periodo armado de la revolución mexicana

Download Periodo armado de la revolución mexicana

If you can't read please download the document

Upload: manuel-hernandez

Post on 02-Aug-2015

110 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Periodo armado de la revolucin (1910-1920)

Las causas de la revolucin mexicana, hacen referencia, en general, a la concentracin de la tierra; generando una estructura oligrquica de poder, a la prdida de autonoma de las comunidades y al centralismo del Estado. Existe cierto consenso sobre los orgenes del movimiento; sin embargo, Crdenas, (2003:237) seala como factor, de acuerdo a un anlisis revisionista, el carcter corrupto y de manipulacin que ejercan los propios caudillos sobre el pueblo en la persecucin de sus propios fines. Por su parte, de la Pea y Aguirre (2006:141), remarcan el factor ideolgico, a travs de la actuacin de los movimientos de oposicin como la del Partido Liberal Mexicano (PLM), al plantear la necesidad de una revolucin para la transformacin del pas, tendencia que se dio sobre todo a fines de la primera dcada del siglo XX. Ambos enfoques, sin embargo, coinciden en que la entrevista que dio Porfirio Daz a James Creelman en 1908, cre expectativas de democracia y de apertura poltica, que al no ser satisfechas fueron el detonante del levantamiento de 1910. Crdenas (2003:238), plantea la falta de consenso sobre el colapso del rgimen porfirista, ya que no puede asegurarse si fue debido a la contradiccin social que conllevaba la prevalencia de formas sociales antiguas con las condiciones de modernidad del porfiriato, o a la incapacidad de su permanencia en medio de un ambiente ms abierto y plural. De la Pea y Aguirre (2006:147) establecen al respecto, como unos de los factores clave del levantamiento contra Daz, la ruptura del sistema de lealtades, [] que condujo a una fractura de las lites polticas, tal vez ello explica la rapidez con que numerosos grupos, con intereses heterogneos se sumaron a la revuelta maderista de 1910, y lograron su triunfo en slo seis meses sobre un gobierno que aparentaba una formidable fortaleza. El anlisis de las consecuencias econmicas en el pas, es abordado en ambas lecturas, con un enfoque regional y una periodizacin muy similar. Primero, se contextualizan las causas de la revolucin, de acuerdo al acontecer econmico internacional, sealando a la crisis financiera de Estados Unidos en 1907, lo que disminuy la inversin extranjera y el nivel de las exportaciones en Mxico, y afect al sector minero y a la metalurgia. La crisis se manifiesta en el sector bancario mexicano, ya que adems de la vulnerabilidad por el abandono del patrn bimetlico en 1905, se da una acumulacin de carteras vencidas y por tanto, reduccin del crdito1. De la Pea y Aguirre (2006), ubican a la crisis como detonante ms que como causa fundamental de la revolucin. Por su parte, Crdenas hace hincapi en la sequa ocurrida entre 1907 y 1909, llevando a una crisis en el campo, sobre todo para la agricultura de subsistencia y hace un recuento ms detallado sectorialmente despus de la crisis de 1907, sealando una baja en la produccin industrial y en la industria del acero.1

Ante tal problemtica, el gobierno reform la Ley de Instituciones de Crdito en 1908, con el fin de afrontar la falta de liquidez.

