periodico virtual

27
Granja integral Centro Educativo pág 3 -24

Upload: diana-moncayo

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

descripcion de la granja integral

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico virtual

Granja integral Centro Educativo

pág 3 -24

Page 2: Periodico virtual

ColegioFranciscano de Fray D a m í a n G o n z á l e z

RECTORFray Vicente Valencia

COLABORADORES

DISEÑO Y DIAGRAMACIONDiana Marcela Moncayo

Lorena Loaiza / Coordinadora IntegralLuz Dary Calvo / Coordinadora IntegralPao la Toro / Secre ta r ia Vicerectoria

CONTENIDO

- LAS MANERAS DE MIRAR Y

EL ESPIRITU DE VOLAR por

Fray Vicente Valencia

- C E N T R O E D U C AT I V O

AMBIENTAL, LA GRANJA

INTEGRAL DAMIANISTA. por

Luz Dary Calvo y Paola Toro.

pág 3 - 24

Page 3: Periodico virtual

LAS MANERAS DE MIRAR y el espíritu de volar.

El Ser humano en su historia ha vivido en estructuras o grupos sociales en las cuales la vida se pretende vivir, como un caballo de carrera que tiene: objetos, momentos o vivencias que le permiten mirar solo de frente, o como el pájaro que nació encerrado en una jaula y nunca ha volado grandes distancias.Pero también al Ser Humano se le presentan oportunidades, o instantes de poder ver y mirar hacia todos los lados. La vida también concede la experiencia de poder volar sobre: los objetos, momentos o vivencias. Además de poder ver o de poder volar, nos es propio: la libertad, el pensamiento, el amor, el perdón y otras más. Por lo tanto se puede nacer para tener la oportunidad de generar opciones, es decir: ser libre de hacer o no hacer. Se nace para crear pensamientos de todo tipo, se nace para experimentar el amor, se nace para sentir las bondades del perdón. Pero volviendo a las experiencias o momentos en los cuales sentimos que solo debemos hacer que la mirada esté de frente, sin poder mirar a los lados, o la experiencia que después de haber volado ya no se

puede volver a volar. Estos momentos de crisis o de fuerza, son situaciones históricas que se repiten en los grupos sociales de hoy y de ayer. Situaciones que nos modelan a veces la manera de relacionarnos con los demás; sintiendo las estructuras o grupos sociales a veces más fuerte que los procesos formativos que nos dieron en nuestra familia o escuela.Existen en las estructuras o en los grupos humanos, referentes a veces fundamenta les, que son las Personas que llevan más de veinte años en una ins t i tuc ión (o simplemente muchos años) o son mandos medios; algunas veces ellos generan temores o no permiten la comunicación entre cabeza y cuerpo. Se constituyen en ciertos momentos en un puente entre la cabeza y el cuerpo (de alguna manera se presentan como el puente donde reside la única verdad). A veces se siente que vamos por autopistas de cinco carriles y terminamos frente a ellos, como llegando de una

Page 4: Periodico virtual

excelente autopista al trancón de un solo carril. Ellos a veces generan trancones, es decir en un viaje, quedamos en manos de alguien o de algunos que dicen: quien debe seguir y en qué momento. La libertad de relaciones, caminos y opciones la trunca el supuesto puente entre la cabeza y el cuerpo.Estos trancones casi siempre en nosotros genera malgenio, ira, dolor, malestar, desidia, estancamiento, o simplemente nos acostumbramos a estar en el trancón. Pero lo más difícil es cuando nuestros temores, son los que impiden ver soluciones, son nuestros temores los que impiden volar para volver a la autopista de cinco carriles.Se puede caer en el murmullo o tocamos la bocina (claxon) del auto p a r a d e m o s t r a r n u e s t r a inconformidad. Otros aprovechan para escuchar música, noticias o cuando vienen acompañados conversan sobre temas interesantes o agradables. Hasta en los trancones existen opciones de libertad de hacer o no hacer, inclusive de devolvernos para no ir al lugar que deseábamos ir, o para ir al lugar que queremos por otro camino. Siempre está presente en nuestras vidas la libertad y la responsabilidad al elegir una opción.

En las religiones, culturas han existido hombres y mujeres que por medio del silencio, de la meditación, de la oración encuentran el camino

para ver soluciones o para volar y llegar nuevamente a la autopista de cinco carriles. Quien genera el trancón, no puede generar trancones en tu cuerpo, en tu alma, corazón y mente, nuestros trancones los generamos con nuestros propios temores.Recuerda que en las panaderías pueden hacer panes tajados siempre iguales, o se pueden hacer panes de diferentes tamaños y sabores. Existen momentos en la vida que nosotros nos definimos así mismo o como un pan tajado igual a los demás o nos podemos definir como un pan que es diferente a los demás por su color, olor y sabor.El problema no es que la estructura o el grupo social que nos vuelven a poner a m i ra r de f ren te o simplemente nos quite las alas. El problema es cuando tu espíritu muere y el cuerpo sigue vivo. Ese es el problema y podemos hacer como Adán y Eva la culpa de todo lo que está pasando en este momento es y fue la serpiente. Entonces me invento la respuesta que: “Mi culpa de estar muerto en vida son las personas que llevan muchos años en la institución o los que son mandos medios”. Esta respuesta me da tranquilidad.

