad Nacional de Servicio Civil - SERVIR

Establecer los lineamientos sobre los cuales se asignarán Gerentes Públicos a la Entidad Solicitante

2015

Convenio de Cooperación Interinstitucional

Centro de conservación, investigación y manejo de áreas naturales - CIMA

Establecer el marco de cooperación interinstitucional qué permita aunar esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas de mutuo interés entre ambas instituciones para promover el desarrollo forestal y la fauna silvestre del país, promoviendo el uso sostenible de los recursos, teniendo en cuenta la rentabilidad económica, social y ambiental

2016

Convenio para el pago de remuneraciones

Banco de la Nación

El Banco realice el abono de las remuneraciones, retribuciones, complementos, pensiones y otros. Otorgar créditos u otros servicios financieros

2014

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Sociedad Peruana de Ecodesarrollo - SPDE

Establecer mecanismos de colaboración mutua entre el SERFOR y la SPDE, con el objeto de aunar esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas de mutuo interés entre ambas partes, para contribuir a la gobernanza forestal, manejo de los recusrsos forestales y de fauna silvestre, la restauración de ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre y el fortalecimiento de capacidades a

2020

Page 67: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 67

TIPO DE CONVENIO

INSTITUCIÓN OBJETO AÑO DE

SUSCRIPCIÓN

los diferentes actores nacionales, regionales y locales.

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protregidas por el Estado - SERNANP

Establecer el marco de cooperación insterinstitucional qué permita aunar esfuerzos para promover y ejecutar acciones conjuntas de mutuo interés para las partes, tales como el fortalecimiento de la gobernanza del patrimonio forestal, en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la Admistración Nacional y sus Zonas de Amortiguamiento.

2018

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP

Establecer el marco de cooperación mutua para el fortalecimiento institucional, la gobernanza forestal y la gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre con énfasis en el manejo forestal comunitario y conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas.

2017

Memorándum de Entendimiento

La Administración Forestal Estatal de la República Popular China sobre Cooperación en el Sector Forestal (State Forestry Administration-China)

Fomentar la cooparación en el desarrollo de los recursos forestales, conservación y utilización, investigación cientifica e industria forestal, para apoyar los esfuerzos de ambos países con el própisito de alcanzar sus objetivos nacionales con respecto a la utilización y gestión sostenible de recursos forestales, y el desarrollo de la industria relacionada con los bosques de sus respectivos países.

2013

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Universidas Nacional de Moquegua - UNAM

Establecer un marco de cooperación mutua paea el fortalecimiento institucional, el desarrollo de estudios especializados y de investigación qué contribuyan al logro de los objetivos de ambas instituciones, asíc como la realización de planes, programas académicos y/o actividades de interés común, que coadyuven a la institucionalización y adecuada gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre.

2019

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

MINAGRI y el Centro Internacional de Agricultura Tropical

Establecer las bases de la cooperación técnica entre el MINAGRI y el CIAT para la gestión e implementación de acciones de fortalecimiento de capacidades de ambas instituciones a través del intercambio de información y conocimiento, actividades de capacitación y transferencia de tecnología e investigaciones conjuntas relativas a apectos técnicos, económicos y sociales de la conservación y uso sostenible de recursos naturales y genéticos, desarrollo de nuevas variedades de semilla, desarrollo y promoción de sistemas silvopastoriles comeracialización y consumo de productos agrícolas y tropicales de America Latina y el Caribe

2018

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A

Establecer condiciones generales y vínculos de mutua colaboración entre SERFOR y CERRO VERDE, con el propósito de aunar esfuerzos, capacidades y competencias de mutuo interés que permitan promover, fomentar e impulsar actividades de forestación, reforestación, así como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en

2019

Page 68: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 68

TIPO DE CONVENIO

INSTITUCIÓN OBJETO AÑO DE

SUSCRIPCIÓN

materia forestal y de fauna silvestre en beneficio de la conservación de la biodiversidad, con especial incidencia sobre la especie Guanaco (Lama guanicoe), dentro del ámbito de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa - ATFFS Arequipa.

Adenda N° 1 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM

1. Modificar la denominación incial del convenio. 2. Incorporar nuevos compromisos en la CLÁUSULA TERCERA de los compromisos. 3. Incorporar a la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre como coordinador del convenio. 4. Modificar la CLÁUSULA SEXTA (Convenios Específicos y/o Planes de Trabajo) 5. Incluir la CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA, del Fortalecimiento de las Instituciones Científicas Nacionales Depositarias de Material Biológico.

2019

Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional

Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA

Establecer de mecanismos de cooperación entre las partes, a fin de ejecutar actividades, proyectos y programas relacionados a alcanzar el fortalecimiento del Herbario Forestal de la Estación Experimental Agraria - EEA Pucallpa, en el marco de la ejecución del PIP1 “Fortalecimiento de la administración forestal en las regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali” de la Unidad Ejecutora 002 del SERFOR, a fin de coadyuvar con la institucionalización y adecuada gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre.

2020

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Proyecto Especial Majes Siguas - Autoridad Autonoma de Majes - AUTODEMA

Formar una alianza estratégica entre LAS PARTES para establecer el marco de cooperación interinstitucional que permita ejecutar acciones conjuntas conducentes a fortalecer las capacidades de los actores para el manejo y uso sostenible de los recursos forestales y que contribuya con la institucionalidad y gobernanza del sector forestal y de fauna silvestre de la Región Arequipa.

2020

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Asociación Amazónicos por la Amazonía - AMPA

Establecer el marco de colaboración interinstitucional que permitan aunar esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas de mutuo interés entre ambas instituciones con énfasis en la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre, manejo forestal, fortalecimiento de la gestión forestal y de fauna silvestre y cadena de valor y servicios ecosistémicos.

2020

Page 69: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 69

TIPO DE CONVENIO

INSTITUCIÓN OBJETO AÑO DE

SUSCRIPCIÓN

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Asociación para la Resiliencia del Bosque frente a la Interoceanica - ARBIO

Establecer el marco de cooperación interinstitucional para ejecutar actividades, proyectos y programas relacionados a promover la conservación y manejo de bienes y servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación, así como la fauna silvestre contenida en estos, en el marco de sus objetivos institucionales.

2019

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Asociación Civil Derecho Ambiente y Recursos Naturales - DAR

Establecer los mecanismos de la colaboración interinstitucional entre el SERFOR y DAR, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la gobernanza forestal, promoviendo la transparencia forestal, la implementación de la legislación forestal y la gestión de los bosques frente al cambio climático.

2020

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Empresa de Servicios Industriales de la Marina S.A. - SIMA

Establecer condiciones generales y vínculos de mutua colaboración entre el SERFOR y SIMA PERU S.A., con el propósito de aunar esfuerzos, capacidades y competencias; asimismo establecer compromisos que las partes asumirán para la cooperación interinstitucional en el marco de sus competencias.

2018

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR

Intercambio de experiencias e información en el ejercicio de sus funciones de supervisión, fiscalización y control sobre las actividades de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, de acuerdo a sus competencias ; así como en la gestión del conocimiento de las referidas actividades para el fortalecimiento de sus funciones; con la finalidad de optimizar los niveles de eficiencia y eficacia de cada una de LAS PARTES para el cumplimiento de sus objetivos institucionales.

2019

Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR

Formar una alianza estratégica entre LAS PARTES para el intercambio de información de la gestión forestal y de fauna silvestre a través del SIADO - Sistema de Información de Archivos Digitalizados del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (en adelante, SIADO); para el registro y acceso a la información de los títulos habilitantes y otros actos administrativos de su competencia, mediante el uso e interoperabilidad de los sistemas de información de LAS PARTES.

2020

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA

Establecer el marco de cooperación interinstitucional que permita implementar mecanismos de coordinación y cooperación técnica de mutuo interés entre las partes, a fin de facilitar la generación de propuestas y acciones orientadas a la implementación de la política y la legislación forestal y de fauna silvestre, la conservación y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre, la mejora de la competitividad del sector, la promoción de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos en relación a los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de

2020

Page 70: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 70

TIPO DE CONVENIO

INSTITUCIÓN OBJETO AÑO DE

SUSCRIPCIÓN

vegetación silvestre, la generación de información forestal y de fauna silvestre, el acceso legal y el desarrollo de estrategias para combatir las actividades ilícitas, entre otros, que coadyuven a la gestión y a la gobernanza forestal y de fauna silvestre

Adenda N° 1 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Servicios Ecosistémicos Perú - SEPERÚ

1. Prorrogar la vigencia del CONVENIO por dos (2) años adicionales. 2. Actualizar el domicilio del SERFOR.

2019

Adenda N° 1 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Mancomunidad Municipal Zona Konchucos

- Prorrogar la vigencia del convenio por 3 años más. - Actualizar el domicilio de las partes

2019

Adenda N° 1 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Asociación Civil Ayuda para la Vida Silvestre Amenazada Sociedad Zoológica de Francfort Perú - AVISA SZF PERÚ

Extender la vigencia del convenio marco por 2 años más

2019

Adenda N° 2 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE

1. Porrogar el de vigencia del convenio por un periodo de dos (2) años calendarios, computados a partir del 01 de enero de 2020. 2. Actualizar el domicilio del SERFOR. 3. Modificar la Cláusla Quinta del convenio, relativa a los "Coordinadoes Interinstitucionales". 4. Incorporar la Cláusula Décima Cuarta al Convenio, relativa a la "Base Legal".

2019

Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional

Biblioteca Nacional del Perú - BNP

Permitirá la articulación entre ambas instituciones, a fin de difundir, promocionar y dar a conocer la labor que realiza el SERFOR en la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre

2020

Convenio de Colaboración Interinstitucional, para el Acceso de la Base Gráfica de Registral

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP

Brindar el Acceso a la información de la Base Gráfica Registral con la que cuenta LA SUNARP, con la finalidad qué EL SERFOR pueda visualizar de forma gratuita los polígonos de los predios inscritos e incorporados a la Base Gráfica Registral, lo cual permitirá el cumplimiento de los fines de las entidades qué accedan a ella.

2019

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Global Green Growth Institute - GGGI

Establecer el marco de cooperación interinstitucional que permita aunar esfuerzos entre las partes a fin de ejecutar acciones conjuntas conducentes a la implementación de la Política Nacional Forestal y Fauna Silvestre, así como a la reducción del cambio de uso de suelo como resultado de la deforestación.

2019

Convenio de Colaboración Interinstitucional

Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR

1. Establecer el marco para la colaboración interinstitucional entre LAS PARTES, a efectos de implementar cursos de formación y capacitación de los funcionarios, directivos y servidores del SERFOR, de acuerdo a la normativa. 2. Para ello, SERVIR y SERFOR se

2020

Page 71: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 71

TIPO DE CONVENIO

INSTITUCIÓN OBJETO AÑO DE

SUSCRIPCIÓN

comprometen a desarrollar a través de la Escuela Nacional de Administración Pública, en adelante la ESCUELA, programas de formación y capacitación dirigidos a funcionarios, directivos y/o servidores públicos del SERFOR, de acuerdo a la normativa.

Adenda N° 1 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Wildlife Conservation Society - WCS

1. Prorrogar el plazo de vigencia del Convenio por cinco (5) años. 2. Actualizar los domicilios de las partes. 3. Modificar la Cláusula Sexta del Convenio relativa a la de los Coordinación y Concertación.

2020

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Empresa Red de Energía del Perú S.A. – ISA REP

Establecer el marco de cooperación interinstitucional que permita aunar esfuerzos para promover y ejecutar acciones conjuntas de mutuo interés para las partes, tales como el fortalecimiento mutuo de capacidades, investigación científica, colaboración y apoyo en labores de campo y logística, y desarrollo de proyectos, entre otras acciones orientadas a la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación

2020

Acuerdo de Asociación

Stichting Solidaridad Nederlan – Solidaridad Europa, Stichting Interkerkelijke Aktie voor Latijns Amerika – Solidaridad, Olam Agro Perú S.A.C., Koniiklijke Douwe Egberts BV y Cuencas del Huallaga Asociación de Productores Agropecuarios

Especificar los principios de colaboración en relación con el proyecto "SDGP Café Circular del Perú", las tareas a realizar, la relación entre las Partes, en particular en lo que respecta a la organización del trabajo entre las Partes, las responsabilidades, la gestión de la Asociación y los derechos y obligaciones de las Partes en relación con las Actividades y los Planes Presupuestarios.

2020

Memorándum de Entendimiento

Proyecto USAID Pro-Bosques

Fortalecer el trabajo colaborativo entre el SERFOR y el Proyecto USAID Pro-Bosques, con una perspectiva de trabajo continuo y de construcción de objetivos de largo plazo.

2020

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

GORE Junín

Establecer los términosy condiciones para asegurar la adecuada ejecución del programa en el ámbito del GORE en concordancia con lo establecido en los estudios de pre inversión.

2015

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

GORE Pasco

Establecer los términosy condiciones para asegurar la adecuada ejecución del programa en el ámbito del GORE en concordancia con lo establecido en los estudios de pre inversión.

2015

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

GORE Tumbes

Establecer marco de cooperación interinstitucional que permita establecer esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas de mutuo interés con el propósito de estrategias y fortalecer servicios de gestión en materia de flora y fauna silvestre, en el marco de sus objetivos institucionales

2019

Page 72: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 72

TIPO DE CONVENIO

INSTITUCIÓN OBJETO AÑO DE

SUSCRIPCIÓN

Proyecto PP-A/56-340-2 OIMTSERFOR “Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques tropicales y plantaciones forestales en la República de Perú”

Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT)

Contribuir a la conservación de los ecosistemas forestales y otros tipos de vegetación silvestre bajo amenaza de incendios forestales.

2020 (Vigente por el plazo de 12 meses desde el inicio de

implementación. Diciembre

2020 fecha tentativa para

inicio de implementaci

ón)

Acuerdo de Asociación para la implementación del proyecto “Café Circular del Perú: Creando valor a través de la cadena” (SDGP1154PE)

Stichting Solidaridad Nederlan – Solidaridad Europa, Stichting Interkerkelijke Aktie voor Latijns Amerika – Solidaridad, Olam Agro Perú S.A.C., Koniiklijke Douwe Egberts BV y Cuencas del Huallaga Asociación de Productores Agropecuarios. Financiamiento de Holanda (SDGP)

Desarrollar un modelo de economía circular en la producción de café en Perú, a través de Sistemas Agroforestales (reduciendo la deforestación, el consumo de recursos y la contaminación ambiental). Incrementar las capacidades y mejorar los ingresos de las comunidades y/o productores que se dedican al cultivo de café en la Amazonía peruana.

2020 (Vigencia desde el 01.07.2019 (fecha de aprobación del proyecto) y termina el 30.06.2023)

ÓRGANOS DE LÍNEA DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN Y ORDENAMIENTO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (DGIOFFS) Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Recopilar, registrar, consolidar, sistematizar, validar y difundir información estadística y cartográfica relacionada a los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional (asociado al monitoreo satelital de incendios forestales, cambio de uso y tala, y afectación a ecosistemas frágiles)

Estado al inicio de la gestión

- Unidad de Monitoreo Satelital del SERFOR que brinda información precisa y oportuna para la toma de decisiones en la prevención, reducción y/o paralización de la afectación al Patrimonio Forestal por la deforestación, tala e incendios forestales.

- Implementación y asistencia técnica para la creación de las unidades de monitoreo satelital regional en San Martín a través de la Dirección Ejecutiva Administrativa de la Conservación de los

Page 73: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 73

Función Función Específica

Recursos Naturales del ARA y en Ucayali a través de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre, esto a través del Proyecto PNUD-DCI.

- Aprobación del nuevo producto de la cadena funcional programática aprobada por el MEF denominado “Bosques con Control y Vigilancia Efectivos” en el PP 130, donde la Actividad “Vigilancia del Bosque y de los Recursos Forestales, que implica el monitoreo de los bosques en los títulos habilitantes, actos administrativos, áreas definidas por el SERNANP, BPP y otras áreas categorizadas que forman parte del Patrimonio Forestal.

- Inclusión de la actividad presupuestal relacionada exclusivamente a la vigilancia de incendios forestales en el Programa Presupuestal 0068, a cargo del SERFOR, donde participan otras instituciones involucradas. Su habilitación estaba programada para el año 2020.

- Un personal permanente en la Unidad de Monitoreo Satelital, para las actividades referidas al monitoreo de los incendios forestales y un personal contratado por el Proyecto OTCA para el apoyo en el monitoreo de los incendios forestales y afectación a los ecosistemas frágiles.

- Se cuenta con tres profesionales contratados por los Proyectos de PNUD-DCI y OTCA para la implementación del submódulo “Monitoreo Satelital de los Impactos al Patrimonio Forestal”, coordinación de las actividades de Monitoreo Satelital, generación de reportes de deforestación y análisis de casos de denuncias forestales.

- Implementación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de adaptación del sector bosques “Implementación del sistema de alerta temprana (SAT) ante peligros climáticos y no climáticos para disminuir el impacto en la conservación y aprovechamiento sostenible” está a cargo del SERFOR, a través de la DGIOFFS.

- Herramientas automatizadas para el monitoreo de la deforestación en bosques amazónicos.

- Implementación de la segunda etapa del submódulo “Monitoreo Satelital de los Impactos al Patrimonio Forestal”, plataforma web para la articulación multisectorial y seguimiento de casos de deforestación que apoyen en las acciones de control y vigilancia forestal, como parte del trabajo entre el SNIFFS y el SNCVFFS.

- Plan de trabajo con el Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional de la Fuerza Aérea del Perú para el trabajo articulado con el uso de imágenes de alta resolución espacial.

- Falta de presupuesto para el monitoreo estratégico de la deforestación que apoye a las acciones de control y vigilancia, esto involucra personal permanente y equipamiento.

- Falta de documentación legal que sustente las funciones de la Unidad de Monitoreo Satelital.

- Formación del Grupo de Monitoreo Satelital del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre.

- Desarrollo de la propuesta del Proyecto: Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques tropicales y plantaciones forestales, financiado a través de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT).

- No se cuenta con el Convenio Marco con la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo – DIVRA de la FAP para la realización de actividades que apoye con información relevante de la afectación al Patrimonio Forestal.

Page 74: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 74

Función Función Específica

- Plataforma web del submódulo “Monitoreo Satelital de los Impactos del Patrimonio Forestal” implementada la primera fase, que presenta los dashboard de los temáticos: Monitoreo de la deforestación y tala, Incendios forestales y Afectación de los ecosistemas frágiles.

- Implementación de la plataforma web del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre – SNIFFFS.

- Según el Art. 3.1 del Decreto Legislativo N° 1319, donde se declara de interés nacional la implementación del SNIFFS, como herramienta del SINAFOR, y cuya conducción, incluidos sus módulos, se encuentra a cargo del SERFOR de acuerdo a las normas reglamentarias de la Ley N° 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre; asimismo, la coordinación con el Ministerio del Ambiente respecto a la implementación del Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques.

- De acuerdo al Art. 1 de la RDE N° 104-2017-SERFOR-DE, se delega en la Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal la conducción del SNIFFS, quedando facultado a realizar todas las acciones necesarias para su implementación; así como, a coordinar con los responsables de los módulos que lo componen.

Estrategia diseñada

- Contratación de personal a través de Ordenes de Servicio y continuidad de los profesionales contratados por los proyectos de Cooperación Internacional, hasta la finalización de estos proyectos.

- Coordinaciones para tener una propuesta de la creación de la Unidad de Monitoreo Satelital, a fin de tener a los profesionales contratados de forma permanente para las actividades de monitoreo de la deforestación y tala, incendios forestales y de afectación de los ecosistemas frágiles.

- Coordinaciones con DAR, MINAM y MTC para el desarrollo de la nueva medida de mitigación NDC del sector USCUSS “Mejorara la Infraestructura vial para evitar, reducir y mitigar sus impactos en los Bosques Amazónicos”

- Coordinaciones con el Proyecto ProBosque JICA para la culminación de la Fase 2 de la implementación del submódulo “Monitoreo satelital de los impactos al patrimonio forestal” y las herramientas de gestión del Monitoreo Satelital que requiere la UMS.

- Articulación con instituciones y plataformas relacionadas en la gestión de riesgos de incendios forestales, que permitan una adecuada articulación, y toma de decisiones de acuerdo con los servicios generados a través de la Unidad de Monitoreo Satelital.

- Coordinaciones con la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) con el objetivo de mejorar los procesos relacionados al monitoreo de incendios forestales.

- Seguimiento de la implementación del NDC de adaptación del sector bosques “Implementación del sistema de alerta temprana (SAT) ante peligros climáticos y no climáticos para disminuir el impacto en la conservación y aprovechamiento sostenible”.

- Coordinaciones con las regiones de San Martín y Ucayali para la implementación y operatividad de las unidades de monitoreo satelital regional desde el asesoramiento, seguimiento y asistencia técnica del apoyo del profesional contratado por el Proyecto PNUD-DCI para la UMS del SERFOR. Asimismo, la articulación del monitoreo nacional con lo regional e inclusión de las actividades de las unidades de monitoreo satelital regional en las Mesas Regionales de Control y Vigilancia Forestal.

Page 75: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 75

Función Función Específica

- Participación y seguimiento del Protocolo de Integración Indígena en los Módulos de Monitoreo del SNIFFS.

- Coordinaciones con el subcomité de comunitario indígena a cargo del MINAM.

- Coordinaciones para la articulación multisectorial con diversas entidades para el monitoreo en las acciones de control, en el marco del Grupo de Monitoreo Satelital del SNCVFFS.

- Coordinaciones con la FAP para el establecimiento e implementación del plan de trabajo focalizado al monitoreo de la tala y cultivos ilícitos a través de imágenes de alta resolución.

Objetivos y metas

- Contar con la segunda fase implementada de la plataforma web del submódulo “Monitoreo Satelital de los Impactos al Patrimonio Forestal”.

- Posicionamiento del SERFOR como institución encargada de la elaboración, consolidación y difusión de reportes oficiales relacionados al monitoreo de incendios forestales.

- Articulación con plataformas relacionadas a la gestión de riesgos de desastres, como la Red Nacional de Alertas Tempranas - RNAT, Centros de Operaciones de Emergencia – COE (Nacional, Regional, Local).

- Contar con el diseño de la NDC de adaptación del sector bosques “Implementación del sistema de alerta temprana (SAT) ante peligros climáticos y no climáticos para disminuir el impacto en la conservación y aprovechamiento sostenible” acorde a los procesos desarrollados por la Dirección General, así como su articulación con plataformas ya definidas en el país como el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres – SINAGERD.

- Fortalecer capacidades de los Gobiernos Regionales y las ATFFS sobre los procesos involucrados en el monitoreo de incendios forestales, para la comprensión de la información y servicios generados y difundidos.

- Contar con la aprobación del Proyecto: Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques tropicales y plantaciones forestales, financiado a través de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT).

- Contar con la creación de las unidades de monitoreo regional de San Martín y Ucayali.

- Contar con la implementación y operatividad de las unidades de monitoreo regional articuladas a la UMS del SERFOR para las acciones de control y vigilancia forestal.

- Contar con los instrumentos técnicos para el flujo de trabajo articulado con las regiones a través de la plataforma del SM-MSIPF.

- Contar con los acuerdos institucionales para el flujo de información de monitoreo de la deforestación

- Coordinaciones con la DIVRA de la FAP, para la generación del Convenio Marco en las actividades que apoye con información relevante de la afectación al Patrimonio Forestal.

- Desarrollo de las actividades planteadas del Plan de Trabajo con el CEVAN de la FAP, en el marco del Convenio con el COMSAC- FAP.

- Fortalecer el tema de monitoreo de la deforestación y tala en las regiones que cuentan con las MRCVFFS para las acciones de control y vigilancia forestal que busques prevenir, reducir y/o paralizar la ilegalidad e informalidad en la afectación a los bosques.

- Contar con el proceso articulado con las comunidades indígenas para el monitoreo, control y vigilancia forestal.

Page 76: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 76

Función Función Específica

- Contar con el análisis para la incorporación de la nueva medida de mitigación del sector USCUSS-NDC, referida a la mejora de la gestión de infraestructura vial para evitar la deforestación en la Amazonía Peruana.

- Contar con el monitoreo de actividades productivas como el café, cacao, palma entre otros libre de deforestación.

- Contar con la aprobación del Protocolo de Integración Indígena en los Módulos de Monitoreo del SNIFFS.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se tiene implementado la plataforma web del submódulo del SNIFFS “Monitoreo Satelital de los Impactos al Patrimonio Forestal”, que incluye información del monitoreo de deforestación y tala, incendios forestales y la afectación de ecosistemas frágiles. Asimismo, presenta herramientas de la gestión para el seguimiento y acciones del monitoreo satelital de la afectación del Patrimonio Forestal y la herramienta de monitoreo para la detección de la afectación del Patrimonio Forestal con el uso de imágenes satelitales desarrollada en el interfas del GEE. Esto para el trabajo articulado con las regiones y entidades diversas (https://sniffs.serfor.gob.pe/monitoreo/si/ ).

- Oficialización de la participación del SERFOR en la Red Nacional de Alertas Tempranas – RNAT.

- Creación de un subcomité de Incendios Forestales, a cargo del SERFOR, donde se implementarán acciones enfocadas en áreas prioritarias en el marco de la RNAT.

- Se viene elaborando el Modelo Operacional del NCD SAT “Implementación de sistemas de alerta temprana nacional y subnacional ante peligros asociados al cambio climático para disminuir el impacto en los ecosistemas forestales”

- Se tiene aprobado el Proyecto: Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques tropicales y plantaciones forestales, financiado a través de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT).

- Desarrollo de una capacitación virtual a las ATFFS sobre las plataformas geoespaciales que brindan alertas de focos de calor, los procesamientos desarrollados por el equipo del SERFOR para el análisis de la información de incendios forestales, los diversos servicios generados como reportes oficiales, la plataforma web, entre otros.

- Se viene desarrollando el Plan de trabajo en el marco del convenio general con la FAP, el diseño de los reportes, el monitoreo con las imágenes de alta resolución.

- Se tiene la propuesta del Convenio Marco con la DIVRA de la FAP. - Se cuenta con las herramientas automatizadas en GEE para la

detección de la deforestación focalizada para los bosques amazónicos y bosques secos con el uso de imágenes Sentinel, incorporadas en la plataforma web del submódulo. (https://sniffs.serfor.gob.pe/monitoreo/si/ ).

- Diseño de reportes de monitoreo de la afectación a ecosistemas frágiles a ser generados por la UMS.

- Se cuenta con la Propuesta de la creación de la Unidad Funcional de Monitoreo Satelital, la misma que está siendo revisada por alta dirección y la OPR del SERFOR.

- Se incluyeron funciones de la unidad de monitoreo satelital regional en el MOF del ARA de San Martín.

- Se incluyeron funciones para el monitoreo regional en el cambio del ROF y se está creando la Unidad Técnica de Catastro y

Page 77: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 77

Función Función Específica

Monitoreo Forestal en la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali.

- Participación de la UMS en el Sub Comité de Monitoreo Indígena. - Se tiene la versión 2 del “Protocolo de integración del enfoque

indígena de Monitoreo, Control y Vigilancia Territorial en los Módulos de Monitoreo del SNIFFS” lo que implica el trabajo de la UMS a través del submódulo “Monitoreo Satelital de los Impactos al Patrimonio Forestal”

- Se viene trabajando para las actividades de monitoreo a realizar por la UMS para las parcelas con Sistemas Agroforestales y los CUSAFS.

Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento (DCZO):

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer, coordinar y supervisar, en el marco de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial e instrumentos dispuestos por la autoridad competente, el catastro, la zonificación forestal y el ordenamiento del patrimonio forestal nacional, en coordinación con las autoridades competentes, según corresponda.

Estado al inicio de la gestión

Proceso ejecutado por los Gobiernos Regionales, para lo cual esta Dirección conduce a través del seguimiento, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica permanente a los Gobiernos Regionales, la implementación de la Zonificación Forestal a nivel nacional. Al 05 de junio del 2020, los avances respecto a la Zonificación Forestal que se tenían: - Se cuenta con una Guía metodológica para la ZF, aprobaba

mediante RDE N° 168-2016-SERFOR-DE, julio 2016, documento elaborado de manera participativa que involucró a diferentes entidades estatales, como los Gobiernos Regionales, el Ministerio del Ambiente; a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial DGOT, Programa Nacional de Conservación de Bosques PNCB, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP, así como a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios DGAAA del MINAGRI. También participaron como entes asesores el Ministerio de Cultura y la Autoridad Nacional del Agua del MINAGRI., Asimismo, las organizaciones nacionales de pueblos indígenas como AIDESEP, ONAMIAP, UNCA, CCP, FENMUCARINAP, CNA y CONAP tuvieron especial participación, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y al Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas GTPI.

- Se cuenta con el protocolo de presentación y revisión del expediente de ZF, el cual es de alcance nacional para todos los gobiernos Regionales, dicho expediente puede ser total o modular (RDE N° 268-2018-MINAGRI-SERFOR-DE) 2018.

- Se cierra la brecha en un 18.73% (23.5 millones de hectáreas) del territorio nacional con Zonificación Forestal en Loreto con el módulo 1 (15.988.472,88 ha), Ucayali con el módulo 1 (3.186.648 ha) y San Martín de todo el departamento (4.358.508 ha).

Page 78: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 78

Función Función Específica

- Se viene elaborando 6 propuestas preliminares de metodologías para su socialización, revisión y aprobación: estudios forestales,

estudios agroforestales y silvopastoriles en el marco de la ZF, cartografía básica, dinámica de Centros poblados, elaboración de la fisiografía, actuación del Comité técnico de ZF y Plan de implementación de la ZF.

- Se cuenta con 26 Gobiernos Regionales cuentan con unidades

orgánicas asignadas para la ZF, asimismo, 20 Gobiernos Regionales con ordenanzas que declaran de interés la ZF y conforman su equipo técnico.

- Se cuenta con 3 Gobiernos Regionales cuentan con avances en la etapa de Formulación de la ZF:

- Se cuenta con 6 mecanismos para el financiamiento de la ZF

Se ha incluido las actividades de Zonificación y Ordenamiento forestal en el PP0130 "Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre)

Se logró el financiamiento para implementar la ZF Total de San Martín y el Módulo I de Ucayali a través del proyecto PNUD - DCI y el Programa Forestal U002 del SERFOR.

El Programa Forestal U002 del SERFOR viene apoyando en el financiamiento a los 8 Gobiernos regionales en ZF, de manera parcial.

Se cuenta con el piloto de estudio de ecosistemas priorizados para la conservación de la biodiversidad, estudio forestal y agroforestal (Preliminar), con apoyo de la Cooperación Helvetas, que permite alimentar las propuestas de metodologías.

Estrategia diseñada

- Sensibilización a los tomadores de decisión de los gobiernos regionales para impulsar el proceso de ZF.

- Difusión de la Guía metodológica para la ZF y otros mecanismos de difusión del proceso.

- Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades a los equipos técnicos de los gobiernos regionales en la etapa de preparación, formulación y aprobación del proceso de ZF.

- Generar mecanismos financieros para avanzar con la ZF. - Seguimiento permanente de los avances de la ZF en cada

Gobierno Regional

Objetivos y metas

Sensibilizar, brindar asistencia técnica y fortalecer de capacidades técnicas y financieras a los Gobiernos Regionales para implementar la ZF

- Reducir la brecha de ZF en un 23% de la superficie nacional con ZF, para ello se deberá aprobar ZF modular o total en ámbitos regionales.

- 26 Gobiernos Regionales sensibilizados y fortalecidos para implementar la ZF.

- 10 Gobiernos Regionales de la amazonia avanza en las fases y etapas de la ZF

- Articulación técnica financiera en 8 Gobiernos Regionales del ámbito húmedo amazónico para avanzar en la ZF

- Conducción y acompañamiento en la implementación de la Zonificación Forestal en ocho regiones (Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Amazonas, Loreto, Huánuco, Pasco y Junín)

- Implementación de un procedimiento de control de calidad de los estudios temáticos de la ZF y para el catastro forestal a través de protocolos, asegurando la calidad de la información resultante.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Toda la amazonia (Amazonas, San Martín, Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Huánuco, Pasco y Junín) cuenta con un mapa de

Page 79: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 79

Función Función Específica

cartografía básica (estudio de cartografía básica) que brinda la precisión geográfica para la seguridad jurídica de cualquier derecho forestal otorgado. Además, puede ser usado por distintos actores para la implementación de sus políticas y estrategias de acción.

- El 80% del país (21 regiones) cuenta con un mosaico de alta resolución, spot de 1.5 metros, el cual se trabajó en coordinación con CONIDA para el proceso de zonificación forestal.

- Loreto, Madre de Dios, Huánuco, Amazonas, Pasco, Junín y Ucayali disponen de estudios técnicos culminados en insumos para la Zonificación Forestal que brindan precisión geográfica, caracterizan sus recursos forestales y evidencian la dinámica de centros poblados.

- 12 Comités técnicos a nivel nacional se encuentran instalados y coordinando la implementación de la Zonificación Forestal, cuyas instituciones son PCM, MINAGRI, MINAM, SERFOR, SERNANP, GOBIERNOS REGIONALES, MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y ORGANIZACIONES DE PUEBLOS INDÍGENAS.

- Avance del 55% en la elaboración de la ZF en Madre de Dios,

avanzando al 3er lugar a nivel nacional desde el mes de setiembre - Se culminó el Módulo 1 de la ZF Madre de Dios abarcando

4,908,847.28 hectáreas lo que representa el 57% del departamento y 3.8% del país.

- 3 estudios temáticos con Opinión Favorable del CTZF en Madre de Dios (Cartográfica básica, Dinámica de Centros

Poblados y Agroforestal y Silvopastoril) y próximos a su aprobación en SERFOR.

- 2 mapas culminados (Fisonómico (del Forestal) y Fisiográfico) en

Madre de Dios. - Se cuenta con 7 metodologías elaboradas con las entidades

competentes, son el marco de referencia técnica para estandarizar a nivel nacional el conocimiento del territorio, sus recursos forestales y la articulación interinstitucional (Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Vivienda, Ministerio del Ambiente, Instituto Geográfico Nacional, Comisión Nacional para el Desarrollo Aeroespacial). 1. Propuesta de metodología para la elaboración de los estudios

forestales en el marco de la ZF. 2. Propuesta de metodología para la elaboración de los estudios

agroforestales y silvopastoriles en el marco de la ZF. 3. Propuesta de metodología para la elaboración de la cartografía

básica en el marco de la ZF (Articulado con el IGN y MINAM. 4. Propuesta de metodología para la elaboración de la dinámica

de Centros poblados en el marco de la ZF (Articulado con el Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento).

5. Propuesta de metodología para la elaboración de la fisiografía en el marco de la ZF (Articulado con la DGAAA del MINAGRI).

6. Lineamiento de Ecosistemas Frágiles, permite generar un estudio en el marco de la ZF.

7. Hábitats críticos, permite generar un estudio en el marco de la ZF.

- 8 mecanismos financieros asegurados para culminar la ZF 1. Se cuenta con una propuesta de ficha técnica estándar para la

elaboración de PIP en ZF 2. Se logró el financiamiento para implementar la ZF Total de

Ucayali a través del fondo noruego y alemán en el marco de la

Page 80: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 80

Función Función Específica

Declaración Conjunta de Intención DCI con el proyecto PNUD - DCI.

3. Pasco ha incluido actividades referidas a la ZF en el POI 2020. 4. Provincia de Puerto Inca (Huánuco) ejecución de la ZF a través

del Proyecto de Paisajes Productivos Sostenibles e inició implementación

5. Madre de Dios contó con financiamiento para la ZF. 6. El Programa Forestal U002 del SERFOR viene apoyando en el

financiamiento a los 8 Gobiernos regionales en ZF, de manera parcial.

7. Huánuco incluyó en proyecto de inversión actividades para implementación de la ZF.

8. Se cuenta con el proyecto KFW para implementar el ordenamiento forestal en 9 departamentos.

- Fortalecimiento de capacidades a trece (13) ATFFS sobre el proceso de zonificación y ordenamiento forestal.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Conducir y actualizar el Catastro Forestal Nacional, incluyendo la información cartográfica y documental de las categorías de zonificación y unidades de ordenamiento forestal, títulos habilitantes, plantaciones y tierras de dominio público con aptitud para plantaciones forestales de producción o de protección, así como tierras de las comunidades campesinas y nativas.

Estado al inicio de la gestión

- Se cuenta con una Infraestructura de Datos Espaciales Implementada y con un comité Coordinador Permanente, aprobado mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 005-2017- SERFOR/DE, que busca mejorar la gestión pública y contribuir con el fortalecimiento de un Estado moderno y descentralizado permitiendo la recopilación, sistematización, gestión de datos y difusión de información sobre el Sector Forestal y de Fauna Silvestre, articulado con las Infraestructuras de Datos Espaciales a nivel nacional y regional.

- Se cuenta con un (01) Catálogo de Objetos Geográficos de la Gestión Forestal del SERFOR aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 049-2018-MINAGRI-SERFOR/DE.

- Se cuenta con el GEOSERFOR, plataforma tecnológica de integración y articulación de la información espacial de la gestión forestal a nivel nacional, que contiene información estandarizada en el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales Forestal.

- Se cuenta con 6 Gobiernos Regionales que tienen implementada la temática forestal dentro de sus Infraestructura de Datos Espacial-IDERs, con el apoyo y la asistencia técnica del SERFOR.

6 gobiernos regionales tienen implementada su base de datos en base a la estructura de la Geodatabase de la gestión forestal y en base al diccionario de datos del SERFOR.

6 gobiernos regionales amazónicos tienen aprobados sus catálogos de objetos geográficos de la gestión forestal en base al catálogo de objetos geográficos del SERFOR.

- Se cuenta con 4 ATFFS, fortalecidas en la estandarización de la información espacial del catastro forestal, en base al Catálogo de Objetos de la Gestión Forestal.

- El SERFOR cuenta con 5 servicios de interoperabilidad WMS de la información espacial del Catastro Forestal 1. Servicio WMS de Ordenamiento Forestal 2. Servicio WMS Modalidad de Acceso

Page 81: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 81

Función Función Específica

3. Servicio WMS Zonificación Forestal 4. Servicio WMS Inventario Forestal (Ecosistema Frágil) 5. Servicio WMS Unidad de Monitoreo Satelital.

- SERFOR brindó asistencia técnica a 6 Gobiernos Regionales (Ucayali, Loreto, San Martín, Amazonas, Huánuco y Madre de Dios) sobre: 1. Reglas topológicas para la calidad de la información

geográfica. 2. Directiva de la Gestión de la Información espacial del catastro

forestal. 3. Plan de Trabajo para la elaboración del Protocolo de

Interoperabilidad de la información del catastro forestal entre SERFOR y GORES.

- SERFOR brindó asistencia técnica a 4 ATFFS fortalecidas en la estandarización de la información del catastro forestal y manejo de la Base de Datos.

- Se cuenta con la Directiva que regula la gestión de la información geoespacial para la infraestructura de datos espaciales del servicio nacional forestal y de fauna silvestre – IDE-i SERFOR aprobada por el Comité de Coordinación permanente de la IDE i-SERFOR.

- Se cuenta con una versión preliminar del Diseño Conceptual del componente del catastro forestal del SNIFFS.

- Se cuenta con un Protocolo de Interoperabilidad de la información aprobado con SERNANP que permite contar con la información actualizada en tiempo real.

- Se cuenta con Plan de Trabajo del Protocolo de interoperabilidad aprobado con el Ministerio de Ambiente.

- Se iniciaron las coordinaciones para la elaboración de planes de trabajo del Protocolo de interoperabilidad con 06 gobiernos regionales.

- Se cuenta con la Unidad de Ordenamiento Forestal: BPP, delimitada y aprobada con su respectiva Memoria Descriptiva que describe los vértices y tramos de las 72 zonas que comprenden los BPP en los 7 departamentos: Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Huánuco, Ayacucho y Puno con una superficie total de 17’485,107 ha.

- Del total de las 72 zonas que comprenden los BPP aprobados, el 90% cuentan con partida registral inscritos en las oficinas registrales de la SUNARP donde correspondan.

- Se cuenta con el Lineamiento para la ejecución del redimensionamiento de los BPP aprobado mediante Resolución Ministerial N° 0368-2018-MINAGRI, mediante el cual se resuelve: a. La ejecución del procedimiento de redimensionamiento de los

BPP, a fin de generar predictibilidad y celeridad en el accionar de las autoridades vinculadas en este proceso.

b. Delegar a SERFOR la competencia para aprobar el redimensionamiento de los BPP mediante RDE.

c. Tanto la DIGESPACR como la DGAAA del MINAGRI, en el marco de sus funciones, ejecutarán acciones de capacitación y asistencia técnica y verificación del cumplimiento de la normativa en los expedientes de demarcación y titulación.

- Ordenamiento Forestal:

- 17´485,107 millones de ha de Bosque de Producción Permanente

- 22´416,803 millones de ha. Áreas Naturales Protegidas - 170,901.37 ha de Bosques Protectores - 103, 499 ha de Bosque Local (LFFS N° 29763)

Page 82: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 82

Función Función Específica

- 10´296,518 ha de Títulos Habilitantes - De los Títulos Habilitantes, distribuidos por modalidad:

- Con fines Maderables: 7´507,128 ha. - Prod. Forestales Dif. de la Madera: 757, 630 ha. - Para Conservación: 1´636,856 ha. - Para Ecoturismo: 98,026 ha. - Forestación y/o Reforestación: 115,368 ha. - Manejo de Fauna Silvestre: 19,762.02 ha. - Bosques Locales (Ley N°29763): 103, 499 ha.

Estrategia diseñada

- Implementar la Infraestructura de Datos Espaciales en el SERFOR - Estandarizar la información espacial de la Gestión Forestal a nivel

nacional con los Gobiernos Regionales - Establecer roles y responsabilidades de los actores involucrados

en la gestión espacial del catastro forestal - Acceso libre a la información del catastro forestal a través del

GEOSERFOR - Socializar a nivel nacional la plataforma tecnológica

GEOSERFOR. - Fortalecimiento de capacidades a los equipos técnicos de los

Gobiernos Regionales para implementar la Temática Forestal en sus IDERs.

- Articular la información con otras entidades del Estado a través de Protocolos de Interoperabilidad.

- Elaborar el Diseño conceptual del Componente Catastro Forestal.

Objetivos y metas

Implementar el Catastro Forestal en base a la interoperabilidad con los Gobiernos Regionales y la articulación con las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre

- 06 Gobiernos Regionales Amazónicos articulados logrando actualizar el catastro forestal mediante los Planes de Trabajo del Protocolos de interoperabilidad.

- 02 entidades públicas que interoperan la información en tiempo real a través de la aprobación del Protocolo de Interoperabilidad.

- 04 Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre fortalecidas en la estandarización de la información del catastro forestal y manejo de la Base de Datos.

- 02 propuestas de instrumentos técnicos normativos para la sostenibilidad e interoperabilidad del catastro forestal en el marco del SNIFFS

- 06 ARFFS fortalecidos en la Gestión de la Información espacial del catastro forestal, control de calidad, y la interoperabilidad de la información geográfica.

- 05 servicios de interoperabilidad WMS, que brinda información espacial del Catastro Forestal, disponible a todos los usuarios.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Ordenamiento Forestal:

- 15´184,869 ha de Bosque de Producción Permanente - 22´568,152 ha de Áreas Naturales Protegidas - 170,901.37 ha de Bosques Protectores - 106,678 ha de Bosque Local (LFFS N° 29763) - 10´243,720 ha de Títulos Habilitantes De los Títulos Habilitantes, distribuidos por modalidad:

- A la fecha se cuenta con más de 10 millones de hectáreas de Títulos Habilitantes incorporados al Catastro Forestal Nacional, distribuidos según las siguientes modalidades:

-Con fines Maderables: 7´423,605.43 ha -Prod. Forestales Dif. de la Madera: 757, 630.01 ha -Para Conservación: 1´636,855.92 ha -Para Ecoturismo: 98, 025.97 ha

Page 83: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 83

Función Función Específica

-Forestación y/o Reforestación: 115,368.33 ha -Para Plantaciones Forestales: 1,742.08 ha -Manejo de Fauna Silvestre: 19,762.02 ha -Bosques Locales (Ley N°29763): 106,678.00 ha -Permisos Forestales: 67,150.95 ha -Autorizaciones Forestales: 16,717.54 ha -Cesiones en uso: 183.57 ha

Del catastro forestal

- El SERFOR cuenta con un (01) instrumento técnico que permite mapear las acciones generales para su respectiva implementación dentro del SNIFFS.

- El SERFOR en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, interoperan información en tiempo real a través de servicios web mediante Protocolo de Interoperabilidad: 1. El SERFOR cuenta con un Protocolo de Interoperabilidad de la

información aprobado con MINAM que permite contar con la información actualizada en tiempo real.

2. El SERFOR cuenta con Planes de Trabajo del Protocolo de Interoperabilidad aprobados con el MINAGRI (DIGESPACR, DGAAA), y con una ONG (Asociación Propurus).

3. EL SERFOR cuenta con Planes de Trabajo del Protocolo de Interoperabilidad con seis (06) gobiernos regionales (Loreto, San Martín, Huánuco y Amazonas, Madre de Dios y Ucayali).

4. El SERFOR y ANA inician trabajos articulados para elaborar el Plan de trabajo de interoperabilidad de la información espacial

5. El SERFOR y OSINFOR inician trabajos articulados para elaborar el Plan de trabajo de interoperabilidad de la información espacial.

- El SERFOR cuenta con una propuesta de estandarización de la información utilizada como insumos para la Zonificación forestal, a fin de servir de base para los Gobiernos Regionales, para la centralización de dicha información a nivel regional, así como su integración a nivel nacional en la base de datos espacial del SERFOR.

- Se cuenta con trece (13) Administraciones técnicas forestales y de fauna silvestre del SERFOR, capacitadas en temas de Catastro Forestal, implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales del SERFOR y el uso del GEOSERFOR.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer el establecimiento de las unidades de ordenamiento forestal, en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, que deben inscribirse en el catastro forestal nacional, considerando los lineamientos metodológicos y procedimientos establecidos por la autoridad competente.

Estado al inicio de la gestión

- Se cuenta con una propuesta preliminar de los Lineamientos para el establecimiento de las Unidades de Ordenamiento Forestal, con un caso piloto en San Martín.

- San Martín cuenta con hoja de ruta preliminar y presupuesto para la implementación del Ordenamiento Forestal a través del establecimiento de las unidades de ordenamiento forestal. De acuerdo al marco normativo, las Unidades de Ordenamiento Forestal se encuentran establecidas en:

2. Bosques de Producción Permanente. 3. Bosques Locales. 4. Bosques en Reserva.

Page 84: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 84

Función Función Específica

5. Bosques Protectores. 6. Bosques en tierras de comunidades campesinas y nativas. 7. Bosques en predios privados.

- Los Bosques de Producción Permanente (BPP) constituyen la primera Unidad de Ordenamiento Forestal creada entre los años 2000 y 2002 con una superficie de 25´570,884 ha en 10 departamentos: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Huánuco, Cusco, Ayacucho, Puno, Junín y Pasco. Posteriormente, producto principalmente de la actualización del catastro rural de predios privados y comunidades nativas y campesinas, los BPP han pasado por una serie de redimensionamientos.

Estrategia diseñada

- Articulación intrainstitucional con la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) en su calidad de ente rector en estudios de capacidad de uso mayor de las tierras y la Dirección General de Saneamiento de Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR) ente rector del catastro rural de predios y comunidades nativas y campesinas del MINAGRI, para la generación de instrumentos que permitan estandarizar procedimientos para el saneamiento físico legal de la Unidad de Ordenamiento Forestal: Bosque de Producción Permanente.

- Articulación interinstitucional con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), para que en coordinación se elaboren los Protocolos para la inscripción o actualización de las partidas registrales, según corresponda de las Categorías de Zonificación Forestal, Unidades de Ordenamiento Forestal y Títulos Habilitantes, en las Zonas Registrales.

Objetivos y metas

Fortalecer los instrumentos de gestión territorial para el acceso ordenado y saneado de los recursos forestales y de fauna silvestre.

- Contar con las zonas de los Bosque de Producción Permanente a nivel nacional delimitados y aprobados oficialmente.

- Contar con un significativo número de zonas inscritas en la SUNARP.

- Disponer de un Lineamiento aprobado, para la ejecución del procedimiento de redimensionamiento de los BPP.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se cuenta con propuesta de Lineamiento para el establecimiento de unidades de Ordenamiento Forestal.

- El Gobierno Regional de San Martín inicia el ordenamiento forestal (OF) y cuenta con una hoja de ruta financiada por el Fondo Noruego a través del Proyecto PNUD DCI Fase II y matriz de riesgos para su implementación el cual incluye acciones para impulsar el mecanismo de contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales (CUSAF) en el marco del OF.

- El Gobierno Regional cuenta con el plan de difusión y socialización del ordenamiento forestal el cual incluye actores involucrados como las comunidades nativas y campesinas.

- Se cuenta con la versión preliminar de la Directiva para el proceso de inscripción/inmatriculación o actualización de las partidas registrales de las UOF.

- De la actualización de las superficies de los Bosque de Producción Permanente. a) Se cuenta con la superficie (1935062.9947 ha) del BPP del

departamento de Madre de Dios actualizada, a través del proceso de redimensionamiento aprobado con RDE N° D000054-2020-MINAGRI-SERFOR-DE.

b) Se cuenta con la superficie (3315268.2832 ha) del BPP del departamento de Ucayali actualizada, a través del proceso de

Page 85: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 85

Función Función Específica

redimensionamiento aprobado con RDE N° D000014-2020-MINAGRI-SERFOR-DE.

c) Se cuenta con la superficie (7127015.7474 ha) del BPP del departamento de Loreto actualizada, a través del proceso de redimensionamiento aprobado con RDE N° D000078-2020-MINAGRI-SERFOR-DE.

d) Se cuenta con la superficie (616321.3962 ha) del BPP del departamento de Huánuco actualizada, a través del proceso de redimensionamiento aprobado con RDE N° D000082-2020-MINAGRI-SERFOR-DE

- Se cuenta con la propuesta preliminar de redimensionamiento del BPP San Martin por zonificación forestal, en aplicación de la primera disposición complementaria final aprobada mediante la Resolución Ministerial N° 0442-2019-MINAGRI.

- Se cuenta con la Unidad de Ordenamiento Forestal: BPP, delimitada y aprobada con su respectiva Memoria Descriptiva que describe los vértices y tramos de las 87 zonas que comprenden los BPP en los 7 departamentos: Loreto, San Martín, Madre de Dios, ucayali, Huánuco, Ayacucho y Puno con una superficie total de 15 184 868.6836 ha.

- Del total de las 87 zonas que comprenden los BPP aprobados, el 80% cuentan con partida registral inscritos en las oficinas registrales de la SUNARP donde correspondan.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer el establecimiento de los bosques locales, bosques en reserva y bosques protectores.

Proponer el ordenamiento y delimitación de las áreas para protección de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

- De acuerdo a la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 116-2016-SERFOR/DE, que aprueba los lineamientos para el establecimiento de Bosques Locales y condiciones para su administración.

- En el marco de la LFFS N° 29763, se otorgó el primer Bosque Local Mazán con una superficie de 5,000 ha ubicadas dentro del Bosque de Producción Permanente de Loreto, mediante Resolución Directoral Ejecutiva N° 192-2016-SERFOR-DE.

- Asimismo, en el 2016 se promulgó el Decreto Supremo N° 011-2016-MINAGRI mediante el cual se le faculta al SERFOR la recategorización de los Bosques de Producción Permanente a Bosques Protectores cuando las condiciones bióticas y abióticas así lo requieran, además de contar con la opinión técnica previa del MINAM.

- Es así, que mediante el Informe Técnico N° 060-2016-SERFOR-DGIOFFS-DCZO, se realiza la evaluación de las condiciones bióticas y abióticas que presentaba el Bosque de Producción Permanente de Cusco y su pertinencia de dejar sin efecto dicha categoría, el mismo que sirvió de sustento técnico para la opinión favorable del MINAM expresada mediante el Informe N° 028-2016-MINAM/VMDERN/DGOT/MFTA.

- San Martín cuenta con hoja de ruta y presupuesto para la implementación del Ordenamiento Forestal a través del establecimiento de las unidades de ordenamiento forestal en este caso para el establecimiento de los bosques protectores.

Estrategia diseñada - Efectivizar las disposiciones normativas para que, en su calidad de

ente rector, el SERFOR proponga la recategorización del Bosque

Page 86: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 86

Función Función Específica

de Producción Permanente a Bosque Protector, a fin de que las actividades productivas no afecten las funciones de protección y se conserven las fuentes de agua, suelos y hábitat críticos.

- Materializar la inscripción o actualización de la partida registral del BPP, a fin de otorgarle la condición y seguridad jurídica a esta Unidad de Ordenamiento Forestal.

Objetivos y metas

Coadyuvar en el acceso ordenado de los recursos forestales y de fauna silvestre.

- Emitir opinión técnica respecto a las solicitudes para establecimiento de Bosques Locales, acorde al lineamiento aprobado (Resolución de Dirección Ejecutiva N° 116-2016-SERFOR/DE) para el establecimiento de Bosques Locales.

- Contar con Bosques Locales delimitados y aprobados mediante Resolución de Dirección Ejecutiva.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se cuenta con 09 Bosques Locales delimitados y aprobados en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios mediante Resolución de Dirección Ejecutiva: a. RDE Nº143-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, Bosque Local Los

Conquistadores b. RDE N°027-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, Bosque Local

Forestal Los Cedros c. RDE N°026-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, Bosque Local

Forestal Económica d. RDE Nº290-2017-SERFOR-DE, Bosque Local La Foresta e. RDE Nº282-2017-SERFOR-DE, Bosque Local Vida f. RDE Nº 243-2017-SERFOR-DE, Bosque Local Contamana

Unida g. RDE No 192-2016-SERFOR- DE, Bosque Local Mazán. h. RDE No 029-2020-MINAGRI-SERFOR- DE, Bosque Local

Aimpa. i. RDE N°D000101-2020-MINAGRI-SERFOR-DE, Bosque Local

Señor de la Cumbre. - En su condición de constituirse el Bosque Local como Unidad de

Ordenamiento Forestal y Título Habilitante, los 08 Bosques Locales, constituyen parte del Ordenamiento Forestal.

- Se cuenta con el primer Bosque Protector delimitado y aprobado mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 303-2017-SERFOR-DE en el departamento de Cusco, logrando así que las actividades productivas no afecten las funciones de protección y de conservación de las fuentes de agua, suelos y hábitat críticos circundantes en el área.

- Se cuentan con 2 actos normativos para la ejecución del redimensionamiento de los BPP: a. Resolución Ministerial N 368-2018-MINAGRI, de fecha 11 de

setiembre de 2018, cuyo objetivo redimensionar los BPP por exclusión de áreas con derechos otorgados por las autoridades competentes.

b. Resolución Ministerial N° 0442-2019-MINAGRI, de fecha 11 de diciembre de 2019, cuyo objetivo es adicionar dos (02) Disposiciones Complementarias Finales a los Lineamientos aprobados con la RM 368-2018-MINAGRI, para que se efectúe además el redimensionamiento de los BPP debido a la ZF y a áreas no categorizadas en la ZF.

Page 87: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 87

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Emitir opinión cuando corresponda, para el otorgamiento de derechos sobre otros recursos naturales renovables y no renovables, siempre que las superficies a otorgar puedan afectar los recursos forestales y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

- Al 05 de junio del 2020, SERFOR dio atención 10816 expedientes de Petitorios Mineros aproximadamente, con ello se evidencia que las autoridades competentes para el otorgamiento de derechos sobre otros recursos renovables y no renovables deben solicitar al SERFOR opinión.

- Además, se contaba con el apoyo de la Oficina General de Asesoría Jurídica quienes dieron los alcances respecto a las coordinaciones en materia minera: a) Antes del otorgamiento del derecho de concesión: Si existen

Recursos Forestales y de Fauna Silvestre que pudieran ser afectados, el SERFOR emite Opinión Previa.

b) Antes del Otorgamiento del derecho de concesión: En caso el área del Petitorio Minero se superponga con Concesiones Forestales, el SERFOR emite Opinión Favorable

c) Antes de la Certificación Ambiental: Si existen Concesiones Forestales, se requiere la opinión técnica favorable del SERFOR y de los Gobiernos Regionales.

Estrategia diseñada

- Desarrollar aplicativos informáticos que permitan dar celeridad en las respuestas de opinión técnica del SERFOR para la atención de solicitudes de otorgamiento de derechos otorgados por otras entidades sobre los recursos forestales y de fauna silvestre.

- Difusión de las bondades del GEOSERFOR como plataforma oficial del catastro forestal, mediante el siguiente link: geo.serfor.gob.pe/geoserfor/, permitiendo a todos los usuarios el acceso y descarga de forma gratuita, abierta e interactiva de la información espacial de la gestión forestal.

- Implementar servicios de geoprocesamiento en el GEOSERFOR, que permita el análisis de la información en línea y disponible a todo público.

Objetivos y metas

Dar atención oportuna respecto a la opinión técnica de las solicitudes presentadas por las autoridades competentes en el otorgamiento de derechos.

846 atenciones de Opinión de solicitudes relacionados al aprovechamiento y/o afectación de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se dio atención a 695 solicitudes relacionados al aprovechamiento y/o afectación de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (solicitudes de Formalización PTRT3, Áreas de conservación Regional, Bosque Local, Atención ley de transparencia, atención de consultas por escrito, solicitudes de Registro de plantaciones, DEMAS de vicuña, permisos, autorizaciones, petitorios mineros, superintendencia de bienes nacionales, autorización de desbosque e Instrumentos de gestión ambiental)

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer la lista de ecosistemas frágiles, estableciendo las condiciones para el uso de los recursos forestales y de fauna silvestre en estos ecosistemas, en concordancia con la Ley General del Ambiente.

Estado al inicio de la gestión

Se cuenta con avances en la identificación de los ecosistemas frágiles que forman parte de la categoría de protección y conservación ecológica determinada en la Ley Forestal y de Fauna

Page 88: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 88

Función Función Específica

Silvestre y la Guía metodológica para la ZF, establece los usos de esta categoría de ZF: - Departamento de Ucayali cuenta con ecosistemas frágiles

aprobados, los cuales fueron identificados en el marco de la Zonificación Forestal.

- Departamento de San Martín cuenta con ecosistemas frágiles aprobados, los cuales fueron identificados en el marco de la Zonificación Forestal.

Estrategia diseñada

- Articular la identificación de los ecosistemas frágiles en el marco de la Zonificación Forestal

- Trabajar de manera articulada con los gobiernos regionales para impulsar la identificación de los ecosistemas considerado que estos forman parte del Módulo I de la ZF.

Objetivos y metas Impulsar la identificación de los Ecosistemas Frágiles en el marco de la ZF

4 Región cuenta con sus ecosistemas frágiles aprobados.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Departamento de Amazonas cuenta con ecosistemas frágiles aprobados, los cuales fueron identificados en el marco de la Zonificación Forestal.

- Departamento de Huánuco cuenta con ecosistemas frágiles aprobados, los cuales fueron identificados en el marco de la Zonificación Forestal.

- Departamento de Lima aprobó 2 ecosistemas frágiles (Puerto Viejo, Punta Rocosa).

- Departamento de Madre de Dios cuenta con propuesta de ecosistemas frágiles aprobados, los cuales fueron identificados en el marco de la Zonificación Forestal.

- Departamento de Pasco cuenta con propuesta de ecosistemas frágiles, los cuales fueron identificados en el marco de la Zonificación Forestal.

- Departamento de Junín cuenta con propuesta de ecosistemas frágiles, los cuales fueron identificados en el marco de la Zonificación Forestal.

Dirección de Inventario y Valoración (DIV):

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Elaborar de forma permanente y actualizar de forma periódica el inventario nacional forestal y la valoración de la diversidad forestal y de fauna silvestre, en coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras instituciones públicas y privadas, considerando los lineamientos metodológicos establecidos por las autoridades competentes, según corresponda.

Estado al inicio de la gestión

- Concluida la colecta de campo del Panel 1 y avance del Panel 2 del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (INFFS), para las 6 ecozonas (22 departamentos del país). Avance: al 32% de la muestra nacional. Ver la siguiente figura:

Page 89: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 89

Función Función Específica

- Se está procediendo a la validación e integración de las base de datos del INFFS para la elaboración de informes

- Se cuenta con documentos técnicos de informes del potencial del bosque de producción permanente para los departamentos de Loreto, Ucayali, Cuzco y San Martín.

- Se han desarrollado metodologías para la estimación del pago por concesiones de ecoturismo, propuesta metodológica para la estimación del pago por autorización de desbosque, propuesta de actualización metodológica para estimar el VEN de productos forestales no maderables, desarrollo de la metodología para el cobro de derecho de aprovechamiento de despojos de pecari y huangana.

- Proyecto Triangular con Costa Rica y Alemania en desarrollo, con Plan Operativo Anual consensuado y definidos con la participación del SERFOR, INEI, GIZ, BCCR y FONAFIFO.

- 3 Documentos técnicos para la implementación de la Cuenta Satélite Forestal: 1 documento referido al esquema metodológico desarrollado para la “Construcción del Mapa de Cobertura Vegetal como Insumo para la Cuenta Satélite Forestal”; 1 resumen de la clasificación CIIU de fauna silvestre para su reclasificación por parte del equipo del INEI; e integración y estimación de la cobertura vegetal para CSF.

- 1 documento de Términos de Referencia elaborado para el desarrollo de la arquitectura y la construcción de un sistema informático para la gestión, procesamiento y estimación de indicadores de la Cuenta Satélite Forestal.

- Diseño de 03 Mecanismos financieros o económicos orientados a la conservación de la biodiversidad y/o manejo sostenible de los ecosistemas del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

- En el marco del Proyecto Triangular se ha desarrollado 03 mecanismos financieros innovadores que buscan ayudar al SERFOR a canalizar recursos orientados a apoyar los esfuerzos de gestión y/o conservación de los ecosistemas forestales y fauna silvestre

- Los mecanismos económicos o financieros son estructuras que permiten implementar instrumentos económicos o financieros, que son parte de los instrumentos de política ambiental, los cuales se usan para apoyar la implementación de una política pública, que para el caso que nos concierne es la política nacional forestal y de fauna silvestre, dirigida a la conservación de la diversidad biológica forestal.

Page 90: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 90

Función Función Específica

- Entre agosto y setiembre del presente se realizó el curso "Evaluación Económica del Ambiente" con la participación de 30 profesionales de distintas áreas del SERFOR.

- Actualmente se está desarrollando, con la participación de distintos profesionales del SERFOR y otras instituciones ligadas a la gestión del bosque, el curso “Bases Técnicas y Económicas para el Manejo Forestal Sostenible en el Trópico Americano” en el CATIE.

Actividades desarrolladas en el marco del desarrollo de la Cuenta Satélite Forestal:

- En junio de 2019, se realizó la actividad de planificación de actividades y presentación del Proyecto en la ciudad de Lima.

- En julio de 2019, los profesionales del SERFOR e INEI vinculados al proyecto participaron del curso virtual de Contabilidad de Ecosistemas y Sistema de Contabilidad Económica Ambiental impartida en la Plataforma de Aprendizaje Electrónico de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas.

- En septiembre de 2019, se realizó en la ciudad de Lima la Capacitación en Cuentas Ambientales impartido por un profesional del Banco Central de Costa Rica, en la que participaron el equipo técnico del SERFOR, INEI y GIZ.

- En el proceso de sinceramiento de las estadísticas e indicadores para la implementación de la CSF, se incorporó los productos de fauna silvestre al CIIU Rev 4 a la “Clase: 0170 - Caza ordinaria y mediante trampas y actividades de servicios conexas”, anteriormente dichos productos se encontraban clasificados en la categoría de productos pecuarios.

En el marco del desarrollo del Mecanismo financiero o económico que fomente el desarrollo de actividades forestales y de fauna:

- Desarrollo de la pasantía en Costa Rica: Intercambio de experiencias sobre valoración económica de los servicios ecosistémicos forestales y sobre mecanismos financieros y/o económicos para el sector forestal, con la participación de profesionales del SERFOR.

Estrategia diseñada

- Se han presentado sucesivos requerimientos presupuestales (Demandas adicionales, programaciones multianuales) para financiar la ejecución del INFFS.

- Se han presentado los Planes Operativos Institucionales 2020 y 2021-2023 para financiar el avance del INFFS – Paneles 2, 3 y 4.

- El año 2020 se ha contratado un servicio de consultoría para el diseño de una estrategia financiera y de posicionamiento del INFFS, cuya implementación se está evaluando.

- Se busca la participación en acciones de carácter sectorial y otros en lo que corresponda a evaluación de bosques y su biodiversidad, participando en reuniones técnicas convocadas por las diferentes oficinas del MINAM y otros actores con interés en la gestión de bosques.

- Se provee de información del estado de los bosques, y recursos de flora y fauna silvestre a diferentes despachos como la Dirección de Política y Regulación, y a la Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento, que es utilizada para la Zonificación Forestal.

- Se sostiene coordinaciones con el MINAM a fin de contribuir para el cumplimiento de compromisos internacionales ante la CMNUCC con la información actualizada y confiable que provee el INFFS. Actualmente se está construyendo los Niveles de referencia de Emisiones Forestales que se presentarán al término del 2020.

Page 91: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 91

Función Función Específica

- Diálogo con cooperantes e investigadores, y participación en eventos nacionales e internacionales para el posicionamiento del Serfor y su Inventario Nacional Forestal.

- Se ha obtenido el otorgamiento de fondos para el desarrollo del Proyecto Triangular desarrollado con Costa Rica y Alemania, en colaboración con el INEI y administrado por GIZ se encuentra en marcha. El Plan Operativo del Proyecto conduce a desarrollar la Cuenta Satélite Forestal; también se prevé el desarrollo de mecanismos financieros que fomenten la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre. La DIV del Serfor lidera este proyecto, en cuyo marco se han realizado actividades de fortalecimiento de capacidades del propio SERFOR (central y ATFFS) y del INEI.

- Se desarrollan metodologías para la estimación del Valor de los productos forestales y de fauna silvestre, así como de los servicios ecosistémicos del bosque.

Objetivos y metas

- Concluir la colecta de datos del Panel 2 del Inventario Nacional Forestal (para el 2020).

- Posicionamiento del INFFS como una herramienta para la gestión pública forestal.

- 1 documento técnico de resultados del INFFS al panel 2 de su ejecución.

- 1 documento técnico con el reporte preliminar de resultados del INFFS para ecozona costa, al panel 2 de su ejecución (2020).

- Generación de 3 documentos técnicos con informes del estado poblacional de 3 especies forestales de importancia económica (2020)

- Generar análisis departamentales del estado de los bosques. - Generación, estandarización y gestión de la información biofísica

y espacial prioritaria para la operativización de la Cuenta Satélite Forestal (para el 2021).

- Diseño de 01 mecanismo económico financiero que contribuya a la gestión y competitividad del patrimonio forestal y de fauna silvestre (para el 2021).

- Realizar fortalecimiento de capacidades en valoración forestal a los GOREs de Madre de Dios y Ucayali (2019).

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Posicionamiento del INFFS como una herramienta para la gestión pública forestal, en progreso: la información del INFFS es requerida por MINAM, consultores e investigadores y tesistas

- 2 documentos técnicos con informes del estado poblacional de la especie algarrobo y unka.

- Integración y validación de la Base de datos del Panel 1 y 2 del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (INFFS), para las 6 ecozonas (23 departamentos del país).

- Se cuenta con el Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú (Panel 1), informe técnico que caracteriza los bosques peruanos de 23 departamentos de la costa, sierra, selva alta, selva baja y aguajales, al 20% de la muestra total nacional. Dicho informe y bases de datos asociadas contribuyen a la Zonificación forestal y otras decisiones de gestión sectorial. Esta información contribuye además para el reporte de otros sectores ante compromisos internacionales como la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, TLC-USA, etc. Está disponible en la página web del Serfor.

- Se cuenta con el Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú en formato amigable. Disponibles en: https://sniffs.serfor.gob.pe/inventarios/

Page 92: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 92

Función Función Específica

- Proyecto Triangular con Costa Rica y Alemania en desarrollo, en el marco del cual se está desarrollando la Cuenta Satélite forestal, junto al INEI, con quienes se está trabajando la actualización de productos y precios, así como la contabilidad física de bosques. Asimismo, se está desarrollando el servicio de construcción de un sistema informático para la gestión, procesamiento y estimación de indicadores de la Cuenta Satélite Forestal.

- 3 documentos técnicos para la implementación de la Cuenta Satélite Forestal: 1 documento referido al esquema metodológico desarrollado para la “Construcción del Mapa de Cobertura Vegetal como Insumo para la Cuenta Satélite Forestal”; 1 resumen de la clasificación CIIU de fauna silvestre para su reclasificación por parte del equipo del INEI; e integración y estimación de la cobertura vegetal para CSF.

- Se han identificado 03 Mecanismos financieros o económicos orientados a la conservación de la biodiversidad y/o manejo sostenible de los ecosistemas del patrimonio forestal y de fauna silvestre. Uno de ellos, el MERESE, será evaluado para su implementación en coordinación con la SUNASS.

- En el mes de marzo de 2020, se realizó la visita a Centros de Transformación de Productos Maderables y Productos Forestales no Maderables, con la participación del equipo del INEI y GIZ, para conocer la dinámica del sector forestal en Puerto Maldonado, lo cual facilitaría la construcción de la Cuenta Satélite Forestal.

- Actividades de fortalecimiento de capacidades en economía forestal a profesionales del Serfor (central y ATFFS) y Gobiernos regionales, en el marco del Proyecto Triangular.

- Inicio de las coordinaciones para una propuesta de convenio para la implementación de un mecanismo financiero para la gestión de la biodiversidad con SUNASS.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Coordinar los planes, programas y proyectos forestales y de fauna silvestre, que involucren Inventarios Forestales, que se encuentren en etapa de formulación o ejecución, según corresponda.

Estado al inicio de la gestión

- Asistencia técnica al Gobierno Regional de Ucayali para la formulación de la demanda adicional de los inventarios forestales de sus BPP priorizados. El presupuesto requerido les fue otorgado; en mérito a ello se realizaron los trabajos de campo el último trimestre del 2019. Los gastos operativos para esta asistencia técnica fueron financiados por la UE2.

- Se iniciaron las coordinaciones previas para la ejecución de IBPP en las regiones de Loreto y Madre de Dios

- Actualmente se encuentra en fase de planificación el inventario en la región San Martín donde ya se ha integrado a la autoridad forestal de dicha región en todas las coordinaciones para tal fin.

- Informes de inventarios de plantaciones forestales en Cajamarca, Cuzco, Apurímac, Huánuco y Amazonas con financiamiento de la UE2, concluidos.

Estrategia diseñada

- Comunicación permanente con los GORES del ámbito de la UE2 para la asistencia técnica en materia de inventarios forestales (planificación, diseño de muestreo y programación presupuestal). Los pasajes y viáticos son costeados por la UE2.

- Apoyo técnico en la planificación de inventarios del BPP y formulación de respectivas demandas presupuestales adicionales de las regiones de Ucayali y Madre de Dios.

Page 93: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 93

Función Función Específica

Objetivos y metas

- Brindar Asistencia técnica en materia de planificación de inventarios forestales a 4 gobiernos regionales amazónicos (ámbito de la UE2).

- Desarrollar inventarios forestales en plantaciones del ámbito de la UE2 (2020).

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Asistencia técnica al Gobierno Regional de Ucayali para la formulación de la demanda adicional de los inventarios forestales de sus BPP priorizados.

- Asistencia técnica al Gobierno Regional de Loreto, Madre de Dios y San Martín para la planificación de sus inventarios forestales, así como para la gestión de su demanda adicional.

- 2 informes de inventarios de plantaciones forestales en Huánuco y Amazonas con financiamiento de la UE2, concluidos.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Elaborar y proponer los criterios técnicos, procedimientos y metodologías para la elaboración de inventarios forestales y de fauna silvestre en cada uno de sus niveles, así como para la integración de la base de datos de inventarios forestales y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

- Manual de Campo y formularios del INFFS, actualizado como parte de la estrategia de mejora continua del proceso

- 02 documentos técnicos para guiar el proceso de ejecución de inventarios, en sus diferentes etapas: Manual de Socialización, y Protocolo de Control frío.

- 01 Protocolo de control de calidad actualizado - 01 Protocolo de Inventario de Plantaciones Forestales en la Sierra,

en borrador. - Propuesta de elaboración del estudio forestal en el marco de la

Zonificación Forestal, para la determinación del potencial volumétrico en los bosques de los departamentos del ámbito amazónico, para la construcción de los respectivos Lineamientos.

- Desarrollo de un borrador de Manual de Silva Metricus, software para procesamiento de datos del IBPP.

Estrategia diseñada

- Los documentos técnicos que marcan el proceso deben pasar a corrección de estilo y diagramación en Word para ponerlos a disposición del público mediante la web institucional.

- Se están desarrollando nuevos documentos técnicos para guiar el proceso de ejecución de inventarios, en sus diferentes etapas.

- Desarrollo de lineamientos sobre inventarios forestales específicos de acuerdo a requerimientos de la Dirección de Gestión del Patrimonio Forestal Sostenible.

Objetivos y metas

- Desarrollo de nuevos documentos técnicos para guiar el proceso de ejecución de inventarios, en sus diferentes etapas.

- Desarrollo de plantillas estandarizadas para el acopio de datos de inventarios, orientados a la migración a bases de datos, en coordinación con la DGGPFFS (2021).

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Manual de Campo y formularios del INFFS, actualizados como parte de la estrategia de mejora continua del proceso

- Se cuenta con documentos técnicos propios del Inventario en Bosques de Producción Permanente: Manual Base, Guía de campo, y formularios actualizados, que se adecúan a las necesidades de información priorizadas por cada GORE.

