periodismo puebla

19
Materia: Periodismo Radiofónico Lic: Televisión Profesor: Androcles Salas Alumnos: Andrés Cámara Luis Eduardo Medina Leonel Casares Eréndira Azul Pérez 4° semestre

Upload: azul-perez-pretzel

Post on 13-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA PERIODISMO PUEBLA

TRANSCRIPT

Materia: Periodismo Radiofónico Lic: Televisión Profesor: Androcles Salas Alumnos: Andrés Cámara Luis Eduardo Medina Leonel Casares Eréndira Azul Pérez 4° semestre

Según la Real Academia Española, el periodismo es: “la captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.”

El 25 de septiembre de 1642 llegó a México Juan Pablos, el primer tipógrafo que instaló por autorización de Juan Cromberger, impresor alemán radicado en Sevilla, la primera imprenta en el continente americano. Esa época fue el inicio probable de la imprenta en Puebla, que se dice “es la segunda imprenta en el país y en el continente”, aunque en 1822 se da el auge de este arte en la capital poblana.

El primer impreso en Puebla de los Ángeles 1642. Las dos primeras establecidas en la Nueva España, la de la ciudad de México y la de la Angelopolis. Con respecto a la de Puebla En ese estado se encontraban los estudios cuando se públicó el catálogo de la colección Gavito en el que se da a conocer un impreso del que no se tenía referencia : SVMARIO / DE LAS INDVLGENCIAS / y Perdones, concedidas á los / Cofrades del Santisimo Sacra/mento; visitando la Yglesia don/de esta instituyda la dicha / Cofradia: son las siguientes./ Con Licencia/ En la Ciudad de los Angeles. Por /Pedro de Quiñones Año de / 1642. / a costa de Juan de Borja y Gandia, diputado.

El periódico “La Abeja Poblana”, fue el primero en publicar y difundir el “Plan de Iguala” el 2 de Marzo de 1821.En el periódico poblano “La Abeja Poblana”, fundado en 1820 por Juan Nepomuceno Troncoso, se publicó y difundió por primera vez el “Plan del Señor Coronel Don Agustín de Iturbide”, conocido como “Plan de las Tres Garantías” o “Plan de Iguala” por haber sido proclamado por Vicente Guerrero e Iturbide el 24 de marzo de 1821 en la ciudad del mismo nombre. La abeja Poblana, el Busca-pies y el Diario Político Militar Mejicano; este último apareció en Tepoztlán el 1º de septiembre de 1821, redactado por José Joaquín Fernández de Lizardi y los hermanos

2. Antiguo Palacio Episcopal, ahora Palacio Federal. 5 Oriente 1 El Palacio Episcopal fue el lugar donde Agustín de Iturbide se alojó del 2 al 5 de agosto de 1821, para la jura* solemne de la Independencia de Puebla, siendo la primera ciudad independiente de nuestro país. Después de haber jurado el “Plan de Iguala” en las Casas de Cabildo, hoy Palacio Municipal, Agustín de Iturbide se dirigió al Palacio Episcopal, donde lo esperaban el obispo don Antonio Joaquín Pérez y Martínez, con su cabildo y familiares, para leer nuevamente a los poblanos el Plan de Iguala desde el balcón principal de este palacio, con el fin de que la población supiera que este Plan estaba apoyado por la iglesia.

La avalancha del periodismo antirreeleccionista, fue fortalecida en 1909 por Francisco I. Madero con El Demócrata Coahuilense y Aquiles Serdán que publicó en Puebla La No Reelección.

PERIODICOS DE PUEBLA EL SOL DE PUEBLA SÍNTESIS EL HERALDO DE PUEBLA LA JORNADA DE ORIENTE EL POPULAR PUEBLA SIN FRONTERAS LA OPINIÓN CAMBIO INTOLERANCIA CÍRCULO POBLANO LA PALABRA

Enrique Cordero y Torres fue un profesor, historiador y periodista mexicano, nacido el 4 de agosto de 1904 en Zacatlán, Puebla y fallecido el 23 de noviembre de 1989 en la ciudad de Puebla. Fue colaborador en los periódicos capitalino Omega, Revista de Revistas y Jueves de Excelsior. diario La Opinión y de los diarios de García Valseca el Sol de Puebla y la Voz de Puebla. Fue fundador de los periódicos en Tlaxcala Xicotencatl, Proletario, Magazine 1924 y de la revista del célebre grupo literario Bohemia Poblana que alcanzó cientas de publicaciónes. El título de Heroica Puebla de Zaragoza que por decreto se publicó el 4 de agosto de 1955. En la década de 1960 el profesor Enrique Cordero y Torres, desde las páginas del diario El Sol de Puebla