Page 5: Periodico virtual

Respuesta que me permite no tener que volver a pensar en nuevas soluciones, en nuevos caminos, en nuevas experiencias. Respuesta que permite ser un robot, un pan tajado y así no tener el problema diario: “que hago con la supuesta libertad de tener que tomar opciones, determinaciones, de tener que elegir que hago con mi vida. Libertad que tengo y me ofrece MI PENSAMIENTO y no sé cómo manejarla”.

A donde vayas, o donde estés, siempre estará la opción de ver como caballo de carreras, o de vivir como pájaro de jaula; o de ser libre y maduro desde el pensamiento dinámico que lo alimenta el amor y el perdón, sin tener que irte de dicha estructura o de dicho grupo social. O la libertad de irte, sin llevar en el corazón, la mente y el alma: la ira, el malgenio o cargas emocionales negativas, por haber salido de dicho lugar o grupo social.

Por hoy se llega hasta este punto en la reflexión pensando que:

“Una cosa es que uno tome opciones y otra muy diferente es que uno es una opción en la vida”.

Fraternalmente. Fray Vicente.

Page 6: Periodico virtual

ras las huellas de un pasado para

comprender el presente y proyectar el

futuro, el tiempo es lo que queremos

que sea, nada es absolutamente tarde

ni tan temprano que no pueda ser

cambiado.

Entre los años 1957 y 1958, el padre

Fray Alejandro Carvajal, negoció los

vastos terrenos de lo que hasta ese

entonces era una finca ganadera

localizada cerca al municipio de Puerto

Tejada, Cauca. De esta forma, los

estudiantes del colegio Fray Damián

González, ubicado por ese entonces

en lo que actualmente es conocido

como la estación de Policía que lleva el

mismo nombre del plantel educativo

acompañados por los sacerdotes

franciscanos Fray Tascón, Fray Garzón

y Fray José Antonio Herrera Gracia,

actual asesor académico de nuestra

institución, organizaban partidos de

fútbol en ese terreno los fines de

semana. Una vez el colegio fue ubicado

en los amplios terrenos de la otrora

finca, el padre Garzón empezó a

sembrar plantas, que poco a poco

fueron formando los jardines y zonas

verdes que todos conocemos, así se fue

plantando la semilla de la granja integral

franciscana Damianista.

CENTRO EDUCATIVO AMBIENTAL: GRANJA INTEGRAL DAMIANISTA

T

3

Page 7: Periodico virtual

Siguiendo el paso del tiempo y ubicándonos en el año 2005, durante la rectoría de Fray Humberto León Franco, la granja pasa a considerarse como un espacio posible de acercamiento de l@s estudiantes al medio ambiente, a propiciar otras maneras de acercarse al conocimiento, como lo recuerda

la coordinadora de media académica Luz Dary Calvo, con veintisiete (28) años de servicio en la institución: “En mi trayectoria por el colegio cada una de las administraciones se ha preocupado por mantener y mejorar los espacios de la flora y cuidar la fauna, pero en la administración del padre Humberto León Franco Llano acompañado de Fray Manuel Muñoz y fray Oscar Velásquez (año lectivo 2005-2006) la granja pasa a considerarse como un espacio didáctico, como una posibilidad de aula abierta para todas las áreas del conocimiento. El anterior hecho se dio gracias a que una vez se implementó la granja como tal y se dio inició a la ubicación de las diferentes especies, el desarrollo de algunas temáticas de asignaturas como ciencias naturales se podían movilizar en torno a ella; no obstante cabe resaltar que si bien no se habían identificado los diferentes nichos de

indagación, cada área acorde a sus temas daba el uso respectivo a este espacio, sin perder el sentido pedagógico establecido desde cada una de las fases metodològicas institucionales y desde el derrotero que se establecía en lo que hasta ese momento reconocíamos como el camino investigativo, tal como lo afirma Luz Dary Calvo : “ todo se centra en la investigación, aplicando en las d i fe ren tes fases la in tenc iòn de investigaciòn: proceso de problematización, planteamiento de hipótesis, modelo teórico y practico, sustentación de nuevas ideas, sustentación del trabajo escrito y del trabajo

“En mi trayectoria por el colegio cada una de las administraciones se ha preocupado por mantener y mejorar los espacios de la flora y cuidar la fauna”. Luz Dary Calvo

