periodismo, polifonía e intertextualidad en la obra periodística de elena poniatowska

Upload: mpetra

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    1/11

    17/08/13 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html 1

    PorTanius KaramNmero 33

    1.Agradecimiento y PresentacinElena Poniatowska (EP) (Paris, 19322) es uno de los casos mssignificativos en la frontera que forma el hacer periodstico yliterario. Es irnico que una escritora tan identificada en la vidaintelectual mexicana, los dramas de su historia de ayer y de hoyy su lucha por sobrevivir en medio de la adversidad sea unapersona que naci en Paris, en el seno de una familiar formadapor un padre desc endiente del ltimo Rey de Polonia y de unadama de la alta sociedad mexicana3.EP se form como reporteraperiodstica, oficio en el que se ha distinguido por su estiloirnico e irreverente, que le dio las armas para conocer a fondola realidad mexicana.

    Su obra periodstica y literaria debaten en una ricaintertextualidad que rebela el deseo de la autora: mostrar larealidad mexicana con toda su gama de matices y voces; muyen especial el papel de la mujer tanto en la voz comn decostureras, indgenas, como de aquellas que han vivido al ladode hombre famosos.

    El objetivo de este trabajo en primer lugar es rendir un homenajeal trabajo de EP y apuntar algunas consideraciones generalesque permitan ponderar su importancia en el periodismo y la vidacultura mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Nuestrosegundo objetivo es reflexionar sobre la aplicacin del sentido depluralidad, y polifona principalmente en dos de sus msimportantes obras periodsticas (La noche de Tlatelolco y Nada,nadie) e identificar algunos recursos discursivos y los efectos desentido que generan.

    2. Breve recuento "bio-hemero-biblio-grfico" y ensayoclasificatorio de su obraSu trabajo como periodista inici en 1954 en el peridicoExcelsiorquien le pblico una entrevista que haba realizado al

    recin nombrado embajador de los EE.UU. en Mxico;posteriormente sigui su carrera en Novedades y ya desdeentonces colabor en algunas otras revistas como el clebresuplemento cultural que coordinaba Fernando Bentez "Mxico enla cultura" de la revista Siempre y ms tarde en las revistas

    Vuelta y Pluralque diriga Octavio Paz.

    En 1985 cuando Novedades rehus publicar sus artculos sobrelas consecuencias del terremoto que devast la capitalmexicana, la autora de La Noche de Tlatelolco comenz aescribir en La Jornada, donde hasta la fecha pueden leerse suscolaboraciones. En 1976 fue editora fundadora de fem, unarevista feminista. En 1978 gan el "Premio Nacional de

    "

    Junio - Julio2003

    Carr. Lago de

    Guadalupe Km. 3.5,

    Atizapn de Zaragoza

    Estado de Mxico.

    Tels. (52)(55) 58645613

    Fax. (52)(55) 58645613

    Periodismo, Polifona eIntertextualidad en la ObraPeriodstica de Elena

    Poniatowska

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#3http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#2http://www.razonypalabra.org.mx/edicion.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/libros/index.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/sintere.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/editorial.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anterior.htmlhttp://cerebro.cem.itesm.mx/http://www.razonypalabra.org.mx/edicion.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/libros/index.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/sintere.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/editorial.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anterior.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/index.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#3http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#2http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#tk
  • 7/22/2019 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    2/11

    17/08/13 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html 2

    ,recibirlo. En 1979 la Universidad de Sinaloa honr a EP con eldoctorado honoris causa en letras. Es profesora visitante devarias universidades e igualmente numerosa es el nmero dedistinciones que ha recibido desde entonces.

    Dentro de lo gneros periodsticos se destac sobre todo enentrevista y el crnica; en ellos renov el lenguaje con lahabilidad para jugar con las voces del entrevistador yentrevistado, as como distintos estilos que dan un selloinconfundible a sus narraciones. Octavio Paz lleg a decir que

    era la mejor periodista de Mxico, y es que el mrito de laautoridad de La noche de Tlatelolco (1971, Era, Mxico) no esmenor si consideramos en que los cincuenta la prensa y enespecial el mundo cultural era una propiedad casi exclusiva delmundo masculino, con el cual EP supo dialogar y promover lostemas que despus podran ser considerados de "gnero".

    Su primera publicacin fue Lilus Kikus (1954) que es una serie depequeos relatos semi autobiogrficos hacer de una joven declase media alta que crece en Mxico. Al ao siguiente publicuna obra obra satrica, su nico intento en teatro Mels y Teleo(1956) Periodsticamente Palabras Cruzadas (1961) fue la sumade las primeras entrevistas realizadas de Excelsiory Novedades.Esta obra ha continuado en la compilacin de entrevistas, que

    lleva casi una docena de tomos en Todo Mxico (Diana, Mxico):un primer rasgo de este ramillete de entrevistas (lo mismoestrictamente informativas, que de la ms profunda y detalladasemblanza) es su variedad y heterogeneidad: presidentes,intelectuales, actores o vedettes. Dos aos despus publica suprimer texto en crnica Todo empez en domingo (1963),pequeas piezas costumbristas que representan los primerosesfuerzos de la autora en documentar las experiencias de laclase trabajadora mexicana.

