periodismo, géneros periodísticos, cap. 3 martín vivaldi

44
94 CAPITULO III 3. Géneros Periodísticos 3.1. Los géneros periodísticos en la actualidad Los géneros periodísticos son formas que busca el periodista para expresarse, debiendo hacerlo de modo diferente, según la circunstancia de la noticia, su interés y, sobre todo, el objetivo de su publicación. 43 Son formas periodístico- literarias puesto que se debe utilizar el idioma de manera especial o mejor dicho, con estilo diferente a las formas literarias de expresión. Este estilo periodístico se caracteriza principalmente, porque su objetivo es el traslado de información y no necesariamente el placer estético, cual es el caso de la literatura artística. Debe advertirse que no es fácil diferenciarlo, sobre todo, en los últimos tiempos en que ha surgido el llamado Nuevo Periodismo, que utiliza la información con refinadas técnicas literarias, capaces de convertir una “noticia” en obra de arte. El periodismo ha cambiado a lo largo de su historia, ha tenido un desarrollo muy dinámico y búsqueda constante de nuevas formas de expresión. Esta ha sido justamente una de las características de este oficio: la negativa persistente a ser encasillado en fórmulas. El cambio fundamental se plantea en el momento en que el periodismo se transforma en industria, gracias al desarrollo de las nuevas máquinas para fabricar papel en bobinas, para imprimir (rotativas), para componer tipos (linotipos) y, paralelamente, el vertiginoso desarrollo de las comunicaciones (telegrafía), Todo esto, en la primera mitad el siglo 19. La segunda mitad del siglo pasado, encuentra ya al periodismo en el camino que conocemos hoy, en los países de mayor desarrollo global. 43 GARGUREVICH,Juan,“LosgénerosPeriodísticos”CIESPAL,Quito,1982.

Upload: raul-duran

Post on 05-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Géneros periodísticosMartín Vivaldicapítulo 3

TRANSCRIPT

Page 1: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

94��

CAPITULO III 3. Géneros Periodísticos

3.1. Los géneros periodísticos en la actualidad

Los géneros periodísticos son formas que busca el periodista para expresarse,

debiendo hacerlo de modo diferente, según la circunstancia de la noticia, su

interés y, sobre todo, el objetivo de su publicación. 43

Son formas periodístico- literarias puesto que se debe utilizar el idioma de

manera especial o mejor dicho, con estilo diferente a las formas literarias de

expresión. Este estilo periodístico se caracteriza principalmente, porque su

objetivo es el traslado de información y no necesariamente el placer estético,

cual es el caso de la literatura artística. Debe advertirse que no es fácil

diferenciarlo, sobre todo, en los últimos tiempos en que ha surgido el llamado

Nuevo Periodismo, que utiliza la información con refinadas técnicas literarias,

capaces de convertir una “noticia” en obra de arte.

El periodismo ha cambiado a lo largo de su historia, ha tenido un desarrollo

muy dinámico y búsqueda constante de nuevas formas de expresión. Esta ha

sido justamente una de las características de este oficio: la negativa persistente

a ser encasillado en fórmulas.

El cambio fundamental se plantea en el momento en que el periodismo se

transforma en industria, gracias al desarrollo de las nuevas máquinas para

fabricar papel en bobinas, para imprimir (rotativas), para componer tipos

(linotipos) y, paralelamente, el vertiginoso desarrollo de las comunicaciones

(telegrafía), Todo esto, en la primera mitad el siglo 19. La segunda mitad del

siglo pasado, encuentra ya al periodismo en el camino que conocemos hoy, en

los países de mayor desarrollo global.�������������������������������������������������43�GARGUREVICH,�Juan,�“Los�géneros�Periodísticos”�CIESPAL,�Quito,�1982.�

Page 2: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

95��

En el siglo XIX, el periodismo latinoamericano encuentra nuevas formas y es

más fácil diferenciar. Normalmente un periódico se divide entre cartas

remitidas, diálogos, artículo remitido, artículo comunicado y a veces las ya

olvidadas alegorías (sueños). Las noticias propiamente dichas, están

contenidas en los comunicados. La influencia del periodismo español es

directa, pero decrecerá en la medida en que toda América se ve sometida a la

creciente influencia de los Estados Unidos, en todo orden de cosas.

La expansión de las agencias norteamericanas de noticias y, repetimos, una

influencia creciente, fijó en América Latina el patrón norteamericano. El paso

siguiente, el de la formación de periodistas profesionales, está más claramente

marcado todavía: la mayoría de los textos básicos de periodismo son

traducciones de libros norteamericanos.

El periodismo de antiguo se caracteriza, entre otras cosas, por el desprecio pro

las formas gráficas; los artículos se acomodaban en largas columnas, sin

ilustraciones o muy pocas. Las noticias son igualmente largas, contadas de

modo cronológico (de principio a fin) y la mayoría del diario se compone de

artículos en los que predomina el tono personal. Todos llevan firma y se busca

colaboradores connotados en el campo literario.

El periodismo moderno, herencia del norteamericano, introduce el diagramado

(layout), desespera por ilustrar noticias, aumenta el tamaño de los titulares y

desarrolla un nuevo estilo para éstos, desaparece la personalización en la

redacción de las noticias, dejando la identificación para las páginas editoriales.

Las noticias se redactan de modo casi telegráfico y los géneros comienzan a

diferenciarse.

Las novísimas técnicas, implantadas en América desde principios de este siglo,

conllevan una serie de defectos innegables, pero lo cierto es que, profesionales

y lectores, las asumen con entusiasma y las tiradas comienzan a aumentar y se

avanza hacia la industria de la información.

Page 3: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

96��

La pasión norteamericana por la “objetividad”, la exactitud, alcanza su clímax

en los años 40, para iniciar después, en plena Guerra Mundial, una lenta

transformación hacia formas más explicativas del periodismo, es decir, técnicas

de redactar que ofrezcan mayor información de contexto a los lectores. En

éstos es evidente la influencia que los diarios reciben del periodismo llamado

“interpretativo”, que desarrolla revistas como “Time” y que alcanzan un éxito

enorme, debido justamente a que satisfacen necesidades de información que

los diarios no pueden cubrir.

Es el momento que retoma el periodismo diario, antiguos géneros como la

crónica, despreciada por muchos años, por quienes cultivaban la escuela

norteamericana o por lo menos desterrada a los suplementos dominicales. Y

las mismas agencias internacionales dividen ya sus despachos diarios entre

notas informativas “new stories” y crónicas “feature stories”. Y resurgen

también géneros olvidados como el testimonio cuya técnica, curiosamente,

recogen los investigadores sociales para dar mayor fidedignidad a sus trabajos.

El desarrollo de los géneros gráficos también ejercen parte de la influencia en

el cambio pues, la aparición del famoso triángulo texto- imagen- diseño, obliga

a que la redacción de ese texto tengan un estilo diferente, basado en el

entendimiento de que el lector está apreciando imágenes que no necesitan ser

descritas. Es el momento también del desarrollo del reportaje: como género

máximo.

Si bien es cierto, que en la actualidad existe una fuerte corriente de recusación

de la escuela norteamericana como método periodístico fidedigno, y que se

avanza hacia nuevas formas, aquellas técnicas que surgieron a fines del siglo

pasado y se difundieron explosivamente, siguen siendo básicas para el estudio

del periodismo como oficio. En todo caso, su correcta aplicación, depende los

puntos de vista políticos del profesional, de su seriedad, ética y preparación.

Haremos una rápida revisión de las preposiciones de algunos autores de textos

de estudio de periodismo, con el fin de identificar los géneros periodísticos

modernos.

Page 4: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

97��

María Julia Sierra distingue entre periodismo noticioso y periodismo literario. Y

en el primer grupo ubica: Crónica, columna, entrevista, reportaje, editorial,

artículo de fondo y noticia. En el periodismo literario propone: ensayo,

semblanza, cuento e historia verídica (o cuento de la vida real).

El famoso maestro de periodismo John Hohenberg no identifica explícitamente

los géneros que el periodista debe manejar y, en consecuencia, deben

descubrírselos a través de la lectura atenta de su libro. Su clasificación es la

siguiente: noticia básica (a la que concede la virtud de la objetividad), noticia de

interés humano, entrevista, biografía popular, noticia interpretativa (subjetiva),

reportaje especializado, columna, reportaje investigador y reportaje cruzado (o

lo que llamamos en América “campaña”).

Jonson y Harris son parcos al señalar los géneros: noticias corrientes, crónicas

especiales, notas de interés humano, noticias sociales (englobando aquí

personales, notas breves, entretenimiento, clubes, columna social de rumores),

ilustraciones y editoriales. Por “ilustraciones” los autores aluden a fotografías,

caricaturas, mapas, diagramas, etc.

Siegfried Mandel identifica: nota periodística, nota de interés humano, columna,

crónica, editorial, entrevista y reportaje. Es probablemente uno de los pocos-

que conocemos- que hace una buena diferenciación del reportaje.

En su trabajo sobre las técnicas del periodismo, el brasileño Luiz Beltrao

identifica sólo a los cuatro grandes géneros, esto es: noticias básicas,

entrevista (como instrumento básico del reportaje), crónica, reportaje,

proponiendo para esto último tres áreas: a) reportaje de rutina o de sector, b)

historia de interés humano y c) gran reportaje.