4

Page 8: Periodico virtual

en e l cua l se deslocalicen en razón del espacio tradicional: aula, encuentren comparaciones entre la teoría y la realidad vivida y proyectar el trabajo que se empezó con el padre HUMBERTO LEON FRANCO con la implementación del PGIRS con la empresa brillantex y que permitió la construcción de la UTA, la o r g a n i z a c i ó n d e r u t a s d e recolección de residuos, la comercialización de residuos, la disminución de la cantidad de residuos recogidos por emsirva y la utilización de residuos de la poda v e g e t a l e n c o m p o s t a j e y lombricultura. Este primer foco de indagaciòn llevo al colegio a ganar el primer premio a experiencias educativas de implementaciòn de PGIRS en La ciudad de cali, distinciòn entregada por el Doctor R A M I R O TA F U R R E Y E S , alcalde(e) en el año 2007.

ambiente , De lo anterior se deriva que la

granja no fue concebida como un

mero lugar destinado para que los

estudiantes se distrajeran durante

sus espacios de ocio (descansos)

sino que también se originó

siguiendo la postura de San

Francisco de Asís de amor a la

naturaleza y como lo comenta

Mauricio González, Director

Académico de nuestra institución:

“Mas que una obligaciòn o un boom

publicitario o la moda del momento,

el centro educativo ambiental surge

para motivar el reconocimiento de

un pensamiento fundado en el

desarrollo sostenible, que debe

concebirse como una obligación en

cualquier institución franciscana,

teniendo en cuenta la experiencia

de vida de Francisco de Asís. En

este orden de ideas el colegio

propone un espacio de cercanía

entre estudiantes y medio

5

Page 9: Periodico virtual

Recreando lo que en un inicio era la

construcción física de la granja, cabe

resaltar que una pequeña área de esta

era destinada para los escombros

resultantes de las diferentes áreas de la

institución, no era un sitio plano sino más

bien de superficie irregular, como lo

recuerda Luz Dary Calvo: “No era un

terreno plano precisamente; “los

escombros se llenaron de monte” y daba

la impresión de pequeñas montañas,

otro atractivo para los niños en sus

descansos”. Pequeños y pequeñas que

en medio de sus risas y juegos, tenían

sus primeros acercamientos con las

especies animales autóctonas de la

región que por ese entonces se

encontraban en el sitio centro de esta

historia, entre dichos animales se

encontraban: sapos, grillos y caracoles,

que de una u otra forma pasaban a ser

compañeros de travesuras y aprendizaje

de los infantes.

Progresivamente los d i ferentes miembros de la comunidad educativa fueron acercándose a la realidad de vivenciar la granja ecológica como un espacio donde se podrían movilizar diferentes actividades de las asignaturas impartidas en los diferentes grados de escolaridad, esta transición de la granja como “aula de clase abierta”, se inició toda vez que los estudiantes de primaria interactuaban con el espacio durante los descansos, hasta el mismo momento en el que se implementaron actividades que llevaron al reconocimiento de las especies que inicialmente formaron parte de la granja, entre ellas se encontraban: dos caballos pony, un toro paturro, una vaca negra, un caballo gris, dos chivos, dos ovejas, aves: loros australianos, loros comunes, un faisán , dos cacatúas, una guacamaya, dos patos chinos, dos chilenos, una guacharaca, un par de pavos, un par de bimbos ,un par de palomos copetones, un par buchones y un par comunes además dos conejos, dos pares de cerdos, dos

6

Page 10: Periodico virtual

7

Page 11: Periodico virtual

tortugas grandes, veinte gallinas ponedoras, cuatro gallos, un par de

quiques, cinco alondras, un par de collarejas, doscientos peces entre

tila pía roja y carpa.

Este proceso de caracterización se dio en primera instancia con las

especies animales, posteriormente las especies vegetales con la

implementación del vivero. Paralelamente, mientras esto sucedía con

el estudiantado los maestros(as) vivían su propio proceso de

redescubrimiento y apropiación del sitio en mención, síntoma o

muestra de ello fue que estos empezaron a trasladar el desarrollo de

las diferentes temáticas de las asignaturas de la siempre tradicional

aula de clase a ese espacio donde se fusionan la naturaleza y la

formación para la investigación, mediante la realización de los trabajos

en grupo en los kioscos.

Prueba de ello es lo que rememora Luz Dary Calvo: “Grado décimo tuvo

la oportunidad de trabajar con el acuario dándole continuidad al

proyecto del bioterio, para establecer desde el espacio la relación

biofísica y bioquímica que se da en este espacio: producción de

oxígeno.

8

Page 12: Periodico virtual

De otro lado, es importante hacer memoria de los proyectos con los que inicialmente contó la granja integral damianista, pues son ellos en síntesis la base de los espacios con los que actualmente cuenta el lugar en mención:

? Vivero: con el trabajo con plantas medicinales

? Clasificación taxonómica de las especies.