    Hasta no verte Jess mo (1969) y La noche de Tlatelolco(1971) son las obras que consagran en la escena periodstica; larenovacin y propuesta del lenguaje consagra un hito en lahistoria de la crnica. La primera obra le mereci el PremioMazatln al ao siguiente de su publicacin. La segunda obra lapublica dos aos despus de los sangrientos acontecimientos del2 de octubre de 1968 en la Plaza de Tlatelolco, y comienza supreparacin pocas semanas despus de los hechos; este libro esuna recopilacin de voces, testimonios que por s mismo poseenuna intensidad y dramatismo.

    Casi 20 aos despus realiz un ejercicio ms o menos similar aLa noche... en la crnica que escribi despus de los sismos queazotaron la ciudad de Mxico en 1985, Nada, Nadie. Ya para

    entonces Poniatowska tena un lugar muy sobresaliente que lasealaba no slo en el terreno discursivo por su peculiar formade alternar y "jugar" con los voces del protagonista y los

    personajes. Es caracterstico de EP el arte de entretejer loshechos reales -no las versiones oficiales- para formar un collageo ensamblaje de voces, instantneas y fragmentosdocumentales y crear as una impresin de vida multitudinariaproducindose ante nuestro propios ojos. La huella que dej enla autora su experiencia al lado del investigador norteamericanoOscar Lewis, autor del clebre Los hijos de Snchez(Mxico,1965), se deja notar en estos testimonios que hemos citado(Poniatowska 1968, 1971).

    Despus del xito de La Noche de Tlatelolco vino la novelaepistolar Querido Diego, te abraza Quietal(1976) que recrea 9meses del periodo en la vida de la pintora Rosa Angelina Beloffquien vivo con Rivera en Paris hasta el regreso de ste en 1921.

  • 7/22/2019 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    3/11

    17/08/13 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html 3

    En 1979 publica Gaby Brimmeren colaboracin con la propiaBrimmer; el libro es el testimonio de la vida de una chicaparapljica, artista y poeta, junto con la cual realiz el librosobre su vida. Al ao siguiente, Fuerte es el silencio (1980)conjunto cuatro crnicas sobre hechos reciente en Mxico queincluye las huelgas de mujeres de familiares desaparecidos y laenorme migracin de personas del interior a la capital mexicana.Domingo siete (1982) es una nueva compilacin de entrevistascon los siete c andidatos a presidentes en las elecciones de eseao.

    En los ochenta colabora con varios ensayos fotogrfico, como Lacasa en la tierra (1980) con fotos de Mariana Yampolski, sobrela cual elaborara un libro. El ltimo guajolote (1982) en el que seusan archivos fotogrficos de vendedores en las calles artesanostradicionales de la ciudad de Mxico; Las mujeres de Juchitn(1989) con fotografa de Graciela Iturbide. Su fascinacin por lafotografa se ve reflejaba en la gran novela sobre la fotgrafaitaliana Tina Modotti que vivi en los veinte en Mxico Tinissima(1992).

    EP siempre ha tenido en mente aquellas mujeres que le ayudarona formarse y amar a la mujer mexicana, por ello en Ay vida nome mereces! (1986) brinda un tributo a autores mexicanos que

    ejercieron impacto en su carrera (Rulfo, Fuentes, Castellanos ylos escritores de la "generacin de la onda" Jos Agustn,Parmnides Garca Saldaa y Gustavo Sainz); esta tendencia delos tributos la sigue, aplicado a algunas mujeres que ha admiradoen a reciente contina en La siete cabritas (2000) en las queevoca el testimonio y la obra de Frida Kahlo, Pita Amor, NahuiOlin, Mara Izquierdo, Elena Garro, Rosario Castellanos y NellieCampobello.

    En 1988 publica La flor de Lis, novela sobre la infancia europeade una nia que tiene mucho de autobiogrfica, y Nada nadie,obra sobre la que volveremos ms adelante. Desde finales deeste dcada EP ha trabajado en la compilacin de todas susentrevistas en una serie editada por Diana, Todo Mxico. El

    proyecto a 12 tomos ha visto la luz la mayor parte y junto a lascrnicas que ha publicado forman el cuerpo principal de la obra

    de esta autora.

    Como puede verse en esta descripcin sucinta, la obra de EPtiene varias formas de agruparse, en el Cuadro 1 consideramosla ms sencilla, que no estar exenta de crticas e impresionesya que hay obras en las que la ficcin y la realidad permitendiscursivamente hablando una misma tipologa. Misma queresumimos en el siguiente cuadro en el que solamenteconsideramos por fines delimitorios obras y libros4.

    Cuadro 1

    Criterios Considerados Obras

    EntrevistasPalabras CruzadasTodo Mxico (12 tomos)Domingo siete

    Crnicas, relatos (no ficcin)

    Todo empez el domingoLa noche de TlatelolcoFuerte es el silencioNada, nadie.La voces del temblorLas mil y una...(la herida dePaulina)

    Querido Diego, te abraza Quiela

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#4
  • 7/22/2019 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    4/11

    17/08/13 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html 4

    Narrativa, Novelas (cortas yextensas) Ficc in

    a or e sDe noche vienes"Luz y luna, las lunitasPaseo de la ReformaLa Piel del Cielo

    Biografa noveladaHasta no verte Jess mioTinisima

    Biografas y semblanzas

    (bajo distintas estrategias)

    Ay vida no me mereces!Gaby BrimmerOctavio Paz: Las palabras del

    rbolLa siete cabritasMariana Yampolski y la Buganvillia

    En conjunto su obra temtica se caracteriza por la preocupacinde la mujer en la sociedad; no es un acercamiento desde lasociologa, sino la descripcin de la vida cotidiana en la voz yacciones de sus protagonistas, como fue Hasta no verte Jessmo que recrea literalmente a un humilde personajes femenino,lideresa popular. Tambin una obra ms reciente MarianaYampolski y la Buganvillia (2001) retrata a una de las primerasmujeres grabadoras y miembro del Taller de Grfica Popular quearrib a Mxico en 1945. Esta vocacin de retratista y cronistade cmo las mujeres son agredidas (Las mil y una...(la herida dePaulina 2000) ultrajadas en su dignidad, o bien cmosobremontan cualquier esfuerzo, como el caso de Gaby Brimmer.