- Protocolo de Inventario de Plantaciones Forestales en la Sierra, consensuado con Gores y ATFFS de la ecozona Sierra. En proceso de revisión por parte de las Direcciones Generales del Serfor.

Page 94: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 94

Función Función Específica

- Propuesta de elaboración del estudio forestal en el marco de la Zonificación Forestal, para la determinación del potencial volumétrico en los bosques de los departamentos del ámbito amazónico, para la construcción de los respectivos Lineamientos.

- Desarrollo de un borrador de Manual de Silva Metricus, software para procesamiento de datos del IBPP. Además, se ha desarrollado un videotutorial para su aplicación.

- Protocolo de vigilancia y control de actividades de inventarios forestales en el marco de la pandemia de COVID-19, emitido.

- Participación en la tercera versión del Curso de Especialización en Inventarios Forestales, desarrollado esta vez en Madre de Dios, modalidad mixta (virtual y presencial).

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Apoyar la elaboración los Inventarios Forestales en Bosques de Producción Permanente (BPP).

Estado al inicio de la gestión

- Asistencia técnica en materia de inventarios forestales a los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín.

- Asistencia técnica al Gobierno Regional de Ucayali para la ejecución de inventarios forestales para la zonificación forestal y los BPP: fortalecimiento de capacidades, capacitación de brigadas, asistencia en la gestión de la base de datos (ejecutados el año 2019). Los gastos operativos de esta acción fueron financiados por la UE2.

- Se ha ejecutado en Loreto 2 cursos de especialización en inventarios forestales, dirigidos a profesionales del sector. Se está coordinando la siguiente parte de la especialización, que es referida al procesamiento y análisis de datos de inventarios forestales. Se ha planificado realizar una nueva versión de dicho curso de especialización en la región Madre de Dios.

- Se llevó a cabo un curso de estadística aplicada a los inventarios forestales en la región Loreto.

- Se ha capacitado a profesionales de la región Ucayali en el manejo de la aplicación Open Foris.

Estrategia diseñada

- Comunicación permanente con los GORES del ámbito de la UE2 para la asistencia técnica en materia de inventarios forestales.

- Coordinación permanente con la UE2 para el desarrollo de la asistencia técnica a los GOREs amazónicos; y para el desarrollo de cursos de especialización en inventarios forestales (mediciones de campo y procesamiento y análisis de datos).

- Se ha reformulado la estrategia de asistencia técnica, recurriendo a los medios virtuales (videollamadas, video tutoriales) en el contexto de emergencia sanitaria por Covid19.

- Asistencia técnica para la institucionalización de los inventarios forestales, apoyando en la conformación de los grupos técnicos regionales de inventarios forestales, a quienes se les ha capacitado en las metodologías que involucra cada tipo de inventario forestal.

Objetivos y metas

- Asistencia técnica en la creación de grupos técnicos de inventarios forestales en las regiones de Loreto y Ucayali.

- Transferencia de capacidades a profesionales de las autoridades forestales de las regiones amazónicas en metodologías sobre inventarios forestales.

- Asistencia técnica sobre análisis y limpieza de datos proveniente de los inventarios forestales.

Page 95: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 95

Función Función Específica

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Asistencia técnica al Gobierno Regional de Ucayali para la formulación de la demanda adicional de los inventarios forestales de sus BPP priorizados. El presupuesto requerido les fue otorgado; en mérito a ello se realizaron los trabajos de campo el último trimestre del 2019, para lo cual se les dio la capacitación y asistencia técnica a personal del GOREU y especialistas de campo. Los gastos operativos para esta asistencia técnica fueron financiados por la UE2.

- Asistencia técnica en materia de inventarios forestales a los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín.

- Se viene ejecutado en Madre de Dios la tercera versión del curso de especialización en inventarios forestales (módulos 1,2 y 3), dirigidos a profesionales del sector, financiada por la UE2. Modalidad mixta (virtual, presencial).

- Se viene ejecutado de manera virtual la primera versión del curso de especialización en inventarios forestales (módulos 4 y 5), dirigidos a profesionales del sector, financiada por la UE2.

- Se llevó a cabo un curso de estadística aplicada a los inventarios forestales en la región Loreto.

- Ejecución de 01 comisión de control de calidad al BPP de Loreto.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Apoyar el establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo.

Estado al inicio de la gestión

Instalación de 20 parcelas (unidades muestrales) del INFFS, con carácter permanente, en la Costa Norte, el año 2019.

Estrategia diseñada

Se han hecho los requerimientos presupuestales que permitan el avance del INFFS, en cuya ejecución se instalan parcelas que son de carácter permanente, y que contribuirán al monitoreo del estado y diversidad de los bosques.

Objetivos y metas

- Instalar parcelas del INFFS, en función a la asignación presupuestal, las acciones de la UE2 y la emergencia sanitaria por Covid19 (2020-2021).

- Instalar 65 parcelas del INFFS en el ámbito de la Costa Norte, con carácter permanente, para el monitoreo del estado del bosque y de la especie Algarrobo, con fondos provenientes de la demanda adicional.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Ninguno, por falta de financiamiento (sin demanda adicional 2020).

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Recopilar, integrar y sistematizar la información de los inventarios forestales, censos y evaluaciones poblacionales realizadas en el país en los diferentes niveles, y conducir la base de datos correspondiente, aportando además dicha información para la medición del carbono de los ecosistemas forestales.

Estado al inicio de la gestión

- Se cuenta con la base de datos del INFFS, con datos del estado y diversidad de los bosques en 22 departamentos del país.

- Se cuenta con bases de datos del inventario del BPP de Loreto, Ucayali, Cuzco y San Martín.

- Se cuenta con bases de datos del inventario de plantaciones forestales en Cajamarca, Cuzco, Apurímac, Huánuco y Amazonas.

- Coordinaciones con la OTI para migrar los archivos de la DIV a un sistema de base de datos, para garantizar su almacenamiento.

Page 96: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 96

Función Función Específica

- Capacitación de 1 especialista DIV en el software Power Bi para la elaboración de reportes dinámicos de información de inventarios.

Estrategia diseñada

- Se está evaluando con asistencia de la OTI el manejador de base de datos al cual deben migrar los archivos de la DIV, para garantizar su almacenamiento. Posteriormente, se integrará estas bases de datos a las etapas de procesamiento de indicadores clave del bosque.

- Sobre ello, se propone el diseño de un aplicativo para el registro de información de censos, inventarios forestales y evaluaciones poblacionales, que debe ser dispuesto desde la etapa de formulación de la actividad (a través del regente o investigador). Para esta acción, se debe iniciar el diálogo con la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre.

- Ante la necesidad de poner a disposición la información de inventarios forestales, se implementó un mecanismo rápido para la publicación de la información resultante del Inventario Nacional Forestal Nacional y de Fauna Silvestre utilizando la herramienta informática orientada a inteligencia de negocios Power Bi (capacitación facilitada por el programa Forest de USA), que nos permite crear reportes interactivos (dashboards) para ser publicados en la página web institucional.

Objetivos y metas

- Migrar los archivos de la DIV a un sistema de base de datos, para garantizar su almacenamiento. Posteriormente, se integrará estas bases de datos a las etapas de procesamiento de indicadores clave del bosque.

- Iniciar el diálogo con la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre para el diseño de un aplicativo para el registro de información de censos, inventarios forestales y evaluaciones poblacionales.

- Publicación de resultados del Panel 1 del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y otros inventarios, utilizando la herramienta Power Bi

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se cuenta con la base de datos del INFFS, con datos del estado y diversidad de los bosques en 22 departamentos del país.

- Se culminaron los reportes dinámicos de la información del INFFS de todas las ecozonas, disponibles en: https://sniffs.serfor.gob.pe/inventarios/es/.

- Reporte interactivo que muestra indicadores clave de los bosques del Perú: stocks de madera, carbono y biomasa, fauna silvestre.

- Reporte interactivo que muestra indicadores clave por especies forestales (incluidos árboles, arbustos, palmeras y helechos).

- Publicación del artículo científico “Uso de imágenes satelitales y aprendizaje de máquina para predecir patrones florísticos en la Amazonia Peruana “(Mapping Floristic Patterns of Trees in Peruvian Amazonia Using Remote Sensing and Machine Learning), elaborado por Pablo Perez Chávez, especialistas de la Universidad de Turku y la DIV. Disponible en: https://www.mdpi.com/2072-4292/12/9/1523

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Apoyar la elaboración de estudios y evaluaciones poblacionales sobre especies de flora silvestre y sus ecosistemas, así como la identificación de hábitats críticos y ecosistemas frágiles, considerando los lineamientos metodológicos establecidos por la autoridad competente.

Page 97: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 97

Función Función Específica

Estado al inicio de la gestión

- Se cuenta con los “Lineamientos para la identificación de Ecosistemas Frágiles y su incorporación en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, que contribuye al desarrollo del Módulo 1 de la Zonificación Forestal.

- Se cuenta con los “Lineamientos para establecer hábitats críticos y sus medidas de conservación”, que contribuye al desarrollo del Módulo 3 de la Zonificación Forestal.

- Se ha participado activamente en el establecimiento de los hábitats críticos de flora y fauna silvestre del departamento de San Martín.

- Se ha desarrollado una propuesta de “Protocolo de actuación interinstitucional para gestionar y proteger los ecosistemas incluidos en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, el cual está en proceso de aprobación mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el Ministro del Interior, la Ministra del Ambiente, el Ministro de Educación y el Ministro de Agricultura y Riego.

- 105 Ecosistemas Frágiles incorporados en la Lista Sectorial, de forma total en los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali, y de forma parcial en los departamentos de Lima, La Libertad, Ancash, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Piura y Junín, incluidos en el Geoserfor, el cual es de consulta obligatoria por otros sectores como Minería, Transportes, Vivienda, entre otros, para el otorgamiento de derechos.

- Participación activa los trabajos de campo, talleres de socialización y análisis de gabinete en los procesos de identificación de ecosistemas frágiles, en los departamentos de Huánuco, Amazonas, Madre de Dios, Pasco y Junín, en coordinación con los Gobiernos Regional, los cuales se encuentran en la fase final de sistematización de información, para su aprobación mediante Resolución de Dirección Ejecutiva.

Estrategia diseñada

- Se realizó coordinaciones y se articuló con los Gobiernos Regionales para trabajar de manera conjunta, con financiamiento de la UE2 en algunas actividades (trabajos de campo para la verificación de ecosistemas frágiles y desarrollo de sus fichas técnicas, con personal de SERFOR y consultores especializados).

- Se prosigue con la identificación de los ecosistemas frágiles de los departamentos de Huánuco, Amazonas, Madre de Dios, Junín, Pasco, Tacna y Lima en coordinación con los respectivos GORES.

- Se realiza el proceso de aprobación de los Lineamientos de Identificación de Hábitats Críticos.

- Se lleva a cabo el proceso de identificación de hábitats críticos del departamento de San Martín, en coordinación con el Gobierno Regional de San Martín.

Objetivos y metas

- Concluir con la identificación de los ecosistemas frágiles de los departamentos de toda la región amazónica que comprende los departamentos de Huánuco, Amazonas, Madre de Dios, Junín y Pasco, en coordinación con los respectivos GORES.

- Culminar la lista hábitats críticos de la región San Martin. - Contar con el lineamiento de identificación de hábitats críticos. - Contar con el Protocolo de Acción ante invasiones en los

ecosistemas frágiles.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se cuenta con los “Lineamientos para la identificación de Ecosistemas Frágiles y su incorporación en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, que contribuye al desarrollo del Módulo 1 de la Zonificación Forestal.

- Se cuenta con el “Protocolo de actuación interinstitucional para gestionar y proteger los ecosistemas incluidos en la Lista Sectorial

Page 98: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 98

Función Función Específica

de Ecosistemas Frágiles”, aprobado mediante Decreto Supremo 007-2020-MINAGRI), refrendado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el Ministro del Interior, la Ministra del Ambiente, el Ministro de Educación y el Ministro de Agricultura y Riego.

- 25 Ecosistemas Frágiles incorporados en la Lista Sectorial, en los departamentos de Lima, Amazonas y Huánuco. Con ellos se acumula un registro de 130 ecosistemas frágiles en el país, mismos que están incluidos en el Geoserfor, el cual es de consulta obligatoria por otros sectores como Minería, Transportes, Vivienda, entre otros, para el otorgamiento de derechos.

- Participación activa los trabajos de campo, talleres de socialización y análisis de gabinete en los procesos de identificación de ecosistemas frágiles, en los departamentos de Madre de Dios, Pasco y Junín, en coordinación con los Gobiernos Regional, los cuales se encuentran en la fase final de sistematización de información, para su aprobación mediante Resolución de Dirección Ejecutiva.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Consolidar la información de las evaluaciones poblacionales de las especies forestales y de fauna silvestre consideradas en los apéndices de la CITES, en coordinación con la Autoridad Científica CITES Perú.

Estado al inicio de la gestión

Por ejecutarse.

Estrategia diseñada

Se acopiará las evaluaciones poblacionales de las especies forestales y de fauna silvestre consideradas en los apéndices de la CITES, de acuerdo a la lista actualizada (actividad por programar el 2021).

Objetivos y metas Acopiar las evaluaciones poblacionales de las especies forestales y de fauna silvestre consideradas en los apéndices de la CITES, de acuerdo a la lista actualizada (2021).

Resultados obtenidos al final de la gestión

Por ejecutar el 2021

Dirección de Información y Registro (DIR):

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza Eje de Política 2. Sostenibilidad Eje de Política 3. Competitividad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Administrar, consolidar, sistematizar y analizar los registros nacionales, establecidos en la legislación forestal y de fauna silvestre, otorgar las constancias de inscripción de estos registros y actualizar la base de datos en coordinación con las instituciones de los sectores público y privado, según corresponda.

Estado al inicio de la gestión

- Se cuenta con 08 aplicativos del Sistema de Registro de Información-SIR:

Registro de licencias y autorizaciones de caza deportiva y captura comercial.

Page 99: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 99

Función Función Específica

Registro de infractores de fauna silvestre.

Registro de Guías de transporte fauna silvestre.

Registro de autorización de desbosque y autorización de cambio de uso de suelo.

Registro de contratos de cesión en uso en bosques.

Registro de especímenes de fauna silvestre intervenidos.

Registro de concesiones, contratos y autorizaciones forestales.

Registro de planes de manejo forestal (.Plan General de Manejo Forestal (PGMF), Plan Operativo (PO), Plan de Manejo Forestal Intermedio (PMFI), Declaración de Manejo (DEMA) para Permisos de Aprovechamiento Forestal en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, DEMA para el Aprovechamiento Sostenible de Productos Forestales Diferentes a la Madera en Asociaciones Vegetales No Boscosas, DEMA para el Aprovechamiento de Productos Forestales Diferentes a la Madera, DEMA de Concesiones para Ecoturismo y DEMA de Concesiones para Conservación.

- Aplicativo del Registro Nacional de Plantaciones Forestales (RNPF), en operación.

- Desarrollo del aplicativo del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS).

Estrategia diseñada

- Elaboración de aplicativos que sistematicen la información desde el ingreso de la misma en los GOREs y ATFFS.

- Automatizar el registro de exportaciones e importaciones a partir de la información que proporciona SUNAT.

- Actualización permanente de los registros forestales y de fauna silvestre.

- Capacitación al personal en Excel avanzado - Distribución de los registros forestales y de fauna silvestre entre los

especialistas de la DIR

- Distribución para ser puntos de contacto de las regiones entre los especialistas de la DIR

Objetivos y metas

- Culminación del desarrollo, puesta en producción, socialización y mejoras de ocho (08) aplicativos que sistematicen la información desde el ingreso de la misma, en los GOREs y ATFFS.

- Registros forestales y de fauna silvestre actualizados - Registros de exportaciones e importaciones actualizados en forma

automática en base a la información proporcionada por la SUNAT. - Siete (07) registros priorizados para la automatización del registro

de información: títulos habilitantes, planes de manejo, infractores, guías de transporte forestal (producción forestal), plantaciones forestales, licencias de caza y registro de captura y esquila de vicuñas.

- Un (01) curso de Excel avanzado para el personal de la DIR

- Comunicación permanente con las ARFFS para el envío de información forestal y de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se ha desarrollado el Sistema de Información y Registro con la finalidad de automatizar el envío y reporte de la información de los siguientes registros forestales y de fauna silvestre: 1. Guías de Transporte de Fauna Silvestre 2. Registro de actas y documentación de destino de especímenes

de fauna silvestre decomisada o hallada en abandono. 3. Licencias y autorizaciones de caza deportiva, captura

comercial de fauna silvestre y cetrería. 4. Títulos habilitantes: concesiones, permisos y autorizaciones

forestales.

Page 100: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 100

Función Función Específica

5. Contratos de cesión en uso en bosques 6. Autorización de desbosque y cambio de uso de suelo; 7. Planes de manejo 8. Registro Nacional de Infractores

- Se mejoraron las funcionalidades y se capacitó en el aplicativo del Registro Nacional de Plantaciones (integración con el Componente de catastro) y del Proceso Administrativo Sancionador (PAS).

- Se trabajó en la construcción de una arquitectura informática para los aplicativos de la DIR en coordinación con la Oficina de Tecnología de la Información. Los resultados permitieron dejar de depender de servicios de la Nube Azure y centrarnos en el desarrollo desde el propio SERFOR.

- Elaboración del diseño conceptual del Componente Estadístico del SNIFFS

- Se ha realizado la consolidación de la información tabular y documental del registro de títulos habilitantes (concesiones forestales y de fauna silvestre) desde el 2001 a la actualidad, utilizando como fuente la DIR, ARFFS, la DCZO y OSINFOR.

- Se han actualizado los registros forestales y de fauna silvestre. - Socialización del aplicativo del Registro Nacional de Plantaciones

mediante siete (07) talleres de capacitación (5 presenciales y 2 virtuales), a seis (06) regiones y cinco (05) ATFFS. Se capacitaron a 135 profesionales, quienes estarán a cargo del registro de plantaciones forestales en el aplicativo

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Recopilar, registrar, consolidar y sistematizar la información estadística relacionada a los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.

Estado al inicio de la gestión

El Registro de exportaciones e importaciones, a partir de la información remitida en el marco del Convenio con la SUNAT firmado en el año 2011 automatizado.

Estrategia diseñada Promover la integración e interoperabilidad a nivel intra e interinstitucional para el registro de información estadística forestal y de fauna silvestre

Objetivos y metas

Establecer la integración e interoperabilidad a nivel intra e interinstitucional a nivel nacional y regional para el registro de información estadística forestal y de fauna silvestre en el Componente Estadístico del SNIFFS. En este año se logrará la integración e interoperabilidad con el registro de títulos habilitantes con la Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento (DCZO) y con OSINFOR respectivamente.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Elaboración del plan de trabajo para la Integración del registro de títulos habilitantes con la Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento (DCZO) y con OSINFOR respectivamente.

- Estandarización de información estadística forestal para el desarrollo de la Cuenta Satelital Forestal, para evidenciar la participación del sector forestal en el PBI nacional.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Analizar y generar reportes situacionales de los registros nacionales en el marco de la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre

Estado al inicio de la gestión

Reportes de información estadística forestal y de fauna silvestre se realizarán mediante herramientas de visualización interactiva para los usuarios

Page 101: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 101

Función Función Específica

Estrategia diseñada Los reportes de información estadística forestal y de fauna silvestre se realizarán mediante herramientas de visualización interactiva para los usuarios

Objetivos y metas

- Diseño y publicación de tableros dinámicos con gráficos y tablas estadísticas para los usuarios internos y externos.

- Reportar la misma información estadística forestal y de fauna silvestre tanto a nivel regional como nacional.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Reporte de información forestal para el Cuestionario Conjunto del Sector Forestal, implementado por la ITTO 2017-2018. Este documento es insumo para elaborar la reseña bienal y la evaluación de la situación mundial de las maderas.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Preparar y difundir publicaciones impresas y/o digitales, e información relacionada a la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

- El portal del Componente Estadístico muestra 16 registros forestales y de fauna silvestre actualizados y se encontraba ubicado en: https://sniffs.serfor.gob.pe/estadistica/es/tableros/registros-nacionales

- Se cuenta con la publicado los anuarios forestales y de fauna silvestre del 2016, 2017 y 2018.

Estrategia diseñada

- El Componente Estadístico será actualizado permanentemente, a través de una automatización del mismo, permitiendo descargar la información en Excel para el usuario y se encontrará ubicado en el marco del SNIFFS: http://sniffs.serfor.gob.pe/estadistica/es/tableros

- Se han publicado los anuarios estadísticos de información forestal y de fauna silvestre 2018 y 2019 en versión digital (PDF y Excel)

Objetivos y metas

- Automatizar la alimentación de los registros priorizados de información forestales y de fauna silvestre al componente estadístico para las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

- Determinar la ubicación del componente estadístico en el marco del SNIFFS en la siguiente URL: http://sniffs.serfor.gob.pe/estadistica/es

- Se publicarán los anuarios estadísticos de información forestal y de fauna silvestre 2018 y 2019

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Elaboración del Anuario Forestal y de Fauna Silvestre 2018 y del 2019.

- Portal de Transparencia Forestal del SERFOR (informe enviado a asesoría jurídica para proceder a su implementación.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Gestionar y articular con las entidades públicas competentes, el intercambio de información pública relacionada a los usuarios forestales y de fauna silvestre

Estado al inicio de la gestión

- Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de fauna Silvestre-OSINFOR y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR” que establece como objeto, desarrollar actividades específicas y estratégicas para dos de los seis compromisos asumidos en la Clausula Cuarta del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de fauna Silvestre-

Page 102: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 102

Función Función Específica

OSINFOR y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR”, que son:

a) Diseñar y aplicar estrategias de formación, fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias, de acuerdo al objeto de El Convenio, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos de cada una de las partes.

b) Promover el uso y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como soporte a los procesos a cargo de las partes, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos de cada una de las partes.

- Se cuenta con el plan de trabajo 2020-2021 Creación del Grupo de Trabajo Técnico de Información Forestal y de Fauna Silvestre (GTTIFFS) aprobado

Estrategia diseñada

- Se promoverán los convenios con instituciones que fortalezcan la gestión de la información forestal y de fauna silvestre como RENIEC, OSINFOR, entre otras.

- Fortalecimiento del GTTIFFS.

Objetivos y metas

- Se promoverán los convenios con SERNANP, OSINFOR y la continuación con la SUNAT.

- Se fortalecerá el GTTIFFS y se incluirá a Madre de Dios, Selva Central y OSINFOR.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Seguimiento al Convenio específico de cooperación interinstitucional entre el OSINFOR y el SERFOR firmado el 13 de febrero de 2020; Plan de Implementación del SIADO Región OSINFOR – SERFOR.

- Atención de solicitudes a SUCAMEC, MINAM, entre otros.

- Fortalecimiento del GTTIFFS integrado por los GOREs de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, ATTFFS Selva Central, direcciones de Catastro, Ordenamiento y Zonificación, la Dirección de Control del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre y la Oficina de Tecnología de Información: Elaboración y aprobación del plan de trabajo 2020.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA Y COMPETITIVIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (DGPCFFS)

Dirección de Política y Regulación (DPR):

Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OIE 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF)

a) Planificar y formular la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

b) Formular, proponer y actualizar las políticas, planes, programas, proyectos y estrategias nacionales para la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre, así como en el marco de los compromisos internacionales asumidos por el Perú.

c) Apoyar la elaboración de planes regionales del sector forestal y de fauna silvestre

Estado al inicio de la gestión

Se tenía aprobada la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, cuyo proceso de actualización se inició en enero del 2020 teniendo reuniones de coordinación con MINAGRI. Se cuenta con propuesta de Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre el cual se encuentra pendiente de que culmine la actualización de PNFFS para su adecuación.

Page 103: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 103

Función Función Específica

Estrategia diseñada

a) Se organizó el personal por función y tareas específicas, determinándose líderes temáticos, de acuerdo con la especialidad como Gestión ambiental, ecoturismo, manejo de fauna, gestión del manejo forestal, manejo forestal en Comunidades Nativas (CCNN), comercio interno y externo, pérdidas de cobertura, zonificación ordenamiento forestal, gobernanza, camélidos sudamericanos, entre otros.

b) Reuniones de líderes temáticos con especialistas de otras direcciones y temas para la elaboración de normas.

c) Elaboración de tareas vinculadas a las actividades y metas del POI.

d) Priorización de elaboración de normas en función a las demandas de la Dirección Ejecutiva, Direcciones Generales, entidades relacionadas con la gestión forestal y demandas sectoriales coyunturales.

Objetivos y metas

a) Por disposiciones de CEPLAN se viene actualizando la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

b) Las actividades se encuentran alineadas al objetivo del PEI de: “Generar condiciones favorables para la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre”, considerando que la normativa es la que regula el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre, en ese sentido se promueve un aprovechamiento sostenible de los mismos.

c) Se establecieron como metas: culminar el segundo entregable e iniciar el tercero requerido según Guía CEPLAN para la actualización de la PNFFS.

Resultados obtenidos al final de la gestión

a. Estamos iniciando con el segundo entregable, de los 4 que tenemos que hacer, de acuerdo a la guía de CEPLAN. Se viene culminando el primer entregable de acuerdo a la Guía Metodológicas del CEPLAN sobre problema público y las evidencias como parte de la actualización de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS).

b. Se tiene una propuesta de Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PLNFFS), que requiere adecuarse a la actualización de la PNFFS

c. Se viene apoyando en la elaboración del Plan de acción regional para la conservación del guanaco en la Región Ayacucho.

Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OIE 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF)

d) Elaborar, proponer, actualizar y promover la implementación del Plan Anticorrupción Forestal y de Fauna Silvestre.

Estado al inicio de la gestión

- No se contaba con un Plan Anticorrupción Sectorial Forestal y de Fauna Silvestre (PASFFS) actualizado.

- El Plan Institucional de Lucha Contra la Corrupción (PILCC) del SERFOR ya no estaba vigente.

Estrategia diseñada Se encargó a especialistas en temas legales su análisis y elaboración.

Objetivos y metas Contar con estos instrumentos adecuados a la normativa vigente.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Por las normas aprobadas por el CEPLAN no corresponde su elaboración.

Page 104: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 104

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad Eje de Política N° 3: Competitividad OIE 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF)

e) Elaborar y proponer normas, lineamientos y formatos de aplicación nacional, relacionados con la gestión, administración, conservación y uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, así como en el marco de los compromisos internacionales asumidos por el Perú.

f) Elaborar y proponer las normas y lineamientos para fomentar la recuperación de especies en los ecosistemas y la ampliación de la cobertura forestal.

g) Formular lineamientos técnicos, económicos y sociales, para el manejo forestal y de fauna silvestre considerando medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que se establezcan.

h) Definir y promover la aplicación de criterios e indicadores para el manejo sostenible de bosques.

i) Proponer la estrategia sectorial, lineamientos y procedimientos en materia de diversidad y acceso a los recursos genéticos forestales y de fauna silvestre, en concordancia con las políticas nacionales sobre la materia.

Estado al inicio de la gestión

Se tenían aprobados 121 normas complementarias para la implementación de los Reglamentos de la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre; a través de lineamientos, formatos, guías, modelos y metodologías relacionadas con la gestión, administración, conservación y uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, y para fomentar la recuperación de especies en los ecosistemas.

Estrategia diseñada

- Se organizó el personal por función y tareas específicas, determinándose líderes temáticos, de acuerdo con la especialidad como Gestión ambiental, ecoturismo, manejo de fauna, gestión del manejo forestal, manejo forestal en CCNN, comercio interno y externo, pérdidas de cobertura, zonificación ordenamiento forestal, gobernanza, camélidos sudamericanos, entre otros.

- Priorización de elaboración de normas en función a las demandas de la Dirección Ejecutiva, Direcciones Generales, entidades relacionadas con la gestión forestal y demandas sectoriales coyunturales.

- Participación en Mesas de Desarrollo Forestal (2 veces por semana) a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas con la participación del SERFOR, GORE Amazónicos, así como con representantes de OSINFOR, CONAFOR, MEF, MINCETUR, MINAM, SERFOR CAF, Sociedad Nacional de Industrias, ADEX, GOREs Amazónicos; desarrollándose diferentes temáticas como la acreditación de la madera legal, libros de operaciones, formalización del sector forestal, procesos de modernización de los GORE, otorgamiento de derechos, problemática de OSINFOR, actualización de protocolos, entre otros.

- Asimismo, se participa en reuniones de subcomisiones de dicha mesa forestal semanalmente.

Objetivos y metas

- Las actividades se encuentran alineadas al objetivo del PEI de: “Generar condiciones favorables para la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre”, considerando que la normativa es la que regula el acceso a los recursos forestales y de

Page 105: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 105

Función Función Específica

fauna silvestre, en ese sentido se promueve un aprovechamiento sostenible de los mismos.

- Se establecieron como metas: continuar con la implementación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley 29763 y sus reglamentos; elaboración de propuestas normativas de alcance nacional.

Resultados obtenidos al final de la gestión

NORMAS APROBADAS - Dentro del Producto 3000695 del mismo PP 0130, se han venido

aprobando otro grupo de normas correspondientes a la actividad: otorgamiento de derechos, las que suman trece (13) y que están

referidas a facilitar el acceso a los recursos, normas relacionadas a lineamientos para el otorgamiento de concesiones, contratos de cesión en uso, modelos de contratos entre comunidades nativas y terceros, autorización de centros de cría, formatos de libros de operaciones, entre otros.

- Con estas aprobaciones o pre publicaciones de normativas y lineamientos se está coadyuvando a la modernización y mejora de los procesos y procedimientos administrativos y legales que deben brindar las dependencias de las autoridades forestales y de fauna silvestre, en el ámbito nacional, a los usuarios a lo largo de la cadena productiva de los recursos forestales y de fauna silvestre; dichas normas se pueden observar en detalle en el Anexo 1.

- En Anexo 2, se incluye la relación de normas propuestas quince (15) que fueron enviadas a OGAJ en el periodo solicitado de 05 de junio a 25 de noviembre de 2020 y aún no han sido aprobadas.

Sobre el apoyo recibido para la elaboración de normas

- El Proyecto “Programa ONU REDD Perú” (iniciativa del Gobierno del Perú y la Organización de las Naciones Unidas), apoyo en la elaboración de documentos base como insumos para lineamientos en el marco del Desarrollo de Instrumentos para la Implementación de las Unidades de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS), y asistencia técnica y seguimiento a la implementación de las UGFFS y Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitaria (UTMFC). En paralelo, el Programa Forestal (Unidad Ejecutora 02) elaboró la propuesta del lineamiento para la conformación, instalación y funcionamiento del Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (CGFFS).

- Por otro lado, ONU REDD viene apoyando también en la implementación de 05 pilotos de UTMFC, dotándoles de personal especializado, infraestructura, equipamiento y logística necesaria para su operatividad, estando ubicados estos pilotos en Condorcanqui (Amazonas), Alto Amazonas (Loreto), Moyobamba (San Martín), Atalaya (Ucayali) y en Satipo (Junín).

- A la fecha, tenemos las dos propuestas de Lineamientos para UGFFS y CGFFS, y en campo con el apoyo de ONU REDD y el Programa Forestal se ha apoyado en la elaboración expediente técnico para la creación de las UGFFS en San Martín, Junín (Selva Central), Amazonas y Loreto. En agosto del 2020, se tenía previsto (se debe reprogramar debido al estado de emergencia) apoyar la conformación e instalación del CGFFS en los ámbitos de intervención de los 05 pilotos de UTMFC. Esta actividad está sujeta a la aprobación del lineamiento concerniente al CGFFS.

- Se ha implementado y presentado la herramienta (web y app) de la Ley Concordada, en el componente normativo del SNIFFS, en colaboración con la Sociedad Peruana de Desarrollo Ambiental (SPDA).

Page 106: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 106

Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OIE 3: Fortalecer la gestión institucional.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF)

j) Emitir opinión técnica sobre proyectos de normas legales relativos a la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre, provenientes de otras entidades del Estado.

k) Emitir opinión técnica y/o proponer la suscripción de convenios nacionales e internacionales en el ámbito de su competencia y supervisar su implementación.

Estado al inicio de la gestión

En el año 2020 hasta 04 de junio se habían emitido seis (06) informes de opinión sobre convenios y ocho (08) informes de opinión sobre propuestas normativas, planes, programas y otros para la gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Estrategia diseñada

Se organizó el personal por función y tareas específicas, determinándose líderes temáticos, de acuerdo con la especialidad como Gestión ambiental, ecoturismo, manejo de fauna, gestión del manejo forestal, manejo forestal en CCNN, comercio interno y externo, pérdidas de cobertura, zonificación ordenamiento forestal, gobernanza, camélidos sudamericanos, entre otros.

Objetivos y metas Se establecieron como metas: Emitir opiniones técnicas a convenios y emisión de opiniones técnicas a otras propuestas normativas o requerimientos solicitados.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se han emitido 8 opiniones técnicas, entre ellas las relacionadas a: Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Universidad San Ignacio de Loyola S.A.; Proyecto y Acuerdo del Proyecto PP-A/56-340-2 OIMT-SERFOR “Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques tropicales y plantaciones forestales en la República de Perú”; Opinión Técnica sobre la propuesta del Memorando de Entendimiento entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Presidencia de Consejo de Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Agricultura y Riego y el Ministerio del Ambiente para el Programa Forestal de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y; Opinión a Subacuerdo entre el SERFOR y el Centro Internacional de la Papa - CIP en el marco del Proyecto “Identificación de cambios en el manejo de las tierras altoandinas frente al cambio climático y la multicausalidad de efectos en la emergencia y distribución geográfica de la sarna en vicuñas bajo manejo comunitario y alternativas de control y erradicación.”; Documento de Proyecto y Acuerdo del Proyecto PP-A/56-340-2 OIMT-SERFOR “Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques tropicales y plantaciones forestales en la República de Perú”. En anexo adjunto el proyecto de Informe y el proyecto y acuerdos en mención.

- Se emitieron 51 opiniones relacionadas a proyectos normativos u otros. Entre ellas se tienen opiniones a: Opinión respecto al Proyecto de Ley N° 5954/2020-CR, “Ley que crea el servicio comunitario para la reparación Civil de los reclusos al Estado y a la sociedad”. CUT 22939-2020 MINAGRI; opinión sobre el Proyecto de Ley N° 5752/2020-CR “Proyecto de ley que modifica la Ley 29482, Ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas” .CUT 19317-2020 -MINAGRI; Opinión técnico legal y/o sugerencias sobre el Proyecto de Ley N° 5720-CR, Ley que crea el Servicio Civil en el Sector Agrario - SECIGRA AGRARIO, CUT N° 18728-2020 MINAGRI; PROYECTO DE LEY 5811/2020-CR, “LEY DE REACTIVACION PTODUCTIVA

Page 107: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 107

Función Función Específica

DE LA SELVA” Opinión técnica sobre el Proyecto de Ley N° 4044/2018-CR, que modifica la Ley N° 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial; Opinión técnica sobre Proyecto de Ley 3844/2018-CR, Ley que modifica los artículos 1, 2, 4, 9, 11, 12, 13, 14, 15 y la adición en la Quinta y Sexta de las Disposiciones Finales y Complementarias de la Ley 29785, Ley de consulta previa a los pueblos indígenas u originarios. CUT 14445-2020; Propuesta de Decreto Supremo que aprueba las reglas de acreditación y obtención para la Autorización de Uso de Terreno Superficial en áreas con bosques que integran el patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación en la Amazonia, en el marco del proceso de formalización minera integral.

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OIE 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF)

l) Elaborar Planes Nacionales de Conservación y aprovechamiento sostenible de especies listadas en los apéndices de la CITES, y promover su implementación, en coordinación con la DGGSPFFS y con el apoyo de la Autoridad Científica CITES – PERÚ.

Estado al inicio de la gestión

Se tienen aprobados cinco (07) planes de conservación de fauna silvestre. a. Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino; b. Plan Nacional de Conservación del Suri, c. Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca, d. Plan Nacional de Conservación del Oso Andino. e. Plan Nacional de Conservación del tapir f. Plan Nacional de Conservación de tortugas marinas g. Plan Nacional de primates amenazados

Estrategia diseñada

Se organizó el personal por función y tareas específicas, determinándose líderes temáticos, de acuerdo con la especialidad como Gestión ambiental, ecoturismo, manejo de fauna, gestión del manejo forestal, manejo forestal en CCNN, comercio interno y externo, pérdidas de cobertura, zonificación ordenamiento forestal, gobernanza, camélidos sudamericanos, entre otros.

Objetivos y metas

Se establecieron como metas: continuar con la implementación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley 29763 y sus reglamentos; a través de la continuación de la elaboración de planes de conservación de especies de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se aprobaron 01 (un) plan nacional de conservación: Plan Nacional de conservación de las Orquídeas amenazadas del Perú.

- Se aprobó el Plan Nacional de investigación Forestal y de Fauna Silvestre.

Page 108: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 108

Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OIE 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF)

m) Diseñar las metodologías y protocolos operativos para la organización, articulación y funcionamiento del SINAFOR.

n) Ejecutar el plan anual de seguimiento a la implementación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre por parte de los Gobiernos Regionales y Locales; y.

Estado al inicio de la gestión

Se había requerido información a los GORES sobre la implementación de la Política, Ley y Reglamento; ello sin contar aún con los criterios que debía establecer la Dirección general de Gestión del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre.

Estrategia diseñada

Se organizó el personal por función y tareas específicas, determinándose líderes temáticos, de acuerdo con la especialidad como Gestión ambiental, ecoturismo, manejo de fauna, gestión del manejo forestal, manejo forestal en CCNN, comercio interno y externo, pérdidas de cobertura, zonificación ordenamiento forestal, gobernanza, camélidos sudamericanos, entre otros.

Objetivos y metas Se establecieron como metas: continuar con la implementación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley 29763 y sus reglamentos.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- El SERFOR ha elaborado la propuesta de Reglamento Interno de la CONAFOR. Se procedió a la elección de sus integrantes, considerando los requisitos descritos en dicho documento. Se programan actividades para el año 2021, luego que se actualice la PNFFS.

- Se reactivaron las reuniones del SINAFOR. Se tuvo la Séptima reunión en agosto 2020 para informar la reactivación de las sesiones del SINAFOR que estuvo parado 2 años. Asimismo, se tuvo una reunión extraordinaria en setiembre sobre el avance de la PNFFS.

Dirección de Promoción y Competitividad (DPC):

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Diseñar y proponer estrategias, planes, programas, proyectos; así como emitir y proponer normas y lineamientos para promover la competitividad en la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

- Los productores forestales y de fauna silvestre no disponen de una herramienta que les provea información y servicios para realizar negocios inclusivos, sostenibles y competitivos.

- Las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre no gestionan adecuadamente los bosques de producción permanentes (BPP) de sus jurisdicciones ni las concesiones otorgadas a su interior

- Se realizan esfuerzos para elaborar un Programa de Inversión que fomente la gestión sostenible de plantaciones forestales, la producción forestal sostenible en bosques naturales, y una zonificación y ordenamiento forestal en varias regiones del Perú.

Page 109: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 109

Función Función Específica

- Se ha priorizado la promoción de la competitividad y la mejor gestión de los camélidos sudamericanos silvestres.

- Titulares de Manejo de vicuñas al margen de programas de financiamiento necesario para la reactivación económica del sector.

- La propuesta de Protocolo para tratamiento y prevención de sarna en vicuñas no consideró el procedimiento de la saca de vicuñas.

Estrategia diseñada

- Desarrollar el diseño conceptual del Módulo de Promoción y Competitividad y gestionar apoyo financiero de la cooperación internacional para su implementación.

- Gestión de recursos con la cooperación internacional para elaborar los lineamientos para la formulación del Plan Maestro para la Gestión de Bosques de Producción Permanente y el desarrollo de un piloto de aplicación.

- Impulsar la formalización de productores agroforestales mediante la Cesión en uso de sistemas agroforestales

- Formular con apoyo de KfW el Programa de Inversión ““Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú”

- Contribuir a la elaboración del Programa Financiamiento Directo a Organizaciones para el Desarrollo de la Cadena de Camélidos Sudamericanos a partir del FONDO AGROPERU del MINAGRI.

- Coordinaciones técnicas para inclusión de la propuesta de Directiva para el procedimiento extraordinario de saca sanitaria de vicuñas, en el Protocolo Nacional para el tratamiento y control de la sarna en vicuñas.

- Promover el manejo forestal bajo criterios de sostenibilidad y productividad, contribuyendo a la reducción de la deforestación, a la mitigación del cambio climático y a la conservación de la biodiversidad en el Perú.

Objetivos y metas

- Crear las condiciones para la implementación del Módulo de Promoción y Competitividad del SNIFFS.

- Desarrollar lineamientos para la formulación del Plan Maestro para la Gestión de Bosques de Producción Permanente.

- Desarrollar Pilotos para la aplicación de los lineamientos para la formulación del Plan Maestro para la Gestión de Bosques de Producción Permanente.

- Intervenir en una población potencial de 124 mil familias en un área geográfica de 1 millón de hectáreas mediante la Cesión en uso de sistemas agroforestales

- Incluir un procedimiento extraordinario y por única vez para establecer la saca de vicuñas afectadas severamente por la sarna, evitando el alto riesgo de contagio en poblaciones densas.

- Generar un fondo de financiamiento de créditos directos para los titulares de manejo de vicuñas hasta por 30 millones de soles con intereses de 3.5% anuales que permita la reactivación económica.

- Promover el desarrollo de acciones de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña (Vicugna vicugna) y su fibra bajo un enfoque de procesos de alto valor agregado y del biocomercio concordante a la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

- Fomentar el desarrollo económico y mitigar el efecto COVID – en titulares de manejo de vicuñas.

- Fomentar el acceso a financiamiento para los productores de fibra de vicuña.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se obtuvo financiamiento del Programa FAO-UE-FLEGT para el desarrollo de la Plataforma para el reconocimiento de buenas prácticas en el comercio de madera, como parte integrante y primera plataforma del Módulo de Promoción y Competitividad.

Page 110: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 110

Función Función Específica

- Lineamientos desarrollados para la formulación de los planes maestros de gestión del BPP, listos para su pre publicación

- Se empoderó a la Gerencia Forestal de Madre de Dios para la formulación del primer plan maestro de gestión de BPP.

- Se ha concluido la formulación del Plan Maestro de Gestión del BPP de Tahuamanu (Madre de Dios), encontrándose en proceso de socialización para su aprobación por la Gerencia forestal de Madre de Dios.

- Versión preliminar de propuesta de lineamientos para la formulación del Plan Maestro para la Gestión de Bosques de Producción Permanente, a ser validada con la formulación del primer plan maestro (piloto).

- Nota conceptual, árbol de problemas y hoja de ruta elaboradas de la “Iniciativa para la Promoción y Gestión Sostenible de Sistemas Agroforestales para la Lucha contra la Deforestación y Degradación”

- Perfil del Programa de Inversión “Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú” y de los tres proyectos de inversión que lo conforman declarados viables por la Unidad Formuladora del SERFOR. Actualmente en proceso de firma de contrato de endeudamiento y donación entre KfW y el MEF

- La propuesta de norma de para autorización extraordinaria de saca de vicuñas se tramita en la DPR para ser considerada como insumo en el proyecto de Ley para la Conservación manejo y aprovechamiento sostenible de camélidos sudamericanos silvestres.

- Implementación del Programa de Financiamiento directo a Organizaciones para el Desarrollo de la Cadena de Camélidos Sudamericanos a partir del FONDO AGROPERU del MINAGRI, para financiar actividades de transformación primaria.

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Promover la transferencia de tecnología, la asociatividad, el acceso de los productos forestales y de fauna silvestre a servicios financieros, a mercados nacionales e internacionales y mejorar las condiciones de competitividad del sector.

Estado al inicio de la gestión

- Limitado acceso a servicios financieros y a mercados de los productores forestales maderables y no maderables.

- No existen requisitos técnicos estandarizados de productos forestales maderables en el marco de las Compras Públicas, hecho que limita a los proveedores de madera a participar en convocatorias de compras o adquisiciones que los diferentes Ministerios realizan.

- Se promueve la gestión asociativa de los titulares de manejo de vicuñas contribuyendo a la competitividad en el mercado de la fibra de vicuña.

Estrategia diseñada

- Desarrollar de herramientas de inversión pública en el marco de las brechas relacionadas con el sector forestal.

- Proponer proyectos relacionados a economía circular, cuyo principal componente son los sistemas agroforestales con café.

Page 111: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 111

Función Función Específica

- Desarrollar de lineamientos forestales para el financiamiento del aprovechamiento y la trasformación de las cadenas productivas maderables y no maderables en el marco del Fondo AGROPERÚ

- Participar como coordinador y articulador de las acciones de planificación para el desarrollo de la Rueda de Negocios Virtual a llevarse a cabo en la Región Ucayali en noviembre del presente año.

- Definir al pequeño productor forestal maderables y no maderable - Definir las cadenas productivas forestales maderables y de

productos forestales no maderables priorizadas para ser referidas en los programas de financiamiento del Estado u otras por crearse.

- Promover la elaboración de fichas de homologación.

- Propuesta sobre aliados estratégicos para la presentación de productos de fibra de vicuña en el mercado para eventos de difusión en el año 2021.

- Elaborar una Nota Conceptual del proyecto “Construyendo resiliencia en los Andes de Perú” para el Fondo Verde para el Clima (FVC) con GIZ como entidad acreditada.

Objetivos y metas

- Identificar las brechas y elaborar las herramientas a ser utilizadas por las instituciones públicas para que formulen proyectos de inversión para cerrar las brechas con la finalidad de dar mayor competitividad a las cadenas productivas forestales maderables y no maderables.

- Promover los contratos en cesión en uso para sistemas agroforestales a fin de formalizar la actividad productiva en sistemas agroforestales, acceso a capacidades para tener mayor productividad en menor área y acceso a mercado y financiamiento.

- Dar acceso al financiamiento a los pequeños productores forestales que tienen plantaciones registradas ante la autoridad forestal, en edad de aprovechamiento.

- Promover la articulación comercial de las empresas forestales en los diferentes eslabones de la cadena.

- Promover el acceso de los productos forestales maderables a mercados nacionales, como es el caso de las Compras Públicas, y mejorar las condiciones de competitividad.

- Fortalecer el sector forestal a nivel Nacional, a través de, las Compras Públicas.

- Promover la resiliencia de las comunidades altoandinas frente al cambio climático desde la gestión de los medios de vida (vicuñas) y su cadena de valor inherente que permita contribuir a la seguridad alimentaria.

- Sistematizar información orientada a contar con material de difusión sobre la propuesta de manejo asociativo.

- Sistematización de información y consulta a titulares de manejo y empresas dedicadas a la trasformación de fibra de vicuñas para acceder a SISAMER.

- Eventos de promoción identificados en el marco del Convenio SERFOR con PROMPERU.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se ha elaborado una propuesta de “Guía Metodológica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en plantaciones forestales y bosques”, la cual será socializada con la OPMI MINAGRI, MEF y Gobiernos Regionales, a fin de que se utilice en la formulación de los proyectos de inversión pública para cerrar la brecha.

- Se ha aprobado el Programa de Financiamiento Directo para Plantaciones Forestales con un fondo de 50 millones de soles en el marco del Fondo AGROPERÚ.

Page 112: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 112

Función Función Específica

- Se ha elaborado los lineamientos para el Programa de Financiamiento de cadenas productivas forestales no maderables priorizadas en Madre de Dios.

- Proyecto de Ficha de Homologación: “Postes de madera rolliza para cercos” a puertas de su pre-publicación.

- Proyecto de Ficha de Homologación: “Parihuelas de madera”, a puertas de su publicación.

- Proyecto de Ficha de Homologación: “Mobiliario escolar de madera (inicial, primaria y secundaria, total 16 PFH).

- Elaboración del Manual de Buenas prácticas de aprovechamiento forestal (identificando 7 BP).

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Promover la certificación forestal en todas las etapas de la cadena productiva.

Estado al inicio de la gestión

- Escaso empoderamiento de la certificación forestal como herramienta para garantizar la procedencia legal de la madera y sus productos.

- Se había realizado el lanzamiento de la plataforma “Reconocimiento de buenas prácticas para el comercio de madera”, en el marco del Módulo de Promoción y Competitividad del SNIFFS - Primera fase. La plataforma en su primera fase da un reconocimiento a los titulares de títulos habilitantes, plantaciones y empresas de transformación de la madera por la adopción de la certificación forestal y certificación de cadena de custodia.

Estrategia diseñada

- Empoderar la certificación forestal como parte de las herramientas promovidas por el Estado para acreditar legalidad y articularla con éstas.

- Gestionar, mediante el desarrollo de notas conceptuales, el apoyo de la cooperación internacional para el desarrollo informático de la plataforma para el reconocimiento de la certificación forestal y otras buenas prácticas adoptadas por los actores de la cadena de valor de la madera que contribuyan a brindar seguridad sobre el origen legal de sus productos, propiciando su diferenciación y mejorando su posicionamiento en el mercado

Objetivos y metas

- Desarrollar reconocimientos públicos a las iniciativas certificadas, mejorando su posicionamiento en el mercado y diferenciándolas de quienes no adoptan buenas prácticas en el comercio de madera

- Incorporar la certificación forestal como parte de las herramientas promovidas por el Estado para acreditar legalidad de la madera

- Lograr el compromiso de la cooperación internacional para el financiamiento del desarrollo informático de la plataforma para el reconocimiento de la certificación forestal y otras buenas prácticas

Resultados obtenidos al final de la gestión

- La certificación forestal forma parte de las buenas prácticas reconocidas en la “Plataforma para el reconocimiento de buenas prácticas en el comercio de madera” del Módulo de Promoción y Competitividad, actualmente con financiamiento aprobado para su desarrollo

- La certificación forestal ha sido incorporada en el Protocolo de Debida Diligencia desarrollado por el SERFOR, como práctica que

Page 113: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 113

reduce el riesgo de ilegalidad en las adquisiciones de madera y sus productos.

- Cooperación internacional comprometida en el desarrollo informático de la plataforma “Reconocimiento de buenas prácticas para el comercio de madera”

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Formular y proponer los lineamientos para el otorgamiento de autorizaciones, concesiones y permisos de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, y para la aprobación de sus respectivos Planes de Manejo.

Estado al inicio de la gestión

Marco normativo incompleto, que no facilita el acceso formal a recursos forestales de actores vinculados a la actividad.

Estrategia diseñada Revisión de la Ley Forestal y Reglamento para la Gestión Forestal, para identificar vacíos para el acceso formal a los recursos forestales.

Objetivos y metas Identificar modalidades para el acceso formal para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales por actores forestales.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Modalidades para el acceso formal para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales por actores forestales, identificadas y con compromiso de la cooperación para apoyar en su diseño y estudios de viabilidad.

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Diseñar y proponer estrategias, planes, programas, proyectos, así como emitir y proponer normas y lineamientos para consolidar las poblaciones de vicuñas así como proteger y conservar las poblaciones de guanaco y sus recursos y ecosistemas asociados

Estado al inicio de la gestión

- Se promueve estrategias para el mejoramiento de capacidades de los titulares de manejo de vicuñas para hacer frente a los riesgos de sequía y escasez de agua en el hábitat de las vicuñas a fin de consolidar las poblaciones y su condición de medio de subsistencia de dichos titulares de manejo en las zonas alto andinos.

- Se promueve estrategia para la mitigación de los efectos del cambio climático y la capacidad resiliente desde las comunidades altoandinas del país.

Estrategia diseñada

- Formulación de propuesta de actividades en el PP068 "Reducción de la Vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”, caracterizado y priorizado en 08 regiones (Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Lima, Junín, Huancavelica, Apurímac).

- Formulación de Nota Conceptual para elaboración del Proyecto “Construyendo resiliencia climática en las comunidades de loa andes del Perú”, propuesta conjunta con MINAGRI, MINAM y GIZ para ser presentada a Fondos Verdes para el Clima por 80 millones de dólares, caracterizado y priorizado en las regiones de Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Junín, Huancavelica, Apurímac.

Page 114: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 114

Función Función Específica

Objetivos y metas

- Contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático en los medios de vida de las poblaciones altoandinas haciendo énfasis en el mejoramiento de las capacidades locales.

- Contribuir a ampliar área de manejo de vicuñas con acciones de repoblamiento, acceso al recurso a través de trámites de Declaraciones de Manejo a ser aprobadas por SERFOR.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Nota Conceptual del proyecto “Construyendo resiliencia climática en las comunidades de los andes del Perú”, elaborada con el apoyo GIZ.

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Diseñar, proponer e implementar mecanismos de incentivos no tributarios en beneficio de la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Escaso financiamiento de las cadenas productivas forestales a través de un Fondo de financiamiento que tenga características acordes a la realidad de las actividades forestales y de fauna silvestre.

Estrategia diseñada

- Promover y proponer productos financieros y alternativas de financiamiento para pequeños productores y acciones para facilitar su acceso a Fondos, Programas y Mecanismos financieros públicos y/o privados en condiciones adecuadas

- Actualizar la Propuesta de “Seguro Forestal para el prendimiento de las plantaciones forestales comerciales”, a través de este, se asegura que en caso de ocurrir un siniestro climático se devuelva la inversión al productor o el Estado.

- Diseñar el programa de financiamiento directo para plantaciones forestales (S/. 63 millones) en concordancia con el Decreto Supremo N° 004-2020-MINAGRI, que aprueba la reestructuración del Fondo AGROPERÚ.

- Diseñar de una propuesta de incentivos económicos y financieros para restauración de ecosistemas, con apoyo de World Resources Institute (WRI) Iniciativa 20x20 (propuesta de MERESE)

- Establecer el destino del financiamiento garantizado por hipoteca de la concesión forestal y otros derechos reales y la constitución de la garantía mobiliaria con vuelo forestal.

Objetivos y metas

- Implementar agendas de trabajo con fondos de inversión, mecanismos de financiamiento climático, en el marco de la normatividad forestal y compromisos nacionales en cambio climático (NDC, DCI, Iniciativa 20X20).

- Establecer y uniformizar los criterios y procedimientos para la constitución de hipotecas y garantías reales sobre títulos habilitantes, así como para su ejecución.

- Implementar agendas de trabajo con fondos de inversión, mecanismos de financiamiento climático, en el marco de la normatividad forestal y compromisos nacionales en cambio climático (NDC, DCI, Iniciativa 20X20).

- Aprobar los lineamientos y procedimientos para la constitución de hipotecas y garantías reales sobre títulos habilitantes.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Diseño de Propuesta de Fondo de Financiamiento para la instalación de plantaciones forestales comerciales – Reforestando Perú, el cual considera un incentivo económico del 50% para las

Page 115: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 115

Función Función Específica

personas naturales o jurídicas que realizan inversión en nuevas áreas para plantaciones.

- Formulación y aprobación del “Programa de Financiamiento Directo para el aprovechamiento de Plantaciones Forestales Comerciales”, en el marco del Fondo AGROPERÚ, con un presupuesto de 50 millones de soles y una tasa de interés competitiva del 3.5% anual.

- SERFOR como punto focal (DPC y DGGPFFS) coordina y propone el diseño de incentivos actualmente en proceso de diseño por el equipo del WRI para Sud América de la Iniciativa 20x20.

- Propuesta de Lineamientos para la constitución de hipotecas y garantías reales sobre títulos habilitantes

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Promover esquemas de pago o compensación por los bienes y servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, así como otros instrumentos económicos y financieros en beneficio de la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre, conforme a los lineamientos y políticas establecidos por el respectivo ente rector.

Estado al inicio de la gestión

Incipiente desarrollo de la promoción de esquemas de pago por bienes y servicios de los ecosistemas forestales

Estrategia diseñada

- Implementar el Componente 2 del Proyecto de Cooperación Triangular entre Perú, Costa Rica y Alemania (SERFOR - FONAFIFO, Banco Central de Costa Rica - GIZ) mecanismos financieros y/o económicos para la gestión del patrimonio forestal y valor de los activos.

- Participar en el diseño del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (NAP).

Objetivos y metas

- Implementar un mecanismo económico para la conservación de la biodiversidad y/o manejo sostenible de los ecosistemas forestales y de fauna silvestre entre: 1) Pago por Servicios Ecosistémicos, 2) Certificación y/o 3) Adopción de Ecosistemas.

- Proponer y formular planes e instrumentos de gestión para mejorar la posición competitiva de los actores forestales.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Estudio de instrumentos económicos para la conservación de la biodiversidad y/o manejo sostenible de los ecosistemas del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

- Se cuenta con una versión borrador del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (NAP).

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Definir y proponer los criterios técnicos para el establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales en tierras del Estado.

Estado al inicio de la gestión

- Se resalta la existencia de esfuerzos iniciales para promover las plantaciones forestales en tierras del estado. Entre estos esfuerzos

Page 116: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 116

Función Función Específica

se puede resaltar la participación en la revisión y formulación de la modificación del Lineamiento del Registro Nacional de Plantaciones Forestales y la participación en la formulación del estudio para definir las variables y criterios técnicos, así como empezar el mapeo espacial de las áreas potenciales para desarrollar plantaciones forestales comerciales en la Amazonía, Sierra y Costa.

- Se encuentra consolidado las medidas de mitigación de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, siglas en inglés), en la cual la meta es de 144 mil ha de plantaciones forestales comerciales al 2030 instaladas, es decir, con la finalidad de incrementar la oferta de madera en el mercado nacional.

Estrategia diseñada Contar con un marco normativo adecuado para la promoción de las plantaciones forestales

Objetivos y metas

- Contribuir al incremento de la oferta de productos maderables y no maderables en el país.

- Reducir el déficit de la balanza comercial forestal.

- Crear condiciones habilitantes para promover el desarrollo de plantaciones forestales, mediante la formación de alianzas estratégicas y generación de información que faciliten la toma de decisiones de autoridades e inversionistas

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Lineamientos para el Otorgamiento de concesiones para para plantaciones forestales por la modalidad de concurso (en proceso de revisión).

- Propuesta de Reglamento de Semillas Forestales. - Coordinación con el Sub grupo de la Mesa de Desarrollo Forestal,

con la finalidad de recibir retroalimentación para ajustar las herramientas que está desarrollando SERFOR.

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Desarrollar mecanismos transparentes para verificar el origen legal y la cadena de custodia de especies maderables (trazabilidad), con opinión previa del organismo competente.

Estado al inicio de la gestión

La guía de transporte forestal (GTF), era el único documento para identificar el origen de los productos forestales maderables

Estrategia diseñada

- Actualizar los formatos del Libro de operaciones de títulos habilitantes (LO-TH) y Libros de operaciones de centros de transformación primaria (LO-CTP), a través de reuniones virtuales.

- Promover la implementación de los Aplicativos web de los LO-TH y LO-CTP.

Objetivos y metas Contar con un Protocolo de Diligencia Debida, con la finalidad de garantizar el origen de la madera.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Titulares de Títulos Habilitantes y de Centros de Transformación primaria vienen registrando su información de producción en los Aplicativos web Libros de operaciones de títulos habilitantes (LO-TH) y Libros de operaciones de centros de transformación primaria (LO-CTP)

- Se cuenta con el Protocolo de Diligencia Debida preliminar y se está desarrollando los pilotos en los departamentos de Ucayali, Loreto y Madre de Dios.

Page 117: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 117

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Promover las plantaciones forestales con fines maderables y no maderables, de protección, de restauración, de recreación y de provisión de servicios ambientales, según lo que establezca la Ley Forestal y de Fauna Silvestre sobre la materia.

Estado al inicio de la gestión

Insuficiente promoción de plantaciones forestales en sus diferentes tipos: fines maderables no maderables, de protección entre otros. Sin embargo, ya se cuenta con avances como: Propuesta del Plan Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales Comerciales (PNPPFC) el cual fue formulado con la participación de todos los actores interesados en plantaciones forestales y presentadas a nivel regional y nacional a través de los respectivos talleres participativos), proyecto de Inversión “Mejoramiento del mercado de las plantaciones forestales comerciales para el desarrollo forestal en 7 Departamentos” para mejorar la producción forestal nacional Proyecto de Inversión aprobado y registrado con Código de Invierte,pe Nº 2454392 y avances en formulación del Lineamiento “Programa Financiamiento Directo para Plantaciones Forestales”.

Estrategia diseñada Crear las condiciones habilitantes y contar con las herramientas para la formulación, implementación de planes, proyectos incentivos para la promoción de las plantaciones forestales en el país.

Objetivos y metas

- Contribuir al incremento de la oferta de productos maderables y no maderables en el país con la finalidad de disminuir la brecha de importación de productos forestales maderables:

- Formulación e implementación del Plan Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales Comerciales 2020-2050: Promover el incremento significativo de la producción y productividad de las plantaciones forestales comerciales (PFC) en corredores económicos estratégicos para atender la creciente demanda de productos forestales, priorizando la generación de las condiciones habilitantes que permitan el despegue y sostenibilidad de toda la cadena de valor de esta industria forestal.

- Ejecución del Proyecto de Inversión “Mejoramiento del mercado de las plantaciones forestales comerciales para el desarrollo forestal en 7 Departamentos”.

- Generar condiciones habilitantes para incrementar la Inversión Privada para instalar nuevas PFC y mejorar o aprovechar las establecidas. incrementando la rentabilidad (mayor productividad), el empleo, reduciendo las importaciones (entregando productos de mejor calidad y con precios más competitivos), e incrementando paulatinamente las exportaciones.

- Formular el “Programa Financiamiento Directo para Plantaciones Forestales”.

- Otorgar financiamientos directos para plantaciones forestales, dotando de recursos financieros a pequeños(as) productores(as) organizados(as) bajo cualquier forma asociativa permitida por ley, que presenten, a través de la Organización a la que pertenecen, solicitudes de financiamiento directo ante el Banco Agropecuario (AGROBANCO) como administrador del Fondo AGROPERÚ.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Programa Financiamiento Directo para Plantaciones Forestales en el marco del Fondo AGROPERU. Este fondo cuenta con un presupuesto inicial de 50 millones de soles y está orientado al pequeño productor forestal en plantaciones (área máxima de 10

Page 118: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 118

Función Función Específica

hectáreas e inscrito en el Registro Nacional de Plantaciones). Además, cuenta con una tasa efectiva anual de 3.5%, tasa competitiva y atractiva para los pequeños productores.

- Se cuenta con el PNPPFC en proceso de aprobación, el cual fue formulado con la participación de todos los actores interesados en plantaciones forestales y presentadas a nivel regional y nacional a través de los respectivos talleres participativos (en proceso de aprobación).

- Proyecto de Inversión “Mejoramiento del mercado de las plantaciones forestales comerciales para el desarrollo forestal en 7 Departamentos” para mejorar la producción forestal nacional Proyecto de Inversión aprobado y registrado con Código de Invierte.pe Nº 2454392. Enfoque territorial corredores económicos y cadenas de producción y desarrollo de clústeres (Mercado).

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Promover la forestación, reforestación, agroforestería, arborización y plantaciones forestales, la recuperación de ecosistemas y la ampliación de cobertura forestal en el marco del Plan Nacional de Reforestación.

Estado al inicio de la gestión

Se cuenta con un marco legal pero insuficiente presupuesto para ejecutar la forestación, reforestación, agroforestería y arborización urbana

Estrategia diseñada

Realizar coordinaciones con autoridades locales, Centro Educativos, ONGs y los Presidentes de las Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas a fin de promover la importancia de la forestación, reforestación, plantación la forestaría urbana y agroforestería

Objetivos y metas

Realizar talleres de capacitación, sensibilización y asistencia técnica sobre los beneficios que tienen las plantaciones, forestaría urbana, forestación arborización y sistemas agroforestales, contribuyendo a la reducción de la deforestación y los cambios climáticos que vienen afectando al País en los últimos años.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Desarrollo de un conversatorio sobre Normatividad de Forestería Urbana en coordinación con la ATFFS de Sierra Central y la Municipalidad de Huancayo.

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Promover el manejo sostenible de pastos naturales y otras asociaciones vegetales silvestres.

Estado al inicio de la gestión

Escaso material de difusión de técnicas para el manejo de pastizales naturales en áreas con presencia de camélidos silvestres.

Estrategia diseñada - Sistematizar información para promover la el diseño y elaboración

de material de difusión vinculado al manejo y mejoramiento de pasturas altoandinas.

Page 119: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 119

Función Función Específica

- Promover el manejo sostenible de los pastos naturales en áreas con presencia de camélidos silvestres.

Objetivos y metas Contar con material de difusión sobre el manejo adecuado de los pastos naturales para elaboración de cartilla “Aptitud de los pastizales altoandinos”.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Diseño de la Cartilla “Aptitud de los pastizales alto andinos” digitalmente y lista para su impresión.

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Apoyar la elaboración de planes regionales que fomente competitividad del sector forestal y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Se cuenta con el Plan Nacional Competitividad y Productividad 2019-2030. Aprobado por D.S 237-2019- M.E.F

Estrategia diseñada Conformar comités y mesas técnicas regionales para apoyar en la elaboración de los planes regionales que fomente la competitividad en el sector forestal.

Objetivos y metas

Asegurar el crecimiento sostenible mediante una gestión eficiente de acceso y aprovechamiento adecuados de los recursos forestales y de fauna silvestre en el marco de la normativa por la cual hay que articular al gobierno Nacional, Regional y Local como responsables de promover cada uno en sus territorios y realizar Alianzas y acuerdos públicos y privados para mejorar la competitividad

Resultados obtenidos al final de la gestión

SERFOR ha asesorado al GORE Ucayali y GORE San Martín en la elaboración de sus Planes Regionales de Competitividad.

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Promover la inversión privada en el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Esfuerzos iniciales articulados con el MINAGRI para promover la inversión privada.

Estrategia diseñada Promover la inversión con compromisos de sostenibilidad social, ambiental y económica en un marco de cadena de valor.

Objetivos y metas Desarrollar un espacio de dialogo entre el sector privado y público con la finalidad de fomentar el desarrollo del sector.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- El SERFOR forma parte de la Coalición por una producción sostenible (Comité Ejecutivo y Comité Directivo), el cual es un espacio público privado conformado por 35 organizaciones, entre ellas empresas relacionadas con productos de biocomercio, plantaciones, café, palma y cacao.

- En el marco de la Coalición por una producción sostenible se ha conformado grupos de trabajo temático, relacionados con café, cacao, palma y se está proyectando conformar el grupo de plantaciones

Page 120: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 120

Dirección de Estudios e Investigación (DEI):

Eje de Política N° 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Promover la investigación forestal y de fauna silvestre, básica y aplicada, para la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre, incluyendo a los recursos genéticos silvestres y microorganismos asociados.

Estado al inicio de la gestión

- Se elaboró una propuesta de “Agenda Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre-ANIFFS”. En el documento se presentan las propuestas de líneas de investigación forestal y de fauna silvestre, organizado en 5 ejes, 12 áreas y 148 líneas de investigación. Estas líneas prioritarias de investigación complementan al PNIFFS, confirme a lo indicado en el artículo 139° de la Ley N° 29763.

- Se acordó con la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Amazonas, el desarrollar una “Agenda Regional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre” (ARIFFS), para lo cual se ha diseñado un flujograma técnico-administrativo orientador para el desarrollo del instrumento. Asimismo, se cuenta con el apoyo de la ONG Yunkawasi con quienes se viene elaborando un diagnóstico del estado de la investigación en dicha región, como paso previo a la formulación de la ARIFFS.

- La DEI forma parte del grupo de trabajo multisectorial de naturaleza temporal denominado “Grupo de Trabajo Multisectorial e Intergubernamental encargado de abordar la problemática de la reducción poblacional del género Prosopis en la costa norte” respaldado con la Resolución Ministerial N° 0080-2020-MINAGRI (02.03.2020). En el marco de las actividades del GTM la DEI, en coordinación con la Universidad de Piura y el MINAM realizaron el Simposio “Situación del algarrobo en la costa norte del Perú: Investigaciones y perspectivas” en el marco del Congreso “Dryland Ecosystems: Threads and Opportunities associated with Climate Change-DETOCC”.

- Se realizaron reuniones de coordinación con el CITEMadera, la ONG Yunkawasi, y con la empresa ISA REP a fin de generar convenios marco de cooperación interinstitucional para promover la investigación. Las propuestas de convenio cuentan con la aceptación de las instituciones antes mencionadas, los expedientes técnicos fueron trasladados desde la DGPCFFS a la Oficina de Cooperación Internacional para el trámite de aprobación correspondiente.

- El SERFOR, a través del Director de la DEI forma parte del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP, el cual tiene entre sus funciones la aprobación de las propuestas de líneas y planes de investigación prioritarias del IIAP.

Estrategia diseñada

- Establecer alianzas estratégicas con instituciones de investigaciones nacionales e internacionales para promover la investigación e innovación forestal y de fauna silvestre.

- Proponer actividades de investigación para ser implementadas en alianza con la academia, gobiernos regionales, así como con actores privados.

- Establecer de forma participativa las prioridades de investigación en concordancia con los requerimientos del sector.

Page 121: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 121

Función Función Específica

Objetivos y metas

Fortalecer la articulación interinstitucional para la generación de información que mejore el estado situacional de los recursos forestales y de la fauna silvestre.

Elaborar documentos de gestión que identifiquen líneas prioritarias de investigación y alineen los esfuerzos de investigación de las entidades nacionales como regionales, tales como: la Agenda Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre-ANIFFS y las Agendas Regionales de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre-ARIFFS, y convenios de cooperación interinstitucional.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se cuenta con una propuesta final de ANIFFS (Informe Técnico N° D00038 -2020-MINAGRI-SERFOR-DEI del 16.11.20) para iniciar el proceso de aprobación. Esta propuesta cuenta con aportes del INIA, ITP (CITEmadera y CITEforestal), el IIAP, CONCYTEC, SERNANP, entre otros. La ANIFFS está organizada en 8 ejes temáticos, 16 áreas temáticas y 94 líneas de investigación.

- A inicios de noviembre culminó la elaboración del diagnóstico de la investigación forestal y de fauna silvestre de la región Amazonas, realizado en coordinación con la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Amazonas y la ONG Yunkawasi. Este documento será insumo para formular una Agenda Regional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre – ARIFFS. Asimismo, se cuenta con un plan de trabajo entre el SERFOR, ARA Amazonas y la ONG Yunkawasi para la elaboración de la ARIFFS con la participación de los actores regionales.

- Se ha coordinado con el GORE Madre de Dios para sostener una reunión de trabajo a fin de conocer el interés para desarrollar la ARIFFS-MdD. Asimismo, se está coordinando con el Programa Forest de USAID para contar con el apoyo en la elaboración de la ARIFFS.

- Se ha coordinado con la ATFFS Cajamarca la atención de la solicitud de asistencia técnica solicitada por el GORE Cajamarca a fin de formular articuladamente la ARIFFS de esa región (Memorando N°D00042-2020-MINAGRI-SERFOR-DE del 05.10.20).

- Se ha elaborado una agenda de trabajo con la ATFFS Moquegua-Tacna para promover la investigación forestal y de fauna silvestre, difundir el PNIFFS y la ANIFFS y elaborar una ARIFFS por región.

- El 30 de octubre se suscribió el convenio marco de cooperación con la Red de Energía del Perú S.A. (ISA REP). Se está coordinando realizar una visita a sus instalaciones en el departamento Tumbes, a fin de conocer las características del lugar y analizar las posibilidades de desarrollar proyectos de investigación.

- Se ha elaborado el Convenio marco con el ITP el cual ha sido remitido a dicha institución para su suscripción. Asimismo, se ha elaborado una propuesta de convenio de cooperación con el la ONG Yunkawasi el cual se encuentra en la Oficina General de Asesoría Jurídica.

Eje de Política N° 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF)

Planificar, formular y evaluar el cumplimiento del Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre

Page 122: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 122

Función Función Específica

Estado al inicio de la gestión

- Se ha conformado el Grupo de Trabajo entre SERFOR y el INIA con la designación formal de la Ing. Celestina Cruz como representante de INIA y la Dirección de Estudios e Investigación como representantes de SERFOR.

- Se ha elaborado una propuesta preliminar del Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre-PNIFFS (diagnóstico, problemática, objetivos, acciones, indicadores, e estrategia de implementación), que se detalla en el Informe Técnico N° 002-2020-MINAGRI-SERFOR/DGPCFFS-DEI. Este documento preliminar fue remitido a las Direcciones Generales del SERFOR, ATFFS, instituciones públicas y privadas vinculadas a la investigación y otros actores estratégicos a fin de recibir sus aportes. Además, fue presentado a los actores del subgrupo de CTI de la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo Forestal, tales como, INIA, OSINFOR, IIAP, SPDA e investigadores, y fue remitido para aportes. Posteriormente, con los aportes recibidos se actualizó la propuesta de PNIFFS (diagnóstico, problemática, estrategia de implementación). Asimismo, se está elaborando la estrategia técnica-financiera para la implementación del plan.

Estrategia diseñada

- Identificar actores relevantes y calificados para la formulación participativa del Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre.

- Mantener la coordinación con los actores claves para la implementación del Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre.

Objetivos y metas

Formular el Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre que cuente con los aportes de las instituciones públicas y privadas vinculadas a la investigación y otros actores del sector que estén relacionados directa e indirectamente.

Contar con el Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre aprobado.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Con la RDE N° D000109-2020-MINAGRI-SERFOR-DE, de fecha 23 de octubre del 2020, se aprobó el Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre 2020-2030, documento de planificación estratégica cuyo fin es incrementar la adopción de conocimiento científico y tecnologías que respondan a las necesidades del sector forestal y de fauna silvestre.

- En el marco de la implementación del PNIFFS, se ha coordinado con el Programa Forest de USAID para contar con el apoyo en la elaboración del lineamiento de acceso al beneficio de descuento en el derecho de aprovechamiento por realizar investigación en los títulos habilitantes.

Eje de Política N° 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF)

Establecer una red ecológicamente representativa de estaciones de investigación forestal y de fauna silvestre, unidades demostrativas de manejo forestal y parcelas permanentes de monitoreo en coordinación con las autoridades regionales y titulares de títulos habilitantes.