? Manejo de residuos sólidos.? Siembra de la semilla del

cilantro.? Cultivo del maíz.? Preparación de las jaulas, el

encalado y preparación de las camas para las gallinas en confinamiento.

? Proceso de sensibilización, y concientización del trabajo en la granja.

? Reconocimiento de las especies vegetales del colegio.

? Control biológico. ? Compostaje y lombricultura.

Pasando ya al año de 2009, durante la rectoría de Fray Vicente Valencia, se vio la necesidad de establecer e identificar de forma clara y concisa los nichos de indagación y su articulaciòn con el curriculo, según lo afirma Mauricio González: “Como proyecto, reconociendo el término en su expresión metodológica, actitudinal e institucional, los primeros proyectos i m p l e m e n t a d o s f u e r o n : apadrinamiento desde el compostaje y la lombr icu l tu ra , ga l l inas en confinamiento, plantas medicinales. También se debe resaltar com uno de las unidades más destacadas de la granja está la continuaidad del PGIRS (Plan de Gestión Integral de los Residuos) cuyo objetivo desde un inicio ha sido proponer un conjunto de ope rac iones y d i spos i c iones encaminadas a dar a los residuos producidos por el colegio, el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental; de acuerdo con sus características, su tratamiento, sus posibilidades de recuperación, de a p r o v e c h a m i e n t o , d e comercialización y su disposición final para garantizar además la continuidad de los estándares, aun cuando exista rotación o renovación del personal. Además de lo anterior con el PGIRS se ha logrado movilizar diferentes actividades que como sostiene Luz Dary Ca lvo : “con l levan a la interiorización de la comunidad educativa sobre la importancia de generar una cultura institucional de respeto por la naturaleza, de la misma manera dentro de los residuos sólidos esta la poda que se convierte en un insumo para la fabricación de abono a partir de la lombricultura y el compostaje.

9

Page 13: Periodico virtual

.Es vital recalcar que los estudiantes son parte fundamental del éxito en el

cumplimiento de las metas propuestas a partir del PGIRS, dando de paso

se está dando cumplimiento a la Ley 115 de 1994 y el DECRETO 1743 DEL

3 DE AGOSTO DE 1994 en relación con el servicio social estudiantil

obligatorio como un componente curricular exigido para la formación

integral del estudiante que en armonía con lo dispuesto en el artículo 204 de

la misma ley, se constituye en un mecanismo formativo que permite el

desarrollo del proceso educativo de los educandos, no solo en el

establecimiento educativo, sino también en el contexto familiar, en el

ambiente y en la sociedad.

Empero, no podríamos cerrar este apartado sin recalcar los proyectos

pedagógicos que giran en torno a la granja integral y cuyo recuento lo hace

Luz Dary Calvo de la siguiente forma:

10

Page 14: Periodico virtual

A Ñ O L E C T I V O 2 0 0 9 - 2 0 1 0

CUNICULTURA:

Grado sexto: Atendiendo a la

interrelación Aula-Granja se trabajó

funciones vitales de Comportamiento

y relación de animales y que en la

granja sólo se empezó con el proceso

de observación, el procedimiento de

alimentación y problematización.

Grado Primero: El trabajo realizado

in ic ia lmente se hace con e l

reconocimiento de la especie animal,

con la rotulación de jaulas y con la

observación de la especie animal

motivo de indagación, plantea que el

desarrollo de las actividades del

proyecto como tal se inician a partir de

Enero.

Grado Segundo: Se ha iniciado con un

proceso de sensib i l izac ión y

motivación para la integración de las

demás disciplinas, además del

estudiantado y de los padres de familia

l o s c u a l e s , h a n r e s p o n d i d o

favorablemente ante dicha invitación

para el trabajo en la granja.

Grado Tercero: El trabajo realizado ha

sido a nivel de observación de la

especie animal y que a partir de Enero

se iniciará con la problematización y la

ejecución del trabajo de campo en la

granja según lo requiera dicha

problematización.

11

Page 15: Periodico virtual

VIVERO

Grados Cuartos: El trabajo con plantas medicinales se ha iniciado con

su parte teórica y que a partir de Enero se dio inicio a la siembra y el

trabajo directo en la granja.

Grados séptimos: Se trabaja en los periodos tercero y cuarto las

prácticas específicas en la granja

Grado Octavo: En grado octavo el trabajo sale del contexto de la granja

y que en este primer momento se realiza una clasificación taxonómica

de las especies.

DESDE EL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PARA LA

INVESTIGACIÓN SE INICIA EL MANEJO DE LOS NICHOS DE

INDAGACIÓN: la indagaciòn empieza donde fianaliza la investigaciòn.

12

Page 16: Periodico virtual

DESDE EL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN SE INICIA EL MANEJO DE LOS NICHOS DE

INDAGACIÓN: la indagaciòn empieza donde fianaliza la investigaciòn.