    La obra de EP nos muestra cmo los grupos marginados y enespecial la mujeres han participado en la construccin de lacultura, en la idea de lo que se quiere y aspira. Oviedo (2000) ha

    sealado que si hoy podemos conocer mejor la nueva sociedadmexicana, con su hroes y villanos, sus triunfos y tragedias, esprecisamente por la obra de Poniatowska y a su compromiso con"los de abajo", los sin historia.

    3. Para una lectura desde la intersubjetividad y el dilogo

    Su obra es un ejemplo de dilogo e intersubjetividad, comopuede deducirse de su primer libro de entrevistas (Palabrascruzadas). Jorgensen (1994) sugiere que estos son las mejorespalabras que describen la obra de Poniatowska, unareconsideracin del habla social en su poder evocador yconstructor de nuevas realidades EP ha sabido mostrarnos elabanico que se abre tras una sonrisa y leer la obra de mujeres,escritoras, pintoras o musas en su rica intertextualidad y en suprofunda complejidad.

    El dilogo si un puente lingstico que atraviesa el espacio delsilencio de la diferencia. Subjetividad se localiza en lainterseccin del lenguaje que construye las posiciones sobre lacuales temporalmente ocupamos y desde donde hablamos.

    Dilogo e intersubjetividad, sugiere Jorgensen es un camino depalabras cruzadas, un crucigrama que presenta claves ambiguas.

    La palabra dilogo e intertextualidad remiten por una parte a lateora del ruso Mijail Bajtin y la obra de Kristeva. Bajtin deca quela voz propia es buena parte la voz de otro. Aunque Bajtin aplicsus conceptos, o sobre todo para explicar el carcter polifnicode las novelas de Dostoievski, el concepto de polifona puedeaplicarse con toda propiedad y gran utilidad al trabajoperiodstico de EP, sobre todo en dos de su obras sobre lascuales queremos llamar la atencin.

    La idea de polifona en el texto realiza lo que Kristeva introdujocomo inter-texto, a saber el entrecruzamiento de varios "textos"

  • 7/22/2019 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    5/11

    17/08/13 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html 5

    en uno. as re ac ones n er- ex ua es pue en ser e muc ostipos: el prstamo directo, la libre interpretacin, el plagio, laparodia, la polmica, el comentario, la imitacin, etc., pero estnatravesadas por el problema de la cita o enunciado referido. Enefecto, un discurso est lejos de presentar como un conjuntohomogneo de enunciados que remiten a un sujeto nico deenunciacin: esta es una situacin digna de tenerse en cuenta,pues slo el hbito nos oculta hasta qu punto pueden sercomplejas las relaciones entre estas diversas fuentes deenunciacin.

    La idea de intertextualidad ha sido aplicada con interesantesresultado al campo del discurso periodstico5. Junto a la imagendel contrato y la interaccin describa por el discurso periodsticocomo un acto de habla, se sobrepone la imagen del texto comoun entrecruzamiento de voces y enfoque y que llamamos ladimensin polifnica del discurso periodstico. Estaintertextualidad aplicada al discurso periodstico, la entendemoscomo lo que Abril (1997: 243), siguiendo los postuladosbajtinianos, define un textopolifnico: una estructura textual enla que hablan voces mltiples y heterogneas y en el quecomparecen distintas hablas y discursos. Esta polifona seactualiza por la insercin directa o no de fragmentos de otros

    discursos, hablas o voces. El castellano, dispone

    gramaticalmente de tras manera de integrar un fragmento dediscurso o un discurso en un primer discurso: el estilo directo(ED)6, estilo indirecto (EI)7 y estilo indirecto libre (EIL)8. Latercera forma, se usa principalmente en la literatura. Muycercano al EIL se encuentra la Oratio Quasi Obliqua (OQO) deuso muy frecuente en la prensa informativa que Reyes (1984:208-209); es una parfrasis libre e informada por la perspectivadel hablante (citador y que no presenta marcas sintcticasexplcitas de citacin, que se percibe como una forma de cita envirtud de la informacin contextual. En este estilo el narradortiene, o se arroga, la autoridad de tomar el discurso ajeno por sucuenta (distinto al EIL); parte de la versatilidad de OQO es quepuede presentarse junto a pasajes en EI y EIL. La OQO retienelas proposiciones pero no obligatoriamente las formas del

    discurso original, slo puede ser una variedad del EI.

