periodista digital uft

9
REVISTA DIGITAL UFT HISTORIA DEL PERIODISMO DIGITAL. Las motivaciones que llevaron a los medios de comunicación y a sus pe- riodistas a publicar en la web son variadas y, por tanto, su desarrollo también lo es. Cesar Dergarabedian, en su publicación “Impactos de in- ternet en el Periodismo”, sostiene que fue en Estados Unidos donde “ a comienzos de la década de los 90, se pensó que había que buscar una solución al menor numero de lectores que cada acudían a comprar el periódico, sobre todo porque los ingresos por la publicidad también eran menores y, consecuente, el propio negocio periodísticos se resentía” No fue, pues, la vocación de investigación o el interés por ampliar la difu- sión de información lo que llevo a la prensa a internet, sino una necesi- dad económica, una decisión por mantener un negocio, una incursión que cambio definitivamente las rutinas del periodista, de los medios de comunicación y la forma de acceder a información de sus audiencias. Hacia finales de los ochenta, y previendo el potencial de desarrollo de las redes temáticas, las empresas periodísticas empezaron a interesarse en el paso de la mera informatización de sus procesos de producción a la informatización del producto: el periódico. Luego de experimentar con servicios de noticias como el videotex y el audiotex. Fue The Chicago Tribune quien lanzo el primer diario digital en 1992, poniendo en línea la la totalidad de su versión impresa. Le siguió , en 1993, el San Jose Mercury Center que incluyo herramientas interacti- vas como el correo electrónico para comunicarse con los periodistas, anuncios publicitarios, anuncios clasificados, y otros servicios .

Upload: ivanna-ramirez

Post on 28-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia y evolución del Periodista Digital.

TRANSCRIPT

Page 1: Periodista Digital UFT

REVISTA DIGITAL UFT

HISTORIA DEL PERIODISMO DIGITAL.

Las motivaciones que llevaron a los medios de comunicación y a sus pe-

riodistas a publicar en la web son variadas y, por tanto, su desarrollo

también lo es. Cesar Dergarabedian, en su publicación “Impactos de in-

ternet en el Periodismo”, sostiene que fue en Estados Unidos donde “ a

comienzos de la década de los 90, se pensó que había que buscar una

solución al menor numero de lectores que cada acudían a comprar el

periódico, sobre todo porque los ingresos por la publicidad también eran

menores y, consecuente, el propio negocio periodísticos se resentía”

No fue, pues, la vocación de investigación o el interés por ampliar la difu-

sión de información lo que llevo a la prensa a internet, sino una necesi-

dad económica, una decisión por mantener un negocio, una incursión

que cambio definitivamente las rutinas del periodista, de los medios de

comunicación y la forma de acceder a información de sus audiencias.

Hacia finales de los ochenta, y previendo el potencial de desarrollo de

las redes temáticas, las empresas periodísticas empezaron a interesarse

en el paso de la mera informatización de sus procesos de producción a

la informatización del producto: el periódico.

Luego de experimentar con servicios de noticias como el videotex y el

audiotex. Fue The Chicago Tribune quien lanzo el primer diario digital en

1992, poniendo en línea la la totalidad de su versión impresa. Le siguió ,

en 1993, el San Jose Mercury Center que incluyo herramientas interacti-

vas como el correo electrónico para comunicarse con los periodistas,

anuncios publicitarios, anuncios clasificados, y otros servicios .

Page 2: Periodista Digital UFT

P E RI O DI SM O D I G I TAL ¡ U N A

N U E VA N AR R AT I VA!

Hipertextualidad - Se trata la “capacidad de interconectar textos digitales entre si” entendido aquí el concepto de “texto digital” como una combinación de palabras u otros elementos multimedia. Fun-damentalmente, es la posibilidad de, a través de enlaces conectar signos o grupos de signos de un documento digital con otros docu-mentos digitales.

Multimedialidad - “Capacidad, otorgada por el soporte digital, de combinar en un sólo mensa-je al menos dos de los tres siguientes elemen-tos: texto, imagen y sonido” .

Interactividad - Esta característica, quizás la más visible de la Web, se entiende como la capacidad que el contenido posee de permitir al usuario construir el tipo de relación con los contenidos. Esto implica diversos nive-les de relación, del más simple, como el simple clic en un enlace, al más complejo, como el envío de comentarios, la participación en foros asocia-dos a noticias.