DE PRIMERO A SEXTO Se ha trabajado un estado del arte sobre el nicho de indagación, se inicia proceso de sensibilización, y concientización del trabajo en la granja, también comenta que el trabajo final del proyecto será un álbum con las especificaciones dadas por el departamento concluye, que en este segundo periodo se trabaja con el problema motivo de investigación.Para Grado Primero aclara que el nicho a trabajar son Convivencia con los animales, para Grado Segundo Manejo de Residuos Sólidos, para Grado Tercero se trabajará por fuera del contexto de la granja debido a que su proyecto está encaminado a la convivencia y resolución de conflicto, en Grado Cuarto se trabaja con la semilla del Cilantro, en Grado Quinto es un trabajo de orden social Historias de vida en Grado Sexto se inicia el cultivo del maíz con la preparación de las eras.Se recomienda la formación del Chiquikum o guardianes de la granja como estrategia de sensibilización y concientización apuntando al cuidado y conservación de nuestra granja esto debido a la notificación de los continuos daños que allí han sucedido.Para el grado séptimo se ha trabajado en la preparación de las jaulas, el encalado y preparación de las camas para las gallinas en confinamiento, metodológicamente se trabajó la problematización y estado de arte.

13

Page 17: Periodico virtual

Para grado noveno se trabajó el reconocimiento de las especies vegetales del colegio en el marco del proyecto de indagación de control biológico. De igual forma en los cursos de grado noveno en los cuales moviliza la asignatura, se moviliza el compostaje como eje de indagación alrededor de los fundamentos básicos del tema. Grados 8º y 11ª se trabajan por fuera del contexto de la granja: potabilización del agua y sexualidad.

Una mujer cuya mirada denota el compromiso y amor por sus labores

diarias, es la responsable de cuidar todas las especies que forman

parte de la granja, ella es María Fernanda Caicedo, auxiliar de la granja,

quien con la memoria llena de recuerdos, comenta que: “ recuerdo que

la granja empezó con la construcción de los kioscos, luego los corrales

de los animales, después la construcción del lago, luego la adecuación

de la marranera, instalación del kiosco de coca cola, el cual era utilizado

como tienda escolar en el cual también se vendían los alimentos

concentrados de los animales a los alumnos para que estos a su vez

alimentaran a los animales, el encerramiento del vivero, encerramiento

del aviario, y acondicionamiento de espacio para los acuarios.”Esa es

en resumidas palabras lo que constituye la granja desde su sentido

netamente físico; empero también en esta instancia abordaremos

detalles más técnicos del funcionamiento de este esfera ecológica

franciscana damianista.

FUNCIONAMIENTO DE LA GRANJA

14

Page 18: Periodico virtual

MODULO ESPECIES CANTIDADES MACHOS HEMBRAS

1 Pavos 3 1 2

2 Bimbos 2 1 1

3 Gallinas ponedoras 19 x 19

4 Gallina-pollos 2 3 pollitos

2 pollos

1 gallina

5 Pendiente pollos de

Engorde.

6 Conejos

Codornices

8

3

3

2

5

1

7 Patos

Tortugas

7

4

1

2

6

2

8 Pava de monte

Gallineta

Palomas

1

1

33

1

1

9 Cacatúas

Carolinas

5 1 4

10 Pericos 4

11 Cerda 1 x 1

12 Avestruces 2 1 1

13 Ternera

Vaca

1

1

x

x

1

1

14 Ovejas africanas 2 x 2

Actualmente la granja integral cuenta con las siguientes especies animales y vegetales:

ESPECIES ANIMALES:

Banco de proteínas(cuyo objetivo está orientado a la autosostenibilidad de la granja pues con él se proveerá de alimento cien por ciento orgánico a los animales): Borre, ramio, morera , maíz , pas to elefante verde y morado.

Por otro lado, teniendo en cuenta la conciencia de que tanto plantas como e s p e c i e s v e g e t a l e s requieren de controles fitosanitarios, estos son ap l i cados po r Mar ía Fernanda Caicedo así: “Se r e a l i z a n c o n t r o l y prevención de plagas y e n f e r m e d a d e s , p o r ejemplo : vacunación, desinfección de jaulas y todo espacio que sea de riesgo de contagio para las especies existentes, al igual que para el ser humano, se fumigan los espacios donde este latente la proliferación de moscas, vermifugacion a las especies animales existentes en el centro educativo granja integral, supervisión diaria del estado de los animales al igual que a las especies vegetales.

Estas actividades son registradas con fechas, procedimientos, productos y próxima fecha para realizar nuevamente el procedimiento.