    Por estos medios la prensa convierte en realidad social endiscurso, pero ese discurso que parece propio y que tieneefectivamente rasgos sintcticos y lxicos propios, es siemprediscurso sobre discurso. El narrador, tiene la autoridad,socialmente otorgada, de reformular, en OQO, discursos ajenos;

    junto a la funcin referencial hay una estrictamente persuasiva(y connatural a todo discurso informativo) porque todo mediadortrata en principio de hacer creble lo que dice para ello despliegaun esquema informativo que indica en el encabezamiento deltexto y con datos, c ifras, referencias, observaciones trata queel lector siga y acepte. Dentro de los recursos cuanto con lasposibilidades citacionales de cada gnero informativo que lepermiten lograr determinados efec tos, as mismo se estable unarelacin entre el sujeto de la enunciacin y sus enunciadores dela cual el lector es testigo y confiere una "estructuradramatrgica" textual.

    A estos estilos discursivos hay que sumar otros recursosexpresivos que los mediadores ut ilizan en sus textos paracaracterizar y aspectualizar a sus enunciadores e informantegenerando un sistema de tensiones y distensiones mediante lascuales podemos inferir no slo el c ontenido referencial einformacional, sino y sobre todo la estructura dialgica quesubyace a la informacin que estamos recibiendo.

    De las actitudes ue solicita la construccin de cada texto

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#8http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#7http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#6http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#5
  • 7/22/2019 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    6/11

    17/08/13 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html 6

    periodstico, sin duda EP dialoga (entrevista) y observa (crnica)con especial inters. Su mirada se traduce en una propuestatextual determinada con un tejido y entrecruzamientos en el quelas fronteras del testimonio y la ficcin se tocan, se alejan o sevuelven encontrar. No es que la autora pretenda ""tergiversar""[sic] (dobles comillas, no queremos ni remotamente sugerirlo!),todo lo contrario: "altera" para acercaral lector al lugar de loshechos; recupera una dialctica de la alterac in, comoestrategia de "objetividad", al acercamiento y su traduccin endeterminando texto en el que la fronteras sujeto de enunciacin

    y sujeto enunciador son completamente redefinidas. No es que laobra de EP inaugure un nuevo estilo; lo que sucede que su"estilo" evidencia -en el texto periodstico- la pluralidad ypolifona de todo texto periodstico.

    Quienes ha tenido la gran suerte de tratar a esta clida yamable mujer coinciden en su candor y apertura que provienequiz de su origen y las condiciones en las que comenz sutrabajo: una mujer en un mundo culturalmente dominado porhombre como era la vida cultural mexicana en los cincuenta. Sinembargo, esta apertura, disposicin no es una forma derebajarse, todo lo contrario; de forma muy rpido EP fueadquiriendo un lugar por su trabajo extenssimo y bien puededecirse que ha entrevistado buena parte de los personajespblicos ms importantes de Mxico que incluye artistas y

    escritores; polticos y presidentes, personas del espectculo y lavida social principalmente mexicana. Estas entrevistas en el casode EP son algo ms que una labor profesional, constituyen elmedio por el cual Elena se hace mexicana, se in-merge en lacultura en sus modos y discursos, sus anhelos y fobias, paradecirlo en una palabra, en sus imaginarios que justamente suobra revierte, cuestiona, indaga9.

    Al permitir que las voz de los actores penetra en sus entrevistasy crnicas ha generado una particular visin de la historiamexicana que no solo ha documentado los hechos -como lamatanza del 2 de octubre o los terremotos en 1985- sino que hagenerado una visin particular de orientac in en el discursoperiodstico, en sus aproximaciones y efectos de sentido;conjuntos testimoniales que saben generar, de acuerdo al estilode la prensa, el efecto de la cercana, pero que al mismo tiempoforman ejercicio de la literatura testimonial que acorta ladistancia entre el sujeto de la enunciacin y el sujetoenunciador, en una frontera cuya tensin, lejos de molestar allector periodstico o literario, estimula su capacidad evocativa;tiene as un alto efecto expresivo y un profundo sentido delobjetivo pragmtico, del discurso informativo: dar cuenta,"informar".

    4. Discurso e intertextualidad en La Noche de TlatelolcoLa noche de Tlatelolco narra polifnicamente el conjunto devoces, ecos, reacciones y experiencias tanto de estudiantes,

    familiares, profesores y actores sociales involucrados en lo quefue esa gran mito de la historia contempornea mexicana. No esel momento para hacer un anlisis de las significaciones de esomito, de sus impactos en la literatura, en la vida culturalmexicana y en los cambios que conllev. Esta cronovela -comola llama Sara Sefchovich es un parteaguas que marc unageneracin. De las varias decenas de libros publicados despusde estos hechos, sin duda el de Poniatowska aparecido dos tresaos despus de los sucesos es un hito que marc sobre todo aldiscurso periodstico, la forma de narrar y comentar, la propiavoz de los actores como el eje del discurso y el valor expresivoal que toda crnica aspira: no la simulacin de lo real, sino unespejo una clave para decodificar reflejos de esa multiplicidad.En esta obra puede aplicarse las teora barhiana de la pluralidad

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#9
  • 7/22/2019 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    7/11

    17/08/13 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html 7

    al pasar por stos, se realiza, se impregna de materialidad.

    La noche... est compuesta por 745 testimonios. No estndistribuidos al azar, aunque su apariencia sea catica. El textoconsta de tres grande apartados: "Ganar la calle", "La noche de

    Tlatelolco" y la cronologa que da una cuenta da a da desde elantecedente inmediato. En la primera seccin se da cuenta de laetapa preparatoria, organizativa y la evolucin del movimiento;la segunda que da nombre al libro, describe detalladamente lanoche culminante del suceso: la matanza en la plaza deTlatelolco.