Page 123: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 123

Estado al inicio de la gestión

Se realizaron seis (6) reuniones del Subgrupo de Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI de la Mesa Ejecutiva de Desarrollo Forestal, en el cual participan instituciones públicas, universidades, ONGs, y empresas privadas vinculadas a la investigación forestal y de fauna silvestre, con la finalidad de promover la investigación científica, presentar los avances del PNIFFS, Agenda Nacional de Investigación y otras acciones directas y necesidades de los actores.

Estrategia diseñada

- Fortalecer alianzas con las instituciones públicas o privadas vinculadas a la investigación forestal y de fauna silvestre.

- Articular con los actores claves vinculados a la investigación forestal y de fauna silvestre para fortalecer el posicionamiento del SERFOR como promotor de la CTI en el sector.

Objetivos y metas Establecer un grupo de articulación de instituciones públicas y/o privadas vinculadas a la investigación forestal y de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se han desarrollado ocho (8) sesiones más del Subgrupo de CTI, el cual contó con más de 30 participantes por sesión. Se contó con el apoyo del subgrupo para la formulación del PNIFFS y de la ANIFFS. Asimismo, en estas sesiones se presentaron avances y resultados de investigaciones sobre cosecha y siembra de agua, construcción con madera, silvicultura de especies, identificación de especies arbóreas, experiencias en la gestión de fondos, entre otros. Finalmente, se acordó con el MEF coordinar el diseño de las siguientes sesiones del Sub Grupo.

Eje de Política N° 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF)

Promover y/o elaborar estudios silviculturales, para desarrollar programas de conservación de las especies, sobre todo las listadas en los apéndices de la CITES, en coordinación con la Autoridad Científica CITES, cuando corresponda, así como conducir y/o promover estudios de rendimiento.

Estado al inicio de la gestión

Para la iniciativa de adaptación del árbol de la quina a condiciones de la costa de Lima, se coordinó con el INIA, PUCP, SERPAR, y las municipalidades de Pueblo Libre, La Victoria, y Magdalena del Mar. El INIA elaboró la metodología de evaluación. Las pautas para desarrollar la metodología se realizaron a través de un taller de inducción. Se han entregado plantones de quina a los viveros (Municipalidades de La Victoria 15 plantones, Magdalena del Mar 20 plantones, Pueblo Libre 15 plantones, PUCP 18 plantones, INIA 96 plantones y SERPAR 30 plantones) para que se adapten a las condiciones climáticas de Lima antes de ser instaladas en campo.

Estrategia diseñada Elaborar e implementar estudios y proyectos de investigación sobre recursos forestales maderables y no maderables.

Objetivos y metas Elaborar estudios silviculturales de especies forestales.

Contar con estudios para conocer la silvicultura de especies forestales.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Debido al estado de emergencia por la COVID-19, la iniciativa de la quina se ha visto fuertemente afectada. En ese sentido, se está evaluando el estado de los plantones en los viveros.

Page 124: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 124

Eje de Política N° 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF)

Evaluar y analizar información estadística actualizada, para adecuar políticas y estrategias para la conservación y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Se cuenta con información estadística relacionada la investigación forestal y de fauna silvestre, la cual ha sido incluida en los diagnósticos del PNIFFS y la ANIFFS.

Estrategia diseñada Sistematizar y analizar información estadística relevante para planes y proyectos que elaborará la DEI.

Objetivos y metas

Recopilar y sistematizar información vinculada a la investigación forestal y de fauna silvestre.

Contar con información sistematizada de los resultados de estudios o investigaciones

Resultados obtenidos al final de la gestión

A través de tres órdenes de servicio se sistematizará información sobre estudios y/o investigaciones de los recursos forestales y de fauna silvestre que se elaboran en el marco de los estudios del patrimonio y de las autorizaciones para realizar investigación.

Dirección de Fortalecimiento de Capacidades (DPC):

Eje de Política N° 4: Inclusión Social e Interculturalidad Eje de Política N° 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología

OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Elaborar y apoyar en la implementación de un plan de fortalecimiento de capacidades que considere a los actores públicos y privados del sector forestal y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

La propuesta de Plan de Desarrollo de Capacidades se encontraba en revisión por las áreas competentes.

Estrategia diseñada Se realizaron coordinaciones entre los diferentes órganos de línea.

Objetivos y metas Aprobar el plan para la gestión forestal y fauna silvestre, Meta: Contar con un documento de gestión para el fortalecimiento de capacidades del sector forestal.

Resultados obtenidos al final de la gestión

El plan se encuentra en proceso de aprobación.

Eje de Política N° 4: Inclusión Social e Interculturalidad Eje de Política N° 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología

OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Diseñar y promover protocolos, contenidos y metodologías de enseñanza para incrementar las capacidades y competencias de los sectores público y privado para una mejor gestión forestal y de fauna silvestre.

Page 125: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 125

Estado al inicio de la gestión

Se contaba con cursos implementados de: Legislación Forestal y de Fauna Silvestre, Procedimiento Administrativo Sancionador - PAS Módulo Básico, Especialización en Regencia Forestal y de Fauna Silvestre en la modalidad presencial y virtual, basados en metodologías andragógicas.

Estrategia diseñada Se realizaron acciones para satisfacer demandas de actividades prioritarias.

Objetivos y metas Promover el fortalecimiento de capacidades a las autoridades forestales y de fauna silvestre y regentes.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Ampliación de cobertura del público objetivo e inclusión de nuevos actores, así como la implementación de plataformas virtuales de fortalecimiento de capacidades.

Eje de Política N° 4: Inclusión Social e Interculturalidad Eje de Política N° 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología

OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Diseñar, promover y difundir manuales, guías y otros materiales de enseñanza para los diferentes niveles educativos y públicos objetivos, que permitan incrementar las capacidades y competencias de los sectores público y privado, para una mejor gestión forestal y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Se contaba con material elaborado para capacitaciones en PAS, Legislación y Libro de Operaciones Forestales.

Estrategia diseñada Se realizaron los primeros diseños de manuales y guías para realizar acciones de capacitación y asistencia técnica para satisfacer demandas de actividades prioritarias.

Objetivos y metas Disponer de materiales para los procesos de fortalecimiento de capacidades, Meta: Contar con materiales y/o recursos pedagógicos de fortalecimiento de capacidades.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Diseño de la cartilla N° 02 de PAS, diseño de recursos videográficos para la implementación del módulo I de PAS, impresión de la cartilla sobre Manejo Forestal Comunitario y diseño de material de capacitación virtual.

Eje de Política N° 4: Inclusión Social e Interculturalidad Eje de Política N° 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología

OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Brindar capacitación a las comunidades nativas y campesinas en los temas de la gestión forestal y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Se contaba con una propuesta de programa intercultural de formación de formadores en manejo forestal comunitario.

Estrategia diseñada Garantizar la replicabilidad de los procesos formativos.

Objetivos y metas Promover el desarrollo de capacidades en comunidades y organizaciones indígenas, Meta: 01 proyecto piloto a implementarse en Ucayali.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Proyecto “Conservación de Bosques Indígenas”, que incluye la formación de formadores aprobado por IKI.

Page 126: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 126

Eje de Política N° 4: Inclusión Social e Interculturalidad Eje de Política N° 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología

OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer la celebración de convenios con los gobiernos regionales, en aquellos aspectos que se considere que requieran ser fortalecidos y supervisar su cumplimiento en el marco del SINAFOR.

Estado al inicio de la gestión

Se contaba con proyectos de convenios con GORE Ucayali, Huánuco, Loreto y Amazonas

Estrategia diseñada Contar con instrumentos que coadyuven al fortalecimiento de capacidades de los funcionarios del GORE.

Objetivos y metas Coordinar, articular y complementar actividades entre los tres niveles de gobierno, Meta: 04 convenios firmados con GORES.

Resultados obtenidos al final de la gestión

GORES fortalecidos en la gestión forestal y de fauna silvestre.

Eje de Política N° 4: Inclusión Social e Interculturalidad Eje de Política N° 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología

OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Apoyar el proceso de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades a los gobiernos regionales, considerando las necesidades de los mismos, identificadas en la evaluación del ejercicio de las funciones transferidas.

Estado al inicio de la gestión

Se contaba con programación de asistencia técnica en cadenas productivas priorizadas en recursos forestales no maderables, así como la programación de asistencia técnica en referencia al Libro de Operaciones Forestales y programación de capacitaciones en Gestión de Prevención de Riesgos de Incendios Forestales.

Estrategia diseñada Coordinación e integración con las instituciones involucradas del MINAGRI y GORES.

Objetivos y metas Promover el desarrollo de capacidades, mediante asistencia técnica y capacitaciones

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se promovió el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (DGGSPFFS)

Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza

OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Conforme al artículo 53 del ROF, el Equipo de Gestión Ambiental como parte de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, realiza sus actividades en el marco de las siguientes funciones:

Page 127: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 127

Función Función Específica

- Emitir autorizaciones de desbosque, previa aprobación de la certificación ambiental requerida por la autoridad competente en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Emitir opiniones, dictámenes e informes técnicos en materia de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, de fauna silvestre y de microorganismos.

- Participar en las actividades de fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, en el marco de su competencia.

Estado al inicio de la gestión

Hasta el 24 junio del año 2020 la DGGSPFFS se encargaban de la atención de los procedimientos referidos a las solicitudes de autorización de estudios del patrimonio, investigación científica, revisión de los informes finales como producto de las autorizaciones otorgadas, opiniones técnicas a instrumentos de gestión ambiental, autorizaciones de desbosque, procesos administrativos, entre otros. No obstante, existe demora en la atención de expedientes y se tiene una brecha de atención de 392 expedientes.

Page 128: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 128

Estrategia diseñada

- Para realizar un trabajo coordinado y articulado que permita dar fluidez a los procedimientos vinculados a la gestión ambiental, y que así mismo se pueda cerrar las brechas existentes en la gestión, se conforma a través de la Resolución de Dirección General N° 082-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS, El Equipo de Gestión Ambiental el cual se organiza bajo el siguiente organigrama:

- La organización del Equipo de Gestión Ambiental considera un equipo único de trabajo con 43 especialistas que cuenta tanto con especialistas de fauna y flora de esta manera se evita la transferencia de expedientes entre direcciones que dilataban los tiempos de atención.

- Asimismo, se incorpora un nuevo proceso denominado Mesa de Ayuda, el cual permite la orientación y acompañamiento al administrado previo al ingreso de expedientes, disminuyendo el número de observaciones y por ende se reducen los tiempos de atención.

- Finalmente se incorporan al equipo especialistas en Sistemas de Información Geográfica que verifican la superposición de información cartográfica y permiten dar fluidez en la revisión de expedientes evitando la transferencia entre direcciones de línea.

- El organigrama del Equipo de Gestión Ambiental se muestra a continuación:

-

Page 129: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 129

Función Función Específica

Objetivos y metas

Tramitar, evaluar, emitir opinión, proponer, y toda acción necesaria a lo correspondiente a los expedientes o asuntos vinculados a los Instrumentos de Gestión Ambiental y Derechos de Desbosque de los Proyectos de inversión público, privado y de capital mixto que lleguen a la DGGSPPFS.

Atención oportuna y en los plazos que dicta la ley de los diferentes procedimientos que tiene a su cargo del Equipo de Gestión Ambiental con la finalidad de salvaguardar el patrimonio forestal y fauna silvestre.

- Disminución de la brecha de atención de expedientes.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se emitieron 163 Resoluciones de Dirección General relacionados a las autorizaciones de estudio del patrimonio en el marco de Instrumento de Gestión Ambiental, para la elaboración de línea base de instrumentos de gestión ambiental o realización de monitoreos biológicos de proyectos que conducen las Municipalidades de Bongara, San Bernardino, El Prado, Cocharcas, Mariscal Nieto, Tahuamanu, Cajamarca, Pucacaca, para el mejoramiento de caminos vecinales; proyectos de mejoramiento y ampliación de servicio de agua, mejoramiento de caminos a cargo de Programas Regionales; y diferentes proyectos de minería, hidrocarburos, electricidad, transporte, industrial, entre otros del sector público y privado. A la fecha se tienen 83 solicitudes en trámite.

- Se emitieron 188 opiniones sobre instrumentos de gestión ambiental para 126 proyectos de los sectores de transporte, minería, electricidad, hidrocarburos, industria, saneamiento, construcción, irrigación, agrario. Actualmente se tiene 21 solicitudes de opinión técnica en trámite.

- Se respondió 198 solicitudes de opiniones técnicas sobre instrumentos de gestión ambiental para la formalización minera en las regiones de Madre de Dios, Amazonas, Cusco, Piura, Puno y Tacna; quedando 108 solicitudes en trámite.

- Se emitieron 24 Resoluciones de Dirección General dando la atención de solicitudes de autorización de desbosque para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, exploración y explotación minera, centrales hidroeléctricas, líneas de transmisión eléctrica, mejoramiento de carreteras, construcción de puentes por reemplazo, en las regiones de Piura, Amazonas, Ancash, Junín, Huánuco, Lambayeque, San Martín, Ica, Cusco. Se tienen 33 solicitudes en trámite.

- Se crearon canales de atención no presenciales como el correo gestió[email protected] centralizando de esta manera las consultas de los administrados en un especialista de mesa de ayuda, a fin de liberar a los especialistas y que estos puedan dedicar su tiempo a la evaluación, acortando los tiempos de respuesta. A través de las consultas realizadas para el trámite de autorizaciones a cargo de SEREFOR, de los cuales: 24 corresponden a las autorizaciones de Desbosque y 54 conciernen a las autorizaciones para realizar estudios del patrimonio en el marco del instrumento de gestión.

- A través de la conducción del correo gestió[email protected], se gestiona y se atiende las solicitudes de reunión de los titulares de los proyectos de inversión, sus consultoras, las autoridades ambientales que solicitan la opinión técnica de SERFOR, así como de aquellas autoridades sectoriales que requieren conocer los procedimientos de los proyectos de inversión en calidad de autoridad promotora, se ha se

Page 130: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 130

Función Función Específica

ha atendido 20 reuniones relacionadas a los trámites de autorización de estudio del patrimonio, 40 de opiniones técnicas de instrumentos de gestión ambiental y 11 de autorizaciones de desbosque (una en el marco del integrambiente), relacionados a proyectos del sector Electricidad, Transporte, Agricultura, Energía, Hidrocarburos y Producción.

- Durante el mencionado periodo el SERFOR ha atendido catorce (14) de los cincuenta y dos (52) proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad - PNIC, siendo el total de los proyectos ingresados a SERFOR.

Logros del Equipo de Gestión Ambiental Autorización de Estudios del Patrimonio

- En esta gestión se ha logrado la disminución de los tiempos de respuesta en la atención de expedientes, los tiempos máximos, mínimo y promedio del tiempo de respuesta total en el año 2019 fueron de 200, 14 y 68 días respectivamente, mientras que en el año 2020 fueron de 34, 5 y 15 días respectivamente.

- Asimismo, la atención de 163 autorizaciones mediante RDG para la realización de estudios del patrimonio en el marco del IGA, pertenecientes a 66 empresas y 12 instituciones públicas. Asimismo, durante el mes de julio hasta la fecha se han atendido mediante cartas de observación 193 solicitudes de estudios del patrimonio.

Opiniones técnicas

- Se ha contribuido en el cierre de brechas de atención opiniones para los Instrumentos Gestión Ambiental, se logró atender y concluir el 88% de los expedientes recibidos para opinión.

Page 131: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 131

Función Función Específica

- En el periodo de junio a noviembre de este año se han atendido 285 solicitudes de opiniones técnicas, relacionados a 148 proyectos de inversión y 137 proyectos de formalización minera.

- En el mismo periodo, se han tenido más de 40 reuniones con diferentes Autoridades Competentes.

Autorizaciones de Desbosque

- Se han emitido 14 Resoluciones de Autorizaciones de Desbosque, autorizando a 14 proyectos de inversión relacionados a actividades de explotación y exploración de recursos naturales como hidrocarburos y minerales, proyectos de mejoramiento y construcción de carreteras, continuidad de proyectos de transmisión eléctrica, entre otros, para lo cual se generaron 25 informes técnicos.

- Asimismo, se simplificó el proceso de evaluación de expedientes de Desbosque y se georeferencian las áreas solicitadas con el apoyo de los especialistas SIG de la UGA, los cuales apoyan a la Dirección de Catastro en esta labor a fin de dar celeridad a la atención de expedientes.

Mesa de ayuda

- Se han creado canales de atención no presenciales, para la orientación a los titulares de proyectos de inversión previo al ingreso de solicitudes al SERFOR, disminuyendo el número de observaciones.

- Se incrementó el porcentaje de atención de consultas de los administrados en un 46%, de julio a noviembre de 2020. Las reuniones solicitadas y atendidas para la orientación a los proyectos de inversión, incrementó en un 300%.

- Se atendieron 78 consultas realizadas sobre los procedimientos a

cargo de la UGA para los proyectos de inversión y se sostuvo 71 reuniones con los titulares de los proyectos de inversión brindando orientación sobre los criterios utilizados para la evaluación de sus expedientes.

- Se capacitó sobre los procedimientos y criterios de evaluación de las autorizaciones de desbosque, de estudio del patrimonio en el marco de instrumentos de gestión ambiental y opiniones técnicas, para la conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre, que deberán cumplir proyectos a cargo de las entidades públicas de los subsectores de electricidad y minería del MINEM, de los

Page 132: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 132

Función Función Específica

subsectores de transporte y desarrollo aeronáutico del MTC, a través de 04 reuniones de orientación.

Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal (DGSPF):

Eje de Política: N° 2 Sostenibilidad OEI. 01: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en beneficio de la población

Page 133: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 133

Función Función Especifica

Descripción de la función (ROF o MOP)

Literales a) y l) del artículo 55 del ROF del SERFOR D.S. 007-2013-MINAGRI y D.S. 016-2014-MINAGRI)

Estado al inicio de la función

Emisión de opiniones solicitadas por diversas entidades del Estado, sobre estudios de impacto ambiental y otros instrumentos de gestión ambiental de proyectos que comprenden actividades diferentes a la forestal (mineras, hidrocarburíferas, viales, etc). Se emitieron: 07 opiniones técnicas sobre Declaración de Impacto Ambiental, 06 sobre Estudio de Impacto Ambiental semidetallado, 08 sobre Estudio de Impacto Ambiental semidetallado, 04 sobre Programa de Adecuación de Manejo Ambiental, 20 Informe técnico Sustentatorio y otros 07 IGAs. Asimismo, opinión técnica para el otorgamiento de derechos por parte de otras entidades como INGEMMET. A través de las reuniones sostenidas con otros sectores (SENACE, PRODUCE, OEFA, MTC, MVCS, SBN, etc), se ha tomado mayor conocimiento sobre los alcances del artículo 62 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y la obligación e importancia de solicitar opinión técnica al SERFOR, cuando la ejecución de los proyectos de inversión impacta en el patrimonio forestal y de fauna silvestre. Sobre las solicitudes de autorización de desboque a titulares de operaciones y actividades distintas a las forestales (TDR - ROF).

A través de las reuniones sostenidas con otros sectores (MINEM, MTC, MVCS, etc), se ha interiorizado la obligación e importancia de las solicitudes de autorización de desbosque, de igual manera se espera que este año se reactive el sector hidrocarburo por lo que se espera un mayor número de ingreso de solicitudes. Opiniones técnicas a las solicitudes de clasificación de proyectos en el marco del instrumento de gestión ambiental que contenga componentes de flora y/o fauna silvestre, solicitadas por el SENACE. Se han emitido 40 opiniones técnicas a las solicitudes de

clasificación de proyectos en el marco del instrumento de gestión ambiental. Opiniones técnicas para los instrumentos de gestión ambiental, solicitadas por otras entidades. Se han emitido 05 opiniones técnicas para los instrumentos de

gestión ambiental, solicitadas por otras entidades.

Estrategia diseñada

A fin de cumplir con este tema se realizó la contratación de un especialista en servicios ambientales o ecosistémicos, se realizó la conformación de un equipo de especialistas que aborden la gestión del patrimonio forestal vinculado a los servicios ecosistémicos y el cambio climático. Asimismo, se integró a los actores para la implementación de acciones y oportunidades para la gestión del patrimonio forestal vinculado a los servicios ecosistémicos y el cambio climático, mediante una plataforma nacional, y se realizaron las sinergias interinstitucionales mediante convenios y participación en eventos, talleres, mesas

Objetivos y metas

- Evaluar, emitir opinión y recomendaciones en materia de gestión de ecosistemas, servicios ecosistémicos y cambio climático

- Evaluar y procesar documentos referidos a la gestión de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y cambio climático

- Promover, participar y desarrollar acciones de capacitación en materia de conservación y aprovechamiento de servicios ecosistémicos del patrimonio forestal

Page 134: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 134

Resultados Obtenidos al final de la gestión

Emisión de opiniones solicitadas por diversas entidades del Estado, sobre estudios de impacto ambiental y otros instrumentos de gestión ambiental de proyectos que comprenden actividades diferentes a la forestal (mineras, hidrocarburíferas, viales, etc).

Si bien parte de este trabajo se ha derivado a la Unidad Ambiental de la DGGSPFFS la Dirección de Gestión Sostenible ha venido resolviendo los expedientes que se encontraban bajo su responsabilidad. Opiniones técnicas sobre IGA

Como parte de la atención a solicitudes de Opinión Técnica sobre instrumentos de gestión ambiental vinculada con los sectores de transportes, hidrocarburos, minera y electricidad, en el periodo evaluado fueron emitidas 37 Informes técnicos. De ellos 34 corresponden a IGAs, 02 a IT referida a respuestas sobre IGA’s y 01 ficha técnica correspondiente a un ecosistema frágil. Evaluación de IGAFOM Correctivos y Preventivos

En el marco del proceso de formalización minera fueron emitidos:

23 Informes Técnicos en el marco de la formalización minera.

22 solicitudes IGAFOM atendidas

Eje de Política: N° 3 Competitividad OEI: N° 1 Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Especifica

Descripción de la función (ROF o MOP)

Literales a) y b) del artículo 55 del ROF del SERFOR D.S. 007-2013-MINAGRI y D.S. 016-2014-MINAGRI)

Estado al inicio de la función

- Permiso para la exportación de especies, productos y subproductos de flora, con fines científicos (CITES y NO CITES)

- Se ha emitido informes técnicos para palo rosa: 10; para orquídeas: 10; cactus: 5.

- Se han realizado monitoreo a viveros, que declararon sus planteles genéticos, en el marco del DS Nº 018-2015-MINAGRI, a fin de que se inserten en el comercio formal.

- Se ha elaborado un reporte sobre Orquídeas y Medios de Subsistencia, para el grupo de Medios de Subsistencia de CITES.

- Se ha coordinado con el MINAM, a fin de que elabore los Dictámenes de Extracción no perjudicial para la comercialización de cactus y orquídeas.

- Del 26/01/2018 a junio 2020 se han emitido permisos de exportación e importación de especies maderables y productos diferentes de la madera con fines comerciales, personales y científicos CITES y No CITES de acuerdo al siguiente detalle:

PERMISOS EXPORTACIÓN CITES EMITIDOS

TOTAL

Permisos CITES no maderables (fines comerciales)

98

Permisos CITES (maderables) 02

Permisos CITES (fines científicos) 01

Permisos de importación 01

Permisos de exportación no CITES (científicos) 28

TOTAL 130

- Se ha coordinado con la DGSPFS la elaboración de los siguientes

informes de cumplimiento a la CITES:

Page 135: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 135

Función Función Especifica

Informe de aplicación sobre medidas legislativas, reglamentarias y administrativas adoptadas para aplicar la Convención. Anteriormente conocido como informe bienal, el informe de aplicación es obligatorio, pero no está sujeto a procedimientos de cumplimiento.

Informe anual sobre el comercio ilegal que contenga todas las incautaciones realizadas por delitos relacionados con especies de flora incluidas en la CITES, independientemente de si la incautación haya ocurrido en una frontera internacional, o a nivel nacional, como por ejemplo durante registros de propiedades privadas o empresas o durante inspecciones en los mercados nacionales. El informe anual sobre el comercio ilegal es obligatorio, pero no está sujeto a procedimientos de cumplimiento.

Asimismo, se evaluaron los documentos del orden del día que se discutieron en las siguientes reuniones de la CITES, lo cual sirvió para que los representantes del SERFOR lleven la posición del país, en calidad de Autoridad Administrativa CITES-Perú: 24a reunión del Comité de Flora, llevado a cabo en Ginebra (Suiza), 20, 21 y 23-26 de julio de 2018. 70a reunión del Comité Permanente, llevado a cabo en la ciudad de Sochi (Federación de Rusia),

Estrategia diseñada

- Permisos de Flora Maderable y Convenios Internacionales - Las estrategias consideradas para el cumplimiento de esta función

fueron trabajar coordinadamente con la Autoridad Científica CITES- MINAM, en los temas relacionados a la implementación de la CITES.

- Coordinar permanentemente con las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS) en temas relacionados a la aprobación de especies incluidas en los Apéndices II y III de la CITES de flora maderable.

- Trabajar coordinadamente con otras Direcciones del SERFOR, como la Dirección de información y Registro, la Dirección de Inventario y Catastro de la Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre y con la Dirección de Políticas y regulación de la Dirección General de Políticas y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre.

- Trabajar coordinadamente con la Dirección de Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre sobre las verificaciones de campo, con la finalidad de poder establecer el cupo nacional de exportación de caoba

Objetivos y metas

Permisos de Flora Maderable y Convenios Internacionales

- Cumplir con las actividades programadas para implementación de la Convención de la CITES

- Determinar el cupo nacional de exportación a partir de las verificaciones de campo de la especie Swietenia macrophylla “caoba”.

- Otorgar los permisos de exportación de las especies incluidas en los apéndices II y III de la CITES.

- Apoyar en la propuesta de la lista de especies maderables - Realizar el piloto de claves electrónicas en las regiones de Madre

de Dios y Loreto

Resultados Obtenidos al final de la gestión

Acciones de Gestión para la Implementación de Mecanismos de la CITES Flora Silvestre Maderable y no maderable.

Page 136: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 136

Función Función Especifica

- Otorgado 09 permisos de exportación CITES y 04 permisos de importación CITES, no se otorgaron permisos de reexportación para productos provenientes de especies CITES

- Otorgado 06 permisos de exportación para especies no CITES para Investigación.

- No se extendieron autorizaciones para exhibiciones temporales de flora silvestre con fines de difusión cultural y educativo.

- Se ha remitido al MINAM mediante Oficios Nº D000061-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-DGSPF, N° D000062-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-DGSP, dos solicitudes de opinión para extracción de Orquídeas.

- Se han informado y compartido con Instituciones, ARFFS, ONG, la publicación de fecha 25/10/2020 del Plan Nacional de Conservación de las orquídeas amenazadas del Perú, aprobado por RDE Nº D000108-2020-MINAGRI-SERFOR-DE.

Acciones de la gestión para incluir especies del genero Cedrela spp en el Apéndice II de CITES

- Mediante la Notificación a las Partes No. 2019/055 la Secretaría de la CITES comunica los nuevos Apéndices que entrarán en vigor el 26 de noviembre de 2019, tras las enmiendas aprobadas en la 18ª reunión de la Conferencia de las Partes (Ginebra, 2019) de la CITES; el Apéndice II de la CITES incluye a la Cedrela spp (trozas, madera aserrada, láminas de chapa de madera y madera contrachapada), de poblaciones de los neotrópicos; que incluye el Perú, dispone su entrada en vigencia a partir del 28 de agosto 2020. Para hacer efectiva esta disposición el SERFOR mediante RDE N° D000067-2020-MINAGRI-SERFOR-DE, dispone que a partir del 28 de Agosto del 2020 las poblaciones del genero Cedrela spp se incorporan al Apéndice II de CITES

Eje de Política: N° 1 Institucionalidad y Gobernanza OEI. 3: Fortalecer la gestión institucional

Función Función Especifica

Descripción de la función (ROF o MOP)

Literales l) del artículo 55 del ROF del SERFOR Literales a), k) y l) del artículo 55 del ROF del SERFOR

Estado al inicio de la función

- Evaluación y seguimiento del cumplimiento de procedimientos administrativos TUPA de las ATFFS

- Se realizó la evaluación y seguimiento del cumplimiento de los procedimientos administrativos sujetos a silencio positivo del TUPA de las ATFFS.

- Se elaboró una base de datos de procedimientos administrativos del TUPA, sujetos a silencio positivo, correspondiente a los años 2020.

- Se brindó asistencia técnica al personal de las ATFFS y GORE en los diferentes procedimientos involucrados en la investigación de flora y fauna silvestre (Autorizaciones, Registros, Permisos, etc.). Esta capacitación forma parte de una serie de intervenciones que se han realizado con anterioridad en diferentes departamentos del país, tales como Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Ica, La Libertad, Loreto, San Martín y Ucayali.

- Se realizó el seguimiento de los compromisos asumidos por parte de las Instituciones Científicas Nacionales Depositarias de Material Biológico de flora y fauna silvestre registradas por el SERFOR en el departamento de Puno en el marco de lo establecido en la

Page 137: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 137

Función Función Especifica

Resolución de Dirección Ejecutiva N° 067-2016-SERFOR/DE, a fin de asegurar que dichas Instituciones realicen una adecuada adquisición, manejo, conservación, uso y custodia del patrimonio forestal y de fauna silvestre del Perú, ya que dicho material servirá de referencia para futuras investigaciones

Estrategia diseñada

- Evaluación del Cumplimiento de Procedimientos Administrativos del TUPA sujetos a silencio positivo de las ATFFS

- Se encargó a un profesional para la consolidación, revisión, registro de la información que remiten las ATFFS sobre los procedimientos administrativos del TUPA sujetos a silencio positivo.

- Se realizó reuniones de trabajo con la Oficina de Tecnología de la Información, para el establecimiento de una Base de Datos de procedimientos administrativos del TUPA sujetos a silencio positivo de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre – ATFFS.

- Se realizó reuniones de Trabajo con la Oficina de Servicio al Usuario y Trámite Documentario, a fin de que se coordine con las ATFFS para la remisión oportuna de la información.

- Se remitió a las ATFFS un formato en Excel para el llenado de la información, adjuntando un anexo sobre los “Pasos para cargar información al Formato EXCEL”, de los procedimientos administrativos del TUPA

- Regencia Forestal

- Como estrategia para el cumplimiento de esta función, se concentró en dar la responsabilidad de evaluación de estas solicitudes en un solo profesional, se evalúan expedientes y se emite el informe técnico, que concluye o recomienda la probación parcial o total de la solicitud, o deniega la misma, dar atención inmediata a las solicitudes, etc.

Objetivos y metas

- Evaluación del Cumplimiento de Procedimientos Administrativos del TUPA sujetos a silencio positivo de las ATFFS

- Coordinación fluida con los Administradores Técnicos Forestales y de Fauna Silvestre a fin consolidar, revisar y registrar la información sobre procedimientos administrativos sujetos a silencio positivo del TUPA

- Regencia Forestal - Con la entrada en vigencia de la Ley N° 29763 y sus reglamentos

el 30.09.15, los únicos autorizados para suscribir planes de manejo forestal y/u otros documentos técnicos de gestión forestal y de fauna silvestre son los Regentes. Sin embargo, los Reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre fueron aprobados el 29 de setiembre, por lo que los consultores forestales (personas naturales o jurídicas que prestan servicios en materia forestal y de fauna silvestre) estuvieron vigentes hasta esa fecha. Desde enero hasta setiembre del 2015, se inscribieron 17 consultores forestales y 04 consultores de fauna silvestre

Resultados Obtenidos al final de la gestión

Se emitieron los siguientes documentos: - Informe Técnico N° D000002-2020-MINAGRI-SERFOR-

DGGSPFFS-DGSPF-IBS, de fecha 29 junio de 2020, sobre Evaluación y seguimiento de los procedimientos administrativos correspondiente al mes de mayo de 2020.

- Informe Técnico N° D000003-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-DGSPF-IBS, de fecha 30 de junio de 2020, sobre Coordinaciones, Sistematización, Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de los Procedimientos Administrativos del TUPA en las ATFFS, correspondiente al Segundo Trimestre 2020.

Page 138: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 138

Función Función Especifica

- Informe Técnico N° D000033-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-DGSPF, de fecha 25 de junio de 2020, sobre "Medidas correctivas adoptadas con relación al Informe Técnico N° 716-2018-MINAGRI-SERFOR/DGGSPFFS-DGSPF, con relación a la “Verificación, Seguimiento y Monitoreo a los Procedimientos Administrativos en la ATFFS Cajamarca”.

- Informe Técnico N° D000004-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-DGSPF/IIBS, de fecha 31 de julio de 2020, sobre Evaluación y seguimiento de los procedimientos administrativos correspondiente al mes de junio de 2020.

- Informe Técnico N° D000005-2020-MINSGRI-SERFOR/ DGGSPFFS-DGSPF-IBS, de fecha 31 de agosto de 2020, sobre Procedimientos Administrativos del TUPA de las 13 ATFFS correspondiente al mes de julio de 2020.

- Oficios a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Distrito Fiscal de Loreto y Amazonas, Carpeta Fiscal N° 2506015200-2015-154 y Carpeta Fiscal N° 157-2019, respectivamente, sobre procedimientos administrativos.

- Informe Técnico N° D000006-2020-MINAGRI-SERFOR/ DGGSPFFS-DGSPF-IBS, de fecha 30 de setiembre de 2020, sobre Procedimientos Administrativos del TUPA de las 13 ATFFS correspondiente al mes de agosto de 2020.

- Informe Técnico N° D000008-2020-MINAGRI-SERFOR/ DGGSPFFS-DGSPF-IBS, de fecha 30 de 0ctubre de 2020, sobre Coordinaciones, Sistematización, Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de los Procedimientos Administrativos del TUPA en las ATFFS, correspondiente al Tercer Trimestre 2020.

- Informe Técnico N° D000009-2020-MINAGRI-SERFOR/ DGGSPFFS-DGSPF-IBS, de fecha 30 de octubre de 2020, sobre Procedimientos Administrativos del TUPA de las 13 ATFFS correspondiente al mes de setiembre de 2020.

- Remisión de Información para atender requerimiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos sobre actividades de tala ilegal y tráfico de tierras relacionado con comunidades nativas.

- Elaboración de la Base de Datos de Procedimientos Administrativos del TUPA de las 13 ATFFS del mes de enero a octubre 2020

Suministro de Información Pública - Se atendió veintiséis (26) solicitudes de acceso a la información

pública de personas naturales y jurídicas - Evaluación de solicitudes para otorgamiento de la licencia para

ejercer la Regencia Forestal y especialistas forestales.

Del 5/05/2020 al 25/11/2020 se han atendido 16 solicitudes para otorgar la licencia para ejercer la regencia forestal, donde 10 solicitudes se resolvió otorgar la licencia, 2 solicitudes se declararon improcedente por no cumplir con los requisitos establecidos en el TUPA y 4 solicitudes se declaró en abandono de procedimiento.

Se atendió 2 solicitudes de modificación de la regencia,

En cuanto a especialistas forestales no ingresaron solicitudes - A nivel nacional se han otorgado a la fecha 218 Licencias para

Regencia Forestal y 5 Especialistas Forestales

Page 139: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 139

Eje de Política: N° 5 Conocimiento, ciencia y tecnología OEI. 01: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Especifica

Descripción de la función (ROF o MOP)

Literales a), d), f), g), y l) del artículo 55 del ROF del SERFOR

Estado al inicio de la función

- Se han emitido 183 autorizaciones con fines de investigación científica de flora silvestre.

- Se ha solicitado la impresión de la Guía práctica "Ruta para investigar la biodiversidad de flora y fauna silvestre fuera de áreas nacionales protegidas", la cual a través de un lenguaje sencillo y de forma progresiva, explica los pasos del procedimiento.

- Capacitación y difusión del procedimiento a las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre ARFFS y ATFFS: Tumbes, Ucayali, Madre de Dios, Loreto, Piura, Moquegua, Tacna, Ancash, Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, La Libertad, Amazonas.

- Se ha logrado publicar un artículo en el peruano sobre las autorizaciones de investigación científica..

Autorización de Instituciones Científicas Nacionales Depositarias de Material Biológico-ICNDMB.

- Se han autorizado 12 Herbarios como Instituciones Científicas Nacionales Depositarias de Material Biológico de Flora Silvestre, quienes han dado legalidad a muestras obtenidas sin autorización de investigación científica y puedan a futuro ser usadas para diversos proyectos de investigación.

- Conjuntamente con la Dirección de Registros un reporte dinámico en la web del SERFOR http://dir.serfor.gob.pe/index.php/instituciones-cientificas-nacionales-depositarias-de-material-biologico/ , a fin de facilitar a los usuarios visualizar la ubicación y datos principales de dichas instituciones.

Contratos de acceso a los recursos genéticos de especies de flora silvestre.

- Implementación y puesta en marcha del procedimiento “Contrato de acceso a los recursos genéticos”.

- Se oficializó a la Dirección General de Diversidad Biológica del MINAM, la designación de los representantes institucionales del SERFOR, a fin de participar en la actualización del Decreto Supremo N° 003-2009-MINAM “Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos”.

- Se han atendido 15 solicitudes de acceso a los recursos genéticos y sus derivados

- Es importante recalcar que Mediante Oficio N° 0499-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, se indicó al Jefe del INIA que de la revisión del portal del MINAM (plataforma de información de recursos genéticos y bioseguridad GENESPERÚ), se ha verificado la suscripción del contrato de acceso a los recursos genéticos entre el INIA y la empresa COSMO INGREDIENTS SAC., en el marco del proyecto “Estudio de obtención de un extracto de hojas de molle (Schinus molle L.) como potencial ingrediente en cosmética”, el mismo que a la fecha se encuentra vigente. Po lo que se le indico que la especie Schinus molle L., es un recurso considerado dentro

del patrimonio forestal por ser una especie nativa, cuya gestión viene recayendo en el SERFOR en calidad de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Solicitándole, nos remite los antecedentes que dieron origen a la suscripción del contrato con la empresa citada, habida cuenta que la especie en mención, no

Page 140: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 140

Función Función Especifica

resulta ser una especie cultivada que pudiera ser atendida conforme sus competencias establecidas en el Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos.

- Se participó en una con una ponencia en la Conferencia “La investigación científica y el acceso a los recursos genéticos de especies de flora y fauna silvestre”, organizado por el Instituto Nacional de Salud-INS el día 22 de agosto de 2018.

- Se ha otorgado 03 contratos de acceso a los recursos genéticos a la flora silvestre.

Sobre las solicitudes de acceso a los recursos genéticos en el marco del Protocolo de Nagoya

Se han evaluado ocho (50) solicitudes relacionadas al de acceso a los recursos genéticos. Listado de categorías de especies amenazadas de flora silvestre por su estado de conservación.

La inclusión de las especies en el listado oficial de especies amenazadas de flora silvestre se basa en: - Información técnica científica emitida por expertos en flora silvestre

del país.

- Información científica, publicada y actualizada, - Datos del inventario forestal a cargo del SERFOR. - Al 16/11/18 se tiene un avance estimado al 70% de revisión de

fichas. - Se viene elaborando la matriz, para cada especie propuesta, con el

debido sustento, si se incluye o no. - Es un proceso, documentado (por primera vez), cada especie tiene

una ficha técnica, y demás información que sustenta su inclusión en el listado oficial.

- Sobre el listado de categorías de especies amenazadas de flora silvestre por su estado de conservación. Del 29/01/2018 al 16/11/2018 se ha revisado la información que sustenta la categorización de 705 especies de flora silvestre, en las categorías de amenaza: En Peligro Crítico, En Peligro, VU. La inclusión de las especies en el listado oficial de especies amenazadas de flora silvestre se basa en: . Información técnica científica emitida por expertos en flora silvestre del país. . Información científica, publicada y actualizada, Datos del inventario forestal a cargo del SERFOR.

- Al 16/11/18 se tiene un avance estimado al 70% de revisión de fichas.

- Se viene elaborando la matriz, para cada especie propuesta, con el debido sustento, si se incluye o no. Es un proceso, documentado (por primera vez), cada especie tiene una ficha técnica, y demás información que sustenta su inclusión en el listado oficial.

Estrategia diseñada Fortalecer el equipo profesional encargado de evaluar solicitudes de investigación científica y preparación de lista de especies amenazadas de flora silvestre

Objetivos y metas

Autorizaciones de Investigación Científica de Flora Silvestre y Acceso a los Recursos Genéticos - Otorgar autorizaciones de investigación científica de flora y fauna

silvestre. - Suscribir contratos de acceso a los recursos genéticos de flora

silvestre. - Emitir permisos de exportación de especímenes de flora silvestre

para fines de investigación científica.

Page 141: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 141

Función Función Especifica

- Proponer los lineamientos para autorización con fines de investigación científica en flora y fauna silvestre, con o sin contrato de acceso a los recursos genéticos.

- Proponer los lineamientos para contratos de acceso a los recursos genéticos de flora y fauna silvestre.

- Proponer los lineamientos de autorización de Instituciones Científicas nacionales Depositarias de Material Biológicos.

- Obtener la lista de especies categorizadas como amenazadas de flora silvestre, debidamente actualizada.

- Concluir antes de terminar el año 2020 la propuesta de lista de especies amenazadas de flora silvestre

Resultados Obtenidos al final de la gestión

Autorización con fines de investigación de flora.

- Se han logrado atender 46 solicitudes de investigación científica de flora silvestre, de las cuales han otorgado 36 Autorizaciones y dos modificaciones de autorizaciones.

- Se han logrado suscribir 02 Contratos de Acceso a los Recursos Genéticos de flora silvestre, los cuales cuentan con certificación del Convenio de Diversidad Biológica al cumplir con lo establecido en el Protocolo de Nagoya referido al acceso y participación de beneficios.

- Se han logrado concretar 3 consultorías con el proyecto GEF ABS Nagoya, relacionadas a los criterios para determinar las Instituciones Nacionales de Apoyo, Proceso del procedimiento del otorgamiento de contratos de acceso y e identificación de iniciativas piloto de acceso.

- Se ha realizado capacitaciones y participado en eventos virtuales con los GORE’s de Ayacucho, Lima y Arequipa sobre autorizaciones de investigación y de instituciones científicas nacionales depositarias de material biológico.

- Se ha concretado actividades de la DGSPF en el POA 2021 del proyecto BIOAMAZONIA de OTCA. Asimismo, se ha concretado la entrega de equipos computacionales para la DGSPFFS relacionado a la emisión de permisos CITES.

- Atender oportunamente los diversos tipos de solicitudes vinculados a investigación científica de flora silvestre.

- Se ha otorgado una autorización como Institución Científica Nacional Depositaria de Material Biológico al Herbario de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias – UNTRM (KUÉLAP) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

- Se logró participar en la secuencia del programa “Aprendo en Casa”, dirigido por el MINUDU, sobre plantas medicinales y la Cinchona.

- Se logró la capacitación de los profesionales mediante el curso “Modernización del Estado-Proyecto de implementación efectiva del Régimen de Acceso y distribución de beneficios y conocimiento tradicional en el Perú de conformidad con el Protocolo de Nagoya”, realizado por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú

- Listado de categorías de especies amenazadas de flora silvestre por su estado de conservación

- Se ha concluido la propuesta sobre categorización de especies amenazadas de flora silvestre y remitido para opinión el MINAM mediante Oficio Nº D000869-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS; ante la demora del MINAM se ha reiterado la solicitud de opinión mediante Oficios Nº D000835-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS; Nº D00051-2020-MINAGRI-SERFOR-

Page 142: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 142

Función Función Especifica

DGGSPFFS. Contando con la opinión del MINAM se deberá proseguir con el trámite a efectos de poder aprobar mediante D.S. la nueva categorización oficial de especies amenazadas de flora silvestre en el Perú.

Eje de Política: N° 2 Sostenibilidad OEI. 2: Disminuir riesgo ante desastres y el cambio climático para beneficio de la

población

Función Función Especifica

Descripción de la función (ROF o MOP)

Literales a) del artículo 55 del ROF del SERFOR

Estado al inicio de la función

- Se viene elaborando el informe para el MINAM y revisando juntamente con las direcciones de DPR, Inventarios, DGSPFS, las siguientes propuestas del MINAM, relacionadas a especies exóticas invasoras:

Plan de Acción Nacional sobre las Especies Exóticas Invasoras en Perú. Prevención, control y mitigación de impactos.

Diagnóstico situacional de las especies exóticas invasoras - EEI para la elaboración de la propuesta del plan de acción nacional para la prevención, manejo y control de las EEI.

Diagnóstico situacional de las especies exóticas invasoras en el Perú.

Borrador de la matriz del Plan de EEI.

Listado de Especies Exóticas Invasoras. - La Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal participó

en la Reunión Anual de los socios de la Iniciativa 20 x 20 realizada en la ciudad de Lima el 26 y 27 de abril de 2020 organizada por SERFOR conjuntamente con WRI, AIDER, MINAGRI, evento internacional en el que participaron ocho (08) Ministros de Agricultura y del Ambiente de los Países de Perú, Colombia, Argentina, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Chile y Honduras quienes presentaron la situación actual y avances en los programas de restauración, este espacio permitió discutir los avances en implementación en restauración y los pasos a seguir para continuar cambiando la dinámica de la degradación de la tierra en América Latina y el Caribe. El evento convocó a los representantes de gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad científica trabajando en restauración en la región. Además de presentar el progreso en el terreno, la reunión promovió el diálogo para inspirar acciones y alianzas que permitan planificar e implementar de manera más efectiva la restauración del paisaje en la región. Asistieron a la reunión cerca de 200 participantes. El Director Ejecutivo de SERFOR en Perú, John Leigh presentó y firmó los Lineamientos para la Restauración de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de Vegetación Silvestre.

- En el marco de los acuerdos de la XXIV Reunión del Grupo Técnico de Cooperación (GTC) de la Alianza del Pacifico y del proyecto “Monitoreo de la Biodiversidad” y en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, MINAM y APCI se organizó el Webinar: “Planificación de la Restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre con enfoque de paisaje” desarrollado por la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) con apoyo de CONCYTEC. participaron un total de 88 representantes de los Países miembros de la Alianza del Pacifico:

Page 143: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 143

Función Función Especifica

Colombia (16 participantes), México (11 participantes), Chile (18 participantes) y Perú (43 participantes).

- En el marco de los compromisos del Acuerdo de París, donde se establecen las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) para cuya implementación se plantean Medidas de adaptación y mitigación al Cambio Climático, la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal (DGSPF) conjuntamente con la Dirección de Política y Regulación (DPR) de SERFOR y SERNANP organizaron el desarrollo del evento: Dialoguemos “Restauración de ecosistemas en el marco de las NDC: Avances, oportunidades y su relación con el enfoque de adaptación basada en ecosistemas”. .

- La Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y con el apoyo de la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades del SERFOR realizó el 27 de junio del presente año la INDUCCIÓN a los especialistas SIG de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre sobre el Mapeo de sitios prioritarios para la restauración aplicando la metodología ROAM a través de la Plataforma Zoom (Virtual). Participaron un total de 20 especialistas SIG y forestales de las Administraciones Técnicas.

- En el segundo semestre se ha realizado 07 talleres de socialización de la metodología ROAM en las regiones de Ancash, Ayacucho, Huancavelica, La Libertad, Puno, Tacna y Tumbes para la identificación de áreas potenciales para la restauración, en coordinación con las ATFFS y los gobiernos regionales, logrando socializar esta metodología a un total de 236 representantes de diferentes instituciones públicas, privadas, ONGs, academia, comunidades campesinas, comunidades nativas, sociedad civil entre otras, a la vez en la utilización de esta metodología en la aplicación a nivel de menor escala en la planificación de las iniciativas, proyectos de restauración en sus ámbitos.

- Se logró identificar la superficie prioritaria para la restauración en cuatro (04) departamentos del Perú, como resultado de la aplicación de la Metodología ROAM:

- Sobre la Identificación y mapeo para la Restauración de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de Vegetación Silvestre y Articulación de Actores e iniciativas de Restauración a diferentes escalas de intervención.

- En el cuarto trimestre a través de la aplicación de la metodología ROAM se identificó áreas potenciales para la restauración de ecosistemas para los departamentos de Ancash, Ayacucho, Huancavelica, La Libertad, Puno, Tacna y Tumbes. En el IV trimestre del año 2018, se realizaron cinco (05) Talleres de identificación de oportunidades de restauración y validación del mapa de sitios prioritarios para la restauración aplicando la metodología ROAM en el departamento de Ayacucho, Huancavelica, La Libertad, Puno y

SIERRA SELVA SIERRA SELVA

HUANUCO 4,446.20 211,287.40 40,000.90 1,021.90 256,756.40

PASCO 142,876.90 21,527.00 157,909.20 23,048.20 345,361.30

TOTAL 147,323.10 232,814.40 197,910.10 24,070.10 602,117.70

380,137.50 221,980.20

SUPERFICIE DE AREAS PRIORITARIAS PARA LA RESTAURACION EN LOS

DEPARTAMENTOS DE HUANUCO Y PASCO

Cuadro: AREAS PRIORIZADAS PARA LA RESTAURACION EN 02 DEPARTAMENTOS

EVALUADOS

SUPERFICIE PRIORITARIA PARA LA RESTAURACION (ha)

ALTA MUY ALTATOTAL

DEPARTAMENTO

Page 144: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 144

Función Función Especifica

Tumbes”, en coordinación con las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre de Sierra Central y Puno y con los Gobiernos Regionales de Ayacucho, La Libertad y Tumbes, con la participación de más de 180 representantes de los sectores públicos, privados, empresas y sociedad civil de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, La Libertad, Puno y Tacna participaron decisores y especialistas SIG, diversas Instituciones públicas, privadas, ONG, Sociedad Civil entre otros, dieron aportes en el taller, y se socializaron con la aplicación de la metodología de evaluación de oportunidades de restauración de Paisajes Forestales en la región, involucrándose en la forma práctica de abordar la metodología. Asimismo, realizaron un análisis de los problemas e impactos de la restauración en sus regiones.

- Por otro lado, el SERFOR a través de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal organizó con la colaboración de importantes aliados estratégicos entre ellos Programa Bosques Andinos - HELVETAS, CINCIA y WWF el Primer Simposio Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales con enfoque de Paisajes: Experiencias y desafíos hacia el desarrollo sostenible, desarrollado los días 29 y 30 de noviembre de 2019 en la Universidad de ESAN, contando con más de 200 participantes representantes de Instituciones públicas, privadas, ONGs, Academia, Empresas y sociedad civil y con la participación de expertos nacionales e internacionales como ponentes en los ejes temáticos:

Opciones de restauración de ecosistemas con enfoque de paisaje.

Gobernanza y Participación para impulsar la restauración. Germoplasma en la Restauración: Consideraciones

fundamentales opciones y prácticas. Monitoreo de los Procesos de restauración. Mecanismos de financiamiento para la restauración de

ecosistemas - Con el objetivo de que se alerte a los pobladores rurales, se hace

llegar los reportes de focos de calor por mensaje electrónico a cada institución: ATFFS, GORES, Direcciones Regionales de Agricultura, Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COEN, INDECI, Coordinadores Sectoriales del MINAGRI, COE-MININTER, COE-Vivienda, COE-Salud, COE-Educación, COE-Cultura, SENAMHI y Asociación de Municipalidades del Perú-AMPE, Centros de Operaciones de Emergencia Regional- COER, PNP entre otros.

- El SERFOR, participa en el Centro de Operaciones de Emergencia-COEN del Ministerio de Defensa-MINDEF, en representación del MINAGRI, para reportar las ocurrencias ante desastres que pueden afectar a las acciones que desarrolla el MINAGRI.

- El COEN, está compuesto por los Centros de Operaciones de Emergencia de los sectores-COE, instituciones científicas, INDECI, CGBVP; las mismas que articulan ante las ocurrencias de desastres.

- Cuando ocurren los incendios forestales, el COEN se activa para atender la emergencia MINEDU se encarga de evacuar a los alumnos en caso el incendio se encuentre próximo a un centro educativo, MINSA acude al lugar del incendio con enfermeros, médico y equipo para atención en caso existan personas afectadas por el humo, MININTER comunica a los Prefectos y Subprefectos que apoyen en la atención de la emergencia, los Bomberos del COEN se comunican con las Comandancias Departamentales para que acudan al lugar del incendio, y viene participando activamente

Page 145: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 145

Función Función Especifica

la PNP en el control del incendio, MINAGRI a través del SERFOR participa en las gestiones para el control del incendio y el monitoreo hasta su liquidación.

- En el presente año, el SERFOR, logró su objetivo en el COEN de involucrar a los sectores del Estado en el tema de incendios forestales, de tal manera, que la actuación oportuna de las instituciones de respuesta permitió una pérdida.

Sobre el Seguimiento a la Gestión del Patrimonio Forestal

Se realizaron varias coordinaciones para la gestión del patrimonio forestal que a continuación se detallan: a) La DGSPF organizo el XIII Foro Nacional de la Tara el 20 y 21 de

noviembre del 2019 en las instalaciones de ADEX, contando con un número de 75 participantes quienes se comprometieron a mejorar la cadena productiva de la tara.

b) La DGSPF organizo el 1er Congreso Binacional del Bambú, realizado del 12 al 13 de noviembre de 2019 en la ciudad de Piura, el mismo que considera cuatro ejes temáticos: Normativa y cambio climático, Diseño y construcción, Investigación e Innovación y mercado, contando con expositores peruanos y ecuatorianos. Se contó con la participación de más de 300 participantes de 13 regiones del país (Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Arequipa, Madre de Dios, Loreto, Amazonas, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Cajamarca y participantes ecuatorianos de Quito, Guayaquil Manabi, Loja, etc.

c) La Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) con la colaboración de importantes aliados estratégicos entre ellos Programa Bosques Andinos - HELVETAS, CINCIA y WWF el Primer Simposio Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales con enfoque de Paisajes: Experiencias y desafíos hacia el desarrollo sostenible, desarrollado los días 29 y 30 de noviembre de 2019 en la Universidad de ESAN, contando con más de 200 participantes representantes de Instituciones públicas, privadas, ONGs, Academia, Empresas y sociedad civil y con la participación de expertos nacionales e internacionales como ponentes.

d) La DGSPF organizo el Taller de presentación de la propuesta de guía metodológico para la identificación de árboles patrimoniales desarrollado en el Colegio de Ingenieros de Lima.

e) La DGSPF, en el cuarto trimestre como resultado del análisis multicriterio SIG identificó un total de 3.3. millones de hectáreas potenciales categorizada como de “Alta prioridad” y “Muy alta prioridad” para la restauración en los departamentos de Ancash, Ayacucho, Huancavelica, La Libertad, Puno, Tacna y Tumbes, cuyos mapas fueron validados por los actores regionales.

- La DGSPF organizó los talleres: Taller de Escenarios de Riesgos por Incendios Forestales desarrollado los días 5 y 6 de diciembre

de 2019 en la Escuela del Instituto Nacional de Estadística e Informática-ENEI, con la finalidad de capacitar a las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre de SERFOR y Gobiernos Regionales en la estimación del Riesgo de Incendios Forestales que les pueda permitir planificar la prevención y Taller de Monitoreo Satelital y Acciones de Prevención y Respuesta ante la Ocurrencia de Incendios Forestales (Informe N 794-2018-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-DGSPF) desarrollado

el 11 y 13 de diciembre de 2019 en las Provincias de Cajamarca y Cutervo.

Page 146: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 146

Función Función Especifica

Estrategia diseñada

- Promoción de la Restauración y Recuperación de Áreas Forestales Degradadas y/o Alteradas

- Para el cumplimiento de las funciones las estrategias consideradas han sido: Contratación de un especialista en restauración ecológica, conformar un equipo de especialistas que aborden el tema restauración y recuperación. Identificación de aliados estratégicos e desarrollo de sinergia de esfuerzos orientados a fortalecer el rol promotor del SERFOR, e Integrar a los actores involucrados mediante el diseño de una herramienta de gestión multisectorial: Plan Nacional de Recuperación de Áreas Degradadas. Promover la recuperación y restauración acorde a la normativa forestal vigente y compromisos internacionales de país

- Gestión para la Protección del Patrimonio Forestal en Prevención y Control de Incendios Forestales

- A finales del mes de Junio se retomó la actividad de Gestión para la prevención de incendios forestales, en consideración que El SERFOR, entre sus funciones, según el Reglamento de Organización y Funciones-ROF “Gestiona y promueve el uso sostenible, la conservación y la protección de los recursos forestales y de fauna silvestre”, en ese marco y dada la situación de emergencia nacional se programó el fortalecimiento de las capacidades de los GOREs de manera virtual, en prevención y control de danos por efectos de incendios forestales

Objetivos y metas

Promoción de la Restauración y Recuperación de Áreas Forestales Degradadas y/o Alteradas

- Identificación de aliados estratégicos a nivel nacional - Identificación y diagnóstico de áreas perturbadas a recuperar en la

región Amazonas - Propuesta metodológica para recuperación mediante restauración

ecológica y plantaciones con especies nativas en sitios pilotos mediante participación de aliados estratégico.

- Integración en procesos nacionales de restauración y recuperación Gestión para la Protección del Patrimonio Forestal en Prevención y Control de Incendios Forestales

- Contribuir a disminuir la incidencia de incendios forestales en el país

- Involucrar a diferentes instituciones públicas (GORE)s y privadas en el tema de incendios forestales

Resultados Obtenidos al final de la gestión

- Durante el II Trimestre del año 2020, mediante INF TEC-000004-2020-DGGSPFFS-DGSPF, la DGSPF remite a la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del SERFOR la propuesta de ficha técnica estándar (FTE) para inversión pública en restauración de ecosistemas degradados cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean mayores a 750 UIT y menores a quince mil (15,000) UIT. La FTE (versión automatizada en Excel) e instructivo se ha elaborado con apoyo de GIZ, acorde al Anexo 09 - Lineamientos para la Estandarización de Proyectos de Inversión dispuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas en la Directiva N° 001-2019-EF/63.01, para que sirva de guía y oriente a las entidades del gobierno nacional, EPS, gobiernos regionales y locales en la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión en materia de restauración de ecosistemas degradados en ámbito del Sector Agricultura y Riego y de competencia del SERFOR.

- Mediante INF TEC-000007-2020-DGGSPFFS-DGSPF, la DGSPF emitió opinión técnica sobre la propuesta de Plan Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales y Tierras Degradadas (Pro-REST), con énfasis a las áreas degradadas identificadas bajo la metodología ROAM y su vinculación con el cierre de brecha

Page 147: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 147

Función Función Especifica

aprobada por el MINAGRI e incluye mayores elementos que evidencien la necesidad de la aprobación del Plan propuesto, en atención a lo requerido por la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, considerando que del objetivo general del Plan propuesto es “Reducir un 50 % de la brecha nacional respecto a la superficie de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre degradados”.

- Se logró identificar un total de 09 proyectos e iniciativas de restauración de acuerdo con la información reportada por los gobiernos regionales Ica y Junín; así como, por las Administraciones Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Moquegua-Tacna y Selva Central, permitiendo identificar al primer semestre del 2020, una superficie total en intervención de 4,837.68 ha que se encuentran en ejecución a partir del 2016, acorde a los Lineamientos RDE 083-2018-MINAGRI-DE.

- Asimismo, de acuerdo con la información reportada por los gobiernos regionales de Ancash, Cajamarca, Huánuco e Ica; un total de 06 proyectos e iniciativas de restauración sobre 2,023.30 ha han finalizado.

- La gestión de la restauración de ecosistemas forestales y la articulación de los actores públicos y privados para promover iniciativa y/o proyectos de restauración. En el segundo trimestre mediante D001-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-DGSPF-AMC se reportó la identificación de 09 proyectos e iniciativas de restauración que se encuentran en ejecución correspondiente a una superficie de intervención de 4,837.68 ha., información remitida en el formato de registro para la identificación de la superficie en proceso de restauración por los Gobiernos regionales y ATFFS.

- Capacitación Virtual a ATFFS en Restauración de Ecosistemas - Aplicación de Lineamientos evento realizado en coordinación con ORH vía plataforma meet, sesión 1 y 2 los días 26 y 27 de agosto, y el 17 de setiembre sesión 3 donde los participantes presentaron iniciativas de restauración en ámbito de cada ATFFS. Participaron de 2 a 3 Especialistas de las ATFFS.

- Actualmente SERFOR a través de la DGSPF viene organizando el Curso de restauración de ecosistemas forestales con enfoque de paisaje para el desarrollo local en Huánuco y Ucayali conjuntamente con PNUD y AIDER.

Hábitats Críticos

- Para hábitats críticos se han logrado establecer tres (03) Grupos de trabajo, a fin de identificar los hábitats críticos para los departamentos de Lambayeque, Loreto y Ucayali, en el marco de los “Lineamientos para establecer hábitats críticos y sus medidas de conservación”. Para ello se realizaron tres (03) informes y ayudas memorias para las diferentes reuniones, obteniéndose la propuesta de lista de especies para Lambayeque y Ucayali.

- Para humedales se ha elaborado envío de cuadro y un (01) informe Técnico sobre aportes y/o sugerencias al proyecto de Decreto Supremo “Aprueban Disposiciones Generales para la Gestión Multisectorial y Descentralizada de los Humedales”, en el marco del Comité Nacional de Humedales y la Estrategia Nacional de Humedales donde el SERFOR es miembro.

- Se generó dos (02) ayudas memorias y un (01) sobre la participación de SERFOR en la Comisión Nacional de Diversidad Biológica – CONADIB, donde se realizan la revisión de documentos enviados por el Convenio de Diversidad Biológica.

Diversidad Biológica

Page 148: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 148

Función Función Especifica

- Se ha realizado dos (02) informes técnicos sobre aportes al Proyecto de Programa de Diversidad Biológica en la Región Amazónica elaborado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y que el Perú es país miembro de dicho Tratado. Este proyecto se viene coordinando con otras instituciones a través de reuniones.

Incendios Forestales

- Se formuló la Estrategia para realizar la asistencia técnica para el involucramiento de los gobiernos regionales en la prevención y reducción de riesgos por incendios forestales, aprobado con RDG N° D000316-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS.

- Se logró el involucramiento de 11 Gobiernos Regionales de Puno, Ayacucho, Junín, Ancash, Arequipa. Huancavelica, Pasco, Cusco, Cajamarca, Lima-provincias y Piura.

- Entre junio y hasta el 25 de noviembre de 2020, se desarrollaron 43 cursos virtuales que comprende cursos introductorios y módulos especializados. Con la participación aproximada de 3,400 personas.

- Participaron profesionales de los GORES, Autoridades locales distritales y provinciales, prefectos y subprefectos, universidades, instituciones de primera respuesta (CGBVP, PNP, Ejercito), SERNANP, MINSA, MININTER, DEVIDA, entre otros.

- Los ponentes: PCM, CENEPRED, INDECI, UNALM, OSINERGMIN, MINAGRI (OPMI, DGAI), SERFOR y Consultores Forestales.

- Con los cursos se promueve la elaboración de los planes de prevención y reducción de riesgos ante incendios forestales y el plan de contingencia ante incendios forestales, las alternativas para no quemar para atacar las causas de los incendios forestales, la generación de proyectos de inversión pública para implementar las acciones de prevención, preparación y respuesta ante la ocurrencia de incendios forestales; entre otros.

- Finalidad es disminuir los incendios forestales en las 11 regiones.

Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre (DGSPFS): Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Gestionar y promover el uso y aprovechamiento sostenible, así como la conservación y la protección del patrimonio de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Respecto al estado al inicio de la gestión, se encontraron las siguientes actividades y tareas: Normativa relacionada a la Gestión de la Fauna Silvestre

- Se tenía presentada la propuesta de modificación del Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI, a fin de incorporar como una infracción muy grave, la introducción de especímenes de especies de fauna silvestre invasora y potencialmente invasora.

- Se tenía presentada la propuesta del Protocolo para la implementación de medidas de vigilancia prevención y control frente al COVID-19 en las actividades de fauna silvestre, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 0177-2020-MINAGRI, de fecha 31 de julio de 2020, la cual es de obligatorio cumplimiento en todos los actos administrativos y procedimientos que otorga el SERFOR.

Page 149: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 149

Función Descripción

- Se tenía elaborada los protocolos de bioseguridad para proyectos de investigación en fauna silvestre en el marco del COVID 19: - Protocolo de bioseguridad para proyectos de investigación

científica en aves. - Protocolo de bioseguridad para proyectos de investigación

científica en mamíferos (roedores y murciélagos). - Protocolo de bioseguridad para proyectos de investigación

científica en anfibios y reptiles. Respecto a los centros de cría a nivel nacional

- Debido a que los centros de cría a nivel nacional se sustentaban principalmente con los pagos por visitantes, debido a la pandemia, estos se vieron gravemente afectados, por lo que la DGSPFS elaboró un sustento técnico para la subvención a los centros de cría, aprobándose mediante DU 061-2020. autorizándose la transferencia de 3.9 millones de soles.

Planes de Conservación de especies amenazadas

- Se tenía aprobado el Plan Nacional para la Conservación de los Primates Amenazados, mediante R.D.E. N° 237-2019-MINAGRI-SERFOR/DE, que incluye 15 especies de primates Periodo 2019-2019.

- En el marco de la implementación del Plan se coordinó el apoyo a la elaboración del Plan de Acción Regional para la conservación de los primates Lagothrix flavicauda y Aotus miconax, en la región de Amazonas, el cual fue aprobado mediante Ordenanza Regional

- Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas. Durante el primer trimestre del 2020, como parte de la implementación del Plan, se creó el GTTE Conservación de las Tortugas Marinas mediante la XXVI Sesión Ordinaria de la COMUMA el 28.02.2020, el cual viene siendo coordinado por el SERFOR.

- Plan Nacional para la conservación del cóndor andino (Vultur gryphus) en el Perú.

- Plan Nacional para la conservación del Suri (Rhea pennata).

- Plan de acción binacional para la conservación de la rana gigante y el zambullidor del Lago Titicaca.

- Plan de acción binacional para la conservación del gaviotín peruano. En el marco del encuentro Presidencial y Gabinete Binacional Perú-Chile se participó en el taller binacional para la elaboración del plan de acción, se programó una reunión en Chile la cual fue postergada por la pandemia generada por el COVID19.

Identificación de Hábitats crítico de especies amenazadas

- Se tiene aprobado los Lineamientos-para-establecer-hábitats-críticos-y-sus-medidas-de-conservación, aprobado mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N°-261-2019-MINAGRI-SERFOR-DE (23-12-2020).

- Se tiene aprobado 12 hábitats crítico en el departamento de San Martín para la conservación de 07 especies de fauna silvestre amenazada, aprobados con Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 139-2019-MINAGRI-SERFOR-DE (11-72019).

Estrategia diseñada

- Con la aprobación del Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre con D.S N° 019-2015-MINAGRI (30.09.2015), se vienen elaborando y aprobando lineamientos técnicos que sirvan de orientación para la gestión de la fauna silvestre a nivel nacional.

- Fue necesario continuar planificando las medidas de conservación adecuadas para las especies de fauna silvestre, tomando en cuenta los siguientes criterios: a) riesgo de extinción, b) distribución (restringida o de naturaleza endémica), c) alto valor ecológico, d) valor cultural, social científico y económico de un taxón sobre otro y

Page 150: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 150

Función Descripción

e) la probabilidad de éxito de las acciones de conservación estimadas, para lo cual se tiene propuesto un lineamiento, el cual está a la espera de su aprobación.

Planes de Conservación de especies amenazadas

- Se determinó hacer reuniones ejecutivas en las regiones para establecer el plan de trabajo a mediano plazo, mejorando la coordinación con las regiones en donde se distribuyen las especies, sin embargo, por falta de presupuesto esto no ha sido posible de concretar. Se requiere retomar la coordinación estrecha con las regiones, realizando primero un diagnóstico del estado de avance de los planes en provincia, para lo cual se está recabando la información de las ATFFS y GORES. No obstante, como producto de la coordinación con el Gobierno Regional de Amazonas y la ONG Yunkawasi, se aprobó el Plan Regional para la Conservación de los primates amenazados de dicha región.

- Plan Nacional de Conservación de los Primates Amenazados de Perú, aprobado por R.D.E. N°237-2019-MINAGRI-SERFOR-DE

- Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas en el Perú aprobado por R.D.E. N°253-2019-MINAGRI-SERFOR-DE.

- Ejecutar los convenios interinstitucionales entre instituciones dedicadas a la conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre.

Manejo y conservación de camélidos silvestre

- Se viene programando talleres participativos con expertos e investigadores de distintas instituciones públicas y privadas involucradas en la gestión de camélidos sudamericanos silvestres para la validación de la metodología para la realización del V censo nacional de vicuñas.

- Se viene programando talleres participativos con expertos e investigadores de distintas instituciones públicas y privadas involucradas en la gestión de camélidos sudamericanos silvestres para la validación de la metodología para la realización del V censo nacional de vicuñas.

- Se viene programando talleres y capacitaciones para las ATFFS y GORES con la finalidad de mejorar la atención de los procedimientos a su cargo, en beneficio de los administrados.

- Coordinación con los firmantes del Convenio Marco interinstitucional entre SERFOR, SERNANP, SENASA, INIA para prevenir y controlar la sarna, y sobre la implementación de protocolo sanitario para prevención y control de la sarna conjuntamente con SENASA y SERNANP, involucrando a los GORES y Titulares de manejo.

- Seguir participado en el acompañamiento para la elaboración de los planes de conservación de Guanaco, como el de organizado por el Gobierno Regional de Ayacucho y Gobierno Regional Ica.

Respecto a los centros de cría a nivel nacional

- Con la aprobación del Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre con D.S N° 019-2015-MINAGRI (30.09.2015), se vienen elaborando y aprobando lineamientos técnicos que sirvan de orientación para la gestión de la fauna silvestre a nivel nacional.

Identificación de Hábitats crítico de especies amenazadas

- Coordinaciones con los Gobiernos Regionales para implementar el proceso de identificación de hábitats críticos de especies de fauna silvestre amenazada, en coordinación con la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y la Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal del SERFOR, así como entidades cooperantes.

Objetivos y metas - Promover y desarrollar las condiciones para la aplicación estricta de

la normativa en materia de fauna silvestre.

Page 151: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 151

Función Descripción

- Generar alianzas nacionales e internacionales para combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre.

- Implementar alianzas con los países fronterizos y con aquellos que son destino del tráfico ilegal de fauna proveniente del Perú, así como la conservación de las especies migrantes o transfronterizas.

Manejo y conservación de camélidos silvestre

- Socializar y validar la propuesta elaborada sobre la metodología para la realización del V censo nacional de vicuñas; así mismo definir y elaborar la metodología para la realización del II censo nacional de guanacos.

- Implementación de protocolo nacional para la prevención de la sarna priorizando los departamentos de Ayacucho.

- Continuar otorgando permisos de exportación de fauna silvestre CITES en sus diferentes modalidades y actualizando las bases de datos de dichos permisos para poder sistematizar y obtener de estas, informaciones relevantes para una adecuada toma de decisiones para la gestión de la fauna silvestre.

Respecto a los centros de cría a nivel nacional

- Continuar con la gestión relacionada al manejo de fauna silvestre en centros de cría a nivel nacional, así como, fortalecer las coordinaciones con las autoridades regionales y los centros de cría, a fin de implementar el Decreto de Urgencia

Identificación de Hábitats crítico de especies amenazadas

- Iniciar los procesos de identificación de hábitats críticos en de los departamentos de Ucayali y Loreto, entre otros.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas:

- Se realizo dos reuniones del GTTE, el 10.06.2020 y 30.09.2020, logrando congregar a 40 participantes entre ellos servidores públicos ATFFS, MINAM, SERNANP, PRODUCE, IMARPE, MINEDU, MINCETUR, Ministerio de Relaciones exteriores, GORE la Libertad, y representantes de ONG como Planeta Océano, Acorema, WWF, ecOceánica, ProDelphinus, Asociación Conservaccion, H2Océanos y Microplastic Fauna Peru Project.

Plan Nacional de Conservación de Primates Amenazados:

- Se logró la publicación impresa del Plan el cual se distribuye a nivel nacional como herramienta de gestión.

Los Planes Nacionales de Conservación del Tapir Andino y den Oso Andino están en proceso de publicación. Respecto a los centros de cría a nivel nacional

- Se logró la ejecución del DU 061-2020, hasta el momento se han subvencionado 75 centros de cría, con lo que ha cubierto la alimentación de 131,827 animales silvestre y el suelo de 268 trabajadores.

- Se elaboró la propuesta del Protocolo para la implementación de medidas de vigilancia prevención y control frente al COVID-19 en las actividades de fauna silvestre, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 0177-2020-MINAGRI, de fecha 31 de julio de 2020, la cual es de obligatorio cumplimiento en todos los actos administrativos y procedimientos que otorga el SERFOR.

Respecto a la promoción de la conservación y la protección de fauna silvestre, se tienen los siguientes avances:

Page 152: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 152

Función Descripción

- Durante el periodo, se autorizó el registro de 01 especialista en manejo de fauna silvestre.

- Durante el periodo, se autorizó el registro de 01 regente en manejo de fauna silvestre.

- En el periodo 44 Permisos de Exportación CITES para la exportación, 4 certificados de reexportación y 2 permisos de importación.

A. Monitoreo y evaluación sanitaria de las poblaciones de camélidos

sudamericanos silvestres

- Implementación de la suscripción de Convenio entre SERFOR, SERNANP, SENASA, INIA para prevenir y controlar la sarna a través de los compromisos para la elaboración del protocolo.

- A través de la implementación de la suscripción del convenio Macro entre SERFOR, SERNANP, SENASA, INIA para prevenir y controlar la sarna a través de los compromisos para la elaboración del protocolo sanitarios para la prevención y control de la sarna, se mantiene el seguimiento de la última versión de la propuesta del protocolo sanitario conjuntamente con SENASA y SERNANP, con la recepción de aportes por parte del GORES y titulares de manejo para su posterior aprobación a fin que sea implementado por los Titulares de Manejo a nivel nacional.