Se cuenta con la visita del veterinario cuando es necesario. También se llevan controles de mor ta l i dad , Na ta l i dad , rep roducc ión , producción.”Igualmente entre los controles que se realizan están los de morbilidad y morbilidad y mortalidad. Los primeros aplicados en las especies mayores de forma programada, en especies menores se controlan los nacimientos en conejos ya que esta especie se procrea con facilidad debido a que su periodo de gestación es relativamente corto, en las otras especies el control es mínimo debido a que su multiplicación es lenta, y se cuenta con espacio suficiente, procesos todos que para su adecuado control llevan su respectivo registro y archivo por parte de la auxiliar de la granja.

15

Page 19: Periodico virtual

ORNAMENTALES MEDICINALES ALIMENTICIAS

veraneras 3 limoncillo mango 1

cedros 2 Ruda mandarinos 3

Anamú

Mejorana

Ciaron

Toronjil

Orozul

Albahaca

Hierba buena

Pronto Alivio

sauces 7 Orégano

limones 2

gualanday 2 naranjos 3

chiminangos 2 papayos 3

samanes 4 árbol café 1

pinos 6 palmas aceite 4

palmas pequeñas 8 guanábanos 9

nevado mamoncillos 3

duranta cilantro: pendiente

crotos

LOS MAESTROS(AS) HABLAN SOBRE LA GRANJA

A continuación pasaremos a plasmar algunos de los testimonios de los

maestros(as) que han tenido la oportunidad de brindar sus conocimientos a

aquellos niños, niñas y jóvenes quienes habidos de conocimiento han tenido la

oportunidad de aumentar sus horizontes gracias a aquellos profesionales de la

enseñanza que desde la granja rompen con la regularidad de las 4 clásicas

paredes del aula de clases:

María Fernanda Chate. Maestra Integral de Preescolar: “Para mi trabajar en

el centro educativo granja integral Ha sido una experiencia enriquecedora ya

que me ha facilitado el trabajo integral con los estudiantes. Clasificación de

Animales, lombricultura, amor a la naturaleza. Se observa en los niños una

profunda alegría y disfrute en el trabajo realizado, se visualizan interacción y

aprendizajes significativos.”

En cuanto a la mortalidad se le garantiza a todas las especies el espacio suficiente para evitar hacinamiento. Esta es una de las causales para la propagación de las enfermedades, también se cumple con el plan sanitario, este proceso garantiza en gran parte la buena salud de las especies animales y vegetales. Cabe resaltar que c u a n d o h a y a n i m a l e s enfermos estos entran en cuarentena evitando el contagio entre las demás especies.Lo anterior fue pues en suma un breve recorrido por los diferentes aspectos técnicos de la granja.

16

Page 20: Periodico virtual

Yurani Vera. Maestra Integral de Preescolar: “ La granja es en particular es un espacio formativo donde se nos permite movilizar los proyectos educativos y las competencias de ciencias naturales teniendo en cuenta el cuidado y la conservación de este espacio. Este espacio permite y motiva a la comunidad educativa para que siga el ejemplo de San Francisco de Asís, quien siempre se destacó por su respeto y amor a las criaturas, haciéndonos entender que somos parte de una comunidad biológica y social que interactúa constantemente y que necesita permanecer en equilibrio, el cual se logra a partir del respeto y uso adecuado de nuestros recursos. La formación católica cristiana que el colegio imparte, lleva a la reflexión y practica de valores que no solo se vivencia en el aula sino en diferentes contextos que ponen a prueba nuestra humanidad y actitud crítica frente a las situaciones y problemáticas sociales y medio ambientales que afectan nuestro propio estilo de vida y supervivencia.”

Carmen Elisa Calvo. Maestra integral de Primaria. “Al espacio de la granja integral, se le debe llamar “centro de aprendizaje activo”, puesto que es un espacio en donde la mayoría de los y las estudiantes tienen y tendrán la posibilidad de un aprendizaje significativo, puesto que tiene la oportunidad de vivenciar, experimentar con su entorno (con los diferentes seres que se encuentran en el).Cabe tener en cuenta que los pequeños, pequeñas y jóvenes a pesar que cuentan con los recursos monetarios necesario para estar en contacto con diferentes espacios como estos para un posible aprendizaje, no son motivados por sus padres; convirtiéndose éste: “centro de aprendizaje activo”, como uno de los espacio donde chicos y grandes lo pueden lograr.