    La noche... no es -dice Juana Garza (1998: 223)- una historiaoficial, ni pretende serlo:

    [...] Est impregnada de seres vivos, de vida. Cadauna de las voces narrativas expresa, bien ensoliloquio, bien en pequeos relatos, en entrevistas,en grabaciones, en carteles, en canciones, enpoemas llenos de lirismo, en cartas, en reportajesperiodsticos, en los coros multitudinarios, la emocinque produce la experiencia: la agresividad, elreclamo, el coraje, la desilusin, la desesperanza, la

    soledad, el miedo, el amor, el gusto: todas laspasiones humanas. DE manera espec fica cada unotiene un nombre, es un ser vivo que, como en lasnovelas, evoluciona; no se trata de personajesplanos o ambientales. As uno de los manifestantes[en la obra propiamente] manifiesta "PersonalmenteTlatelolco me afecta, soy otro.

    Los sujetos aparecen en sus voces, sus reacc iones; la autorasolo aparece para enlazar, reforzar pero el actor principal es elprotagonista de la voz. A las voces de los protagonistas seagregan testimonios annimos de obreros, artistas, maestros,religiosos mezclados en poltica, poetas. Los testimonio no sepresentan de manera cronolgica, stos obedecen al orden

    impuesto por la autoridad, lo que le da frescura y movimiento,una vitalidad que devuelve a la autoridad su papel de lalocutora-mediadora (para explicarlo desde la socio-semitica) atravs de esas convergencias, de los ritmos producidos porrecurrencias y silencios por los juegos de cercanas y distanciasque se construyen entre el personaje, la mediadora y el lectorque participa en ese collage del juego polifnico y la pluralidadde los texto.

    En esta cronovela EP hace una literatura fiel a su poca, sepregunta por el pas y cuestiona su gobierno; la autora seala,sanciona los abusos y las injusticias de una sociedad engendradapor la Revolucin; es una escritora que presenta un registrovigente, por medio de la voz de un grupos social. En esta obra

    EP asume una postura poltica, pero tambin, como seala Garzade la Garza (1998: 225) le da un enfoque feminista a su prct icaescritural. Ante el c uestionamiento de que si ninguna mujer de laclase media se atreve a retar la institucin mnima, que es lafamilia, mucho menos lo hara con los grandes centros de poder;ella nos muestra una serie de personajes femeninos que, si bientemen a un ratn, les sobra valor para enfrentarse al sistema yparticipar activamente en el movimiento.

    Se preguntarn tal vez, dnde estaba EP esa tarde de octubre.Ella misma lo contesta (Ascencio, 1997: 40)

    EL 2 de octubre de 1968 estaba en mi casa con unhijo de cuatro meses de nacido y como a las once

  • 7/22/2019 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    8/11

    17/08/13 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html 8

    ,ahora miembros del Teatro Campesino, MercedesOlivera y la antroploga Margarita Nolasco [...] mecontaron la masacre de Tlatelolco. No podra creerque algo tan espantosos hubiera sucedido. Por esoal da siguiente, a las ocho de la maana fui a laPlaza de las Tres culturas a comprobar si habamanchas de sangre en todas partes y huellas detiros de ametralladora en los elevadores. De verasque fue una situacin aterradora. Estaban lostanques en la plaza tomada por el ejrcito, no haba

    agua, la gente hac a cola en las casetas telefnicaspara hablar a sus casas, tanto soldados comociviles. Era una atmsfera de guerra, muy pesada,sobre todo a esa hora de la maana [...]

    El libro lo empez a finales de ese ao; el ao 1969prcticamente todos los domingos iba a la crcel de Lecumberridonde se entrevist con varias personas. Esta obra, extraocaso de historia y literatura -seala Garza de la Garza- nosencontramos ante una visin femenina expuesta como un todoarmnico que se alza en una serie de cuestionamientos, loscuales plantean y replantean un momento especfico de la vidade Mxico. Con valenta EP narra lo que tiene que narrar conafecto, con precisin periodstica, con objetividad y sin

    vanagloria tan frecuente en periodistas que narran los hechoscomo si fueran ms importantes que la propia realidad. EP relatalo que tiene que hacer, asumiendo el compromiso de manejar laescritura como prctica social, recreando una realidad histricaabyecta y transformndola mediante el proceso de vocesnarrativas en un texto que tiene un amplsimo valor periodstico yliterario que no solo documentar uno de los hechos msdolorosos de la historia mexicana reciente, sino que ofrece a losperiodistas un ramillete de recursos y posibilidades de unir lastcnicas cualitativas de la investigacin10 (testimonio de vida,entrevista en profundidad), con las periodsticas y las tcnicasliterarias

    5. La polifona del silencio y la crnica del dolor en Nada,nadie. Las voces del TemblorCasi veinte aos despus un lamentable acontecimiento -losterremotos que azotaron a la ciudad de Mxico el 19 y 20 deseptiembre de 1985- llevaron a EP a realizar un nuevo trabajo,que sigue algunos patrones de La noche... Recuento de voces,ecos, sonoridades que dan una idea del terrible caleidoscopio dereacciones en los ms diversos sectores de la sociedad. Adiferencia de los hechos de 68, Nada, nadie. La voces deltemblor(1988, Era Mxico) est compuesto por distintos textosen los que participaron otros autores; EP ha hecho una nuevalabor de ensamblaje, una edicin que dan un ritmo especial a lalectura a la diversidad de testimonios que incluyen las voces depoetas y la insercin seleccionada de cmo la noticia fue tratado

    en peridico de otras ciudades mexicanas.