Implementación de acuerdos del I Forum Nacional de la Vicuña

- Mediante Informe Técnico N° D00154-2020-MINAGRI-SERFOR-DGSPFS (06.08.2020) se informó a la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre respecto a todos los avances que se han realizado en mérito a los acuerdos establecidos en el I Forum Nacional de la Vicuña. Asimismo, mediante Informe N° D0030-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS (11.08.2020) se remitió el citado informe a la Gerencia General para su conocimiento.

- La Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre organizó una siguiente reunión la misma que se realizó el 19.08.2020, en la que se presentó los avances que se habían realizado en las actividades para la gestión de camélidos sudamericanos silvestres en el marco de la pandemia que se está viviendo a causa del COVID-19. En dicha reunión asistieron representantes de comunidades, GORES, ATFFS e instituciones públicas que tienen injerencia con la especie.

- El 07.07.2020, se sostuvo una reunión con el Sr. César Rojas Allcca, en calidad de Presidente de la Mesa Técnica de Camélidos Sudamericanos, toda vez que solicitó una reunión virtual con el Director Ejecutivo del SERFOR para tratar la problemática de los camélidos sudamericanos silvestres de la región Ayacucho.

Elaboración de propuestas normativas

Page 153: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 153

Función Descripción

- El 08.07.2020 se trabajó un articulado para incluir en la propuesta de Decreto Supremo, mediante el cual se aprueban medidas extraordinarias en materia forestal y de fauna silvestre para la reducción del COVID-19, la ampliación de la vigencia de las DEMAS de vicuñas que están por vencer o que han vencido durante el estado de emergencia, por un periodo de dos (02) años adicionales. Dicha propuesta fue remitida a la Dirección de Política y Regulación para su evaluación y trámite, de considerarlo pertinente.

Aportes para la elaboración del TUPA, estandarización de procedimientos de los GORES, emisión de Permisos CITES electrónicos y Cartas de Servicio

- El equipo de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre viene participando en distintas y periódicas reuniones con la finalidad de: i) Actualizar la elaboración del TUPA del SERFOR, ii) Revisar los procedimientos a cargo de los GORES con la finalidad de estandarizarlos, iii) Revisar los procesos de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre con la finalidad de elaborar el nuevo ROF del SERFOR, iv) Participación con MINCETUR para implementar en la VUCE la emisión de Permisos CITES electrónicos y v) Se está trabajando con MINCETUR para elaborar las Cartas de Servicio para lo cual se ha elegido el procedimiento N° 34 de la VUCE referido a Permisos de Importación y Certificados de Reexportación.

B. Elaboración de material de difusión sobre camélidos

sudamericanos silvestres:

- Se cuenta con la propuesta de la Guía para la captura y esquila de la vicuña (con el apoyo de WCS), la misma que frente a la coyuntura se está incorporando recomendaciones sanitarias y sobre bienestar animal para su revisión, y se tuvo reunión con WCS a fin de retomar el apoyo de impresión.

Identificación de Hábitats crítico de especies amenazadas

- Se ha iniciado el proceso de identificación de hábitats críticos de especies de fauna silvestre amenazada en los departamentos de Loreto y Ucayali, conformándose los Grupos Técnicos, se ha iniciado con la sistematización de la información y la generación de los primeros mapas de hábitats críticos.

- Asimismo, se viene coordinando con el Gobierno Regional de Lambayeque el inicio del proceso, conformándose también el Grupo Técnico de Hábitats Críticos de especies de flora y fauna silvestre amenazada.

Eje de Política 5. Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Implementar mecanismos para el fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible del patrimonio de fauna silvestre de la Nación, en el marco de sus competencias.

Estado al inicio de la gestión

Respecto al estado al inicio de la gestión, se encontraron las siguientes actividades y tareas:

Page 154: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 154

Función Descripción

- En el marco de las autorizaciones de investigación científica y estudios del patrimonio:

- Se vinieron realizado acompañamientos e inspecciones a los titulares de las autorizaciones otorgadas en algunas regiones del país, dificultando se estas por el insuficiente presupuesto con la que se cuenta para el desarrollo de estas actividades.

Se realizaron el acompañamiento de la Autorización de estudios del

patrimonio en el marco del instrumento de gestión ambiental, visitando el área del proyecto de Rescate de fauna silvestre del proyecto de construcción del aeropuerto Jorge Chávez, en marzo de 2020.

- En el marco de la gestión de los centros de cría de fauna silvestre:

- Capacitación a médicos veterinarios en gestión de fauna silvestre. Con el apoyo del gobierno británico se organizó en el Colegio de Médicos Veterinarios de Lima una conferencia dirigida a los Médicos Veterinarios sobre el marco legal vigente y consideraciones de seguridad y aspectos sanitarios de la tenencia de fauna silvestre (2019).

- Reedición y actualización de material informativo y de capacitación: Guía de identificación y cuidados iniciales de animales silvestres

decomisados o hallados en abandono (3ra edición). Esta guía contiene la información necesaria para la identificación taxonómica de 44 especie peruanas frecuentemente decomisadas; asimismo, incorpora consideraciones básicas para el cuidado inicial de la fauna decomisada, con la finalidad de contribuir a la labor del personal a cargo de combatir el tráfico de fauna y a sus esfuerzos por asegurar el bienestar y salud de los animales decomisados.

Guía de manejo de animales silvestres decomisados o hallados en abandono (3ra edición). Esta guía describe los procedimientos básicos de manejo de fauna silvestre desde el decomiso o recepción hasta su disposición final, con la finalidad de proporcionar información que contribuya los esfuerzos que se desarrollan para combatir el tráfico de fauna silvestre.

Estrategia diseñada

La DGSPFS en coordinación con otras direcciones del SERFOR (Dirección de Fortalecimiento de Capacidades, Dirección de Política y Competitividad, Programa Forestal), las Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre, y otras instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, viene realizando capacitaciones en temas relacionados a la conservación, aprovechamiento, legislación, manejo de fauna silvestre, entre otros temas, en el marco de la normativa vigente.

Objetivos y metas

Realizar capacitaciones en temas de la gestión, aprovechamiento, manejo y conservación de la fauna silvestre, específicamente en temas relacionadas a las autorizaciones de investigación científica, estudios del patrimonio, manejo de fauna in situ, manejo de fauna silvestre ex situ, exportación de fauna, implementación de hábitats críticos, planes de conservación, camélidos sudamericanos silvestres, así como a la capacitación en los regentes en manejo de fauna silvestre

Resultados obtenidos al final de la gestión

- En el marco de las autorizaciones de investigación científica y estudios del patrimonio:

Se brindó asistencia técnica al Gobierno Regional de Ayacucho, sobre los procedimientos de investigación con la finalidad de mejorar la gestión e implementación de autorizaciones de este tipo y el fortalecimiento de instituciones científicas depositarias de material biológico en dicha región el 22.09.2020.

Page 155: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 155

Función Descripción

Se realizaron actividades de fortalecimiento de capacidades a diversas universidades públicas: Universidad Nacional San Luis Gonzaga en la región de Ica el 16.09.2020 y a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco el 01.10.2020, para promover la investigación en fauna silvestre y la correcta presentación de las solicitudes de investigación y ejecución de las mismas.

Se participó en eventos organizados por diversas universidades, instituciones científicas y autoridades regionales para dar charlas sobre los procedimientos de investigación científica: el 02.10.2020 por el Gobierno Regional de Ayacucho organizado en el marco de un Curso denominado "Gestión de la Biodiversidad a través de la Evaluación, Monitoreo y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos naturales en la región de Ayacucho".

- En el marco de la gestión de los centros de cría de fauna silvestre:

Capacitación Manejo de Fauna Silvestre Marina. En el Marco Plan de Desarrollo de Personas (PDP) del SERFOR 2020 se realizó dicho taller, del 12 al 16 de octubre de 2020, logrando capacitar a 30 especialistas de 10 regiones ubicadas en la costa peruana. Se contó con la participación de especialistas encargados del manejo de fauna silvestre de ATFFS, GOREs y SERNANP.

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 3. Fortalecer la gestión institucional.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Elaborar el listado de categorías de especies amenazadas de fauna silvestre por su estado de conservación.

Estado al inicio de la gestión

Está en proceso la actualización de la lista de especies amenazadas de fauna silvestre, para ello se realizaron cuatro talleres de manera presencial, una nacional (Lima), en Arequipa, Lambayeque y Loreto,

Estrategia diseñada

- SERFOR ha iniciado el proceso de actualización de la lista de clasificación y categorización de especies de fauna silvestre legalmente protegidas en Perú.

- Se logró el apoyo y financiamiento por parte de la Embajada del Reino Unido para iniciar con el proceso de capacitación sobre los criterios utilizados por la IUCN para la categorización de especies.

- Coordinaciones entre SERFOR y la Unión Internacional para la Conservación de especies de Flora y Fauna Silvestre – IUCN, para la capacitación a investigadores peruanos.

Objetivos y metas

- Actualizar del D.S. N° 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se listaron a las especies de fauna silvestre categorizadas como amenazadas.

- Contar con un equipo de expertos e investigadores que participen activamente en el proceso de actualización de la lista de especies amenazadas.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se realizaron 2 talleres virtuales adicionalmente a los talleres presenciales realizados con anterioridad, con lo que culminó con el proceso de capacitación sobre criterios y categorías de UICN, lográndose la capacitación de 163 personas entre investigadores y especialistas de los diferentes ministerios encargados de la actualización de la lista de especies de fauna silvestre amenazada.

- Está en proceso la actualización de la lista de especies amenazadas de fauna silvestre, con el apoyo del proyecto PREVENIR de USAID. El 16 de noviembre se inició el contrato de dos consultores

Page 156: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 156

Función Descripción

especializados en SIG y dibujo técnico para la elaboración de mapas y dibujos, respectivamente, de las especies categorizadas como amenazadas.

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 3. Fortalecer la gestión institucional.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Emitir el informe técnico y proponer la declaración de vedas, restricciones o regulaciones sobre el uso de los recursos de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Respecto a las vedas, hasta el momento no se ha establecido veda alguna sobre alguna especie de fauna silvestre. Se ha propuesto la modificación del artículo 157 del Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre para que toda exportación, importación y reexportación de fauna silvestre esté o no incluido en alguno de los apéndices de la CITES, requiera un permiso emitido por el SERFOR.

Estrategia diseñada Se viene evaluando información sobre las especies de fauna silvestre en la cual se requiere establecer vedas, para garantizar su conservación y aprovechamiento futuro.

Objetivos y metas

- Brindar aportes al lineamiento de vedas para su aprobación y publicación.

- Contar con la herramienta normativa adecuada para tomar medidas de protección de especies de flora y fauna en casos particulares donde se cumplan algunas condiciones en particular.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Respecto a las vedas, hasta el momento no se ha establecido veda alguna sobre alguna especie de fauna silvestre.

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 3. Fortalecer la gestión institucional.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Promover y apoyar la elaboración de los calendarios de caza comercial, caza deportiva y las cuotas máximas de comercialización de los recursos de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Se han emitido opiniones técnicas de las diversas propuestas alcanzadas por las ATFFS y brindando información relevante. En la actualidad, la región Lima publicó su calendario regional de caza deportiva (27.03.2019) con dos años de vigencia. Otras regiones próximas a publicar sus respectivos calendarios son Arequipa, Moquegua-Tacna, Sierra Central y Piura, los cuales contarán con una vigencia de dos años calendario, a partir de la fecha, lo cual permitirá realizar los estudios poblacionales y de hábitat requeridos para elaborar sus ediciones posteriores.

Estrategia diseñada

Se establece que, de acuerdo al ROF de la DGSPFS brinde el apoyo a las regiones, para que elaboren y publiquen sus calendarios regionales, en el marco de la nueva legislación, para lo cual, se viene realizando el seguimiento de las propuestas y se mantiene comunicación constante con las ATFFS y los Gobiernos Regionales para que elaboren y publiquen sus calendarios. En este sentido, la DGSPFS brinda el asesoramiento técnico a las ATFFS del ámbito nacional evaluando, previa a su aprobación, las propuestas de calendarios de caza a nivel nacional.

Page 157: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 157

Función Descripción

Objetivos y metas Acompañar el proceso de elaboración de los calendarios regionales de caza deportiva y captura comercial, que permitan el aprovechamiento de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se ha emitido opinión técnica, a dos propuestas de Calendarios Regional de Caza Deportiva de Especies de Fauna Silvestre No Amenazada para el ámbito de la ATFFS Puno y la ATFFS Lambayeque.

Eje de Política 5. Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 3. Fortalecer la gestión institucional.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Proponer términos de referencia de investigación con o sin colecta de fauna silvestre y sus recursos genéticos.

Estado al inicio de la gestión

- Actualmente, se viene entendiendo el procedimiento de autorizaciones de investigación científica fuera de Áreas Naturales Protegidas, lo cual implica la colecta o no de especímenes de fauna silvestre.

- Asimismo, se viene difundiendo el procedimiento a investigadores nacionales, la academia, organizaciones no gubernamentales, mediante capacitaciones y asistencias técnicas.

Estrategia diseñada

- Realización de actividades para la difusión de los Lineamientos para el otorgamiento de la autorización con fines de investigación científica de flora y/o fauna silvestre” y los “Lineamientos para el otorgamiento de la autorización de Institución Científica Nacional Depositaria de Material Biológica” y la Guía Práctica para solicitar Autorización con fines de investigación científica de flora y/o fauna silvestre fuera de ANPs, a través de talleres, charlas, etc. en diferentes universidades e instituciones científicas del país.

- Brindar asistencia técnica al personal de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre del país en los diferentes procedimientos involucrados en la investigación de flora y fauna silvestre (Autorizaciones, Registros, Permisos, etc.). Entre las cuales se encuentra el Gobierno Regional de Ayacucho.

- Contratar a un especialista en reemplazo a los profesionales que renunciaron a la DGSPFS, para continuar con el cumplimiento de las actividades de las autorizaciones de investigación científica fuera de las ANPs.

- Reuniones de coordinación entre los profesionales que ejecutan el procedimiento, a fin de evaluar los dificultades y fortalezas en la atención del procedimiento.

Objetivos y metas

- Continuar con la atención de los procedimientos de las autorizaciones de investigación científica fuera de las ANPs.

- Difundir los procedimientos para la realización de actividades de investigación científica a las Autoridades Regionales y Comunidad Científica, con la finalidad de contar con un mayor porcentaje de Instituciones Científicas y Autoridades Regionales, capacitadas en procedimientos de investigación científica.

- Aprobar la autorización de Instituciones Científicas Nacionales Depositarias de Material Biológico, a nivel nacional.

- Continuar participando en el proceso de actualización del Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos aprobado con D.S. N° 003-2009-MINAM como Autoridad de Administración y Ejecución en materia de acceso a los recursos genéticos.

Page 158: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 158

Función Descripción

- Diseñar el mapa de proceso del procedimiento de acceso a los recursos genéticos de fauna silvestre y sus derivados, con el objeto de proponer directivas y lineamientos, que permitan la simplificación administrativa, en beneficio de los administrados.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Entre el 05 de junio y 25 de noviembre de 2020, se atendieron un total de 38 solicitudes de autorización científica.

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 3. Fortalecer la gestión institucional.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Transferir y disponer, cuando corresponda, productos de fauna silvestre decomisados, de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.

Estado al inicio de la gestión

- Se realizó un diagnóstico sobre la situación de los centros de cría a nivel nacional, para lo cual se están tomando como indicativos, el número de centros de cría de fauna silvestre en cada región, la capacidad de carga animal en base al plan de manejo, las medidas de seguridad en los recintos, la procedencia legal de los especímenes, el cumplimiento del programa de reproducción en base al plan de manejo y el cumplimiento de los mandatos emitidos por OSINFOR.

- Se ha evidenciado a nivel nacional una sobrecarga de especímenes en los centros de todas las regiones evaluadas hasta la fecha, incumplimiento de programas de reproducción, falta de implementación de medidas de seguridad para los recintos de animales de peligrosidad, entre otros. Asimismo, se realizó el acompañamiento de tres centros de cría en cautividad, una de ellas incluidas ante la Secretaría CITES, por criar especies del Apéndice I (Zoocriadero Fundo Cuatro Vientos).

Estrategia diseñada

- Se evaluaron las condiciones actuales de los especímenes de fauna silvestre mantenidos en los centros de cría a nivel nacional.

- Revisión y aprobación de solicitudes de centro de manejo en cautiverio, como zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate o centros de custodia.

- Proponer cambios en la normativa respecto a la entrega de los planteles reproductores, reubicación de especímenes de fauna silvestre decomisada o hallada en abandono, entre otros.

Objetivos y metas

Contar con centros de cría de fauna silvestre en cautividad sostenible a nivel nacional autosostenibles, a fin de que contribuyan en el mantenimiento, rescate y ubicación de las especies de fauna silvestre decomisados del comercio ilegal.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Durante el periodo se emitieron 06 opiniones respecto a planes de manejo.

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 3. Fortalecer la gestión institucional.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Aprobar el repoblamiento o reintroducción, translocación y otras modalidades de poblamiento de fauna silvestre, considerando medidas que procuren la conservación de la especie y sin afectar su diversidad genética.

Estado al inicio de la gestión

- En el año 2020 hasta junio, no se ha recibido expedientes a evaluar para el caso de camélidos sudamericanos silvestres.

Page 159: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 159

Función Descripción

Estrategia diseñada

- Se viene coordinando constantemente con las ATFFS la liberación de ejemplares de fauna silvestre decomisada, tanto de aves, reptiles, anfibios como de mamíferos.

- Se coordinan con las ATFFS la realización de las supervisiones de las zonas de extracción y de destino previas a la autorización del repoblamiento, así como las labores de supervisión durante el repoblamiento con el fin de salvaguardar el bienestar de las vicuñas a trasladar.

Objetivos y metas

- Se viene coordinando constantemente con las ATFFS, los Gobiernos Regionales y la organización civil, la liberación de ejemplares de fauna silvestre decomisada, tanto de aves, como de reptiles y mamíferos.

- Supervisión de parte de la DGPSFS y de las ATFFS de los procesos de extracción y traslado de vicuñas con fines de repoblamiento, con el fin de asegurar el bienestar animal de las vicuñas a repoblar.

- Aliviar la carga de áreas de manejo que cuentan con exceso de población de vicuñas y trasladarlas a áreas que cuentan con las condiciones óptimas (alimento, fuentes de agua, etc.) para su conservación y desarrollo.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- En el año 2020 desde junio, se ha recibido el primer caso de lugar destino en un área de conservación regional, que depende de la aprobación de una solicitud de DEMA en trámite, por estar relacionado a la aprobación de la DEMA en la zona destino en un ACR.

- Se autorizó la translocación de 07 especímenes de Ateles chamek del centro de rescate Taricaya.

- Se autorizó la traslocación con fines de extracción sanitaria de individuos de la especie Iguana iguana en coordinación con la administración técnica forestal y de fauna silvestre de Piura.

Eje de Política 5. Conocimientos, Ciencia y Tecnología OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Autorizar la extracción de especímenes de fauna silvestre y microorganismos con fines de investigación, difusión cultural y autorizar el intercambio de especímenes de fauna nacidos en zoocriaderos nacionales.

Estado al inicio de la gestión

- Otorgamiento de permisos y certificados

Las exportaciones de fauna silvestre generan un valor económico que benefician a miles de familias, siendo un componente dentro del aprovechamiento sostenible de fauna silvestre que brinda la oportunidad de generar ingresos a comunidades amazónicas, campesinas y costeras. Durante todo este periodo se han otorgado la siguiente cantidad de permisos y certificados CITES, Con respecto a los permisos No CITES, si bien no generan un valor económico ya que se otorgan únicamente con fines científicos, su importancia radica básicamente en la generación de conocimiento a través de la identificación de nuevos registros, descartes de enfermedades, etc. que se realiza con técnicas más especializadas en el exterior, cuyo resultado sirve de insumo para la gestión de la fauna silvestre.

- Optimización de procesos en el marco del proyecto denominado “Mejoramiento de los Servicios de Facilitación de Comercio

Page 160: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 160

Función Descripción

Exterior a través de la Ventanilla Única del Comercio Exterior (Proyecto VUCE 2.0)”

Con el objetivo de mejorar el servicio a través de la VUCE (plataforma donde se ingresan las solicitudes para permisos de exportación, importación y reexportación de fauna silvestre, se inició el proceso de rediseño denominada (Proyecto VUCE versión 2.0) a cargo de

MINCETUR en coordinación con la DGSPFS y la DGSPFS, la misma que concluyó el 07.07.2020 con la presentación de los resultados y validación de las propuestas de mejora en el marco del Diagnóstico y Rediseño de Procesos - Proyecto VUCE 2.0.

- Aplicativo para el Registro y Control de Permisos y Certificados CITES

Se implementó el uso de un aplicativo para el registro de las exportaciones, importaciones y reexportaciones de fauna silvestre CITES, el cual estará integrada con los datos de inspección generados en su control para la salida e ingreso al país (esta última etapa aún no se concluye). El aplicativo fue elaborado por la Oficina de Tecnología de Información (OTI) en coordinación con las tres direcciones de línea de la DGGSPFFS, quienes proporcionaron la información necesaria para su elaboración. Actualmente se requiere implementar su registro (llenado de la información) a fin de evitar que la información que se maneja actualmente pueda ser modificada o tener pérdidas involuntarias que modifiquen los resultados obtenidos hasta la fecha.

- Coordinaciones con MINCETUR para la implementación de permisos electrónicos en la plataforma VUCE

Debido a la coyuntura que estamos pasando, se dificulta tanto para los profesionales que atienden los permisos (CITES y NO CITES) como para los administrados el poder contar con el Permiso en físico, por lo que urge la necesidad de implementar dichos documentos de manera electrónica (digital) la cual permitirá agilizar nuestros trámites y reducir los plazos de atención para nuestros administrados, además de reducir el contacto físico con ellos. En ese contexto, con fecha 02 de junio de 2020, se solicitó a través de esta Dirección que se inicie el requerimiento formal para trabajar con MINCETUR la implementación de permisos/certificados CITES y NO CITES con firma digital y código QR en la plataforma VUCE, la misma que se realizó con el Oficio-D000001-2020-GG-OSUTD de fecha 26.06.2020. Adicional a ello, con fecha 31 de mayo de 2020, esta Dirección ha hecho la consulta a la Secretaría CITES respecto a los pasos a seguir para implementar el uso de los Permisos Electrónicos y que estos sean validados y admitidos por las Autoridades Administrativas CITES de los países de destino. Asimismo, se le comunicó las coordinaciones que venimos realizando con MINCETUR para su implementación, a fin de que nos pueda proporcionar algunas recomendaciones a seguir para asegurar su adecuada implementación. Actualmente nuestro requerimiento ha ingresado al área de desarrollo de la VUCE con las Actas debidamente validadas y suscritas (Acta N° DGF-2020-002 DGF002 y Acta N° DGF-2020-003 DGF003) por la DGSPFS y la DGSPFS con fecha 25.09.2020.

Estrategia diseñada

En lo que respecta a la autorización de la extracción de especímenes de fauna silvestre y microorganismos con fines de investigación, mediante Decreto Supremo N° 130-2018 PCM, se aprueba los procedimientos administrativos que serán aprobados en el TUPA del SERFOR, en el cual se diferencia la autorización para realizar

Page 161: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 161

Función Descripción

investigación con colecta y la autorización para realizar investigación sin colecta.

Objetivos y metas

- En lo que respecta a la autorización de la extracción de especímenes de fauna silvestre y microorganismos con fines de investigación, mediante Decreto Supremo N° 130-2018 PCM, se aprueba los procedimientos administrativos que serán aprobados en el TUPA del SERFOR, en el cual se diferencia la autorización para realizar investigación con colecta y la autorización para realizar investigación sin colecta.

- Proponer la modificación de los requisitos exigidos en el Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, aprobado por D.S. N° 019-2015-MINAGRI.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Otorgamiento de permisos y certificados

Las exportaciones de fauna silvestre generan un valor económico que benefician a miles de familias, siendo un componente dentro del aprovechamiento sostenible de fauna silvestre que brinda la oportunidad de generar ingresos a comunidades amazónicas, campesinas y costeras. Durante todo este periodo se han otorgado la siguiente cantidad de permisos y certificados CITES (ver Tabla N° 01), Con respecto a los permisos No CITES, si bien no generan un valor económico ya que se otorgan únicamente con fines científicos, su importancia radica básicamente en la generación de conocimiento a través de la identificación de nuevos registros, descartes de enfermedades, etc. que se realiza con técnicas más especializadas en el exterior, cuyo resultado sirve de insumo para la gestión de la fauna silvestre.

Tabla N° 01. Permisos y certificados otorgados en materia de exportación e importación de especies de fauna silvestre CITES

y No CITES otorgados del 05.06.20 al 25.11.20

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 3. Fortalecer la gestión institucional.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Implementar la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres-CMS, en coordinación con el Ministerio del Ambiente.

Estado al inicio de la gestión

- Censo de flamencos altoandinos, en febrero de 2020 se coordinó y participó en la realización del censo de flamencos altoandinos en las regiones de Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Tacna y Puno contando con la participación de las ATFFS, teniendo como resultado 26511 flamencos (349 flamencos andinos, 778 flamencos de james y 25384 flamencos chilenos).

Descripción

Cantidad de permisos / certificados otorgados

Permisos para la exportación de especímenes, productos y subproductos de fauna silvestre CITES de diversas modalidades y fines (comercial, difusión cultural, científico, trofeo de caza, etc.)

146

Permisos de exportación de especímenes, productos y subproductos de fauna silvestre NO CITES

38

Page 162: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 162

Función Descripción

- Censo del pingüino de Humboldt. En el marco a la investigación titulada “Censo de Pingüino de Humboldt en los principales sitios de Perú, 2020”, autorizada mediante RDG N°024-2020-MINAGRI-SERFOR/DGGSPFFS y la RJ N°005-2020-SERNANP-RNSIIPG, personal de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre participó del Censo Nacional del pingüino de Humboldt sector zona Centro desde el 19 al 21 de enero del presente año, se elaboró el Informe Técnico N°D000069-2020-MINAGRI-SERFOR-DGSPFS donde se analiza las poblaciones de esta especie desde el año 1999 y sus amenazas.

- En febrero de 2020, se participó en la 13 Reunión de la Conferencia de las Partes de la CMS en Gandhinagar, India, logrando la inclusión del Jaguar en los apéndices I y II de la CMS lo que le otorga a la especie la máxima protección e insta a los países de rango de distribución del jaguar a actuar coordinadamente en la protección de la especie y su hábitat.

Estrategia diseñada

- Como punto focal nacional de la CMS se están realizando las coordinaciones para la conformación del grupo de trabajo nacional para la implementación de la CMS en el Perú.

- Elaborar y coordinar el Acuerdo sobre la conservación del jaguar, a fin de reforzar las medidas de conservación de la especie y sus hábitats en todo el rango de distribución del jaguar.

Objetivos y metas

- Implementar las directrices de la Convención de Especies Migratorias (CMS) tomando en cuenta los impactos del cambio climático y la pérdida de hábitat que vienen enfrentando las especies migratorias como los Flamencos altoandinos que dependen ecológicamente de los humedales.

- Aumentar el conocimiento en cuanto a la distribución de especies migratorias amenazadas y sitios de anidamiento.

- Promover la participación de las instituciones involucradas en el manejo y conservación de las especies migratorias como el IMARPE, el Ministerio de la Producción e instituciones de investigación privadas (ONG) con la finalidad de aunar esfuerzos y acciones para implementar la Convención en el país.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Mediante Informe Técnico N° D000548-2020-MINAGRI-SERFOR-DGSPFS (13.11.2020), se elaboró un análisis de la lista de especies migratorias para Perú y la CMS, la cual será socializada con los otros sectores involucrados.

Eje de Política 3. Competitividad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Conducir la implementación y monitorear la Estrategia Nacional de Desarrollo y Conservación de los Camélidos Sudamericanos Silvestres en los planes, proyectos y estrategias regionales.

Estado al inicio de la gestión

- En el presente año se ha realizado 01 reunión del CTN de Fibra de Vicuña, en la cual se aprobó el Plan de Trabajo para el 2020, el cual incluye 02 PNTP de fibra de vicuña a elaborar (Buenas Prácticas de Bienestar Animal y Procesos de Limpieza de la fibra de vicuña (predescerdado y descerdado).

- La DGSPFS elaboró una propuesta de PNTP referida a Buenas Prácticas de Bienestar Animal, la cual ha sido remitida a los miembros del Comité para la remisión de aportes y comentarios.

Page 163: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 163

Función Descripción

Estrategia diseñada Se mantiene la coordinación con la Dirección de Política y Regulación para la actualización del documento para su aprobación.

Objetivos y metas

Generar un instrumento que tenga las líneas de acciones direccionado a la implementación y monitoreo para el desarrollo y aprovechamiento de la vicuña, por ser una especie con valor económico que beneficia a las familias de las zonas altoandinas, así como acciones direccionadas a la conservación del guanaco, por ser una especie actualmente categorizada En Peligro Crítico.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se mantiene comunicación con los miembros a fin de retornar reunión próximamente.

Eje de Política 3. Competitividad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Conducir la normalización de los procesos de transformación y comercialización de la fibra y derivados de los camélidos sudamericanos silvestres, así como ejercer la Secretaría Técnica del Comité Técnico de Normalización de Fibra de Vicuña.

Estado al inicio de la gestión

Se convocó a la primera reunión del Comité Técnico de Normalización de Fibra de Vicuña, en la cual se aprobó el Plan de Trabajo del referido comité. Dicha reunión fue conducida por la DGSPFS en calidad de Secretaría Técnica del Comité

Estrategia diseñada

- Coordinaciones con INACAL para la incorporación o modificación de miembros del CTN de fibra de vicuña, a fin de convocarlos a las Sesiones del Comité.

- Coordinaciones con los miembros acreditados en los sectores de producción, consumo y técnico para su participación en las sesiones que se convocan así como para la remisión de aportes a los proyectos de normas técnicas que se elaboran en el Comité.

Objetivos y metas

Continuar con la realización de las reuniones del Comité, convocadas por la secretaria del Comité, a fin de elaborar los proyectos de normas técnicas peruanas de fibra de vicuña, que contribuyan a la mejora de los procesos de obtención así como de limpieza y transformación de la fibra de vicuña.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Tras la elaboración de la PNTP de buenas prácticas para el bienestar animal en vicuñas, en este período solo se ha revisado individualmente. Proyectando una posterior reunión en lo que queda del año.

Eje de Política 3. Competitividad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Implementar el plan de trabajo de normas técnicas, para el manejo y conservación de vicuñas y guanacos.

Estado al inicio de la gestión

A fin de implementar el Plan de Trabajo del CTN de Fibra de Vicuña para el 2020, la DGSPFS ha elaborado la propuesta de PNTP de Buenas Prácticas de Bienestar Animal de la Vicuña, la cual ha sido socializada con los miembros del Comité para su revisión y remisión de aportes y comentarios.

Page 164: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 164

Función Descripción

Estrategia diseñada

- Coordinación con los miembros acreditados de los sectores de producción, consumo y técnico y participación en las reuniones del Comité, para elaborar consensuadamente los Planes de Trabajo del mismo, que incluyen los Proyectos de Normas Técnicas de Fibra de Vicuña a trabajar anualmente.

- Remisión de los Planes de Trabajo que se elaboran anualmente a INACAL para seguimiento y monitoreo de dicha dependencia.

Objetivos y metas

Convocar a inicios de cada año a los miembros que conforman el CTN de fibra de vicuña a fin de elaborar y aprobar el Plan de Trabajo Anual para su remisión a INACAL, programando los Proyectos de Normas Técnicas de Fibra de Vicuña que son necesarios trabajar para la mejora en los procesos de obtención y procesamiento de la fibra de vicuña.

Resultados obtenidos al final de la gestión

A fin de implementar el Plan de Trabajo del CTN de Fibra de Vicuña para el 2020, la DGSPFS está en proceso de revisión y seguimiento de aportes a la propuesta de PNTP de Buenas Prácticas de Bienestar Animal de la Vicuña, la cual ha sido socializada con los miembros del Comité para su revisión y remisión de aportes y comentarios.

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 3. Fortalecer la gestión institucional.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Coordinar la aplicación del Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, e implementar los acuerdos adoptados en el marco del mismo.

Estado al inicio de la gestión

Actualmente las reuniones del convenio para la conservación y manejo de la vicuña están suspendidas por los organizadores, debido a las declaratorias de emergencia de los países.

Estrategia diseñada

- Coordinaciones con Cancillería a fin de acreditar a la delegación peruana que participará en las reuniones del Convenio.

- Coordinaciones con los países signatarios del Convenio para el cumplimiento de los acuerdos que se arriban en las Reuniones del Convenio, así como para la realización de las reuniones técnicas y ordinarias que se realizan cada año.

- Coordinaciones con los Gobiernos Regionales, ATFFS, SERNANP, Universidades a fin de solicitar información sobre la gestión de la vicuña con la finalidad de poder elaborar el Informe País a presentar cada año referido a la gestión de la vicuña en el Perú.

Objetivos y metas

- Coordinaciones con los países signatarios del Convenio de la Vicuña y con nuestra Cancillería para la participación y acreditación de la delegación peruana en las Reuniones Técnicas y Ordinarias que se realizan cada año.

- Participar como punto focal del Convenio de la Vicuña en las Reuniones Técnicas y Ordinarias del Convenio de la Vicuña (Está pendiente la realización de la XXI Reunión y XXXV Reunión Ordinaria en Ecuador).

- Presentar el Informe País sobre la gestión de la vicuña en el Perú

- Coordinar con los GORES y entidades del sector público que están relacionadas con los camélidos sudamericanos silvestres a fin de implementar los acuerdos que emanan de las reuniones del Convenio de la Vicuña.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se ha coordinado en el marco por el Día Nacional de la vicuña, una webinar con los países miembros del convenio sobre temas relacionado a los avances obtenidos con la gestión y manejo de la

Page 165: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 165

Función Descripción

vicuña en sus países, no se ejecutó pero se está reprogramado para Diciembre.

Eje de Política 3. Competitividad OEI. 3. Fortalecer la gestión institucional.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Gestionar el Registro Único de Camélidos Sudamericanos Silvestres del Perú (RUCSSP).

Estado al inicio de la gestión

En el presente año se han emitido 7 Certificados de Inscripción en el RUCSSP para fibra predescerdada, descerdada y prendas.

Estrategia diseñada

Se está coordinando con la Dirección de Información y Registro (DIR) para que continué con la segunda fase del aplicativo que permita el ingreso de información por parte de los GORES y ATFFS referente a las Guías de Transporte y Actas de Supervisión de los Procesos de Limpieza y Transformación de la Fibra de Vicuña desde fibra sucia hasta la confección de productos (telas y prendas), con la finalidad de contar con la información en tiempo real, y se pueda concatenar con la información de la DGSPFS referida a exportaciones, con la finalidad de que en dicho aplicativo esté toda la cadena de la fibra de vicuña, lo que contribuirá para la atención de las solicitudes para inscripción de fibra de vicuñas y sus productos en el RUCSSP.

Objetivos y metas

Continuar con la atención oportuna de las solicitudes para inscripción de fibra y sus productos en el RUCSSP, expidiendo el certificado de inscripción, beneficiando a las comunidades y empresas pues con este certificado pueden comercializar la fibra y sus productos en el mercado nacional e internacional.

Resultados obtenidos al final de la gestión

En el presente año se han emitido 32 Certificados de Inscripción en el RUCSSP para fibra predescerdada, descerdada y prendas. - 2 RUCSSP de hilo

- 6 RUCSSP de fibra predescerdas - 24 RUCSSP de prendas de vestir

Eje de Política 3. Competitividad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Aprobar Planes de Manejo, orientados al desarrollo de la conservación, manejo y aprovechamiento sostenido de camélidos sudamericanos silvestres.

Estado al inicio de la gestión

En el 2019, la DGSPFS aprobó 02 Declaraciones de Manejo para el aprovechamiento de vicuña en el ámbito de Ayacucho. Incluye: - 19,242 hectáreas manejadas. - 7,348 vicuñas otorgadas bajo custodia para su aprovechamiento. - 1,427 familias beneficiadas.

- En el 2020, la DGSPFS aprobó 02 Declaraciones de Manejo para vicuñas en el ámbito de Ayacucho. Incluye:

- 54,56.46 hectáreas manejadas.

- 1,066 vicuñas otorgadas bajo custodia para su aprovechamiento - 1,081 familias beneficiadas.

Estrategia diseñada - Se da prioridad de atención a las Declaraciones de Manejo por ser

los instrumentos con los cuales una vez aprobadas les permite a los administrados solicitar ante los GORES la autorización para la

Page 166: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 166

Función Descripción

captura y esquila de vicuñas vivas o ante la DGSPFS acciones de repoblamiento.

- Asimismo, a través de la Dirección de Catastro se realiza la georreferenciación de las áreas de manejo a fin de comprobar que las áreas de manejo declaradas en las DEMAS, se encuentran inmersas en las comunidades, con la finalidad de evitar superposiciones con otras áreas colindantes.

Objetivos y metas

- Continuar con la aprobación de las Declaraciones de Manejo de vicuñas a fin de otorgar con ellas la custodia y usufructo de las vicuñas declaradas.

- Fomentar la inserción de un mayor número de organizaciones en el manejo y conservación de la vicuña.

- Simplificación de procedimiento para la aprobación de las Declaraciones de Manejo cuyo manejo se encuentra en semicautiverio, eliminando la inspección ocular del área de manejo como paso previo para la aprobación.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se viene evaluando un total de 16 solicitudes de DEMAS que a la fecha depende de la opinión legal sobre su vigencia y si corresponde renovación o no de DEMA por su condición legal, además que tienen pendiente inspección in situ para solicitudes en poblaciones bajo la modalidad en semicautiverio, opinión vinculada a otras instituciones y respuesta de las observaciones por el usuario.

- 14 solicitudes pendiente de opinión OAJ caso vigencia

- De estas 12 requieren inspección in situ por tener población en semicautiverio.

- Y de esta 4 ya cumplen, y se ha solicitado apoyo al GORE para dicha diligencia.

- 2 solicitudes son nuevas que donde 1 está a espera de respuesta de usuario y 1 en evaluación.

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 3. Fortalecer la gestión institucional.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Implementar los acuerdos internacionales suscritos por el Perú, relacionados a la gestión, conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

- Participación en la 18° Reunión de la Conferencia de las partes en la que se presentó el Documento sobre el Comercio ilegal del Jaguar, Documento sobre conservación de la Rana del Titicaca y el Documento sobre los medios de subsistencia. Durante la reunión se organizaron 02 eventos paralelos: 1. Conservación y comercio ilegal del jaguar. 2. Lanzamiento de la Primera Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre.

- Se logró el registro del zoocriadero "CENCRIREFAS" en el marco del “Registro de establecimientos que crían en cautividad con fines comerciales especies animales incluidas en el Apéndice I”. La propuesta fue publicada a través de la Notificación 058/2019, la misma que ya se encuentra incluida en el registro de la Secretaría CITES.

- Durante el 2020 se participó activamente en el grupo de trabajo sobre la visión estratégica brindando aportes a los indicadores de ejecución de las metas.

- Se participó en la elaboración de los términos de referencia para el estudio del jaguar que será encargado por la secretaria.

Page 167: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 167

Función Descripción

- Se participó en la elaboración del Informe País 2020 de la Convención Interamericana para la protección y Conservación de las Tortugas Marinas- CIT, remitiendo opinión técnica al Punto Focal, Produce e IMARPE.

- Se respondió a la consulta realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE (Memorando N°D000190-2020-MINAGRI-SERFOR-OGPP) sobre acreditación de un observador ante la Convención Interamericana para la protección y Conservación de las Tortugas Marinas - CIT, en tal sentido se generó el IT N°D000398-2020-MINAGRI-SERFOR-DGSPFS del 24.09.2020.

- Comisión multisectorial de gestión ambiental del medio marino (COMUMA):

- Mediante RDE N°D000033-2020-MINAGRI-SERFOR-DE del 03.08.2020 se actualizó a los representantes del SERFOR ante la Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del Medio Marino Costero – COMUMA, asignándose como representante titular a la Directora General de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, y a como alterno a la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre.

- En el marco del Encuentro Presidencial y V Gabinete Binacional Perú-Colombia, Plan de Acción de Pucallpa, se aprobó como parte del Eje II Asuntos Ambientales y Minero Energéticos, el compromiso denominado: Socializar e implementar la “Estrategia sobre prevención, control y manejo sostenible de los recursos forestales de fauna silvestre e hidrobiológicos” en la zona de integración fronteriza Perú – Colombia, con el objetivo de fortalecer el aprovechamiento sostenible de estos recursos.

Estrategia diseñada

- Como parte de la estrategia para fortalecer la implementación de las convenciones, se tomó la decisión de asistir a las convenciones de la CITES, siendo la última en la 18vo reunión de la conferencia de las partes, llevada a cabo del 16 al 27 de agosto en la ciudad de Ginebra, Suiza. Participaron en los Comités I y II, generando opinión de los documentos revisados y sustentando el documento sobre el comercio ilegal del jaguar que fue aprobado y adoptado por todos los países del área de distribución del jaguar y otros países.

- Organizar la I conferencia de alto nivel de las américas, a fin de coordinar una estrategia regional para la protección de especies traficadas.

Objetivos y metas

- Cumplir con los compromisos de los acuerdos internacionales suscritos por Perú y que revierten directamente en garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento de fauna silvestre y la conservación de las especies más amenazadas. ·

- Con la República de Chile: Elaboración del plan de acción para la conservación del Gaviotín Peruano, durante el 2019 se participó de la primera reunión conjunta para la elaboración del plan

- Con la República Plurinacional de Bolivia: Elaboración del plan de acción binacional para la conservación de la Rana Gigante y el Zambullidor del Titicaca, el cual ya se encuentra en su fase de implementación.

- Elaboración del protocolo de repatriación binacional. - Compromiso con Ecuador: Coordinación para la aprobación del

protocolo de repatriación elaborado.

- Compromiso con Colombia: Desarrollo de una estrategia binacional Perú – Colombia para combatir el tráfico ilegal en zona de frontera.

Page 168: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 168

Función Descripción

- Mantener la posición del Perú a nivel internacional en el liderazgo de procesos que conducen las Convenciones como CITES, CMS y Convenio de la Vicuña principalmente.

- Compromiso con Colombia: Desarrollo de una Estrategia Binacional Perú – Colombia para Combatir el Tráfico Ilegal en Zona de Frontera.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se brindó opinión sobre solicitud de acreditación de observador ante la CIT.

- Se remitió una respuesta consolidada con MINAM, IMARPE, Produce, ONGs a la CITES sobre la notificación 2020/035 respecto a la Aplicación de las Decisiones 18.210 a 18.217 sobre Tortugas marinas (Cheloniidae spp. y Dermochelidae spp.)

- Se remitió una respuesta consolidada con MINAM y Produce a la CITES sobre la notificación 2020/059 respecto a la formación del grupo de trabajo sobre rayas y tiburones.

- Se remitió reporte consolidado con MINAM, GORES y ONGs sobre la notificación 2020/055 respecto al pedido de información sobre el comercio ilegal del jaguar.

- Se remitieron a la Secretaría CITES los informes anuales consolidados sobre comercio legal (exportaciones, importaciones y re-expotaciones) y sobre comercio ilegal.

- Perú ha remitido a Colombia el borrador de Estrategia Binacional Perú – Colombia para Combatir el Tráfico Ilegal en Zona de Frontera y está a la espera de los aportes de Colombia para culminar el proceso de aprobación y socialización.

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Conducir y coordinar acciones de apoyo para fortalecer el manejo comunitario del patrimonio de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Se participó en el Side event sobre medios de subsistencia con el caso de manejo comunitario de taricayas, de la 18° Reunión de la conferencia de las partes, llevada a cabo del 16 al 27 de agosto en la ciudad de Ginebra, Suiza. Se participó en los Comités I y II, generando opinión de los documentos revisados.

Estrategia diseñada

Se logró el apoyo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica para realizar gestionar las consultorías:

- “Diagnóstico de experiencia de manejo local y trazabilidad de taricayas (Podocnemis unifilis) en el departamento de Loreto”.

- Proyecto Piloto para la Certificación de Pieles de Pecaríes en la Amazonía Peruana.

Objetivos y metas

- Fortalecer la participación de SERFOR en el Grupo de Trabajo sobre medios de subsistencia, ante la CITES y el Grupo de Trabajo sobre Comunidades Rurales.

- Capacitar y fortalecer técnicamente a las comunidades nativas y campesinas en la gestión, aprovechamiento y conservación de la fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se cuenta con los resultados del “Diagnóstico de experiencia de manejo local y trazabilidad de taricayas (Podocnemis unifilis) en el departamento de Loreto”.

Page 169: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 169

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Administrar e implementar los mecanismos de acceso a los recursos genéticos de fauna silvestre en el marco de la Decisión 391 Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, en cuanto le corresponda.

Estado al inicio de la gestión

- Participación activa con el ente rector MINAM, a fin que se actualice el Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos aprobado con D.S. N° 003-2009-MINAM y se incorporaron las propuestas del SERFOR.

- Participación en los "Talleres Regionales para Pueblos Indígenas en el marco del proceso de la actualización del Reglamento de acceso a los recursos genéticos y sus derivados” aprobada mediante Resolución Ministerial N° 205-2019-MINAM, a fin de enriquecer la propuesta de actualización del Reglamento de Acceso, en Lima (29.11.2019).

- Con el objetivo de tener un espacio para difundir la regulación del acceso a los recursos genéticos y sus derivados se participó en un evento científico organizado por la Dirección Ejecutiva de la Red de Investigación, Desarrollo e innovación - Red IDi, UNMSM - UNI – UNALM – PUCP – UPCH – UNSAAC – UNSA el 05.12.2019 en el marco de taller denominado "El Régimen de Acceso a los Recursos Genéticos y las Actividades de Investigación y Desarrollo".

- Con el objetivo de tener una buena coordinación y articulación técnica para la adecuada implementación del Protocolo de Nagoya y los regímenes de acceso a los recursos genéticos y conocimiento tradicional asociado, entre las Autoridades competentes, con el apoyo del Proyecto GEF.ABS-NAGOYA, se conformó un "Mecanismo Nacional de ABS", cuya primera reunión se llevó a cabo el 10.07.2020, donde se estableció la hoja del trabajo y su alcance, asimismo se solicitó la designación de sus representantes, la misma que fue oficializada el 12.08.2020 con el Oficio N D000161-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFS. La 2da reunión se llevó a cabo el 28.10.2020, donde se revisaron los avances de la plataforma Genes Perú y se planificó el evento por los 10 años de Nagoya, la cual será realizada el 25,26 y 27 de noviembre del 2020.

- Participación en la construcción del módulo especializado para el ingreso de solicitudes de acceso a los recursos genéticos en la Plataforma Genes Perú a cargo del MINAM. Actualmente se viene realizando las coordinaciones respectivas con las oficinas de OSTUD y OTI de las respectivas Autoridades en materia de acceso (SERFOR, INIA, PRODUCE y MINAM) para cubrir el requerimiento de integración de la plataforma con los sistemas de trámites de cada Autoridad. La última reunión fue realizada el 28.05.2020.

- Con el apoyo del proyecto GEF Nagoya se contrató la consultoría para desarrollar el "Mapeo y documentación del proceso actual y proceso mejorado del acceso a recursos genéticos de las especies de flora y fauna silvestre y de especies cultivadas y domesticadas" en coordinación con la DGSPF. Dicha consultoría inició el 10.07.20 y concluyó el 28.08.20.

Estrategia diseñada - Se propuso la incorporación en el Reglamento de la Ley Forestal y de

Fauna Silvestre, de una excepción que permita que los estudios con fines taxonómicos a nivel molecular sean aprobados únicamente por

Page 170: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 170

Función Descripción

una autorización de investigación sin necesidad de contar con un contrato de acceso a recursos genéticos

- Se retomaron las reuniones con el MINAM, para continuar con la revisión del nuevo Reglamento de acceso a los recursos genéticos, en el cual se identifica una activa participación de las autoridades competentes, con el objetivo de incluir todos los cambios necesarios.

- Activa participación en eventos relacionados a recursos genéticos, posicionándonos institucionalmente.

Objetivos y metas

- Agilizar la aprobación de autorizaciones de investigación relacionadas a los accesos de recursos genéticos mediante una normativa que permita simplificar la emisión el proceso administrativo que conduce a la autorización

- Se participó en todo el proceso de actualización del Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos aprobado con D.S. N° 003-2009-MINAM como Autoridad de Administración y Ejecución en materia de acceso a los recursos genéticos , así como de los "Talleres Regionales de Consulta de la Propuesta del Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos y sus Derivados" a fin de recoger los aportes del proceso de consulta de representantes de la Academia y empresas, y enriquecer la propuesta de actualización del Reglamento de Acceso; y de las revisiones de los aportes de las consultas públicas realizadas el 2019. En el 2020 se realizaron algunas reuniones con el MINAM y las Autoridades para revisión de los resultados de la consulta pública siendo la última el 17.02.2020.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Entre el 05 de noviembre al 25 de noviembre del 2020, se atendieron 03 autorizaciones para el acceso a los recursos genéticos en fauna silvestre.

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Otorgar certificados de origen de los recursos genéticos de especies nativas y elaborar, aprobar y suscribir contratos para actividades de acceso a recursos genéticos de especies de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

- La aprobación de las investigaciones que involucraban el acceso de recursos genéticos (que usan pruebas moleculares) se encontraba entrampada debido a la normativa que no discriminaba a la investigación básica taxonómica de la investigación con fines comerciales y por ende le exigía la “suscripción de un Contrato de Acceso Marco a los Recursos Genéticos”, el cual fue ideado para cubrir la necesidad legal relacionada con el Régimen común sobre el Acceso a los Recursos Genéticos y que se implementó en base a la Decisión 391 de la CAN y el DS 003-2009-MINAM.

- Este trámite no se encontraba contemplado como procedimiento Administrativo aprobado por un TUPA del MINAGRI, y no incluía requisitos, formatos y tasas respectivas establecidas para la emisión de los Contratos; y al no contar con requisitos establecidos y estandarizados de acuerdo a norma, la emisión de estos demoraba mucho tiempo, llegándose atender solicitudes del 2009 y 2010, recién a partir del año 2013 y con mayor auge el 2014, toda vez que la DGFFS (ahora SERFOR) logró establecer un procedimiento preliminar para la respectiva evaluación. Es necesario resaltar que como parte del procedimiento se exigía la opinión favorable del ente

Page 171: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 171

Función Descripción

rector, el mismo que al no tener un sustento técnico sobre que “opinar” ocasionaba que el trámite demore mucho más, llegando incluso a observar sobra la “colecta” del material biológico autorizado (trámite previamente otorgado por nosotros bajos nuestras competencias).

Estrategia diseñada

- En el año 2015 con la aprobación de los reglamentos de la LFFS, se propuso la incorporación de una excepción que permita que los estudios con fines taxonómicos a nivel molecular sean aprobados únicamente por una autorización de investigación sin necesidad de contar con un contrato, destrabando así un cuello de botella que durante muchos años existió para los estudios de taxonomía, sistemática y otras relacionadas y de esta manera se ha reducido la informalidad en los estudios de laboratorio con material genético y se hace más sencillo realizar investigación taxonómica en el país. No obstante dicha excepción no es aplicable para las muestras que provienen de áreas naturales protegidas, la cual se rige con la normativa de acceso a los RRGG vigente.

- Se continuó con la difusión de los procedimientos de investigación y acceso a los recursos genéticos, especificando que la normativa sectorial, el Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, aprobado con D.S. N° 019-2015-MINAGRI, permite la investigación científica en fauna silvestre, usando herramientas moleculares para fines taxonómicos o similares, lo cual destrabó innumerables proyectos de investigación.

Objetivos y metas

Gestionar adecuadamente las solicitudes de acceso a los recursos genéticos recibidos, la meta, suscribir los respectivos contratos de acceso, sin embargo, tal como se ha señalado, la normativa específica se ha constituido en una traba grave para el desarrollo de la función, específicamente para aquellas investigaciones con fines taxonómicos que involucren técnicas moleculares.

Resultados obtenidos al final de la gestión

A. Al final de la gestión, se han otorgado y suscrito tres (03) contrato de acceso a los recursos genéticos de fauna silvestre con fines científicos.

Dirección de Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre (DCGPFFS): Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (SNCVFFS) Literales a, b, g, h del Artículo N° 57

Page 172: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 172

Estado al inicio de la gestión

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), como ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR), se encuentra encargado de coordinar con las autoridades que forman parte de dicho sistema, orienta las actividades, y asegura la capacitación en materia En la región Madre de Dios había presencia de las entidades que conforman el SNCVFFS, sin mayor intervención en acciones que afecten el patrimonio forestal y de fauna silvestre en el marco de este sistema.

Estrategia diseñada

- Instalación de la mesa nacional del SNCVFFS, integrado por las instituciones que se indican en el artículo 147° de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, así como otras que establezcan los miembros del sistema.

- Aprobación del Protocolo de Funcionamiento del Sistema Nacional de Control y Vigilancia.

- Formalización de los representantes titulares y alternos de cada institución integrante de este sistema.

- Definición de reglas internas de funcionamiento del SNCVFFS. - Definición de las acciones a realizarse y de la estrategia a seguir para

el cumplimiento efectivo de dichas acciones. - Definición de los responsables de cada acción a realizarse en el

marco del SNCVFFS. - Realización propiamente de las acciones de control y vigilancia

forestal y de fauna silvestre, de acuerdo con las competencias de cada institución integrante del SNCVFFS.

- Verificación y seguimiento del cumplimiento de las funciones asignadas a los miembros del SNCVFFS.

- Elaboración de reportes periódicos de cumplimiento de metas y objetivos del SNCVFFS, así como presentación de resultados obtenidos.

- Consolidación de Mesas Regionales de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre.

Objetivos y metas

- En el marco del artículo 57°, literal b), del ROF del SERFOR, se han establecido los siguientes objetivos y metas para el desempeño del SNCVFFS:

- Instalar una red de coordinación permanente entre los integrantes del sistema.

- Fortalecer acciones de control de cada institución. - Crear sinergias en actividades de control y vigilancia en materia

forestal y fauna silvestre, orientadas a la conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre, mediante la propuesta de un protocolo de funcionamiento del SNCVFFS.

- Enfocar la acción en la deforestación y degradación del bosque que implica identificar los problemas que lo generan, sean de origen lícito o ilícito.

Page 173: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 173

- Proponer a las instancias del sistema, desarrollen políticas públicas y estrategias de prevención, vigilancia, mitigación, intervención y sostenimiento.

- Realizar capacitaciones en materia forestal y de fauna silvestre a los integrantes del sistema.

- Fomentar la implementación de nuevas tecnologías y medios de control.

- Consolidar, supervisar y Conformar las mesas regionales (MR-CVFFS) y/o locales (ML-CVFFS) ya instaladas y por instalarse.

- Articulación y coordinación entre autoridades del SNCVFFS o MRCVFFS y la sociedad civil por temáticas.

- Enlazar monitoreo satelital al SNIFFS y estos con el SNCVFFS y redes de alertas

- Fortalecer capacidades de integrantes y quienes lo apoyan - Consolidar apoyo de cooperación internacional para promover

políticas públicas - Desarrollar estrategias y mecanismos de control y de vigilancia en

cada temática

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se ha emitido la propuesta del Protocolo del SNCVFFS, consistente en un Decreto Supremo para su aprobación, a la fecha se encuentra en evaluación el levantamiento de observaciones realizadas por el MINAGRI.

- Se sostuvo una reunión de trabajo con el del subcomité de Integración del enfoque indígena en el Módulo de Monitoreo de la cobertura de bosques del MINAM y otros módulos del SNIFFS, a fin de consolidar el tipo de información a recabar respecto a monitoreo y vigilancia comunal, que pueda integrarse y sumar a la manejada por la Unidad de Monitoreo Satelital del SERFOR.

- Fortalecimiento de capacidades a las regiones de Ayacucho, San Martín, Huánuco, Tumbes y Ucayali, relacionadas a la creación de las MRCVFFS.

- Se tienen instaladas las MRCVFFS de las regiones de Loreto, San Martín, Lambayeque, Tumbes y Ucayali; encontrándose pendiente la instalación en la región de Madre de Dios.

- En la región Lambayeque, se encuentra pendiente el reconocimiento de la MRCVFFS (se cuenta con propuesta de ordenanza) y se ha establecido su hoja de ruta de actividades. (se cuenta con el apoyo de JICA)

- Ante el requerimiento de apoyo de la MRCVFFS de la región Ucayali, se realizó la capacitación en temas de monitoreo, control y vigilancia forestal y de fauna silvestre. (con el apoyo del Proyecto Probosques – USAID).

- Se aprobó la segunda fase del Proyecto DCI, “Componente 4 del Proyecto “Preparando el camino para la plena implementación de Intención firmada de los Gobiernos Perú-Noruega-Alemania”, en el cual se ha considerado apoyo para el desarrollo de actividades del SNCVFFS.

- En base al presupuesto de la cooperación correspondiente al proyecto PNUD DCI II, que contempla el apoyo al SNCVFFS y a las MRCVFFS en la región San Martín y Ucayali, se ha elaborado un POA 2020 con actividades a ser desarrolladas.

- A la fecha se viene trabajando el POA para la ejecución del Proyecto DCI segunda fase para el año 2021.

- A la fecha se han instalado 06 MRCVFFS (Tumbes, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín).

Page 174: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 174

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Módulo de Control Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (MC-SNIFFS) según RDE 104-2017-SERFOR-DE la conducción del MC-SNIFFS es asumida por la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre

Estado al inicio de la gestión

- La plataforma web del MC-SNIFFS es un software desarrollado con el apoyo de USAID/Synergy para la generación de información a través del proceso productivo de la madera desde el bosque, a través de los procesos de transformación, priorizando hasta el mercado final. Como pasos iniciales, el SERFOR viene la implementación de los procesos asociados al otorgamiento de títulos habilitantes y aprobación de planes de manejo forestal de manera digital, de tal forma que todas las autoridades relacionadas con el control puedan acceder a dicha información de manera validada y en tiempo real, contribuyendo así con las labores de control.

- Sobre la plataforma desarrollada por Synergy se han venido atendiendo requerimiento, para atender o levantar las observaciones encontradas en el proceso de marcha blanca. Sobre la cual se solicitó se realice una evaluación de sostenibilidad. Dicha evaluación fue ejecutada con el apoyo de USAID (ProBosque) cuyo resultado fue la recomendación de un nuevo desarrollo, el mismo que debiera ser in house.

- Se ha desarrollado la aplicación de Libro de operaciones para centros de transformación primaria en base a la RDE 152, el mismo que se encuentra en la fase de implementación de pilotos.

Estrategia diseñada

- Desarrollar aplicativos de los Libros de Operaciones de títulos habilitantes y centros de transformación primaria de la madera.

- Fortalecimiento de capacidades de los puestos de control de acceso y salida de Lima

- Implementación de los aplicativos de Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal (ER-GTF) en regiones

- Interconectividad de Puestos de Control y Sedes a nivel nacional - Actualización de Mapeo de Procesos del Módulo de Control. - Desarrollar una nueva solución informática in house, en base a la

recomendación de la evaluación de la plataforma web desarrollada por la empresa Synergy.

- Conformar un equipo de trabajo técnico para la mejora del modelamiento de los procesos del MC SNIFFS.

- Construir la documentación técnica para el MC SNIFFS (Diseño conceptual, nota conceptual y alcances del MC).

Objetivos y metas

- Gestionar los recursos forestales y de fauna silvestre de manera sostenible, así como la información generada en sus diferentes procesos garantizando el origen legal en base a la trazabilidad y que fortalezca los sistemas de control y mejorar la competitividad del sector forestal y de fauna silvestre con información de calidad, veraz y oportuna.

- Integrar la información catastral a través del Componente Catastro Forestal del SNIFFS (CC-SNIFFS), así como la información tabular y documentaria, generada de los registros nacionales y actividades forestales y de fauna silvestre con el Componente Estadístico del SNIFFS (CE-SNIFFS).

- Brindar información a las entidades vinculadas con la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre, a lo largo de la cadena

Page 175: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 175

productiva de los recursos forestales y de fauna silvestre, para desarrollar actividades de supervisión y fiscalización.

- Garantizar el seguimiento y monitoreo de las condiciones habilitantes relacionadas con el aprovechamiento, transformación y comercialización de los productos y/o subproductos forestales y de fauna silvestre, así como en las demás etapas de la cadena de producción y comercialización, otorgadas de manera legal por la autoridad forestal y de fauna silvestre competente (Ej. Otorgamiento de TH - Títulos Habilitantes)

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se actualizó el aplicativo de libro de operaciones electrónicas de libro de operaciones de título habilitantes (LOE-TH) de acuerdo a la normativa, en el que, se incluye la transformación en bosque, el mismo que ha sido socializado a la asociación de regentes de Ucayali en la localidad de Pucallpa, a la fecha se viene impulsando como piloto en la región Loreto.

- Se ha desarrollado el aplicativo de Libro de Operaciones Electrónico de Centros de Transformación Primaria (LOECTP), el mismo que ha sido socializado en las regiones de Madre de Dios, Selva Central (Junín y Pasco), encontrándose en funcionamiento en 5 CTP en Madre de Dios y 11 CTP en Selva Central.

- Se ha socializado la implementación del aplicativo de emisión y registro de guías de transporte forestal (ER-GTF) en las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín, actualmente este aplicativo viene siendo utilizado de manera parcial en las Regiones de Madre de Dios, Loreto, San Martín y en la ATFFS Selva Central (que comprende las regiones de Junín y Pasco).

- Se han implementado aplicaciones para la inspección de guías de transporte forestal (GTF) online de manera interconectada con OSINFOR, SUNAT, RENIEC y SERFOR en los puestos de control de La Oroya, Corcona, Ancón, Pucusana y Puerto del Callao, con el objeto de efectivizar las labores de control a partir del uso de información validada en tiempo real.

- Se actualizó el mapa de procesos del módulo de control, en base a la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente, reglamentos y lineamientos complementarias, el mismo que ha sido realizado con el apoyo de la cooperación a través del Proyecto ProBosques de USAID, asimismo, se ha iniciado con la elaboración del diseño conceptual del módulo de control, respecto al desarrollo local, se ha iniciado con la elaboración de los términos de referencia para la contratación de un fábrica de software financiado por la cooperación, para lo cual el SERFOR ha elaborado el listado de requerimientos funcionales.

- El proyecto OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica) se encuentra en la fase final de evaluación y procesamiento para el apoyo con la adquisición de equipos informáticos, servidor, capacitación para el personal vinculado a los Puestos de Control Forestal y de Fauna Silvestre y al MC-SNIFFS.

- Se ha identificado las funcionalidades para el diseño de la solución informática del MC SNIFFS en base al mapa de procesos.

- Se encuentra en proceso la contratación de la empresa para el desarrollo de la solución informática (con el apoyo de la cooperación USAID).

- Se ha iniciado el desarrollo de servicios para la integración con el componente de catastro (con el apoyo de la cooperación USAID).

- Se viene construyendo el diseño conceptual del MC SNIFFS, así como la gestión de la norma marco para la implementación del MC SNIFFS.

Page 176: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 176

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Realizar las verificaciones en el marco de los compromisos internacionales asumidos por el Estado. Literales b, c, del artículo 57

Estado al inicio de la gestión

- Mediante Decreto Ley Nº 21080 del 21 de enero de 1975, el Perú aprobó la suscripción de la Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre – CITES, cuyo objetivo principal es la conservación y utilización sostenible de las especies de fauna y flora silvestre incluidas en los Apéndices de dicha convención.

- El texto de la referida Convención requiere que para la emisión de un certificado de exportación de especies incluidas en los apéndices II (Swietenia macrophylla y Aniba rosaeodora) y III (Cedrela odorata) se requiere que la Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado que el espécimen no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en dicho Estado.

- El Artículo 12 del Reglamento para la Implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en el Perú aprobado por Decreto Supremo Nº 030-2005-AG, modificado por el Decreto Supremo Nº 001-2008-MINAM, establece que el Ministerio de Agricultura es la Autoridad Administrativa CITES - Perú para los especímenes de las especies de fauna y flora silvestres incluidos en los Apéndices I, II y III.

- En tal sentido, desde el año 2005, El ex INRENA, luego DGFFS y hoy SERFOR, ha venido desarrollando las verificaciones de campo, con la finalidad de comprobar la existencia de los individuos (especies forestales CITES) declaradas para su aprovechamiento en planes de manejo forestal.

- Cabe precisar que el Gobierno Peruano en el año 2006, suscribió el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América, y el año 2007, se suscribió el Protocolo de Enmienda “Anexo 18.3.4” señalando en el literal (g) inciso (iii) del numeral 3: inspeccionar físicamente la zona designada para la extracción de cualquier especie de árbol enumerado por la CITES antes de aprobar o verificar un plan operativo, y redactar un informe que se pondrá a disposición del público en el que se detalle los resultados de la verificación.

- En virtud a ello, la función de verificar la existencia de las especies CITES declaradas para su aprovechamiento estaban reguladas por el DS 031-2008-AG, referido al ROF del MINAG, el cual señalaba que, la DGFFS estaba de asumir las funciones de Autoridad Administrativa CITES, en el marco de implementación de compromisos de la Convención y el TLC con los EEUU.

- Con la creación del SERFOR mediante la Ley N° 29763, y la posterior publicación del DS 007-2013-MINAGRI, modificado por el DS 016-2014-MINAGRI, la Dirección de Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre (DCGPFFS) realiza las verificaciones en el marco de los compromisos internacionales asumidos por el Estado en su calidad de Autoridad Administrativa CITES.

- Asimismo, el Artículo 46 de la Ley 29763 señala que, para la aprobación de todo instrumento de planificación operativo a corto plazo, en los que se declare el aprovechamiento de especies forestales listadas en los apéndices de la Convención sobre el

Page 177: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 177

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Autoridad Administrativa CITES, en coordinación con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, verifica previamente lo declarado en los Planes de Manejo Forestal. En el caso de especies listadas en el Apéndice II, dicha verificación será necesariamente al cien por ciento.

- El SERFOR, a través de la DCGPFFS tiene la función de inspeccionar previamente todos los Planes de Manejo Forestal que contemplen el aprovechamiento de especies CITES a nivel nacional de las especies forestales maderables (Swietenia macrophylla y Aniba rosaeodora en Apéndice II) y (Cedrela odorata en Apéndice III).

Estrategia diseñada

- La Dirección de Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, en cumplimiento de sus funciones ha puesto de conocimiento a todas las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre, sobre la obligatoriedad de informar sobre el aprovechamiento forestal de especies CITES declarados en Planes de Manejo Forestal en sus ámbitos territoriales, a efectos de realizar las respectivas inspecciones oculares previas a la aprobación.

- Dentro de los Planes Operativos Institucionales del SERFOR, se ha identificado esta actividad a fin de tener disponibilidad presupuestal y de personal técnico para cumplirlas, sin embargo, aún hasta la fecha no es suficiente.

- Del mismo modo, el Decreto Supremo Nº 001-2008-MINAM señala que las entidades de observancia tienen la obligación de apoyar a las autoridades administrativas CITES en el control y la vigilancia del cumplimiento de la Convención, por lo cual se oficia la participación en estas inspecciones a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, Policía Nacional del Perú – Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente, Ministerio Público – Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.

- Establecer consideraciones técnicas para la Gestión de Información Geográfica generada en sus Inspecciones Oculares a Planes de Manejo Forestal que incluyen especies CITES.

- Gestionar la acreditación de profesionales para acceder a imágenes satelitales de alta resolución espacial, para verificar detalles de áreas a inspeccionar u otras de interés.

Objetivos y metas

- Objetivo: Verificar en campo la existencia de especies del género Cedrela “cedro” y Swietenia macrophylla “caoba” declaradas en los Planes Operativos de Títulos Habilitantes Forestales a nivel nacional.

- Meta: Controlar, monitorear y realizar el seguimiento del patrimonio forestal.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- En el periodo de junio a noviembre de 2020, se realizaron un total de 04 acciones de inspección ocular, evaluándose un total de 628 árboles de especies del género Cedrela “cedro” y 08 árboles de Swietenia macrophylla “caoba”, sobre una superficie de 19,941.83 hectáreas.

Ámbitos regionales de ejecución de inspecciones oculares CITES, periodo junio – noviembre 2020

Page 178: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 178

- Para el periodo junio – noviembre de 2020, se realizaron un total de 04 acciones de inspección ocular, en las regiones Madre de Dios, Loreto Ucayali y San Martín.

- Se evaluaron un total de 636 árboles de especies CITES (correspondientes a las especies del género Cedrela “cedro” y Swietenia macrophylla “caoba), sobre una superficie de 19,941.83 hectáreas.

% de superficie inspeccionada por existencia de especies CITES,

periodo junio - noviembre 2020

- La superficie inspeccionada por la existencia de especies CITES durante el periodo junio – noviembre 2020, se distribuye porcentualmente con un 52% en la región Madre de Dios, 41% en Loreto, 6% en Ucayali y 1% en la región San Martín.

- Respecto al número de individuos inspeccionados de especies del género Cedrela y Swietenia macrophylla, corresponde a 522 árboles aprovechables y 114 árboles semilleros, haciendo un total de 636 árboles verificados en campo.

- Finalmente, los volúmenes maderables inspeccionados corresponden a 3,666.625 m3 de especies del género Cedrela, y 59.39 m3 de Swietenia macrophylla, proveniente de árboles inspeccionados en la condición de aprovechables.

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Controlar las exportaciones, importaciones y reexportaciones de especímenes o productos de especies de flora y fauna silvestre incluidas en los apéndices de la CITES, sin perjuicio de las facultades de la administración aduanera. Literales b y d del artículo 57

Estado al inicio de la gestión

- El equipo encargado de realizar esta función de la DCGPFFS cuenta con fotocheck e indumentaria (equipo de protección individual), para poder ingresar al puesto de control del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez – Callao, Terminal Portuario de APM Terminal - Callao, así como a los almacenes de exportación autorizados por la SUNAT.

- Se ha desarrollado una capacitación al personal de la Aduana Aérea del Callao sobre el control del comercio internacional de especies CITES.

- Se ha elevado a la OGPP la propuesta de Directiva denominada “Procedimientos para las inspecciones oculares a los embarques del comercio internacional de especies CITES”.

Page 179: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 179

Estrategia diseñada

- Coordinación con la administración del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez - Callao para obtener autorización para el ingreso a sus instalaciones (Fotocheck) por el personal técnico de la DCGPFFS.

- Atención de permisos a través de la VUCE, para que sea incorporado en la versión VUCE 2.0.

- Reuniones con las direcciones de gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre, para sistematizar y compartir información consolidada y detallada, así como documentos generados para el comercio exterior.

- Verificaciones físicas del comercio exterior de especímenes incluidas en los apéndices CITES.

Objetivos y metas

- Controlar las exportaciones, importaciones y reexportaciones de especímenes o productos de especies de flora y fauna silvestre incluidas en los apéndices de la CITES, sin perjuicio de las facultades de la administración aduanera.

- Contrastar la veracidad de los permisos CITES presentados por los usuarios durante las inspecciones de exportación, a través de la carpeta compartida a través de Google Drive.

- Verificar que los especímenes o productos de flora o fauna silvestre a exportar, estén conforme (en especie y cantidad) con lo consignado en los permisos CITES.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- En el periodo del 05 de junio al 25 de noviembre del 2020, se han realizado 88 supervisiones de embarque de Permisos CITES, de las cuales 80 corresponden a fauna, 05 flora no maderable (extracto de aceite de palo rosa) y 03 flora maderable (muestras de caoba).

- Se cuenta con equipo de bioseguridad para el personal encargado de las supervisiones de las exportaciones CITES, a fin de prevenir el covid - 19.

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Efectuar el procedimiento administrativo sancionador, en concordancia con lo dispuesto por la normatividad de la materia, e imponer las sanciones administrativas correspondientes Literal a) del artículo 57° del ROF del SERFOR, aprobado por D.S. 007-2013-MINAGRI, y modificado por D.S. 016-2014-MINAGRI

Estado al inicio de la gestión

- Se verificó la existencia de expedientes que, desde su remisión al SERFOR, no habían sido evaluados, encontrándose depositados en armarios y cajas.

Page 180: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 180

- Los modelos de resoluciones directorales e informes legales (referentes a los PAS) no habían sido adaptados, conforme a las modificatorias introducidas en la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444.

- No se contaba con los planes de manejo que contenían la información falsa en el censo forestal.

- No se contaba con la carta de notificación de la supervisión efectuada por el OSINFOR, dirigida al regente forestal.

- Con la falta de determinación de la doble fase dentro del PAS y, en general, los cambios normativos, se tenían los expedientes sin la evaluación legal correspondiente.

- No se contaba con lineamientos del PAS actualizados, de acuerdo a las modificatorias introducidas a la Ley Nº 27444.

Estrategia diseñada

- Se planteó contratar a especialistas legales que coadyuven, por el número considerable de expedientes, con llevar a cabo el procedimiento administrativo sancionador contra consultores y/o regentes forestales, los que, a su vez, debían aperturar y analizar los expedientes provenientes de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre, así como aquellos que eran remitidos por el OSINFOR. De acuerdo a ley, debía contarse con abogados que inicien el PAS y proyecten el informe final de instrucción (fase instructora) y abogados que proyecten la resolución final de sanción o archivo (fase sancionadora).

- De acuerdo a ello, la Dirección de Control, contaría con un área legal que se encargue de brindar apoyo, no sólo a temas relacionados a los PAS, sino también respecto a todo aquello que requiera una revisión jurídica.