17

Page 21: Periodico virtual

Recuerdo que inicialmente con los niños y niñas de preescolar se realizaban visitas a la granja integral, entrando en contacto con las diferentes especies a nivel de observación, sensibil ización y apropiación de éste espacio. Pero los pequeños y las pequeñas poco a poco fueron exigiendo un trabajo más complejo y casi que permanente en el mismo, desarrollando de forma vivencial las diversas temáticas a desarrollar desde las diferentes dimensiones. Actividades basadas en una actitud de acogida, escucha y el respeto por la opinión del otro. Con l o s g r a d o s i n m e d i a t a m e n t e superiores a éstos, en la mayoría de los estudiantes se podía observar sentido de pertenencia por éste espacio, logrando impregnar también a los chicos y chicas que ingresan por primera a la inst i tución, invitándolos al cuidado, preservación del espacio, detección de posibles problemas y búsqueda de soluciones a nivel colectivo, fortaleciéndose el respeto por el mismo, por el otro y lo otro. Este centro de aprendizaje se debe

convertir es un laboratorio de aprendizaje donde todo el estudiantado orientado, motivado por los maestros tengan coherencia entre el pensar, el sentir y el obrar danto fe de nuestra filosofía.”Luisa Carvajal. Maestra Integral de Primaria: “Como maestra he observado a través de las clases que doy en la granja integral que exista una relación entre esta y la filosofía franciscana, pues ella es un espacio adecuado para la reflexión, creación e imaginación de los diferentes conocimientos, el cual permite un desarrollo integral. El dar clases allí ha sido una experiencia agradable, enriquecedora y positiva para la enseñanza y el aprendizaje de nuestra cultura ecológica, permit iéndonos reconocer e i den t i f i ca r nues t ro espac io ambiental.”Olga Lucía Pito. Formación para la investigación: “Pienso que la granja integral Damianista es un espacio que permite educar a los estudiantes en el amor y el respeto por la naturaleza que es uno de los elementos fundamentales de la filosofía franciscana.”

18

Page 22: Periodico virtual

Jazmín Mosquera. Ex profesora del área de Desarrollo del Pensamiento: “Siempre recordaré a la granja como el sitio que permite educar a los estudiantes en el amor y el respeto por la naturaleza que es uno de los elementos fundamentales de la filosofía franciscana, siendo así un espacio que permite vivir la propuesta de San Francisco: “hay que tener en cuenta el otro y lo otro: la naturaleza”. Respeto y equilibrio mutuo. De ella siempre recordaré que fue una experiencia intensa, significativa porque no se trata sólo de dar una clase, sino que también los estudiantes dan lecciones de vida: fue un intercambio de saberes, los muchachos se vuelven propositivos. La indagación permite explotar la creatividad. Recuerdo que los estudiantes de grados superiores no cogían la pala porque les daba asco, con el sólo hecho de oler el estiércol les causaba nauseas. Actualmente cogen el estiércol con la mano.

Durante el primer año que trabajé allí me acuerdo que los muchachos fueron apropiándose de la práctica del reciclaje y el compostaje, además de otros nichos como la lombicultura, donde han llegado a tal grado de apropiación que les ponen nombres a las lombrices, además de alimentarlas trayéndoles restos de comida desde sus casas. Por otra parte, es importante aclarar que el área de formación para la investigación no maneja proyecto pedagógico pero si el apadrinamiento ambiental, además de trabajar con el apadrinamiento ambiental, el desarrollo sostenible y la resolución de conflictos.Cabe resaltar que el propósito pedagógico es buscar que los estudiantes expresen sus opiniones de manera argumentada, buscando el desarrollo del pensamiento crítico y creativo: transversal a todas las áreas del colegio”.

José Julián Vásquez. Desarrollo del Pensamiento: “Creo que la granja es un apoyo a la obra educativa. En ella se presenta un aprendizaje significativo. Hay un mayor contacto con la realidad, haciendo que un ciclo se complemente con otro, necesidad por aprendizaje y experiencia”.

19

Page 23: Periodico virtual

Liliana Morales. Desarrollo del

Pensamiento: “Para potencializar

este espacio al máximo se deben

reconocer rasgos de la relación

entre el centro educativo: granja

integral, lo que presupone

establecer los nexos de la filosofía

franciscana con el concepto de

desarrollo sostenible, nexos que se

evidencian en el cantico de las

creaturas, el cual aunque no es

escrito directamente por Francisco

descubre su intencionalidad cósmica

y planetaria, reconoce una nueva

manera de acercarse al entorno. Por

lo tanto abrir el espacio propone la

posibilidad de “abrir” el aula, de

movilizar espacios de reflexión desde

todas las áreas en el campo mismo y

de aplicar modelos de resolución de

problemas institucionales y locales,

de permitir a los estudiantes “tocar” el

medio, sensibilizarse con lo otro,

descubrir los sentidos y maravillarse

con lo que la naturaleza nos da, es

una manera de reconocer que somos

l o o t r o y que no es tamos

simplemente con lo otro.”

Clara Inés García. Maestra de

Ciencias Naturales. “Este espacio

permite y motiva a la comunidad

educativa para que siga el ejemplo de

San Francisco de Asís, quien

siempre se destacó por su respeto y

amor a las criaturas, haciéndonos

entender que somos parte de una

comunidad biológica y social que

interactúa constantemente y que

necesita permanecer en equilibrio, el

cual se logra a partir del respeto y uso

adecuado de nuestros recursos.