El cubano José Benitez es más parco todavía al proponer sólo tres áreas:

noticia (o relato noticioso), entrevista y reportaje. Fraser Bond dice: Si se hace

un análisis del periódico moderno, se encontrará que predominan en él por lo

menos cinco clases de noticias: la entrevista, el reportaje sobre discursos, la

Page 5: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

98��

noticia de interés humano, la nota necrológica y la información deportiva. Cada

una de esas clases demanda preparación especial; cada una exige una técnica

distinta en su presentación. Sin embargo su lista de géneros es más amplia. En

la nota periodística incluye: entrevista, nota de interés humano, pero también

propone editorial, columna, reseña, tira cómica y periodismo gráfico.

El famoso investigador Jacques Kayser encuentra, al confeccionar uno de sus

trabajos más conocidos, que en los periódicos pueden distinguirse tres áreas

fundamentales: a) informaciones b) artículos y c) mezcla de información y

artículo. Los artículos los divide entre editoriales, artículos no firmados,

artículos firmados y artículos insertados bajo menciones especiales.

Amplía luego la lista, mencionando que entre el material publicado e

investigado se hallaron “novelones” (refiriéndose al clásico folletón o novela

publicada por entregas diarias), cuentos, revistas de prensa, correspondencia,

textos de servicio, tiras cómicas y series fotográficas. Debe advertirse, que la

clasificación de Kayser, no ser refiere necesariamente a técnicas periodísticas,

sino a identificación de material publicado con fines de medición.

Martín Vivaldi propone en su Curso de redacción la noticia, el reportaje,

entrevista, comentario, narración o crónica.

El periodismo se ejerce a través de variadas formas de expresión denominadas

géneros. Los géneros periodísticos se distinguen entre sí por el carácter

informativo, interpretativo o híbrido en sus contenidos.

Los géneros periodísticos se estremezcan y aun llegan a enriquecerse con

elementos formales de otras disciplinas (cuento, ensayo, novela). Sin embargo,

siempre es posible determinar el género que predomina en cada texto

periodístico. 44

�������������������������������������������������44�LEÑERO�Vicente,�MARIN�Carlos,�Op.Cit.�

Page 6: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

99��

Según Leñero, la estructura interna están en los artículos son la parte medular

de la estructura interna. El título del artículo enuncia el asunto que se va a

tratar. El subtítulo, que sintetiza el contenido del artículo, sirve para captar la

atención del lector, aumentar su curiosidad e impulsarlo a leer. Entre los

artículos se destacan principalmente: la editorial, la crítica, el reportaje, la

columna, la crónica, la entrevista, la encuesta y el ensayo. El concepto de cada

uno de ellos se verá más adelante. Todos ellos analizan e interpretan hechos

ya ocurridos.

3.2. Clasificación de los géneros periodísticos:

Artículo

Opinativos: Editorial

Híbridos: Crónicas

Columna

Otra propuesta de división:

Noticia

Informativos: Entrevista

Reportaje

Opinativo: Artículo (dividido a su vez: Editorial, Crónica y Crítica o reseña)

El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes (entrevistas),

tambien investigaciones y crónicas. Este tipo de periodismo intenta poner en

conocimiento de los lectores acontecimientos que han sucedido o que podrían

llegar a suceder. Los recursos utilizados mas frecuentemente tienen como

misión generar un efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y

fidelidad respecto del evento. Entre estos recursos podemos identificar, entre

otros:

� Citas textuales

Page 7: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

100��

� Descripciones físicas de personas y lugares

� Escenas dialogadas

El objetivo de estos recursos es siempre fortalecer en el lector la certidumbre

de credibilidad. Esto no quiere decir que el acontecimiento relatado sea falso y

se necesite simular la veracidad, sino que se trata de un código entre el

periodista y el lector en el que se sobreentiende que el contenido de la noticia

es "información" y no ficción, deseo o puntos de vista.

El periodismo de opinión se refleja en editoriales, columnas, comentarios

deportivos, críticas literarias o de espectáculos. En este caso, tanto el diseño

como su titular suelen tener un aspecto bastante diferente, incluso incluye el

rótulo de "critica" o "opinión". Incluso en algunos medios, estos textos son

exclusivos de personalidades o especialistas. Hay un aspecto ético a tener en

cuenta respecto a los artículos que incluyen opiniones: esta deberá ser

consignada directamente y sin la intencionalidad de confudir al lector. Esta

actitud frontal no siempre esta presente en todos los Medios de Comunicación

Social.

“En el ámbito periodístico tiene sus propios géneros: la crónica, la nota de

opinión, la nota editorial, la crítica de cine, entre otros. Pero no todos los

géneros periodísticos tienen la función comunicativa (algunos transmiten datos,

otros formas opinión, otros entretienen) ni se estructuran textualmente del

mismo modo. Veremos, a continuación, dos formas de clasificarlos, según

ciertos distintos”

3.2.1. Otra clasificación

Géneros informativos: noticia, reportaje

Géneros de opinión: editorial, artículo, columna

Géneros mixtos: (información + opinión): crónica, crítica

Los géneros visuales

Page 8: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

101��

a) Aspectos pragmáticos

Emisor: Colectivo. Aun cuando sea una persona concreta (periodista,

editorialista, reportero, articulista) quien elabora el mensaje, representa los

intereses de un determinado grupo editorial.

Receptores: Público amplio y heterogéneo. No tiene posibilidad de respuesta.

Tampoco puede comprobar, en la mayor parte de los casos, la veracidad de las

informaciones. La única forma haber participado del hecho que relatan. Sólo

entonces se aprecia la distancia que media entre los hechos y la forma en que

se presentan. La constatación palmaria de este hecho se comprueba viendo la

diferente forma y los diferentes contenidos sobre un mismo hecho en diferentes

periódicos.

De forma testimonial, se puede establecer comunicación mediante las cartas al

director, pero nunca implica un proceso comunicativo completo. Serán los

encargados de esa sección quien seleccionen las cartas que se publican y las

que no.

Canal: Prensa escrita e Internet. Implican medios y procesos técnicos muy

complejos, que parecen simplificados ante el receptor. Desde que el periódico

se elabora hasta que llega a las manos del receptor, pasa por varios procesos,

salvando distancias temporales muy cortas y distancias espaciales muy largas.

Los errores en la información, en este sentido, pueden ser achacables a estos

dos factores.

Mensaje: Viene condicionado por la actualidad, bien objetiva, bien subjetiva.

Sólo lo que tiene actualidad aparece en los textos periodísticos. Varios

elementos condicionan la actualidad de un hecho:

Lo cercano.

La importancia según factores políticos, sociales o económicos.

La fama de los protagonistas.

El interés humano.

El progreso.

Page 9: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

102��

La conflictividad.

Lo insólito, inusual.

Código: Mixto: mezcla de código lingüístico más códigos extralingüísticos

(tipografía) y visuales (imágenes).

Intención del discurso: Cada género impone la intencionalidad del discurso.

No habría ningún problema si los géneros de opinión y los informativos se

mantuvieran estrictamente en sus límites.

Informar (Géneros informativos)

Formar opinión (Géneros de opinión)

Entretener (Secciones varias)

b) Aspectos estructurales

Los contenidos de un periódico se estructuran, de forma general, de la

siguiente forma:

Primera plana: presentación de los hechos más destacables del día, según

cada periódico.

División en secciones: internacional, nacional, local, opinión, economía, Facilita

la localización según los intereses de cada lector.

En cada sección, se presentan de forma diferente cada noticia, según:

Posición dentro de la hoja:

Página par/impar.

Parte superior/inferior de la hoja

Parte derecha/izquierda

Número de columnas que ocupa.

Con/sin elementos visuales (fotografía, gráficos, dibujos, etc)

Page 10: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

103��

c) Aspectos lingüísticos.

No se pueden fijar unas características comunes, pues los textos periodísticos

utilizan la lengua de una forma muy variada según los géneros. El ideal se

resume en las tres "ces": claro, correcto, conciso. Puesto que el receptor es

universal, sería también exigible un registro culto, alejado de la vulgarización y

la especialización.

Sin embargo, se incurre frecuentemente en estos errores.

Tendencia al lenguaje administrativo.

Tendencia al lenguaje literario

Tendencia a la vulgarización.

Básicamente los géneros periodísticos se dividen según su intencionalidad. En

cada caso se tratan los aspectos más destacables como género.

3.2.2. Géneros Periodísticos, función comunicativa:

Informativos: la función es transmitir y formar opinión sobre los datos, hechos o

sucesos (pasados o previsibles) como información a los lectores.

Crónica

Nota informativa

Entrevista

Investigación

Portada o primera plana

Foto de prensa documental

Nota color

Secciones fijas (gacetillas de espectáculos, conferencias, cursos, pronósticos

meteorológicos, obituarios)

b). De opinión: la función es transmitir y formar opinión sobre los datos, hechos

o sucesos.