Objetivos y metas

Ante la inacción de los Gobiernos Regionales, se facultó al SERFOR sancionar administrativamente a las personas naturales y jurídicas (consultores forestales) que prestaron servicios para elaborar planes de manejo cuando hayan incurrido en alguna de las infracciones tipificadas en el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2001-AG y sus modificatorias. - De esta forma, contando ya con la prerrogativa legal, los objetivos se

relacionaban a la apertura de los procedimientos administrativos sancionadores contra los consultores y/o regentes forestales y a la suspensión de la licencia para ejercer la regencia de aquellos que haya elaborado y suscrito planes de manejo con información falsa. Sin embargo, para ello, se debió afrontar los cambios normativos que reestructuraron el procedimiento sancionador, introduciendo, además, nuevas exigencias que coadyuven a garantizar un debido procedimiento seguido contra el presunto responsable.

- Asimismo, se plasmó como objetivo atender (declarar la prescripción) los expedientes que provenían de las ARFFS, los mismos que, por el plazo transcurrido (mayor a 4 años desde que se cometió la infracción), habían sido derivados ya prescritos.

- Proyectar resoluciones de inicio del PAS a los ingenieros forestales, en atención a lo señalado en el artículo 9º del Decreto Supremo Nº 011-2016-MINAGRI.

- Emitir resoluciones de sanción, finalizando los casos que habían sido iniciado a consultores forestales, por la existencia de información falsa en el plan de manejo.

- Dictar medidas cautelares suspendiendo la licencia para el ejercicio de la regencia, de aquellos regentes forestales que firmaron planes de manejo con información falsa, en el marco del procedimiento sancionador.

Page 181: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 181

- Iniciar el PAS a los regentes forestales por la implementación inadecuada del plan de manejo (extracción y movilización del recurso maderable de procedencia no autorizada).

- Participar activamente en la generación de los lineamientos actualizados del PAS, así como, coadyuvar a la emisión del proyecto de reglamento de infracciones y sanciones en el sector forestal y de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Durante el año 2020 (periodo 05/06/2020 al 25/11/2020), se proyectaron los siguientes documentos, en el marco del procedimiento administrativo sancionador:

N TIPO DE DOCUMENTO CANTIDAD DE PROYECTOS

1 Resoluciones de evaluación en fase de instrucción

369

2 Informes finales de instrucción 30

3 Resoluciones finales del PAS 21

TOTAL 420

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Punto focal nacional de recepción de denuncias de infracciones y delitos en materia forestal y de fauna silvestre Literal f) del artículo 57

Estado al inicio de la gestión

Al inicio de la gestión en octubre 2019, se tenía el siguiente estado situacional: - Se contaba con un Aplicativo Web de registro de Denuncias en

materia forestal y de fauna silvestre “ALERTA SERFOR” disponible en la página institucional del SERFOR, medio por el cual se reciben denuncias ingresadas por la ciudadanía a nivel nacional; promocionado, mediante la elaboración y difusión de un video y tríptico con el apoyo de PNUD - DCI.

- Se contaba con una base de datos que refleja la información y el número total de expedientes y su estado actual.

- Se contaba con dos profesionales para la atención de denuncias forestales y de fauna silvestre.

Estrategia diseñada

- Se actualizó la propuesta de directiva de denuncias, actualmente, ha sido revisado conjuntamente con OGPP y se encuentra prosiguiendo los trámites para la aprobación.

- Registro manual y archivo digitalizado de las denuncias recibidas y canalizadas. (Base de datos y carpetas digitalizadas).

- Posicionamiento del Aplicativo Alerta SERFOR como medio principal de ingreso de denuncias.

- Alerta SERFOR se concibe como un medio de comunicación permanente entre los ciudadanos y el SERFOR, es por ello que no solo se reciben denuncias por ese medio, también se brinda atención y registro de otras solicitudes recibidas mediante esa plataforma (Aplicativo, Correo electrónico y WhatsApp) a fin de mejorar la atención al ciudadano.

Page 182: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 182

- Ubicación geográfica de las denuncias forestales y de fauna silvestre, con apoyo del profesional SIG de la DCGPFFS.

- Análisis geográfico de denuncias en materia forestal, a fin de determinar autoridades involucradas e insumos para su atención.

Objetivos y metas

- Realizar una adecuada recepción, registro, análisis y canalización de denuncias de infracciones y delitos en materia forestal y de fauna silvestre en el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR.

- Mejorar la calidad de atención al ciudadano, a través de la plataforma Alerta SERFOR.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Desde el 05 de junio 2020 al 25 de noviembre 202: Se recibió, registró y canalizó un total de 236 denuncias de afectación al patrimonio forestal y de fauna silvestre, ingresadas por medio de la Plataforma de Alerta SERFOR (escritos, Aplicativo Web, WhatsApp y correo electrónico).

DENUNCIAS CANTIDAD

FORESTAL 141

FAUNA 95

TOTAL 236

- Asimismo, se atendieron un total de aproximadamente 250 solicitudes que correspondían a temas diferentes a denuncias (hallazgo de fauna silvestre en abandono, tala en zona urbana, etc).

Eje de la Política N.º 4: Inclusión Social e Interculturalidad O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Capacitación a las comunidades nativas y campesinas en monitoreo, control y vigilancia de camélidos sudamericanos silvestres Vicugna vicugna “Vicuña”). Literal h) del artículo 57 del ROF del SERFOR

Estado al inicio de la gestión

Durante el año 2020, se ha monitoreado 08 ocurrencias de caza furtiva de vicuñas, reportándose 253 vicuñas muertas en los departamentos de Ayacucho y Arequipa, tomando las acciones inmediatas de coordinación con las autoridades competentes de cada región afectada y elaborando un mapa de las rutas de las ocurrencias mencionadas para ser usado por las autoridades de control.

Estrategia diseñada - Ubicación geográfica de ocurrencias de caza furtiva de vicuñas y

guanacos, con apoyo del profesional SIG de la DCGPFFS.

Page 183: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 183

- Se priorizo continuar con el monitoreo de ocurrencias de caza furtiva de vicuñas y guanacos a nivel nacional, con énfasis en las Regiones de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Puno, Junín, Cusco, Moquegua, Tacna y Lima, por las incidencias de caza furtiva y Junín por el alto cambio de uso de suelo con la siembra de maca que ha perjudicado el hábitat de la vicuña, poniendo en peligro su preservación y conservación de dicho patrimonio.

- Implementación de la MRCVFFS de Ayacucho, región más afectada por la incidencia de caza furtiva.

Objetivos y metas

Dar continuidad a la capacitación a Comunidades Campesinas y Comunidades nativas, para fortalecer las acciones de monitoreo, control y vigilancia de los camélidos sudamericanos silvestres y su hábitat para prevenir la caza furtiva y su comercio asociado, conjuntamente con las autoridades involucradas en el patrimonio de nuestra fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

En cuanto a los resultados, precisamos que, el proceso de implementación de la MRCVFFS de Ayacucho y las capacitaciones in situ, están suspendidas debido a la pandemia por el COVID 19.

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los derechos otorgados bajo su competencia; patrimonio forestal y de fauna silvestre, diferentes a los títulos habilitantes contemplados en la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Literal a) del artículo 57 del ROF del SERFOR:

Estado al inicio de la gestión

- Como parte de la implementación del PLANEFA 2020 del SERFOR, en el periodo marzo – abril 2020, se ha elaborado una propuesta de “Directiva la supervisión de actos administrativos que habilitan el retiro de la cobertura forestal”, el cual se constituye en un instrumento de gestión que establece los procedimientos y criterios para ejecutar las supervisiones, el mismo que ha sido formulado sobre la base de la normativa forestal y ambiental vigente, teniendo como finalidad principal promover las acciones de compensación y conservación de la cobertura forestal en cumplimiento de las obligaciones y compromisos derivados de los actos administrativos referidos al desbosque y cambio de uso actual de la tierra a cargo del SERFOR, a través de las acciones de supervisión y fiscalización ambiental.

- A la fecha, se han implementado las observaciones, aportes y comentarios emitidos por diversos profesionales, así como también se vienen mejorando los Anexos que incluirá la Directiva señalada. Posteriormente, la propuesta será remitida a la unidad orgánica correspondiente del SERFOR para su evaluación y aprobación.

- Adicionalmente, en el periodo enero – marzo 2020, se ha elaborado el proyecto del PLANEFA 2021, el cual fue remitido a la Oficina General de Administración del SERFOR, para su correspondiente evaluación y posterior aprobación.

Estrategia diseñada

- Consolidación de la información de autorizaciones de desbosque y cambio de uso autorizado por la DGSPF.

- Identificación de los compromisos asumidos de desbosque y cambio de uso mediante la revisión de las Resoluciones Directorales de la DGSPF.

Page 184: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 184

- Adecuación del procedimiento de fiscalización a la función de Entidad de Fiscalización Ambiental (EFA) que corresponde a SERFOR, a través de los instrumentos de gestión.

Objetivos y metas

- Consolidar información de los actos administrativos que no constituyen títulos habilitantes otorgados por la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal – DGSPF y la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre – DGSPFS.

- Elaboración de la propuesta del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental - PLANEFA del SERFOR, a efectos de planificar la realización de acciones de supervisión y fiscalización de los actos administrativos que habilitan el retiro de la cobertura forestal.

- Elaboración de la propuesta de Directiva de Supervisión de actos administrativos que habilitan el retiro de la cobertura forestal, a efectos de disponer de una herramienta orientadora en el proceso de supervisión de los actos administrativos de competencia del SERFOR.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se elaboró la propuesta del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental – PLANEFA5 2021 del SERFOR, la misma que se constituye en el instrumento de planificación como Entidad de Fiscalización Ambiental – EFA, para implementar los procesos de supervisión y fiscalización de los actos administrativos relacionados al retiro de la cobertura forestal, tales como las autorizaciones de desbosque y el cambio de uso actual de las tierras a fines agropecuarios en tierras de dominio público. Dicha propuesta fue remitida a la Oficina General de Administración del SERFOR, para su correspondiente evaluación y posterior aprobación.

- La implementación del PLANEFA 2020 de SERFOR se encuentra condicionada a la disponibilidad presupuestal y a la priorización institucional. En ese sentido, para el periodo solicitado (junio a noviembre 2020) no se ha materializado acciones de supervisión a actos administrativos diferentes a los títulos habilitantes.

- No obstante, como parte de la implementación del PLANEFA 2020 del SERFOR, en el periodo marzo – abril 2020, se ha elaborado una propuesta de “Directiva la supervisión de actos administrativos que habilitan el retiro de la cobertura forestal”, el cual se constituye en un instrumento de gestión que establece los procedimientos y criterios para ejecutar las supervisiones, el mismo que ha sido formulado sobre la base de la normativa forestal y ambiental vigente, teniendo como finalidad principal promover las acciones de compensación y conservación de la cobertura forestal en cumplimiento de las obligaciones y compromisos derivados de los actos administrativos referidos al desbosque y cambio de uso actual de la tierra a cargo del SERFOR, a través de las acciones de supervisión y fiscalización ambiental.

- A la fecha, se han implementado las observaciones, aportes y comentarios emitidos por diversos profesionales, así como también se vienen mejorando los Anexos que incluirá la Directiva señalada. Posteriormente, la propuesta será remitida a la unidad orgánica correspondiente del SERFOR para su evaluación y aprobación.

5 El PLANEFA tiene como objetivo promover las acciones de compensación y conservación de la cobertura forestal en cumplimiento de las

obligaciones y compromisos derivados de los actos administrativos referidos al desbosque y cambio de uso actual de la tierra a cargo del

SERFOR, a través de acciones de supervisión y fiscalización ambiental.

Page 185: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 185

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Resolver en segunda instancia, las impugnaciones contra los actos administrativos expedidos por las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre - ATFFS, en el ejercicio de sus funciones. Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo N° 016-2014-MINAGRI, que modificó el Decreto Supremo N° 007-2013-MINAGRI, ROF del SERFOR.

Estado al inicio de la gestión

- En el año 2016 (de octubre a diciembre), se emitieron 16 resoluciones directorales que atendieron los recursos impugnatorios de apelación; y, en el año 2017, con la colaboración de tres (3) especialistas legales, se emitieron 116 resoluciones directorales que atendieron los recursos impugnatorios de apelación.

- Sin embargo, estos resultados no eran suficientes, puesto que hubo mayores requerimientos técnicos y legales que debían ser atendidos en atención a las nuevas modificatorias introducidas a la Ley N° 27444, a través de los Decretos Legislativos N° 1272 y 1452.

- Sumado a ello, no se contaba con una base que permita conocer e identificar el número total de expedientes administrados remitidos a la DCGPFFS.

Estrategia diseñada

Bajo el contexto, se vio la necesidad de contar con especialistas en derecho administrativo (sancionador) y derecho forestal y de fauna silvestre que permitan diseñar los modelos de actos administrativos que deban emitirse, como segunda instancia administrativa, para la atención de los recursos impugnatorios de apelación conforme a la normativa actual que viene por procedimientos administrativos sancionadores, así como, por los provenientes por evaluaciones previas

Objetivos y metas

- Asignar a un especialista legal la responsabilidad de atender los recursos impugnatorios de apelación por procedimientos administrativos sancionadores, así como, por procedimientos de evaluación previa.

- Evaluar y analizar los recursos impugnatorios de apelación presentados por los administrados contra los actos emitidos por las ATFFS.

- Desarrollar una base que consigne todos los procedimientos impugnatorios de apelación.

- Desarrollar modelos de actos administrativos que debe emitirse como segunda instancia administrativa.

- Generar recomendaciones para las ATFFS en la atención de procedimientos administrativos sancionadores.

- Apoyar en las labores de capación que se requieran

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se elaboró la base de datos de todos los expedientes elevados al por las ATFFS y recibidos por otras unidades del SERFOR, que se hallaron en la Dirección de Control, para su atención por tratarse de recursos impugnatorios de apelación, oposición, nulidad de oficio, quejas y peticiones de gracia.

- En ese contexto, del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020, se atendieron un total de 75 expedientes.

- Se desarrollaron más modelos de actos administrativos que tienen los recursos impugnatorios de fondo, improcedencia, caducidad, nulidad, entre otros.

Page 186: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 186

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Formular propuestas de mecanismos y estrategias para Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre Literal i) Otras acciones dispuestas encargadas por la DGGSPFFS Ley Forestal y de Fauna Silvestre, reglamento y normas complementarias

Estado al inicio de la gestión

- Existía información levantada para identificar los criterios para el establecimiento de Puestos de Control Estratégico, sin embargo, no se tenía una propuesta consolidada.

- No se tenía desarrollado propuestas de mecanismos y estrategias para realizar el control forestal y fortalecer las capacidades operativas de las autoridades competentes en la materia.

Estrategia diseñada

- Identificar los requerimientos normativos relacionados a las actividades operativas de control y vigilancia desarrolladas por las Autoridades Forestales Regionales.

- Identificar las necesidades y brechas de control y vigilancia, a fin de desarrollar estrategias vinculadas a los programas presupuestales y otros mecanismos de financiamiento.

- Realizar propuestas de mecanismos y estrategias a fin de realizar de manera efectiva las funciones de control y vigilancia por parte de SERFOR, OSINFOR y ARFFS.

- Articulación, coordinación y reuniones técnicas con instituciones vinculadas al control y vigilancia forestal y de fauna silvestre.

- Promover la implementación de mecanismos y estrategias de control y vigilancia forestal y de fauna silvestre.

Objetivos y metas

- Elaborar la propuesta de Decreto Supremo para establecer Puesto de Control Estratégicos, en el marco del DL 1319.

- Elaborar una propuesta de protocolo para estandarizar los criterios de control forestal en el transporte terrestre.

- Establecer estrategias o mecanismos para financiamiento de actividades relacionadas a control y vigilancia.

- Identificar las brechas en el control y vigilancia forestal - Definir mecanismos para el origen legal y trazabilidad de los recursos

forestales maderables.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se ha elaborado la propuesta de Proyecto de Decreto Supremo para aprobar los criterios para establecer los Puestos de Control Estratégicos de paso obligatorio. Elaboración de la Exposición de Motivos e informe técnico que sustenta el proyecto de Decreto Supremo. Los proyectos se encuentran sustentados ante MINAGRI y se han remitido a dicha instancia.

- Se ha elaborado el “Protocolo del Control Forestal Maderable en en el Transporte Terrestre”, que es una norma nacional para que las autoridades forestales desarrollen la función de control en los Puestos de Control a nivel nacional, norma que tiene por objeto verificar el origen legal y la trazabilidad de la madera, la norma ha sido pre publicada con la RDE Nº 038-2020-MINAGRI-SERFOR-DE, actualmente en fase de revisión de aportes

- Se ha formulado el “Mecanismo de Trazabilidad de los Recursos Forestales Maderables”, para asegurar el origen legal y la trazabilidad de la madera, la misma que ha sido aprobada por SERFOR con RDE Nº 239-2019-SERFOR-DE. Actualmente se ha formulado la modificación del alcance de la norma respecto a su aplicación en

Page 187: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 187

función al tipo de productos maderables transformados, en trabajo conjunto con la Dirección de Políticas y Regulación.

- Formulación de coeficiente de rendimiento, metodología de determinación de rendimiento, Guía de inventario en centros de transformación, actualización de libro de operaciones de centros de transformación, entre otros, en el marco de la implementación del mecanismo de trazabilidad de la madera, en trabajo conjunto con la Dirección de Políticas y Regulación.

- Se ha elaborado el rediseño del Programa Presupuestal 130, para incluir en la cadena programática el nuevo Producto denominado “Bosques con Control y Vigilancia Efectivos”, presentado al MEF el 15 de enero de 2020 y aprobado el 23 de abril de 2020 por MEF. Actualmente se viene desarrollando el acompañamiento y asistencia técnica a las ARFFS Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín para formulación y programación presupuestaria.

- Se ha formulado un folleto digital y versión impresa, sobre el Producto Bosques con Control y Vigilancia del PP 130, para la difusión y asistencia técnica a las ARFFS.

- Se ha formulado la propuesta del Indicador de Brecha de la Cadena Productiva de la Madera y la Ficha de Información de los Niveles de Servicio y Estándares de Calidad por cada servicio, a fin de fortalecer los mecanismos de control y vigilancia de las Autoridades Forestales a nivel nacional a través de Proyectos de Inversión Pública. Actualmente ha sido reformulado a sugerencia de MINAGRI y se ha elevado nuevamente a MINAGRI para la gestión de su aprobación ante el MEF.

- Se están formulando los Términos de referencia para los tipos de proyectos de inversión pública para fortalecer las sedes y puestos de control a nivel nacional.

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Informes fundamentados solicitados por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA Literal i) Otras acciones dispuestas encargadas por la DGGSPFFS

Estado al inicio de la gestión

Algunas FEMAs continúan remitiendo expedientes incompletos a pesar de haberles comunicado - 2016-2017-2018-2019-2020.

Estrategia diseñada Asignación de expedientes a dos profesionales a efectos de analizar y elaborar los Informes Fundamentados en materia forestal y de fauna silvestre. Con apoyo de un especialista legal para absolver consultas

Objetivos y metas

La DCGPFFS contribuye a la investigación realizada por las FEMA, respecto a la responsabilidad del consultor/regente y funcionarios públicos, inmersos en presuntos ilícitos penales establecidos en el artículo 314 del código penal.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Para el periodo comprendido entre el 05 de junio al 25 de noviembre de 2020, se ha elaborado un total de 47 informes fundamentados, de acuerdo al detalle indicado en el siguiente cuadro:

Page 188: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 188

Eje de la Política N.º 1: Institucionalidad y Gobernanza O.E.I. 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población.

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Revisión de expedientes, resoluciones e informes remitidos por otras autoridades vinculadas a la supervisión, control y fiscalización en materia forestal y fauna silvestre. Literal a y f del Artículo 57 de la LFFS N° 29763

Estado al inicio de la gestión

En la actualidad se continúa con el análisis y la revisión de los expedientes que remiten OSINFOR, vinculados a la supervisión, control y fiscalización en materia forestal y de fauna silvestre.

Estrategia diseñada

- Elaborar una base de datos de los expedientes utilizando los 02 formatos de informe elaborados para la atención de Resoluciones e Informes de OSINFOR y GORES.

- Teniendo conocimiento del contenido de las resoluciones, en el cual se presenten suspensión de derechos, nulidades, suspensión de guías y otros similares, esta Dirección genera una alerta a nivel nacional a través de correo electrónico dirigido a todas las Autoridades Regionales y ATFFS de SERFOR para que tomen conocimiento y dispongan las acciones de intervención.

Objetivos y metas Análisis de los expedientes que el OSINFOR y GORES remite y ejecutar las acciones de competencia por la Dirección de Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Durante el presente año (2020), se han revisado 58 expedientes (resoluciones, informes remitidos por las autoridades vinculadas a la supervisión, control y fiscalización en materia forestal y fauna silvestre), de acuerdo al siguiente detalle: ⮚ El 55% (32) de los expedientes no contienen información que

ameriten acciones del SERFOR en el marco de sus funciones, por ende, se procedió a su archivo.

⮚ El 07% (04) de los expedientes contienen resoluciones remitidas por las autoridades en la condición de firmes y/o agotado la vía administrativa, las mismas fueron derivadas a la Dirección de Información y Registro-DIR del SERFOR, para su inscripción el registro de infractores de ser el caso.

⮚ El 14% (08) de los expedientes identificados con Medidas Cautelares y/o Precautorias y títulos habilitantes con caducidad. Los mismos fueron alertados a las ATFFS, para que tomen acciones de acuerdo a sus competencias.

⮚ El 24% (14) de los expedientes, fueron derivados a la Autoridad Instructora de PAS, para su evaluación e inicio del PAS al Regente Forestal, por información falsa e incumplimientos a la legislación forestal y de fauna silvestre.

Detalle de los expedientes evaluados al 25 de noviembre de 2020

Page 189: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 189

DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (DGGCFFS)

Eje de Política N° 5: Conocimiento, ciencia y tecnología OEI N° 3: Fortalecer la gestión Institucional

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Proponer las estrategias para la gestión del conocimiento orientada a buscar mejoras continuas en la gestión forestal y de fauna silvestre. Dichas estrategias, cuando corresponda, deben considerar los conocimientos ancestrales de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas, especialmente los conocimientos de las mujeres en el cuidado y preservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

El Proyecto “Observatorio de la biodiversidad para la gobernanza inteligente de la flora y fauna silvestre del Perú” para el cumplimiento de los ODS 2030” a fondos del CONCYTEC-Proyecto ERANet-LAC, que consiste en una propuesta de implementación de estrategias de gestión del conocimiento

Estrategia diseñada Formular estrategias a partir de la sistematización de experiencias y acciones de gestión del conocimiento desde un enfoque intercultural

Objetivos y metas

- Proponer las estrategias para la gestión del conocimiento orientada a buscar mejoras continuas en la gestión forestal y de fauna silvestre. Dichas estrategias, cuando corresponda, deben considerar los conocimientos ancestrales de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas, especialmente los conocimientos de las mujeres en el cuidado y preservación de los recursos forestales y de fauna silvestre

- El Informe Técnico N° D000004-2020-MINAGRI-SERFOR-DGECO, que detalla Guía Metodológica de Sistematización de los Conocimientos Tradicionales y/o Ancestrales de los Pueblos Indígenas en Materia Forestal y de Fauna Silvestre

- Oficio N°105-2019- MINAGRI- SERFOR- DGGCFFS. “Informe Final de Actividades del Proyecto de Mejora del Ingreso y el Empleo de Familias Productoras del Aguaje” – MIEFPAL

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se capacitó a 179 productores de 5 comunidades de Nauta Loreto, que manejan sosteniblemente 40,849 ha. de Aguaje.

Eje de Política N° 5: Conocimiento, ciencia y tecnología OEI N° 3: Fortalecer la gestión Institucional

Función Descripción

Descripción de la Función (ROF)

Participar en las actividades de fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, en el marco de su competencia.

Estado al inicio de la gestión

El Informe N° 003-DGGCFFS-DGECO. Informe sobre la Revisión de las Guías de Gestión Forestal Comunitaria de las Dirección General de Gestión del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre

Estrategia diseñada Desarrollar comunidades de aprendizaje a favor de la promoción de la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre

Objetivos y metas

Participar en las actividades de fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, en el marco de su competencia.

- Correo electrónico, del 07 de octubre del 2019, el Especialista en Comunicación Aldo Rojas Palomino, adjunta la propuesta elaborada

Page 190: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 190

Función Descripción

por la DGCO del “Crucigrama SERFOR sobre especies de Flora y Fauna Peruana en Riesgo". El documento fue dirigido a la DGGCFFS para su aprobación, posteriormente se remitió a la Dirección Ejecutiva para su evaluación.

- Correo electrónico, del 3 de junio del 2020, el Especialista en Comunicación Aldo Rojas Palomino, adjunta Propuesta para el Boletín Digital “NUGKUI” de gestión del conocimiento del SERFOR, dirigido a la Dirección de Gestión del Conocimiento. El boletín permitirá divulgar los avances, experiencias y buenas prácticas en el marco de la gestión del conocimiento forestal y de Fauna Silvestre

- Informe Final de Actividades - KAF (CUT N° 1290-2020), describe la actividad que tuvo por objetivo “difundir los conocimientos asociados al bosque, los recursos de flora y fauna silvestre peruana y su belleza paisajística del bosque, como capital natural del país”

- Informe N° 001-2020-SERFOR/KCAF. Servicio de coordinadora para la organización de eventos y actividades protocolares. Se describe las acciones realizadas para fortalecer el posicionamiento institucional del SERFOR como autoridad técnica normativa, a través de la Exposición fotográfica itinerante “Vida y Belleza del Bosque Peruano” que se realizó en el Hall Principal del Ministerio de Relaciones Exteriores.

- OFICIO N° 017-2020-DGGCFFS, invitación al evento Internalización de la Gestión del Conocimiento para la toma de decisiones”, gobierno regional de Puno.

- OFICIO N° 032-2020-DGGCFFS, invitación al II Evento “Promoviendo la Competitividad a partir de la Gestión del Conocimiento, gobierno regional de Tumbes

- OFICIO N° 018-2020-DGGCFFS, invitación al evento “Internalización de la Gestión del Conocimiento para la Toma de Decisiones” gore regional Tacna.

- OFICIO N° 026-2020-DGGCFFS, invitación a inaugurar II Evento “Introducción a la Gestión del Conocimiento”, gobierno regional Lambayeque.

Resultados obtenidos al final de la gestión

200 representantes de Instituciones públicas y privadas conocen la gestión del conocimiento en especial en la temática forestal y de fauna silvestre

Dirección de Seguimiento (DSEG): Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI N° 3: Fortalecer la gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Velar por el funcionamiento del SINAFOR, y por la implementación de la política nacional forestal y de fauna silvestre, en coordinación con las entidades integrantes del SINAFOR.

Estado al inicio de la gestión

- Se cuenta con el Informe N° 004-2019-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS/DSEG, del 13.MAR.2019, donde se resumen los avances del SINAFOR:

- El SINAFOR cuenta con 17 miembros, teniendo a los gobiernos regionales y locales como los miembros con mayor interacción respecto a sus objetivos. La sexta reunión fue realizada el 05.DIC.2017, teniendo como acuerdos los siguientes:

- Cada miembro del SINAFOR recopilará información del estado situacional de los planes, programas, proyectos vinculados a la

Page 191: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 191

Función Función Específica

materia forestal y de fauna silvestre hasta la quincena de febrero del 2018.

- El SERFOR elaborará una propuesta de acciones de articulación, para ser priorizada por los miembros del SINAFOR, tomando en consideración los espacios existentes (mesa forestal, comisión multisectorial permanente de lucha contra la tala ilegal, sistema de control y vigilancia, comunidades, etc.).

- Asimismo, según acuerdo de los miembros, la DGGCFFS coordinará con las entidades a fin de elaborar una matriz de acciones e indicadores que contribuyan a medir los avances en la implementación de la PNFFS. Esta medición se enmarca en el art. 12 del reglamento del SINAFOR, por lo cual la DGGCFFS ha venido coordinando y consolidando la información remitida por los miembros para los años 2017 y 2018. La cobertura alcanzada para el 2017 es de 5 de los 17 miembros, mientras en el 2018 alcanzó un total de 9 miembros.

Estrategia diseñada

- Lograr una buena articulación y cooperación con las instituciones miembros del SINAFOR.

- Sistematizar la dinámica de los actores en el sector forestal y de fauna silvestre.

Objetivos y metas

Generar un informe de la Situación actual del SINAFOR a fines del periodo 2020.

Formular una propuesta de formatos para la recopilación de información correspondiente a las intervenciones en materia forestal y de fauna silvestre que vienen trabajando logros del SINAFOR.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Con INFORME-D000024-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DSEG, del 14 de septiembre del 2020, se da cuenta del estado situacional del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR). Entre las principales conclusiones se tiene:

- Sobre la Participación en convocatorias: - En general, son 13 instituciones con más del 50% de participación en

las sesiones del SINAFOR. Sólo 4 de los miembros han participado en menos de la mitad de las 7 sesiones, las ausencias más notorias se focalizan en los gobiernos sub nacionales (local 29% y regional 14%). Esto es debido a que no acreditan a sus representantes pese a las reiterativas solicitudes que he realizó.

- El cumplimiento de los acuerdos adoptados en las primeras seis sesiones alcanzó el 76% de cumplimiento.

- Los miembros del SINAFOR presentan ante el SERFOR reportes periódicos a fin de que el SERFOR elabore un Informe Anual de cumplimiento de la PNFFS. A la fecha, se cuenta con información de nueve instituciones, del periodo 2017 y 2018.

- El Plan Estratégico Institucional PEI del SERFOR hace referencia al SINAFOR mediante el indicador de la AEI.01.06 “Porcentaje de entidades del SINAFOR que reportan avances de articulación multisectorial en actividades forestales y de fauna silvestre” el cual asigna como meta para el 2024 un 95% de participación de los miembros en base a los reportes con sus intervenciones en materia forestal y de fauna silvestre, cuyo responsable es la DGGCFFS. Esta situación muestra dos implicaciones; lograr el pleno funcionamiento del SINAFOR y, adicionalmente, la medición continua de los avances respecto a la articulación entre sus miembros encaminado al cumplimiento de la PNFFS.

Page 192: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 192

Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI N° 3: Fortalecer la gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer los lineamientos y criterios técnicos para el seguimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y estrategias en materia de conservación y aprovechamiento sostenible forestal y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Con Resolución de Dirección Ejecutiva N° 043-2020-MINAGRI-SERFOR-DE, del 13 de marzo de 2020; se aprueban los Lineamientos para el Seguimiento y Evaluación de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos en materia forestal y de fauna silvestre del SERFOR.

Estrategia diseñada

Generar instrumentos y herramientas de gestión que permitan orientar y asistir técnicamente a los actores respondes de implementar planes, programas, proyectos y estrategias (intervenciones) en materia forestal y de fauna silvestre.

Objetivos y metas

Implementar los “Lineamientos para el Seguimiento y Evaluación de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos en materia forestal y de fauna silvestre del SERFOR”, abobados mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 043-2020-MINAGRI-SERFOR-DE.

- Generar 01 Plan de Seguimiento y Evaluación PASE cada año. - Generar una Guía Metodológica para el Seguimiento de

intervenciones.

- Generar una Guía para la elaboración de Indicadores. - Capacitar y asistir técnicamente en la implementación de los

lineamientos aprobados e instrumentos de gestión desarrollados.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Con Informe N° D000021-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DSEG, del 31 de agosto del 2020, se remite a la DGGCFFS, el Plan Anual de Seguimiento y Evaluación PASE-2020.

- A través del MM 000030-2020/DGGCFFS, del 24 de noviembre del 2020, se ha socializado la Propuesta del Plan Anual de Seguimiento y Evaluación - PASE 2021 con las direcciones general del SERFOR para aportes y comentarios.

- El PASE 2020 y 2021 toman como insumo el Mapeo de Intervenciones, con Informe N° D000051-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DSEG, del 04 de noviembre del 2020; se da cuenta del Mapeo de Intervenciones del SERFOR al III Trimestre 2020.

- Se ha elaborado propuesta de la Guía Metodológica para el Seguimiento de intervenciones del SERFOR, la cual se viene implementado por los especialistas de la DSEG para el seguimiento de intervenciones.

- Se ha elaborado la propuesta de la Guía para la elaboración de indicadores de intervenciones en materia forestal y de fauna silvestre.

- Se realizaron dos eventos de capacitación realizados en los meses de julio (Informe N° D000010-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DSEG, del 29 de julio del 2020) y agosto (Informe N° D000028-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DSEG, del 23 de setiembre del 2020), a representantes de los órganos y unidades orgánicas del SERFOR, a fin de contribuir en la implementación de dichos lineamientos.

Page 193: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 193

Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI N° 3: Fortalecer la gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Diseñar, implementar y gestionar el sistema de seguimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y estrategias del SERFOR.

Estado al inicio de la gestión

Trimestralmente, se reporta la Ficha de avance para la implementación del SNIFFS, la DSEG al no contar con un aplicativo informático para el Seguimiento de intervenciones, provee insumos a los responsables del SNIFFS para su análisis y posterior construcción.

Estrategia diseñada Generar insumos para el módulo de Gestión del Conocimiento, el cual incluye un submódulo de Seguimiento, así como generar propuestas de Normativa en el marco del SNIFFS.

Objetivos y metas

Proveer e incluir los insumos para la construcción del submódulo de Seguimiento como parte del Módulo de Gestión del Conocimiento en el marco del SNIFFS.

Reportar la Ficha de Avance trimestral para la implementación del SNIFFS.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Ante la necesidad de contar con una herramienta informática que permita realizar el seguimiento a las intervenciones (políticas, planes, programas, proyectos y estrategias) de manera automatizada y con información centralizada con la finalidad de proveer información a los tomadores de decisión respecto del avance de estas intervenciones; ha venido trabajando en la elaboración de instrumentos de gestión que servirán de insumo para el diseño conceptual del Módulo de Gestión del Conocimiento, en lo que corresponde al submódulo de Seguimiento. Estos instrumentos son:

- Lineamientos para el Seguimiento y Evaluación de Políticas, Estrategias, Planes, Programas y Proyectos en Materia Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado con Resolución de Dirección Ejecutiva N° 043-2020-MINAGRI-SERFOR-DE, el 13 de marzo de 2020.

- Plan Anual de Seguimiento y Evaluación – PASE 2020 y PASE 2021 (pendiente aprobación por DE).

- Propuesta de Guía Metodológica para el Seguimiento de Política, Planes, Programas, Proyectos y Estrategias del SERFOR.

- Guía para la elaboración de indicadores. Asimismo, trimestralmente, se reporta la Ficha de avance para la implementación del SNIFFS, la DSEG al no contar con un aplicativo informático para el Seguimiento de intervenciones, provee insumos a los responsables del SNIFFS para su análisis y posterior construcción.

Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI N° 3: Fortalecer la gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Monitorear el cumplimiento de las políticas, planes, proyectos, lineamientos y actividades de los miembros del SINAFOR en las materias de su competencia, y proponer recomendaciones para su cumplimiento, propiciando que las actividades y presupuesto de las instituciones vinculadas se incorporen de manera adecuada.

Page 194: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 194

Función Función Específica

Estado al inicio de la gestión

- Se realizaba el seguimiento a intervenciones que SERFOR participaba (PNA, PAIS), los cuales se continua de acuerdo a disposiciones de alto nivel, haciendo falta el seguimiento a intervenciones que SERFOR dirige.

- Se contaba con el seguimiento a la implementación de las funciones transferidas en materia forestal y de fauna silvestre en los 09 GORES que cuentan con estas funciones (INFORME-007-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DSEG, emitido el 30.ABRIL.2020), haciendo falta el monitoreo de las recomendaciones como resultado de este seguimiento en los 09 GORE visitados.

Estrategia diseñada

Generar Informes de seguimiento a intervenciones en materia forestal y de fauna silvestre (Donde SERFOR dirige y participa) , y propuesta de tablero de seguimiento a la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Objetivos y metas

Visibilizar el desempeño de la implementación de las intervenciones, a través de la medición del avance de sus indicadores, donde SERFOR participa y dirige.

- Seguimiento a 03 intervenciones que SERFOR dirige. - Monitoreo de recomendaciones producto del seguimiento a los 09

GORE con funciones transferidas en materia forestal y de fauna silvestre.

- Continuación del seguimiento trimestral a intervenciones donde SERFOR participa (PNA, PAIS).

- Monitoreo semestral a la implementación de acciones y recomendaciones para la mejora continua del proceso de otorgamiento de licencias para la caza deportiva.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se registró y difundió información a través de una “Matriz de Seguimiento del Desempeño de los Objetivos y Medios de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, que permitió evaluar el resultado de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS) en el año 2019, utilizando criterios cualitativos para determinar el nivel de avance de los medios de la PNFFS y, por ende, su efecto en el cumplimiento de los objetivos.

- En el marco del seguimiento a los Ejes de la Política Nacional Agraria, al cierre del III Trimestre 2020, con el Informe N° D000047-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DSEG, del 29 de octubre del 2020; se informa del avance en las metas correspondientes a los indicadores del Eje 2: Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre, y el Eje 8: Desarrollo de Capacidades pertenecientes a la Política Nacional Agraria.

- Al III Trimestre 2020, con el Informe N° D000043-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DSEG, del 22 de octubre del 2020; se informa las acciones de seguimiento al Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PN PAIS, correspondiente allí se detalla que se alcanzó una ejecución del 75% de lo programado (33 de 44 actividades) y una ejecución acumulada del 23.9% (39 de 163 eventos/actividades). Las ATFFS que reportaron avances son: Apurímac (25%), Arequipa (175%),

- Monitoreo a la implementación de acciones y recomendaciones para la mejora continua del proceso de otorgamiento de licencias para la caza deportiva, al I Trimestre 2020, con INFORME N° D000008-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DSEG, emitido el 30.JUN.2020, se informa del avance al 67%, 5 de 15 recomendaciones tienen un avance de 0%, 1 con 70%, 1 con 82%, 2 con 90% y 6 con 100%.

- En cuanto al seguimiento a las funciones transferidas a los Gobiernos Regionales de Tumbes, La Libertad, Huánuco, Ucayali, Amazonas, San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ayacucho, se tiene avances de

Page 195: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 195

Función Función Específica

cuatro Gobiernos Regionales respecto a las acciones para subsanar las brechas existentes en las funciones correspondientes al ámbito operativo y estratégico.

- Propuesta del Seguimiento al Plan Nacional de Conservación de pava aliblanca (2016-2021).

- Propuesta del Seguimiento al Plan Nacional de Conservación del Suri (2015-2020).

- Propuesta del Seguimiento al Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales (2019-2022).

Dirección de Evaluación (DEV): Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI N° 3: Fortalecer la gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF DEVAL)

Evaluar la implementación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Estado al inicio de la gestión

Se cuenta con:

- Estándar de Principios, Criterios e Indicadores (PC&I) para el Seguimiento y Evaluación de la Implementación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS) alineado a su estructura, contando así con 5 principios, 9 criterios y 27 indicadores (Aun no aprobados por CEPLAN).

- Primera evaluación Estado situacional de la implementación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre por los GOREs y ATFFs, con recomendaciones para su mejora. Se ha desarrollado una Línea de Base del Sector Forestal y de Fauna Silvestre, con 17 áreas temáticas con 27 indicadores como la pérdida de bosque húmedo, concesiones forestales maderables, manejo forestal en comunidades nativas, plantaciones forestales, depósitos, madera aserrada, inversión pública en el sector, balanza comercial, entre otros. De acuerdo con la disponibilidad de información se realiza un análisis histórico, así como a nivel departamental.

- En enero 2020, se presentó a MINAGRI el Resumen Ejecutivo del Cumplimiento de los objetivos de la política nacional forestal entre 2014-2019, Informe Técnico N° 001-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DEVAL y Formato 1E de CEPLAN.

Estrategia diseñada

Seleccionar un conjunto de indicadores de resultados que permitan darle seguimiento continuo a la implementación de la PNFFS. Estructurar una base de datos PNFFS. Generar un primer reporte de evaluación de la PNFFS.

Objetivos y metas

Generar un reporte de evaluación de la PNFFS al 2019.

- Formular una propuesta de indicadores de resultado de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

- Formular 1 reporte de evaluación de la Política Nacional Forestal y de Fauna al 2019.

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se presentó a MINAGRI el Resumen Ejecutivo del Cumplimiento de los objetivos de la política nacional forestal entre 2014-2019, en el cual se concluye que, en dicho periodo:

- La implementación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre ha logrado un desempeño modesto, que requiere ser fortalecido durante los próximos años. Los medios de la política (zonificación, coordinación interinstitucional en SINAFOR, Sistema de información en tiempo real SNIFFS, Trazabilidad de la madera)

Page 196: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 196

Función Función Específica

continúan en construcción. Siendo los objetivos de institucionalidad y gobernanza y de Sostenibilidad los de menor cumplimiento. SERFOR debe hacer frente a un panorama cada vez más complejo de relaciones que se desarrollan en el medio rural y cuya dinámica resulta cada vez más ajena al sector, en detrimento del recurso forestal.

- La inseguridad jurídica crea condiciones para el otorgamiento de un bajo o escaso valor de mercado al recurso forestal y de fauna, el que conlleva a su eliminación mediante el cambio de uso. Del mismo modo que, las autorizaciones y habilitaciones de uso, sin zonificación forestal conllevan a su vez a una situación de inseguridad jurídica. Gran parte de las amenazas provienen de otros sectores económicos como, la minería, la agricultura de pequeña escala (agricultura migratoria), la introducción de nuevos cultivos, como el cacao y la palma aceitera – Informe Técnico N° 001-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS-DEVAL y Formato 1E de CEPLAN.

- Se presentó el Informe de evaluación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, periodo 2014-2019 (Mediante INF TEC N° D000003-2020-MINAGRI-SERFOR-DEVAL). El objetivo de este informe fue medir y conocer los resultados de la implementación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS), periodo 2014 - 2019.

- Este informe se basa en el análisis de indicadores de resultados y de implementación de los medios que componen la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

- Como resultado de este estudio se llegó a la siguiente conclusión general:

- A 6 años de su aprobación el avance en la implementación de la PNFFS resulta bastante modesto. Una medida combinada de indicadores y medios alcanzan 2.95 de 10, en promedio, lo que corrobora un bajo desempeño. El mayor avance se registra en el eje de institucionalidad y gobernanza y el menor avance se registra en el eje de competitividad. La falta de implementación de los medios propuestos para implementa la PNFFS es coincidente y deficitario. De los 66 medios propuestos ninguno se ha podido implementar completamente al 100%.

- Por lo que se concluye que la PNFFS ha tenido una baja eficacia y que durante el periodo han incidido varios factores. Los principales factores para que este modesto desempeño haya sido predominante son: Falta de interés político por el sector, Debilidad institucional y alta rotación de personal, Bajo valor del recurso al estado natural, Alto nivel de inseguridad jurídica en el campo, Esquema centralizado de gestión pública y organización empresarial y corrupción de funcionarios y empresas privadas.

- Este informe fue socializado con todo el equipo técnico y directores de la DGGCFFS, y se viene mejorando este informe para su presentación final.

Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI N° 3: Fortalecer la gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF DEVAL)

Evaluar las políticas, planes, programas y estrategias en materia de conservación y aprovechamiento sostenible forestal y de fauna silvestre

Page 197: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 197

Función Función Específica

Estado al inicio de la gestión

- Se cuenta con la propuesta de evaluación con los procedimientos y herramientas para la evaluación de medio término del Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus), para el Periodo 2015 – 2019 - Informe Técnico N° 002-2020-MINAGRI-SERFOR/DGGCFFS-DEV.

- Se cuenta con la propuesta de evaluación con los procedimientos y herramientas para la Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana - PRODEFAP, periodo 2015 – 2019 - Informe Técnico N° 004-2020-MINAGRI-SERFOR/DGGCFFS-DEV.

Estrategia diseñada

Estructurar y validar una herramienta tipo para la evaluación periódica de las políticas, los planes, programas, estrategias en materia de conservación y aprovechamiento sostenible forestal y de fauna silvestre

Objetivos y metas

Evaluar al menos 1 plan nacional de conservación, programa o proyecto o estrategia de SERFOR

- Realizar la evaluación de resultados de 1 plan nacional de conservación

- Realizar la evaluación de resultados intermedios del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana - PRODEFAP, periodo 2015 - 2019.

Resultados obtenidos al final de la gestión

En Agosto 2020 se ha iniciado la evaluación de medio término del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana - PRODEFAP, periodo 2015 – 2019. Esta en curso, en la fase de colecta de información y se espera terminar en diciembre 2020.

Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI N° 3: Fortalecer la gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF DEVAL)

Proponer los lineamientos y criterios técnicos para la evaluación de las políticas, planes, programas y estrategias en materia de conservación y aprovechamiento sostenible forestal y de fauna silvestre

Estado al inicio de la gestión

Se cuenta con: - Lineamientos para el Seguimiento, Evaluación de Políticas, Planes,

programas y proyectos. La que permitirá oficializar el Plan anual de Seguimiento y Evaluación como herramienta de gestión; aprobada por la Resolución de Dirección Ejecutiva N° 043 – 2020-MMINAGRI-SERFOR-DE.

- Análisis de evaluabilidad del Programa Nacional de Promoción de Plantaciones (tres análisis) y del PIP1 del PRODEFAP-Fortalecimiento de la Administración Forestal en ocho Regiones Amazónicas, lo cual ha contribuido a formular pautas y recomendaciones.

Estrategia diseñada En coordinación con la dirección de Seguimiento DSEG elaborar una guía para la formulación de indicadores de planes programas estrategias y proyectos de SERFOR.

Objetivos y metas

Dotar a la dirección DEVAL de lineamientos y metodología para la evaluación de planes, programas, proyectos y estrategias del SERFOR.

Proponer una metodología para evaluación de resultados de planes, programas, proyectos del SERFOR.

Resultados obtenidos al final de la gestión

En coordinación con la Dirección de Seguimiento, se ha trabajado y se ha logrado una versión final del Plan Anual de Seguimiento y

Page 198: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 198

Función Función Específica

Evaluación de planes, programas, proyectos y estrategias de SERFOR PASE 2021. Que se deberá someter a la DE del SERFOR, para oficializar su implementación el 2021.

Eje de Política N° 1: Institucionalidad y Gobernanza OEI N° 3: Fortalecer la gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Diseñar, implementar y gestionar metodologías e indicadores de resultado y/o impacto para evaluar las políticas, planes, programas y estrategias del SERFOR.

Estado al inicio de la gestión

No se cuenta con metodologías, indicadores de resultado e impacto para evaluar las políticas, planes, programas y estrategias del SERFOR

Estrategia diseñada En coordinación con la dirección de Seguimiento DSEG elaborar una guía para la formulación de indicadores de planes programas estrategias y proyectos de SERFOR

Objetivos y metas Formar parte del equipo encargado de la formulación de la Guía de indicadores para el seguimiento y evaluación de planes programas, proyectos y estrategias del SERFOR

Resultados obtenidos al final de la gestión

A noviembre 2020 y en coordinación con la Dirección de Seguimiento, se ha trabajado una propuesta de Guía para la formulación de indicadores en materia forestal y de fauna silvestre, aplicado a planes, programas, proyectos y estrategias del SERFOR. Se cuenta con un primer borrador de la guía para la formulación de indicadores para el seguimiento y la evaluación de planes, programas, proyectos y estrategia del SERFOR. Se deberá finalizar en diciembre 2020, para contemplar su validación al interior del SERFOR.

Eje de Política N° 2: Sostenibilidad OEI N° 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF DEVAL)

Evaluar el cumplimiento de las políticas, planes, lineamientos y actividades de los miembros del SINAFOR en las materias de su competencia, así como la implementación de los compromisos internacionales asumidos por el Perú, y emitir recomendaciones para su cumplimiento.

Estado al inicio de la gestión

Se cuenta con - Priorización de los Compromisos internacionales de 48 a: CITES,

DCI, ITTO, se ha generado recomendaciones en la implementación del convenio CITES por parte de las unidades SERFOR encargadas.

- Informe de Evaluación intermedio del modelo de concesiones forestales maderables 2002-2018.

Estrategia diseñada

- Establecer los contactos necesarios con ONG e instituciones involucradas en la implementación de compromisos internacionales asumidos por el Perú, en materia de gestión forestal y de fauna silvestre

- Participar en los eventos convocados por MINAM para el seguimiento y la evaluación de estos compromisos.

- Socializar el informe de evaluación del modelo de concesiones forestales maderables 2002-2018.

Page 199: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 199

Función Función Específica

Objetivos y metas

Finalizar la evaluación del modelo de concesiones forestales maderables periodo 2002-2018.

- Integrar el análisis de la corta en 4 concesiones forestales maderables.

- Socializar los hallazgos con el equipo DGGCFFS como paso previo a la socialización con las direcciones de línea del SERFOR

Resultados obtenidos al final de la gestión

- Se presentó el informe de evaluación del modelo de concesiones forestales maderables 2002 – 2018 (INF TEC N° D000005-2020-MINAGRI-SERFOR-DEVAL). Este informe tiene como objetivo general “evaluar los resultados de la implementación del Modelo de Concesiones Forestales Maderables 2002-2018 en Perú y sus efectos en los objetivos de la Política Nacional Forestal”, y como objetivos específicos i) evaluar sus efectos en la competitividad del sector forestal y ii) evaluar sus efectos en la sostenibilidad del recurso forestal.

- Como conclusiones generales de este estudio se tiene que: la evaluación constata que el modelo de concesiones forestales maderables en el Perú ha permitido la generación de un ciclo económico forestal de tipo no sostenible. Se ha incrementado el área certificada como de manejo forestal (con signos de mejor manejo), que en 2018 esta área alcanza 0,77 millones de hectáreas (7,7% del área otorgada en concesiones) y 30% del área en concesiones vigentes al 2018 y que en 2002 no existía. Sin embargo, hay evidencias de que la sostenibilidad del patrimonio está siendo deteriorada en gran escala y profundidad. Por un lado, se está perdiendo el recurso forestal en BPP y concesiones (por invasiones y cambio de uso, aparte de minería ilegal) y hay evidencias de que, la sostenibilidad de la corta en concesiones, no están siendo garantizadas por los DMC adoptados, la intensidad de corta aprobados, la concentración de la corta en pocas especies y el ciclo de corta de 20 años que resulta corto. Y por otro lado que el modelo no ha contribuido al incremento sustantivo de empresas competitivas que producen y exportan mayor valor agregado. En este contexto los PGMF, los POA, y los PO, aprobados están siendo utilizados como permisos de corta y no como herramientas para hacer sostenible el manejo del bosque. Es en esta medida que son susceptibles de ser utilizados para amparar el tráfico ilegal de madera.

- Como resultado del análisis de los indicadores el modelo resulta poco eficaz; por un lado, el modelo genero un ciclo económico tipo boom, pero no logro impactar en una mejora sustancial de la competitividad del sector forestal en el país; y, por otro lado, el modelo no logro impactar en la sostenibilidad del recurso forestal y hacer del MFS la herramienta de gestión más importante.

- La baja eficacia del modelo se debe entre otras razones: Su enfoque focalizado en solo madera y no en el potencial del ecosistema. Esto concuerda con un BPP otorgado en concesiones sin inventarios forestales ni plan maestro, la autoridad forestal local GORE desconoce el valor económico del bosque BPP, no controla ni vigila, la autoridad rectora no monitorea el modelo, el supervisor supervisa la legalidad del recurso forestal pero no supervisa la sostenibilidad. El regente forestal no es solidario en la implementación del manejo forestal sostenido. Hay grandes presiones desde otros sectores, minería ilegal, agricultura de grande y pequeña escala, y de cultivos ilícitos. Las responsabilidades institucionales de que esto sucediera son compartidas entre SERFOR, OSINFOR, GOREs, MINAGRI.

Page 200: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 200

Función Función Específica

Asimismo, como factores determinantes para los resultados encontrados se han encontrado: El Bajo valor otorgado al recurso forestal y los incentivos perversos, la falta de un sistema de seguimiento y monitoreo del modelo, el otorgamiento de concesiones con criterios poco idóneos a la sostenibilidad, supervisión focalizada en la legalidad antes que en la sostenibilidad, poca o nula inversión en tecnología e innovación, tráfico ilegal de madera y corrupción de funcionarios y concesionarios, marco regulatorio frondoso y excesivos trámites burocráticos, políticas equivocadas en otros sectores. En el marco de una inestabilidad institucional sin precedentes para la autoridad nacional forestal, (4 configuraciones, INRENA, Intendencia Forestal, Dirección General Forestal, y SERFOR) y reubicaciones de la autoridad forestal en diferentes sectores institucionales, MINAG, MINAGRI, y hasta 7 cambios de jefaturas en un periodo de 16 años), todos estos factores influyeron de manera decisiva y determinante en el comportamiento y resultados del modelo de concesiones forestales maderables.

- Este informe fue socializado con todo el equipo técnico y directores de la DGGCFF.

Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC):

Eje de Política N° 4: Inclusión Social e Interculturalidad OEI. 3: Fortalecer la Gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Elaborar el Plan de Gestión del Conocimiento del sector forestal y de fauna silvestre

Estado al inicio de la gestión

- Conformidad de Servicios N° 029- 2019- MINAGRI- SERFOR- DGGCFFS. Primer Entregable del Servicio de Consultoría sobre la “Sistematización de Activos del Conocimiento del SERFOR”. Se compila información preliminar del Estado de Arte sobre la gestión del Conocimiento y la Estrategia de Sistematización de Activos del Conocimiento

- Conformidad de Servicios N° 040- 2019- MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS. Segundo Entregable del Servicio de Consultoría sobre la “Sistematización de Activos del Conocimiento del SERFOR”, que compila o Herramientas para la Sistematización del conocimiento, Herramientas para la Socialización del Conocimiento, Herramientas para la Medición de la Gestión del Conocimiento, Identificación de los procesos estratégicos para la Sistematización de los Activos de Conocimientos, Identificación de Principales Flujos de Información para la Sistematización de los Activos de Conocimientos y la Propuesta de Esquema de Cuadro de Mando de la implementación de la gestión del conocimiento.

Estrategia diseñada

Fortalecer el diagnóstico de los procesos de gestión del conocimiento a nivel institucional que contribuya a la formulación del Modelo de Gestión del Conocimiento y al Sistema de Gestión del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre.

Objetivos y metas

Elaborar el Plan de Gestión del Conocimiento del sector forestal y de fauna silvestre - Informe Técnico N° 000001-2020-DGECO. Propuesta de Modelo de

Gestión del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre -MGCFFS

Page 201: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 201

- Informe Técnico 000010-2020-DGECO. Informe de “Propuesta de Diseño de Instrumentos de recolección de información de los Activos de Conocimiento”- DGCO

- Informe Técnico N° 000007-2020-DGECO. Diseño de instrumentos de recolección de información para el diagnóstico de la Gestión del Conocimiento para la formulación del Plan de Gestión del Conocimiento y el Módulo de Gestión del Conocimiento

- Memo Múltiple N° D0000020- 2020- SERFOR- MINAGRI- DGGCFFS. “Cuestionario sobre Percepciones de Gestión del Conocimiento”

Resultados obtenidos al final de la gestión

Propuesta de Modelo de Gestión Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre -MGCFFS

Eje de Política N° 4: Inclusión Social e Interculturalidad OEI. 3: Fortalecer la Gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Diseñar y elaborar las estrategias para la gestión del conocimiento en materia forestal y de fauna silvestre, incluyendo los aspectos relativos a los recursos genéticos silvestres y el cambio climático

Estado al inicio de la gestión

- Oficio N° 89-2019-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS El Oficio de invitación para la realización de la Red de Gestión del Conocimiento en el departamento de Moquegua los días 20 y 21 de noviembre. Se logró conformar una Red de Gestión del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre, con la participación de representantes del Gobierno Regional de Moquegua, universidades, organismos no gubernamentales y empresa privada que tiene como uno de sus objetivo contribuir al posicionamiento de la gestión del conocimiento, así como, del intercambio de conocimiento y experiencias al respecto de los sistemas de captación de agua de lluvia y el establecimiento de plantaciones forestales en el ámbito del departamento de Moquegua. El total de participantes superó los 70 asistentes.

- Oficio N° 90-2019-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS El Oficio de invitación para la realización de la Red de Gestión del Conocimiento en el departamento de Tacna, los días 18 y 19 de noviembre. Se consiguió conformar una Red de Gestión del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre, con la participación del Gobierno Regional de Tacna, universidades, organismos no gubernamentales y diversos sectores que tiene por objetivo contribuir al posicionamiento de la gestión del conocimiento, así como, del intercambio de conocimiento y experiencias en el tema de reforestación y recuperación de áreas. El total de participantes ascendió a 60 personas.

Estrategia diseñada

Promover la conformación de las redes de gestión del conocimiento a nivel subnacional y temático con la finalidad de contribuir en la sistematización de experiencias y réplica de buenas prácticas y fortalecer la gobernanza forestal y de fauna silvestre

Objetivos y metas

Diseñar y elaborar las estrategias para la gestión del conocimiento en materia forestal y de fauna silvestre, incluyendo los aspectos relativos a los recursos genéticos silvestres y el cambio climático

- El Informe D00000002-2020-MINAGRI-SERFOR-DGECO, de la Estrategia para la internalización de la gestión del conocimiento en la toma de decisiones forestal y de fauna silvestre en el SERFOR y el ámbito subnacional tiene por objetivo contribuir al posicionamiento de la Gestión del Conocimiento en el ámbito Nacional y Subnacional para la toma de decisiones en las entidades públicas en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

Page 202: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 202

- Informe N° 000007-2020-DGECO. Remisión de oficios a gobernadores regionales de Puno, Tacna y Moquegua

- Informe N° 000008-2020-DGECO. Remisión de oficio a gobernador regional de Cajamarca.

- Informe N° 000009-2020-DGECO. Remisión de oficio a gobernador regional de Lambayeque.

- Informe N° 000014-2020-DGECO. Remisión de oficio a gobernador regional de Piura.

- Informe N° 000015-2020-DGECO. Remisión de oficio a gobernador regional de Tumbes.

- Informe N° 000016-2020-DGECO. Remisión de oficio a gobernador regional de La Libertad.

- Oficio N° D0000029-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS. Invitación a Inaugurar II Evento “Como implementar la Gestión del Conocimiento a nivel subnacional” al Gobierno Regional de Cusco.

- Informe 000011-2020-DGECO. Primer informe sobre la Estrategia de Internalización de la Gestión del Conocimiento

Resultados obtenidos al final de la gestión

10 redes de gestión del conocimiento forestal y de fauna silvestre para la mejora continua de la gestión sostenible.

Eje de Política N° 4: Inclusión Social e Interculturalidad OEI. 3: Fortalecer la Gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Acopiar, sistematizar y difundir, las experiencias que permitan la mejora continua para fortalecer la gestión sostenible forestal y de fauna silvestre

Estado al inicio de la gestión

Informe Técnico N° 03-2019-MINAGRI- SERFOR- DGGCFFS(DGECO)-MVV. Informe de Guía Metodológica de Sistematización de experiencias para la mejora continua y el fortalecimiento de la gestión sostenible forestal y de fauna silvestre. El documento describe y protocoliza los pasos para la aplicación de la sistematización de las experiencias y buenas prácticas.

Estrategia diseñada Elaborar protocolos y sistematizar procesos institucionales de gestión del conocimiento que contribuya a la automatización de procesos de gestión del conocimiento

Objetivos y metas

Acopiar, sistematizar y difundir, las experiencias que permitan la mejora continua para fortalecer la gestión sostenible forestal y de fauna silvestre - El Informe Técnico N° D000002-2020-MINAGRI-SERFOR-DGECO,

que describe el Plan de Red de Manejo Forestal Comunitario "Intercambio de experiencias en Manejo Forestal Comunitario, a partir de la gestión del conocimiento", tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de capacidades de los pilotos de las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario – UTMFC

- El Informe Técnico N° D000005-2020-MINAGRI-SERFOR-DGECO, que describe el Avance de Implementación del “Intercambio de Experiencias en Manejo Forestal Comunitario, a partir de la gestión del conocimiento".

- El Informe Técnico N° D000008-2020-MINAGRI-SERFOR-DGECO, que describe el Avance de Implementación del “Intercambio de Experiencias en Manejo Forestal Comunitario, a partir de la gestión del conocimiento".

- El Informe Técnico N° D000011-2020-MINAGRI-SERFOR-DGECO, que describe el Avance de Implementación del “Intercambio de Experiencias en Manejo Forestal Comunitario, a partir de la gestión del conocimiento".

Page 203: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 203

- El Informe Técnico N° D000013-2020-MINAGRI-SERFOR-DGECO, que describe el Avance de Implementación del “Intercambio de Experiencias en Manejo Forestal Comunitario, a partir de la gestión del conocimiento".

- El Memorándum N° D000065- 2020- MINAGRI- SERFOR- DGGCFFS. Propuesta de Guía Metodológica de Sistematización de Experiencias para la Mejora Continua y el Fortalecimiento de la Gestión Sostenible Forestal y de Fauna Silvestre

Resultados obtenidos al final de la gestión

75 autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre y líderes de organizaciones indígenas de los departamentos de Amazonas, Loreto, Junín, San Martín y Ucayali, intercambian experiencias sobre manejo forestal comunitario para la mejora continua de la gestión sostenible.

Eje de Política N° 5: Conocimiento, Ciencia y Tecnología OEI. 3: Fortalecer la Gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Coadyuvar a la generación de conocimiento para mejorar la gestión sostenible forestal y de fauna silvestre

Estado al inicio de la gestión

Informe N° 008-2019-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS (DGCO). Informe de la Sistematización del ciclo de actividades denominado “Jueves del Conocimiento” Abril – diciembre 2019. Se describe las actividades realizadas durante el periodo en mención en el marco del Jueves del Conocimiento, evento que tuvo como objetivo compartir experiencias y conocimientos, mejorando el entendimiento de temas claves y requerimientos para avanzar eficientemente en la promoción de la sostenibilidad y competitividad del sector forestal y de fauna silvestre

Estrategia diseñada Implementar las herramientas de difusión de gestión del conocimiento, con el objetivo de fortalecer los procesos de sistematización y creación del nuevo conocimiento.

Objetivos y metas

Coadyuvar a la generación de conocimiento para mejorar la gestión sostenible forestal y de fauna silvestre - Informe D00000002-2020-MINAGRI-SERFOR-DGECO, de la

Propuesta de Orientación interna para el Repositorio Institucional digital del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, tiene por finalidad orientar el funcionamiento del Repositorio digital del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR y definir las acciones para recopilación, preservación y publicación de la producción intelectual en formato digital, resultado de los procesos de gestión, producción científica, tecnológica y de innovación generada por el SERFOR

- Informe D00000013-2020-MINAGRI-SERFOR-DGECO. Implementación del Convenio entre SERFOR y la Biblioteca Nacional del Perú.

- Memorando D000052 -202 -SERFOR -MINAGRI- DGGCFFS. Designación de especialista para la revisión de “Microprogramas Radiales en MFC” dirigido a la Oficina de Comunicaciones y a la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

1,784 ciudadanos accedieron al Repositorio Institucional del SERFOR

Page 204: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 204

Eje de Política N° 4: Inclusión Social e Interculturalidad OEI. 3: Fortalecer la Gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Acopiar, sistematizar y difundir el conocimiento ancestral de las comunidades campesinas y nativas, en materia forestal y de fauna silvestre, considerando los conocimientos y prácticas con enfoque de género.

Estado al inicio de la gestión

- Informe N° 0011-2019-MINAGRI-SERFOR- DGGCFFS (DGECO). Informe de Evento del "Manejo Forestal Comunitario: Estrategia para el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural". El evento se desarrolló el 11 de diciembre del 2019 y tuvo como finalidad compartir las experiencias de mayor trascendencia a nivel nacional sobre el manejo forestal comunitario. En la actividad, participaron FAO, USAID, Plan Binacional Perú-Ecuador y USAID, asistieron cerca de 75 asistentes y 25 representantes indígenas.

- Oficio N° 51-2019-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFS -MIEFPAL /JPK/KGBDLR Se hace entrega de 78 guías de manejo forestal comunitario en español y 84 en awajun, en el marco del Fortalecimiento de Capacidades en Manejo Forestal Comunitario en Loreto” realizado el 13 de septiembre. El evento, logró generar conocimiento de 200 autoridades, representantes y líderes de organizaciones indígenas vinculadas al aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, a partir, de la difusión de las Guías de Gestión Forestal Comunitaria sistematizadas por la DGGCFFS y se distribuyeron 50 guías en español y 50 en awajun

Estrategia diseñada

Formular y difundir materiales de comunicación intercultural, con el propósito de reducir la brecha de acceso a la información en la legislación forestal y de fauna silvestre, así como, promover acciones conjuntas de sistematización del conocimiento ancestral.

Objetivos y metas

Acopiar, sistematizar y difundir el conocimiento ancestral de las comunidades campesinas y nativas, en materia forestal y de fauna silvestre, considerando los conocimientos y prácticas con enfoque de género.

- El Informe Técnico N° D000003-2020-MINAGRI-SERFOR-DGECO, que detalla la Propuesta de microprogramas radiales bilingües para el manejo forestal comunitario y el conjunto de acciones a realizar para la realización y producción de microprogramas y programas radiales sobre monitoreo comunitario de bosques y manejo forestal comunitario, en los ámbitos de las localidades de Condorcanqui, Moyobamba, Alto Amazonas, Atalaya y Satipo

- Memorando N° D000052-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFFS. Designación de Profesional de Comunicación para la revisión de los guiones de los microprogramas y programas radiales sobre monitoreo comunitario de bosques y manejo forestal comunitario.

- Memorando N° D000051-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGCFFFS. Designación de Profesional de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre - DGPCFFS para la revisión de los guiones de los microprogramas y programas radiales sobre monitoreo comunitario de bosques y manejo forestal comunitario

- El Memorándum N° D000066- 2020- MINAGRI- SERFOR- DGGCFFS. Propuesta de Guía Metodológica de Sistematización de Experiencias de Conocimientos Ancestrales de los Pueblos Indígenas en materia forestal y de fauna silvestre

Resultados obtenidos al final de la gestión

- 900 servidores, líderes, técnicos y autoridades forestales y comunales de los departamentos de Madre de Dios, Amazonas,

Page 205: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 205

Loreto y San Martín conocen la normativa forestal y de fauna silvestre relacionada al manejo forestal comunitario.

- 350 líderes, técnicos y autoridades comunales awajun conocen la normativa forestal y de fauna silvestre relacionada al manejo forestal comunitario, en su lengua materna.

Eje de Política N° 5: Conocimiento, Ciencia y Tecnología OEI. 3: Fortalecer la Gestión Institucional

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Impulsar el intercambio de información interinstitucional para fortalecer la gestión del conocimiento forestal y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

Correo electrónico del 18 de noviembre del 20019, el Analista en Comunicación Aldo Rojas Palomino, adjunta el cronograma de la campaña “Conocer para Proteger La Riqueza de Nuestros Bosques” en el marco de la Semana Nacional Forestal, con el objetivo de sensibilizar a niños en etapa escolar, sobre la riqueza del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

Estrategia diseñada Propiciar la generación de espacios de intercambio interinstitucional, a partir de la difusión de conocimiento especializado en gestión del conocimiento

Objetivos y metas

Impulsar el intercambio de información interinstitucional para fortalecer la gestión del conocimiento forestal y de fauna silvestre. - Informe N° 000017-2020-DGECO, con respecto a la Propuesta de

Memorando de Entendimiento (MdE) entre el SERFOR y el proyecto USAID Pro Bosques, que detalla los aspectos a incorporar relacionado a la gestión del conocimiento

- Oficio N° 494-2020-GRA/GG-GRRNGMA. Invitación a Curso de Capacitación de “Gestión de la Biodiversidad a través de la evaluación, monitoreo y aprovechamiento sostenido de los recursos naturales en la región Ayacucho”

- OFICIO N° 027-2020- EPIFA-FI-VA-UNAT. Invitación a participar como expositor en el foro “Gestión sostenible de los recursos forestales desde el enfoque de la gestión del conocimiento”

Resultados obtenidos al final de la gestión

120 representantes de Instituciones públicas y privadas conocen la gestión del conocimiento en especial en la temática forestal y de fauna silvestre.

ADMINISTRACIONES TÉCNICAS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE (ATFFS) El SERFOR articula sus acciones con nueve (9) gobiernos regionales a los cuales se transfirieron las funciones en materia forestal y de fauna silvestre6 (Loreto, Ucayali, San Martin, Tumbes, Huánuco, Madre de Dios, Amazonas, La Libertad y Ayacucho) y en las otras quince (15) regiones asume las funciones de manera directa mediante trece (13) órganos desconcentrados denominados Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre - ATFFS ubicadas en los departamentos de: Ancash, Apurímac, Cusco, Cajamarca, Ica, Lima, Arequipa, Junín (Satipo y Huancayo), Moquegua-Tacna, Lambayeque, Piura y Puno. Entre las principales acciones de las ATFFS, durante el periodo del 05 de junio al 25 de noviembre del 2020, se destacan:

6 Funciones descritas en los literales e) y q) del artículo 51 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Page 206: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 206

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Actuar como primera instancia en la Gestión y Administración de los recursos forestales y de fauna silvestre, dentro del ámbito territorial de su competencia; y acorde a las atribuciones reconocidas

Estado al inicio de la gestión

- Limitaciones en las actividades por falta de personal. - Bajo posicionamiento institucional a nivel regional, existe

desconocimiento de la sociedad civil y gobiernos locales sobre el SERFOR y las funciones que realiza a nivel regional.

- Se encontró un cumplimiento moderado, con algunas limitaciones, basadas en información de la institucionalidad de la ATFFS en el ámbito regional, la cual acarrea limitaciones en la gestión de los RRFF y de FS.

- Actividades paralizadas por estado de emergencia por COVID-19 - Existía más 60 PAS que tenían retraso en su proceso, esto

principalmente por la disminución presupuestal que significaba un deficiente apoyo logístico y reducción de personal (Lambayeque).

- En cuanto a los informes fundamentados existía por parte de la FEMA oficios solicitando mayor diligencia para la presentación., asimismo por la Fiscalía de Perdida de Dominio.

- La gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre al 05 de junio de 2020, (gestión 2020) que se vio afectada por la emergencia sanitaria de acuerdo a ley y con aislamiento social obligatorio en gran parte de la jurisdicción de la ATFFS Selva Central.

- A dicha fecha del año 2020 se habían aprobado 65 Resoluciones Administrativas de diferentes modalidades (procedimiento sancionador, Aprovechamiento forestal, Autorizaciones de caza comercial, Autorizaciones de centros de transformación primaria, depósitos y comercialización; Transferencia de productos foréstales, Adecuaciones concesiones, Autorización de centros de manejo de fauna exsitu, etc)

- El aislamiento obligatorio limitó la generación de nuevas resoluciones administrativas.

- La ATFFS Selva Central, aprobó la creación de Tres UTMFC que apoyaran en implementación de acciones y actividades en el manejo de los recursos en los espacios comunales Asimismo dicha fecha se contaba con 12 comités de vigilancia y control forestal comunitario ubicados en Izcosacín, Satipo y Puerto Bermúdez que tienen la función de apoyo en las actividades de control en las actividades de aprovechamiento.

Estrategia diseñada

- Coordinaciones de trabajo permanente con el personal a través de reuniones virtuales y/o presenciales para el cumplimiento estricto de los lineamientos aprobados por el Serfor.

- Participación en las diversas plataformas regionales para coordinar acciones con las demás instituciones regionales y locales, en materia ambiental.

- Ejecución de actividades de promoción, difusión y otorgamiento de actos administrativos que permitan el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre; así como el seguimiento, monitoreo y fiscalización del uso adecuado de los mismos.

- Desarrollar eventos de información que permita visibilizar la existencia de la ATFFS del SERFOR y las posibilidades de desarrollo ligadas al sector.

Page 207: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 207

Función Función Específica

- Articulación interinstitucional con entidades públicas y privadas que nos permitieron mejorar nuestra eficiencia, así como logros institucionales conjuntos.

- Impulso a la promoción, difusión, sensibilización y capacitación en distintos niveles (escolar, técnico, universitario, comunal, institucional) sobre la conservación y uso racional y sostenible de nuestros recursos forestales y de fauna silvestre, mediante los medios de prensa, reuniones y talleres

- Coordinaciones de trabajo permanente con el personal a través de reuniones virtuales y/o presenciales para el cumplimiento estricto de los lineamientos aprobados por el Serfor.

- Coordinaciones a través de plataformas virtuales o llamadas telefónicas, para el seguimiento de actividades de títulos habilitantes y otros.

- Difusión, socialización y promoción de la Legislación Forestal y de Fauna Silvestre.

Objetivos y metas

- Orientar los recursos humanos y económicos a una eficiente gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre.

- La meta para el periodo 2020 fue mantener o mejorar los recursos humanos y económicos para una gestión sostenible y participativa de los recursos forestales y de fauna silvestre.

- Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre para beneficio de la población.

- Reconocimiento de la institución que facilite el cumplimiento de las funciones.

- Recuperar el principio de autoridad del SERFOR en el ámbito de la ATFFS.

- Ejercer en primera instancia la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- Atención de solicitudes para el otorgamiento de Títulos Habilitantes, Autorizaciones y Permisos para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, cuyos actos administrativos son de público conocimiento a través del Portal de Transparencia del Serfor.

ATFFS Ica

- Otorgamiento de 82 actos administrativos que permiten el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre de manera sostenible.

ATFFS Ancash

- Registro de Producción de madera rolliza es de 3 m3 - Registro de especies medicinales y tara en vaina es de 759911 Kg.

- Registro de especies acuático emergentes es de 2195,500 unidades. - Hectáreas otorgadas y verificadas: 211 ha - Autorizaciones de Aprovechamiento forestal y de fauna silvestre,

otorgados y con seguimiento: 4 Autorizaciones - Permisos de Aprovechamiento forestal y de fauna silvestre,

otorgados y con seguimiento: 4 Permisos - Evaluación y aprobación de Planes de Manejo Forestal: 8

- Recursos de fauna silvestre administrados: 2 licencias de caza ATFFS Sierra Central

Se efectuó la Evaluación y aprobación de DEMA en una superficie de 202.082ha ATFFS Puno

- Se aprobó el aprovechamiento sostenible de recursos forestales provenientes de asociaciones vegetales no boscosas se ha otorgado la autorización para el aprovechamiento de 936,270.00 Kg de Thola

Page 208: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 208

Función Función Específica

– Parastrephia lepidophylla en un total de 396.29 hectáreas. Se realizó la verificación de 138.014 kg de fibra sucia de vicuña de diferentes comunidades campesinas y asociaciones de manejo de vicuñas.

