periodo de entreguerras

82

Upload: maria-portarrieu

Post on 03-Jul-2015

952 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

La situación de los distintos países entre 1919 y 1939

TRANSCRIPT

  • 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. Adems

  • La unin con Austria quedaba prohibida
  • Estonia, Latvia y Lituania son independientes (anulacin de Brest-Litovsk)
  • Limitacin de armamento y ejrcito: slo 100 efectivos y abolicin conscripcin
  • Desmilitarizacin de Renania
  • Clusula de CULPABILIDAD DE GUERRA
  • Pago de reparaciones

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. ITALIA 21. Situacin despus de la IGM

  • Dannunzio y el Fiume
  • 1919: victoria de Socialistas y artido Popular (Sturzo)
  • Aparicindel partido Comunista (Matteotti)
  • 1919: fundacin de los Fascios:Mussolini. Squadristas
  • 28 de octubre de 1922: Marcha sobre Roma
  • Doctrina:http://cee.110mb.com/015_doctrinafascismo.pdf

22. 23. 24.

  • MARCHA SOBRE ROMA

25. El fascismo en el poder

  • Gobierno de coalicin?
  • La cmara de diputados le da plenos poderes
  • Formacin de la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional y el Gran Consejo del Fascismo.
  • Unin con nacionalistas: confianza de militares e industriales
  • Asesinato de Matteotti
  • Apoyo del Vaticano
  • Limitacin de la libertad de prensa
  • Liquidacin del estado liberal

26. A partir de 1926

  • Nuevas leyes de seguridad pblica, defensa del estado, ley de administraciones locales
  • 1928: reforma de la ley electoral
  • Nuevo Gran consejo del fascismo
  • Nuevo cdigo penal
  • Nueva organizacin de la Juventud
  • Cambio en la educacin con Gentile: importancia a las humanidades
  • 1929: Concordato Santa Sede: la religin del estado es la catlica

27. Economa

  • Problemas posteriores a la guerra
  • 1925: crdito de EEUU
  • Ministerio de las Corporaciones
  • Prohibicin de huelgas
  • Fin del sindicalismo libre
  • 1922: confederacin de las corporaciones fascistas
  • Proceso de modernizacin en las industrias

28. Intelectuales

  • 1925: Manifiesto de los intelectuales antifascistas: Benedetto Croce
  • Vs
  • Manifiesto de los intelectuales fascistas: Gentile
  • Comunistas: Antonio Gramsci (preso desde 1926)

29. INGLATERRA 30. Inglaterra

  • Gobiernos de entreguerras:
  • 1918-22:Coalicin (Liberales, conservadores, Laboristas). Lloyd George
  • 1922-24:Conservador. Baldwin
  • 1924 Laborista. Ramsay MacDonald
  • 1924-29: Conservador. Baldwin
  • 1929-31: Laborista .
  • 1931-40: Coalicin (llamada gobierno nacional)

31. Inglaterra II

  • 1 ministro: Lloyd George (1918-22)
  • Partido de Coalicin
  • 1918: Elegido nuevamente por Ley de Representacin Popular: voto a todos los hombres mayores de 21 y mujeres de 30.
  • Inflacin y huelgas (influencia rev. Rusa)
  • Seguro de desempleo

32. Inglaterra III

  • Gobierno Laborista (1924)
  • Idea de nacionalizacin de minas
  • Unido a los sindicatos
  • Buenas relaciones con URSS
  • Realizaciones:
  • Construccin de viviendas populares
  • Pensiones de vejez
  • Plazas gratuitas en escuelas primarias y becas para universidades
  • Importancia a la educacin pblica

33. Inglaterra IV

  • Gobierno conservador (1924-29)
  • Apoyo de Churchill (ex liberal)
  • Chaberlain
  • Tratado de Locarno

34. Inglaterra V

  • Gobierno Laborista (1929-31)
  • Ramsay Macdonald y Henderson
  • Plan Young
  • Problemas con la crisis del 29: DESOCUPACIN

35. Inglaterra VI

  • Gobierno nacional (1931-40)
  • MacDonald 1 ministro.
  • Abandono del patrn oro
  • Abandono del libre comercio
  • Impuestos sobre importaciones
  • Reduccin gastos de guerra
  • 1936: recuperacin de la Depresin
  • rearme?