Page 11: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

104��

Editoriales

Columna de opinión

Análisis o comentario

Panorama (político y económico)

Reseñas (bibliográficas, de espectáculos, deportivos)

Foto editorial.

c) entretenimiento: la función es la de entretener o distraer

Humor gráfico

Humor verbal

Horóscopos

Juegos (crucigramas, grillas, laberintos)

Literatura (cuentos, aguafuertes, fragmentos de novelas)

Esta clasificación, la comunicativa, permite distinciones generales muy

prácticas. Entre géneros informativos y de opinión. Por un lado, esa distinción

está realizada a partir de la función prevista explícita, pero no considera la

implícito. Por el otro lado, un deslizamiento semántico habitual lleva a asociar lo

informativo con el carácter objetivo y a la opinión con el carácter subjetivo.45

Cada diario selecciona las informaciones a transmitir no sólo en función de una

escala de relevancia sino también en función de intereses más concretos de

índole por ejemplo, económica, según los lectores a los que se dirige y a

quienes se quiere vender los ejemplares. Esa relevancia otorgada por el medio

es en definitiva un punto de vista implícito acerca de la realidad. Por otro lado,

más allá de la selección, aun cuando dos o más periódicos publiquen sendas

notas sobre un mismo acontecimiento se diferenciaran no sólo por la

subjetividad general del lenguaje, sino también por el modo de organizar los

segmentos narrativos y descriptivos, por el orden del relato en relación a la

cronología de los hechos, la frecuencia con que se reitere un mismo hecho o

�������������������������������������������������45.Varios�Autores,�PERALTA,�Dante,�URTASUN,�Marta,�“La�Crónica�Periodística”,�La�Crujía�ediciones,�2003,�Argentina,�pp�15.�

Page 12: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

105��

dato en la nota, o por la concesión de espacio enunciativo a otras voces. A ello

hay que agregar los factores subjetivos que intervienen en la organización,

titulación, ubicación en página en relación con la totalidad de un ejemplar de un

diario cualquiera. En conclusión, todos los géneros periodísticos informativos

vehiculizan puntos de vista implícitos a acerca de la realidad, de modo que no

se puede confundir como si fueran uno, el carácter informativo con el carácter

“objetivo”.

Respecto a opinión, en cambio, la situación es diferente. Según el diccionario,

una opinión es un dictamen, juicio o parecer, es decir, se trata de un punto de

vista que se hace explícito, al poner en relación hechos y creencias, relación a

partir de la cual se derivan conclusiones de esos hechos. El proceso discursivo

por el cual se llega a cierta conclusión y se la defiende o sostiene, y que tiene

la finalidad o intención de persuadir, de convencer al lector, es al que se

denomina comúnmente argumentación, y es ese proceso discursivo el que

constituyen los llamados géneros de opinión.

Hay que considerar que en muchos casos se producen cambios en la función.

Así, en algunos titulares, por ejemplo, se expresan – con mayor o menor grado

de explicitación- puntos de vista. También, dentro de los géneros de

entretenimiento, algunos “chistes” no tienen la función de entretener sino la de

expresar puntos de vista sobre la realidad a través de los recursos humorísticos

3.2.3. Según la función estructural

En lo primero se inició un análisis de los géneros periodísticos desde lo

comunicativo, ahora según el tipo estructura textual, de los géneros

periodísticos según los tipos textuales los géneros discursivos, los hablantes

adquieren un saber práctico acerca de ciertas formas textuales típicas. Un

hablante sabe que en ciertas situaciones de comunicación debe argumentar,

por ejemplo, a su jefe en el trabajo para convencerlo de que le conceda una

licencia. En tal caso, usará el género discursivo adecuado, por ejemplo nota

solicitud. En otro caso, si fue testigo de un accidente automovilístico, sabe que

deberá describir frente a la policía el hecho que presenció, y lo hará en una

declaración testimonial. Cuando decimos que el hablante sabe que debe

Page 13: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

106��

argumentar, narrar o describir, queremos decir que sabe qué género utilizar

que le permite desarrollar cierta clase de texto, aun cuando desconozca que

esa estructura se llame argumentación o narración. Probablemente, si se le

pregunta, dirá que hizo una nota o, en el otro ejemplo que dio testimonio o

declaró; es decir, tendrá conocimientos sobre las estructuras globales aun

cuando las reconozca por el género discursivo.

A esas diferentes estructuras se las denomina tipos textuales y las distintas

clasificaciones existentes reconocen, en general, los siguientes:

a) Narrativo

b) Descriptivo

c) Argumentativo

d) Explicativo

e) Diagonal

f) Instruccional

Agrandes rasgos, se anticipan aquí algunas de las características generales de

cada uno. Más adelante, se desarrollarán los pertinentes a la crónica.

La narración representa acciones llevadas a cabo por uno o más sujetos, que

acontecen en el tiempo y en el espacio, y que se relaciona entre sí.

La descripción representa caracteres de un objeto cualquiera: una cosa, una

atmósfera social, un estado de conciencia, un proceso mecánico.

La argumentación representa procesos de elaboración de conclusiones,

resultantes de la puesta en relación de uno o más hechos, datos o

proposiciones con uno o varios principios o creencias generales.

La explicación representa la relación entre un fenómeno cualquiera y las

determinaciones o causas del mismo fenómeno.

El diálogo es la estructura que representa, en un enunciado, los intercambios

de enunciados entre dos o más hablantes

Cada uno de los intercambios podrá ser de uno o más tipos textuales. Por

ejemplo, en una entrevista, el entrevistado, consciente de que sus serán

publicadas, intentará argumentar para convencernos de sus ideas, y también,

por ciertas preguntas del entrevistador, podrá o deberá dar explicaciones. En

Page 14: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

107��

otros casos, podrá narrar algo que le sucedió o describir lo que siente. Pero el

conjunto, en tanto texto, será una estructura que representa esos intercambios.

La instrucción representa una serie organizada de pasos, o procedimientos,

para que el receptor haga algo (construya, ponga en funcionamiento un

aparato, cocine)

La instrucción de los géneros discursivos es habitualmente heterogénea, es

decir, resulta de la combinación de secuencias de diferentes tipos de texto.

Pero, por lo general, uno de los tipos es el que predomina y es a partir de ese

tipo que se suele caracterizar el género. Así, se puede hablar, por ejemplo, de

géneros narrativos o argumentativos. Entre los primeros y en el ámbito de la

literatura, se encuentra el cuento; en el ámbito periodístico la crónica. Pero el

hecho de que el tipo textual narrativo sea el que predomine no impide que

encontremos secuencias descriptivas, dialogales, argumentativas.

3.2.4. Otra clasificación textual:

Desde la perspectiva de los tipos textuales se puede ensayar, entonces, otra

clasificación de los géneros periodísticos escritos, pero para ello es necesario

distinguir- previamente- dos categorías de géneros, que se diferencian por la

naturaleza del código:

a) Géneros en códigos icónicos + lingüístico: el discurso resulta de

la combinación de un código icónico (fotografía, gráficos, dibujos,

caricaturas, etc.) con el código lingüístico (la foto de presan va a

acompañada de un epígrafe, por ejemplo).

b) Géneros en códigos lingüísticos: Son aquellos en los que el

discurso es producto, exclusivamente, de la puesta en

funcionamiento de la lengua.

a) Géneros en código icónicos + lingüístico

� Portada o primera plana

� Fotografía (documental o de ilustración)

Page 15: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

108��

� Infogramas, gráficos, dibujos y caricaturas

� Humor gráfico (chistes) e historietas

� Juegos (crucigramas, grillas)

� Viñetas

b) Género en código lingüístico

b.1 de tipo textual predominante narrativo

� Crónica

� Nota informativa

� Nota color

� Titulares de tapa

� Investigación

� Entrevista englosada

b.2 de tipo textual predominante argumentativo

� Nota editorial

� Columna de opinión

� Panorama

� Reseñas (críticas de cine)

b.3 de tipo textual predominante descriptivo

� Titulares de tapa

� Nota color

� Gacetillas

� Obituarios

� Pronósticos

b.4 de tipo textual predominante diagonal

3.3. Géneros de opinión

Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad, a

menudo esto se hace a través de columnas y artículos. Muchas veces, la

Page 16: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

109��

opinión esta a cargo de un especialista que es un conocedor del tema, como

por ejemplo los comentarios deportivos o la crítica de espectáculos.

Cuando el objetivo del texto es el de dar una opinión, se supone que se debe

dejar en claro que no trata de información objetivo: no es ético engañar al

lector, tratando de influir en su modo de pensar de manera solapada. Por

ejemplo, en un artículo aparentemente informativo sobre la desocupación,

agregar un parrafo que diga "la dura realidad ecónomica de las familias del

conurbano no se verá favorecida por leyes redactadas a corde con las

ambiciones de los empresarios", porque sería plantear un punto de vista. De

allí que los textos de opinión suelen estar enmarcados de un modo especial o

en una tipografia diferente, a menudo se subtitulan como "opinión" o "editorial".

3.3.1. Artículo

El artículo plantea juicios, detalles, valoraciones, referencias de hechos ya

ocurridos a los que se interpreta y analiza. Es una exposición o argumentación

que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida, en

relación con un tema concreto.

Hay una gran variedad de artículos: técnicos, literarios, científicos,

sentimentales, históricos, en fin, casi tantos como actividades humanas, pues

un articulista enfoca cualquier asunto que sea de interés o provecho a la

comunidad.