Page 3: Periodista Digital UFT

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN PERIODISTA DIGITAL

1-Su trabajo no termina en el mo-mento de la publicación, ya que los usuarios lo pueden comentar, corregir y enriquecer.

2-Deben tener un conoci-miento de las técnicas de la narración multimedia.

3-Deben coordinar o liderar comuni-dades online.

Page 4: Periodista Digital UFT

PUBLICACIONES EN LÍNEA

Puede decirse que las publicaciones digitales representan uno de los arquetipos ideales de la informática actual. Si nos ceñi-mos al significado estricto de esta, “Informativa es la contrac-ción de los términos información automática” (Enciclopedia de informática, Ofimática,1999). Esto es así, porque este ofrece, dentro de sus limitaciones, muchas ventajas como:

1. Proporciona una oferta amplia de infor-mación. 2. La rapidez de una agencia noticiera. 3. La actualización inmediata de la noticia.

Este servicio exhibe además, cualidades técnicas que no puede proporcionar un pu-blicación impresa, pues los reportajes pue-den ser enlazados con otros de temática similar. Su capacidad tecnológica le permite un alcance global, algo que solo puede hacer un diario impreso cuando tiene una versión digital.

No obstante que posee estas ventajas, Internet, y por ende las publicaciones virtuales, se han desarrollado como un medio más, sin originar una competencia intermedial.

Page 5: Periodista Digital UFT

¿CÓMO SURGIÓ EL PERIODISMO DIGITAL?

El ciberperiodismo ha recibido múltiples denominaciones en los últimos años: 'periodismo electró-nico', 'periodismo multimedia', 'periodismo en internet' y, sobre todo, 'periodismo digital'. Sin em-bargo, todas estas expresiones resultan ambiguas, pues aluden también a otras variantes audio-visuales del periodismo, así que cada vez más investigadores y profesionales optan por la deno-minación de ciberperiodismo, que es en resumen una digitalización de la prensa escrita, ya que guarda mucha relación con las bases del periodismo tradicional. Internet se concibe como una herramienta de comunicación, que es además un modo de relación entre las personas, que desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora trasmiten todo tipo de mensajes. Internet está en el mundo, pero su acceso no es uniforme, sin embargo nadie duda de su eficacia como medio de comunicación, porque una de sus principales características es la ca-pacidad de poner en contacto a varias personas a la vez (uso del correo electrónico, charlas, fo-ros de noticias o envío y consumo de información).

Las Tecnologías de Información y la Comunicación y el joven recorrido del ciberperiodismo han traído consigo cambios en la forma de transmitir las ideas y de generar noticias. Actualmente no sólo se trata de emitir una información, es necesario crear cana-les que permitan que el usuario pueda ser y hacer parte de los contenidos. Uno de los objetivos principales del periodismo es informar y es indispensable tener presente a quién van dirigidos los contenidos. Con el ciberperiodismo este aspecto es más amplio que en los medios tradi-cionales, pues es necesario pensar que la informa-ción cada vez le llega a más personas y no sólo a nivel local sino a lectores de cualquier lugar del pla-neta. Igualmente, es necesario tener un especial cui-dado en los contenidos y aprovechar las diferentes características del ciberperiodismo, entre ellas hiper-textualidad, interactividad, multimedialidad, asincro-nismo y memoria.

Page 6: Periodista Digital UFT

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PERIODISMO DIGITAL

Ventajas de las publicaciones en línea:

- Las publicaciones en línea, gracias a Internet, proporcio-nan una distribución del material a nivel mundial. - El lector puede consultar sin la necesidad de desplazarse físicamente. - No hace falta una costosa distribución del material impre-so. - La publicación en línea hace posible una disminución en los gastos de imprenta. - La fácil actualización, la rapidez de la búsqueda y presen-tación de la información, contribuye a la eficacia del medio para la publicación de obras de consulta como enciclope-

Desventajas de las publicaciones en línea: - Unas de las principales desventajas es el caos existente en la Internet, ocasionado por la gran cantidad de informa-ción que contiene y los escasos esfuerzos para catalogar y demarcar las características de los documentos que se pu-blican. - En muchos casos no se proporciona mayor información sobre su procedencia, fecha, autoría o creación, del mate-rial publicado, lo que dificulta su referencia documental, de-biendo ser utilizado como simple consulta. - Se requiere del mantenimiento, de la actualización y de la seguridad que todo sitio electrónico necesita. - El usuario de publicaciones impresas tradicionales desem-peña un papel pasivo y el esfuerzo que le cuesta ver el do-cumento es considerablemente menor.