36. Imperio ingls

  • Dificultades en:
  • India
  • Egipto
  • Mandatos rabes
  • Irlanda

37. IRLANDA

  • 2 COMUNIDADES DIFERENTES:
  • Norte: Ulster (6 condados) mayora protestante
  • Sur: catlica
  • 1914: Ley de autonoma
  • Sinn Fein (nosotros solos): independencia
  • 1916: Rebelin de Pascua
  • Fusilamiento de Connolly
  • Aparicin del IRA (IRISH REPUBLICAN ARMY)

38. IRLANDA II

  • 1918: Elecciones: gana Seinn Fein
  • Proclamacin de la Repblica Irlandesa Independiente
  • Presidente: De Varela
  • Guerra
  • 1921: Inglaterra acepta la indepencia pero era parte de la Comunidad Britnica de Naciones
  • Guerra interna del Seinn Fein
  • 1922: Estado libre de Irlanda: EIRE

39. 40. 41. INDIA

  • Hindes de clase media educados en Cambridge y Oxford
  • 1885: Congreso Nacional Indio
  • 1909: reformas Morley-Minto: hindes en los consejos ejecutivos que asesoraban a los gobernadores provinciales
  • 1917: promesas de autogobierno
  • Surgimiento de 2 lderes: Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru.

42. INDIA II

  • 1919: Ley de gobierno de la India
  • Concesin de voto a hindes adinerados
  • Se les daba los ministerios de educacin, salubridad y obras pblicas
  • Los ingleses se quedaban con orden pblicos y asuntos fiscales
  • Gandhi: desobediencia civil
  • 1935: Ley de gobierno de la India: los ingleses slo se quedaban con defensa y asuntos extranjeros
  • Problemas religioso: hindes y musulmanes

43. 44. 45. 46. MEDIO ORIENTE

  • 1916: rabes contra turcos. Lawrence de Arabia
  • 1916: tratado Sykes-Picot
  • Creacin de mandatos
  • Inglaterra: Iraq, Transjordania y Palestina
  • Francia: Siria y Lbano
  • 1922: cierta independencia de Iraq con Faisal
  • 1921: Transjordania libre

47. Palestina

  • Actuacin del sionismo
  • Orgenes del conflicto rabe-israel
  • 1917: Declaracin Balfour; HOGAR NACIONAL JUDIO EN PALESTINA
  • Inmigracin juda
  • Reaccin rabe

48. 49. Francia

  • Campo de guerra
  • 3 repblica
  • Gobiernos dbiles
  • Poco crecimiento poblacional
  • Poco avance de tecnologa en el campo
  • Surgimiento de grandes automotrices: Renault, Citroen y Peugeot
  • Poca plata por reparaciones de guerra
  • 1923: toma del Ruhr
  • 1926-29: Poincar (derecha)

50. Francia II

  • Falta de verdaderos polticos
  • Grandes divisiones:
  • Izquierda: socialista y comunistas
  • Derecha: Accin Francesa (monarqua)
  • 1936-38: FRENTE POPULAR: radicales, socialistas y comunistas. Blum
  • Problemas econmicos.

51. Estados Unidos

  • Republicanos: grandes negocios, ms conservadores
  • Demcratas: apoyo de las minoras e inmigrantes, progresistas
  • 1918: Wilson (demcrata)
  • Presidentes: Republicanos:
  • 1921-23:Harding
  • 1923-29: Coolidge
  • 1929-33: Hoover
  • 1933-45: ROOSEVELT (DEMCRATA)

52. Estados Unidos II

  • Gran Bonanza de los aos 20
  • Nuevos electrodomsticos
  • Autos: Henry Ford
  • Ganador de la guerra
  • Laissez faire
  • Proteccin de la industria americana
  • Compras a crditos

53. Estados Unidos III

  • Pero:
  • Los granjeros producan ms de lo que podan vender.
  • Los negros en el Sur eran maltratados
  • Ku klux klan
  • Ley seca
  • Monopolios: sueldos bajos, precios elevados, prohibicin de sindicalizacin
  • Setiembre del 29: quiebra de Wall Street

54. Estados Unidos IV

  • Causas: excedentes de produccin
  • Distribucin desigual del ingreso.
  • Baja en las exportaciones
  • Especulacin con acciones en bolsa
  • Prdida de confianza
  • consecuencias: desempleo, quiebra de bancos, anulacin de prstamos.