En general, podemos decir que los géneros periodisticos guardan una estrecha

relación con el objetivo final del comunicador. Estos objetivos pueden ser tanto

informar, como interpretar (opinar) o, simplemente, entretener.

Según Daniel Prieto el artículo es el género informativo clásico. En el artículo el

periodista expone sus opiniones y juicios sobre las noticias más importantes

(artículo editorial) y los temas de interés general, aunque no necesariamente de

actualidad inmediata (artículo de fondo).

La identidad del artículo se fundamenta en los hechos y en la transmisión de

los mismos, pero através de la línea personal o editorialista del periodista que

Page 17: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

110��

los realiza. Lo que determina que su esencia sea cualitativamente informativa “

de opinión” ya que produce un comentario informativo del suceso.

Podemos considerar que la diferencia esencial entre el artículo y la editorial es

que éste se firma. Los artículos firmados identifican simpre la opinión personal

del periodista y, por ello, la responsabilidad legal de la persona que los escribe.

Fundamentalmente, podemos distinguir el artículo valorativo que se refiere a

una noticia de actualidad y el resto de los ya referidos. Siendo además posible

otra clasificación entre los artículos de calado hondo y los ligeros.

Los artículos genéricos pueden ser literarios, filosóficos, costumbristas de

humor, ensayos cortos. Todos ellos también forman parte del periodismo de

opinión, aunque a veces están escritos por personas que no son periodistas y

pueden corresponder a trabajos de autores que desenvuelven su actividad en

otras profesiones tales como escritores, profesores artistas plásticos,

humoristas u otras partes. Aunque tiene un alto significado periodístico, pues

su objeto esencial radica en la comunicación de opiniones, valoraciones,

análisis y reflexiones de ideas basadas en cuestiones de interés informativo, lo

cierto es que también pueden convertirse en una fuente de entretenimiento

cultural pues engloban contenidos plurdisciplinares de distinta índole.

Pueden determinarse a partir de publicaciones periódicas u ocasionales pero

no se consideran información de actualidad.

3.3.1.1. Características:

a) Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene

que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El

artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por

los pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios de todos los

tiempos: Larra, Clarín, Cela, Umbral...Por tanto, predomina la

subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una

persona.

Page 18: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

111��

b) Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un

texto humanístico, científico, jurídico, literario.

c) Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Sólo en algunos

medios ocupa un lugar destacado y preferente. En otros casos, aparece

siempre en la sección de Opinión. Pueden aparecer todas las

variedades discursivas: narración, descripción, exposición,

argumentación.

d) Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un

determinado tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad

didáctica, hasta el punto de convertirse en verdaderos ensayos. Muchos

autores forman un libro de ensayos con la recopilación de artículos

publicados en prensa.

e) Aspectos lingüísticos: Como se señalaba antes, lo peculiar del artículo

es la combinación de un estilo divulgativo (propio de lo periodístico) con

las diferentes tipologías textuales, especialmente lo literario.

3.3.2. Los editoriales

Conforman un aspecto del periodismo de opinión que involucra al medio

periodistico. En este caso, la interpretación no parte de un periodista en

particular sino de la empresa periodistica (el periódico, la revista o el canal de

TV).

Tiene la característica de no llevar la firma de una persona, sino que representa

la ideología y pensamiento institucional. Es un artículo de fondo no firmado,

referente a un destacado tema de actualidad, expuesto con una seriedad que

invita a la reflexión. Es un artículo de fondo no firmado. En este sentido, cabría

añadir la nota esencial de ideología entendida en su más amplio significado, ya

que, precisamente, el motivo de ser el único trabajo que no va firmado se debe

a que traduce el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza la línea

mantenida por el periódico determinado en el que aparece.

De este modo las opiniones que se presentan van a ser suscriptas por el propio

periódico, revista o en definitiva medio informativo. No olvidemos que las

Page 19: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

112��

cadenas de televisión y las emisoras de radio también tienen línea editorial,

comprendida en el sentido menos estricto del término.

Los periodistas que escriben editoriales se encuentran, necesariamente, al

servicio directo y guiado de la empresa para la que trabajan. Tienen que

escribir sobre los temas que se le indican y bajo los criterios editorialistas que

se les marca. Consuencuentemente parece lógico deducir que sus ideas

deberían ser afines a la línea del periódico pues, de lo contrario, estarían

produciendo trabajos intelectualmente contrarios a sus pensamientos o en

desacuerdo con los mismos.

La editorial, del mismo modo que todo el periodismo de solicitación y de

opinión, aunque en este caso con especial significación, debe ejercitar un estilo

que contenga dignidad de lenguaje, claridad y precisión de ideas, destacando

en su entrada y en su final la especial relevancia de lo que se quiera significar y

debiendo ser último, determinantemente concluyente.

Las editoriales oscuros equivaldrían a una falta de luz y definición en la línea

del periódico, lo que determinaría falta de fiabilidad para su audiencia. El

editorial, por las características del trabajo ya descritas, parece situarse como

el género en el que parece encontrar mayor aplicación la cláusula de

conciencia.

El periodismo de entretenimiento puede observarse tanto en dibujos

humorísticos como en historietas, juegos, entretenimientos y literatura. Gran

parte del periodismo de entretenimiento surge de una reelaboración de la

realidad y en muchos casos refleja la postura editorial del medio. 46

El editorial es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da

a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad

actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya que la

empresa es la que se responsabiliza por la publicación.

�������������������������������������������������46�CFT,�GARCÍA�GONZALEZ,�Nieves,�“Fundamentos�del�Periodismo,�Conceptos�Teóricos�y�aplicaciones�prácticas”�Editorial�Fragua,�Madrid,�2005,�pp�115.��

Page 20: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

113��

Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es

decir, intentan convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a

ejemplos o comparaciones. También es frecuente utilizar invocaciones que

involucran al lector como por ejemplo: "ud. Ya habra detectado que…" y

recursos similares.

3.3.2.1. Características:

a) Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de

personas que lo redacten. Responde a la ideología del periódico.

Carece, por ello, de firma.

b) Receptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los

editoriales están escritos pensando en un receptor concreto, como el

Gobierno, o determinados sectores de la opinión pública.

c) Mensaje: Los acontecimientos de actualidad

d) Estructura: Presenta una estructura definida. Presentación del "staff"

(grupo editorial al que pertenece con los principales responsables) del

periódico y editorial propiamente dicho. En el editorial predomina el

discurso expositivo, mezclado con el argumentativo: exposición de

hechos y su valoración.

e) Intención del discurso: Formar opinión sobre un tema destacado. El

tono del discurso es siempre serio, invitando al receptor a la reflexión

sobre los hechos.

f) Aspectos lingüísticos: De acuerdo con el tono, presenta un estilo culto.

A pesar de expresar opiniones, se pretende la objetividad. Este hecho se

apoya, en ocasiones, en recursos retóricos de extremada habilidad

expresiva. Por ello, no le son ajenos tampoco los recursos literarios.

g) Los géneros periodísticos de tipo argumentativo expresan explícitamente

los puntos de vista del medio o de los firmantes, con la finalidad de

formar opinión.

Page 21: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

114��

3.4. Géneros Informativos:

Las notas informativas parten de los acontecimientos que se consideran noticia

y constituye el género básico de los géneros periodísticos. Su único propósito

es dar a conocer los hechos de interés colectivo. Es el menos subjetivo de los

géneros. En la noticia no se dan opiniones. Se informan del hecho y nada más.

La noticia debe redactarse sin interpretar.47

3.4.1. La noticia o nota informativa

Consiste en una información breve, clara y concisa de un acontecimiento

reciente que suscite interés o curiosidad. La noticia es el relato de un suceso

reciente de interés general. “No hay diferencias entre información e noticia. En

realidad, dar parte de algo equivale a hacer un informe: dar noticia de algo

equivale a informar. Sucede, sin embargo, que cuando se habla de noticia

periodísticamente, suele hacerse referencia a lo más escueto de la información

a lo más esencial e imprescindible de un hecho. Así, cuando se pide la noticia

de algún sucede, se entiende que no se quieren detalles complementarios, sino

lo sustancial y suficiente para que el lector sepa, en pocas líneas, lo que debe

saber del hecho, tema o problema planteado. La información es la misma

noticia, un poco más amplia, con detalles aclaratorios o circunstancias

accesorias”

Algunas definiciones son:

Noticia es todo lo que el lector necesita saber.

Noticia es todo aquello de lo que el público quiere hablar: cuántos más

comentarios provoque, más valor tiene. La mejor noticia es la que interesa a

más lectores. La noticia debe ser breve y completa para dar respuesta a seis

�������������������������������������������������47PRIETO,�Daniel,�Op.Cit.��

Page 22: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

115��

preguntas fundamentales: ¿quién?, ¿Cómo? ¿dónde? ¿cuándo? y ¿por qué?48

El periodismo moderno ha añadido además el ¿cómo? y ¿cuánto?

Las Características del Emisor: No es necesario que aparezca, aunque cada

vez más está presente el nombre del redactor, así como el lugar donde se ha

redactado, todo ello de forma escueta, en el cuerpo de la noticia.