    La obra llama la atencin por su estructura, la cual puede ser

    ms caprichosa que La noche de Tlatelolco: Sin introduccin,conclusiones o cualquier nota. En realidad la autoridad sigue uncriterio cronolgico slo perceptible por algunos de lostestimonios que cuentan decticos temporales. En realidad elpeso expresivo recae en la concatenacin de distintos textosque varan en su estilo y orientacin discursiva: la crnica dapaso al informe, y las diversas voces y experiencias dan, dentrodel a aparente dispersin, un profundo sentido de cohesintextual. Junto con el repertorio de percepciones, alguna vocesrealizan interesante anlisis que permiten ubicar en contexto,comprender los nuevos sentido de los hechos sociales, muy al

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html#10
  • 7/22/2019 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    9/11

    17/08/13 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html 9

    estilo de los que el padre de la sociologa contempornea MaxWeber ha dicho: la comprensin de las motivac iones de lossujetos individuales para entender el sentido ms amplio de loshechos.

    Esta crnica y La noche... coinciden en el recuento detestimonios, la variedad y cruces de microtextos que aunquepueden leerse en parte adquieren una nueva dimensin en elcontexto. Lo que se obtiene es un retablo del dolor, pero eltexto no se complace con la mera sancin ya que en voces delos actores (damnificados, heridos, periodistas, voluntarios,

    miembros de organizac iones civiles, rescatistas extranjeros,poetas y escritores), EP descubre que la propia voz tiene unpotencial que no alcanza el ms sesudo de los anlisis y elsilencio es expresable en la suma de esas conquistas y logrosmediante las cuales la sociedad civil super la capacidad degestin del Estado y sus instituciones en estos dramticoshechos.

    Como en La Noche..., EP quiere reflejar, narrar sin evaluar, queel solo contenido polifnico genere sus propias evaluaciones. Laopcin discursiva no conoce otro que el gran estilo directo. Ellibro puede cifrarse como unas comillas gigantescas que cambiande registro todo y voz para marcar la magnitud de la catstrofe

    junto con ese milln de consecuencias inmediatas y concretasque producen el efecto de cercana. Las historias que aparecende periodistas, costureras, amas de casa, nios, polticos,turistas, policas, polticos, cuentahabientes bancarios, puedeser la de cualquiera. En el fondo este mosaico es una historia ytiene una tremenda unidad: la de su cercana con el dolor, lamuerte, el sufrimiento; con la impotencia, los deseos de ayudary participar en aquellos das aciagos en los que la solidaridad sehiciera historia.

    6. A manera de conclusinEn suma, tenemos en la obra de EP una mirada sui generis porlas condiciones de produccin, por el sujeto narrador que una yotra vez cuestiona, indaga en la vida y voz de los actores

    sociales en su proceso de constituirse como sujetos con historia.

    Para Jorgensen (1994: 5) la importancia del periodo 1954-1961fue un interinato y una inmersin profesional. Desde una posicinque en nada reflejaba la formacin que tuvo rpidamenteaprendi y adquiri un gran conocimiento de la cultura mexicanaa travs del dialogo con muchas de sus ms prominente voces.Esta experiencia y conocimiento que la tomo mucho ms lejos de

    los estrechos lmites de su rgida formacin catlica le permitiuna mirada fresca. Su nueva perspectiva de la sociedadmexicana que rpidamente aprendi y conoci fue esenc ialmentepatriarcal, elitista y ocasionalmente crtica. Este rasgo llamo laatencin sobre todo de quien ser considera despus unaespecie de voz de los oprimidos y en particular una abogada delas historias y voces femeninas, una cronista de sus luchas ydeseos. De sus primeras entrevistas que para algunos pudieranrayar en lo "naive" (inocente) a la crtica, vemos un proceso decrecimiento con el pas mismos y con las luchas que tanto leinteresaron. Los personajes de sus novelas -como Paseo de laReforma- tiene ese rasgos; personajes que se mueven en dosmundos en dos horizontes pero con un ineludible compromiso afavor de lo que menos t ienen. Como hemos dicho estasentrevistas son un rasgo fundamental en la "mexicanidad" deElena.

    EP recibi el Premio Alfaguara 2001 por su novela La piel delcielo; fue una ocasin para un reconoc imiento del mundo

    intelectual mexicano e internacional. Jos Sarama o or e em lo

  • 7/22/2019 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    10/11

    17/08/13 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html 10

    dijo durante la presentac in de la novela en Madrid de ella queera una escritora coherente. Del alud de testimonio rescatamosdos. Hugo Gutirrez Vega : "Nos ha enseado que ambasdisciplinas [el periodismo y la literatura] son exactamenteiguales. Naturalidad, t ransparencia, amor por los otros, sentidode la solidaridad y pericia formal distinguen ese trabajo queresult galardonado". El segundo testimonio se public al dasiguiente de conocerse este galardn, Carlos Fuentes escribi enel diario mexicano La Jornada (7 de marzo 2001, p. 2a):

    Elena ha contribuido como pocos escritores a darle a la mujerpapel central, pero no sacramental, en nuestra sociedad. No nosha excluido -gracias, Elena- a los hombres que amamos,acompaamos, somos amados y apoyados por las mujeres. Peronadie puede oscurecer el hecho de que EP ha contribuido demanera poderosa a darle a las mujeres un sitio nico, que es delas carencias, los prejuicios, las exclusiones que las rodean ennuestro an machista pero cada vez ms humano, incluyente.