55. Roosevelt

  • New Deal: Nuevo trato
  • Ayuda a los ms necesitados
  • Recuperacin econmica
  • Reforma:
  • Intervencin estatal en bancos
  • Pago a granjeros para disminuir produccin
  • Empleo permanente para consumir ms
  • Obras pblicas
  • Premio a empleadores
  • Seguro social
  • Mejora de los sindicatos
  • Aumento de impuestos a los ms pudientes
  • Oposicin de la Corte Suprema

56. URSS

  • 1929: Stalin
  • Abandono de la NEP
  • Expansin industrial: PLANES QUINQUENALES
  • Carbn, hierro, acero, petrleo, maquinarias (tractores)
  • Tcnicos extranjeros
  • Universidades tcnicas
  • Colectivizacin de las granjas

57. URSS II

  • Ataque a los Kulaks
  • Purgas
  • 1936: nueva constitucin: Soviet Supremo y Presidium
  • 1939: Acuerdo con Alemania

58. 59. 60. Liga de las Naciones

  • Nace en los 14 puntos de Wilson
  • Objetivos:
  • Mantener la paz a travs de la SEGURIDAD COLECTIVA
  • Fomentar la cooperacin internacional para resolver problemas econmicos y sociales

61.

  • Asamblea general: voto a cada miembro
  • Consejo: 4 miembros permanentes:
  • Gran Bretaa
  • Francia
  • Italia
  • Japn
  • EEUU no particip nunca
  • Tribunal permanente de Justicia Internacional (en Holanda)
  • Secretariado
  • Comisiones

62. xitos de la Liga

  • Creacin de la OIT (Organizacin Internacional del trabajo)
  • Organizacin para Refugiados
  • Organizacin para la salud
  • Comisin para los Mandatos
  • 1926: entra Alemania (se va en 1933)
  • 1934: entra URSS

63. Fracasos de la Liga

  • 1929: la crisis mundial
  • La no incorporacin de EEUU
  • 931: Japn ataca Manchuria (China)
  • Conferencia para el Desarme Mundial (1932-33)
  • 1935: Italia invade Abisinia

64. Espaa

  • Monarqua: Alfonso XIII
  • 1923-30: dictadura de Primo de Rivera
  • 1931: REPBLICA
  • Problemas:
  • Partidos polticos: socialistas, radicales, conservadores de derecha
  • Regionalismo: Catalua quiere la independencia
  • Factores de poder: Iglesia Catlica y Ejrcito
  • Crisis econmica

65. Etapas

  • 1931-33 : gobiernos de izquierda (Azaa)
  • Catalua con autonoma
  • Persecucin a la Iglesia Catlica
  • Reforma en el Ejrcito
  • Nacionalizacin de fincas
  • Pelea entre grupos de izquierda radicalizados (anarquistas y sindicalistas) contra socialistas.

66.

  • 1933-36 : gobierno de derecha (CEDA)
  • Gil Robles
  • Anul las reformas anteriores
  • Negacin a las autonomas
  • (Catalanes y Vascos)
  • Conformacin de un FRENTE POPULAR: Socialistas, anarquistas, sindicalistas y comunistas

67. GUERRA CIVIL 1936-39

  • Nacionalistas (derecha)
  • Republicanos (Izquierda)
  • Apoyo de Alemania e Italia a Nacionalistas
  • Apoyo de URSS a Republicanos
  • Bombardeo alemn a ciudad vasca: GUERNICA
  • Ganan los nacionalistas
  • FRANCISCO FRANCO: CAUDILLO

68.

  • 1936:gana el Frente Popular
  • Muerte de Calvo Sotelo (de derecha)
  • Aparicin de la Falange Espaola (Primo de Rivera, de derecha)
  • LEVANTAMIENTO MILITAR EN MARRUECOS: GENERAL FRANCO
  • COMIENZA LA GUERRA CIVIL

69. FRANISCOFRANCO 70. 71. 72. JAPN

  • Marina
  • Beneficiada en la 1 guerra
  • Influencia sobre China. Conciliacin.
  • 1925: voto a varones adultos
  • 1927: Dictadura militar
  • Crisis de 1929 (arroz, seda natural)
  • 1931: ocupacin de Manchuria: Imperio de Manchukuo.

73. 74. 75. 76. CHINA

  • 1911: proclamacin de la Repblica
  • Partido KUOMINGTANG (KMT):
  • SUN YAT-SEN:
  • Nacionalismo, democracia y reforma agraria
  • 1916-28: era del cacicazgo
  • Chiang Kai-shek (KMT)(estudios en Japn)
  • Ayuda sovitica, luego se aleja
  • Persecucin a comunistas
  • 1931: invasin japonesa

77. Chiang Kai-shek 78. CHINA II

  • 1921: fundacin partido Comunista
  • MAO STE TUNG
  • Apoyo al campesinado
  • 1931: presidente del comit Central Ejecutivo del partido
  • Lucha con Chiang
  • 1934: larga marcha
  • 1936: alianza con Chiang contra los japoneses

79. MAO STE TUNG 80. 81. 82.