49

El cuerpo suele venir estructurado en forma de pirámide invertida, de lo más a

lo menos importante. Esta estructura está cambiando antes obedecía a la

propia forma de composición del periódico. Si había que "cortar" una noticia

porque no había espacio suficiente, no se perdía información interesante. Hoy

los medios informáticos han obviado este problema. Sin embargo se mantiene

todavía vigente, puesto que facilita a los receptores la lectura. ( No se pueden

leer todas las noticias completas. De algunas sólo el titular)

a) Intención del discurso: El ideal de objetividad debe presidir la labor del

periodista, puesto que su misión es informar

b) Aspectos lingüísticos: La impersonalidad, que impone la 3ª persona y

léxico denotativo

�������������������������������������������������48�CFT,�VIVALDI,�Martín,�“Curso�de�Redacción,�Teoría�y�Práctica�de�la�Composición�y�del�estilo”�33�edición,�Thomson,�Paraninfo,�2003�pp�389.��49�http://mimosa.cnice.mecd.es/~ajuan3/lengua/tperiod.htm�

Page 23: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

116��

3.4.2. El reportaje

Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un

personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema.

Es el género mayor del periodismo, el más complejo de todos se lo entiende

como un relato, como un informe, como la exposición detallada y documentada

de un suceso, de un problema, de una determinada situación social de interés

público. El reportaje profundiza en las causas de los hechos, explica los

pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes.

El reportaje es un género periodístico que contiene en su texto -o puede

contener-, todos y cada uno de los demás géneros. Es informativo, pero

también incorpora elementos propios de los textos de opinión. Puede tratar de

la actualidad, aunque también permite la inclusión de algún recurso creativo.

Muchos autores lo consideran un híbrido entre los escritos informativos y los

interpretativos, pero realmente se trata de la fusión de todos los géneros

periodísticos. Es un trabajo dedicado a profundizar en las interioridades de la

noticia, en las causas y consecuencias de algún acontecimiento de actualidad,

y a investigar aspectos no conocidos a partir de testimonios confidenciales o a

través de la búsqueda de datos.

El reportaje es un texto más subjetivo que los dirigidos estrictamente a la

información, ya que, además de contener parte de estos géneros, incluye la

interpretación de su autor. Esta dualidad ha motivado que algunos autores lo

definan como un género exclusivamente interpretativo, mientras que otros lo

incluyan en los géneros informativos, e incluso alguno llega a afirmar que

“reportaje equivale a información”. La interpretación explícita del periodista es

una característica propia, pero sin olvidar su función informativa, ya que es la

comunicación de un hecho después de ser investigado, analizado e

interpretado rigurosa y exhaustivamente por su autor.

El reportaje se diferencia de la noticia en que el periodista suscita la

información en lugar de buscarla, ya que es un texto periodístico que, aunque

tiene de base una información de actualidad, explica sus antecedentes y

Page 24: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

117��

consecuencias, además de añadir otros datos de interés relacionados con la

misma. Pero además, el reportaje es un género en el que la autoría es

importante. Se puede definir como “una narración informativa, de vuelo más o

menos literario, concebida y realizada según la personalidad del escritor-

periodista”, pues es importante su condición como texto de libre creación con

recursos literarios. Se puede afirmar que el reportaje es un texto que tiene

como única limitación la capacidad creativa de su autor.

Toda esta diversidad hace del reportaje un género de difícil definición, ya que

“es el género periodístico que indaga con distintos grados de profundidad,

valiéndose de múltiples fuentes y métodos, sobre hechos o situaciones de

interés público para dar a conocer su existencia, relaciones, orígenes o

perspectivas, mediante el empleo de diversas estructuras y recursos

expresivos”. Se trata de un género que resulta de una investigación profunda

mediante la cual el periodista describe, explica, informa, relata, analiza,

compara e interpreta, y además lo hace con una libertad de uso de recursos

lingüísticos que lo convierten en un texto de autor.

El reportaje engloba al resto de formas periodísticas, aunque no es la suma de

ellas, sino un texto con características propias. Lo podemos definir como “un

género periodístico informativo que contiene la interpretación explícita de su

autor, quien, con estilo literario, firma un texto que se caracteriza por la posible

admisión en su cuerpo de cualquier otro género”.50

Las Características son del Emisor: el reportero. Por ello va firmado,

mencionando el nombre del reportero o reporteros autores del trabajo y el lugar

desde donde se ha redactado el reportaje. Son múltiples las anécdotas, el

mundo de la prensa, que hablan de "reporteros" que ni siquiera han estado en

el lugar de los hechos. Hoy sería un error de bulto, que atentaría contra la

dignidad profesional del que incurriera en tal hecho. Se hace presente

mediante aportaciones subjetivas.

�������������������������������������������������50�http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html�

Page 25: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

118��

El Mensaje: Desarrolla la noticia, tratando de captar el ambiente en que se ha

producido, con:

• Declaraciones de testigos o implicados

• Descripción de ambientes

• Descripción de testigos o implicados.

Estructura: Presenta siempre una disposición diferente a la noticia. Se destaca

de múltiples formas. Aquí sólo se refleja una muy usual. Suele venir

acompañada de fotografía.

• El titular presenta características literarias• En el cuerpo se destaca el comienzo (no interesan tanto los datos como

tratar de captar la atención del lector) y el final (se acumulan los recursos

literarios). En el desarrollo se pueden aportan los datos (las cinco "w").

Intención del discurso: El reportaje informa y entretiene, puesto que aporta la

visión particular del reportero, además de utilizar elementos literarios.

Aspectos lingüísticos: Se combinan los elementos periodísticos con los

literarios. Está presente la subjetividad del autor, más que en uso de la 1ª

persona (suele mantenerse la 3ª) en la valoración de los hechos.

Especialmente relevante suele ser la presencia de adjetivos valorativos. No son

ajenos otros recursos literarios como los paralelismos, anáforas,

comparaciones.

3.5. Géneros Híbridos

Se considera híbrido porque no tienen una definición y esencia tal. Es una

mezcla entre géneros y depende de su funcionalidad.

3.5.1. La Crónica

La crónica es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso,

pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Comparte

características del reportaje, porque exige la presencia del periodista en el

lugar de los acontecimientos.

Page 26: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

119��

La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que

la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la

noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el

descenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron

desarrollándose temporalmente.

Variantes en el armado de una crónica:

a. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado

cronológico. En este caso el relato crece hasta el descenlace.

b. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y

luego relatando secuencialmente los hechos.

Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado

hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las

redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil.

Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha

convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la

crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.

a) Características:

a) Emisor: Un periodista especializado en la materia de la que trate la

crónica. Admite, pues, la subjetividad, al incorporar la propia opinión del

periodista.

b) Mensaje: Acontecimientos de actualidad muy reciente. Los temas son

muy variados, desde los toros o el fútbol ( las crónicas más habituales

hoy ) hasta las crónicas de guerra o catástrofes.

c) Estructura: Se combinan los elementos informativos con la opinión de

una forma muy libre. En el caso de las crónica taurinas o futbolísticas

(también deportivas, en general: baloncesto, ciclismo, motorismo, etc...)

su estructura es similar a la crítica: una ficha inicial, con todos los datos

objetivos (público/toros/toreros/trofeos; campo/jugadores/resultado, etc)

Page 27: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

120��

remarcados especialmente (tipografía, recuadros, u otros recursos) y

luego la crónica propiamente dicha.

b) Intención del discurso

Cumple los tres objetivos señalados

a) Informar. No suele ser su misión principal, puesto que todos los datos

se pueden conocer con antelación por otros medios

b) Formar opinión. Los receptores suelen seguir las diversas opiniones de

los cronistas, perfectamente identificados por su firma

c) Entretener. La variedad en el estilo es característica fundamental.

Aspectos lingüísticos: Puede emplear un lenguaje literario, puesto que el

autor no tiene impedimento para dotar a la información de una belleza

expositiva en su redacción. Los recursos literarios son especialmente ricos en

las crónicas taurinas, que generalmente exigen del receptor el conocimiento

previo de un léxico, así como expresiones, especializado; de lo contrario son

difícilmente comprensibles para el público en general.

3.5.2. Columna

Es el escrito que trata con brevedad uno o varios asuntos de interés y cuya

característica singular es que aparece con una presentación tipográfica

constante, y tiene además un nombre invariable.

Puede ser un comentario personal sobre un tema de actualidad o de carácter

informativo de comentario o crítica.

Las columnas son poco comunes en las publicaciones de las organizaciones

en nuestros países. Incluso son ya poco comunes en los periódicos, aunque

tiene cierta presencia de las revistas. Se puede encontrar en un periódico,

mural por entregas, en una revista o en algún sistema que constituye una

publicación más o menos constante.

Page 28: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

121��

La columna tiene la ventaje de lograr una expectativa del interlocutor hacia ella.

Es decir, cuando se distingue mantener una constancia en el estilo y una

continuidad en las entregas, la gente espera ese material y en algunos caso

hasta la colecciona. La columna por lo general suele ser informativa, sin

embargo se presenta como comentario y crítica . Ello porque se parte en las

dos primeras de una una toma de posición que puede seguir de un número a

otro de la publicación.

