periodismo y lenguaje

Upload: cris-tina

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Periodismo y Lenguaje

    1/5

    Del periodismo y el lenguaje…

    por  Carolina Sánchez Zepeda

    Dado que el periodismo es una disciplina que interpreta, jerarquiza, cataloga y

    busca la manera más adecuada de hacer llegar la información al público, es

    primordial resaltar éste usa el lenguaje como una herramienta del amplísimo

    poder que maniobra. s, justo por esto, que el periodismo modifica las estructuras

    canónicas de la lengua con el objeti!o de hacer llegar de forma más certera sus

    mensajes. "ara hablar de esto y de la amplia relación que e#iste entre lenguaje$

    periodismo, y del poder que esta relación conlle!a se partirá inicialmente de los

    conceptos básicos de las modificaciones del lenguaje dentro de un ámbito

    periodístico apoyándonos en algunos conceptos de %l orden del discurso& '()*+

    de -ichael oucault '()/0$()12, para llegar finalmente al poder del lenguaje

    periodístico.

    333

    4in duda los medios de comunicación son fundamentales en el desarrollo del

    lenguaje de sus receptores, así como en la idea que en ellos pretende formar de

    tal o cual temática, tal como se comparte, en %"eriodismo y 5enguaje&, que lo

    e#presa 5ázaro 6arreter, quien %apoya la idea de que los medios de comunicación

    son fundamentales en la transformación y en el buen o mal uso del idioma& (.l poder del discurso periodístico radica tanto en la cantidad de personas a

    quien llega, como en su intención. sto tiene que !er con lo que conlle!a un

    1 “Periodismo y Lenguaje”, pág. 152

  • 8/15/2019 Periodismo y Lenguaje

    2/5

    trabajo discursi!o, que trabaja el periodismo, y que se trata de dos factores

    fundamentales resaltados por oucault7 el deseo y la institución.l deseo intenta lle!ar al discurso de su mano, por y para sus propios fines,

    sin embargo, el discurso suele arrastrarse y ser controlado por un orden que estáestrictamente asociado con una serie de leyes, de instituciones. 8ras de estas dos

    !ertientes influyentes en el discurso, !iene cierto peligro, de lo cual deri!an las

    prohibiciones sostenidas por las instituciones, que son un tipo primordial de

    e#clusión7 no es gratuita la e#istencia de la censura que suelen sufrir gran

    cantidad de periodistas, quienes !en manipulados sus discursos por intereses

    e#ternos a los propios. 4in embargo, e#isten prohibiciones que confluyen y se

    complementan entre sí, al mismo tiempo de que re!elan un !ínculo estrecho con el

    poder y el deseo9 ya que el discurso es el objeto del deseo por sí mismo, ya que

    es conductor de poder y para el poder.:n segundo tipo de e#clusión, y una forma paralela de ejercer el poder y el

    control, es el rechazo. 6omo antecedentes de esto debemos recordar que desde

    la dad -edia el discurso %del loco&, medio por el que se reconocía la locura, es

    considerado carente de !alor y de razón, o simplemente se desechaba 'se

    consideraba ine#istente7 es así que suele desestimarse el discurso de aquellos

    periodistas quienes intentan informar en contra de alguna institución que decide

    proyectarlo como parte de esta %locura&."or último, e#clusión de la que deri!an la prohibición y la separación de la

    locura, y que !emos representada en el mundo de los medios de comunicación, es

    la oposición e#istente entre !erdadero y falso.n resumen, hablando de e#clusiones, el discurso !erdadero pierde su

    !alor dentro del poder, pues la !erdad ya no es prescindible para conseguir lo

  • 8/15/2019 Periodismo y Lenguaje

    3/5

    deseado7 se puede cambiar la !erdad matizándola para cambiar su significado.