Despus de la revolucin en 1910, se desata una serie de acontecimientos polticos, ocurriendo una serie de cambios en el poder, a su vez que el descontento social no ceda. Existan movimientos de oposicin, como los zapatistas y villistas, quienes consideraban que el gobierno de Madero no estaba haciendo lo suficiente respecto a la reparticin de tierras a favor de las comunidades. Dado que continuaron los movimientos contra el gobierno y para saldar los daos de la revolucin, se asigna un porcentaje considerable del presupuesto a la pacificacin del pas, llegando a ms del 30% en 1912. Entre 1911 y 1912, aument el nmero de sindicatos y organizaciones obreras, en sectores como la minera y la industria, lo que condujo a una serie de huelgas, con la demanda de una mejora salarial. La ola de huelgas llev al cierre de algunas vas ferroviarias e interrumpi el abasto de materias primas, afectando la actividad de sectores como la manufactura. A diferencia del sector minero y petrolero, que experimentaron un aumento en su produccin entre esos aos. La economa en el periodo subsecuente de 1913 a 1916, fue ms inestable. De la Pea y Aguirre (2006), subdividen al periodo en dos fases, el referente a la presidencia de Victoriano Huerta hasta julio de 1914 y la caracterizada por el enfrentamiento entre los ejrcitos de Villa y Zapata contra los constitucionalistas comandados por Venustiano Carranza y lvaro Obregn. En general, los enfrentamientos entre ambos bandos, y la consecuente inestabilidad poltica y social, afectaron a la economa, exceptuando el petrleo y el henequn. Los levantamientos contra el gobierno de Huerta, agravaron el dao a las vas ferroviarias, utilizando los ferrocarriles para fines blicos y llevando a su destruccin. As, disminuyeron tanto en nmero como en ingresos generados, afectando al mercado interno, y en particular al sector textil y minero. Sin embargo, Crdenas (2003:257) seala, que el nmero de pasajeros aumento, lo que reflejo la emigracin a los Estados Unidos y a zonas que se consideraban alejadas del conflicto. La situacin monetaria en esos tres aos, se caracterizaron por problemas de legitimidad e inflacin. De la Pea y Aguirre (2006:162) dividen el periodo en tres fases, que sirve como una gua en el anlisis para ambas lecturas. Primero, el periodo de los billetes de los bancos (julio 1913-agosto 1914), el papel moneda constitucionalista (agosto 1914-junio 1916) y el periodo de la moneda infalsificable (junio-diciembre 1916). En el gobierno de Huerta, con el fin de solventar los problemas de liquidez, se suspendi la convertibilidad de los billetes de los bancos y se disminuy la reserva legal del 50% al 33%. Sin embargo, la falta de recursos econmicos en su gobierno le llevaron a la suspensin del pago de la deuda externa e interna, incrementando la oposicin del gobierno norteamericano hacia su mandato; siendo uno de los factores que incidieron en su renuncia a la presidencia en julio de 1914. En un contexto de inestabilidad econmica, los billetes carrancistas, eliminaron de la circulacin a los billetes de los bancos, cumplindose la Ley de Gresham, lo que gener inflacin y depreciacin del tipo de cambio. En abril de 1916, 20 clases de papel moneda eran reconocidas legalmente por el Gobierno Constitucionalista, ninguna de las cuales fue remisible en su valor por moneda metlica. (de la Pea y Aguirre, 2006:172)

La llegada de Carranza a la presidencia, es analizada con mayor detalle por de la Pea y Aguirre, analizando tanto las debilidades y fortalezas de su movimiento, como el liderado por Villa y Zapata. Crdenas, por su parte, analiza en forma extensiva los aciertos y errores de las medidas adoptadas por Carranza, ya en el poder. De acuerdo con de la Pea y Aguirre, la ventaja que tuvo el movimiento constitucionalista, fue la construccin de un proyecto nacional ms incluyente, gracias a las alianzas que estableci con diversos sectores, incorporando incluso la ley agraria, bajo una concepcin nacionalista. En contraste Villa y Zapata, no lograron construir un programa de reformas, en base a necesidades de la creciente clase obrera y la burguesa agraria. El primero, responda a restituir propiedades sobre todo en beneficio de la sociedad nortea, mientras que Zapata se enfoc en la restitucin de tierras a favor de los campesinos. Una vez en el poder, Carranza se empe en regularizar la situacin bancaria; aument el encaje legal a 50%, estableci un banco nico de emisin y emiti billetes infalsificables, con el fin de combatir la inflacin. Sin embargo, conseguir la estabilidad financiera del pas, represent un proceso difcil, llevando a la depreciacin de la moneda; ya que no logr generar confianza ni aumentar el fondo en metlico del dinero infalsificable emitido. Ante la falta de recursos econmicos, Carranza aument los impuestos a actividades del sector externo, obligando al pago en oro y plata, llegando incluso a imponer impuestos a la actividad econmica interna. Asimismo, ante la negativa por parte del gobierno de Estados Unidos a concederle un prstamo, se exigi a los bancos respaldar sus billetes con el 100% en moneda metlica. El problema financiero de acuerdo a Crdenas (2003:285), slo pudo sobrellevarse temporalmente cuando la poblacin regres a la circulacin, monedas que haban sido atesoradas por aos. Las elecciones ordenadas en que Carranza fue electo presidente el 1 de mayo y la institucionalizacin del estado mexicano mediante la nueva constitucin, permitieron un periodo de relativa paz para iniciar la reconstruccin a partir de principios de 1917. (Crdenas, 2003:288). Se regulariz el servicio ferroviario, se restableci una sola moneda como medio de circulacin, conllevando a la recuperacin econmica, aun cuando aparecieron otros episodios de inflacin y descontento social en 1917 y 1918. Bibliografa: Sergio de la Pea y Teresa Aguirre. La economa en la revolucin armada porfiriana alcances y limites, en De la Revolucin a la industrializacin, Tomo IV, Historia econmica de Mxico coordinada por Enrique Semo, Oceano-UNAM, 2006 pp.139-204 CARDENAS Enrique, Cuando se origin el atraso econmico de Mxico. La economa mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920, Editorial Biblioteca Nueva, Fundacin Jos Ortega y Gasset, Madrid, 2003. Cap. VI