También existen las columnas de humor, pero son muy poco utilizadas en los

materiales de organizaciones. El humor constante, suave y alegre (no el que

lanza con violencia algunos programas masivos, para los cuales ridiculizar a

alguien, ponerlo en situación de enojo e incluso de violencia, es igual a humor)

es siempre atractivo y ayuda a la risa y a menudo a la compresión de un

problema.

La columan es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a

cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista

como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el

objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto

de vista diferente al editoria.

3.5.2.1. Columna de autor: Generalmente identificadas con el nombre del periodista ( av ecesincluso hasta

con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor

y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus

comentarios.

3.5.2.2. Columna de tema: En este caso no estan a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten

su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias

internacionales o un suplemento de salud o cocina.

a) Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla

del periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo.

b) Mensaje: La principal característica de la columna es la combinación de

elementos referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que

combina la realidad periodística con la ficción literaria. Lo literario no

Page 29: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

122��

aparece como un elemento caracterizador del estilo, sino como un elemento

caracterizador del contenido del mensaje.

c) Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización

externa: la brevedad. Si se llama columna es porque ocupa el espacio de

una columna.

d) Intención del discurso: Antes que dar a conocer la opinión del autor, la

finalidad es literaria: el placer estético. Pero se aleja de lo literario en

muchas ocasiones por su pragmatismo, de muy diversa índole.

e) Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de

su autor. Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor (

bien entendido): juegos de palabras, ironía, exageraciones.

3.5.3. La reseña y la crítica

La reseña es un género que permite informar a la vez que realiza una crítica.

Este género es muy utilizado en la crítica de espectáculos. El periodista,

comenta brevemente la película y realiza luego una valoración.

La crítica especializada, consignada a un conocedor de un tema específico,

realizada comentarios temas que requieren, de alguna manera una

capacitación especial.

La crítica: Analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil

separar la crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en

los aspectos temáticos como estructurales y lingüísticos. La intención es

idéntica: combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento.

a) Emisor: Una persona especializada en la materia. Igual que la crónica,

admite la subjetividad. El crítico es uno de los profesionales que goza de

peor prestigio, pues su labor tiene que mediar tanto de la adulación como

de la severidad. Es muy difícil encontrar el término medio.

b) Mensaje: Definir el término cultura sería demasiado prolijo y,

probablemente, no se acertaría en ello.

Page 30: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

123��

c) Estructura: Suele tener una estructura definida: una ficha inicial, con todos

los datos objetivos (película/director/actores; obra dramática/autor/director;

libro/autor/editorial) remarcados especialmente (tipografía, recuadros, u

otros recursos) y luego la crítica propiamente dicha.

3.5.4. La entrevista

Aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado.

Sin embargo, no se trata de una charla casual aunque muchas veces logre

crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre dos personas

significativas socialemente. Una entrevista es el resultado de un proceso

compuesto de distintas instacias en el que el diálogo con el entrevisado es

sólamente uno de varios pasos.

i. Los pasos de una entrevista:

a) Preparación:

El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas

entrevistables.

b) Conversación:

En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador)

es quien orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la

entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.

c) Escritura:

No se trata sólamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado,

sino que supone un acto creativo. El material hablado durante la entrevista

(posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden, ser seleccionado o

recortado, y realizar una adpatación conveniente que permita crear la ilusión de

una conversación en vivo.

Page 31: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

124��

Una entrevista consta de varias partes. El titular, que resume un aspecto o una

declaración del entrevistado, el copete, que es una síntesis que introduce el eje

central de la entrevista, puede incluir una descripción del entrevistado y

algunas frases dichas por el y finalmente el cuerpo de la entrevista que suele

estar bajo el formato de pregunta-respuesta. A menudo el cuerpo de la

entrevista esta precedido de un breve relato que introduce la información.

Cuando una entrevista es publicado utilizando el concepto: pregunta-respuesta

(a veces llamado reportaje), se asemeja a una puesta teatral ya que se

escenifica la situación, al igual que el teatro se indica entre paréntesis los

estados de ánimo y exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con

el entrevistado.

Se han categorizado los géneros según el tipo textual que predominan en cada

uno de ellos. Así, la crónica, por ejemplo, presenta una estructura

predominantemente narrativa, aun cuando encontremos secuencias de tipo

textual descriptivo o dialogonal, y la entrevista, una estructura dialogonal,

aunque tanto en las preguntas como en las respuestas encontremos

secuencias de cualquier otro tipo. En es caso de la entrevista glosada, la

hemos encuadrado dentro de los géneros narrativos, dado que en la mayoría

de los casos se construye con la narración de la situación de entrevista, y la

voz del entrevistado aparace aparace de diversos modos, ya como escena

dialogada, ya como discurso referido o, bien, narrativizada. La nota color puede

tener, como tipo textual predominante, el narrativo o descriptivo. Los géneros

periodísticos de tipo narrativo, sin bien informan, son construidos- como todo

discurso- desde ciertas posiciones ideológicas que se manifiestan.

3.6. Los géneros visuales

Toda fotografía lleva implícita la intención del fotógrafo de comunicar algo, pues

el sólo hecho de elegir los elementos que formarán parte de ella, el ángulo

desde el cual los enfocará, la intensidad de la luz y otros elementos, está

dando una idea de lo que éste quiere decir al público. Así pues, la información,

al igual que la opinión, están presentes simultáneamente en los mensajes sean

Page 32: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

125��

estos escritos o visuales, y en ello las intenciones del emisor resultan decisivas.

Junto a los elementos denotativos (puramente descriptivos) se superponen los

elementos icónicos de connotación, es decir, valores connotativos que de por sí

poseen culturalmente los componentes de la escena fotográfica, y los

elementos propiamente fotográficos que determinan la escena, tales como la

angulación, el encuadre, la composición, la iluminación, las sombras, el

contraste, el color, y que pueden ser dirigidos por el fotógrafo con la intención

de producir una reacción determinada, con lo cual la opinión sería explícita, o

sin intención de hacerlo, por lo que la opinión podría darse sin conciencia plena

del fotógrafo.

Daniel Samper (1984) señala que, “el gran fotógrafo sabe incorporar y agrupar

artística e inteligentemente los elementos que relatan de manera gráfica la

noticia”. Así pues, la foto deja de ser el simple complemento informativo de la

noticia, del reportaje o de la crónica, para contar por sí sola historias completas

al lector, con el complemento de un texto breve, o sin él.

3.6.1. La fotografía

La fotografía tiene unos límites importantes para transmitir información. Carece

de una capacidad universalizadora y conceptual de los hechos; no puede

elevarse a una categorización abstracta de los datos. Para ello necesita

inexorablemente de los textos. La fotografía sólo ofrece fragmentos e instantes

de realidad, ni la acción anterior ni la posterior; en todo caso puede resolverlo

con la combinación secuencializada de varios fragmentos y de tiempos

distintos. De esta posibilidad se deriva su capacidad narrativa, aunque siempre

limitada.

La fotografía de calidad informativa tiene capacidad para convertirse en noticia

por sí sola con su correspondiente pie o integrada en un texto descriptor y

contextualizador del hecho. El texto aporta la descripción y narración de los

datos así como las referencias conceptuales; la fotografía presenta la versión

realista de los detalles con todos los componentes visuales de la misma. La

fotografía de noticia trata de congregar el mayor número posible de respuestas

Page 33: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

126��

o al menos las más esenciales. Según Cebrián Herreros (1992, 372), pueden

diferenciarse las siguientes:

¿Qué? La respuesta explica la acción instantánea detenida en el tiempo.

Recoge el elemento sustancial de toda noticia. Suele ser la respuesta más

clara, aquella que la fotografía tiene más posibilidad de recoger, dentro de los

límites de la imagen fija, aunque de forma instantánea, el suceso; para ofrecer

el desarrollo del mismo puede unirse a otras y establecer cierta continuidad de

narración. Sin embargo, nunca podrá ofrecer la respuesta a ¿qué se ha dicho?

Para ello tiene que incorporarse un pie.

¿Quién? Registra los sujetos de la acción. La fotografía puede ofrecer las

figuras de los protagonistas, testigos o intérpretes con todo tipo de detalles

visuales. Una buena composición es aquella que resalta los aspectos

informativos importantes sin que se impongan los secundarios. A pesar de la

capacidad representativa de la fotografía será preciso identificar el nombre o

nombres de las personas que aparecen en la misma y, además, para evitar

confusiones, el orden en que están situadas desde el punto perceptivo visual

del lector.

¿Dónde? Capta el lugar o escenario concreto en que se desarrollan los hechos.

Es difícil que la fotografía consiga respuesta a esta pregunta, pero se resuelve

indirectamente encuadrando los hechos de tal manera que en algún punto de la

misma aparezcan edificios, estatuas o elementos suficientemente conocidos

por el destinatario. En caso contrario será un dato que deberá aportarse en el

pie.

¿Cuándo? Es otro dato difícil de recoger. A pesar de que un buen encuadre

pueda captar un reloj o un calendario, sin embargo, habrá que señalar en el pie

otros datos más identificadores. Como máximo la fotografía puede informar

cuando se capta en exteriores, de la estación temporal por la vestimenta de los

protagonistas, o el momento del día por la proyección de sombras.