La formación católica cristiana que el

colegio imparte, lleva a la reflexión y

practica de valores que no solo se

vivencian en el aula sino en

diferentes contextos que ponen a

prueba nuestra humanidad y actitud

crítica frente a las situaciones y

problemáticas sociales y medio

ambientales que afectan nuestro

propio estilo de vida y supervivencia.

Desde el área de ciencias naturales,

se ha tenido la oportunidad de

trabajar con los estudiantes de los

diferentes grados a través de la

siembra de plantas en el vivero,

clasificación de especies y siembra

de plantas en las marchas del árbol

realizadas, por medio de lo cual se le

ha brindado la oportunidad a los

niños y niñas, jóvenes y jovencitas de

experimentar e indagar en contextos

reales que lo motivan y acercan al

conocimiento. En estas experiencias,

se ha podido observar como el

proceso de enseñanza aprendizaje

no va en una sola dirección sino que

p e r m a n e c e e n c o n t i n u a

retroalimentación gracias a los

conocimientos y experiencias previas

de los estudiantes y a la globalización

de la información.”

20

Page 24: Periodico virtual

Maritza Castaño Paz. Maestra de Ciencias Naturales:

“La granja es un espacio propicio para la exploración, imaginación,

creación y encontrar formas diferentes para apropiarse del saber,

permitiendo el desarrollo de pensamiento creativo y critico desde la

perspectiva exploración y descubrimiento para la relación con Dios, con los

demás y consigo mismo desde su propia experiencia y respeto por la

naturaleza. La experiencia que he vivenciado al dar clases en la granja ha

sido muy positiva y enriquecedora, puesto que este espacio aplica como

estrategia de enseñanza, aprendizaje y evaluación para iniciar cultura

ambiental en los individuos que forman parte de este ecosistema,

igualmente permite conocer más a fondo la importancia que tiene el

reconocer como incide el medio natural en el equilibrio organismico, es un

espacio que fortalece, construye y por ende promueve la conservación del

medio ambiente desde la indagación utilizando los recursos que esta nos

brinda, con los estudiantes se ha logrado poco a poco profundizar como las

poblaciones utilizan los recursos desde el proceso de control biológico,

proliferación de agentes endo y ecto patógenos, reproducción desde la

genética ( conejos y plantas)etc., a partir de sus intereses, es decir se

permite la autonomía para obtener un conocimiento significativo y así

evidenciarlo poco a poco en el día a día.”

21

Page 25: Periodico virtual

22

Page 26: Periodico virtual

Edwin Montenegro: Ciencias Naturales: “Como maestro de ciencias naturales soy consciente de que la granja integral permite que el estudiante se relacione con un entorno natural al cual algunos jóvenes debido a su situación familiar u social no conoce en persona, permitiéndole desarrollar habilidades, sentido de respeto y pertenencia por los animales, plantas y del medio ambiente. Teniendo como filosofía franciscana el reconocimiento de Dios en cada una de las maravillas de la naturaleza, según lo enseñado por Francisco de Asís, la granja permite ese acercamiento del joven citadino a un ambiente natural.”

Manuel Marínez. Maestro de

Ciencias Naturales: “La granja es un

espacio en el que se pretende

complementar e integrar los

conceptos y vivencias en las distintas

áreas. Para mí como maestro el dar

clases en este espacio ha sido una

experiencia enriquecedora desde lo

personal y profesional, ya que en el he

v i v e n c i a d o e l e n c u e n t r o y

reconocimiento de nuestro entorno

visto desde lo académico.”

Marisol Guerrero. Maestra Ciencias Naturales. “Para mí la granja es un

lugar que nos permite encaminar las actividades educativas a una

formación del educando responsable y con ética en el manejo ambiental a

través de los diversos proyectos permitiendo cumplir con los objetivos del

PEI. Al trabajar allí con los estudiantes, se da un fenómeno muy interesante

el cual es la construcción de conocimientos, actitudes y valores permiten una

nueva interacción entre la comunidad educativa, los educandos y la

naturaleza, permitiendo una formación integral basada en principios que

promueven la fraternidad, la igualdad para la sana convivencia entre la

misma comunidad y el medio ambiente.

23

Page 27: Periodico virtual

De la anterior forma hicimos un breve recorrido por lo que es la granja integral damianista, un sitio plagado de naturaleza y de enseñanzas, donde el todo se une en un sinfín de herramientas educativas que propender por cultivar las mentes de los hombres y mujeres del mañana; lo que resta en un corto plazo es lograr que este espacio logre tal grado de optimización de sus recursos, que sea netamente autosostenible y generadora de recursos de diferente índole, anteponiendo, claro está, el legado de nuestro padre San Francisco de Asís, de ver en la naturaleza como uno de los legados que Dios nos ha encomendado para que administremos con verdadero respeto y amor.

24