    EP deja -nos parece- una huella, un modelo que marc a sugeneracin sin duda, pero que refleja el espritu de quien conhumildad se acerca (desde afuera, desde adentro) a una culturaque no le es propia. EP se asume como mexicana, es mexicana;aunque pareciera -por el conocimiento de sus actores- lo

    contrario. Este hecho ms que un alarde chovinista es unaestructura de observacin, no de quien desea asemejarse e loobservado, sino de quien sabe que tiene mucho que aprender del. EP al mirar, narrar y conversar con los actores de la sociedadmexicana (habra que dec ir mejor sus "actrices"), nos devuelveuna mirada re-constituida de la realidad soc ial mucho ms rica ycompleja, mucho ms digno de admiracin y valioso, que noobsta en su desarrollo como mujer, como madre de tres hijos, ensu entrega constante y fiel a sus amigos, a las letras alperiodismo y esas [sic] (ntese el demostrativo femenino)fantasmas que la pueblan, esas "cabritas" que la habitan y quecon ella muchos hemos aprendido a valorar y amar.

    Notas:

    2 Muchas personas piensan que naci en 1933, Jos Miguel Oviedo en suHistoria de la Literatura Hispanoamericana (T. IV p.373), entre ellos. A lapregunta de una pe riodista en una reciente entrevista para la revistasema na "Da sie te" N 106 (incluido en el peridico El Universal, 2001) con suestilo chispeante e xplica el origen de la confusin: "Una vez EmanuelCarballo me quit un ao, pa ra una antologa o un diccionario de escritores.Me dijo que todas la mujeres se ha ban quitado cuatro o cinco aos. As esque l m e quit uno, por su cuenta.3Hija de la princesa Poniatowska, descendiente de Maria Leszczyyinska, lasegunda mujer de Luis XV de Francia, del Rey Estisnalao I de P olonia y delheroico Mariscal de Napolen, Jose f Poniatowski. Su padre fue un francs deorigen polaco de la lnea de unos de los ltimos reyes de Polonia antes dela biparticin en 1795. Su mad re Paula Amor, hija de un terrateniente queen la poca de la reforma agraria de Lazaro Crdenas 81934-1940) perdisus tierras pero no su dinero. Elena y su hermana Kitzia crecieron en Francia

    donde a sistieron a los p rimeros aos de la e scuela de primaria. Mientras suspadres toma ron parte en los esfue rzos franceses durante la II Guerramundial las hermanas vivieron en una g ranja a l sur de Francia con losabuelos. EP ha dicho que tal vez por todas esa s sepa raciones durante susprimeros aos, ella descubri su madre y su nacionalidad mexicanamaterna. Despus fruto de los embates de a II guerra mundial sus padresdecidieron traer a s us hijas a Mx ico. Una vez en Mx ico las he rmanasasistieron a una e scuela britnica y luego Elena termin su bachillerato en e lColegio del Sagrado Co razn en Filadelfia (EE.UU.)4No consideramos prlogos, artculos o los textos escritos para ob rasfotogrficas.5 Mencionamos algunos del os trabajos donde hemos encontrado unareferencia de sde la semiutica y el anlisis de l discurso a l discursoperiodstico y que describen el se ntido de los intertextual a plicado al discursode la prensa : Lozano, Pea Marin y Abril (1997) El anlisis del discurso Haciauna semitica de la interaccin textual. Ed.Ctedra. Madrid; Nuez, Luis (1991)La construccin el texto Madrid Eudema Universidad; Fernndez Lagunilla, yPendo nes Co vadonga (1997) "Discurso periodstico y juegpos de pa labras enlos ttulo de prensa", Revista Discurso. Teora y anlisis N 21/22, UNAM-CCH,

    http://207.68.162.250/cgi-bin/getmsg?curmbox=F000000001&a=a802f92beb97cc35fe255f074cfcae18&msg=MSG1044995199.72&start=424924&len=212583&mimepart=8&disk=207.68.162.68_d173&login=zadock1&domain=hotmail.com#5ahttp://207.68.162.250/cgi-bin/getmsg?curmbox=F000000001&a=a802f92beb97cc35fe255f074cfcae18&msg=MSG1044995199.72&start=424924&len=212583&mimepart=8&disk=207.68.162.68_d173&login=zadock1&domain=hotmail.com#4ahttp://207.68.162.250/cgi-bin/getmsg?curmbox=F000000001&a=a802f92beb97cc35fe255f074cfcae18&msg=MSG1044995199.72&start=424924&len=212583&mimepart=8&disk=207.68.162.68_d173&login=zadock1&domain=hotmail.com#3ahttp://207.68.162.250/cgi-bin/getmsg?curmbox=F000000001&a=a802f92beb97cc35fe255f074cfcae18&msg=MSG1044995199.72&start=424924&len=212583&mimepart=8&disk=207.68.162.68_d173&login=zadock1&domain=hotmail.com#2a
  • 7/22/2019 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    11/11

