periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

Upload: thyago-marcolino

Post on 06-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    1/71

    PERIODIZACIN TCTICA.Una nueva forma de tratar con el Futbol.

    Esp. Fernando Contreras Romero.

    Licenciado en Educacin Fsica. U.P.N

    Especialista Entrenamiento Deportivo. U. de Len.

    Credencial FIFA Nivel V. Entrenador de Futbol.

    Curso A.F.A como Director Tcnico de Futbol. Asociacin del Futbol Argentino.

    Curso Entrenador de Futbol. SITREFESP. Sao Paulo. Brasil.

    quien solo de futbol sabe, ni de futbol sabe VITORFRADE.para aquellos que tiene solo un martillo como

    herramienta todos los problemas son un clavo MARKTWAIN

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    2/71

    CRONOLOGA DE LOS MTODOS DEENTRENAMIENTO QUE HAN INTERVENIDO

    EN EL FUTBOL

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    3/71

    Diferentes metodologas deentrenamiento propuestas en el tiempo.

    Planificacin Tradicional (Matveiev, aos 60).

    Estructuracin pendular del entrenamiento deportivo(Arosiev-Kalinin)

    Estructuracin del entrenamiento en bloques(Verjoshanski)

    Esquema estructural (Tshiene)

    Campanas estructurales (Forteza) Estructura ATR (Issurin-Kaverin)

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    4/71

    Francisco Seirul-loMicrocclo Estructurado

    F.C Barcelona.

    VTOR FRADE

    PERIODIZACIN TCTICAMETODOLOGA SISTMICA.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    5/71

    VITOR MANUEL DA COSTA FRADE

    Nacio en Vila Franca de Beira,distrito de Coimbra, Portugal, el29 de septiembre de 1944.

    Es el CREADOR de lametodologa de entrenamientoconocida como PeriodizacinTctica hace ya mas de 30 aos.

    Metodologa que se dio aconocer de manera

    internacional a travs de losxitos conseguidos por elentrenador portugus JosMourinho (alumno de Frade).

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    6/71

    Entrenador adjunto de diferentes equipos de la Liga Portuguesacomo Rio Ave FC, FC Falgueiras y FC Oporto. Sus inicios comoentrenador fueron con el Voleibol con la seleccin Portuguesa.

    Tiene estudios en Ingeniera, Educacin Fsica, Filosofa y medicina. Vitor Frade ejerce, hasta el da de hoy, como profesor en la facultad

    de deportes de la Universidad de Oporto (33 aos de docencia).

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    7/71

    En la Periodizacin Tctica no existe este

    orden de divisiones del objeto. Ms que una es una

    Gaiteiro, B (2006)

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    8/71

    Correr por correr tiene un desgaste energtico natural,

    pero la complejidad de ese ejercicio es nula, y como tal, el

    desgaste en trminos emocionales tiende a ser nulo

    tambin, al contrario de las situaciones complejas donde

    se exigen a los jugadores requisitos tcnicos, tcticos,

    psicolgicos y de pensar las situaciones, eso es lo que

    representa la complejidad del ejercicio y que conduce a

    una concentracin mayor.

    Mourinho, J. (citado por Freitas, S. En 2004)

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    9/71

    La Periodizacin Tctica pone nfasis en laasimilacin de una forma de jugar, en sus

    principios: organizacin de la defensa; del ataque;y de los principios que son sus fronteras, o sea elmodo como se transita de un momento al otro,

    siendo que esto slo se hace en concentracin.VITOR FRADE.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    10/71

    Por lo que la tarea del Entrenador ser modelarlas ideas de cada uno de los individuos que

    forman su Equipo, y hacer que todos ellos piensenlo mismo y de la misma manera en unadeterminada situacin. Esto nos lleva a la esferadel sabersobre un saber hacer. VITOR FRADE.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    11/71

    La periodizacin tctica proporciona pilaresmetodolgicos que permiten a cada

    entrenador en su sensibilidad, creatividad ycapacidad de dar vida y administrar suproceso de entrenamiento sobre su modelo

    de juego. JORGE MACIEL.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    12/71

    HISTORIA DE LA PERIODIZACIN TCTICA.