    6omo se menciona en %"eriodismo y 5enguaje&7n un intento de ocultar la realidad, dice 5ázaro, se instala así una sutil red

    de equí!ocos y deformaciones para disimular contradicciones y problemas.n lugar de transformas los hechos, se opera sobre el lenguaje para ofrecer 

    de los hechos una imagen más edulcolorada. 5os eufemismos !an creando

    una suerte de suprarrealidad/."ara enrarecer un discurso e#iste el comentario y el autor. l comentario es

    un procedimiento interno del discurso, el cual se caracteriza por mantenerse de

    acuerdo al acto en el que se pronuncian. 5os discursos que son dichos,

    permanecen así. l comentario se !e afectado por su conte#to histórico y social9 y

    se moldea de acuerdo al objeti!o, %permite decir otra cosa aparte del te#to mismo,

    pero con la condición de que sea ese mismo te#to el que se diga, y en cierta

    forma, el que se realice&;. 5as inno!aciones no radican en su pronunciamiento,

    sino con su entorno.l comentario se !e formado por el autor, quien lo complementa, le da

    coherencia, identidad y significado. n cuanto a esto, e#isten discursos

    periodísticos que no requieren de una atribución de autor, opuestamente a la

    literatura, la filosofía o la ciencia, en donde, en algunas ocasiones, el nombre del

    autor también le da !eracidad al discurso.

  • 8/15/2019 Periodismo y Lenguaje

    4/5

    limitaciones 'las cuales pueden ser mó!iles y relati!as. 5as disciplinas se oponen

    al comentario y al autor como principios del discurso. 4e oponen al autor, porque

    las disciplinas no requieren de éstos para su funcionamiento debido a su carácter 

    técnico, y al comentario por su función de construir nue!os enunciados. =ablando

    del discurso !erdadero, tenemos que para que éste entre en la !erdad, debe ser 

    adecuado a su época y a su práctica. >sí tenemos el ejemplo de -endel que, a

    pesar de decir la !erdad, no estu!o ?en la !erdad@ hasta que tu!o las condiciones

    adecuadas para que sus preposiciones fueran !erdaderas. 5a disciplina controla la

    producción del discurso. ija límites de acuerdo con una %reactualización

    permanente de las reglas&."ara controlar los discursos, en cuanto a su uso y normas, e#isten los

    procedimientos que regulan lo que debe decir, y cómo debe decirlo, para

    satisfacer e#igencias. >lgunas partes del discurso son más accesibles que otras,

    otras están protegidas y, por igual, están las que e#isten sin restricciones. 5a

    educación es la que proporciona las herramientas para acceder a cualquier parte

    del discursoA"or eso, adquirir un e#quisito conocimiento de la lengua y dominio de su

    e#presión oral y escrita9 trabajar en la búsqueda de los elementos

    informati!os, la adecuada estructuración de análisis9 en la pulcritud y

    riqueza del te#to resultanteA es consustancial a la Bedacción periodística.2

    "ara regresar al discurso a su función de acontecimiento, de irrupción,

    requerimos acercar el lenguaje y el pensamiento7 al discurso, al lenguaje, es

    necesario proporcionarle significaciones que ayudan a pensar la historia.5os enunciados, al encadenarse, realizan una función discursi!a, las cuales

    remiten a un objeto o tema y permiten la creación de seres. 5as funciones

    $ “Periodismo y Lenguaje”, pág. 152

  • 8/15/2019 Periodismo y Lenguaje

    5/5

    discursi!as crean y enuncian. 5as funciones enunciati!as son la forma en la que

    los significados de los enunciados se relacionan con los significantes."or todo lo anterior es de !ital importancia el discurso periodístico, pues,

    gracias a la multitudinaria recepción que tiene, tiene el poder para modificar,estabilizar o tambalear cierto código lingCístico. 5a buenaE redacción periodística,

    cuando ésta no está destinada a cumplir un objeti!o controlador específico,

    tomando en cuenta que cada !ez aumenta más el significado de poder que tiene

    el discurso. 8al como lo demuestra la política, una de las mayores articuladoras del

    periodismo 'ya sea para bien o para mal, en todos y cada uno de sus medios

    comunicati!os, tema profundamente importante en este momento crucial por el

    que está atra!esando -é#ico. 6uestión que no se ha originado recientemente sino

    que lle!a aFos agobiando la estructura social del país, donde un discurso, esté

    plagado de errores o no, puede llegar a con!encer y a mo!er masas por la

    manipulación que representa y por el poder que con que se pronuncia. n la

    política, el discurso es meramente objeto de deseo y no un transportador hacia

    éste, ya que el poseerlo, muy probablemente transportará a obtener lo que

    finalmente se desea. De hecho, la !erdad y la falsedad son !igentes hasta hoy.