Periodistas destacados de puebla José Joaquín Pesado Eduardo Gomes Haro

José García Valseca Enrique Cordero y Torres José ramón Fernández Álvarez

La Jornada es uno de los principales periódicos mexicanos de circulación nacional, publicado diariamente en la ciudad de México. Entre Otras incluyendo Puebla Fue fundado en 1984 por Carlos Payán. Tiene formato tabloide y está basado en la Ciudad de México. La Jornada es un periódico con orientación política de izquierda. Su anterior director, Carlos Payán, ha sido senador por el PRD. La tendencia de izquierdas se refleja no sólo en los articulistas sino también en parte de la publicidad del diario, que ha sido contratada esporádicamente por parte de gobiernos y partidos de izquierda.

LA JORNADA PUEBLA

La jornada cuenta con versión online que apareció en 1995 y permite un acceso libre a todos los contenidos, incluyendo los archivos. Desde su aparición, su website se aloja, mediante contrato comercial, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Y Desde mayo de 2010 se puede leer a través de una aplicación gratuita para el iPhone ,el iPod, ipad touch y la Blackberry. Cuenta con una serie de periódicos regionales como Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Guerrero, Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes, además de contar con Librería y producciones de suplementos importantes, entre ellos La Jornada Semanal de contenido cultural dirigido por Hugo Gutiérrez Vega, sobre asuntos indígenas dirigido por Hermann Bellinghausen, y Letra S, Salud, Sexualidad y Sida.

El diario Síntesis se publica por primera vez el 2 de junio de 1992.La Asociación Periodística Síntesis publica informativos impresos diarios, matutinos y vespertinos, en los estados de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, además de suplementos dedicados al arte, la cultura, los temas infantiles, la literatura, la música para jóvenes y los eventos sociales de gran relevancia. El primer lema o eslogan del diario fue “Síntesis, la región, el país, el mundo”. Fue en 2001 cuando cambia su lema por “Síntesis, el periódico de Puebla”. Con este nuevo lema se quiere enfatizar el papel que nuestro diario se ha ganado en el interés y el gusto de toda la sociedad poblana.

U

Un factor más que contó en el gran éxito que ha tenido Síntesis desde sus comienzos y hasta la fecha ha sido su apertura. Es un diario que brinda cabida a todas las formas de pensar, a todas las corrientes políticas y a todas las expresiones. La imparcialidad es una cualidad que debe tener un diario informativo y Síntesis se ha caracterizado por buscarla. Síntesis es también una referencia periodística de primer orden por su amplia cobertura y por la imparcialidad de su información. Síntesis ha innovado en el terreno de la vinculación con los lectores y cuenta actualmente - aparte de la cotidiana apertura de sus páginas a la crítica y las opiniones -

EL HERALDO EN PUEBLA

El 4 de julio se cumplieron 45 años del surgimiento de este periodico Arnaldo Fernández González, quien ininterrumpidamente sirvió a la empresa durante 35 años. El Heraldo de México, el periódico de pensamiento joven, nació el 9 de noviembre de 1965 y siete meses con Don Gabriel Alarcón Chargoy "Don Arnaldo, dueño de la Agencia de Publicaciones Fernández, fue nombrado administrador del eslabón periodístico poblano y su tarea la cumplió cabalmente actuando como representante de la firma editora nacional sin cobrar jamás honorario alguno. Entregó casi la mitad de su existencia a servir apasionadamente a El Heraldo de México en Puebla". Hoy, El Heraldo de Puebla se resuelve en escenarios inéditos en lo político, económico y social. La presidencia y dirección general de Ricardo Henaine. "El Heraldo de México, un periódico que piensa joven".

Don Manuel Sánchez Pontón, cumplió 50 años como director del diario La Opinión y advirtió que el periodismo en el estado de Puebla vive uno de sus peores momentos debido a que tiene un gobierno con mentalidad extranjera y tecnócrata que prefiere los medios electrónicos y trata de acabar con la mayoría de los diarios por la crítica que ejercen en su contra. Fue homenajeado por un nutrido grupo de amigos, junto con el periodista Raúl Rodríguez Peñalva por sus 80 años de edad, quien no asistió por razones de salud. Los organizadores fueron José Luis Hernández, Federico Chilián y Daniel Moreno.