ATFFS Selva Central

- Se aprobaron 286 Resoluciones Administrativas de diferentes modalidades (procedimiento sancionador, Aprovechamiento forestal, Autorizaciones de caza comercial, Autorizaciones de centros de transformación primaria, depósitos y comercialización; Transferencia de productos foréstales, Adecuaciones concesiones, Autorización de centros de manejo de fauna exsitu, etc).

ATFFS Apurímac

- Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre – Apurímac reconocida como autoridad regional en la gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Desarrollar y proponer el ordenamiento de la superficie forestal prevista en el artículo 8 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en coordinación con las unidades orgánicas competentes del SERFOR, los Gobiernos Regionales, y entidades especializadas en la materia.

Estado al inicio de la gestión

- Se cuenta con el Comité Técnico para la Zonificación Forestal de Tacna instalado y el Plan de Implementación de la Zonificación Forestal en Tacna formulado, el cual ha sido presentado por el Gobierno Regional de Tacna para su aprobación. Se conformó el equipo técnico, en la región Moquegua. El SERFOR presta asistencia técnica.

- Respecto al proceso de zonificación forestal, dispuesto por la Ley 29763, no se concreta la Ordenanza Regional que declare de interés, a pesar del trabajo realizado durante el periodo 2018 y 2019 (Cusco).

- Se cuenta con el Comité Técnico para la Zonificación Forestal de Huancavelica instalado y el Plan de Implementación de la Zonificación Forestal, el cual ha sido presentado por el Gobierno Regional de Huancavelica para su aprobación. (modulo I).

- En la región Junín se aprobó la Zonificación Forestal y se encuentra en la etapa II de identificación de ecosistemas frágiles y ANP; para el cual el SERFOR presta asistencia técnica

- Actividades paralizadas por estado de emergencia por COVID-19 (Puno).

- Al 05 de junio de 2020, el Primer Módulo de la Zonificación se encuentra concluido en las regiones de Junín y Pasco y durante el año 2020 aún no se tuvo coordinación directa de acompañamiento al proceso de Zonificación Forestal a los gobiernos regionales

Estrategia diseñada

- Acompañamiento al Gobierno Regional de Tacna para la formulación del Plan de Implementación de la Zonificación Forestal en Tacna, en coordinación con la Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor.

- Impulsar reuniones con funcionarios decisores vinculados al tema.

- Acompañamiento al Gobierno Regional de Huancavelica para la formulación del Plan de Implementación de la Zonificación Forestal.

- Coordinaciones a través de plataformas virtuales

Page 209: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 209

Función Función Específica

- Impulso para la elaboración participativa de la Zonificación Forestal para ello se articula con la Gerencia de RRNN y se cuenta con el apoyo de Probosque JICA.

- Alianzas estratégicas con las comunidades y actores involucrados en conservación de la biodiversidad de Lambayeque para un trabajo con un enfoque de conectividad

- En cumplimiento a la normativa de implementación de la Zonificación Forestal, siendo el primer paso la dación de la ordenanza regional que declara de interés la zonificación y ordenamiento forestal para lo cual se lideró, coordinó y promovió reuniones de trabajo con las instituciones involucradas, exposiciones dirigidas al Consejo Regional de Arequipa.

Objetivos y metas

- Emisión de la Ordenanza Regional que permita el desarrollo de la zonificación forestal.

- Acompañamiento a Gobiernos Regionales para la formulación del Plan de Implementación de la Zonificación Forestal

- Establecer alianzas estratégicas para la gestión de ecosistemas forestales con enfoque de conectividad.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua-Tacna

- Seguimiento y acompañamiento a los gobiernos regionales para la implementación de la Zonificación Forestal. Su estado actual en Tacna, se encuentra en la elaboración de mapas, lo que representaría un avance un 35%; en tanto que, en el departamento de Moquegua, se ha conformado el grupo técnico lo que representaría un avance del 25%.

ATFFS Sierra Central

- Seguimiento y acompañamiento al gobierno regional de Huancavelica para la implementación de la Zonificación Forestal; en tanto que en la región Junín se encuentra avanzado en la Etapa II

ATFFS Puno

- Se cuenta con la propuesta de la Ordenanza que declara de interés público regional la priorización del proceso de Zonificación Forestal del Departamento de Puno, el mismo que se encuentra aún se encuentra en revisión por parte de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente para la firma del Gobernador regional.

ATFFS Selva Central

- En conjunto con el Museo Sican, SERNANP y la ONG SBC se viene promoviendo el corredor de la Cuenca del Rio La Leche para lograr la conectividad entre dos ANP, el SHBP y RVSLaquipampa (Lambayeque).

- No se realizaron acompañamientos a los GORES Junín y Pasco en el proceso de zonificación forestal; sin embargo, la municipalidad de Oxapampa-Pasco hizo entrega oficial del Estudio Fisiográfico de la provincia de Oxapampa, en el marco de la Zonificación Forestal, asimismo, avances de los temático de la Cartografía Base, Estudio de Ecosistemas Frágiles y Estudio de Capacidad de Tierras de Uso Mayor-CTCUM.

- Es importante señalar a la fecha el Primer Módulo de la Zonificación forestal se encuentra concluido en las regiones de Junín y Pasco.

- A la fecha la ATFFS-Arequipa no ha sido convocada por el Gobierno Regional.

ATFFS Cajamarca

- Se logró incluir el desarrollo de la Zonificación Forestal en el Programa De Inversión, Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú– con KFW, a través del PIP 3

Page 210: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 210

Función Función Específica

“Mejoramiento y ampliación del ordenamiento del patrimonio forestal en los 10 departamentos del ámbito del PIP 1 y 2

- ATFFS Apurímac

- Conformación del Comité Técnico para la Zonificación Forestal. - Apoyo en la formulación de una inversión por parte del GORE

Apurímac, para la implementación de la Zonificación Forestal

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Otorgar títulos habilitantes para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre en sus diferentes modalidades, de acuerdo a lo previsto en la legislación forestal y de fauna silvestre, así como suscribir toda documentación complementaria que corresponda, incluyendo minutas y escrituras públicas

Estado al inicio de la gestión

- En la Sede Tacna no se cuentan con títulos habilitantes en materia forestal, solo se cuentan con 05 DEMAS aprobados para el aprovechamiento de camélidos sudamericanos silvestres hasta marzo 2019.

- Con limitaciones por falta de personal (Ica). - Otorgamiento excede el plazo establecido según normatividad (Ica) - El otorgamiento de Permisos y Autorizaciones de aprovechamiento

forestal, Licencias de caza deportiva, aprobación de DEMA, autorización de centros de manejo de flora y fauna silvestre, entre otros se encuentra atrasados debido al estado de emergencia nacional (Cusco).

- No se cuentan con títulos habilitantes en materia forestal, solo se cuentan con 01 DEMA aprobados para el aprovechamiento de camélidos sudamericanos silvestres (Sierra central)

- Se otorgó 10 títulos habilitantes, de enero al 4 de junio de 2020 (Lima).

- Actividades paralizadas por estado de emergencia por COVID-19 - Se realiza las inspecciones oculares para comprobar la información

proporcionada en el inventario y expediente, así mismo se realiza la verificación y supervisión del libro de operaciones y trabajos de campo cada vez que se va a trasportar carbón (Lambayeque).

- Al 05 de junio de 2020 se tenía acumulado de 05 permisos y 01 autorización para el aprovechamiento de productos forestales no maderables aprobados (Selva central).

- Respecto a concesiones forestales maderables al 05 de junio de 2020, se tenía lo siguiente: concesiones resueltas (1), concesiones caducadas (3), contrato rescindido (1) y contrato extinguido por fallecimiento del titular (1) en el ámbito de la región Junín, y una concesión inactiva en el ámbito de la región Pasco.

- Dentro de otras modalidades de concesión se tenía 01 de productos diferentes a la madera, 10 concesiones de conservación, 06 concesiones de ecoturismo, 09 concesiones para plantaciones y 08 concesiones de forestación y reforestación (Selva central).

- 01 autorización (Arequipa).

Estrategia diseñada - Promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales

y de fauna silvestre. Coordinaciones a través de plataformas virtuales.

Page 211: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 211

Función Función Específica

- Cumplimiento de los criterios específicos que la Ley establece para el aprovechamiento de los bosques secos, hasta que los lineamientos para bosques secos sean aprobados.

- Coordinación permanente con OSINFOR. - Involucramiento de los regentes y consultores forestales para la

adecuada gestión de los bosques. - Participación organizada de las comunidades campesinas para que

aprovechen sosteniblemente sus bosques.

- Fortalecimiento de las capacidades a los administrados para que tengan mayor facilidad en los trámites.

- Trabajo articulado entre el equipo del SERFOR y fortalecer sus capacidades para el beneficio del administrado

- Generar mayores otorgamientos de títulos habilitantes para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre en sus diferentes modalidades, de acuerdo a lo previsto en la legislación forestal y de fauna silvestre

- Difusión, capacitación y promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Objetivos y metas

- Promover el aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, brindando información y difundiendo la flexibilidad de los procedimientos administrativos para el otorgamiento de títulos habilitantes.

- Incrementar el número de títulos habilitantes que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestres.

- Aprovechamiento de manera sostenible a través de las diversas modalidades de aprovechamiento consideradas en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos.

- Otorgar títulos habilitantes para el aprovechamiento de recursos forestales y de fauna silvestre.

- Propiciar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales en predios privados y áreas de dominio público y el incremento de solicitudes para el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal en predios privados.

- Promover el aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, brindando información y difundiendo la flexibilidad de los procedimientos administrativos para el otorgamiento de títulos habilitantes.

- Incrementar el número de títulos habilitantes que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestres

- Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre.

- Otorgar, supervisar y verificar eficientemente los títulos habilitantes para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.

- Promover la participación organizada de las comunidades campesinas en el aprovechamiento de sus bosques.

- Generar mayores otorgamientos de títulos habilitantes para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre en sus diferentes modalidades, de acuerdo a lo previsto en la legislación forestal y de fauna silvestre

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Ica

- 02 autorizaciones para aprovechamiento de productos forestales no maderables

ATFFS Cusco

- 05 Permisos de aprovechamiento forestal en predios privados y comunales

- 33 Licencias de caza deportiva.

Page 212: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 212

Función Función Específica

- Respecto del Registro de plantaciones forestales que no constituye título habilitante, se tiene un total de 11 registros en el periodo.

ATFFS Sierra Central

- 01 DEMA en una superficie de 202.082ha; sin embargo, se brinda asesoría constante a los administrados sobre las obligaciones y deberes de los titulo habilitantes otorgados

ATFFS Lima

- 05 título habilitantes del 5 de junio al 25 de noviembre de 2020 ATFFS Puno

- 05 Declaraciones de Manejo para el aprovechamiento sostenible de productos forestales diferentes a la madera en asociaciones vegetales no cultivadas para el aprovechamiento de 936,270.00 Kg de Thola – Parastrephia lepidophylla en un total de 396.29 Ha, y 07

Declaraciones de Manejo para el aprovechamiento sostenible de camelidos sudamericanos silvestres para el usufructo de s para el aprovechamiento de 14,427 vicuñas en un total de 10,960.68 Ha

ATFFS Lambayeque

- Se otorgó 1 POA y 2 DEMA que fue la totalidad de expedientes completos que ingresaron a la ATFFS Lambayeque.

- Se cuenta con una carta de intención firmada con la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos donde manifiesta el compromiso de realizar de manera conjunta con el SERFOR en el control del aprovechamiento que se realiza en sus bosques, para ello se han realizado reuniones de coordinación, esta comunidad representa más del 50 % de los bosques del departamento de Lambayeque.

ATFFS Selva Central

- 24 permisos de aprovechamiento forestal y 01 autorización por el cual se tiene un acumulado de tiene acumulado de 31 permisos de aprovechamiento forestal maderable y 02 autorizaciones para el aprovechamiento de productos forestales no maderables aprobados

ATFFS Arequipa

- 11 autorizaciones forestales y de fauna silvestre ATFFS Cajamarca

- 05 títulos habilitantes para el aprovechamiento de recursos forestales en el período comprendido desde el 05 de junio al 25 de noviembre 2020.

ATFFS Apurímac

- 5 títulos habilitantes de flora y fauna silvestre. Específicamente Vicuñas, Tara y Carrizo

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Aprobar los planes de manejo forestal y de fauna silvestre y otros documentos técnicos que sustenten el manejo, aprovechamiento sostenible, reposición y mitigación de impactos sobre los recursos forestales y de fauna silvestre

Estado al inicio de la gestión

- Se aprueban Declaraciones de Manejo otorgadas a comunidades campesinas en la región Tacna y Moquegua; se encuentran en proyecto a ser incorporadas 4 áreas de manejo en la región Moquegua.

Page 213: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 213

Función Función Específica

- Asimismo, se cuenta con declaraciones de manejo aprobadas para aprovechamiento de frutos silvestres, de vegetación acuática emergente en propiedad privada (Moquegua).

- Débil accionar de la ATFFS ICA por falta de apoyo logístico y de personal.

- Autorizaciones de DEMA, principalmente, excede el plazo establecido según normatividad.

- Se aprueban Declaraciones de Manejo otorgadas a comunidades campesinas en la región Junín, Huancavelica y cusco.

- Asimismo, se cuenta con declaraciones de manejo aprobadas para aprovechamiento de productos no maderables (musgo) en comunidades campesinas (Sierra central).

- En Lima se aprobó 10 planes de manejo, de enero al 4 de junio de 2020.

- Actividades paralizadas por estado de emergencia por COVID-19 (Puno).

- Al 05 de junio de 2020 se tenía un acumulado de un total de 0 Planes Generales de Manejo Forestal (Maderables) y 0 planes de manejo intermedio, 0 Planes operativos (Maderables) y 06 Declaraciones de Manejo aprobados (Selva central).

- 01 declaración de manejo (Arequipa).

Estrategia diseñada

- Se promueve a través de reuniones de trabajo con las comunidades campesinas, personas naturales o jurídicas las ventajas de contar con la autorización, permiso, aprobación de declaraciones de manejo para el aprovechamiento forestal y de fauna silvestre.

- Se aprueban planes, declaraciones de manejo, autorizaciones permisos para el aprovechamiento sostenible de flora y fauna silvestre

- Promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. Coordinaciones a través de plataformas virtuales

- Incrementar el otorgamiento de planes de manejo forestal en comunidades nativas y campesinas, así como en predios privados y terrenos de libre disponibilidad.

- Verificaciones de campo, inspecciones, evaluación de expedientes.

Objetivos y metas

- Manejar sosteniblemente los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito de la ATFFS.

- Mejorar la calidad de vida de los usuarios que cuentan con planes de manejo de recursos locales, como aprovecha-miento de la fibra de vicuña, plantaciones forestales nativas, conservación de especies amenazadas).

- Aprovechar de manera sostenible a través de las diversas modalidades de aprovechamiento consideradas en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos.

- Registrar las plantaciones forestales de espino y huarango utilizados como cercos de protección de cultivos agrícolas, para que se permita posteriormente el aprovechamiento de los mismos.

- Propiciar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales en predios privados y áreas de dominio público y el incremento de solicitudes para el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal en predios privados

- Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre.

- Mediante el área de gestión forestal, se busca incrementar el otorgamiento de planes de manejo forestal en tierra de dominio público, comunidades y en predios privados

Page 214: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 214

Función Función Específica

- Otorgar derechos de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- 11 registros de plantaciones forestales que comprenden un total de 36.55 Ha. de área forestal plantada; se han otorgado Autorizaciones para Establecimientos de depósitos para la comercialización de productos forestales en estado natural o con transformación primaria.

ATFFS Ica

- 02 DEMA para aprovechamiento de vegetación acuática emergente.

- 03 DEMA para aprovechamiento de camélidos sudamericanos silvestres.

- 24 registros de plantaciones forestales - 25 licencias de caza deportiva.

- 01 licencia para cetrería ATFFS Cusco

- 05 Permisos de aprovechamiento forestal maderable en predios privados y comunales

- 05 autorizaciones de aprovechamiento forestal no maderable ATFFS Sierra Central

- 15 registros de plantaciones forestales otorgados, que comprenden un total de 14.527 Ha. de área forestal plantada; se han otorgado 23 Autorizaciones para Establecimientos de centros de transformación primaria (08) y de centros de comercialización (15) para la comercialización de productos forestales en estado natural o con transformación primaria

ATFFS Lima

- Se aprobó 5 planes de manejo de tipo DEMA (Declaración de Manejo).

ATFFS Puno

- Se ha otorgado 05 Declaraciones de Manejo para el aprovechamiento sostenible de productos forestales diferentes a la madera en asociaciones vegetales no cultivadas para el aprovechamiento de 936,270.00 Kg de Thola – Parastrephia lepidophylla en un total de 396.29 Ha, y 07 Declaraciones de Manejo para el aprovechamiento sostenible de camelidos sudamericanos silvestres para el usufructo de s para el aprovechamiento de 14,427 vicuñas en un total de 10,960.68 Ha

ATFFS Selva Central

- Se aprobaron 18 permisos bajo la modalidad de DEMA y 01 permiso bajo plan de manejo forestal Intermedio que incluye la aprobación de su primer PO por el cual a la fecha se tiene acumulado de un total de 02 Planes Generales de Manejo Forestal (Maderables) y 02 planes de manejo intermedio, 07 Planes operativos (Maderables) y 25 Declaraciones de Manejo aprobados

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Comunicar de manera inmediata a la autoridad competente la presunta comisión de un delito en perjuicio de los recursos forestales y de fauna silvestre

Page 215: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 215

Función Función Específica

Estado al inicio de la gestión

- Se tiene articulada la comunicación directa con el Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y la Intendencia de Aduanas, con la finalidad de evitar ilícitos en el marco de la legislación forestal y de fauna silvestre.

- Existe una relación diligente entre el Ministerio Público FEMA Cusco, la División de Medio ambiente de la PNP y ATFFS Cusco, que permite la atención inmediata de las intervenciones por infracción a la legislación forestal

- Se comunica a la FEMA las presuntas comisiones de delitos contra los recursos forestales y de fauna silvestre. No se tiene estandarizado los criterios para el sustento técnico que indique una presunta comisión de un delito contra los recursos forestales y de fauna silvestre.

- No se tiene base de datos con información detallada de lo remitido a la FEMA, se lleva el registro en el Sistema de Trámite por cada profesional.

- El personal ALERTA SERFOR designado por esta administración, venia coordinando con las sedes operativas de esta administración y así realizar las acciones necesarias que correspondan de acuerdo a las atribuciones conferidas (Selva Central).

Estrategia diseñada

- Se sostienen coordinaciones permanentes con el Departamento de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, para llevar a cabo intervenciones por presunto tráfico de especímenes, productos y/o sub productos de flora y fauna silvestre.

- Generar canales de comunicación para atención inmediata de denuncias

- Realizar eventos de fortalecimiento de capacidades de los actores relacionados a la fiscalización ante la presunta comisión de delitos o faltas administrativas

- Oficiar a la Fiscalía, Procuraduría y otros, acciones ilegales en temas de flora y fauna silvestre, según corresponda.

- Trabajo articulado entre la ARFFS con la fiscalía especializada en Materia Ambiental, PNP y Ejército Peruano; con el objetivo de dar una respuesta inmediata ante casos de tráficos de fauna silvestre y tala ilegal

- Ejecución de las alertas tempranas regionales para la prevención, intervención y sanción de las actividades ilícitas forestales y de fauna silvestre. Utilización de la plataforma virtual GEOSERFOR para la identificación de incendios forestales.

Objetivos y metas

- Prevenir la comisión de ilícitos en materia forestal y de fauna silvestre.

- Comunicación directa y permanente con el Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, ante el perjuicio de los recursos forestales y de fauna silvestre.

- Atención oportuna de los incidentes que pudieran determinar procedimiento administrativo sancionador.

- Coordinar de forma estrecha con la fiscalía para comunicar la ocurrencia de infracciones administrativas que podrían devenir en ilícito penal

- Establecer comunicaciones oportunas a las autoridades competentes ante la identificación de un delito en materia forestal y de fauna silvestre.

- Implementar mecanismo de comunicación rápida con las autoridades competentes.

- Prevenir la comisión de ilícitos en materia forestal y de fauna silvestre.

Page 216: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 216

Función Función Específica

- Trabajo articulado entre la ARFFS con la fiscalía especializada en Materia Ambiental, PNP y Ejército Peruano; con el objetivo de dar una respuesta inmediata ante casos de tráficos de fauna silvestre y tala ilegal

- Proponer, coordinar y supervisar planes, programas, proyectos y actividades de manejo conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- Comunicación efectiva entre autoridades competentes en delitos contra los recursos naturales. Las verificaciones para determinar la comisión de delitos se han realizado de forma conjunta con la Policía Nacional del Perú y Fiscalía especializada.

ATFFS Cusco

- Se mantiene el trabajo articulado con la PNP y el Ministerio Público a través de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental el que se fortalece con acciones esporádicas de fortalecimiento de capacidades.

- Gracias a este trabajo articulado con la FEMA y la PNP se han logrado a nivel de la región sentencias de pena privativa de la libertad efectiva por delitos asociados al tráfico de recursos forestales y de fauna silvestre

ATFFS Selva Central

- Mediante los delegados de ALERTA SERFOR esta administración toma conocimiento de las denuncias por tala ilegal o tráfico de fauna silvestre, por ello se viene coordinando con las sedes operativas de esta administración y así realizar las acciones necesarias que correspondan de acuerdo a las atribuciones conferidas.

- En el mes de noviembre, el día 13 de noviembre se recibió una denuncia NN sobre tenencia ilegal de zarigüeya en la provincia de Oxapampa, del cual se está realizando las coordinaciones necesarias para su intervención.

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Supervisar, verificar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los títulos habilitantes y de las distintas a las modalidades de aprovechamiento, respetando las competencias del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR

Estado al inicio de la gestión

- Se supervisa y ejerce control de las autorizaciones de manejo de flora y fauna silvestre en ámbito de la ATFFS, con la finalidad de verificar la trazabilidad de los especímenes, productos y/o subproductos de fauna silvestre.

- La supervisión y fiscalización de las obligaciones de los títulos habilitantes se efectúa mediante evaluación de los informes anuales de actividades, para los otros actos administrativos se procuran visitas de supervisión, siempre respetando las funciones y atribuciones del OSINFOR.

- La poca cantidad de personal técnico asignado es una seria limitante para el cumplimiento de esta función a cabalidad

- Débil accionar de la ATFFS ICA por falta de apoyo logístico y de personal.

Page 217: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 217

Función Función Específica

- No se cuenta con una base de datos que permita el seguimiento oportuno de las actividades de los títulos habilitantes y actos administrativos otorgados por la ATFFS Ica.

- Las inspecciones y seguimiento del cumplimiento de las obligaciones son limitadas debido al poco personal con que cuenta cada sede (02 profesionales: uno destinado a la parte forestal y otro para fauna silvestre). Los informes de verificación/inspección no tienen un formato establecido.

- Se superviso 36 hectáreas en 10 títulos habilitantes otorgados, de enero al 4 de junio de 2020

- Se venía realizando el seguimiento a través de las sedes y el área de gestión de títulos habilitantes como el área de procedimiento sancionador de esta administración

Estrategia diseñada

- Se dispone por el personal de la Administración, realizar la supervisión, verificación, fiscalización y control de las Autorizaciones otorgadas a los Depósitos Establecimientos, Centros de Transformación Primaria.

- Establecer mecanismos de comunicación con los titulares de derechos para supervisiones opinadas e inopinadas.

- Exigencia de implementación y cumplimiento del libro de operaciones u otro documento que acredite la trazabilidad del producto forestal.

- Cumplimiento de lineamientos y propuesta de normas

- Implementación de base de datos para conocer el número de inspecciones realizadas a cada acto administrativo desde su otorgamiento.

- Para el cumplimiento de la función, se ha emplea el formato Nº 01, de producción física de cada procedimiento (Lima).

- Realizar la verificación del cumplimiento de las obligaciones y compromisos de los titulares de los títulos habilitantes en sus diversas modalidades de aprovechamiento y manejo, respetando las funciones de OSINFOR.

Objetivos y metas

- Contar con personal profesional especializado para la supervisión, verificación, fiscalización del cumplimiento de obligaciones contenidas en los títulos habilitantes.

- Seguimiento a las autorizaciones, registros declaraciones de manejo a fin de conocer los avances de la gestión y administración de los recursos.

- Velar por el cumplimiento del plan de manejo forestal aprobado. - Hacer el seguimiento del aprovechamiento y transporte de los

recursos aprobados en los instrumentos de gestión (DEMA, PO, PMFI)

- Garantizar que los recursos forestales y de fauna silvestre se aprovechen de manera sostenible de acuerdo a lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos.

- Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre.

- Realizar la verificación de las obligaciones y compromisos de los titulares de los títulos habilitantes en sus diversas modalidades de aprovechamiento, respetando las funciones de OSINFOR

- Informar sobre la comisión de delitos en perjuicio de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- Seguimiento y Monitoreo a las Declaraciones de manejo para el aprovechamiento de productos diferentes a la madera.

ATFFS Ica

Page 218: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 218

Función Función Específica

- 08 inspecciones oculares a titulares de autorizaciones para aprovechamiento de vegetación acuática emergente, y productos forestales no maderables.

- 02 supervisiones a DEMA para el aprovechamiento de camélidos sudamericanos (vicuña).

- 13 inspecciones oculares a centros de cría en cautiverio que albergan fauna silvestre.

- 04 fiscalizaciones posteriores a registros de plantaciones forestales.

- 05 supervisiones a centros de transformación primaria de productos forestales.

- 17 supervisiones a depósitos y centros de comercialización de productos forestales maderables.

ATFFS Sierra Central

- Seguimiento y Monitoreo a las (05) Declaraciones de manejo de Camélidos Sudamericanos (Vicuñas); se elaboran informes de seguimiento y monitoreo a DEMA de vicuñas.

ATFFS Lima

- Se ha supervisado 24 hectáreas. ATFFS Puno

- Se realizó el seguimiento y monitoreo de 05 Declaraciones de Manejo para el aprovechamiento sostenible de camélidos sudamericanos silvestres, en la Asociación de Criadores de llamas, alpacas y vicuñas de Chapi, Comunidad Campesina de Wenccasi, Comunidad Campesina de Totoroma y Criadores de alpacas Vicuñas Llamas VICUCAR y en la Comunidad Campesina Santiago de Bellavista. Y 02 seguimientos y monitoreos de la declaración de manejo de thola (supervisión de actividades ejecutadas) de los titulares Santos Vidal Colque Lopez y Nicanora Galdos Vda de Cruz

ATFFS Selva Central

- Se viene realizando el seguimiento a través de las sedes y el área de gestión de títulos habilitantes como el área de procedimiento sancionador de esta administración

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Ejercer el control del aprovechamiento, transformación, transporte y comercio de los recursos forestales y de fauna silvestre, hasta su transformación primaria, con excepción del control del comercio internacional, que será responsabilidad del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR.

Estado al inicio de la gestión

- Se ejerce control relacionado con el aprovechamiento de recursos forestales derivados de declaraciones de manejo, el transporte de especímenes, productos y/o subproductos de flora y fauna silvestres través de operativos inopinados para la identificación de presuntos infractores, con participación del Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú.

- Débil accionar de la ATFFS ICA por falta de apoyo logístico y de personal.

- Se cuenta con 01 puesto de control en San Clemente (Pisco) que no se encuentra en funcionamiento, sirviendo los ambientes como almacén de bienes en desuso.

Page 219: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 219

Función Función Específica

- Se lleva un registro de las intervenciones en archivo Excel.

- Se superviso 260 embarcaciones de productos forestales maderables para exportación que hace un volumen de 13,838.26 m3 de madera aserrada, de enero al 4 de junio de 2020 (Lima).

- 3,470 vehículos controlados en los Puestos de control Forestal y de Fauna Silvestre - PCFFS. (Corcona, Pucusana y Ancón). Enero al 4 de junio de 2020.

- 42,138.866 pies tablares de madera decomisada a traves de interevenciones, de enero al 4 de junio de 2020 (Lima).

- Con reportes mensuales del Control del transporte de productos forestales y de fauna silvestre, en los Puestos de Control San Gabán y Maravillas

- El control y vigilancia se realiza en los puestos de control de Mucupe y Olmos, y a través de las sedes de Olmos y Chiclayo, el número de personal se encuentra considerablemente disminuidas en casi u 35 % menos de años anteriores.

- Las Autoridades Instructoras designados mediante Resolución Administrativa, venían cumpliendo diversas actividades, al 05 de junio de 2020 se tenía 20 intervenciones de fauna silvestre y 11 intervenciones forestales. A la fecha, los profesionales del PCFFS “El Pedregal” seguían en actividad (Lambayeque).

- 16 intervenciones en Arequipa.

Estrategia diseñada

- Se realizan coordinaciones con el Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía Provincial Especializada del Medio Ambiente y Aduanas para el control forestal y de fauna silvestre en los puestos de control, así como a través de trabajo de campo realizado por el personal de esta Administración.

- Se aplica la Estrategia Nacional para reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú y su Plan de Acción.

- Socialización de normas en materia forestal y de fauna silvestre con la Policía Nacional, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Cusco, Gobierno Regional, Fiscalía Coorporativa de La Convención, ADUANAS y usuarios.

- Estandarización de criterios para el registro de las actas de intervención que sustentan las intervenciones en materia forestal y de fauna silvestre.

- Programación de capacitaciones para profesionales de la ATFFS Ica y otras entidades que realizan acciones de control en: identificación de especies forestales maderables (producto transformado), fauna silvestre, normatividad forestal y de fauna silvestre, etc.

- Trabajo articulado con todos los actores involucrados en el control y vigilancia de los productos forestales y de fauna silvestre, principalmente con la FEMA y PNP.

- Funcionamiento de mecanismo de comunicación en tiempo real para estar articulados los diferentes departamentos del norte para el control y vigilancia de productos forestales de los ecosistemas bosque seco carbón, leña y palo santo.

- Implementación de plataforma dinámica que permita el trabajo participativo y articulado en el control y vigilancia.

- Involucramiento de la población organizada, como comunidades campesinas, rondas campesinas y asociaciones de base

- Reducir la tala Ilegal; sensibilizar a la población del ámbito de selva central en el manejo de la flora y fauna así como sensibilizar a la población en temas de control forestal y fauna silvestre

Page 220: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 220

Función Función Específica

- Utilización del aplicativo QR para la identificación de guías de transporte forestal y su control.

- Se estableció alianzas estratégicas interinstitucionales para ejercer el control forestal y de fauna silvestre en puestos de control, con SENASA, DEPMEAMB, SUTRAN, Aduanas, Policía de Carreteras.

Objetivos y metas

- Disminuir a su mínima expresión el tráfico ilegal de especímenes, productos y subproductos de flora y fauna silvestre.

- Implementar la estrategia nacional para reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre, identificar las rutas y modalidades utilizadas por los traficantes; implementar nuevos puestos de control.

- Reducir el nivel de ilegalidad que afecta el patrimonio forestal y de fauna silvestre.

- Incrementar el número de operativos en establecimientos comerciales y CTP

- Garantizar que los recursos forestales y de fauna silvestre se aprovechen de manera sostenible de acuerdo a lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos.

- Ejecutar intervenciones, operativos inopinados y diligencias que conlleven al control y vigilancia de los productos forestales.

- Implementar un mecanismo de comunicación en tiempo real para estar articulados los diferentes departamentos del norte para el control y vigilancia de productos forestales de los ecosistemas bosque seco carbón, leña y palo santo.

- Promover una plataforma dinámica que permita el trabajo participativo y articulado en el control y vigilancia.

- Reducir la tala Ilegal; sensibilizar a la población del ámbito de selva central en el buen manejo de la flora y fauna así como sensibilizar a la población en temas de control forestal y fauna silvestre

- Supervisar, verificar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los títulos habilitantes.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Cusco

- Se incautó un estimado de 10000 unidades de “carrizo” por no contar con documentos que acrediten procedencia legal guía de transporte forestal.

ATFFS Ica

- 16 intervenciones por presunta comisión de infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre, decomisando lo siguiente:

- 7.04 m3 de madera rolliza (leña) - 4350 kg. de carbón vegetal - 69 sacos de carbón vegetal - 892.44 pt de madera aserrada

- 06 especímenes de fauna silvestre - 132 especímenes de flora silvestre - 168 acciones de control orientadas a reducir las actividades

ilegales en el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.

ATFFS Lima

- Se verifico 470 embarques de madera para exportación que hace un total de 30,010.52 m3 de madera verifica en el PCFFS del Terminal Portuario Maritimo Callao. del 5 de junio al 25 de noviembre de 2020.

- Se registró y verifico 6,830 vehículos que transportan productos forestales, que pasan por los puestos de control Corcona, Pucusana y Ancón. Del 5 de junio al 25 de noviembre de 2020.

- Se intervino 46,318.184 pies tablares de madera aserrada en el puesto de control de Corcona, del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

Page 221: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 221

Función Función Específica

ATFFS Puno

- 405 guías de transporte forestal en 277 vehículos. El volumen total (m3) controlado de productos forestales maderables fue de 7,130.50 m3, el cual correspondía a 25 especies y tuvieron como destino las ciudades de, Arequipa con 2,118.553 m3, Callao con 601.21 m3, Ica con 28.056 m3, Lima con 759.484 m3, Moquegua con 238.295 m3, Puno con 2,420.355 m3 y Tacna con 964.57 m3.

ATFFS Lambayeque

- Se realizaron 20 intervenciones principalmente en el puesto de control de Mocupe y Olmos, 8 inspecciones convocadas por la FEMA y 5 operativos conjuntos con la FEMA o PNP

ATFFS Selva Central

- Las Autoridades Instructoras designados mediante Resolución Administrativa, vienen cumpliendo diversas actividades, de control forestal y de fauna silvestre.

- 83 intervenciones forestales, lográndose intervenir 276.30 m3 de madera en rollizo, y 95.9 m3 de madera aserrada, 52.52 kg de productos no maderables y 250 kg de carbón

ATFFS Arequipa

- 13 intervenciones forestales. ATFFS Apurímac

- Intensificación en las labores de control de recursos forestales y de fauna silvestre, trabajo coordinado y articulado con la FPEMA y PNP y también de oficio por parte de la ATFFS.

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Promover, organizar y ejecutar operativos inopinados de control forestal y de fauna silvestre en el ámbito territorial de su competencia, en coordinación, entre otros, con el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú.

Estado al inicio de la gestión

- Se coordina operativos inopinados con el Departamento de Me-dio Ambiente de la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía Provincial Especializada del Medio Ambiente.

- Se ha iniciado trabajos de fiscalización y capacitaciones con el personal de Aduanas y se continúan las coordinaciones periódicas con la PNP, FEMA

- Débil accionar de la ATFFS Ica por falta de apoyo logístico y de personal.

- Se realizan operativos en conjunto con la PNP y Fiscalía. Cada operativo tiene un informe que señalan los resultados obtenidos.

- Baja efectividad, se filtra información de los operativos inopinados, no se logra incautar recursos de procedencia ilegal (Ica).

- Desconocimiento de las rutas y horarios de mayor transporte de productos forestales/fauna silvestre con presunta procedencia ilegal.

- Debilidades en la identificación de especies forestales maderables de la Amazonía peruana.

- No se lleva base de datos de los operativos realizados y sus resultados que permita una mejor planificación de los futuros operativos.

- Se ejecutó 6 diligencias en Lima, de enero al 4 de junio de 2020

Page 222: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 222

Función Función Específica

- 5 operativos inopinados en Arequipa.

Estrategia diseñada

- Se ha implementado un plan de actividades de control con el apoyo del Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, la Fiscalía Especializada del Medio Ambiente y SUNAT; realizando operativos inopinados en los puestos de control de Aduanas.

- En la Sede Mariscal Nieto se ha elaborado el Plan de lucha contra el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, integrado por Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, la Fiscalía Especializada del Medio Ambiente, Aduanas, DICAPI, PRODUCE y SUTRAN, con los que se realizan operativos conjuntos tanto de fauna y flora silvestre y marinas, de competencia de SERFOR.

- Propiciar interés de las dependencias regionales vinculadas a la gestión forestal para la ejecución de operativos.

- Estrechar vínculos con la FEMA, PNP y ADUANAS

- Programación en el año 2020 de operativos inopinados en carretera como en otros lugares del ámbito de la ATFFS Ica.

- Identificación de rutas de tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre por cada sede administrativa.

- En la Sede Huancayo y el Puesto de Control la Oroya se ha elaborado el Plan de lucha contra el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, integrado por Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, la Fiscalía Especializada del Medio Ambiente, con los que se realizan operativos conjuntos tanto de fauna y flora silvestre, de competencia de SERFOR

- Para el cumplimiento de la función, en Lima se ha empleado el formato Nº 01, de producción física de cada procedimiento

- Ejecutar operativos inopinados de control forestal en coordinación con la FEMA, con el apoyo de las fuerzas policiales y armadas

- Se elaboró y socializó con la PNP y Fiscalía Especializada en Materia Ambiental una estrategia de apoyo mutuo en las intervenciones inopinadas para el control forestal y de fauna silvestre en Arequipa.

Objetivos y metas

- Disminuir el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre. - Reducir la ilegalidad y detectar las infracciones a la Ley FFS - Garantizar que los recursos forestales y de fauna silvestre se

aprovechen de manera sostenible de acuerdo a lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos.

- Operativos inopinados en mercados donde se expende fauna silvestre provenientes principalmente de la Amazonía.

- Ejecutar operativos inopinados de control forestal en coordinación con la FEMA, con el apoyo de las fuerzas policiales y armadas

- Controlar el aprovechamiento, transformación, transporte y comercio de los recursos forestales y de fauna silvestre, hasta su transformación primaria.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- 05 operativos en el departamento de Tacna y dos operativos binacionales (Perú Chile) para combatir el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre.

ATFFS Ica

- 06 operativos inopinados en coordinación con la PNP y FEMA. ATFFS Sierra Central

- Se han realizado (06) de control, organizado de manera articulada con la Policía Nacional del Perú (PNP) para combatir el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre.

ATFFS Lima

Page 223: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 223

Función Función Específica

- Se ha ejecutado 01 inspección. ATFFS Arequipa

- 21 operativos inopinados. ATFFS Cajamarca

- 07 operativos inopinados con el trabajo coordinado con las diferentes instituciones involucradas en el control de transporte de productos forestales y de fauna silvestre.

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Emitir y suscribir guías de transporte forestal y de fauna silvestre, así como designar mediante Resolución Administrativa al personal responsable de esta función

Estado al inicio de la gestión

- Las Guías de transporte forestal, son gestionadas de acuerdo a la norma.

- La designación del personal facultado a emitir y suscribir guías de transporte forestal y de Fauna Silvestre se hace Mediante Resolución Administrativa

- Las GTF son registradas de forma manual, no se viene utilizando el aplicativo para generarlas de manera automática (Ica).

- Se emitió 529 guías de transporte forestal y de fauna silvestre en Lima, de enero al 4 de junio de 2020

- Actividades paralizadas por estado de emergencia por COVID-19. - Al 05 de junio de 2020 se tenía un total de 979 guías emitidas

principalmente por los usuarios y registradas por la autoridad forestal y de fauna silvestre (Selva central).

- 21 operativos inopinados en Arequipa.

Estrategia diseñada

- Se difunde entre los usuarios la necesidad de contar con las Guías de Transporte Forestal y Guía de Transporte de Fauna Silvestre emitidas por la ATFFS o visadas por el profesional autorizado, acompañamiento que se hace en el proceso de formalización y la articulación con otros actores para el desarrollo de la actividad productiva.

- Mantener la vigencia de la Resolución Administrativa, observando la actualización de datos del personal

- Capacitación del personal de la ATFFS Ica en el uso del aplicativo para la generación de las GTF de manera automática.

- Atención de solicitudes TUPA de acuerdo a la normatividad vigente y en los plazos establecidos.

- Buscar la implementación del SNIFFS en el otorgamiento o registro de las Guías de transporte Forestal

- Otorgamiento de facilidades para el acceso de las Guías de Transporte Forestal y de Fauna Silvestre

Objetivos y metas

- Identificar la trazabilidad de los especímenes, productos y/o subproductos forestales y de fauna silvestre, hasta su destino final.

- Conocer el origen legal de los recursos forestales y de fauna silvestre, para ello se cuenta con personal asignado mediante resolución administrativa, facilitando su acceso a los usuarios.

- Atender con diligencia las demandas de los usuarios, en el marco de las normas

- Los productos forestales y de fauna silvestre son transportados con los documentos que amparan su procedencia legal.

Page 224: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 224

Función Función Específica

- Uso de aplicativo para generación de GTF de manera automática.

- Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre.

- Buscar la implementación del SNIFFS en el otorgamiento o registro de las Guías de transporte Forestal

- Autorizar el establecimiento, ampliación o traslado de plantas de transformación, establecimientos comerciales y depósitos de productos forestales y de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- 26 guías de transporte forestal y 02 guías de transporte de fauna silvestre. (hasta 31 octubre), con cuyo fin se ha designado al personal mediante resolución administrativa.

ATFFS Cusco

- 105 Guías de transporte forestal, son gestionadas de acuerdo a la norma.

ATFFS Ica

- 55 guías de transporte forestal y fauna silvestre. ATFFS Sierra Central

- 71 guías de transporte forestal y 04 guías de transporte de fauna silvestre. con cuyo fin se ha designado al personal mediante resolución administrativa

ATFFS Lima

- 481 guías de transporte forestal y de fauna silvestre. ATFFS Puno

- 24 Guías de transporte de Fauna silvestre y de Camélidos sudamericanos silvestres, y Guías de re-transporte de productos forestales principalmente en Santa Lucia, San Gabán, Juliaca y Puno.

ATFFS Selva Central

- 4,426 Guías de Transporte Forestal. ATFFS Arequipa

- 382 Guías de Transporte Forestal. ATFFS Cajamarca

- 228 Guías de Transporte Forestal. ATFFS Apurímac

- A la fecha, se emitieron y suscribieron GTF y FS a razón de (100). - Resolución Administrativa designando a (02) profesionales en el

ámbito de competencia.

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Ejercer la potestad sancionadora en materia forestal y de fauna silvestre.

Estado al inicio de la gestión

- Esta Administración ejerce la función de control dispone el inicio procedimiento administrativo sancionador por infracción de la legislación forestal y de fauna silvestre a través de la autoridad instructora, teniendo dificultades con la notificación de los actos administrativos.

- Débil accionar de la ATFFS Ica por falta de apoyo logístico y de fortalecimiento de capacidades del personal.

- No se cuenta con base de datos que permita conocer el estado actual de un PAS, se tiene registrado cuando se emite la resolución

Page 225: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 225

Función Función Específica

de término del PAS, no se conoce los PAS que se encuentran firmes o consentidos.

- Diferencias en la elaboración de los informes técnicos generados en la etapa instructiva del PAS.

- Existe desconocimiento sobre la instrucción del PAS.

- PAS anulados en segunda instancia por vicios administrativos cometidos en la fase de instrucción.

- Se culminó con 40 procedimientos sancionadores en Lima hasta el 4 de junio de 2020

- Actividades paralizadas en algunas ATFFS por estado de emergencia por COVID-19.

- En lo que va del año 2020 se tenía un total de 33 Actas de intervención lográndose intervenir 28.04 y 54.84 m3 de madera aserrada. Del mismo modo, mediante resolución administrativa se llevaron a cabo (Selva central).

- 25 resoluciones administrativas de procedimiento sancionador y 8 resoluciones de procedimiento sancionador de fauna silvestre. Lográndose decomisar 16.68 m3 de madera rolliza y 5.09 m3 de madera aserrad, así como 05 ejemplares de fauna silvestre viva, 5.5 kg de carne (Selva Central).

- 02 PAS resueltos en Arequipa.

Estrategia diseñada

- Se realizan reuniones periódicas para homologar criterios y ejercer la potestad sancionadora, de acuerdo a los principios que rigen el Procedimiento Administrativo Sancionador. Así como las consultas y resolución de controversias de forma escrita con las direcciones respectivas de la sede central, como OGAJ, la DPCFFS y Dirección de Control.

- Socializar normas en materia forestal y de fauna silvestre con la Policía Nacional, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Cusco, Gobierno Regional y usuarios.

- Coordinar operativos inopinados con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Cusco y la División Especializada en Materia Ambiental de la PNP.

- Fortalecer las capacidades del personal dedicado a la instrucción del Procedimiento Administrativo Sancionador

- Capacitar al personal de la ATFFS Ica en procedimiento administrativo sancionador.

- Construcción de base de datos que permita conocer el estado actual de un PAS.

- Para el cumplimiento de la función, en Lima se ha emplea el formato Nº 01, de producción física de cada procedimiento

- Difusión de las infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre, con el uso de material gráfico.

- Buscar el empoderamiento y liderazgo en el ejercicio de la potestad sancionadora

- Difusión, capacitación y sensibilización a los usuarios forestales y de fauna silvestre, autoridades y al público en general

Objetivos y metas

- Imponer sanciones administrativas por la comisión de infracción de la legislación forestal y de fauna silvestre; la meta, desincentivar la comisión de infracción administrativa y reducirla a su mínima expresión en el ámbito de la ATFFS.

- Reconocimiento como autoridad forestal y de fauna silvestre, que ejerce un control adecuado y transparente.

- Reducir la incidencia de actividades ilegales ligadas al sector - Ejercer la potestad sancionadora, a fin de ejercer acción disuasiva

en la población para evitar la comisión de infracciones en materia

Page 226: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 226

Función Función Específica

forestal y de fauna silvestre; manteniendo la cadena de aplicación de la ley en las diferentes instancias.

- Resolver los PAS pendientes de años anteriores identificados. - Buscar el empoderamiento y liderazgo en el ejercicio de la potestad

sancionadora.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- En el departamento de Tacna se han levantado 65 actas intervención en materia forestal y de fauna silvestre; siendo la máxima multa impuesta de 59.98 UITs, resolución que se encuentra firme.

ATFFS Ica

- Se capacitó a los profesionales de la ATFFS Ica en la instrucción de los PAS.

- Se concluyeron catorce (14) procedimientos administrativos sancionadores (PAS).

ATFFS Sierra Central

- Se efectuaron 27 intervenciones de productos maderables con un volumen de 169.81m3 de madera aserrada y la intervención de producto forestal no maderables Distichia sp 65.695m3

- 21 intervenciones de fauna silvestre, consistente en 30 especímenes de fauna silvestre vivos

ATFFS Lima

- Se logró concluir con 45 procedimientos administrativos sancionador del 5 de junio al 25 de noviembre de 2020

ATFFS Puno

- Se realizó un total de 13 intervenciones de productos forestales, logrando decomisar 124.49 m3 de diferentes especies forestales y PAS por desbosque. Así mismo, se realizó 04 hallazgos de fauna silvestre, logrando recuperar 03 especímenes vivos

ATFFS Selva Central

- Se tiene bastante actividad llevada a cabo por área de procedimiento administrativo sancionador de la ATFFS Selva Central, encargada de la evaluación del expediente y la proyección de las resoluciones administrativas de procedimiento sancionador.

- Al 25 de noviembre de 2020 se aprobaron (año 2020) 70 resoluciones administrativas de procedimiento administrativo sancionador de productos forestales, mediante los cuales se lograron decomisar 67.34 m3 de madera rolliza y 77.43 m3 de madera aserrada.

- Así también se tiene 21 resoluciones administrativas de procedimiento sancionador de fauna silvestre, lográndose decomisar 15 especímenes de fauna silvestre vivo y 10 disecados.

ATFFS Arequipa

- 8 Procedimientos Administrativos Sancionadores resueltos ATFFS Cajamarca

- Se ha logrado concluir 6 Procedimientos Administrativos Sancionadores.

ATFFS Apurímac

- Se inició 23 PAS por trasgresión a la normativa forestal y de fauna silvestre vigente

Page 227: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 227

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Clasificar, disponer, limitar el valor y/o destruir los productos forestales y de fauna silvestre comisados, de acuerdo a la normatividad vigente

Estado al inicio de la gestión

- No se cuenta con lineamientos que permitan disponer la destrucción o eliminación de productos forestales; no se cuenta con almacén para productos forestales y de fauna silvestre; productos forestales y de fauna silvestre en proceso de descomposición.

- Se mantiene el orden y clasificación de los productos de manera adecuada, asimismo, se ha implementado el cobertizo del almacén de la Sede Quillabamba mejorando las condiciones de almacenamiento

- Las bases de datos no contienen si el PAS está firme o consentido, limitando las acciones de transferencia de productos forestales.

- Existen actas de intervención que contiene el hallazgo de productos forestales, sin la emisión de la Resolución Administrativa correspondiente.

- La ATFFS SIC, dispone los productos maderables y dispone la destrucción o eliminación de productos forestales - productos forestales y de fauna silvestre en proceso de descomposición

- En Lima no se ha transferido, productos forestales, de enero al 4 de junio de 2020.

- Actividades paralizadas en Puno por estado de emergencia por COVID-19

- Al 05 de junio de 2020 no se tenía una trasferencia de madera u otro producto forestal (Selva Central)

Estrategia diseñada

- Se ha dispuesto la elaboración de inventarios de los productos forestales y de fauna silvestre.

- Coordinación con el Ministerio Público para afinar los criterios y procedimientos para dar de baja los productos forestales deteriorados o los hallados en sitios remotos donde la recuperación del mismo no es posible.

- Propiciar la transferencia de lotes consentidos. - Mejorar las condiciones de almacenamiento y disposición de los

productos decomisados - Construcción de base de datos que permita conocer si los PAS

están firmes o consentidos, para que los productos decomisados puedan ser dispuestos; asimismo, permita conocer el estado actual de los mismos.

- Evaluación y emisión de las resoluciones administrativas respectivas de los productos forestales y de fauna silvestre hallados en abandono.

- Se ha dispuesto la elaboración de inventarios de los productos forestales y de fauna silvestre

- Para el cumplimiento de la función, va depender de la conclusión y acto firme de los procesos administrativos sancionadores

- Buscar que los productos forestales intervenidos sean consentidos para su transferencia definitiva.

- Difusión, capacitación y sensibilización a las instituciones educativas, sociales y de beneficencia pública interesada

- El área de almacén de productos forestales da el seguimiento de la madera y de esta manera lograr el acto firme de los productos intervenidos y decomisados

Page 228: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 228

Función Función Específica

Objetivos y metas

- Conocer el valor real y las condiciones en que se encuentran los especímenes, productos y/o subproductos de flora y fauna silvestre decomisados.

- Disponer de dichos recursos atendiendo a las disposiciones legales vigentes.

- Reducir el stock de productos existentes en las Sedes de la ATFFS Cusco.

- Regularizar el flujo de los productos almacenados mediante un desarrollo eficiente del PAS

- Ejercer la potestad sancionadora, a fin de ejercer acción disuasiva en la población para evitar la comisión de infracciones en materia forestal y de fauna silvestre; manteniendo la cadena de aplicación de la ley en las diferentes instancias.

- Disponer o transferir todos los productos forestales y de fauna silvestre cuyo PAS se encuentre firme o consentido.

- Disponer los productos forestales y de fauna silvestre hallados en abandono.

- Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre.

- Buscar el consentimiento de los productos forestales intervenidos, siendo necesario dar continuidad al área exclusiva para el seguimiento de la madera y de esta manera lograr el acto firme de los productos intervenidos y decomisados.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Cusco

- En el marco de potestad sancionadora y ante la culminación del PAS, se han liberado los lotes de madera que se encontraban en custodia bajo medida de decomiso provisional y efectuado 03 Transferencias de madera con fines de elaboración de mobiliario escolar e infraestructura de instituciones educativas públicas de zonas rurales de extrema pobreza de toda la región del Cusco.

ATFFS Ica

- Se construyó una base de datos que permite conocer el estado de los PAS y cuando éstos alcanzaron la firmeza administrativa; asimismo, se emitió treinta y seis (36) resoluciones administrativas de aprobación de hallazgo en abandono de productos forestales y de fauna silvestre.

- Se transfirió 9 m3 de la especie Vachellia macracantha “espino” (750 kg. carbón y 3750 kg. de leña) a la Municipalidad Provincial de Palpa (RA N° D000096-2020-MINAGRI-SERFOR-ATFFS-ICA).

ATFFS Sierra Central

- Se realizaron 08 transferencias de 161.36 m3 productos maderables; en beneficio de: PNP PNP-UNIDIR-HUANCAYO, Componente Aéreo del Comando Especial – VRAEM – Fuerza Aérea del Perú, Municipalidades distritales de Yauli- la Oroya, Pariahuanca, Ingenio, Ataura y Apata.

- Asimismo, se efectuó 06 supervisiones a las instituciones educativas o municipalidades distritales a fin de evaluar el cumplimiento con del compromiso asumido del uso de la madera transferida

ATFFS Lima

- Se ha transferido 12,869 pies tablares de madera aserrada. ATFFS Puno

- Se vienen evaluando las solicitudes para la transferencia de productos forestales de dos instituciones de nivel primario del distrito de San Gabán, programando la entrega del producto forestal para el 30 de noviembre

ATFFS Selva Central

Page 229: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 229

Función Función Específica

- Mediante el área de seguimiento de la madera está lográndose determinar el acto firme de los productos intervenidos y decomisados.

- Se aprobaron 02 resolución administrativa de transferencia de productos forestal maderable, mediante el cual se otorgó a la municipalidad de Satipo, un total de 6.67 m3 (2380 pies tablares) de madera aserrada que fueron utilizados para la Construcción de las vigas del albergue estudiantil del colegio Politécnico de Santa Elena y para concluir con la refacción del puente “Pasarela” ubicado en centro poblado de Bajo Capiro, distrito y provincia de Satipo

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Emitir el informe fundamentado en materia forestal y de fauna silvestre a que se refiere el numeral 149.1 del artículo 149 de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. En el caso de detención en flagrancia por la presunta comisión de Delitos Ambientales y cuando el funcionario haya participado en la intervención o haya tomado conocimiento de esta, el informe fundamentado deberá evacuarse dentro de las veinticuatro (24) horas de producida la detención

Estado al inicio de la gestión

- Los informes fundamentados, se emiten conforme a las disposiciones legales vigentes en cada caso, son remitidos al Ministerio Público dentro de los plazos establecidos por Ley.

- Se emite el informe fundamentado según solicitud de la FEMA. - No se tiene base de datos con información detallada de los casos

que se han emitido el informe fundamentado, se lleva el registro en el Sistema de Trámite por cada profesional.

- Los informes fundamentados no cumplen con el formato establecido según normativa.

- Se emitieron en Lima 17 informes fundamentados, de enero al 4 de junio de 2020

- Actividades paralizadas por estado de emergencia por COVID-19 (Puno)

- Existía más 60 PAS que tenían retraso en su proceso, esto principalmente por la disminución presupuestal que significaba un deficiente apoyo logístico y reducción de personal (Lambayeque).

- En cuanto a los informes fundamentados existía por parte de la FEMA oficios solicitando mayor diligencia para la presentación, asimismo por la Fiscalía de Perdida de Dominio.

- En el año 2020 se tenía acumulado 03 informes fundamentados (Selva Central).

Estrategia diseñada

- Se dispuso con el personal que la emisión de los Informe Fundamentado requerido por el Ministerio Público, de acuerdo a nuestras competencias se emite dentro de los plazos previstos por la Ley.

- Elaborar base de datos de carpetas fiscales para el buen manejo de los expedientes.

- Fortalecer coordinación con la FEMA y capacidades de la PNP para la toma de datos en las constataciones realizadas y/o denuncias y eventos atendidos que ayude a obtener datos suficientes para la emisión del informe

- Se emite el informe fundamentado según solicitud de la FEMA.

Page 230: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 230

Función Función Específica

- Impulso a la promoción, difusión, sensibilización y capacitación en distintos niveles (escolar, técnico, universitario, comunal, institucional) sobre la conservación y uso racional y sostenible de nuestros recursos forestales y de fauna silvestre, mediante los medios de prensa, reuniones talleres.

- Mejorar las coordinaciones de atención a denuncias por delitos ambientales en la Región Puno con FEMA y PNP, mediante plataformas digitales

- Apoyo logístico al equipo del SERFOR para que cumpla con los plazos estarcidos.

- Coordinación permanente con la FEMA para homogenizar conceptos y procedimientos, Fiscalía de perdida de dominio

- Atender los informes fundamentados en forma oportuna

- Inmediatez y oportunidad ante los requerimientos de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental

Objetivos y metas

- Cumplir las disposiciones legales vigentes. - La meta, emitir los informes fundamentados en los plazos previstos

en la Ley. - Mantener actualizada la atención de carpetas fiscales y base de

datos. - Ejercer la potestad sancionadora, a fin de ejercer acción disuasiva

en la población para evitar la comisión de infracciones en materia forestal y de fauna silvestre; manteniendo la cadena de aplicación de la ley en las diferentes instancias administrativas y penales.

- Emisión de informes fundamentados según la normatividad establecida (formato y tiempo).

- Capacitar al personal de la ATFFS Ica en la elaboración de informes fundamentados en coordinación con la FEMA.

- Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre.

- Transferencia de productos forestales y de fauna silvestre decomisadas y/o hallados en abandono.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Cusco

- Se atendieron 29 carpetas fiscales en el marco de las normas y plazos habiéndose nivelado la atención de los expedientes.

ATFFS Ica

- Se emitieron los informes fundamentados requeridos por la Fiscalía Ambiental.

ATFFS Ancash

- 12 diligencias e inspecciones convocadas por la fiscalía en materia ambiental.

ATFFS Sierra Central

- 49 Diligencias en con participación Policial, por el presunto daño contra el patrimonio forestal (incendio forestal), emitiendo los informes fundamentados requeridos por el Ministerio Público

ATFFS Lima

- 10 informes fundamentados del 05 de junio al 25 de nov. 2020 ATFFS Puno

- Se realizó dos constataciones convocadas por Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, informando los resultados mediante Informe Fundamentado por afectación a los recursos forestales y de fauna silvestre

ATFFS Lambayeque

- Este periodo se ha elaborado 55 informes fundamentados los cuales han sido remitidos a la FEMA, para ello se cuenta con 5 profesionales.

ATFFS Selva Central

Page 231: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 231

Función Función Específica

- Se vienen realizando las coordinaciones continuas con la Fiscalía especializada en materia ambiental, con el objetivo de minimizar las presuntas comisiones de delito ambiental en el ámbito de la ATFFS Selva Central

- A la fecha dese tiene un acumulado de 23 informes fundamentados ATFFS Arequipa

- Se emitieron 04 informes fundamentados.

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Generar información en el ámbito territorial de su competencia, para la implementación del sistema de información forestal y de fauna silvestre local, regional y nacional, y reportar a la unidad orgánica competente del SERFOR

Estado al inicio de la gestión

- Mensualmente se remiten los formatos autorizados de información en materia forestal y de fauna silvestre

- Se reporta mensualmente información a la Dirección de Información y Registro del SERFOR en los formatos establecidos (A-Registro Forestal, B-Registro Fauna Silvestre, C-Registro Forestal-Fauna Silvestre, D-Registro Infractores Forestal-Fauna Silvestre, E-Registro de Títulos Habilitantes Forestales Maderables y No Maderables, y Registro de Plantaciones.

- Base de datos en archivo Excel, su actualización demanda mucho tiempo, existe información que se repite en los diferentes formatos (Ica).

- Se ha establecido el sistema de datos sobre los procedimientos que atiende el SERFOR-ATFFS Cusco y se mantienen las bases de datos actualizadas, emitiendo la información de manera oportuna a la sede central

- Se cuenta con la base de datos actualizado y con información validada, sobre diversas actividades, es llevada a cabo por el Área de Estadística e Información Forestal y de Fauna Silvestre en coordinación con las sedes y áreas de esta administración (Selva Central).

Estrategia diseñada

- Mediante memorándum se designó al personal encargado de emitir y consolidar la información en materia forestal y de fauna silvestre. Se contrató personal especializado para el levantamiento de información forestal y de fauna silvestre, con fines de aprovechamiento, a través de inventarios y monitoreo (Moquegua).

- Designación de un profesional para la actualización y remisión de datos a la Dirección de Información y Registro del SERFOR (Ica).

- Implementación de nuevas bases de datos que permitan el seguimiento oportuno de los procesos seguidos por la ATFFS Ica.

- Designar y capacitar a un trabajador responsable del manejo de la base de datos (Cusco).

- Atender los pedidos de información y remisiones periódicas dentro de los plazos establecidos.

- Promover la generación de información de calidad por instituciones ligadas al sector

- Actualización permanente de base de datos para emitir reportes útiles y oportunos para la toma de decisiones y consulta de los usuarios.

Page 232: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 232

Función Función Específica

Objetivos y metas

- Consolidar la información en materia forestal y de fauna silvestre en los formatos autorizados.

- Se remite mensualmente a la sede central del Serfor la información recopilada en esta ATFFS

- Contar con información sistematizada que permita una toma de decisiones de manera oportuna.

- Base de datos del estado de los PAS, que incluya desde el inicio, hasta que quede firme el acto administrativo.

- Base de datos de los títulos habilitantes y actos administrativos otorgados, que permita hacer el seguimiento de sus actividades y número de inspecciones o visitas realizadas por el personal de la ATFFS Ica.

- Se cuenta con el mapa de plantaciones del distrito de Incahuasi que servirá como insumo para el registro de plantaciones y las propuestas de conservación de bosques (Lambayeque).

- Se cuenta con la base de datos de la información referida a PAS, almacén, Intervenciones, informes fundamentado, licencia de caza, registro de plantaciones, Resoluciones administrativas.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- Se consolidó la información en materia forestal y de fauna silvestre en los formatos autorizados, la cual fue remitida al finalizar cada mes, haciendo un total 5 reportes mensuales.

ATFFS Ica

- Se reporta mensualmente información a la Dirección de Información y Registro del SERFOR en los formatos establecidos (A-Registro Forestal, B-Registro Fauna Silvestre, C-Registro Forestal-Fauna Silvestre, D-Registro Infractores Forestal-Fauna Silvestre, E-Registro de Títulos Habilitantes Forestales Maderables y No Maderables, y Registro de Plantaciones.

- Se implementó las siguientes bases de datos: Seguimiento de los PAS; Seguimiento de los TH y DEMA; Acciones de control

- Atención de denuncias y alertas SERFOR; Seguimiento de los actos administrativos; Informes técnicos; Ocurrencias fauna silvestre marina

ATFFS Cusco

- Se mantiene actualizada la Base de datos instaurada en la ATFFS Cusco, la que proporciona información respecto de la cantidad de procedimientos atendidos:

- Registro de plantaciones forestales, centros de transformación primaria, depósitos y establecimientos comerciales, licencias de caza deportiva, guías de transporte forestal, autorizaciones y permisos para aprovechamiento de productos diferentes a la madera, permisos en tierras de propiedad privada maderable, autorizaciones para funcionamiento de viveros ornamentales y centros de propagación, así como de las transferencias otorgadas por años

ATFFS Sierra Central

- Se consolidó la información en materia forestal y de fauna silvestre en los formatos autorizados, los mismos que son reportados mensualmente

ATFFS Selva Central

- Se cuenta con la base de datos actualizado y con información validada, sobre diversas actividades, es llevada a cabo por el Área de Estadística e Información Forestal y de Fauna Silvestre en coordinación con las sedes y áreas de esta administración

ATFFS Apurímac

Page 233: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 233

Función Función Específica

- Se cuenta con una base de datos actualizada y con información fehaciente, sobre DEMAs, licencias de caza deportiva, registros de plantaciones forestales, Autorizaciones de establecimientos, autorizaciones de caza deportiva, emisión de GTF y de FS, Intervenciones, operativos, eventos de capacitación, Informes de seguimiento y otros.

- Para el periodo solicitado se cuenta con (23) archivos Shape file.

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Realizar el seguimiento y monitoreo de las actividades y funciones a cargo de las sedes, sub sedes, puestos de control forestal y de fauna silvestre, en el ámbito territorial de su competencia.

Estado al inicio de la gestión

- Se realiza el seguimiento y monitoreo de las actividades que realizan cada una de las sedes de las ATFFS.

- Falta de comunicación e integración (Ica). - Diferentes criterios para resolver o atender actos administrativos en

las sedes

- No se pudo efectivizar visitas de supervisión a las actividades y funciones que cumplen las Sedes de la ATFFS Cusco por el estado de emergencia

- La ATFFS Selva Central venía realizando el seguimiento y monitoreo directo de las sedes, mediante el área técnica y área administrativa de esta administración

Estrategia diseñada

- Se realiza el seguimiento y monitoreo periódicamente de las actividades que realizan el personal de la Sede Tacna, Mariscal Nieto y Jorge Basadre, se mantienen comunicación en tiempo real, utilizando los medios tecnológicos disponibles

- Reuniones y coordinaciones frecuentes, involucramiento en las sedes en la planificación de actividades (construcción del POI).

- Visitas inopinadas a las sedes administrativas y participación en reuniones con las autoridades de ese ámbito de intervención

- Incrementar visitas inopinadas a las Sedes para evaluación y monitoreo de actividades técnico-administrativas, las cuales deben dar como resultado el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales

- Realizar seguimiento físico y financiero de la ATFFS Selva Central en coordinación con la OGPP y OPR del SERFOR

- Encuestas, visitas inopinadas en centros de labor, informes para medir resultados y desempeño (Arequipa).

Objetivos y metas

- Contacto permanente con las Sedes para el cumplimiento de las metas institucionales.

- Reportes semanales de actividades realizadas

- Visitas inopinadas a las sedes administrativas - Realizar seguimiento físico y financiero de la ATFFS Selva Central

en coordinación con la OGPP y OPR del SERFOR

- Seguimiento y monitoreo de las actividades y funciones a cargo de las sedes, sub sedes, puestos de control forestal y de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

Page 234: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 234

Función Función Específica

- Se realiza el seguimiento y monitoreo periódicamente de las actividades que realizan el personal de la Sede Tacna, la Sede Jorge Basadre, Sede Mariscal Nieto y Sede Tacna.

ATFFS Ica

- Se emitieron reportes semanales y mensuales de las actividades realizadas desde cada sede administrativa; asimismo, se realizaron visitas inopinadas a fin de realizar el seguimiento y monitoreo de las actividades y funciones a cargo de dichas sedes

ATFFS Cusco

- Durante el período por parte de la Administración técnica de la ATFFS Cusco, se mantiene constante comunicación con el personal de las sedes para conocer de las ocurrencias

ATFFS Selva Central

- Se está realizando el seguimiento directo de esta administración y mediante áreas técnicas y administrativas de esta administración

ATFFS Arequipa

- 06 reportes sobre visitas a las sedes y puestos de control. ATFFS Cajamarca

- 05 visitas a sedes y puesto de control, en la cual se identificó las necesidades logísticas y de personal; del mismo modo se respaldó y fortaleció las actividades que se realizan en cada sede en el periodo comprendido entre junio y noviembre 2020.

ATFFS Apurímac

- Se ha desarrollado dos seguimientos, a los Puestos de Control Forestal y de Fauna Silvestre de las provincias de Andahuaylas y Chincheros.

- También, se ejecutan visitas al PCFFS Yaca, donde obran los productos forestales maderables decomisados y de subproductos de fauna silvestre.

Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer a la Dirección Ejecutiva, para su aprobación, la creación o reubicación de las sedes, puestos de control forestal y de fauna silvestre, o con quien esta delegue; y,

Estado al inicio de la gestión

- No se ejecuta a la fecha el proyecto de Código SNIP 355757, el cual fue declarado viable el 23-08-2016; este proyecto tiene dentro de sus objetivos implementar puestos de control en lugares estratégicos para el control forestal y de fauna silvestre (Moquegua).

- Al inicio de la gestión se mantiene la afectación en uso, a favor del SERFOR, de áreas de terreno para la implementación y funcionamiento de 08 puestos de control forestal en la región del Cusco, como punto fundamental para la ejecución del Proyecto de Inversión Púbica “Mejoramiento y ampliación del Servicio de Gestión de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre – ATFFS Cusco – Región Cusco”.

- No se tenía programado actividad alguna. Sin embargo, reubicar el puestos de control es una de las prioridades (Sierra Central).

- Se tenía pendiente la implementación de los PCFFS de constitución, La quinua, y Puerto Bermúdez. Por falta de presupuesto

Page 235: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 235

Función Función Específica

- 1 proyecto en proceso de ejecución en Arequipa.

Estrategia diseñada

- Se ha remitido la información requerida por la sede central del Serfor para la realización del expediente técnico del proyecto de Código SNIP 355757, el cual fue declarado viable el 23-08-2016 (Moquegua).

- Solicitar a la Dirección Ejecutiva del SERFOR la implementación de puestos de control en el ámbito territorial de esta ATFFS (puestos de control en Montalvo, Pampa Cuellar y Estique)

- Identificación de zonas estratégicas para implementación de Puesto de Control en Ica.

- Establecer relacionamiento con Gobiernos Distritales y Provinciales para generar la necesidad de nuestra presencia en el ámbito.

- Implementar el PIP para el mejoramiento de las capacidades de la ATFFS Cusco

- Se viene realizando identificación de áreas para la reubicación del Puesto de control La Oroya, en los distritos de Paccha y Santa Rosa de Sacco, a fin de no generar congestión vehicular en momentos que se realiza el control forestal y la verificación de las especies que transportan los vehículos.

- Solicitar a la Dirección Ejecutiva del SERFOR la reubicación e implementación de puestos de control en el ámbito territorial de esta ATFFS (puestos de control Forestal y de Fauna Silvestre – La Oroya)

- Buscar la implementación de los PCFFS de la Quinua, Constitución, puerto Bermúdez y el Pedregal. Así como dar mejoras a la infraestructura de las sedes de esta administración

- Formulación del proyecto de “Mejoramiento y Ampliación del servicio de gestión de la ATFFS Arequipa con código SNIP 2319877”

Objetivos y metas

- Implementar nuevos puestos de control en el marco del expediente técnico del proyecto de Código SNIP 355757, el cual fue declarado viable el 23-08-2016 (Moquegua).

- Consolidar los puestos de control Pampa Cuellar y Montalvo en el departamento de Moquegua y el puesto de control Estique Pampa en el departamento de Tacna.

- Gestión adecuada de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito de la ATFFS Ica.

- Implementación de Puesto de Control estratégico para controlar acciones ilegales en materia forestal y de fauna silvestre en Ica

- Implementación del PIP “Mejoramiento y ampliación del Servicio de Gestión de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre – ATFFS Cusco – Región Cusco” Código 2304432, antes 333419

- Reubicar e implementar el puesto de control La Oroya - Buscar la implementación de los PCFFS de la quinua, Constitución,

puerto Bermúdez y el Pedregal. Así como dar mejoras a la infraestructura de las sedes de esta administración

- Aprobar, crear y reubicar los puestos de control forestal y de fauna silvestre en Arequipa.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- Se continúa con el seguimiento y apoyo del proyecto de Código SNIP 355757 y se proporciona la información requerida por la Sede Central para su consolidación.

ATFFS Ica

- En base a las rutas de tráfico ilegal de productos forestales y de fauna silvestre, se identificó dos (02) zonas posibles para la implementación de Puestos de Control que permitan controlar el

Page 236: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 236

Función Función Específica

transporte de dichos productos provenientes de la Amazonía, del ámbito de la ATFFS Ica y de la región Ayacucho

ATFFS Cusco

- Se continua con el saneamiento físico de predios contemplados para la ejecución del PIP

ATFFS Sierra Central

- Se tiene identificado las áreas para la reubicación del Puesto de control la oroya, en los distritos de Paccha y/o Santa Rosa de Sacco

ATFFS Selva Central

- Aun se tiene pendiente la implementación de los PCFFS de constitución, La quinua, y Puerto Bermúdez. El principal motivo es la deficiencia presupuestal, para la contratación de personal de seguridad y personal de control

ATFFS Cajamarca

- Se logró considerar la construcción de la sede central de la ATFFS – Cajamarca en el Programa de Inversión de Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú.

ATFFS Apurímac

- Documentación del PCFFS – Andahuaylas saneada y con levantamiento topográfico al igual el predio donado por el distrito Los Chankas, para su inscripción a la SUNARP.

- Acta de ratificación del predio en donación, para el PCFFS Pampas

Eje de Política 2. Sostenibilidad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Proponer, coordinar y supervisar planes, programas, proyectos y actividades de manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en el ámbito territorial de su competencia

Estado al inicio de la gestión

- Se realiza el seguimiento al cumplimiento de los Planes Nacionales de Conservación de Suri y Cóndor (Moquegua).

- Se ha realizado la gestión de convenios marcos de cooperación interinstitucional con la Universidad Nacional de Moquegua y con la Empresa Minera Anglo American Quellaveco.

- Se realiza el seguimiento al cumplimiento de los DEMAs - Se inicia trabajos con el COER para enfrentar los incendios

forestales. Se participa en la reunión de las OPAS y CGRA

- Se tuvo un total de 285 has de superficie aprobada bajo planes de manejo (Selva central), los cuales fueron inspeccionadas casi en su totalidad (se exceptúan algunas zonas declaradas en emergencia - VRAEM)

- 1 proyecto Mejoramiento y Ampliación del servicio de gestión de la ATFFS Arequipa con código SNIP 2319877 el cual se encuentra en proceso de ejecución

Estrategia diseñada

- Elaborar e implementar las actividades de los planes para el manejo de la vicuña, tara, suri y de incendios forestales en el ámbito de la ATFFS. Se ha implementado el Registro Nacional de Plantaciones Forestales (RNPF), por los que se involucra a instituciones de educación superior y la empresa privada (Moquegua).