    17/08/13 Periodismo, Polifona e Intertextualidad en la Obra Periodstica de Elena Poniatowska

    pp.77-102; Fontcuberta, Mar de (1993) La noticia. Pistas para percibir elmundo, Paids , Barcelona,; Ro mero lvarez, Mara de Lourdes (2000) "Elrelato de palabras como recurso de credibilidad en el relato pe riodstico,Gimate-Welsh, Adrin (comp.) Ensayos semiticos: dominios, modelos ymiradas desde el cruce de la naturaleza y la cultura, Asociacin Mex icana deEstudios Semiticos- Porra, Mxico, pp.97-106.6 El ED inserta una situacin de comunicacin en otra mantenindole suindepende ncia, es un discurso de ntro de otro discurso, donde cada unoconserva s us propias marcas. El ED reproduce palabras, las repite pura ysimplem ente. Por el contrario el EI no mantiene estable ms que elcontenido del discurso citado: es una interpretacin del discurso citado y nosu reproduccin; el discurso "citante" subordina a todo a su "ptica", haysolo una fuente de enunciacin.7Enunciativamente el EI supone la reformulacin por parte del enunciador de

    aquello que cita.; el enunciador puede reproducir ms o menos fielmente laexpresin de origen; el enunciador puede reproducir ms o menos laexpresin de o rigen, o bien sintetizar su contenido, o utilizar sus propiaspalabras para transm itir lo que un "primer enunciador" dijo en las suyas.Para Lozano, Pea Marn y Abril (1997: 151), el EI transmite el acto ilocutivorealizado por el locutor original. As el enunciador (el periodista) es unportavoz. El EI supone una mayor narrativizacin del discurso, esto es,cantado, narrado como los otros.8 Dentro de estas formas ms complejas existe e l Estilo Indirecto libre (EIL).Para Ro mero lvarez (2000: 101) en el EIL el narrador asum e e l discurso de lpersonaje o el personaje habla por la voz del narrador y las dos instanciasquedan confundidas. Lo que caracteriza al EIL es su am bigedad , puestoque en ese casi no hay fronteras claras entre am bos enunciados. Ladistancia ente e l enunciado y el narrador y el del personajes desaparece:Las pa labras del personaje narrativizan, es decir, se integran dentro de ldiscurso del narrador. El EIL linda tambin con el relato de acontecimientos,pues las palabras son tratadas como acontecimientos9 Por ejemplo, una de las formas es el papel que tiene la mujer en larevolucin; tradicionalmente a la mujer se le ha conferido un rol secundario,al lado de su hombre en la bola, en el frente. Justamente en Hasta no verteJess mio (1969) comprobam os el valor de la figura femenina e n la historia,como un e nte activo y presente, como un actor imprescindible sin la cual noes comprensible la gesta y su significacin histrica. Aqu revierte la idea de"fondo" en el papel de la mujer.

    10NO olvidar que la autora trabajo y conoci al antroplogo Oscar Lewis.

    Referencias:

    Abril, Gonzalo (1997) Teora General de la Informacin. Datos, relatos y ritos.Madrid, Ctedra (Col. Signo e imagen /Manua les N 44)Ascencio, Esteba (1997) Me lo dijo Elena Poniatowska, Eds. El Milenio, MxicoGarza de la Garza, Juana (1998) "La noche de Tla telolco: visin fem enina deuna crnica" en UAM- Iztapalapa /Casa de las Amricas Mujereslatinoamericanas del siglo XX. Historia y cultura, T.I UAM/CA, Mxico, pp.221-227Jrgensen, Beth (1994) The writing of Elena Poniatowska. Engaging Dialogues,University of Texas Press. Austin "Reyes, Graciela (1984) Pol ifona Textual . La citacin en el relato li terario,Madrid, GredosOviedo, Jos Miguel (2001) Historia de la literatura hispanoamericana 4. AlianzaEditorial. Madrid.

    Mtro. Tanius KaramProfesor del departamento de Lenguas en el Instituto Tecnolgico de

    Monterrey.

    mailto:[email protected]:[email protected]://207.68.162.250/cgi-bin/getmsg?curmbox=F000000001&a=a802f92beb97cc35fe255f074cfcae18&msg=MSG1044995199.72&start=424924&len=212583&mimepart=8&disk=207.68.162.68_d173&login=zadock1&domain=hotmail.com#10ahttp://207.68.162.250/cgi-bin/getmsg?curmbox=F000000001&a=a802f92beb97cc35fe255f074cfcae18&msg=MSG1044995199.72&start=424924&len=212583&mimepart=8&disk=207.68.162.68_d173&login=zadock1&domain=hotmail.com#9ahttp://207.68.162.250/cgi-bin/getmsg?curmbox=F000000001&a=a802f92beb97cc35fe255f074cfcae18&msg=MSG1044995199.72&start=424924&len=212583&mimepart=8&disk=207.68.162.68_d173&login=zadock1&domain=hotmail.com#8ahttp://207.68.162.250/cgi-bin/getmsg?curmbox=F000000001&a=a802f92beb97cc35fe255f074cfcae18&msg=MSG1044995199.72&start=424924&len=212583&mimepart=8&disk=207.68.162.68_d173&login=zadock1&domain=hotmail.com#7ahttp://207.68.162.250/cgi-bin/getmsg?curmbox=F000000001&a=a802f92beb97cc35fe255f074cfcae18&msg=MSG1044995199.72&start=424924&len=212583&mimepart=8&disk=207.68.162.68_d173&login=zadock1&domain=hotmail.com#6a