¿Cómo? Explica el modo como se ha producido un hecho, aunque de forma

instantánea. La fotografía capta una exuberante riqueza de detalles sobre los

Page 34: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

127��

aspectos particulares de los hechos. Es una de las cuestiones que con mayor

precisión pueden quedar definidas en las imágenes. Sin embargo, habrá que

conseguir el encuadre adecuado para resaltar los aspectos que mejor

expliquen cómo han acaecido los hechos pues de lo contrario puede prestarse

a una enorme confusión. La combinación secuencial de varias fotografías

permite ofrecer la evolución, aunque siempre mediante fragmentos

instantáneos de una acción continuada.

¿Por qué? Es un pregunta racional a la que difícilmente puede responder la

fotografía carente de un discurso abstracto y racional. Sin embargo, podrá

delatar las causas vinculando a la fotografía de los hechos otras en las que se

recojan los indicios visuales de las mismas.

Existe una amplísima gama de posibilidades para la utilización de la fotografía

en las páginas de un diario escrito. Entre las modalidades más características

para la plasmación de este género visual, descritas por Mariano Cebrián,

tenemos las siguientes:

3.6.1.1. El retrato fotográfico informativo

Cumple una función identificadora de las personalidades protagonistas de los

hechos que se relatan o de testigos de los hechos. Suele ser la fotografía más

utilizada porque se utiliza para ilustrar hechos que en ese mismo instante son

noticia. Conviene diferenciar entre retrato fotográfico informativo del retrato

ilustrativo. En el primer caso la fotografía se utiliza en el instante en el que la

persona por los motivos que sean es noticia en ese mismo instante, por eso

lleva uyna gran carga insformativa original.

El retrato ilustrativo se emplea para ilustrar cualquier noticia que se refiera a

ese protagonista, por eso es una mera repetición. Los retratos pueden ser tanto

de primer plano (o de rostro), de mitad de cuerpo o de grupo.

Page 35: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

128��

3.6.1.2. La fotografía simbólica

Se genera cuando la fotografía pierde capacidad de información inmediata para

constituirse en símbolo universal de una realidad, o como elemento

comparativo y metafórico de situaciones, debates sociales, crítica de

protagonistas o partidos, etc. El sentido traslaticio que incorpora a la

información la recarga de connotaciones subjetivas. Cumple una función

interpretativa y valorativa de quien provoca el símbolo para que el lector lo

retenga como imagen global de una situación o hecho complejo.

3.6.1.3. La fotografía ilustrativa

Apenas encierra carga informativa de actualidad. Pudo tenerla en el momento

en que se captó, pero con el paso del tiempo o el cambio de la situación y

datos ha dejado de tener vigencia informativa. Se emplea como ruptura de la

monotonía del texto, como mero recurso estético, pero sin novedad. De hecho

suele ser fotografía de archivo sin vinculación directa con el hecho que se

narra; es reproducida, además, con bastante frecuencia para acompañar

noticias diferentes.

Es una prueba del escaso interés e importancia informativa que a veces se da

a la fotografía como contenido noticioso para destacar su capacidad puramente

visual. Atrae la mirada de quien sólo echa un vistazo a las páginas, pero puede

convertirse en contraproducente para quien busca más allá de la apariencia

formal un sentido informativo de la misma.

3.6.1.4. La fotografía de denuncia

Capta detalles, situaciones, encuentros de personalidades, gestos y

expresiones corporales, etc. como testimonios de un acto presumiblemente

delictivo, de la causa de un accidente, de estados de edificios o de vías de

comunicación, de acciones de manifestantes, de abandonos políticos, etc. con

la finalidad de ponerlo en conocimiento de la opinión pública y reclamar la

Page 36: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

129��

atención y decisión de los responsables. La fotografía aporta el valor realista,

testimonial y de credibilidad superior al de la información escrita.

Con ella los periódicos y revistas cumplen con su papel de vigilar y denunciar

situaciones de anormalidad en la sociedad. Es una función de enorme

aceptación y éxito populares siempre que el tratamiento responda a los

requisitos de veracidad y no de manipulaciones ideológicas o partidistas

interesadas.

3.6.1.5. La fotografía costumbrista

Recoge hechos de situaciones de la vida cotidiana para describir el quehacer

diario, oficios, costumbres, bailes. No importa tanto la actualidad inmediata

cuanto el reflejo de una situación habitual. Puede publicarse en cualquier

momento, sin necesidad de estar vinculada a una actualidad inmediata, aunque

siempre será preferible que la tenga para adquirir un mayor valor informativo.

3.6.1.6. La fotografía humorística y de curiosidades

Se refieren a hechos de actualidad, pero vistos desde el lado humorístico o de

curiosidad por alguna circunstancia accidental de la personalidad reflejada

como caídas por un traspié, descubrimientos casuales de partes íntimas,

gestos o tics, etc. Despiertan interés por la curiosidad de la situación, pero su

carga informativa es muy secundaria en relación con el hecho que se presenta.

Cumplen una función de puro entretenimiento.

Page 37: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

130��

3.6.1.7. La fotografía especializada

Se trata de fotografías vinculadas a hechos que han adquirido cierta

especialización informativa. Suele incluso celebrarse concursos de las mismas.

Al tratarse de hechos tan reiterativos, como las jugadas futbolísticas o las

actividades de cualquier deporte, actuaciones taurinas, etc. se busca en ellas

cierta originalidad de composición efectos lumínicos, posiciones o movimientos

inusitados, etc. para retener la mirada del lector, pues de lo contrario caerían

inmediatamente en el agotamiento de imagen e información, es decir, pérdida

de interés por su parecido con otras muchas del mismo tema. Cada campo de

especialización informativa tiene unos tratamientos bastante diferenciados.

3.6.1.8. La fotonoticia

Una imagen que tiene validez informativa por sí misma, sin una amplia

información que la acompañe. En estos casos, el pie de foto podrá ser más

extenso (unas 15 líneas como máximo) y llevará un título. Éste no podrá

superar una línea de composición. Los títulos de las fotonoticias no deben tener

necesariamente carácter informativo. Por tratarse de una foto como elemento

noticioso en sí mismo, el título puede acompañar simplemente a la imagen. En

este caso, por tanto, el redactor dispone de una mayor libertad para escoger el

título.

Vamos aceptar la definición que el diario madrileño hace de la fotonoticia ya

que es la primera que se da de este término en la prensa del Estado español y

recoge con exactitud unas características de un recurso informativo que los

diarios han empleado de modo mimético a como lo hiciera el rotativo de Prisa

desde su nacimiento en 1976. Esto no quiere decir que la fotonoticia sea una

creación de El País, ya que los diarios desde siempre han contado con este

recurso eminentemente gráfico. Este diario recogió un elemento informativo de

uso cotidiano, le dio un nombre, que posiblemente ya era empleado, y definió

las características de los elementos que la componen.

Page 38: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

131��

Cebrián Herreros no emplea el término fotonoticia al clasificar los géneros

fotográficos aunque queda patente que la incluye dentro del apartado de “la

fotografía como noticia” cuando señala que “la fotografía de calidad informativa

tiene capacidad para convertirse en noticia por sí sola con su correspondiente

pie o integrada en un texto descriptor y contextualizador del hecho”.

Se trataría pues, de una forma de emplear la fotografía que es noticia por sí

misma: con un texto corto y con un titular que no sobrepase una línea de

composición. Este titular no tendrá necesariamente que ser informativo. El

conjunto puede ir recuadrado o abrazado por dos filetes horizontales que

delimitan su espacio y destacan su presencia en la página.

Ahora bien, la mayoría de las veces que una fotografía con características de

noticia es incluida en las páginas de un diario, lo hace acompañando al texto de

una información amplia y va apoyada de un simple pie de una línea de

extensión, y en estos casos no es empleada como fotonoticia. Así, hemos de

concluir que la fotonoticia es una forma concreta de emplear la fotografía que

es noticia en sí misma, en la que destacamos el contenido gráfico sobre el

textual y lo hacemos siguiendo las pautas que para ello nos indique el libro de

estilo de cada diario en lo que a la extensión del titular y del texto se refiere.

3.6.1.9. La fotografía en la entrevista

En el apartado dedicado a los géneros periodísticos lingüísticos hemos

destacado dos tipos de entrevistas: la entrevista de personaje, como un género

con predominio explicativo; y la entrevista de actualidad o temática, con un

predominio más interpretativo.

La entrevista de personaje tiene por finalidad destacar la forma de ser del

entrevistado. El centro del diálogo, lo periodístico, es la personalidad del

individuo. En este tipo de trabajo el interés viene conferido por dos

posibilidades: El individuo es lo que se llama una “personalidad”, o

simplemente es un ser corriente, denominado “personaje-tipo”, pero que tiene

Page 39: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

132��

una personalidad con algún rasgo especial que lo hace periodísticamente

interesante.

En este tipo de entrevista también hay que procurar hacer “retratos

psicológicos”, es decir, a través de la fotografía tratar de penetrar en el aspecto

interior de la persona. Para ello resulta necesaria mucha paciencia y esperar el

momento para captarla cuando se esté comportando tal y como es en la vida

cotidiana.