- Fortalecer la relación con instituciones, proyectos y usuarios. - Coordinar con las instituciones que ejecutan programas o proyectos

de manejo del recurso FFS

Page 237: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 237

Función Función Específica

- Formar parte de las mesas temáticas y comités en temas forestales y de fauna silvestre.

- Inclusión en el POI 2020 de actividades en marco del Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino y del Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas.

- Elaborar e implementar las actividades de los planes para el manejo de la vicuña y de los productos no maderables (musgo) en el ámbito de la ATFFS

- Promoción de planes y proyectos que beneficien a las comunidades campesinas y asociaciones de productores forestales con los gobiernos locales, OPAs de MINAGRI y ONG

- Realizar las coordinaciones interinstitucionales emergentes con diversas entidades públicas y privadas; ONGs, en busca de estrategias a favor de la conservación de especies nativas y endémicas de las regiones Junín y Pasco

- Desarrollo de iniciativas asociadas con la conservación de los bosques como: El Plan de Bosques Escolares, acciones cívicas forestales comunitarias, etc

- Formar parte de las mesas temáticas y comités en temas forestales y de fauna silvestre.

Objetivos y metas

- Contar con planes de aprovechamiento sostenible de Vicuña, Tara, implementación de las estrategias del Suri el cóndor andino y la prevención de Incendios forestales (Moquegua).

- Realizar el censo de vicuña en el ámbito de Moquegua. - Contar con un plan de promoción de cultivo de tara. - Contar con un plan de lucha contra incendios e implementar

actividades del plan nacional de conservación del Suri.

- Gestionar la firma de convenios marco con la Universidad Nacional de Moquegua y la empresa Minera Anglo American Quellaveco.

- Generar mejores condiciones para el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre

- Implementar los planes de conservación de especies amenazadas que existe en el ámbito de la región Ica.

- Actividades en marco del Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino y del Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas (difusión y sensibilización).

- Reconocimiento de los individuos de huarangos centenarios como árboles patrimoniales por las municipalidades provinciales e inclusión en programa o plan de conservación.

- Contar con planes de aprovechamiento sostenible de Vicuña, y producto no maderable (musgo).

- Realizar la supervisión de DEMAs otorgados el 2019.

- Promover planes o proyectos referidos a la conservación y restauración de ecosistemas forestales.

- Realizar las coordinaciones interinstitucionales emergentes con diversas entidades públicas y privadas; ONGs, en busca de estrategias a favor de la conservación de especies nativas y endémicas de las regiones Junín y Pasco.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- En la región Moquegua se viene trabajando en la mesa de trabajo para el manejo sostenible de la vicuña y se realizó en forma parcial un censo. Se ha coordinado y apoyado al equipo formulador de la región en la formulación del proyecto denominado “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de Mariscal Nieto y Sánchez Cerro - Región Moquegua” por un monto de cuatro millones de soles.

Page 238: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 238

Función Función Específica

- Se continua con el asesoramiento y apoyo a la unidad formuladora de la Municipalidad distrital de Carumas en la formulación del perfil denominado “Recuperación de los suelos degradados mediante la instalación y manejo de recursos forestales en el ámbito de las localidades de Ataspaya, Sailapa, Solajo, Cambrune y Somoa del distrito de Carumas”. CUI 2455440, A la fecha se ha logrado, junto con la municipalidad de Carumas, que la empresa Angloamerican Quellaveco y Forest Trends financien y elaboren el expediente técnico del proyecto.

- Se ha implementado actividades de sensibilización y capacitación del Plan de prevención, reducción y atención de incendios forestales, capacitándose a 8 personas integrantes de los comités locales del COER, esta actividad se ha visto seriamente restringida por las medidas sanitarias emitidas por el gobierno central por la presencia del COVID-19. Ya que la mayoría de los beneficiarios son los integrantes de las comunidades campesinas de la zona andina de la región Moquegua.

- Se ha suscrito Convenio marco con la Universidad Nacional de Moquegua, cuyas actividades no se han podido ejecutar debido al brote de la COVID-19 y las disposiciones del Estado para su contención; a la fecha se tiene pendiente de suscripción el Convenio marco con la empresa Anglo American Quellaveco SA, el mismo que se encuentra para opinión de Asesoría Jurídica del Serfor.

ATFFS Cusco

- En el ámbito forestal se viene trabajando de manera estrecha con la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio ambiente del GORE Cusco para implementar mejores proyectos de reforestación, basados en el ordenamiento del territorio, la elección de especies adecuadas, fines claros y acordes a la normativa vigente sobre la materia.

- Por otro lado, se han realizado coordinaciones con municipios como el de Echarati (La Convención) y para asesorar y acompañar sus proyectos forestales con el fin de establecer plantaciones productivas y de restauración en los lugares correctos, con las especies adecuadas

ATFFS Ica

- Participación en el Comité de Gestión Regional Agrario de Ica. - Reuniones con representantes de instituciones públicas y privadas

para acciones conjuntas en marco de la implementación del Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino y del Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas.

- Desarrollo de dos (02) eventos de difusión y sensibilización sobre las especies comprendidas en los Planes Nacionales de Conservación de tortugas marinas y el cóndor andino.

- Ejecución de un operativo conjunto con la PNP – División de Medio Ambiente, en marco de las estrategias de control del Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas.

- Participación en la Sesión XX – 2020 del Comité de Gestión Regional Agrario de Ica.

- Coorganizador en las Mesas de Diálogo sobre “Análisis de la problemática agraria y alternativas de solución”, desarrolladas en las provincias de Nasca y Palpa del departamento de Ica.

ATFFS Sierra Central

- En la región Huancavelica se efectuó el monitoreo de 07 DEMAs, del área de manejo de la comunidad campesina de Carhuapata, comunidad indígena de Ccarhuancho y así mismo se efectuó la

Page 239: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 239

Función Función Específica

visita a la Comunidad Campesina de Huasicancha, a fin de verificar las áreas potenciales para el manejo de vicuñas.

- Se ha implementado actividades de sensibilización y capacitación del Plan de prevención, reducción y atención de incendios forestales, capacitándose a representantes de las comunidades campesinas, esta actividad se ha visto seriamente restringida por las medidas sanitarias emitidas por el gobierno central por la presencia del COVID-19. Ya que la mayoría de los beneficiarios son los integrantes de las comunidades campesinas de la zona andina de la región Junín, Huancavelica y Cusco.

ATFFS Lambayeque

- Con la Municipalidad Distrital de Incahuasi se logró el financiamiento del proyecto presentado a Sierra Azul donde se tiene el componente de restauración con fines de mejorar los servicios ecosistemicos hídricos de la cuenca, así mismo se viene realizando el procedimiento de inscripción de plantaciones a nivel de las comunidades campesinas.

- Se viene elaborando con la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos un plan para la gestión de sus bosques, donde puedan aprovechar directamente de manera organizada a través de la producción de carbón, apicultura y otras actividades.

ATFFS Selva Central

- Coordinaciones interinstitucionales emergentes con diversas entidades públicas y privadas; ONGs, en busca de estrategias a favor de la conservación de especies nativas y endémicas de las regiones Junín y Pasco

ATFFS Arequipa

- Se viene elaborando 01 Proyecto de Restauración del Yaro en el distrito de Yarabamba.

ATFFS Apurímac

- Coordinaciones constantes con entidades públicas y privadas. El mayor logro que se generó es la cohesión con el GORE Apurímac, ente que solicita opiniones técnicas sobre la instalación de plantaciones forestales (exóticas y nativas) en el ámbito de la región.

Eje de Política 3. Competitividad OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Autorizar el establecimiento, ampliación o traslado de plantas de transformación, establecimientos comerciales y depósitos de productos forestales y de fauna silvestre, en el ámbito territorial de su competencia

Estado al inicio de la gestión

- Se promueve la formalización de establecimientos de productos forestales en el ámbito de la ATFFS para su formalización y autorización respectiva a través de un trabajo de campo conjunto con el personal al policial del Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú.

- No se cuenta con Lineamiento para el otorgamiento de Centros de transformación, depósitos y establecimientos comerciales (Moquegua).

- La autorización de los centros de transformación primaria, centros de comercialización y depósitos de productos FFS, se efectúa en el

Page 240: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 240

Función Función Específica

marco de las normas y directivas pre existentes a los reglamentos de la Ley FFS y el criterio técnico toda vez que hasta el momento no se cuenta con los lineamientos específicos para dicho fin (Cusco).

- El procedimiento administrativo para la formalización de establecimientos se da en el plazo de tres días hábiles

- Débil accionar de la ATFFS ICA por falta de apoyo logístico. Existen establecimientos informales.

- Se otorgó 34 autorizaciones en Lima, de enero al 04 de junio de 2020

- Con un avance de 08 autorizaciones en Puno para el funcionamiento de establecimientos comerciales de productos forestales. Actividades paralizadas por estado de emergencia por COVID-19

- Al 05 de junio de 2020 se tenía acumulado de un total de 13 autorizaciones de las cuales 7 corresponden a centros de transformación primaria y 06 depósitos (Selva Central)

- 5 autorizaciones en Arequipa.

Estrategia diseñada

- Se ha dispuesto a los especialistas de flora y fauna silvestre la realización de un cronograma de visitas a todos los establecimientos de productos forestales del departamento de Moquegua para su formalización y autorización respectiva; asimismo, se difunde la flexibilización de los requisitos para la obtención de autorización

- La autorización de los centros de transformación primaria, centros de comercialización y depósitos de productos FFS, se efectúa en el marco de las normas y directivas preexistentes a los reglamentos de la Ley FFS y el criterio técnico.

- El procedimiento administrativo para la formalización de establecimientos se da en el plazo de tres días hábiles.

- Existe buena relación con organizaciones públicas y privadas relacionadas con la comercialización de productos forestales. Se propicia la adquisición de productos forestales y de fauna silvestre de procedencia legal y se afianza la relación con las agencias agracias de la Dirección Regional de Agricultura del Cusco que permite una mejor orientación a los usuarios.

- Implementación del libro de operaciones con los usuarios y capacitación para su uso (de acuerdo a las actualizaciones y disposiciones de la sede central)

- Promoción para la formalización de las plantas de transformación primaria, establecimientos comerciales y depósitos de productos forestales y de fauna silvestre.

- Atención de solicitudes TUPA de acuerdo a la normatividad vigente y en los plazos establecidos.

- Para el cumplimiento de la función, en Lima se ha emplea el formato Nº 01, de producción física de cada procedimiento

- Sensibilización y capacitación para los administrados. - Promoción para el buen funcionamiento de los centros de

transformación primaria a través de incentivos. - Programación de supervisiones inopinadas

- Continuar con la Formalización de los establecimientos de transformación primaria y depósitos

- Inspecciones periódicas para identificar centros de transformación y comercialización informales, sensibilización a titulares para la formalización de sus centros

Objetivos y metas - Promover la formalización del comercio ilegal de especímenes,

productos y/o subproductos de flora y fauna silvestre.

Page 241: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 241

Función Función Específica

- La meta, formalizar depósitos, establecimientos comerciales y centros de transformación primaria a fin de establecer la trazabilidad de los productos sujetos a comercio.

- Formalizar las plantas de transformación, establecimientos comerciales y depósitos de productos forestales y de fauna, para garantizar la procedencia legal y trazabilidad de los productos forestales y de fauna silvestre.

- Incrementar el número de autorizaciones - Los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito de la región

Ica son aprovechados de manera sostenible a través de las diversas modalidades de aprovechamiento consideradas en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos.

- Formalizar las plantas de transformación primaria, establecimientos comerciales y depósitos de productos forestales y de fauna silvestre, mediante el otorgamiento de la autorización respectiva.

- Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre.

- Otorgar autorizaciones para plantas de trasformación primaria, establecimientos comerciales y depósitos de productos forestales y de fauna silvestre.

- Capacitar a los administrados para el buen funcionamiento de sus emprendimientos.

- Promover, organizar y ejecutar operativos inopinados de control forestal y de fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- 03 autorizaciones de depósitos y/o establecimientos comerciales de productos forestales.

ATFFS Cusco

- El proceso de formalización se efectúa en el marco de la Ley 29763 y consideraciones de la norma precedente, habiéndose autorizado 07 establecimientos en las diferentes modalidades, para el período.

- Se continúa la iniciativa de propiciar la comercialización de productos forestales y de fauna silvestre de procedencia legal con las instituciones públicas y privadas, a través de comunicaciones dirigidas a las municipalidades especialmente. En este marco, somos consultados constantemente por instituciones públicas respecto a las acreditaciones presentadas por empresas para el abastecimiento de productos forestales, mayormente madera aserrada y rolliza

ATFFS Ica

- 16 autorizaciones para funcionamiento de plantas de transformación primaria.

- 11 autorizaciones de depósitos y establecimientos comerciales de productos forestales maderables.

ATFFS Sierra Central

- 15 autorizaciones de depósitos y/o establecimientos comerciales de productos forestales

ATFFS Lima

- 42 autorizaciones para el Establecimiento y Funcionamiento de Centros de Comercialización de Productos forestales (maderables y no maderables).

ATFFS Puno

- 14 Autorizaciones para el Establecimiento y Funcionamiento de Centros de Comercialización de Productos forestales (maderables y no maderables) en las provincias de San Román y Puno.

ATFFS Lambayeque

Page 242: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 242

Función Función Específica

- 13 autorizaciones, la mayoría de las cuales corresponden a plantas de trasformación primaria y aserraderos.

- 0 1 evento de capacitación a los administrados: en la ciudad de Olmos habiendo capacitado aproximadamente a 12 personas.

ATFFS Selva Central

- 34 autorizaciones de centros de transformación primaria y 10 depósitos, por el cual a la fecha se tiene un acumulado de 57 autorizaciones de las cuales 41 corresponden a centros de transformación primaria y 16 depósitos

ATFFS Arequipa

- 04 autorizaciones para el establecimiento de centros de transformación primaria.

ATFFS Cajamarca

- 10 autorizaciones para el establecimiento de centros de transformación primaria, lugares de acopio, depósitos y centros de comercialización de productos en estado natural o con transformación primaria.

ATFFS Apurímac

- Establecimientos formalizados de productos forestales y de fauna silvestre y subproductos, llegando a otorgar la autorización de (05), entre establecimientos comerciales y depósitos.

Eje de Política 5. Conocimiento, Ciencia y Tecnología OEI. 1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y

sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población

Función Función Específica

Descripción de la Función (ROF O MOP)

Realizar labores de extensión y promoción sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en el ámbito territorial de su competencia

Estado al inicio de la gestión

- Se coordina la realización de actividades de extensión en materia forestal y de fauna silvestre con instituciones académicas, comunidades campesinas y asociaciones del departamento de Tacna.

- Las acciones de extensión, promoción y asistencia técnica se dan a nivel de funcionarios públicos, autoridades, usuarios y administrados directos de la ATFFS Cusco.

- Se fomenta el buen relacionamiento y la atención diligente a los usuarios y la institución tiene una posición expectante en el ámbito regional

- Débil accionar de la ATFFS ICA por falta de apoyo logístico y de personal.

- Se realiza asistencia técnica a los titulares de derechos de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, cuyos datos son reportados a SERVIAGRO.

- No se cuenta con criterios técnicos para focalizar las capacitaciones y difusiones.

- No existe base de datos de las capacitaciones y asistencia técnica, así como los resultados e impacto de los mismos a nivel de la ATFFS Ica. Cada sede maneja su propia información.

- Se realizan acciones de difusión que en ocasiones se reportan como capacitaciones.

- Eventos de sensibilización y difusión de la gestión forestal y de fauna silvestre a entidades públicas y privadas sobre la promoción de la forestación, reforestación, formalización, asociatividad y

Page 243: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 243

Función Función Específica

buenas practicas forestales y manejo de fauna silvestre realizados: 11 eventos

- Actividades paralizadas por estado de emergencia por COVID-19 en Puno.

- En el año 2020 y actualizado al 05 de junio de 2020 se tenía registrado 16 eventos de fortalecimiento de capacidades mediante el cual se logró capacitar a 483 (Selva Central).

- En este año 2020 se logró el reconocimiento de la Mesa Técnica del Bambú de Selva Central por parte del GORE Junín, este espacio tiene por objetivo promover y lograr el desarrollo integral y sostenible de la cadena productiva del bambú, ejecutando acciones interinstitucionales en forma coordinada y concertada, en participación de decisiones políticas, económicas, productivas y ambientales en la Región Junín

Estrategia diseñada

- Realización de actividades de extensión en materia forestal y de fauna silvestre con instituciones educativas, académicas, comunidades campesinas, asociaciones Gobierno Regional y gobiernos locales, con el objetivo de promover la conservación de los recursos de flora y fauna silvestre en el ámbito territorial de esta ATFFS, convocando a autoridades, gobiernos locales y regionales.

- Participación en espacios técnicos de participación: mesas temáticas, grupos técnicos, comités entre otros.

- Elaboración de material divulgativo sencillo con información específica.

- Mejora en el mecanismo de orientación y atención a los usuarios - Identificación de público objetivo según necesidades. - Impulso a la promoción, difusión, sensibilización y capacitación en

distintos niveles (escolar, técnico, universitario, comunal, institucional) sobre la conservación y uso racional y sostenible de nuestros recursos forestales y de fauna silvestre, mediante los medios de prensa, reuniones talleres.

- Difusión y capacitación sobre la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus Reglamentos.

- Realizar seguimiento y para ello es necesario realizar un plan de capacitaciones al usuario, así como realizar un plan de capacitaciones a los profesionales de esta Administración de Selva Central.

Objetivos y metas

- Desarrollar eventos de capacitación, sensibilización y difusión que promueva la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de recursos forestales y de fauna silvestre.

- Involucrar a entidades del Estado, instituciones educativas de nivel básico y superior, actores sociales, comunidades campesinas para el cumplimiento de los objetivos de la Ley.

- Incluir el programa educativo Conocer para Conservar en el currículo regional de Educación.

- Lograr el posicionamiento institucional bajo una imagen de entidad técnica, eficiente, transparente e integradora en la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

- Generar conciencia en la población sobre el uso sostenible de los ecosistemas silvestres y la importancia del ordenamiento del territorio.

- Acciones de difusión y sensibilización sobre la importancia de los recursos forestales y de fauna silvestre.

- Acciones de promoción para el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre de manera sostenible

- Eventos de sensibilización y difusión de la gestión forestal y de fauna silvestre a entidades públicas y privadas sobre la promoción

Page 244: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 244

Función Función Específica

de la forestación, reforestación, formalización, asociatividad y buenas practicas forestales y manejo de fauna silvestre.

- Realizar seguimiento y para ello es necesario realizar un plan de capacitaciones al usuario, así como realizar un plan de capacitaciones a los profesionales de esta Administración (Selva Central).

Resultados obtenidos al final de la gestión

ATFFS Moquegua

- Se han ejecutado actividades de promoción, difusión de actividades en entidades de educación básica regular y educación superior con la finalidad de proteger, conservar y aprovechamiento sostenible de recursos forestales y de fauna silvestre.

- Se incluyó el programa “Conocer para Conservar” en la currícula de la región Moquegua, logrando capacitar a 2235 alumnos de 16 colegios de la región, todas las capacitaciones fueron dadas vía on line, mediante la red social Facebook, meet y zoom.

- Se ha elaborado 04 materiales de difusión de la flora y fauna silvestre regional de Tacna y Moquegua.

- Durante el periodo señalado, se continuó con la programación del programa “Conocer para Conservar”, logrando alcanzar la participación de 16 instituciones educativas.

ATFFS Cusco

- 08 eventos de sensibilización, capacitación y asistencia favoreciendo a un total de 300 beneficiarios aproximadamente.

- Las acciones de prevención y capacitación de incendios forestales se efectúan, en su mayoría, en el marco de la participación institucional en diferentes espacios de coordinación, Comité Técnico Regional de Prevención de incendios forestales, Centro de Operaciones de Emergencia Regional COER Cusco y otros.

- Se participa en los talleres descentralizados de información de servicios y capacitaciones técnicas programadas por el Comité de Gestión Regional Agrario (CGRA Cusco).

- La ATFFS Cusco viene realizando talleres de capacitación con el personal de Aduanas (SUNARP) y personal logístico para mejorar sus capacidades respecto a la detección de fauna silvestre de procedencia ilegal.

ATFFS Ica

- 23 eventos de difusión y promoción de la gestión forestal y de fauna silvestre con participación de 1517 personas.

- Asistencia técnica y capacitación a setenta y siete (77) titulares de títulos habilitantes y actos administrativos autorizados por la ATFFS Ica

ATFFS Ancash

- 11 eventos de sensibilización y difusión de la gestión forestal y de fauna silvestre a entidades públicas y privadas sobre la promoción de la forestación, reforestación, formalización, asociatividad y buenas prácticas forestales y manejo de fauna silvestre realizados.

ATFFS Sierra Central

- 59 eventos de sensibilización realizados, con la participación de 5,704 personas y sensibilización Radial, con el tema de Importancia de las Plantaciones Forestales frente al Cambio Climático y otros.

- 11 eventos de capacitación, con la participación de 245 personas.

- 22 asistencias técnicas, para el registro de plantaciones, instalación de plantones Forestales con la participación de 106 personas

ATFFS Puno

- 07 eventos de sensibilización bajo la modalidad virtual, beneficiando a un total de 401 personas.

Page 245: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 245

Función Función Específica

- Se elaboró 06 materiales de difusión en coordinación con la oficina de comunicaciones del SERFOR.

- 06 asistencias técnicas a productores y manejadores forestales, logrando la asistencia de 109 personas.

- 05 campañas en el departamento de Puno con el Curso Virtual: “Fortalecimiento de capacidades al Gobierno Regional de Puno en la Gestión de Riesgos por Incendios Forestales” beneficiando a un total de 340 personas del Gobierno Regional Puno.

ATFFS Selva Central

- Se benefició a 62 usuarios y 1,390 personas de los cuales 1,062 personas pertenecen al grupo de productores y manejadores forestales y de fauna silvestre.

ATFFS Cajamarca

- 10 eventos de capacitación a productores y manejadores forestales.

UNIDAD EJECUTORA 002 - PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA AMAZONÍA PERUANA

El Programa Forestal del SERFOR, se implementa en ocho regiones de la Amazonía peruana (Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco, Pasco y Junín). Contribuye, además, a la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, a lograr mayor dinamismo de las economías en las regiones beneficiadas, mejorando el nivel de vida de los habitantes locales.

Se precisa que los componentes y funciones del presente Programa Forestal, se encuentran alineados a los cinco (5) Ejes de Política de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS), así como al OEI.1 “Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población” del Plan Estratégico Institucional (PEI) del SERFOR. PI-2170521. Fortalecimiento de la Administración Forestal en las regiones Amazónicas de Huánuco, Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, san Martin y Ucayali

Función Descripción

Componente Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonía

Estado al inicio de la gestión

Se encontró avances a nivel de sub-componentes, sin embargo, toda vez que la meta física global es de 16´626,035.25 hectáreas a ser cubiertas por estudios temáticos para el catastro forestal y la implementación de la infraestructura de datos espaciales en 06 regiones, no se tenía completada la meta, encontrándose 06 lineamientos metodológicos sin aprobación, 01 estudio aprobado de ecosistemas frágiles en la región Loreto, 04 estudios temáticos en ejecución.

Estrategia diseñada

● Desarrollo de estudios temáticos especializados en ámbitos geográficos con las mejores condiciones para su desarrollo, de forma conjunta con los gobiernos regionales, priorizando espacios territoriales sin derechos otorgados y sobre los cuales se identificó cobertura vegetal.

● Ejecución de estudios temáticos de mayor relevancia para la zonificación forestal y que de forma complementaria con otros estudios, permitan a la región, contar con información para proyectos de alcance regional y local, elaboración de estudios de Zonificación Ecológica Económica, Ordenamiento Territorial, Ordenamiento Ambiental y Estudios de Impacto Ambiental, para la toma de decisiones y apoyo de las políticas relacionadas a este recurso.

Page 246: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 246

Función Descripción

● Selección de estudios temáticos con lineamientos metodológicos aprobados y normativas que regulan su elaboración.

● Articulación directa con la oficina técnica competente en la evaluación de estudios fisiográficos y de Capacidad de Uso Mayor para asegurar la calidad y el cumplimiento de criterios técnicos en su desarrollo.

● Articulación directa con los gobiernos locales (municipalidades) y regionales para el desarrollo de los trabajos de campo de los estudios temáticos durante la pandemia y las restricciones de accesibilidad que esta causó.

● Fortalecimiento de capacidades al personal de los gobiernos regionales y locales, sobre las características y requerimientos de los estudios y de aplicaciones SIG y de base de datos, a través de plataformas de capacitación virtual; así como, desarrollo y planificación de trabajos por medios de conexiones remotas, evitando posibles contagios de COVID-19.

Objetivos y metas

● 06 estudios fisiográficos de las regiones de Amazonas, Pasco, Junín, Huánuco y Loreto.

● 03 estudios de Levantamiento de Suelos y Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor en las regiones de Amazonas, Pasco y Junín.

01 propuesta de lineamiento para la creación, establecimiento, modificación y reconocimiento de las Unidades de Ordenamiento Forestal.

Resultados obtenidos al final de la gestión

● Opinión favorable de 05 estudios fisiográficos de las regiones de Pasco, Junín y Loreto por la DGAAA del MINAGRI, 01 en etapa final de evaluación (de la región Amazonas) y 01 en 60% de ejecución.

● 03 estudios de Levantamiento de Suelos y Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor en las regiones de Amazonas, Pasco y Junín en 67 % de ejecución.

● 01 propuesta de lineamiento para el Ordenamiento Forestal culminado y con opinión favorable de la Dirección de Catastro del SERFOR.

Función Descripción

Componente Inventarios forestales

Estado al inicio de la gestión

● Se tuvo un avance de 235 unidades muestrales del Inventario Nacional Forestal, insumo importante para los informes nacionales por ecozona que brinda la Dirección de Inventarios y Valoración de SERFOR para conocer el estado de los bosques y dar las recomendaciones necesarias para su cuidado y manejo.

● Se pudo realizar la especialización en inventarios forestales mediante un trabajo conjunto con la Dirección de Inventarios y Valoración y la UNAMAD de Madre de Dios.

Estrategia diseñada

● Fortalecimiento de capacidades de profesionales forestales de las gerencias regionales forestales mediante el programa de formación continua que implementa el curso de especialización en inventarios forestales, permitió empoderar a estas dependencias en los inventarios en bosques de producción permanente, involucrándose en la planificación, el diseño y la socialización del inventario.

En la búsqueda de mayor capacidad profesional dedicada a los inventarios forestales, también se tuvo el objetivo de fortalecer las capacidades empleando medios virtuales ante la coyuntura nacional que pasamos.

Objetivos y metas ● Continuar con el fortalecimiento de cinco (5) herbarios forestales.

Page 247: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 247

Función Descripción

● Capacitar mediante cursos de especialización en inventarios forestales a más de 50 profesionales de diferentes carreras orientadas al sector forestal.

● Realizar el inventario en bosques de producción permanente en Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

● Culminar la meta establecida para el inventario nacional forestal, correspondiente a diez (10) unidades muestrales.

Resultados obtenidos al final de la gestión

● Se vienen fortaleciendo a cinco (5) herbarios priorizados con equipamiento tecnológico, profesionales y otros bienes.

● Se han capacitado empleando medios virtuales más de 50 profesionales forestales y de otras carreras.

● Se viene ejecutando la fase final del inventario nacional forestal, con 10 unidades muestrales en la región San Martín.

● Se viene ejecutando el inventario en bosques de producción permanente en Loreto (BPP Napo y Biavo Cordillera Azul); se realiza el control de calidad al inventario en BPP de Loreto y Ucayali; y prepara las acciones del IBPP de Madre de Dios.

Función Descripción

Componente Desarrollo e implementación del plan anticorrupción del sector forestal

Estado al inicio de la gestión

● La meta del Componente 3 es la implementación de 06 portales web de transparencia forestal en las regiones de Amazonas, Loreto, Huánuco, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. Al iniciar la gestión se 03 portales web implementados.

● Se encontraron en proceso de ejecución los servicios especializados para la digitalización y procesamiento de información en las regiones de Amazonas, Huánuco y Madre de Dios.

Estrategia diseñada

● Se continuó con la estrategia que se venía ejecutando, coordinando con las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre de las regiones donde se tiene previsto la implementación de los portales web de transparencia forestal.

A causa de las medidas adoptadas por el Gobierno Peruano por el Covid 19, se procedió a implementar el trabajo remoto y servicios que fueron socializados por los medios telemáticos. En algunos casos, hubo que resolver contratos y en otras ampliaciones de plazo.

Objetivos y metas 06 portales web de transparencia forestal y de fauna silvestre

implementados en las regiones de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Para octubre del 2020 se ha reportado el cumplimiento de la implementación del portal web de San Martín, Loreto y Ucayali.

Función Descripción

Componente Mejorar la capacidad de control y vigilancia

Estado al inicio de la gestión

Al inicio de la gestión, se tenían implementadas 46 unidades de control forestal y de fauna silvestre, en las regiones de Amazonas, Pasco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Huánuco y Ucayali.

Estrategia diseñada

La estrategia planteada fue la de seguir lo planificado en el POI y POA proyectados para el año 2020. Asimismo, la coordinación constante con las autoridades regionales.

Para el caso de los acondicionamientos de las unidades de control, se realizó visitas constantes para el levantamiento de la información de las necesidades de las mismas.

Objetivos y metas Las metas planteadas para la gestión fueron de 13 unidades de control

implementadas.

Page 248: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 248

Función Descripción

Se ha logrado la implementación de las 05 unidades de control de las planificadas para el año 2020, en las regiones de Loreto, San Martín, Huánuco y Pasco.

PI-2171335. Mejoramiento de la Conservación Y Protección del Bosque en las Regiones Amazónicas de Huánuco, Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali

Función Descripción

Componente Adecuada la gestión forestal frente al cambio climático

Estado al inicio de la gestión

Servicios en ejecución referidos a los instrumentos de gestión sobre cambio climático.

Asistencia técnica para la conclusión de 5 pilotos de restauración en Ucayali, San Martín, Amazonas, Pasco y Madre de Dios.

Estrategia diseñada

Establecer acuerdos con actores clave: Ministerio del Ambiente y Gobiernos Regionales, a fin articular los marcos normativos nacionales para elaborar o implementar los instrumentos de gestión regional.

Empleo de medios electrónicos para la coordinación, socialización y validación de los instrumentos de gestión.

Objetivos y metas

Concluir las 4 iniciativas de restauración y evaluar su replicabilidad en otras áreas.

Elaborar 3 instrumentos de gestión para fortalecer las capacidades de gestión frente al cambio climático para las regiones Loreto y San Martín.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Instrumentos de gestión:

Aprobación de la matriz de implementación especializada de la Estrategia Regional de Cambio Climático y propuesta de capacitaciones para su socialización e implementación en la región Ucayali.

En ejecución: “Servicio en ejecución para elaborar el componente de adaptación e institucionalidad e integrar el componente de mitigación para la ERCC San Martín”.

En ejecución: Adecuación de la propuesta: Estrategia Regional de Cambio Climático de Loreto

Iniciativas de restauración:

Se suspendieron actividades de asistencia en el piloto de la región Madre de Dios, debido a afectaciones de minería artesanal, por lo que solo se continuará con la asistencia técnica de 4 pilotos.

Sistematización de las acciones que se realizaron en el marco de la implementación de las iniciativas de restauración.

Función Descripción

Componente Manejo de bosques secundarios y sistemas agroforestales

Estado al inicio de la gestión

Proceso de planificación para la caracterización y evaluación de 300 unidades agropecuarias en las regiones Amazonas, Junín, San Martín y Ucayali.

Estrategia diseñada Elaborar un conjunto de formatos y material de apoyo para agilizar y

simplificar la ejecución del trabajo de campo.

Objetivos y metas Concluir la caracterización y evaluación de 300 unidades agropecuarias

de sistemas agroforestales en las regiones Amazonas, Junín, San Martín y Ucayali.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Caracterización y evaluación de 50 unidades agropecuarias (UA) en la región Amazonas, 58 UA en Junín, 42 UA en San Martín y 40 UA en Ucayali.

Page 249: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 249

Función Descripción

Componente Protección de especies de flora y fauna silvestre

Estado al inicio de la gestión

Seguimiento a la aprobación del “Plan Nacional de los Primates Amenazados del Perú”, y “Plan Nacional de Orquídeas amenazadas”.

Estrategia diseñada

Reorientar los medios para ejecutar los estudios y capacitaciones programadas.

Acompañamiento presencial y remoto a las regiones donde se llevan a cabo los proyectos de investigación.

Capacitaciones virtuales sobre gestión de fauna y planes de conservación.

Objetivos y metas

Elaboración de un documento, donde se identifiquen los mecanismos financieros para la sostenibilidad del Centro de Rescate de Fauna Silvestre en la región Loreto.

Aprobación del “Plan Nacional de los Primates Amenazados del Perú” y “Plan Nacional de Orquídeas”.

Brindar capacitación a funcionarios regionales sobre gestión de fauna e implementación de planes de conservación.

Publicación de los planes de conservación y estudios de investigación forestal aplicada.

Elaboración de estudios para determinar los efectos del cambio climático sobre poblaciones de las especies de flora y fauna silvestre.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Planes:

Aprobación del “Plan Nacional de Orquídeas amenazadas”, mediante Resolución D000108-2020-MINAGRI-SERFOR-DE.

Conclusión de un estudio sobre los efectos climáticos en los hábitats de la flora y fauna silvestre.

Capacitaciones:

En ejecución: curso de gestión de fauna silvestre e implementación de panes de conservación.

En ejecución: curso en modelación de los efectos del cambio climático en las poblaciones de flora y fauna silvestre.

En requerimiento: curso sobre gestión de los centros de cría y rescate.

Función Descripción

Componente Promoción y difusión del uso sostenible de los recursos forestales de las zonas de amortiguamiento de las ANP

Estado al inicio de la gestión

Diagnóstico de las concesiones de conservación y ecoturismo.

Estrategia diseñada Reuniones con actores vinculados al ecoturismo y conservación.

Objetivos y metas Elaboración de 8 documentos para difusión.

Elaboración de 1 video documental.

Resultados obtenidos al final de la gestión

En ejecución: video documental sobre las oportunidades de manejo sostenible e inversión que ofrecen las concesiones de conservación y ecoturismo.

PI-2168001. Alta Productividad del sector forestal en las regiones Amazónicas de Huánuco, Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, san Martin y Ucayali

Función Descripción

Estado al inicio de la gestión

Cosecha y procesamiento de castaña para exportación.

Estrategia diseñada Fortalecimiento de capacidades en asociatividad y organización

institucional.

Page 250: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 250

Función Descripción

Apoyo y fortalecimiento de capacidades en trámites para certificación orgánica y comercio justo.

Fortalecimiento de capacidades a las asociaciones en manejo, aprovechamiento, procesamiento, comercialización, manufactura, post cosecha de castaña.

Objetivos y metas Lograr que las asociaciones de productores exporten directamente sin

necesidad de intermediarios.

Resultados obtenidos al final de la gestión

6 contenedores (96 toneladas) de AFIMAD.

3 contenedores (48 toneladas) de ASCART.

5.5 contenedores (88 toneladas) de RONAP.

PI-2287054: Gestión del Programa

Función Descripción

Estado al inicio de la gestión

El programa tenía un avance de ejecución del 25.48% con respecto al PIM 2020.

Estrategia diseñada Evaluación y Seguimiento permanente a los Proyectos del Programa.

Monitoreo semanal a la ejecución de las actividades y/o acciones.

Objetivos y metas Contratación de servicios profesionales y consultorías para la operatividad y funcionamiento de los Proyectos del Programa.

Resultados obtenidos al final de la gestión

Al cierre de la gestión, se tiene un avance del 73.05% de ejecución; lográndose un avance de 47.57% en el periodo. Asimismo, se tiene proyectado cerrar el año fiscal 2020 con una ejecución del 99.8%.

Función Descripción

Descripción de la Función

Seguimiento de la ejecución adecuada de los Proyectos de Inversión Pública del Conglomerado de Proyectos del Programa

Estado al inicio de la gestión

Se cuenta actualmente con 1 profesional a cargo del seguimiento de los 32 proyectos de inversión.

Estrategia diseñada

Contratación de un profesional, a fin de continuar con el seguimiento a los proyectos.

Seguimiento presupuestal a través de la consulta amigable del SIAF los últimos días de cada mes. Asimismo, se ha realizado el seguimiento a los proyectos vía telefónica y virtual para continuar con las gestiones de cierre de los proyectos del conglomerado.

Objetivos y metas Continuar con el seguimiento de los proyectos de inversión

Resultados obtenidos al final de la gestión

Se cuenta actualmente con (1) apoyo logístico administrativo y (1) especialista técnico para el seguimiento al cierre de los proyectos del Conglomerado.

Actualmente, el 25.0% de los proyectos han concluido el 100% de sus actividades, cuentan con la liquidación técnica y financiera y han completado el Formato N°09 Registro de Cierre de Inversión; el 59.4% de los proyectos han concluido el 100% de sus actividades, se encuentran en proceso de liquidación técnica y financiera y tienen pendiente actualizar o registrar el Formato N°09 Registro de Cierre de Inversión; el 9.4% de los proyectos se encuentran en ejecución, se tiene 02 proyectos con el convenio resuelto.

En relación a los proyectos que se encuentran en liquidación y cierre, se esta procediendo a la elaboración de informes de cada proyecto para el cierre del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre las Unidades ejecutoras de los proyectos y el Programa Forestal.

Page 251: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 251

4.2 Asuntos urgentes de prioritaria atención

DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN Y ORDENAMIENTO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (DGIOFFS)

Creación de la Unidad de Monitoreo Satelital a través de una normativa, lo que permitirá la consolidación del equipo técnico y los instrumentos generados.

Actualizar la función de monitoreo y la generación de información oficial, ya que a la fecha no está detallada, pero aun así ha brindado información necesaria para los tomadores de decisión.

Fortalecer la capacidad técnica del equipo de monitoreo de incendios forestales.

Fortalecer la capacidad técnica para el monitoreo de la afectación a ecosistemas frágiles, sobre todo los afectados por invasiones de terrenos.

Continuar con el fortalecimiento de capacidades a los Gobiernos Regionales y Locales.

Impulsar la articulación de los procesos de monitoreo satelital a nivel regional y local.

Se requiere dar continuidad a la implementación de las actividades del Proyecto de Cooperación Triangular Perú, Costa Rica y Alemania “Intercambio de Experiencias y Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Sostenible y Generación de Información Clave del Sector Forestal y de Fauna Silvestre”.

Dar continuidad a las acciones de la Cuenta Satélite Forestal, que permitirá evidenciar la contribución del sector forestal en la economía (PBI).

Es necesario culminar con la identificación de ecosistemas frágiles de costa y sierra, a fin de contar con un Mapa Nacional de Ecosistemas Frágiles a fines del 2021.

Se debe implementar procesos automatizados para la recopilación y procesamiento de los datos que se registren en campo que incluye desde el diseño de una base de datos hasta aplicaciones de procesamiento de información de tal manera que se pueda contar con información del estado de los bosques lo más pronto posible para una correcta toma de decisiones por parte de las autoridades competentes.

Se debe involucrar al SERFOR en acciones vinculadas a la mitigación de los impactos del cambio climático, lo cual requiere acercamiento político al MINAM, que es el punto focal ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Socialización y mejoras de automatización al Sistema de Información y Registro.

Integración del Componente Estadístico con el Componente de Catastro y el Módulo de Control en el marco del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre.

Impulsar el proceso de Zonificación Forestal (ZF) hacia los Gobiernos Regionales y continuar con el fortalecimiento de capacidades a los equipos técnicos en las regiones considerando el cambio de gestión en dichos ámbitos.

Aprobar las metodologías de los estudios temáticos a fin de orientar la formulación de la ZF en las regiones.

Implementar la plataforma de monitoreo de la ZF con pilotos en San Martín, Ucayali y Loreto para desarrollar la etapa de monitoreo.

Posicionar la ZF con otros instrumentos de gestión territorial.

Impulsar el proceso de la gestión de la información espacial del catastro forestal, hacia los Gobiernos Regionales y Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre.

La actualización en tiempo real de la información espacial, a través del establecimiento de protocolos de Interoperabilidad con seis (06) gobiernos regionales: Ucayali, Loreto, San Martín, Huánuco, Amazonas y Madre de Dios.

Lograr la interoperabilidad en tiempo real de la información espacial generada por otros sectores del estado como: ANA, DIGESPACR-DGAAA, OSINFOR, a fin de contar con mayor información para la toma de decisiones.

Implementar mejoras en los servicios que ofrece el GEOSERFOR, a fin de atender las diferentes demandas de información geográfica de la gestión forestal y de Fauna Silvestre.

Page 252: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 252

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA Y COMPETITIVIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (DGPCFFS)

Culminar el proceso de actualización de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - PNFFS.

Aprobar el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - PLNFFS.

Retomar y finalizar el proceso de coordinación para regular la primera y segunda transformación de madera con PRODUCE.

Concluir el proceso de acreditación de representantes del SINAFOR.

Diseñar metodología que asegure la articulación y funcionamiento del SINAFOR, bajo un enfoque de competitividad y de intervención multisectorial para crear condiciones que reactiven las actividades FFS.

Revisar y adecuar la legislación forestal relacionada a las nuevas disposiciones nacionales (análisis de calidad regulatoria, simplificación administrativa, etc.).

Retomar los procesos para regular: Camélidos Sudamericanos; acceso para el aprovechamiento de especies forestales bosques inundables; mejoras en las modalidades de cesión en uso para sistemas agroforestales, plantaciones forestales, boques locales, etc.

Implementar las Unidades Especializadas (para CCU-SAF, Manejo Forestal Comunitario, Industria y Transformación Productiva, Cambio Climático) propuestas en el presupuesto y coordinadas con la Ata Dirección.

Culminar con la negociación del contrato de préstamo y aporte financiero no reembolsable entre el MEF y el cooperante KfW y demás gestiones asociadas para iniciar la implementación del Programa de Inversión.

Asegurar la integridad de los BPP y fortalecer sus herramientas de gestión, a fin de preservar las áreas de bosques con capacidad para el abastecimiento permanente de madera y otros productos del bosque, como materia prima de numerosas cadenas productivas que se desarrollan a nivel local, regional y nacional, generando impactos en los indicadores económicos y sociales del país.

Consolidar acciones en el Fondo AGROPERU, tales como el financiamiento para el aprovechamiento de las plantaciones forestales comerciales, productos forestales no maderables y actividades económicas relacionadas a camélidos sudamericanos.

Impulsar las acciones necesarias para desarrollar un proyecto de inversión o conseguir fondos de cooperación internacional para ejecutar la “Iniciativa para la Promoción y Gestión Sostenible de Sistemas Agroforestales para la Lucha contra la Deforestación y Degradación”.

Implementar el Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre.

Aprobar la Agenda Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre.

En el marco de los acuerdos del Grupo Multisectorial sobre el Algarrobo, se requiere la publicación del estado de la investigación de la especie, así como desarrollar estudios sobre la identificación y selección de algarrobos élites (tolerantes a plagas y estrés abiótico), e implementar rodales semilleros de especies de algarrobos élites en conjunto con el INIA.

La aprobación y ejecución del Plan de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre.

Continuar con la incidencia para promover actividades coordinadas de fortalecimiento de capacidades con todos los Órganos de Línea, incluidas ATFFS y Oficinas de Enlace del SERFOR.

Se requiere contar con brechas que permitan identificar las reales necesidades del desarrollo de capacidades de las regiones, así como justificar la asignación presupuestal necesaria.

Page 253: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 253

DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (DGGSPFFS)

Realización del V Censo Nacional de Vicuñas y II Censo Nacional de Guanaco.

Aprobación de la metodología para el Censo Nacional de Vicuña.

Aprobación del protocolo sanitario para el tratamiento y control de la sarna en vicuñas (en consulta con las asociaciones de vicuñeros).

Elaboración y aprobación del Plan Nacional para el Aprovechamiento de Vicuña; Plan Nacional de Conservación del Gguanaco (Lama guanicoe); y el Plan Nacional de Conservación del Jaguar (Phantera onca).

Actualización de la lista de especies de fauna categorizadas como amenazadas.

Implementación de permisos CITES electrónicos en coordinación con MINCETUR.

Aprobación y publicación de la Guía para la exportación de quelonios acuáticos y terrestres (diseño en WCS).

Aprobación de la Lista de Especies Migratorias para el Perú.

Inclusión de la especie Chelus fimbriatus en el apéndice II de la CITES.

Culminar los procesos de identificación de hábitats críticos en las regiones de Loreto, Ayacucho, Ucayali y Lambayeque.

Consolidar el desarrollo informático del Módulo de Control del SNIFFS que automatice los procesos y genere información que permita fortalecer los sistemas de control, así como los sistemas de trazabilidad.

Fortalecer el control y supervisión de las exportaciones, en puertos y aeropuerto (Callao) así como puntos de tránsito fronterizo a nivel nacional (Tumbes, Tacna, Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Puno, entre otros), a fin de cubrir las 24 horas al día y 365 días del año.

Mejora y evolución del aplicativo web de registro denuncias forestales y de fauna silvestre “Alerta SERFOR”.

Replicar y fortalecer las acciones de control y vigilancia en las comunidades campesinas que disponen de mayor población de Vicuña, dentro del ámbito de intervención de las ARFFS Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huancavelica, Ica, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco, Junín, Lima, Pasco, Huánuco, Ayacucho Apurímac y Arequipa.

DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (DGGCFFS)

Actualización de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

El Módulo de Gestión del Conocimiento del SNIFFS, debe abarcar la sistematización de información que recopile o generen los procesos de seguimiento.

Seguimiento al Programa Presupuestal - PP 130, de forma que se facilite la recopilación y análisis situacional de los productos y actividades que la conforman.

Fortalecer el trabajo remoto en el marco de la pandemia por el Covid-19

Incorporar las enmiendas al Informe de Evaluación de resultados de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre PNFFS 2019; y, al Informe de Evaluación del modelo de Concesiones Forestales Maderables.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Culminar y gestionar la aprobación del nuevo Reglamento de Organización y Funciones del SERFOR, para considerar los Reglamentos del SERFOR y enmarcarlo en la normatividad vigente.

Culminar y gestionar la aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del SERFOR para aplicar la normativa vigente.

Continuar y culminar con el proyecto de estandarización de procedimientos administrativos a cargo de los Gobiernos Regionales, en coordinación con PCM.

Page 254: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 254

Continuar con la implementación de las metodologías de gestión por procesos y Norma Técnica de Calidad De Servicios.

Formalizar la aprobación de la ampliación del horizonte del PEI 2019-2022 del SERFOR, al 2024 y POI Multianual 2021-2023 del SERFOR.

Continuar con la gestión para aprobación de instrumentos metodológicos y demanda adicional.

Mejorar los Programas Presupuestales donde es ente rector del SERFOR y donde participa la entidad.

Impulsar la gestión para la suscripción de los Contratos Préstamos con KFW y normativa necesaria para la ejecución del Programa Inversión, Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú - KfW y su contrapartida nacional.

Impulsar la modificación del DU N° 061-2020 que permita la utilización de los saldos para el apoyo económico a los centros de CRIA.

Continuación de articulación en el SERFOR para el cumplimiento de los compromisos asumidos en los Encuentros Presidenciales y Gabinetes Binacionales.

Continuar con la implementación del Proyecto PP-A/56-340-2 “Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques tropicales y plantaciones forestales en la República del Perú”, con la OIMT y Japón.

Impulsar la suscripción de los Acuerdo Marco con Solidaridad Europea, este último a fin de especificar los principios de colaboración en relación con el proyecto "SDGP Café Circular del Perú".

Sistematización de la información de proyectos y convenios de cooperación internacional, así como la demanda de las Direcciones Generales y ATFFS posible oferta de cooperación del SERFOR.

Gestionar recursos para el pago de cuotas internacionales por los años 2019-2020.

ADMINISTRACIONES TÉCNICAS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE (ATFFS)

Implementación de más puestos de control en el ámbito de las ATFFS.

Adquisición de terrenos para la implementación de depósito para productos decomisados y para centros de rescate.

Celeridad en la ejecución de los proyectos de inversión sobre mejoramiento de las ATFFS.

Agilizar los requerimientos de mantenimientos de vehículos, órdenes de servicio y de compra.

Implementación de un sistema de información que permita sistematizar la información generada del aprovechamiento de recursos forestales no maderables (carrizo, junco, totora, plantas medicinales, etc.), maderables (huarango, espino, etc.) y fauna silvestre (camélidos sudamericanos, etc.); así como de los actos administrativos y procedimientos administrativos sancionadores; que contribuya a una toma de decisiones de manera oportuna.

Aplicación de protocolos ante la pandemia para la normalización de actividades.

UNIDAD EJECUTORA 002 - PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA AMAZONÍA PERUANA

Dar continuidad a la ejecución de las actividades de los Proyectos del Programa Forestal

programadas para el presente año 2020.

Culminación de las actividades de los Proyectos del Programa Forestal programadas para el año 2021.

Cierre y Liquidación de los proyectos que forman parte del Conglomerado de Proyectos del Programa.

Acciones administrativas para el cierre del programa.

Page 255: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 255

5. RESUMEN DE INFORMACIÓN PRINCIPAL SOBRE:

5.1 Presupuesto del SERFOR

El PIA del SERFOR fue de S/ 86 674 553.00, por toda fuente de financiamiento, de los cuales el 73.5% (S/ 63 674 553.00) corresponde a la Unidad Ejecutora 001-1503 SERFOR - Sede Central y el 26.5% (S/ 23 000 000.00) a la Unidad Ejecutora 002-1592 Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana (PRODEFAP).

La ejecución presupuestal al 05-JUN-2020, a nivel de Pliego, alcanzó el 29.3% de avance respecto al PIM asignado para el ejercicio, de los cuales la Unidad Ejecutora 001-1503 alcanzó una ejecución del 30.5% del PIM asignado y la Unidad Ejecutora 002-1592 sólo logró ejecutar el 25.5% de su presupuesto institucional modificado.

El presupuesto institucional se vio afectado por disposiciones del Ministerio de Economía y Finanzas que significaron, por una parte la reducción del presupuesto institucional asignado mediante el D.U N° 14-2019, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año fiscal 2020, y por otro la asignación de nuevos recurso destinados a atender gastos de funcionamiento de la entidad, así como gastos en actividades específicas bajo responsabilidad del SERFOR.

Estas modificaciones se sustentan en las siguientes normas: • D.S. N° 007-2020-EF, mediante el cual se transfieren recursos al SERFOR por S/

5’870,520 para atender las necesidades de gestión ambiental de proyectos que conforman el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).

• D.U. N° 061-2020, mediante el cual se transfieren recursos al SERFOR por S/. 3’900,000 para el Apoyo económico a 143 centros de cría a nivel nacional afectados por la emergencia del COVID-19.

• D.S. N° 144-2020-EF, mediante el cual se dispone que el SERFOR efectúe una Transferencia de partidas a favor de la Reserva de Contingencia – MEF por S/ 7’311,871.

• D.S. N° 284-2020-EF, mediante el cual se dispone la transferencia de recursos al SERFOR por S/ 4’677,149 para financiar gastos de servicios básicos y de funcionamiento del SERFOR.

• D.S. N° 337-2020-EF, mediante el cual se transfieren recursos al SERFOR por S/ 1’261,456 para financiar las actividades de implementación de los “Lineamientos para autorizar la realización de estudios del patrimonio en el marco del instrumento de gestión ambiental”.

PIA

(a)Modif

PIM

(b)

Devengado

(c)

% Avance

Ejecución

(c / b)

001. SERVICIO NAC. FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE-SERFOR - SEDE CENTRAL63,674,553 10,671,772 74,346,325 22,650,288 30.5%

1. RECURSOS ORDINARIOS 61,705,278 9,770,520 71,475,798 21,863,799 30.6%

2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 1,969,275 248,401 2,217,676 775,384 35.0%

4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 652,851 652,851 11,106 1.7%

002. PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA AMAZONIA PERUANA23,000,000 813,116 23,813,116 6,067,871 25.5%

1. RECURSOS ORDINARIOS 23,000,000 0 23,000,000 5,935,871 25.8%

3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 0 813,116 813,116 132,000 16.2%

Total general 86,674,553 11,484,888 98,159,441 28,718,159 29.3%

U.E. / Fte. Fto.

Ejecución Financiera del Pliego por Unidad Ejecutora al 05-JUN-2020

Page 256: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 256

Como consecuencia, al 25 de noviembre de 2020, el presupuesto institucional del SERFOR ha tenido las siguientes variaciones:

CAT. GASTO PIA 2020 MODIF.

INT. CRÉDITOS

SUPL. D.S. 007-2020-EF

D.U. 061-2020

D.S. 144-2020-EF

D.S. 284-2020-EF

D.S. 337-2020-EF

PIM AL 25.NOV

5. GASTOS CORRIENTES

51,276,112 -5,038 907,230 5,386,525 3,900,000 4,677,149 1,261,456 67,403,434

6. GASTOS DE CAPITAL

35,398,441 5,038 865,866 483,995 -7,311,871 29,441,469

TOTAL 86,674,441 0 1,773,096 5,870,520 3,900,000 -7,311,871 4,677,149 1,261,456 96,844,903

Los recursos del presupuesto institucional se encuentran distribuidos entre las dos unidades ejecutoras del Pliego de acuerdo al siguiente detalle:

UNIDAD EJECUTORA PIM %

001. SERVICIO NAC. FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE-SERFOR - SEDE CENTRAL

76,231,787 78.7%

002. PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA AMAZONIA PERUANA

20,613,116 21.3%

TOTAL 96,844,903 100.0%

La ejecución presupuestal al 25 de noviembre de 2020, a nivel de Devengado, alcanza el 71.6% a nivel Pliego, por toda Fuente de Financiamiento. El avance en el gasto corriente es del 77.9%, mientras que a nivel del gasto de capital es del 57.3%. en el siguiente cuadro se detalla el avance a nivel Pliego por Categoría del Gasto y Genérica.

A nivel de Categorías Presupuestales, los Programas Presupuestales “0068 Reducción de Vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” al culminar el periodo obtuvo un avance del 68.7%; “0121 Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado” obtuvo un avance del 68.0%; “ 0130 Competitividad y Aprovechamiento sostenible de los recursos Forestales y de la Fauna Silvestre” tuvo un avance del 72.3%; en la categoría “ 9001: Acciones Centrales”, se obtuvo un avance de 76.4% y finalmente respecto a “9002 Asignaciones Presupuestarias que no resultan en productos” presenta un avance de ejecución del 37.7%, según podemos observar en el siguiente cuadro:

PIA

(a)Modif

PIM

(b)

Devengado

(c)

% Avance

Ejecución

(c / b)

001. SERVICIO NAC. FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE-SERFOR - SEDE CENTRAL63,674,553 12,557,234 76,231,787 54,268,516 71.2%

1. RECURSOS ORDINARIOS 61,705,278 11,655,982 73,361,260 51,916,887 70.8%

2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 1,969,275 248,401 2,217,676 2,039,330 92.0%

4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 652,851 652,851 312,299 47.8%

002. PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA AMAZONIA PERUANA23,000,000 -2,386,884 20,613,116 15,057,812 73.0%

1. RECURSOS ORDINARIOS 23,000,000 -3,200,000 19,800,000 14,733,472 74.4%

3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 0 813,116 813,116 324,340 39.9%

Total general 86,674,553 10,170,350 96,844,903 69,326,329 71.6%

U.E. / Fte. Fto.

Ejecución Financiera del Pliego por Unidad Ejecutora al 25-NOV-2020

Page 257: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 257

A nivel de Genérica de Gasto, la ejecución que se obtuvo fue: en el rubro 2.1 Personal y Obligaciones Sociales de 37.3%; en la Genérica 2.3 Bienes y Servicios el 81.3%; en la genérica 2.4 Donaciones y Transferencias el 100.0%; en la Genérica 2.5 Otros Gastos del 36.1% y en la Genérica de Gasto 2.6 Adquisición de Activos no Financieros muestra un avance del 57.3%, según podemos observar en el siguiente cuadro:

A nivel de unidades ejecutoras, la ejecución al 25 de noviembre de 2020 es de 71.2% en la UE 001: SERFOR - Sede Central, y de 73.0% en la UE 002: Programa Forestal. En el siguiente cuadro se detalla la ejecución por Unidad Ejecutora, fuente de Financiamiento y Genérica del Gasto.

UNIDAD EJECUTORA / FUENTE DE FINANCIAMIENTO /

GENÉRICA PIM (A)

DEVENGADO (B)

AVANCE % (C)=(B)/(A)

001. SERVICIO NAC. FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE-SERFOR - SEDE CENTRAL

76,231,787 54,268,516 71.2%

1. RECURSOS ORDINARIOS 73,361,260 51,916,887 70.8%

1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 1,183,256 441,262 37.3%

3. BIENES Y SERVICIOS 59,152,885 48,047,567 81.2%

4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 93,082 93,081 100.0%

5. OTROS GASTOS 3,985,772 1,435,539 36.0%

6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 8,946,265 1,899,438 21.2%

2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 2,217,676 2,039,330 92.0%

3. BIENES Y SERVICIOS 2,212,527 2,034,181 91.9%

5. OTROS GASTOS 5,149 5,149 100.0%

4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 652,851 312,299 47.8%

3. BIENES Y SERVICIOS 595,063 308,213 51.8%

Categoría PresupuestalPIA

(a)Modif

PIM

(b)

Devengado

(c)

% Avance

Ejecución

(c / b)

0068. REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y

ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES40,000 292,000 332,000 228,015 68.7%

0121. MEJORA DE LA ARTICULACION DE

PEQUEÑOS PRODUCTORES AL MERCADO25,000 0 25,000 17,000 68.0%

0130. COMPETITIVIDAD Y APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES Y

DE LA FAUNA SILVESTRE

65,962,667 5,202,994 71,165,661 51,432,153 72.3%

9001. ACCIONES CENTRALES 20,646,886 287,433 20,934,319 15,996,471 76.4%

9002. ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO

RESULTAN EN PRODUCTOS0 4,387,923 4,387,923 1,652,690 37.7%

Total general 86,674,553 10,170,350 96,844,903 69,326,329 71.6%

Ejecución Financiera del Pliego por Unidad Ejecutora al 25-NOV-2020

Genérica de GastoPIA

(a)Modif

PIM

(b)

Devengado

(c)

% Avance

Ejecución

(c / b)

2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 1,183,256 0 1,183,256 441,262 37.3%

2.3. BIENES Y SERVICIOS 50,051,956 11,908,519 61,960,475 50,389,962 81.3%

2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 93,082 93,082 93,081 100.0%

2.5. OTROS GASTOS 40,900 3,950,021 3,990,921 1,440,688 36.1%

2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 35,398,441 -5,781,272 29,617,169 16,961,336 57.3%

Total general 86,674,553 10,170,350 96,844,903 69,326,329 71.6%

Ejecución Financiera del Pliego por Unidad Ejecutora al 25-NOV-2020

Page 258: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 258

UNIDAD EJECUTORA / FUENTE DE FINANCIAMIENTO / GENÉRICA

PIM (A) DEVENGADO

(B) AVANCE % (C)=(B)/(A)

6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 57,788 4,086 7.1%

002. PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA AMAZONIA PERUANA

20,613,116 15,057,812 73.0%

1. RECURSOS ORDINARIOS 19,800,000 14,733,472 74.4%

6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 19,800,000 14,733,472 74.4%

3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 813,116 324,340 39.9%

6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 813,116 324,340 39.9%

TOTAL GENERAL 96,844,903 69,326,329 71.6%

Por conceptos de ingresos:

PIM DE INGRESOS DEL SERFOR AL 25-NOV-2020

5.2 Contabilidad

5.2.1 Contabilización de las operaciones económicas: Se realizan tomando como base las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), las Directivas e Instructivos emitidos por la Dirección General de Contabilidad Pública, el Nuevo Plan Contable del Sistema de Contabilidad Gubernamental, las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada. Se remiten los expedientes de pago para procesar el girado a la Oficina de Tesorería, previamente su contabilización en el módulo Contable del Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF-RP, a fin de garantizar la contabilización inmediata de las operaciones económicas del SERFOR. Posteriormente se contabiliza el girado, de acuerdo a los comprobantes de pago emitidos para tales efectos por la Oficina de Tesorería.

5.2.2 Estados Financieros:

PLIEGO EN SOLES CONCEPTO III TRIM. 2020 III TRIM. 2019

SERFOR

Resumen del Estado de la Situación Financiera

Total, Activo 355,600,638.13 336,790,863.00

Total, Pasivo 14,180,050.18 12,790,354.86

Total, Patrimonio 341,420,587.95 324,000,508.14

Resumen de Estado de Gestión

Total, de Ingresos 61,422,108.88 63,703,597.68

Total, de gastos (45,346,484.16) (46,681,724.86)

Resultado del Ejercicio 16,075,624.72 17,021,872.82

Resumen del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Saldo al iniciar el ejercicio anual

325,884,437.36 307,237,646.19

Saldo al finalizar el ejercicio

341,420,587.95 324,000,508.14

Genérica de Ingresos PIM

1.3. VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y

DERECHOS ADMINISTRATIVOS793,275

1.5. OTROS INGRESOS 1,176,000

1.9. SALDOS DE BALANCE 1,714,368

Total general 3,683,643

Page 259: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 259

El Pliego 165 SERFOR lo componen dos unidades ejecutoras, las cuales se detallan a continuación

U.E. 1503 - Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – Sede Central U.E. 1592 - Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en

la Amazonia Peruana.

Para la elaboración de los estados financieros y presupuestarios el SERFOR aplica las Directivas emitidas por el ente rector las cuales se detallan a continuación:

Directiva Nº 002-2019-EF/51.01 - Lineamientos para la elaboración y presentación de la información financiera y presupuestaria mensual, trimestral y semestral de las entidades públicas y otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos.

Directiva N° 004-2019-EF/51.01 - Lineamientos para la Preparación y Presentación de la Información Financiera y Presupuestaria, para el Cierre del Ejercicio Fiscal de las Entidades del Sector Público y Otras Formas Organizativas No Financieras que Administren Recursos Públicos.

Conforme al calendario de presentación emitido por la Dirección General de Contabilidad Pública del MEF y en el marco de Directiva Nº 002-2019-EF/51.01, se presentaron oportunamente los estados financieros del ejercicio 2020: Presentación Mensual del Ejercicio 2020: Se ha cumplido con la presentación de los Estados Financieros del SERFOR de los meses de enero, febrero, abril, mayo, julio y agosto de 2020 vía web en las fechas indicadas por la DGCP del MEF. Presentación Trimestral y Semestral del Ejercicio 2020: - Los Estados Financieros y Presupuestarios al Primer Trimestre del ejercicio 2020,

según lo dispuesto en la RD N° 008-2020-EF/51.01 - Los Estados Financieros y Presupuestarios al Primer Semestre del ejercicio 2020,

mediante Oficio N° D000136-2020-MINAGRI-SERFOR-DE del 02 de octubre de 2020, según lo dispuesto en la RD N° 017-2020-EF/51.01

- Los Estados Financieros y Presupuestarios al Tercer Trimestre del ejercicio 2020, mediante Oficio N° D000232-2020-MINAGRI-SERFOR-DE del 24 de noviembre de 2020, según lo dispuesto en la RD N° 017-2020-EF/51.01

5.2.3 Auditoria a los Estados Financieros periodo 2019 y 2020:

En el mes de diciembre de 2019 y enero de 2020, el SERFOR efectuó la transferencia de recursos a la Contraloría General de la República (CGR), a fin de que proceda a la convocatoria para el proceso de selección de la Sociedad de Auditoria que lleve a cabo la Auditoría a los Estados Financieros del ejercicio 2019. El 6 de junio de 2020 la CGR emitió los resultados de la convocatoria, donde se declaró desierto el proceso para el SERFOR, al no presentarse ningún postor.

En el mes de noviembre de 2020, el SERFOR efectuó la transferencia de recursos a la Contraloría General de la República (CGR) por el 50% de la retribución económica, a fin de que proceda a la convocatoria para el proceso de selección de la Sociedad de Auditoria que lleve a cabo la Auditoría a los Estados Financieros del ejercicio 2020

Page 260: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 260

Con fecha 20.11.2020 la Contraloría General de la República publica la Convocatoria a Concurso Público de Méritos Nº 002-2020-CG para la designación de sociedades de auditoría, en la cual se ha considerado al SERFOR, estado a la espera de la respectiva designación.

5.2.4 Información Complementaria:

- Validación de sustento de expedientes y registro de devengados. Al 25 de

noviembre de 2020, se procedió con el registro de devengados de los expedientes remitidos por la Oficina de Abastecimiento a esa fecha, el mismo que se ha venido efectuando a través de trabajo presencial.

- Elaboración, trámite, registro de Viáticos y Encargos. A partir del mes de octubre se ha comenzado a atender todos los viáticos y encargos que se presentaron a la Oficina de Contabilidad, por las áreas usuarias, los mismos que debido a la suspensión de viajes nacionales e internacionales por la emergencia sanitaria producida por le COVID 19 habían quedado suspendidas.

- Revisión de rendiciones de cuentas de viáticos y encargos. Las rendiciones de cuentas de viáticos y encargos presentadas han sido revisadas en su mayor parte, para su presentación razonable en los Estados Financieros, sin embargo, algunos expedientes se encuentran pendientes para su revisión.

5.3 Recursos Humanos

A través del presente documento se informa acerca de las actividades realizadas por parte de la Oficina de Recursos Humanos de la Oficina General de Administración durante el periodo comprendido entre el 05 de Junio de 2020 al 25 de noviembre de 2020 -considerando los Decretos Supremos Nºs 001-2019-MINAGRI y 002-2020-MINAGRI-, en observancia de las funciones establecidas en el Reglamento de Organización y Funciones del SERFOR1, la delegación de facultades por parte del Despacho la Dirección Ejecutiva, así como el ámbito de acción del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos establecido por la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, precisándose además la conformación actual del área y el cumplimiento de las metas establecidas durante dicho periodo.

En esa línea, la Oficina de Recursos Humanos, de acuerdo a nuestro ROF, tiene entre sus funciones:

a. Formular y proponer los lineamientos y políticas de personal. b. Identificar las necesidades de personal a corto, mediano y largo plazo. c. Formular el Presupuesto Analítico de Personal - PAP, en coordinación con la Oficina

General de Planeamiento y Presupuesto. d. Administrar el proceso de incorporación y contratación de personal. e. Gestionar los desplazamientos del personal. f. Controlar la asistencia y administrar las incidencias. g. Administrar el sistema de pagos (remuneraciones, pensiones, compensaciones y

otros). h. Administrar y sistematizar la información del personal. i. Ejercer la secretaría técnica de las comisiones de procesos disciplinarios y ética. j. Elaborar y proponer el reglamento interno de trabajo; así como las normas y otras

directivas de su competencia. k. Dirigir las negociaciones colectivas y de conciliación. l. Desarrollar actividades orientadas a mejorar el clima laboral y bienestar de personal. m. Proponer y gestionar la capacitación y el Plan Anual de Desarrollo de Personas,

Page 261: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 261

orientados a mejorar la cultura organizacional y el bienestar del personal del SERFOR; así como también fomentar la mejora de capacidades del personal, de acuerdo al Plan de Desarrollo de Capacidades formulado por SERVIR.

n. Las demás funciones que le encargue su inmediato superior.

De igual manera, con la emisión de la Resolución de Dirección Ejecutiva N° 002-2020- MINAGRI-SERFOR-DE, se delegaron en el/la directora/a de la Oficina de Recursos Humanos las siguientes facultades:

a. Autorizar y resolver las acciones de personal de los servidores comprendidos en los

regímenes laborales de los Decretos Legislativos Nº 728 y Nº 1057, y de la Ley Nº 30057, que de conformidad a la normatividad vigente sobre la materia, no sean de competencia exclusiva del Titular de la Entidad. Dicha facultad no incluye las acciones de personal sobre los servidores en cargos Directivos o de Confianza.

b. Autorizar y resolver las peticiones de los pensionistas y ex trabajadores en materia de personal.

c. Suscribir los contratos relativos a la prestación de los servicios regulados por los Decretos Legislativos Decretos Legislativos Nº 728 y Nº 1057, y la Ley Nº 30057; así como las adendas y resoluciones de los mismos.

d. Suscribir los convenios de prácticas profesionales y pre - profesionales celebrados de conformidad a lo dispuesto en la normatividad vigente sobre la materia.

Bajo esa línea, debemos precisar que actualmente la Oficina de Recursos Humanos se encuentra integrada por dieciséis (19) personas:

- Director de Oficina bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo N° 1057. - Tres (03) servidores bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 728. - Trece (13) servidores bajo la bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo N° 1057. - Cinco (05) órdenes de servicio.

Quienes desarrollan funciones en el área y que están distribuidas de la siguiente manera:

Page 262: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 262

Como podrá observarse, actualmente el personal de la Oficina de Recursos Humanos se encuentra distribuido en subáreas, lo cual se ajusta además a los subsistemas que conforman el ámbito del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos: a) La planificación de políticas de recursos humanos b) La organización del trabajo y su distribución c) La gestión del empleo d) La gestión del rendimiento e) La gestión de la compensación f) La gestión del desarrollo y la capacitación g) La gestión de las relaciones humanas h) La resolución de controversias

Lo antes expuesto, se ciñe además a lo establecido en la Directiva N° 002-2014- SERVIR/GDSRH7, la cual establece los lineamientos que las entidades públicas deben seguir para la gestión del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, orientándose además a estandarizar y alinear los procesos y productos de dicho Sistema en las entidades públicas a fin de contribuir al fortalecimiento del servicio civil y mejora continua de la administración pública, que de la siguiente imagen podrá apreciarse la interrelación de aquellos subsistemas:

7 Cuya aprobación fue formalizada mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 238-2014-SERVIR-PE.

Page 263: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 263

MARCO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

El documento denominado “Plan Estratégico Institucional del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR para el periodo 2019-2022”, aprobado por Resolución de Dirección Ejecutiva N° 302-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, en adelante PEI, es considerado un instrumento fundamental en la Gestión Institucional que evidencia los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI) del SERFOR para el periodo 2019-2022, los cuales han sido definidos en forma participativa y teniendo en cuenta la articulación con el marco internacional y el planeamiento nacional, sectorial y territorial.

Así pues, el referido PEI estableció, en relación a la Oficina de Recursos Humanos, lo siguiente:

CÓDIGO ACCIÓN

ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

NOMBRE DEL INDICADOR

LÍNEA BASE LOGROS ESPERADOS EN EL

PERIODO DEL PLAN

Valor Año 2019 2020 2021 2022

AEI.03.02

Capacidad operativa fortalecida para la entidad

Porcentaje del proceso de tránsito al Régimen del Servicio Civil implementad o

40% 2018 75% 75% 100% -

Entonces, sobre la base de la información detallada en los cuadros precedentes, se procederá a señalar las principales acciones realizadas por esta Oficina respecto a cada uno de los subsistemas del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en las Entidades Públicas, y que serán objeto de precisiones a continuación:

PLANIFICACIÓN DE POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS

Respecto a la Planificación de Políticas de Recursos Humanos, se consideran como procesos a la Estrategia, políticas y procedimientos y, a la Planificación de recursos

Page 264: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 264

humanos, así tenemos que, a fin de desarrollar las actividades propias de esta Oficina, se cuentan con los siguientes documentos: Reglamento de Organización Funciones aprobado mediante Decreto Supremo

N°007- 2013-MINAGRI, modificado por el Decreto Supremo N°016-2014-MINAGRI. Reglamento Interno de Trabajadores, aprobado con Resolución de Secretaria

General N° 011-2015-SERFOR-SG y sus modificatorias. Directiva General N°008-2015-SERFOR/SG, que regula la entrega de cargo del

personal del SERFOR, aprobada mediante Resolución de Secretaria General N°053- 2015-SERFOR/SG.

Directiva General N°003-2015-SERFOR-SG que regula la realización de Prácticas Pre Profesionales y Profesionales en el SERFOR, aprobada con Resolución de Secretaria General N°019-2015-SERFOR/SG.

Clasificador de Cargos del SERFOR, aprobado mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N°24-2014-SERFOR-DE y modificatorias.

Mediante Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 047-2019-MINAGRI-SERFOR-DE, de fecha 08 de febrero de 2019, se aprobó el reordenamiento de cargos del Cuadro para Asignación de Personal Provisional – CAP Provisional del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR.

Con RGG Nº 010-2020-MINAGRI-SERFOR-GG, de fecha 28 de abril de 2020, se aprobó la Directiva General Nº 001-2020-MINAGRI-SERFOR- GG “Directiva para la Contratación de Personal bajo el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) en el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR”.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN

Respecto a la Organización del Trabajo y su distribución, considerando que los procesos que lo integran están orientados a instrumentos de gestión propios del nuevo régimen del servicio civil, dado que nos encontramos en pleno proceso de tránsito no se han elaborado los mismos, contando únicamente con instrumentos vigentes como: Cuadro para Asignación de Personal - CAP Provisional del Servicio Nacional Forestal

y de Fauna Silvestre – SERFOR, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 548- 2014-MINAGRI, reordenado con Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 076-2015- SERFOR-DE, actualizado con Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 236-2016- SERFOR-DE, y reordenado a través de la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 047- 2019-MINAGRI-SERFOR-DE, el cual contiene un total de mil cincuenta y dos (1052) cargos, y de estos veintiún (21) se encuentran en situación de ocupados y mil treinta y uno (1031) en situación de previstos.

GESTIÓN DEL EMPLEO

Respecto a la Gestión del Empleo, se agrupan como procesos a la Gestión de la Incorporación y Administración de Personas, el primero de ellos que principalmente se orienta a los procesos de selección destinados a incorporar servidores a la entidad, vinculándolos consecuentemente a través de contratos.