Page 7: Periodista Digital UFT

¿QUÉ LIMITANTES TIENE UN PERIODISTA DIGITAL?

- Los profesionales del medio de comunicación deben capacitarse para poder uti-lizar y aprovechar Internet. - El usuario debe tener conocimientos mínimos de informática para acceder a la información. - Todavía el acceso a Internet es limitado y costoso en la muchas partes del mundo. - Conectarse a Internet supone, como mínimo, varios recursos: una computado-ra, software, línea telefónica y servicio de conexión. - Los usuarios no están acostumbrados a informarse por Internet. - No permite compartir los contenidos tan fácilmente como con el periódico, por ejemplo, que puede desglosarse, transportarse y repartirse entre varias perso-nas. - Acceder a la información puede tomar tiempo, dependiendo de cuestiones técnicas.

APORTES DEL INTERNET

- Brinda nuevas fuentes de información: sitios web, bases de datos, listas de interés, bo-letines de noticias, etc. - Permite otros canales para la comunicación con las fuentes de información y con las audiencias, como el correo electrónico, el chat, etc. - Permite crear espacios interactivos de comunicación (correo electrónico, chat, listas de interés) y de opinión (foros y encuestas) - Permite personalizar la información, y sus formatos de presentación, para individuos y colectivos. Fácilmente se puede variar el diseño gráfico y de los contenidos. - Libera al medio de la periodicidad ya que la información puede actualizarse en cual-quier momento. - Amplía las audiencias, más personas pueden leer un diario local, escuchar una radio o ver imágenes de otras partes del mundo.

Page 8: Periodista Digital UFT

JAKOB NIELSEN

En marzo de 1997 y en octubre del mis-mo año Jakob Nielsen, un ingeniero de interfaces hombre-máquina de la empre-sa Sun Microsystems, escribió en su sec-ción web quincenal Alertbox dos breves artículos sobre cómo preparar los textos para la web. Los títulos de estos artículos fueron '¡Sea breve! (escribir para la web)' y 'Cómo leen los usuarios en la web'.

Desde entonces Nielsen ha llegado a ser una de las autoridades más respetadas en el ámbito mundial so-bre usabilidad en la web y su columna web Alertbox es una de las más leídas en lengua inglesa. Tanto es así que esta persona es conocida popularmente como uno de los 'gurús' o maestros de la usabilidad en Internet. Las ideas de los artículos de Nielsen se citan en mu-chos otros artículos que ofrecen pautas sobre como escribir para la web y mejorar su usabilidad. Muchas veces incluso se citan sus ideas sin un adecuado reco-nocimiento del origen de las mismas.

Una de las claves del éxito de Nielsen es que escribe basándose en el sentido común y la sencillez, pero sin perder nada de rigor. Este autor describe con gran cla-ridad muchas situaciones de falta de usa-bilidad de las páginas web en las que los usuarios se reconocen fácilmente desde su propia experiencia personal de nave-gación por la web.

Page 9: Periodista Digital UFT

¿QUÉ ES UN BARRIDO VISUAL?

Las páginas web deben estar preparadas para este tipo de revisión rápida. Se deben hacer resaltar los elementos más representativos utilizando distintos métodos:

Palabras resaltadas mediante negrita y cambios de color o de TAMAÑO. En este sentido los hipervínculos actúan como elementos de atracción visual pues se destacan del resto del texto.

Listas de elementos con viñetas o numeradas. Títulos de sección y titulares breves intercalados (también llamados 'ladillos').

Con gran rotundidad Nielsen expone que lo habitual es que un usua-rio no lea con detalle ni siquiera una mínima parte de los textos de una página web. En su lugar, y por economía de tiempo, el usuario se limita a hojear la página por encima. Es decir, el usuario realiza un rápido barrido visual de cada página buscando elementos que llamen su atención. Por otro lado, los usuarios aprenden pronto a ignorar los mensajes publicitarios exagerados, incluso cuando inten-tan aparecer como información objetiva camuflados en el texto. Los usuarios detestan la publicidad intrusiva de los sitios web que les aparta del contenido central que están buscando en un momento