En la fotografía de entrevista de actualidad o temática, lo más importante e que

el entrevistado es una fuente de información que suministra una declaraciones

en un momento determinado. La imagen cumple la función fundamental de dar

veracidad al texto escrito, es decir, es testimonial.

Lo normal es mostrar a la fuente mientras emite sus juicios o pareceres sobre

el tema objeto del trabajo. Como la parte escrita es más extensa en este tipo de

entrevistas que en la anterior, el espacio es mayor. En consecuencia, es

factible dar más despliegue a la fotografía e incluso publicar más de una.

3.6.1.10. El reportaje fotográfico

Trata de reflejar y concentrar la visión de un acontecimiento de cierta

complejidad desarrollado en un lugar y durante un tiempo mediante un conjunto

de fotografías que ofrecen una fragmentación y selección de espacios y datos

significativos en imágenes técnicas instantáneas. Ni el escenario, ni el tiempo

son de libre elección, ni se adaptan al interés informativo del reportero, como

sucede con el reportaje artístico o el publicitario. El reportero tiene que

adaptarse a la fugacidad de los hechos y de sus múltiples circunstancias.

El reportaje fotográfico suele estar vinculado a una realidad informativa

inmediata y, por tanto, apenas se dispondrá de tiempo para la preparación

previa, o aborda hechos de actualidad permanente o históricos que por alguna

circunstancia o aspecto adquieren cierta novedad según el orden o la

secuencialidad con las que se han distribuido.

Page 40: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

133��

3.6.1.11. El ensayo fotográfico

El ensayo fotográfico es un fotorreportaje en profundidad, el cual consta de un

numeroso grupo de imágenes cuya temática es muy amplia. A través de él

pueden tratarse problemas de carácter sociológico, cultural y hasta económico,

pero también es factible realizar temas más superficiales e incluso hasta

humorísticos. Un ensayo escrito suele preceder o acompañar a este género

periodístico fotográfico, sobre el cual se dice que debe ser extenso, detallado e

incisivo. Mientras el reportaje fotográfico puede hacerse en minutos, horas o

pocos días, el fotoensayo requiere varias semanas, aún cuando hay algunos

que pueden hacerse en un tiempo relativamente corto.

3.6.1.12. La fotografía informativa

La fotografía se ha convertido hoy en un recurso informativo más dentro del

periódico. Puede completarse con el pie de foto. Cumple varias funciones:

a) captar la atención del receptor

b) dar los contenidos de forma instantánea y global

c) provocar emociones

d) aportar dinamismo visual al periódico

3.6.1.13. El fotomontaje

Las técnicas actuales permiten la modificación de fotografías para hacerlas

más expresivas o deformar y manipular la realidad que representan. Es lícito

cuando se advierte al receptor de tal hecho. Esto no siempre sucede así,

especialmente en cierto tipo de prensa.

Page 41: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

134��

3.6.2. El humorismo gráfico

El humorismo gráfico puede tener un caracter informativo o interpretativo. Se

vincula a los temas de actualidad. Se distinguen dos formas principales

La viñeta

La tira

3.6.3. El chiste gráfico.

No tiene relación estricta con los anteriores. No opina ni informa: sólo pretende

entretener.

3.6.4. Las infografías

Es un dibujo acompañado de breves textos que transmite de forma visual

diversas informaciones. Han sustituido al dibujo tradicional. Casi todas ellas

están generadas con procedimientos informáticos.

Julio Alonso (1998: 1) considera la infografía un género periodístico en el que

priva la información, con lo que ello implica de veracidad, exactitud, claridad

expositiva y rapidez de ejecución.

Añade que esa información se expresa en un lenguaje visual, de imágenes, en

el que las formas, los volúmenes, la interposición de planos, el ángulo de

perspectiva, así como los claros y los oscuros, o el color, constituyen su propia

sintaxis. Por último, asevera que la infografía es información gráfica ejecutada,

manipulada, almacenada y reproducida mediante ordenadores.

Marta Botero sostiene que la infografía es un nuevo género surgido del avance

de las tecnologías informáticas y la necesidad de los periódicos de ser más

visuales para adaptarse a los requerimientos de los nuevos lectores.

Page 42: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

135��

La idea no es adornar gráficos y tablas de datos con dibujitos e iconos, añade,

sino mostrar ciertas informaciones de manera gráfica, toda vez que hacerlo de

forma escrita resultaría complicado y tedioso.

También puede emplearse la infografía, según Botero, para contextualizar una

información, al mostrar la ubicación de los personajes, el aspecto geográfico, o

la relación de los actuantes. "La infografía tiene que transmitir al lector la

emoción del suceso –precisa–, describir los lugares de los hechos, aportar

datos e información relevante para entender el contexto, y revivir la escena".

José María Casasús y Luis Núñez Ladevéze conciben la infografía como un

nuevo género periodístico formado por la convergencia de "soluciones"

fotográficas, informáticas, de diseño y de contenido, que dan como resultado

un mensaje informativo más claro, ameno, rápido, bello, objetivo, exacto,

completo y, por supuesto, más eficaz.

Para José de Pablos la infografía es un nuevo género periodístico, "el último y

más novedoso de los géneros de expresión informativa", que se puede asentar

con firmeza en la tecnología informática, aunque no exclusivamente, porque

también puede haber infografías artesanales.

Agrega De Pablos que "uno de estos métodos de comunicación" puede ser el

modo de representación numérica "en figuras de gráfico simples y

tradicionales, de barras, tartas u otras modalidades tan conocidas".51

3.6.5. Los retratos

Son representaciones gráficas de personas o de cosas determinadas. Según

Gonzalo Peltzer (1991,149), que cita al USA Today, “un artista puede conseguir

una imagen o una combinación de imágenes de personas, editorializadas o no,

que la fotografía no puede hacer. Con un buen titular y una buena composición

se puede conseguir un relato completo de una historia”. El retrato puede ser,

pues, editorializante si utiliza algunos elementos gráficos que acaban por

�������������������������������������������������51�http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002abreujunio5101.htm�

Page 43: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

136��

añadir una información casi siempre irónica y con fines claramente orientadores

o, simplemente descriptivos, cuando su finalidad es la de ilustrar un texto

periodístico. Se utilizan mucho en los suplementos dominicales de los diarios

más importantes del Estado, y su uso era frecuente en algunos medios de

comunicación como es el caso de ABC. Inicialmente se confeccionaban a

mano con acuarela, acrílico, tinta, colores a lápiz, o varias combinaciones de

ellos, siempre de secado rápido. En la actualidad se confeccionan a través de

ordenador.

3.6.6. Las caricaturas

Se entiende por caricatura a la exageración de rasgos y proporciones en una

figura para ridiculizar a un sujeto. Se trata de una combinación entre lo

grotesco y el ingenio, por lo que el humor pasa a ser un ingrediente esencial de

la caricatura. Para considerar un dibujo como caricatura no es necesario que se

hayan exagerado mucho tanto los rasgos como las proporciones de la persona

caricaturizada. Esto es así porque se puede caricaturizar a una persona sin

modificar sustancialmente los rasgos de su rostro, pero acompañándole de

determinadas vestimentas que acaban por determinarlo sustancialmente. La

tendencia a la distorsión es el rasgo más característico de la caricatura, pero no

tiene por qué ser exagerada, ya que los grados de distorsión dependerán

siempre de cada uno de los autores. Tal y como afirma Gonzalo Peltzer, la

caricatura es frecuentemente una figura sola, que habla por sí misma en un

monólogo visual, pero también puede incluir aditamentos con propósitos

expresivos o de opinión, en este caso comenzaríamos a hablar de una

caricatura editorial. El secreto de una buena caricatura, afirma Peltzer es el

ofrecer “de una fisonomía una interpretación que nunca podremos olvidar y que

la víctima parecerá acarrear siempre, como un embrujado”. Según Román

Gubern la caricatura fue la materia prima del cómic hasta la aparición de los

primeros cómics de héroes de aventuras.

Page 44: Periodismo, Géneros Periodísticos, Cap. 3 Martín Vivaldi

137��

3.6.7. Las tiras cómicas sin apoyo textual

Se le llama también historieta, tebeo. Consiste en una serie de viñetas en las

que se narra una historia de forma secuencial y dibujada, con gran contenido

escénico, según códigos cinematográficos y con argumento unitario. En

ocasiones las tiras cómicas pueden ser también seriadas. En su mínima y más

común expresión consiste en tres o cuatro viñetas en las que se relata de

forma secuencial una pequeña historia, que puede ser humorística o no.

Se denomina tira cómica cuando la finalidad es la búsqueda de la comicidad,

casi siempre mezclada con la ironía.

También existe un tipo de tira cómica con un claro componente editorializante

que puede identificarse como un género de opinión porque su contenido se

orienta hacia la denuncia y la crítica social y política. En este caso, se

caracteriza por la presencia de determinados personajes, casi siempre

reconocidos responsables de actividades institucionales, políticas, económicas,

deportivas, sociales. Autores como Gonzalo Peltzer reconocen también un tipo

de tira cómica que denominan cómic informativo o cómic periodístico y afirman

que “es una adaptación del lenguaje de la historieta a la información de los

hechos de actualidad. En este caso su función es más ilustrativa y su

pretensión más informativa”.