Así pues, la información relacionada a los procesos de Selección llevados a cabo entre el 05 de junio del 2020 al 25 de noviembre de 2020, se detallan a continuación:

Page 265: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 265

PERIODO/ ITEMS 05/06/2020 al 25/11/2020

PROCESOS CAS CONVOCADOS 94

POSICIONES CONVOCADAS 107

PROCESOS CAS CON GANADOR 31

PROCESOS CAS DESIERTOS 08

PROCESOS CAS CANCELADOS 02

PROCESOS CAS CULMINADOS 41

TRABAJADORES CAS INGRESADOS 36

PROCESOS CAS VIGENTES 17

POSICIONES EN PROCESOS 17

PROCESOS CAS VIGENTES (a cargo de equipo especial) 36

POSICIONES EN PROCESOS (a cargo de equipo especial) 44

En relación a la incorporación de personas en distintas modalidades formativas, bajo la competencia de la Oficina de Recursos Humanos, tenemos que durante el período comprendido del 05/06/2020 al 25/11/2020, no se realizaron convocatorias para la incorporación de practicantes profesionales y preprofesionales, a razón de no contar con presupuesto asignado.

Por otro lado, el Servicio de Voluntariado se encuentra suspendido temporalmente por disposición de la Alta Dirección SERFOR, a razón de la necesidad de una modificación de la norma interna. Sobre este punto con CUT 3755-2019, se presentó en proyecto de Directiva, encontrándose desde el 25/01/2019 a la fecha en evaluación de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

De acuerdo a la normativa vigente que regula el Decreto legislativo 1057, los procesos de selección se inician con la etapa preparatoria en la cual el órgano o unidad orgánica formula el requerimiento donde se precisan el perfil del puesto, funciones y el sustento de la necesidad. Contando con la autorización de la Alta Dirección (Gerencia General) se procede a la gestión de los recursos presupuestales. Posteriormente se gestiona la creación de registro AIRHSP ante el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

Sobre este punto debemos mencionar que con según D.U. N° 014-2019 y Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 168-2019-SERVIR/PE, la planificación de las necesidades de personal CAS y la autorización del registro AIRHSP depende de la opinión técnica favorable de parte de SERVIR y del MEF. Con D.U. 029-2020, artículo 27.1, se otorga excepción a la obligación de contar con dicho registro, efectuando el pago de la planilla que corresponda, a través del Módulo de Control de Pago de Planillas (MCPP) bajo la denominación “Otros”.

Respecto al proceso referido a la Administración de Legajos debemos decir que Cada uno de los trabajadores de la entidad cuenta con su legajo personal, el cual comprende los documentos que acredita su vinculación (contrato de trabajo y adendas, documento de designación y/o documento de reposición), Hoja de vida y Curriculum Vitae. En ese sentido se cuenta con 598 legajos en el ambiente acondicionado como archivo de Recursos Humanos, personal que a la fecha se encuentra activo.

En torno a los servidores desvinculados de la entidad y que se encuentran en condición de inactivos, sus legajos son remitidos al archivo de la Oficina de Recursos Humanos, el cual se encuentra ubicado en el distrito de La Molina (Sede Hormigas).

Page 266: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 266

Respecto al proceso referido al Control de Asistencia, debemos señalar que mediante alianza con el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el apoyo de la OTI del MINAGRI y del SERFOR respectivamente, y después de hacerle un arduo seguimiento, en el mes de febrero de 2020 se logró obtener una copia del Aplicativo SIGA PERSONAL, el cual apoyará en control de asistencia del personal del SERFOR, quedando pendiente antes de la cuarentena la capacitación para su respectivo uso.

Dentro de los principales factores internos y externos que afectaron adversamente el logro de objetivos y metas institucionales, se encuentran los siguientes:

Factor Interno: Aplicativo de recursos humanos "Sistema Empresarial RH", no apoyaría con el control de asistencia, por lo que los cálculos de tardanzas, faltas y otros, se tienen que realizar de manera manual.

Factor Externo: Se requiere personal de apoyo puesto que la asistencia de personal, siempre mantiene un alto flujo de trabajo (faltas, tardanzas, licencias, vacaciones) de todo el personal de la Sede Central, así como de las 13 Administraciones Técnicas Forestales (ATFFS) a nivel nacional.

En esa misma línea, como principales factores internos y externos que afectaron adversamente el logro de objetivos y metas institucionales al 04 de junio de 2020, debemos tener en cuenta que como factor externo e interno se tiene que mencionar la situación de Estado de Emergencia Nacional por el brote del COVID-19 que afecta a nivel mundial y por ende a nuestro país, el cual ha provocado que todo gire en un nuevo rumbo, por lo que en relación al control de asistencia del personal momentáneamente se han tenido que diseñar nuevos sistemas que permitan identificar la presencia virtual del servidor en el cumplimiento de sus funciones, lo cual es respaldado por su jefe inmediato.

En relación al control de asistencia del personal del SERFOR, debido al Estado de Emergencia Nacional por el brote del COVID-19 declarado por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, se viene monitoreando el desarrollo y avance de actividades del personal, siendo estas labores ejecutadas de manera presencial (un mínimo de personal, siendo por la naturaleza de su cargo necesarios) y/o labor remota (cuya actividad lo desarrolla el servidor de manera virtual), todo ello estando bajo supervisión de su jefe inmediato y haciendo de conocimiento a la Oficina de Recursos Humanos.

A la fecha, se continúan las coordinaciones con la Oficina de Tecnologías de la Información (OTI) del SERFOR, para el desarrollo de un aplicativo que nos apoye cel registro de marcación de asistencia de la mínima cantidad del personal que va a laborar de manera presencial en la entidad (durante el periodo que dure la cuarentena a causa de las medidas de seguridad tomadas por el Poder Ejecutivo por el COVID-19)

Sobre el proceso relacionado a los Desplazamientos de personal cabe señalar que durante el periodo comprendido del 05/06/2020 al 25/11/2020 se realizaron trece (14) rotaciones temporales de personal sujeto al régimen laboral regulado por el Decreto Legislativo Nº 1057.

De igual manera, en lo concerniente a Procedimientos Disciplinarios, conforme lo prevé la Directiva N° 002-2015-SERVIR/GPGSC “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil”, la Secretaría Técnica de los Órganos Instructores del Procedimiento Administrativo Disciplinario tiene entre sus funciones la administración y custodia de los expedientes

Page 267: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 267

administrativos del Proceso Administrativo Disciplinario, por tanto, conforme al siguiente cuadro se detalla la relación de expedientes, así como su estado al 25 de Noviembre de 2020:

Resumen General de Expedientes de la ST-PAD

ESTADO NÚMERO DE

EXPEDIENTES

Investigación Preliminar 30

PAD instaurados 0

PAD en trámite 13

Resueltos 0

Impugnados 0

TOTAL 43

Así tenemos que existen 30 investigaciones preliminares relacionadas con diversas denuncias, siendo que, de la evaluación correspondiente, podrían generarse responsabilidad de uno o más servidores de la entidad, por lo que dicho número se podría incrementar.

Por otra parte, respecto a los procedimientos administrativos disciplinarios iniciados, actualmente en trámite, tenemos que trece (13) casos aún se encuentran pendientes de resolver en primera instancia, contando en algunos casos con informe de órgano instructor.

Asimismo, se tienen seis (18) procedimientos con resolución de sanción, los cuales se encuentran en fecha de impugnación.

Acciones realizadas durante el periodo 05/06/2019 al 25/11/2020:

Seguidamente se precisan las principales acciones realizadas por la ST-PAD, en el periodo antes indicado, relacionadas con la tramitación de los PADs, precisándose la tipología utilizada:

Investigación Preliminar: relacionada con la solicitud de información y documentación

a diversas áreas y órganos internos del SERFOR, a otras entidades y/o personas, para efectos de la investigación preliminar correspondiente.

Precalificación de presunta responsabilidad administrativa: mediante la cual se realiza la investigación preliminar y se concluye en la existencia de indicios de falta disciplinaria, recomendándose el inicio del PAD.

Informe de No Ha Lugar: respecto a casos que, luego de la investigación preliminar, no se ha evidenciado indicios de falta de carácter disciplinario, o en caso que se trate de locadores respecto de quienes no se tiene la potestad disciplinaria.

Proyecto de Órgano Instructor: se remite al Órgano Instructor el proyecto respecto a la presunta responsabilidad disciplinaria del servidor.

Proyecto de Órgano Sancionador: se remite al Órgano Sancionador el proyecto de Resolución imponiendo sanción al servidor.

Tramitación de los PADs: dentro de este grupo se encuentran los informes relacionados con la tramitación, como las prórrogas para la presentación del descargo, absolución de consultas relacionadas con los PADs, respuesta a los servidores procesados, proyectos de carta notificando los Informes de Órgano

Page 268: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 268

Instructor, entre otras acciones. Informes de Planes de Acción y Auditoría: relacionado con la remisión de los planes

de acción de implementación de las recomendaciones efectuadas por el OCI, remisión de reportes, comunicaciones cursadas a las Áreas del SERFOR para efectos de dichas implementaciones y requerimientos de información.

Gestión Administrativa: Relacionada con la emisión de informes, proyecciones, documentación entre otros, relacionados con la tramitación de los procedimientos y gestión de la ST-PAD.

SUBSISTEMA DE GESTIÓN DEL RENDIMIENTO

Conforme al artículo 37 del Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, modificado por Decreto Supremo N° 127-2019-SERVIR-PCM de fecha 12 de julio del 2019, el ciclo de la gestión del rendimiento contempla las etapas de planificación, seguimiento y evaluación; incluyendo el proceso de retroalimentación el cual es permanente en cada una de las etapas y que consiste en el intercambio de opiniones y expectativas el evaluador y el servidor evaluado entre; señalando además que, en razón a su naturaleza y características propias, las entidades podrán contar con alternativas de calendario, que no necesariamente tenga a enero como mes de inicio, siempre que se asegure como mínimo la sujeción a las etapas previstas en el Reglamento y asegurando que la evaluación de desempeño se realice anualmente.

Mediante el RGG N° D000001-2020-MINAGRI-SERFOR-GG del 09 de junio del 2020, se aprobó el Cronograma Institucional, la Matriz de Participantes y el Plan de Comunicación para la Implementación de Gestión del Rendimiento 2020 en el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR.

Ciclo 2020

Participantes: 60 servidores

Desarrollo de la Etapa actual

De acuerdo al Cronograma Institucional aprobado, actualmente se está ejecutando la Etapa de Seguimiento, específicamente en la actividad: Ejecución de las reuniones de seguimiento, correspondiente al periodo 12/10/2020 al 18/12/2020.

Actualmente SERFOR se encuentra en la Etapa de Seguimiento, de acuerdo con el Cronograma Institucional en la actividad: Ejecución de las reuniones de seguimiento.

Se realizará el seguimiento respectivo a los órganos o unidades orgánicas a fin de culminar con la entrega de formatos GdR en el plazo establecido.

GESTIÓN DE LA COMPENSACIÓN

Respecto a la Gestión de la Compensación, este subsistema comprende a los procesos de Administración de Compensaciones y Administración de Pensiones, siendo de aplicación únicamente a la gestión la primera de ellas, habida cuenta que nuestra institución no administra pensiones a favor de ex servidores.

Page 269: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 269

En esa línea, durante el periodo comprendido entre el 05 de junio de 2019 al 25 de noviembre de 2020, se elaboraron y gestionaron el pago de las respectivas planillas a favor de los servidores sujetos a los regímenes laborales de los Decretos Legislativos N°s 728 y 1057, cumpliendo para ello con el Cronograma de Pagos Mensualizado de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Del mismo modo, se presentó el PLAME ante la SUNAT en las fechas establecidas, las Provisiones de vacaciones CAS y 728, las Provisiones de C.T.S. de los servidores bajo el régimen del Decreto Legislativo Nº 728. También se remitieron a la Oficina de OTI los archivos correspondientes a difundirse en el portal de Transparencia, boletas de junio a septiembre de 2020 del personal sujeto a los Decretos Legislativos Nº 1057 y 728, entre otros documentos. Asimismo, se indica que se están realizando los trámites respectivos a fin de enviar las boletas de octubre y noviembre del presente año.

Asimismo, se cuenta con la instalación del SIGA PERSONAL (Sistema de Personal) el cual aún no se ha realizado la capacitación a través del Ministerio de Agricultura y Riego. Con este nuevo sistema se podrán desarrollar todas las planillas de los servidores sujetos a los regímenes laborales regulados por los Decretos Legislativos Nºs 1057 y 728.

GESTIÓN DEL DESARROLLO Y CAPACITACIÓN

Respecto a la Gestión del Desarrollo y la Capacitación, este subsistema comprende a los procesos de Capacitación y Progresión en la carrera. Dado que el proceso denominado Progresión en la carrera no se encuentra implementado en el SERFOR, toda vez que los servidores que integran esta entidad no se encuentran sujetos a progresiones escalafonadas que haya sido determinado por ley, este apartado se centrará en el proceso de Capacitación, el cual está orientado al cierre de brechas en los servidores, con la finalidad de fortalecer sus competencias y capacidades.

Mediante Resolución de Gerencia General Nº 009-2020-MINAGRI-SERFOR-GG, de fecha 21 de abril de 2020, se aprobó el Plan de Desarrollo de las Personas (PDP) 2020 del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, el cual contenía las catorce (14) acciones de capacitación validadas a partir del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC) que no requerían financiamiento, debido a que la solicitud de habilitación de recursos para el financiamiento del Plan de Desarrollo de Personas (PDP) 2020 realizada mediante el Informe N°165-2020-MINAGRI-SERFOR-GG-OGA/ORH, de fecha 13 de abril de 2020, no fue respondida por la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

El PDP 2020 aprobado fue presentando a SERVIR mediante el Sistema de Gestión de la Capacitación (SISCA), acorde a lo dispuesto en la implementación de dicho sistema para el ciclo 2020, cerrando la etapa de Planificación e iniciando así la etapa de ejecución.

A la fecha, la ejecución del PDP 2020 se encuentra en un nivel del 70%, correspondiendo a la ejecución de catorce (14) acciones de capacitación enmarcadas en él, acorde al siguiente detalle:

Page 270: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 270

N° ACCIÓN DE CAPACITACIÓN PERIODO DE EJECUCIÓN

BENEF. OBSERVACIONES

1 Procedimiento Administrativo Sancionador

29/04/2020 - 8/05/2020

167 Mediante el aula virtual del SERFOR, con apoyo brindado por la DFC

2 Notificación de Actos Administrativos

14/07/2020 - 29/07/2020

135 Mediante capacitadores internos - ORH

3 Restauración de Ecosistemas 26/08/2020 - 17/09/2020

41 Mediante capacitador interno - DGSPF

4 Sistema de Gestión de Recursos Humanos y la Ley del Servicio Civil

17/08/2020 - 18/10/2020

117

Inscripción en el marco del convenio interinstitucional con SERVIR

5 Determinación de Especies Forestales Maderables

24/09/2020 - 28/10/2020

50 Mediante capacitador interno - DIV

6 Gestión de Riesgos ante Incendios Forestales

12/10/2020 - 16/10/2020

111

Mediante videoconferencias, con apoyo brindado por la DFC

7 Ordenamiento, Zonificación y Catastro Forestal

23/11/2020 - 25/11/2020

69 Mediante capacitadores internos - DCZO

8 Valoración Económica de los Recursos y el Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre

26/11/2020 53 Mediante capacitadores internos - DIV

9 Evaluación Económica del Ambiente

24/08/2020 - 13/09/2020

27 Financiado por GIZ, en coordinación con la DIV

10 Estructura y Funcionamiento del Estado peruano

17/08/2020 - 18/10/2020

100

Inscripción en el marco del convenio interinstitucional con SERVIR

11 Manejo de Fauna Silvestre Marina 12/10/2020 - 16/10/2020

20

Mediante videoconferencias, con apoyo brindado por la DGSPFS

12 Ética en la función pública 12/10/2020 - 02/11/2020

4

Inscripción en el marco del convenio interinstitucional con SERVIR

13 Introducción al Sistema Jurídico para no Especialistas

15/10/2020 - 03/11/2020

5

Inscripción en el marco del convenio interinstitucional con SERVIR

14

Bases Técnicas y Económicas para el Manejo Forestal Sostenible en el Trópico Americano

3/11/2020 - 28/11/2020

19 Financiado por GIZ, en coordinación con la DIV

Cabe señalar que cinco (5) de las acciones de capacitación ejecutadas (del N° 9 al N°14) fueron incluidas en el PDP 2020 entre los meses de agosto y noviembre, en el marco de lo dispuesto en el literal a) del numeral 2.5 del Decreto Legislativo N°1505, Decreto Legislativo que establece medidas temporales excepcionales en materia de gestión de recursos humanos en el sector público ante la emergencia sanitaria ocasionada por el covid-19, referido a las capacitaciones que no irroguen gasto a las entidades públicas. Al respecto, se validó que las mismas se encuentre relacionadas con los objetivos institucionales y/o las funciones asignadas a los servidores/as beneficiados.

Por otro lado, en la siguiente tabla se detalla las acciones de capacitación pendientes de ejecución y su estatus a la fecha:

Page 271: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 271

Se mantendrán las coordinaciones para viabilizar la ejecución de las acciones pendientes en los días restantes del presente año fiscal.

Por otro lado, en coordinación con la DFC y SERVIR se llevó a cabo el Diagnóstico de Conocimientos en el marco del SINAFOR, comprendiendo a los/as servidores/as que laboran en las 13 ATFFS y en las 4 Oficinas de Enlace de la entidad, ya no considerando a las ARFFS para esta edición del diagnóstico, debido a las complicaciones en la coordinación que ocasionó el estado de emergencia sanitaria.

En coordinación con la DFC se priorizaron las funciones a evaluar, se definió la ficha censal y el cronograma a seguir. Asimismo, la DFC mediante la consultoría contratada con apoyo de USAID-FOREST culminaron el desarrollo del banco de preguntas y matrices requeridos por el Sistema de Diagnósticos de Conocimiento de SERVIR, a utilizar para el desarrollo del diagnóstico de conocimientos.

Acorde al cronograma, se llevó a cabo la etapa de censo desde el 17 de agosto hasta el 4 de setiembre, contando con la participación de 204 servidores/as; y la prueba de conocimientos se desarrolló del 22 de agosto al 18 de setiembre, con la participación de 202 servidores/as.

A la fecha, se encuentra en coordinación con la DFC y SERVIR la revisión del informe de resultados sobre el Diagnóstico de Conocimientos, así como la definición de temas de capacitación a considerar provenientes de esta fuente diagnóstica para el 2021.

GESTIÓN DE RELACIONES HUMANAS Y SOCIALES

Este subsistema comprende a los siguientes procesos: Relaciones laborales individuales y colectivas, Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), Bienestar Social, Cultura y Clima Organizacional y Comunicación Interna, todos ellos que se producen en la interrelación de la institución y sus servidores.

En relación al proceso de Relaciones laborales individuales y colectivas, es

N° Acción de Capacitación Estatus Observaciones

1 Identificación Taxonómica de Especies de Fauna Silvestre

PROGRAMADO Fechas: 7 y 9 de diciembre de 2020. Mediante capacitadores internos de la DGSPFS 2

Manejo de fauna silvestre y bienestar animal

PROGRAMADO

3 Evaluación y Monitoreo de Declaraciones de Manejo (DEMA'S) de vicuñas

PENDIENTE

A espera de respuesta de la DGSPFS para confirmar fechas de ejecución (14, 16 y 18 de diciembre de 2020)

4 Legislación Forestal y de Fauna Silvestre

PENDIENTE A espera de respuesta de la DFC sobre fecha de inicio

5

Lineamientos para la Aplicación de los Criterios de Gradualidad para la Imposición de la Sanción Pecuniaria

PENDIENTE A espera de respuesta de disponibilidad de capacitador interno.

6 Análisis de la Calidad Regulatoria NO SE

EJECUTARÁ

La ENAP-SERVIR no contempló en 2020 el curso MOOC del mismo nombre en su oferta académica, ofrecido regularmente en años previos, dado el contexto de estado de emergencia sanitaria.

Page 272: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 272

preciso mencionar que nuestro ordenamiento admite la existencia de más de una organización sindical dentro de una entidad pública. En este modelo de pluralidad sindical es posible que coexistan dos o más sindicatos y/o federaciones del mismo o diversos ámbitos. En ese sentido, es preciso mencionar lo siguiente:

Sindicato Único de Trabajadores del Sector Forestal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SUTRAFOR - SERFOR):

Cuenta con un estatuto. Cuenta con ochenta y ocho (88) afiliados al 02.12.2019, según listado remitido por el

mencionado sindicato y según padrón remitido por su Secretaria General. Formado por los trabajadores contratados bajo el Régimen del Contrato

Administrativo de Servicios que laboren en SERFOR (artículo 1 de su estatuto). Con Oficio N° 004-2019-SUTRAFOR-SERFOR, remitió pliego de reclamos para el

año 2020-2022, conforme al siguiente detalle:

PLIEGO DE RECLAMOS - SUTRAFOR – SERFOR 2020 - 2022

1. La renovación de los contratos de servicios debe realizarse mínimamente por un periodo de seis (06) meses.

2. La evaluación y posterior renovación de los contratos de los trabajadores debe realizarse entre el Administrador Técnico y un representante de SUTRAFOR en cada una de las Administraciones Técnicas.

3. Solicitamos a la entidad un bono de reconocimiento para trabajadores que están laborando en las zonas de emergencia VRAEM, Zona Fronteriza, Zona de Riesgo.

4. Realizar cursos de especialización y formación continua en temas forestales y de fauna silvestre, así como capacitaciones para el personal técnico, administrativo y conductores en temas de desarrollo personal, clima laboral para ampliar nuestras metas y tener resultados extraordinarios.

5. Solicitamos la continuidad y cumplimiento en la entrega de la indumentaria para los trabajadores en general.

6. Solicitamos el cumplimiento de sentencias judiciales para los trabajadores que deben ser ingresados a las planillas del SERFOR, bajo el régimen del D.L 728, nivelando los sueldos de acuerdo al D.S N° 153-2004-.EF.

7. Solicitamos el paso al SERVIR

Sindicato de Trabajadores del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SIT SERFOR:

A la fecha se encuentra vigente el Convenio Colectivo correspondiente al periodo 2019-2020 celebrado entre el SERFOR y el Sindicato de Trabajadores del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SIT SERFOR.

En relación al proceso de Seguridad y salud en el trabajo, debemos decir que el SERFOR cuenta con un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo del 2016, el cual promueve una cultura de promoción de Riesgos y garantizar las buenas condiciones de seguridad y salud para asegurar la integridad física y el bienestar general de todos los trabajadores, de personal de terceros que brinden servicios para El SERFOR. Con Resolución de Dirección Ejecutiva N° 234-2019-MINAGRI-SERFOR-DE de fecha 04 de noviembre de 2019 se designaron a los miembros titulares y suplentes del SERFOR ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y a los miembros titulares y suplentes representantes de los trabajadores por el periodo 2019-2021.

Page 273: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 273

A la fecha, se encuentra en los archivos de la ORH, la documentación referente a la actualización del Mapa de Riesgo e IPERC del SERFOR.

Asimismo, en el marco de la Emergencia Sanitaria por el COVID 19 se ha contratado un Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo y un Médico Ocupacional.

Sobre la Comunicación Interna, debemos señalar que, de acuerdo al plan de actividades y metas del presente año, no se ha previsto la elaboración y/o consecuente aprobación de un Plan de Comunicación Interna en la entidad.

SOBRE EL TRÁNSITO A LA LEY SERVIR

La Oficina de Recursos Humanos ha continuado con la implementación del Tránsito al Régimen del Servicio Civil, la cual a la fecha cuenta dos (2) de las (4) etapas del proceso completadas, correspondientes al inicio de incorporación al proceso de tránsito y preparación de la entidad, y el Análisis de situacional de la entidad.

La tercera etapa se encuentra en proceso, habiéndose concluido la primera actividad correspondiente a la determinación de la dotación de servidores civiles y encontrándose en proceso la segunda actividad, referida a la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos de la entidad, el cual se derivó a la Oficina de Planeamiento y Racionalización de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto para la opinión respectiva, acorde a lo establecido en los lineamientos del ente rector.

En ese sentido, el proceso de implementación del tránsito al Régimen del Servicio Civil se encuentra al 50%, considerando el método de cálculo establecido para el indicador de la AEI.03.02 en el Plan Estratégico Institucional 2019-2022. El logro obtenido se encuentra por debajo de lo planeado (75%), debido a situaciones adversas que implicaron revisión y replanteamiento de acciones realizadas, así como encontrarse aún pendiente la opinión correspondiente sobre el Manual de Perfiles de Puestos, requisito para proseguir con el avance del proceso.

Con el objetivo de continuar la con el proceso de implementación del Tránsito al Régimen del Servicio Civil de la entidad, en marzo del 2019 se retomaron las coordinaciones con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), iniciando la ejecución de las actividades comprendidas en la etapa 3 denominada “Aplicación de Mejoras”.

SERVIR remitió una propuesta de dotación, la cual fue modificada y/o validada por los órganos y unidades orgánicas de la entidad y luego aprobada por la entidad. Posteriormente, para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos (MPP) de la entidad, se contó con el soporte técnico de SERVIR mediante la asignación de un consultor, lo cual favoreció el avance en la elaboración de este.

A nivel sectorial, el 24 de octubre de 2019 el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) resuelve dejar sin efecto la Resolución de Secretaría General Nº 0127-2019-MINAGRI-SG, la cual aprobaba el MPP de dicho Ministerio. En ese contexto, se hizo necesaria la revisión e incluso replanteamiento de las acciones realizadas en este proceso.

Por otro lado, dado que la entidad no contaba con Presupuesto Inicial de Apertura 2014, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para realizar la valorización de puestos de la entidad correspondería utilizar el PIA del año en el que se aprueba el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE), es decir, el PIA 2020. Cabe

Page 274: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 274

señalar que en dicho PIA contaríamos con aproximadamente medio millón de soles menos y ello originó que se realice un reajuste a la valorización de puestos.

Como señalamos anteriormente, en la actualidad, SERFOR se encuentra en la implementación de la etapa 3 denominada “Aplicación de Mejoras”.

En el marco de esta etapa, esta Oficina ha cumplido con la primera actividad correspondiente a la aprobación de la Determinación de Dotación de servidores civiles, mediante Resolución de Gerencia General Nº 0021-2019-MINAGRI-SERFOR-GG de fecha 15 de agosto de 2019. Esta dotación contempló 764 posiciones y 309 puestos.

Asimismo, se ha elaborado el Manual de Perfiles de Puestos de la entidad, el cual se derivó el 27 de noviembre de 2019 a la Oficina de Planeamiento y Racionalización de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, para que brinde opinión favorable, acorde a lo establecido en los lineamientos del ente rector (SERVIR).

Como bien lo señalamos, acorde a lo establecido en el PEI respecto a la Acción Estratégica 2 del Objetivo Estratégico 3 (AEI.03.02), el indicador denominado “Porcentaje del proceso de tránsito al Régimen del Servicio Civil implementado”, establece el siguiente método para su cálculo: (Etapas completadas para el tránsito al Régimen de SERVIR/total de etapas para el tránsito al Régimen de SERVIR) *100. Asimismo, se determina como logro esperado de este indicador al 2019 el 75%.

Teniendo en cuenta que a la fecha se han completado 2 de las 4 etapas del proceso de Tránsito al Régimen del Servicio Civil, el porcentaje del proceso implementado sería del 50%. Cabe resaltar que, si bien no se ha completado, la etapa 3 se encuentra en un avance superior al 33.33%, debido a que se ha concluido la primera actividad y se ha elaborado el MPP, estando este último a la espera de la opinión correspondiente para continuar con el proceso. Cabe resaltar que durante todo el proceso de implementación se ha evidenciado un alto nivel de compromiso de los Directores Generales y Directores, favoreciendo el avance en el cumplimiento de las actividades.

5.4 Infraestructura La sede central del SERFOR con sus oficinas administrativas y una (1) ATFFS, se encuentran ubicadas en el piso 3 del Edificio Custer, sito en la Av. Javier Prado Oeste N° 2442, Urbanización Orrantia, distrito de Magdalena del Mar, local donde funciona la Sede Central del SERFOR. Asimismo, se cuenta con 12 Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre a nivel nacional (Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Ica, Lambayeque, Moquegua-Tacna, Piura, Puno, Selva Central y Sierra Central), las mismas que vienen funcionando en locales alquilados. A continuación, se detallan la relación de bienes inmuebles del SERFOR, a nivel nacional

Page 275: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

REPORTE DE BIENES INMUEBLES DEL SERFOR, A NIVEL NACIONAL

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

1 SERFOR ATFFS

ANCASH

SEDE ADM. PRINCIPAL -

ANCASH ANCASH HUARAZ HUARAZ

Germán Alva Jurado 1175 - Urb. Soledad

Baja, distrito de Huaraz, provincia de Huaraz,

Departamento de Ancash

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE CAPACITACIÓN. EL

PERSONAL EFECTUA TRABAJO DE CAMPO Y

LABORES DE OFICINA EN LA SEDE.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

257,22 ALQUILADO

4.200,00

12 MESES (DEL 23.12.2019 AL 22.12.2020)

2 SERFOR ATFFS

ANCASH SEDE

HUARMEY ANCASH HUARMEY HUARMEY

AV. EL OLIVAR S/N - HUARMEY, HUARMEY, HUARMEY, ANCASH

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

24

CEDIDO POR LA AGENCIA AGRARIA HUARMEY

- -

3 SERFOR ATFFS

ANCASH SEDE SANTA ANCASH SANTA CHIMBOTE

AV. JOSE PARDO N° 4303 - CHIMBOTE , CHIMBOTE, SANTA,

ANCASH

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

OFICINA: 44.80 M2

ALMACÉN: 58.56M2

COCHERA: 42.90 M2

CEDIDO POR LA SUBDIRECCION

REGIONAL AGRARIA DE

SANTA

- -

4 SERFOR ATFFS

ANCASH VIVERO

FORESTAL ANCASH PALLASCA CABANA

PASAJE PASHASH S/N - CABANA, CABANA, PALLASCA, ANCASH

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

9440 EN POSESION DE

SERFOR - -

Page 276: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 276

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

5 SERFOR ATFFS

ANCASH

PUESTO DE CONTROL

CHASQUITAMBO

ANCASH BOLOGNE

SI COLQUIOC

CARRETERA PATIVILCA - HUARAZ KM. 49 - (COSTADO

DE LA COMISARÍA DE CHASQUITAMBO),

COLQUIOC, BOLOGNESI, ANCASH

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

54,3

COMUNIDAD DE COLQUIOC TERRENO CEDIDO A SENASA

- -

6 SERFOR ATFFS

ANCASH SUB SEDE

CASMA ANCASH CASMA CASMA

AV. NICOLAS DE PIEROLA S/N (AL COSTADO DEL

ESTADIO MUNICIPAL DE CASMA), CASMA,

CASMA, ANCASH

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

OFICINA: 10.00 M2

ALMACÉN: 160.00 M2 COCHERA:

2.76 M2

CEDIDO POR LA AGENCIA

AGRARIA CASMA - -

Page 277: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 277

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

7 SERFOR ATFFS

APURIMAC

PUESTO DE CONTROL

YACA OCOBAMBA

APURIMAC ABANCAY CIRCA

ubicado en CN8487584/CE724830-

Ubic. Rur. Valle Mariño/Sector San

Gabriel Patty C.P./ Parc 98-7208485-01547, distrito, provincia y departamento de

Apurímac

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

3255 ALQUILADO

625,00 02.05.2021

8 SERFOR ATFFS

APURIMAC

SEDE ADMINISTRA

TIVA - PRINCIPAL-APURIMAC

APURIMAC ABANCAY ABANCAY JR.PUNO N° 812-814, ABANCAY, ABANCAY,

APURIMAC

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE CAPACITACIÓN. EL

PERSONAL EFECTUA TRABAJO DE CAMPO Y

LABORES DE OFICINA EN LA SEDE.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

222 ALQUILADO

3.127,00

04 MESES (02.09.2020 AL

31.12.2020)

9 SERFOR ATFFS

APURIMAC

PUESTO DE CONTROL

ANDAHUAYLAS

APURIMAC ANDAHUA

YLAS SAN

JERONIMO

TEJAMOLINO S/Nº LOCAL MINAGRI, SAN

JERONIMO, ANDAHUAYLAS,

APURIMAC

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

15

PROPIEDAD DE MINAGRI-

POSESIÓN PRECARIA.

- -

Page 278: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 278

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

10 SERFOR ATFFS

APURIMAC

PUESTO DE CONTROL

URIPA APURIMAC

CHINCHEROS

ANCCO HUAYLLO

AV. RAMON CASTILLA S/N-ANCOHUAYLLO-

URIPA, ANCCO HUAYLLO,

CHINCHEROS, APURIMAC

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

32

CEDIDO POR LA AGENCIA

AGRARIA DE CHANCAS

- -

11 SERFOR ATFFS

AREQUIPA

SEDE ADMINISTRA

TIVA-AREQUIPA

AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA

Cooperativa Universitaria Mz. D, Lote 12, distrito de

Arequipa, Arequipa, Arequipa

EJECUCUION DE PRESUPUESTO

ASIGNADO A LA ATFFS AREQUIPA Y

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS TUPA

RECEPCION DE SOLCITUDES

300 ALQUILADO

2.900,00

06 MESES (DEL 12.07.2020 AL

11.01.2021)

12 SERFOR ATFFS

AREQUIPA

PUESTO DE CONTROL

YURA AREQUIPA AREQUIPA YURA

Mz. F Lt. 7 de la Asociación

Urbanizadora porvenir Yura, distrito de Yura,

provincia y departamento de

Arequipa.

LABORES DE CONTROL FORESTAL Y DE FAUNA

SILVESTRE

RECEPCION DE ALERTAS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE

214,89 ALQUILADO

600,00

12 MESES (CONTADOS A PARTIR DEL 01.01.2020)

13 SERFOR ATFFS

AREQUIPA

PUESTO DE CONTROL

UCHUMAYO AREQUIPA AREQUIPA

UCHUMAYO

VARIANTE UCHUMAYO, KM 18.4,

CARRETERA AREQUIPA-LIMA,

UCHUMAYO, AREQUIPA, AREQUIPA

NINGUNA NINGUNA 50,04 AFECTADO EN

USO - -

14 SERFOR ATFFS

AREQUIPA

PUESTO DE CONTROL CHIGUATA

AREQUIPA AREQUIPA CHIGUATA

SECTOR TILUMPAYA, KM 23.7, CARRETERA

AREQUIPA-CHIGUATA, CHIGUATA,

AREQUIPA, AREQUIPA

NINGUNA NINGUNA 156,91 AFECTADO EN

USO - -

Page 279: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 279

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

15 SERFOR ATFFS

CAJAMARCA

SEDE ADMINISTRA

TIVA - PRINCIPAL-CAJAMARCA

CAJAMARCA

CAJAMARCA

CAJAMARCA

Mz. I, Lote 14 Zona Barrio Pueblo Nuevo, ciudad de Cajamarca,

provincia y departamento de

Cajamarca

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE CAPACITACIÓN. EL

PERSONAL EFECTUA TRABAJO DE CAMPO Y

LABORES DE OFICINA EN LA SEDE.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

400 ALQUILADO

4.300,00 DEL 19.04.20 AL

18.12.2020

16 SERFOR ATFFS

CAJAMARCA

SEDE SAN IGNACIO

CAJAMARCA

SAN IGNACIO

SAN IGNACIO

JR. SAN MARTIN Nº 332 (LOCAL AGENCIA

AGRARIA SAN IGNACIO), SAN IGNACIO, SAN

IGNACIO, CAJAMARCA

ATENCIÓN AL USUARIO, REMITIR INFORMACIÓN A

SEDE CENTRAL

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

20

CEDIDO LA AGENCIA

AGRARIA SAN IGNACIO

- -

17 SERFOR ATFFS

CAJAMARCA

SEDE JAEN CAJAMAR

CA JAEN JAEN

CALLE SANTA ROSA Nº 420 – AGENCIA

AGRARIA JAEN- SEDE JAEN, JAEN, JAEN,

CAJAMARCA

ATENCIÓN AL USUARIO, REMITIR INFORMACIÓN A

SEDE CENTRAL

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

20 CEDIDO POR LA

AGENCIA AGRARIA JAEN

- -

18 SERFOR ATFFS

CAJAMARCA

SEDE CUTERVO

CAJAMARCA

CUTERVO CUTERVO

AV. SALOMÓN VILCHES MURGA S/N, ESQUINA CON JUAN

Z. MONTENEGRO (LOCAL DE AGENCIA AGRARIA CUTERVO), CUTERVO, CUTERVO,

CAJAMARCA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

20

CEDIDO POR LA AGENCIA AGRARIA CUTERVO

- -

Page 280: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 280

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

19 SERFOR ATFFS

CAJAMARCA

SEDE CHILETE

CAJAMARCA

CONTUMAZA

CHILETE

AV. FERROCARRIL S/N – LOCAL AGENCIA

AGRARIA CHILETE, CHILETE,

CONTUMAZA, CAJAMARCA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

20

CEDIDO POR LA AGENCIA AGRARIA CHILETE

- -

20 SERFOR ATFFS

CAJAMARCA

SEDE CAJABAMBA

CAJAMARCA

CAJABAMBA

CAJABAMBA

PROLONGACIÓN SILVA S/N – CASERÍO PARUBAMBA – LOCAL

AGENCIA AGRARIA CAJABAMBA, CAJABAMBA, CAJABAMBA, CAJAMARCA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

20

CEDIDO POR LA AGENCIA AGRARIA

CAJABAMBA

- -

21 SERFOR ATFFS

CAJAMARCA

PUESTO DE CONTROL PUCARA

CAJAMARCA

JAEN PUCARÁ

KM 116.50, CARRETERA FERNANDO

BELAUNDE TERRY, SECTOR SANTA ROSA

- DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE JAEN , PUCARÁ, JAEN, CAJAMARCA

VERIFICACIÓN DE CONTROL DE

TRANSPORTE DE PRODUCTOS FORESTALES.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

20

DONACION SERFOR POR LA MUNICIPALIDAD

DE PUCARA

- -

Page 281: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 281

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

22 SERFOR ATFFS

CAJAMARCA

PUESTO DE CONTROL

TEMBLADERA

CAJAMARCA

CONTUMAZA

YONAN

KM 120 CARRETERA CAJAMARCA A CIUDAD DIOS,

REGION CAJAMARCA, PROVINCIA DE CONTUMAZA,

DISTRITO TEMBLADERA ,

YONAN - TEMBLADERA, CONTUMAZA, CAJAMARCA

SE ENCUENTRA INACTIVO POR FALTA DE PERSONAL

Y LOGÍSTICA

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

25 CEDIDO POR SENASA UN

ESPACIO - -

23 SERFOR ATFFS CUSCO

SEDE ADMINISTRA

TIVA - PRINCIPAL-

CUSCO

CUSCO CUSCO WANCHAQ

Calle Venezuela K-9 Urb. Quispicanchis, distrito, provincia y

departamento del Cusco

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE CAPACITACIÓN. EL

PERSONAL EFECTUA TRABAJO DE CAMPO Y

LABORES DE OFICINA EN LA SEDE.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

300 ALQUILADO

6.000,00

12 MESES (DESDE EL

18.12.2019 AL 17.12.2020)

24 SERFOR ATFFS CUSCO

SEDE QUILLABAMB

A CUSCO

LA CONVENCI

ON

SANTA ANA

JIRON CIRIALO N 345-349 LOTE 9 MZ G

ASOC PRO VIVIENDO RECAUDADORES

QUILLABAMBA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

250 ALQUILADO

2.000,00

12 MESES (CONTADOS DESDE EL 31.06.2020)

Page 282: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 282

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

25 SERFOR ATFFS CUSCO

SEDE PILCOPATA

CUSCO PAUCARTA

MBO KOSÑIPAT

A

AV. SUMAR PACHA S/N - PLAZA DE

ARMAS - PILCOPATA - PAUCARTAMBO -

PILCOPATA - CUSCO, KOSÑIPATA,

PAUCARTAMBO, CUSCO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

80

CEDIDO EN USO POR LA DRA

CUSCO - SEDE KOSÑIPATA

- -

26 SERFOR ATFFS CUSCO

SEDE QUINCEMIL

CUSCO QUISPICA

NCHI CAMANTI

AV. FERNANDO BELAUNDE TERRY S/N, DISTRITO DE

CAMANTI-QUISPICANCHI,

CUSCO, CAMANTI, QUISPICANCHI,

CUSCO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

224,92 EN POSESION DE

SERFOR - -

27 SERFOR ATFFS CUSCO

ALMACEN OROPESA

CUSCO QUISPICA

NCHI OROPESA

Valle Huatanay/Sector San Nicolás Lote N° 1, Chingo Grande Saylla,

distrito de Oropesa, provincia de

Quispicanchis, Cusco

ALMACEN Y/O DEPOSITO DE PRODUCTOS

FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE

DECOMISADOS.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

2500 ALQUILADO

2.700,00

12 MESES (DESDE EL

20.12.2019 AL 19.12.2020)

Page 283: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 283

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

28 SERFOR ATFFS ICA

SEDE ADMINISTRA

TIVA - PRINCIPAL-

ICA

ICA ICA ICA

URB. PUENTE BLANCO MZ. C LOTE

01, ETAPA VI, AVENIDA CUTERVO

(ESPALDA DEL CENTRO COMERCIAL

*EL QUINDE* , ICA

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE CAPACITACIÓN. EL

PERSONAL EFECTUA TRABAJO DE CAMPO Y

LABORES DE OFICINA EN LA SEDE.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

200 m2 ALQUILADO

3.700,00 06.06.2021

29 SERFOR ATFFS ICA SEDE NASCA ICA NAZCA NAZCA

Urb. Mauricio Mz. E, Lote 15, distrito y

provincia de Nazca, Departamento de Ica.

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

210 m2 ALQUILADO

1.600,00

12 MESES (CONTADOS DESDE EL 01.01.2020)

30 SERFOR ATFFS ICA SEDE

CHINCA ALTA

ICA CHINCHA CHINCHA

ALTA

Pasaje Orvi Mz B, Lt 12, Asociación Pro vivienda San Francisco, distrito y provincia de Chincha, departamento de Ica

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

150 m2 ALQUILADO

1.800,00

12 MESES (CONTADOS DESDE EL 01.01.2020)

Page 284: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 284

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

31 SERFOR ATFFS ICA

PUESTO DE CONTROL

SAN CLEMENTE

ICA PISCO SAN

CLEMENTE

CARRETERA PANAMERICANA SUR

KM. 238, SECTOR AGUA SANTA,

DISTRITO DE SAN CLEMENTE,

PROVINCIA DE PISCO, DEPARTAMENTO DE ICA, SAN CLEMENTE,

PISCO, ICA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

3800 EN POSESION DE

SERFOR - -

32 SERFOR ATFFS

LAMBAYEQUE

SEDE ADMINISTRA

TIVA - PRINCIPAL-

LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE

CHICLAYO CHICLAYO

Calle Juan Pardo y Miguel N° 391-393, Urb.

Patazca, distrito y provincia de Chiclayo,

Lambayeque

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE CAPACITACIÓN. EL

PERSONAL EFECTUA TRABAJO DE CAMPO Y

LABORES DE OFICINA EN LA SEDE.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

306,4 ALQUILADO

3.500,00 13.04.2021

33 SERFOR ATFFS

LAMBAYEQUE

PUESTO DE CONTROL

OLMOS

LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE

OLMOS

KM. 868 CARRETERA PANAMERICANA NORTE (CRUCE

ANTIGUO) OLMOS/LAMBAYEQUE

/LAMBAYEQUE, OLMOS,

LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

40 EN POSESION DE

SERFOR

Page 285: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 285

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

34 SERFOR ATFFS

LAMBAYEQUE

SEDE OLMOS

LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE

OLMOS

Centro Poblado Cruce Jaén - Distrito de

Olmos, provincia y departamento de

Lambayeque

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

142,14 ALQUILADO

480,00

8 MESES (CONTADOS DESDE EL

02.05.2020 AL 01.01.2021)

35 SERFOR ATFFS

LAMBAYEQUE

ALMACEN PUNTO 4 MOCHUMI

LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE

MOCHUMI

AV. PERÚ S/N C.P.M. PUNTO CUATRO -

MOCHUMI/LAMBAYEQUE/LAMBAYEQUE,

MOCHUMI, LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

2440 CEDIDO (POR LA

DRA LAMBAYEQUE)

- -

36 SERFOR ATFFS

LAMBAYEQUE

PUESTO DE CONTROL MOCUPE

LAMBAYEQUE

CHICLAYO LAGUNAS MOCUPE

CARRETERA PANAMERICANA

NORTE KM 728 - C. P. MOCUPE

LAGUNAS/CHICLAYO/LAMBAYEQUE.,

LAGUNAS MOCUPE, CHICLAYO,

LAMBAYEQUE

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

63 CEDIDO POR

MINAGRI - -

Page 286: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 286

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

37 SERFOR ATFFS LIMA

PUESTO DE CONTROL

AEROPUERTO

CALLAO CALLAO CALLAO AV ELMER FAUCETT

S/N CALLAO, CALLAO, CALLAO, CALLAO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

24 CONVENIO - -

38 SERFOR ATFFS LIMA

PUESTO DE CONTROL TERMINAL

PORTUARIO CALLAO

CALLAO CALLAO CALLAO

AV CONTRALMIRANTE RAYGADA Nº 111 CALLAO, CALLAO, CALLAO, CALLAO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

25 CONVENIO - -

39 SERFOR ATFFS LIMA

ALMACEN ANCON

LIMA LIMA ANCON

Av. Panamericana Norte Mz. A, Lote 4, 5 y 6,

Asoc. De Vivienda Las Codornices, distrito de Santa Rosa, Provincia

del Callao y Departamento de Lima.

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

595,43 ALQUILADO

2.500,00

12 MESES ( CONTADOS A PARTIR DEL 01.01.2020)

Page 287: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 287

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

40 SERFOR ATFFS LIMA

PUESTO DE CONTROL

ANCON LIMA LIMA ANCON

AV PANAMERICANA NORTE KM

42,DEPARTAMENTO DE LIMA,PROVINCIA

DE LIMA DISTRITO DE ANCON(PUESTO DE CONTROL), ANCON,

LIMA , LIMA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

18 POSESIÓN PRECARIA

-

41 SERFOR ATFFS LIMA

SEDE HUAURA

LIMA HUAURA HUAURA

Av. San Martín N° 1018, distrito de Huacho,

Provincia de Huaura, Departamento de Lima

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

100 ALQUILADO

1.000,00

12 MESES ( CONTADOS A PARTIR DEL 01.01.2020)

42 SERFOR ATFFS LIMA

PUESTO DE CONTROL CORCONA

LIMA HUAROCHI

SANTA CRUZ DE

COCRACHACRA

AV CARRETERA CENTRAL KM 47.5

DEPARTAMENTO DE LIMA, PROVINCIA DE HUAROCHIRI,DISTRITO DE SANTA CRUZ DE COCACHACRA ANEXO

CORCONA., SANTA CRUZ DE

COCRACHACRA, HUAROCHIRÍ, LIMA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

18 OCUPADO - -

Page 288: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 288

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

43 SERFOR ATFFS LIMA

PUESTO DE CONTROL

PUCUSANA LIMA LIMA

PUCUSANA

Autopista Panamerica Sur Km

56,Departamento de Lima,Provincia de Lima

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

20 POSESIÓN PRECARIA

- -

44 SERFOR ATFFS LIMA

SEDE CAÑETE

LIMA LIMA

SAN VICENTE

DE CAÑETE

AV. 28 DE JULIO N° 287- 2DO PISO A- SAN VICENTE DE CAÑETE

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

70 ALQUILADO 700

12 MESES (CONTADOS A PARTIR DEL 09.10.2020)

45 SERFOR ATFFS LIMA

ALMACEN ATE CASA

VERDE LIMA LIMA

ATE - VITARTE

CALLE S/N MZ C LTE 1 ASOCIACION VIRGEN

DEL CARMEN ATE VITARTE, ATE -

VITARTE, LIMA , LIMA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

257

CEDIDO EN CUSTODIA

TEMPORAL POR PRONABI

- -

Page 289: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 289

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

46 SERFOR ATFFS LIMA

ALMACEN CORCONA

ATFFS LIMA LIMA LIMA

CORCONA, PROVINCI

A HUAROCHI

RI

Av. Nicolás de Piérola Sur s/n anexo de

Corcona en la Asoc. De Pobladores de Corcona,

distrito de Corcona, provincia de Huarochirí, departamento de Lima

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

1000 ALQUILADO

2.000,00

12 MESES (del 09.05.2020 al 08.05.2021)

47 SERFOR ATFFS LIMA

SEDE ADMINISTRA

TIVA - PRINCIPAL

LIMA LIMA MAGDALE

NA DEL MAR

AV JAVIER PRADO OESTE N° 2442 URB

ORRANTIA - MAGDALENA DEL

MAR

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE COORDINACIÓN PARA

PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES A

REALIZARSE EN LAS COMUNIDADES

BENEFIDICARIAS.DE EQUIPOS,

HERRAMIENTOS Y LEGAJO DOCUMENTARIO.

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE COORDINACIÓN PARA

PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES A

REALIZARSE EN LAS COMUNIDADES

BENEFIDICARIAS.DE EQUIPOS,

HERRAMIENTOS Y LEGAJO

DOCUMENTARIO.

4837,92 ALQUILADO

3.138.373.967,00

DEL 30 ENERO 2019 AL 29

ENERO 2022

48 SERFOR ATFFS

MOQUEGUA TACNA

SEDE ADMINISTRA

TIVA - PRINCIPAL-

TACNA

TACNA TACNA TACNA

Av. Billinghurst N° 190, Esq. Calle Coronel

Bustios N° 400, Cercado de Tacna,

Provincia y Departamento de

Tacna.

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE CAPACITACIÓN. EL

PERSONAL EFECTUA TRABAJO DE CAMPO Y

LABORES DE OFICINA EN LA SEDE.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

216 ALQUILADO

6.000,00

08 MESES (DEL 09.05.2020 AL

08.01.2021)

Page 290: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 290

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

49 SERFOR ATFFS

MOQUEGUA TACNA

SEDE JORGE BASADRE

TACNA JORGE

BASADRE LOCUMBA

Pueblo Tradicional Villa Locumba, Mz. I, Lte. 4,

distrito de Locumba, Provincia Jorge

Basadre, Departamento Tacna

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

380 ALQUILADO

1.280,00

12 MESES (CONTADOS DESDE EL 01.01.2020)

50 SERFOR ATFFS

MOQUEGUA TACNA

SEDE MARISCAL

NIETO

MOQUEGUA

MARISCAL NIETO

MOQUEGUA

Av. Simón Bolívar Mz. C, Lote 16, primer piso, distrito de Moquegua, Prov. Mariscal Nieto,

Departamento de Moquegua

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

200 ALQUILADO

3.500,00

08 MESES (DEL 27.04.2020 AL

26.12.2020)

51 SERFOR ATFFS

MOQUEGUA TACNA

PUESTO DE CONTROL

FRONTERIZO SANTA ROSA

TACNA TACNA TACNA

PANAMERICANA SUR S/N - FRONTERA

PERÚ - CHILE, TACNA, TACNA , TACNA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

16 CEDIDO POR LA

SUNAT - -

Page 291: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 291

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

52 SERFOR ATFFS PIURA

SEDE ADMINSITRA

TIVA - PRINCIPAL-

PIURA

PIURA PIURA PIURA Calle Los Girasoles Mz.

R, Lote 22, Urb. Miraflores, Piura

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE CAPACITACIÓN. EL

PERSONAL EFECTUA TRABAJO DE CAMPO Y

LABORES DE OFICINA EN LA SEDE.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

250 ALQUILADO

4.000,00 31.06.2021

53 SERFOR ATFFS PIURA

SEDE SULLANA

PIURA SULLANA SULLANA

CARRETERA PANAMERICANA

N°1397 SANTA ROSA SULLANA, SULLANA,

SULLANA, PIURA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

50 CEDIDO (DRA

PIURA) - -

54 SERFOR ATFFS PIURA

ALMACEN MACAVELICA

PIURA SULLANA MARCAVE

LICA

S/N DISTRITO DE MARCAVELICA

SULLANA, MARCAVELICA,

SULLANA, PIURA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

100 CEDIDO (DRA

PIURA) - -

Page 292: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 292

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

55 SERFOR ATFFS PIURA

SEDE CHULUCANA

S PIURA

MORROPON

CHULUCANAS

CALLE LIMA 18 - AGENCIA AGRARIA

CHULUCANAS, CHULUCANAS,

MORROPON, PIURA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

50 CEDIDO (DRA

PIURA) - -

56 SERFOR ATFFS PIURA

ALMACEN CHULUCANA

S PIURA

MORROPON

CHULUCANAS

CASERÍO KM 50 (CARRETERA PIURA -

CHULUCANAS, CHULUCANAS,

MORROPON, PIURA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

504,89 CEDIDO (DRA

PIURA) - -

57 SERFOR ATFFS PIURA

SEDE HUANCABAM

BA PIURA

HUANCABAMBA

HUANCABAMBA

KM 1 CARRETERA HUANCABAMBA - PIURA (GRANJA

QUISPAMPA), HUANCABAMBA, HUANCABAMBA,

PIURA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

30 CEDIDO (DRA

PIURA) - -

Page 293: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 293

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

58 SERFOR ATFFS PIURA

SEDE AYABACA

PIURA AYABACA PAIMAS

AV. GRAU S/N INTERIOR OFICINA AGRARIA PAIMAS, PAIMAS, AYABACA,

PIURA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

16

CEDIDO (AGENCIA AGRARIA PAIMAS)

- -

59 SERFOR ATFFS PIURA

SUB SEDE CRUCETA

PIURA PIURA TAMBO

GRANDE

CALLE REFORMA AGRARIA S/N -

CRUCETA, TAMBO GRANDE, PIURA ,

PIURA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

30

CEDIDO (AGENCIA AGRARIA CRUCETA

- -

60 SERFOR ATFFS PIURA

ALMACEN TAMBO

GRANDE PIURA PIURA

TAMBO GRANDE

CALLE REFORMA AGRARIA S/N -

CRUCETA, TAMBO GRANDE, PIURA ,

PIURA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

650

CEDIDO (AGENCIA AGRARIA CRUCETA

- -

Page 294: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 294

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

61 SERFOR ATFFS PUNO

SEDE ADMINISTRA

TIVA - PRINCIPAL-

PUNO

PUNO PUNO PUNO JR. MOQUEGUA N° 264, PUNO , PUNO,

PUNO

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE CAPACITACIÓN. EL

PERSONAL EFECTUA TRABAJO DE CAMPO Y

LABORES DE OFICINA EN LA SEDE.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

45 CEDIDO POR LA

DRA PUNO - -

62 SERFOR ATFFS PUNO

PUESTO DE CONTROL

MARAVILLAS PUNO

SAN ROMAN

JULIACA

KM. 6.5 CARRETERA INTEROCEÁNICA,

JULIACA, SAN ROMAN, PUNO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

240 CEDIDO EN

FORMA VERBAL - -

63 SERFOR ATFFS PUNO

PUESTO DE CONTROL

SANTA LUCIA PUNO LAMPA

SANTA LUCIA

AV. TÚPAC AMARU S/N, SANTA LUCIA,

LAMPA, PUNO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

50 PROPIO - -

Page 295: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 295

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

64 SERFOR ATFFS PUNO

SEDE MACUSANI SAN GABAN Y PUESTO

DE CONTROL

PUNO CARABAYA SAN

GABAN

AV. 15 DE OCTUBRE S/N , SAN GABAN, CARABAYA, PUNO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

200 CEDIDO POR LA

DRA PUNO - SEDE MACUSANI

- -

65 SERFOR ATFFS PUNO

SEDE SAN ROMAN

PUNO SAN

ROMAN JULIACA

JR. LIMA N° 300, JULIACA, SAN ROMAN, PUNO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

20

CEDIDO POR LA DRA PUNO - SEDE SAN

ROMAN

- -

66 SERFOR ATFFS PUNO

SUB SEDE HUANCANE

PUNO HUANCAN

E HUANCAN

E

AV. SANTA CRUZ N° 212, HUANCANE,

HUANCANE, PUNO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

20

CEDIDO POR LA DRA PUNO -

AGENCIA AGRARIA

HUANCANE

- -

Page 296: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 296

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

67 SERFOR ATFFS PUNO

PUESTO DE CONTROL YUNGUYO

PUNO YUNGUYO YUNGUYO AV. TUPAC AMARU N°

659, YUNGUYO, YUNGUYO, PUNO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

15

CEDIDO POR LA DRA PUNO -

AGENCIA AGRARIA

YUNGUYO

- -

68 SERFOR ATFFS PUNO

PUESTO DE CONTROL

PIÑANI PUNO LAMPA

CABANILLAS

C.C. PIÑANI, CABANILLAS, LAMPA,

PUNO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

25 PROPIO - -

69 SERFOR ATFFS PUNO

PUESTO DE CONTROL CUTIMBO

PUNO PUNO PUNO C.C. CUTIMBO, PUNO ,

PUNO, PUNO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

20 PROPIO - -

Page 297: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 297

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

70 SERFOR ATFFS PUNO

ALMACEN Y ARCHIVO PARA LA

ATFFS PUNO

PUNO PUNO PUNO Jr. Moquegua N° 358,

distrito Puno, Puno

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

150 ALQUILADO

2.700,00

12 MESES (CONTADOS DESDE EL 31.06.2020)

71 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

SEDE ADMINISTRA

TIVA - PRINCIPAL

SELVA CENTRAL

JUNIN CHANCHA

MAYO SAN

RAMON

CALLE ANTONIO RAYMONDI 214, URB.

ARIAS DÁVILA, CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN – JUNÍN, SAN

RAMON, CHANCHAMAYO,

JUNIN

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE CAPACITACIÓN. EL

PERSONAL EFECTUA TRABAJO DE CAMPO Y

LABORES DE OFICINA EN LA SEDE.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

223,2 PROPIO - -

72 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

DEPOSITO VEHICULOS INTERVENID

OS

JUNIN CHANCHA

MAYO SAN

RAMON

Mz. E, Lote 15, Lotización El Milagro,

San Ramón, Chanchamayo, Junín

INTERNAMIENTO DE VEHICULOS.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

223,2 ALQUILADO

700,00

12 MESES (CONTADOS DESDE EL 01.01.2020)

73 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

PUESTO DE CONTROL EL PEDREGAL

JUNIN CHANCHA

MAYO SAN

RAMON

CARRETERA CENTRAL KM 91 ALTURA DEL CP-

PEDREGAL(COSTADO DE LA PNP-

PEDREGAL), SAN RAMON,

CHANCHAMAYO, JUNIN

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

15 PROPIO - -

Page 298: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 298

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

74 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

SEDE SATIPO

JUNIN SATIPO SATIPO

SECTOR RAFAEL GASTELUA KM 2.5

(CARRETERA ANTIGUA A LA

GRANJA)SATIPO , SATIPO, SATIPO,

JUNIN

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

59,5 PROPIO - -

75 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

SEDE CHANCHAMA

YO JUNIN

CHANCHAMAYO

SAN RAMON

Av. Sor victoria Aguirre Norte Mz. E Lt. 01, Lt. 02, Lote 16, Urb. El

Milagro, distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, Junín

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

600 ALQUILADO

1.800,00

12 MESES (CONTADOS DESDE EL 01.01.2020)

76 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

SEDE PICHANAQUI

JUNIN CHANCHA

MAYO PICHANAQ

UI

JR.INDEPENDENCIA N°002-PICHANAKI,

PICHANAQUI, CHANCHAMAYO,

JUNIN

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

42,5

CEDIDO POR PROYECTO

ESPECIAL PICHIS PALCAZU

- -

Page 299: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 299

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

INOPINADOS, REALIZA CONSTATACIONES ANTE

TALA O QUEMA.

77 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

SUB SEDE TARMA

JUNIN TARMA TARMA

AV. VIENRICH Y LEONCIO PRADO S/N,

TARMA, TARMA, JUNIN

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

12 CEDIDO POR DRA

JUNIN - -

78 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

SEDE ISCOZACIN

PASCO OXAPAMP

A PALCAZU

AV. JULIO SHITABORI S/N DISTRITO DE

ISCOZACÍN, PALCAZU, OXAPAMPA, PASCO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

50 CEDIDO POR LA

DRA PASCO - -

79 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

SEDE OXAPAMPA

PASCO OXAPAMP

A OXAPAMP

A

JR. MULLER S/N - 2DA CUADRA(A MEDIA

CUADRA DEL TERMINAL

TERRESTRE), OXAPAMPA,

OXAPAMPA, PASCO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

1600 OCUPADO - -

Page 300: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 300

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

80 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

SEDE YANACANCH

A PASCO PASCO

YANACANCHA

MINISTERIO DE AGRICULTURA DRAP EDIFICIO ESTATAL N° 02 SECTOR SAN JUAN

PAMPA - 2DO PISO, YANACANCHA, PASCO, PASCO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

9 CEDIDO POR LA

DRA PASCO - -

81 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

SEDE VILLARICA

PASCO OXAPAMP

A VILLARICA

JR COOPERATIVA S/N URB SAN JUAN

PAMPA(EDIFICIO ESTATAL N°2),

VILLARICA, OXAPAMPA, PASCO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

10.000,00 PROPIO - -

82 SERFOR ATFFS SELVA

CENTRAL

SEDE PUERTO

BERMUDEZ PASCO

OXAPAMPA

PUERTO BERMUDE

Z

AV MARISCAL RAMON CASTILLA S/N-

DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ, PUERTO

BERMUDEZ, OXAPAMPA, PASCO

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

45 CEDIDO POR LA

ASOCIACION CAUCHEROS

- -

Page 301: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 301

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

83 SERFOR ATFFS SIERRA

CENTRAL

SEDE ADMINISTRA

TIVA - PRINCIPAL-

SIERRA CENTRAL

JUNIN CONCEPCI

ON CONCEPCI

ON

JIRON LOS LIBERTADORES S/N -

CONCEPCION

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE CAPACITACIÓN. EL

PERSONAL EFECTUA TRABAJO DE CAMPO Y

LABORES DE OFICINA EN LA SEDE.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

200 PROPIO - -

84 SERFOR ATFFS SIERRA

CENTRAL

SEDE LA OROYA –

JAUJA JUNIN YAULI

SANTA ROSA DE SACCO

Av. Miguel Grau N° 840 - distrito de Santa Rosa de Sacco, provincia de Yauli, departamento de

Junín

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

51.25 m2 ALQUILADO

900,00

07 MESES (CONTADOS DESDE EL 01.06.2020)

85 SERFOR ATFFS SIERRA

CENTRAL ALMACEN 1 JUNIN YAULI

SANTA ROSA DE SACCO

Av. Arévalo s/n Anexo Chucchis - Yauli - Junín

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

295 m2 ALQUILADO

1.600,00

8 MESES (CONTADOS DESDE EL 31.04.2020)

Page 302: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 302

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

86 SERFOR ATFFS SIERRA

CENTRAL ALMACEN 2 JUNIN YAULI LA OROYA

Av. César Vallejo Mz. S1, Lte. 04, Carretera

Central, distrito de Huaymacancha,

Provincia de Yauli, La Oroya,Departamento de

Junín

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

1300 m2 ALQUILADO

1.800,00 01.07.2021

87 SERFOR ATFFS SIERRA

CENTRAL ARCHIVO JUNIN

HUANCAYO

EL TAMBO

CALLE REAL N°507 DISTRITO DE EL

TAMBO - HUANCAYO, EL TAMBO,

HUANCAYO, JUNIN

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

30

AFECTADO EN USO (EN

TRAMITE CON LA DRA)

- -

88 SERFOR ATFFS SIERRA

CENTRAL

ALMACEN PEÑALOZA

JUNIN HUANCAY

O CHILCA

AV. LOS INCAS S/N - DISTRITO DE CHILCA,

PROVINCIA DE HUANCAYO, CHILCA, HUANCAYO, JUNIN

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

983,4

AFECTADO EN USO (EN

TRAMITE CON LA DRA JUNIN)

- -

Page 303: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 303

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

89 SERFOR ATFFS SIERRA

CENTRAL SEDE JAUJA JUNIN JAUJA YAUYOS

JR. 20 DE ENERO N°136 YAUYOS - JAUJA, YAUYOS,

JAUJA, JUNIN

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

30

AFECTADO EN USO (EN

TRAMITE CON LA DRA JUNIN)

- -

90 SERFOR ATFFS SIERRA

CENTRAL

SEDE PAMPAS

HUANCAVELICA

TAYACAJA DANIEL

HERNANDEZ

AV PERU N°192 DANIEL HERNANDEZ -

TAYACAJA, DANIEL HERNANDEZ, TAYACAJA,

HUANCAVELICA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

40 AFECTADO EN

USO - -

91 SERFOR ATFFS SIERRA

CENTRAL

SEDE PICHARI

CUSCO LA

CONVENCION

PICHARI

AV. PROLONGACION LA LIBERTAD S/N

FRENTE AL CAMPO FERIAL DE PICHARI -

LA CONVENCION

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

40

CONVENIO INTERINSTITUCIO

NAL (CON LA MUNICIPALIDAD

DISTRITAL PICHARI Y MINAGRI)

- -

Page 304: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 304

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

92 SERFOR ATFFS SIERRA

CENTRAL

SEDE HUANCANVE

LICA

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA

YANANACO

AV. AGUSTO B. LEGUIA N°171

HUANCAVELICA, HUANCAVELICA

YANANACO, HUANCAVELICA, HUANCAVELICA

VERIFICA CARGAMENTOS DE TRANSPORTE DE MADERA Y FAUNA.

VERIFICA PROCEDENCIA DEL PRODUCTO,

EFECTUA REGISTRO DE PLANTACIONES,

REGISTRO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE,

REALIZA OPERATIVOS INOPINADOS, REALIZA

CONSTATACIONES ANTE TALA O QUEMA.

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

30

PROPIEDAD DE MINAGRI/

POSESIÓN PRECARIA.

- -

93 SERFOR SEDE

CENTRAL ALMACEN

CASA AZUL LIMA LIMA

ATE - VITARTE

CALLE LAS BRISAS MZ C LOTE 8 A, ATE - VITARTE, LIMA , LIMA

SE REALIZA LABORES DE OFICINA COMO DEPÓSITO

Y ALMACEN DE EXISTENCIAS, SE

ENCUENTRA CON BIENES PATRIMONIALES PARA

BAJA

PROMOVER LA GESTION SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE LOS

RECURSOS FORESTALES Y DE

FAUNA SILVESTRE, Y EL APROVECHAMIENTO DE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

294 CEDIDO EN CUSTODIA TEMPORAL

- -

94 SERFOR SEDE

CENTRAL

SEDE ADMINISTRA

TIVA - PRINCIPAL

LIMA LIMA MAGDALE

NA DEL MAR

AV. JAVIER PRADO OESTE N° 2442 URB

ORRANTIA, MAGDALENA DEL

MAR

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE COORDINACIÓN PARA

PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES A

REALIZARSE EN LAS COMUNIDADES

BENEFIDICARIAS.DE EQUIPOS,

HERRAMIENTOS Y LEGAJO DOCUMENTARIO.

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE COORDINACIÓN PARA

PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES A

REALIZARSE EN LAS COMUNIDADES

BENEFIDICARIAS.DE EQUIPOS,

HERRAMIENTOS Y LEGAJO

DOCUMENTARIO.

4837,92 ALQUILADO

313.837,40

36 MESES (CONTADOS DESDE EL 30.01.2019)

Page 305: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 305

# NOMBRE

DE LA ENTIDAD

NOMBRE DE LA ATFFS

UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL INMUEBLE INFORMACIÓN GENERAL LOCALES ALQUILADOS

SEDE DEP. PROV. DIST. DIRECCION COMPLETA

LABORES ADM SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

METRAJE TOTAL

C0NDICION LEGAL

COSTO MENSUAL

ALQUILER (S/.)

FECHA EN LA QUE VENCE EL CONTRATO DE ALQUILER DEL

LOCAL (DÍA-MES-AÑO)

95 SERFOR SEDE

CENTRAL TERRENO HUARAL

LIMA HUARAL AUCALLAM

A

CENTRO POBLADO SAN GRACIANO ALTO PARCELA 28 A FUNDO

BOZA, AUCALLAMA, HUARAL, LIMA

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE COORDINACIÓN PARA

PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES A

REALIZARSE EN LAS COMUNIDADES

BENEFIDICARIAS.DE EQUIPOS,

HERRAMIENTOS Y LEGAJO DOCUMENTARIO.

MENSUALMENTE SE EFECTUAN REUNIONES

DE TRABAJO Y DE COORDINACIÓN PARA

PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES A

REALIZARSE EN LAS COMUNIDADES

BENEFIDICARIAS.DE EQUIPOS,

HERRAMIENTOS Y LEGAJO

DOCUMENTARIO.

2000

CEDIDO EN CUSTODIA

TEMPORAL POR PRONABI

96 SERFOR SEDE

CENTRAL CER

HUACHIPA LIMA LIMA

ATE - VITARTE

AV. LAS TORRES S/N ATE

ZOOLOGICO CENTRO ECOLOGICO

REGRACIONAL 119966,76

PROPIO - TRANSFERIDO

POR MINCETUR

Page 306: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

5.5 Mejorar en el Servicio al Ciudadano

a) Al fin de agilizar la atención de las solicitudes de los usuarios del SERFOR y en el marco del Modelo de Gestión Documental, a partir del 01 de junio del 2020 el SERFOR ha implementado el Sistema de Gestión Documental - SGD con firma digital, con lo que se da cumplimiento a lo establecido en el Decreto Legislativo 13108.

Dicho sistema permite interoperar a través de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado-PIDE e intercambiar datos de manera instantánea (ver imagen de correo de comunicación).

En el siguiente gráfico se presenta el proceso del Sistema de Gestión Documentaria (SGD):

8 Artículo 8. Sistemas de Sistemas de Trámite Documentario de las Entidades de la Administración Pública del

Decreto Legislativo 1310, a fin de que las entidades del Poder Ejecutivo cumplan con adecuar sus sistemas de trámite documentario o equivalentes para el envío automático de documentos electrónicos con otras entidades, así como dentro de sus áreas, órganos y unidades, hasta el 31 de diciembre de 2019. La referida Ley está vigente desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021.

Page 307: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 307

b) Se aprobó Resolución de Gerencia General Nº 0011-2020-MINAGRI-SERFOR-GG de fecha 27 de mayo del 2020 se aprobó la “Directiva N° 002-2020-MINAGRI-SERFOR-GG Directiva de Gestión Documental del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR” 9 que regula el uso del Sistema de Gestión Documental-SGD y la firma digital en la entidad.

c) Desde el mes de abril del 2020 se creó el correo [email protected], a fin

de recibir digitalmente las solicitudes de los usuarios, sin la necesidad de que ellos tengan que acercarse presencialmente a las diferentes sedes del SERFOR a nivel nacional.

9 Publicado en el portal institucional http://app.serfor.gob.pe/TransparenciaV2/consulta_documento.aspx

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Puedes entrar al Sistema de Gestión

Documentaria – SGD a través del link:

https://sgdp.serfor.gob.pe/sgd/login.do

RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS

EN MESA DE PARTES

La Mesa de Partes Virtual o Presencial

registrará expedientes y los derivará

digitalmente a los órganos y Unidades

orgánicas correspondientes.

Los documentos físicos serán

custodiados por la OSUTD.

RECEPCIÓN Y

DERIVACIÓN POR LA U.O

Los órganos y unidades orgánicas

recepcionarán los documentos a través

del SGD y lo derivarán a los

especialistas para la evaluación y

atención correspondiente.

PROYECTO Y RESPUESTA

IR AL SGD

Los especialistas realizarán la

evaluación de las solicitudes y remitirán

el proyecto de repuesta al Director de su

área para la suscripción del documento

electrónico firmando con el certificado

digital del RENIEC.

DESPACHO O MENSAJERÍA

En el caso de que los Oficios/Cartas sean

dirigidos a entidades que cuentan con

Mesa de Partes Virtual- MPV el trámite

será a través del SGD.

Caso de usuarios y entidades que no

tienen MPV, serán enviados a través del

del servicio de mensajería físico.

Oficina de Servicios al Usuario y Trámite Documentario “Fomentando la Transformación Digital”

Page 308: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 308

En el siguiente diagrama se presenta el flujo de atención de la mesa de partes virtual:

d) Se cuenta con una línea de Call Center (+511) 225-9005, la que es atendida por personal de la OSUTD de manera exclusiva para para atención de los usuarios del SERFOR. Esta línea permite brindar información a los usuarios sobre los procedimientos y servicios que presta nuestra entidad, así como, trasladar sus consultas específicas a los profesionales competentes.

Page 309: PERIODO: Del 05 de junio al 25 de noviembre de 2020

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Javier Prado Oeste N° 2442 Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17 T. (511) 225-9005 www.serfor.gob.pe www.minagri.gob.pe

Pág. 309

e) Se ha implementado medidas de seguimiento para las respuestas de las Solicitudes de Acceso a la Información Pública. A la fecha se han atendido un total de 224 Solicitudes, cumplimiento de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

6. FIRMA DEL DIRECTOR EJECUTIVO (e)

_______________________________________ CARLOS ALBERTO YNGA LA PLATA

DIRECTOR EJECUTIVO (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR

B. ARCHIVO DIGITAL (GOOGLE DRIVE):

Link: https://drive.google.com/drive/folders/106X1SS39nC4oDq0hf0C3_JKr03qgbXpg

Reporte de Cumplimiento Misional del Pliego 165: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Reporte del Estado Situacional de los Sistemas Administrativos de la Unidad Ejecutora 001-

1503: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR.

Reporte del Estado Situacional de los Sistemas Administrativos de la Unidad Ejecutora 002-1592: Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana.