periodismo en el porfiriato

4
Miriam Lomas Zúñiga Historia y procesos de comunicación en México II Primer avance de proyecto final Elecciones de 1880 y 1884 en los periódicos El Monitor Republicano y La Libertad El propósito del trabajo es tener una visión crítica y objetiva acerca de la opinión que se formó en la prensa sobre las reelecciones de Porfirio Díaz, contrastando los textos publicados en periódicos de la época con posturas e inclinaciones políticas francamente opuestas. Primero hay que tomar en cuenta las características de la prensa durante esos años. Bien lo indica María del Carmen Ruiz Castañeda en El periodismo en México: 500 años de historia el legado que en materia de prensa recibió el general Díaz de sus dos antecesores inmediatos en el poder, fue un periodismo de oposición vigilante extraordinariamente combativo. Florence Toussaint indica que en 1876 existían en México 434 periódicos (182 correspondían a la ciudad de México) y que en 1910 sólo quedaban 142 (28 en la Capital). Este fenómeno se debió a las restricciones que el gobierno de Díaz ejerció sobre la libertad de prensa. Es así que el periodismo cambió de ser opinativo a mayormente informativo, donde la información concreta y concisa tuvo su auge con la industrialización de la prensa. En medio de este ambiente elegí El monitor republicano porque representaba la ideología liberal y opositora del gobierno de Díaz. Fundado en 1846 por Vicente García Torres, cuya publicación abarcaba temas diversos, entre ellos la industria, el comercio, las modas, la literatura y el teatro, con una línea editorial que se caracterizó por ser de crítica política. Para El monitor republicano las leyes de reforma representaron la consolidación de las promesas de La Revolución de Ayutla. Había que defenderlas de los

Upload: miriam-lz

Post on 14-Aug-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico La libertad y el monitor republicano

TRANSCRIPT

Page 1: Periodismo en el Porfiriato

Miriam Lomas Zúñiga

Historia y procesos de comunicación en México II

Primer avance de proyecto final

Elecciones de 1880 y 1884 en los periódicos

El Monitor Republicano y La Libertad

El propósito del trabajo es tener una visión crítica y objetiva acerca de la opinión

que se formó en la prensa sobre las reelecciones de Porfirio Díaz, contrastando

los textos publicados en periódicos de la época con posturas e inclinaciones

políticas francamente opuestas.

Primero hay que tomar en cuenta las características de la prensa durante esos

años. Bien lo indica María del Carmen Ruiz Castañeda en El periodismo en

México: 500 años de historia “el legado que en materia de prensa recibió el

general Díaz de sus dos antecesores inmediatos en el poder, fue un periodismo de

oposición vigilante extraordinariamente combativo”. Florence Toussaint indica que

en 1876 existían en México 434 periódicos (182 correspondían a la ciudad de

México) y que en 1910 sólo quedaban 142 (28 en la Capital). Este fenómeno se

debió a las restricciones que el gobierno de Díaz ejerció sobre la libertad de

prensa. Es así que el periodismo cambió de ser opinativo a mayormente

informativo, donde la información concreta y concisa tuvo su auge con la

industrialización de la prensa.

En medio de este ambiente elegí El monitor republicano porque representaba la

ideología liberal y opositora del gobierno de Díaz. Fundado en 1846 por Vicente

García Torres, cuya publicación abarcaba temas diversos, entre ellos la industria,

el comercio, las modas, la literatura y el teatro, con una línea editorial que se

caracterizó por ser de crítica política.

Para El monitor republicano las leyes de reforma representaron la consolidación

de las promesas de La Revolución de Ayutla. Había que defenderlas de los

Page 2: Periodismo en el Porfiriato

embates de los grupos conservadores que pretendían desvirtuarlas. En sus

páginas escribieron destacados liberales como Ponciano Arriaga, José María

Iglesias, Francisco Zarco, José María Lafragua, Manuel Payno, Guillermo Prieto,

José María Vigil, Ignacio Ramírez, Manuel de Zamacona, Florencio M. del Castillo,

Juan A. Mateos, Juan N. Cerqueda, Juan José González, Epitacio J. de los Ríos,

José M. Aragón, Basilio Pérez Gallardo, Francisco Rodríguez Gallaga, Francisco

Guerrero, Félix Romero, Santiago Vicario, Francisco Serrano y Francisco Díaz

Barriga.

Y como representante a favor del régimen porfirista elegí al periódico La libertad,

el cual nació el 5 de enero de 1878. Diario fundamental para el futuro del régimen,

pues su programa político daría una justificación histórica a la larga dictadura. Fue

fundado por Justo Sierra, Francisco Cosme y Telésforo García. Era “liberal

conservador” y se hacían llamar nuevos liberales. En él, desarrollaron una doctrina

de “política científica” inspirada en ideas positivistas. En cierto modo, justificaban

el régimen de Díaz al decir que los ideales de 1857 se habían desgastado, y que

no se podían aplicar apropiadamente a la historia de México.

Los redactores del periódico y el presidente estaban de acuerdo en que el

establecimiento de la paz pública era una condición para lograr el desarrollo

económico del país. Es por eso que a lo largo de los seis años de vida de La

libertad (1878 – 1884), su dependencia económica se acrecentó, lo que le permitió

bajar el precio de su subscripción. La subvención oficial le permitió ser el periódico

más barato de la capital.

Este es un punto importante para hacerlo parte de la investigación, ya que, cuando

se habla del porfiriato, el periódico aliado más nombrado es El imparcial, pero con

esta información nos damos cuenta de que desde antes de la consolidación del

gobierno de Díaz ya existía un interés por bajar el precio de los periódicos que

hablaran a favor del gobierno para que llegaran cada vez a un público mayor.

Elegí el triunfo electoral de Manuel González (1880) y la segunda elección ganada

por Porfirio Díaz (1884) como fechas importantes para contrastar el tratamiento de

Page 3: Periodismo en el Porfiriato

la información de ambos periódicos. La curiosidad por conocer las reacciones ante

el incumplimiento de la Constitución y de los mismos ideales por los que había

luchado Porfirio Díaz años antes, fue un factor para elegir el principio del largo

período presidencial de Díaz en vez de su tan conocido desenlace.

Básicamente, estos hechos noticiosos serán utilizados como un anzuelo para

atrapar el contexto social, político, económico y periodístico de la época, ya que

sin los antecedentes históricos pertinentes ni una buena percepción sobre el

contexto en el que ocurrieron los hechos es imposible entender las posturas de

ambos diarios.

En mi búsqueda de fuentes, hasta el momento, he obtenido copia de los

ejemplares correspondientes al 2 de diciembre de 1880 y del 2 de diciembre de

1884 de El monitor republicano, donde el discurso de los redactores refleja, por un

lado, la inconformidad e indignación ante el gobierno y, por otro, el apoyo y la

esperanza de alcanzar un estado más favorable para la nación; el libro de

Periodismo en México: 500 años, que representa una guía para la incursión en

esta época desde el periodismo; la Revista mexicana de sociología en su artículo

“La libertad, periódico de la dictadura porfirista”, que brinda un gran esbozo de la

ideología y objetivos del diario; y, por último, el libro Historiadores de México en el

siglo XX, que compila algunas interpretaciones de las razones que tuvieron los

intelectuales del antes mencionado diario para apoyar el régimen.

A. Contexto del porfiriato

1. Social

2. Económico

3. Tecnológico y científico

4. Periodístico

B. Las elecciones desde La libertad y El monitor republicano

1. 1880, Manuel González

2. 1884, Porfirio Díaz

3. Contraste crítico

C. Reflexiones

Page 4: Periodismo en el Porfiriato

Bibliografía:

Enrique Florescano, Historiadores de México en el siglo XX, FCE, México,

1995.

Reed Torres, Ruiz Castañeda, El Periodismo en México: 500 años de historia,

México, 1995.

Toussaint Alcaraz, Florence. 1984. Escenario de la prensa en el Porfiriato,

México, Universidad de Colima/Fundación. Manuel Buendía.