    Vtor Frade. Creador,

    mentor y gestor. PortoF.C

    Metodologa con mas de 30 aos

    de existencia.

    El Paradigma de la complejidad y el Pensamiento Sistmico como base de la Periodizacin

    Tctica.

    LaPeriodizacin Tctica es una metodologa de entrenamiento cuya preocupacin mxima

    es el que un equipo pretende producir en la competicin Es por ello que el Modelo

    de Juego y la Dimensin tctica se asumen como guas de todo el proceso de

    entrenamiento Vitor Frade.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    13/71

    EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y EL PENSAMIENTOSISTMICO.

    Primeras referencias las da el Filosofo Francs Edgar Morn,

    en contraposicin a lo que denomina Paradigma Tradicional o

    de la Simplificacin. Nuestro sistema de enseanza nos

    ensea a aislar los objetos de su entorno, a separar las

    disciplinas, a desunir los problemas, ms que a unir e integrar.

    Nos ordena reducir lo complejo a lo simple, es decir, a separarlo que est unido, a descomponer y no a recomponer, a

    eliminar todo aquello que aporte desrdenes o contradicciones

    a nuestro entendimiento(Edgar Morn).

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    14/71

    Enfatiza ver el TODO haciendo nfasis en las

    interdependencias e interrelaciones de las partes con el Todo y

    viceversa.

    Pensamiento sistmico u Holstico: El sistema como unTODO determina como se comportan las partes. ElTodo es

    mayor que la suma de sus partesAristteles. (Eje. El cuerpo

    humano, el funcionamiento de un carro, etc.)

    Hoy da no podra decir que nada es ms importante quenada para establecer fases o sectores. Nuestra construccin

    del conocimiento no es piramidal, no nos construimos como un

    edificio, nos construimos como una red. No es primero esto,

    luego lo otro(Juan Manuel Li l lo ).

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    15/71

    EL FUTBOL: UN FENMENO COMPLEJO FORMADO POR UNSISTEMA DE SISTEMAS.

    Un equipo de Futbol es un sistemadonde un conjunto de jugadores

    interaccionan entre si con el fin de

    alcanzar un objetivo en comn. No es

    de actuar (individual) sino deinteractuar (grupal).

    El futbol y el que un

    equipo produce son un fenmenoaltamente complejo (imprevisible,

    aleatorio y No-lineal) por sus

    componentes.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    16/71

    EL FUTBOL COMO SISTEMA DINMICO Y COMPLEJO.

    SUBSISTEMACULTURAL

    SUBSISTEMAESTRATGICO

    SUBSISTEMAPSICOLGICO

    SUBSISTEMATCTICO

    SUBSISTEMAESTRUCTURAL

    SUBSISTEMATCNICO

    SUBSISTEMA FSICOSUBSISTEMA

    METODOLGICO

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    17/71

    PROCESO METODOLOGICO DE LAPERIODIZACION TACTICA.

    META-PRINCIPIO

    SUPRA-PRINCIPIOS

    PRINCIPIOSMETODOLOGICOS

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    18/71

    METAPRINCIPIO DE LAPERIODIZACION TACTICA.

    SENTIDO DE LADIVINA

    PROPORCION.

    Capacidad (INTUICION) delentrenador para generar hbitos yenseanzas de mayor complejidadbasados en conceptos (principios,subprincipios y mecanismos) yadominados y adquiridos.Percibir y actuar de acuerdo con lo

    que requiere cada momento delproceso.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    19/71

    SUPRA-PRINCIPIOS DE LA PERIODIZACIN TCTICA.Todos son fundamentales, por ello ninguno es insustituible

    ESPECIFICIDAD

    ENTEREZAINQUEBRANTABLE

    INCOMPLETITUD Y DEINCERTIDUMBRE

    Contextualizar, no solo de acuerdo al Modelode juego sino tambin a la Dimensin tctica.

    El Futbol y el Juego son un todo nosumatoria de partes.

    Nunca Terminamos de Construir el Modelo deJuego, pues este es abierto y adaptativo.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    20/71

    PRINCIPIOS METODOLGICOS DE LA PERIODIZACINTCTICA.

    PROGRESINCOMPLEJA

    Se regulaEsfuerzo/Recuperacion. Alternancia en el tipo decontraccin dominante. Horizontal deentrenamiento a entrenamiento

    Hacer que aparezca lo que quiero que seadquiera: repeticin sistemtica,Marcadores somticos. Emociones.Hbitos.

    Jerarquizar los principios evitando lainterferencia y la concurrencia entre ellos. Unavivencia jerarquizada desde el punto de vistaadquisitivo.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    21/71

    EL MODELO DE JUEGO. RECTOR DEL ENTRENAMIENTO

    Es lo que identifica a un equipo determinado, es la forma como los jugadores se

    relacionan entre si y como expresan su forma de ver el futbol colectivamente.Se crea a partir de:

    Filosofa delClub.

    CulturaTctica del

    D.T

    Jugadores ycompeticin

    Se determina mediante:

    PRINCIPIOSSUB-PRINCIPIOS MECANISMOS

    Y se enfoca en cuatro momentos del juego:

    ATAQUE ATA/DEF DEFENSA DEF/ATA

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    22/71

    PRINCIPIOS, SUB-PRINCIPIOS YMECANISMOS.

    PRINCIPIOS:inicio de un comportamiento general que el entrenador quiere que

    el equipo asuma en las diferentes escalas, cuando se manifiestan regularmente

    confieren un estilo de juego.

    SUB-PRINCIPIOS:son comportamientos mas especficos que componen y dan

    estructura a lo global.

    MECANISMOS: estructuras bsicas, son las clulas de un sistema llamado

    estilo de juego. Comportamientos puntuales.

    MECANISMOS(escala menor)

    SUB-PRINCIPIOS

    (escala media)

    PRINCIPIOS(escala mayor)

    MODELODE JUEGO

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    23/71

    MODELO DEJUEGOIDENTIDAD DE JUEGO DE UN

    EQUIPO

    PRINCIPIOS

    COMPORTAMIENTOSGENERALES

    COMPORTAMIENTOS DEEQUIPO E

    INTERSECTORIALES

    SUB-PRINCIPIOS

    COMPORTAMIENTOSESPECIFICOS

    COMPORTAMIENTOSINTERSECTORIALES Y

    SECTORIALES

    MECANISMOS

    COMPORTAMIENTOSPUNTUALES

    COMPORTAMIENTOSSECTORIALES EINDIVIDUALES

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    24/71

    EJEMPLO DE UN MODELO DE JUEGO.

    MODELO DE JUEGO

    FASE DEFENSIVA FASE OFENSIVA

    I Momento

    RetardacinyPresinTransicin Ata/Def.

    II Momento

    Equilibrio

    III Momento

    Recuperacin delbaln

    I Momento

    CreacinTransicin Def/Ata.

    II Momento

    Construccin

    III Momento

    Finalizacin

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    25/71

    ORGANIZACIN OFENSIVAI MOMENTO. (Transicin defensa/ Ataque).

    CREACIN.OBJETIVO: Promover la construccin del ataque (rpida transicin defensa/ataque)

    PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO SUB-PRINCIPIOS DE

    FUNCIONAMIENTO

    MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO

    - Propiciar relaciones sobre espacios

    contrarios al lugar donde se recupero lapelota. Visin de juego.

    - Realizar mltiples desmarcaciones de apoyo,

    con desdoblamientos intensivos por zonas

    laterales.

    - Evitar la presin del rival por medio de pases

    a espacios cercanos al eje longitudinal.

    - Sacar la pelota fuera de la zona de presin

    del rival.

    - Predisposicin inmediata a cambiar de rol.

    Transicin defensa/ataque.

    - Voluntad para ayudar al compaero

    poseedor del baln. Buscar lnea de pase.

    - Familiarizarse con el hecho de que la accin

    ofensiva es colectiva.

    - Predisposicin permanente a ser futuro

    receptor del baln.

    - Entender que la prioridad es el pase al

    compaero y no el 1 x 1 con el rival.

    - Valoracin del eje longitudinal del campo

    como referente para dirigir el ataque.

    - Sentimiento de utilidad inmediata.

    - Desmarcaciones de apoyo y ruptura.

    - Desdoblamientos en amplitud.

    - Cambios de orientacin en amplitud.

    - Movilidad constante.

    - Creacin de espacios libres.

    - Triangulaciones.

    - Permanente 2 x 1.

    - Calidad en el control y pase.

    - Visin de juego.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    26/71

    EL MORFOCICLO PATRN SEMANAL.

    El morfo-ciclo patrn es la forma com o se organizan los

    entrenamientos del equipo semanalmente, repasando siemp re el

    encuentro anter ior y el encuentro s iguiente.

    La diferencia entre Micro-ciclo y Morfo-ciclo es que, el micro-ciclo en s,

    son solamente sesiones, de determinado nmero, normalmente de 3 a 10

    sesiones, que se programan, por esto ellas pueden asum ir di ferentes

    formas, y l levar diferentes objet ivos.

    El Morfo-ciclo se llama Morfo ( Morfologa: Tratado de las formas que la

    materia puede tomar) , po rque permite mo ldear, mod if icar algo, ese

    algo es el MODELO DE JUEGO y para eso deben acon tecer algunos

    proc esos, dentro de el los el de contin uidad, la semana deentr enam iento en algun as sub -dinmicas ser siempre la m ism a.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    27/71

    SUB-DINAMICAS DENTRO DEL MORFOCICLOPATRN.

    SUB-DINAMICA TENSIN(MIERCOLES)

    Mayor tiempo de recuperacin, espacios ms reducidos, mayor tensin en las contracciones y grupos

    de jugadores reducidos. FUERZA ESPECIFICA.

    RECUPERACIN ACTIVA(MARTES)Pausas frecuentes, o sea, debe ser bastante discontinuo, permitiendo recuperar a los jugadores, sepromueven principios o sbprincipios bajo un rgimen de recuperacin.

    RECUPERACIN PASIVA(LUNES)

    Es el da libre para los jugadores y se realiza el da posterior a la competicin.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    28/71

    PRE-ACTIVACION COMPETENCIA (SBADO)

    Recuperacin de los das anteriores y en la activacin a travs del abordaje de Subprincipios muy

    simples, recordar algunos aspectos entrenados durante la semana pero siempre sin ningn esfuerzo ysin mucha oposicin. Pelota quieta.

    SUB-DINAMICA VELOCIDAD (VIERNES)

    Se trabaja sin oposicin o con oposicin pasiva. Duracin reducida y discontinua; priorizaren velocidad de la toma de decisin y ejecucion. VELOCIDAD ESPECIFICA.

    SUB-DINAMICA DURACIN (JUEVES)

    Al ser el da mas alejado del ltimo partido y tambin del prximo se trabajan grandes Principios ,susarticulaciones, exigencia similar a la competicin. Espacios Grandes, con mayor duracin de tiempo y

    mayor nmero de jugadores. RESISTENCIA ESPECIFICA.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    29/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    30/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    31/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    32/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    33/71

    CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LAS SUBDINAMICASDENTRO DEL MORFOCICLO PATRON SEMANAL.

    Recuperacin Pasiva.LUNES

    Recuperacin Activa.MARTES

    Subdinamica Tensin.MIERCOLES

    Subdinamica Duracin.JUEVES

    Subdinamica Velocidad.VIERNES

    Preactivacion Competitiva.SABADO

    Competencia Oficial.DOMINGO

    OPERACIONALIZACIONADQUISITIVA

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    34/71

    El patrn semanal es fundamental para la

    organizacin del proceso una vez que tras el

    partido analiza y define un conjunto deobjetivos sobre los que incidir a lo largo de la

    semanaGOMEZ, M. 2006.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    35/71

    El entrenamiento es el principal medio para

    crear la competicin y el juego que

    queremos la competicin tambin es muyimportante porque nos da indicaciones para

    reformularnos permanentemente lo que

    tenemos que hacer en el entrenamiento.OLIVEIRA, J. 2006.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    36/71

    EJERCITACIONES DENTRO DE LAPERIODIZACION TACTICA.

    INDIVIDUAL

    SECTORIAL

    INTER-SECTORIAL

    EQUIPO

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    37/71

    RECUPERACION PASIVA.

    Da libre para los jugadores, posterior a lacompetencia.

    No es lo mas correcto desde el punto de

    vista fisiolgico, pero si desde el punto devista mental (fatiga tctica).

    Los niveles de disminuyen

    en entornos de mayor afectividad ytranquilidad (hogar, familia, amigos, etc.)

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    38/71

    RECUPERACION ACTIVA. Entrenamiento con bastantes pausas de recuperacin completas,

    para seguir permitiendo el proceso de recuperacin en todosentido. Mucho contenido ldico.

    Adquisicin de sub-principios y mecanismos del modelo de juegobajo un rgimen de recuperacin y relaciones individuales y

    sectoriales. Reduccin muy grande en el nivel de duracinde la contraccin, al

    nivel de tensiny velocidadde la contraccin se estimula pero sinmucho volumen. Y tambin reduccin significativa en el nivel de

    concentracin y complejidad a nivel Tctico.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    39/71

    Se debe tener en cuenta el estado anmico del equipo.

    Los jugadores que no compitieron el da anterior o quelo hicieron pocos minutos deben tener un

    entrenamiento diferente, el cual debe ser muy similar ycercano a las exigencias de la competencia.

    Las ejercitaciones se realizan en espacios reducidos, con

    poco numero de jugadores y con tiempos de ejecucincortos (5 max)

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    40/71

    EJERCITACIONES EJEMPLO.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    41/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    42/71

    SUBDINAMICA TENSION

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    43/71

    SUBDINAMICA TENSION. Articulacin y adquisicin en este da de sub-principios y

    mecanismos del modelo de juego.

    Ejercitaciones de menor complejidad. Menor .

    Numero significativo de paradas, aceleraciones, saltos,

    cambios de direccin, cadas, choques etc. (Fuerzaespecifica-contracciones excentricas).

    Es el entrenamiento con mas pausas de recuperacincompletas.

    S b j b i i i i d l d l d

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    44/71

    Se trabajan sub-principios y mecanismos del modelo dejuego al nivel individual y de relaciones sectoriales eintersectoriales.

    Ejercitaciones en espacios reducidos y menor numero dejugadores y tiempo de ejecucin bajo (8` max.).

    Ejercitaciones transversales al modelo de juego.

    Fortalecimiento lumbar, abdominal, mtodo core. afinartuercas y tornillos.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    45/71

    EJERCITACIONES EJEMPLO.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    46/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    47/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    48/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    49/71

    SUBDINAMICA DURACION.

    Da con menor numero de pausas de recuperacin.Pausas incompletas.

    Ejercitaciones del entrenamiento en espacios masamplios, duraciones mas largas en su ejecucin (15`-25`

    aprox.), mayor numero de jugadores implicados. Vivenciacion de los grandes principios del modelo de

    juego y subprincipios. Organizacin defensiva, ofensiva ytransiciones.

    Fatiga tctica elevada Desgaste Emocional Elevada

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    50/71

    Fatiga tctica elevada. Desgaste Emocional. Elevadacomplejidad tctica.

    El tiempo total de las ejercitaciones de entrenamiento

    son de forma fraccionada, con intervalos derecuperacin.

    Es el da mas similar a las exigencias de la futura

    competicin (estrategia). Ejercitaciones que promuevancomportamientos a nivel intersectorial y de equipo.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    51/71

    EJERCITACIONES EJEMPLO

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    52/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    53/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    54/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    55/71

    SUBDINAMICA VELOCIDAD

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    56/71

    SUBDINAMICA VELOCIDAD.

    Ejercitaciones con alto grado en la velocidad deejecucin y de decisin, sin oposicin o con oposicinpasiva.

    Velocidad mxima de la contraccin muscular especifica

    al modelo de juego. De los tres das de adquisicin al modelo de juego este

    es el que menos desgaste emocional y fisico presupone.

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    57/71

    Articulacin de principios y mecanismos del modelo dejuego, propsitos tcticos con menor complejidad.

    La velocidad de ejecucin y decisin permite comportamientos del modelo de juegoya adquiridos previamente.

    Pausas completas para permitir la recuperacin para el

    partido siguiente. Duraciones cortas en la ejecucin delas ejercitaciones. Numero de repeticiones no elevada.

    Se trabajan relaciones a nivel intersectorial sectorial

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    58/71

    Se trabajan relaciones a nivel intersectorial, sectorialy sobre todo individual.

    Espacios reducidos, pocos jugadores y duraciones

    cortas de tiempo. Macro pausas. Ejercitaciones conpoca imprevisibilidad (drilles).

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    59/71

    EJERCITACIONES EJEMPLO

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    60/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    61/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    62/71

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    63/71

    PREACTIVACION COMPETITIVA

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    64/71

    PREACTIVACION COMPETITIVA.

    Sirve como pre-activacion al partido del da siguiente.

    Abordaje de principios muy simples. Repaso.

    Recordar comportamientos colectivos del modelo dejuego entrenados durante la semana sin gran esfuerzo

    fsico y mental. Estrategia a baln parado.

    T t l ti d i

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    65/71

    Tener muy en cuenta los tiempos de recuperacin, esel da previo a la competencia.

    Ejercitaciones que demande mximo desempeopero en periodos cortos de tiempo.

    Varan los espacios de juego, el numero de jugadoressegn intencin del entrenador. Tiempos cortos de

    ejecucin. Repasar comportamientos que se vallan a manifestar

    al da siguiente.

    CONCLUSIONES A PARTIR DE LA

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    66/71

    CONCLUSIONES A PARTIR DE LAAPLICACIN PRACTICA.

    Por su complejidad necesita tiempo para ver resultados,aspecto que la mayora de dirigentes de clubes no dan.

    Los ejercicios tiene que ser realizados en alta intensidadde lo contrario la dimensin fsica disminuye.

    P j i it j d

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    67/71

    Para su ejecucin se necesitan jugadores con unainteligencia y conocimiento tctico importante. Realizarsiempre un test tctico de entrada.

    El funcionamiento de nuestro cerebro es altamentecomplejo (miles de sinapsis) porque no realizar un procesode enseanza/aprendizaje altamente complejo ???. El

    legado del paradigma Tradicional(divisionista) es el determinar usando solamente un 10% de nuestro potencialcerebral

    " el cambio lo nuevo en cualquier entorno (personal

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    68/71

    ... el cambio, lo nuevo en cualquier entorno (personal,

    familiar, profesional, etc) siempre genera dudas, prejuicios y

    resistencia en cada persona, la Periodizacin Tctica como

    nueva tendencia metodolgica en nuestro pas no es ajena aello.

    Se necesitan unos fundamentos y conceptos bsicos previos

    en los jugadores, ya que los contenidos del modelo de juego

    estn orientados a la especificidad del que

    pretendemos por lo cual no es pertinente aplicar laperiodizacin tctica en etapas formativas.

    Aplicabilidad en los procesos formativos o divisiones menores

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    69/71

    Aplicabilidad en los procesos formativos o divisiones menores(sub-15):

    Especificidad vs Globalidad (fases sensibles de entrenabilidad).

    La competencia como eje fundamental para la construccin delmorfociclo patrn semanal.

    Disponibilidad de escenarios y volumen de entrenamientosdurante toda la semana.

    Idea tctica del entrenador limitante en el desarrollo del jovenjugador (especificidad en contenidos segn modelo de juego).

    Horarios de entrenamiento vs Horario de estudios. Acumulacinnormal de la fatiga a nivel mental.

    LIBROS DE REFERENCIA

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    70/71

    LIBROS DE REFERENCIA.

    CONTACTOS

  • 7/21/2019 periodizacintctica2014ii-140422205219-phpapp02

    71/71

    CONTACTOSESP FERNANDO CONTRERAS ROMERO

    WWW.FUTBOLALGRANO.BLOGSPOT.COM

    [email protected]

    [email protected]

    FERNANDO CONTRERAS R.

    @ferDTfutbol