periódico iniciativas ciudadanas

16
Nº 62 - Junio - Año 2011 G. 5.000 // www.cird.org.py/periodico Promueven declaración jurada de bienes en el Poder Judicial CEJ Capacitación para sancionar delitos económicos y de corrupción ICED PÁGINAS 4 y 5 PÁGINA 7 INVESTIGACIONES PÁGINA 13 De centro de tortura a museo contra la dictadura ORGANIZACIONES PROMUEVEN UN PAÍS DONDE IMPEREN LA LEY, LA ÉTICA Y LA TRANSPARENCIA La familia paraguaya festeja sus años de democracia y libertad La ciudadanía entera salió a las calles a celebrar el segundo centenario de la independencia patria. El entusiasmo reveló el despertar de un país que por mucho tiempo fue preso de la apatía y la desesperanza. Las calles gritaron un mensaje claro: Paraguay desea vivir en una democracia plena y real, donde el imperio de la ley, la libertad y el respeto a los derechos humanos sea el norte al que apunten todas las iniciativas civiles y estatales. El programa de Democracia de USAID, en alianza con las organizaciones CIRD, CEJ e ICED, arrancó con el pro- yecto “Más Justicia”, que tiene por objetivo mejorar el sistema judicial, pilar de una democracia. Todo un desafío en el bicentenario de la patria. Págs. 6, 7, 8, 9, 10, 11.

Upload: fundacion-cird

Post on 16-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

N°62: La familia paraguaya festeja sus años de democracia y libertad

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Nº 62 - Junio - Año 2011 G. 5.000 // www.cird.org.py/periodico

Promueven declaración jurada de bienes en el Poder Judicial

CEJCapacitación para sancionar delitos económicos y de corrupción

ICED

PÁGINAS 4 y 5 PÁGINA 7

INVESTIGACIONES

PÁGINA 13

De centro de tortura a museo contra la dictadura

ORGANIZACIONES PROMUEVEN UN PAÍS DONDE IMPEREN LA LEY, LA ÉTICA Y LA TRANSPARENCIA

La familia paraguaya festeja sus años de democracia y libertad

La ciudadanía entera salió a las calles a celebrar el segundo centenario de la independencia patria. El entusiasmo reveló el despertar de un país que por mucho tiempo fue preso de la apatía y la desesperanza. Las calles gritaron un mensaje claro: Paraguay desea vivir en una democracia plena y real, donde el imperio de la ley, la libertad y el respeto a los derechos humanos sea el norte al que apunten todas las iniciativas civiles y estatales. El programa de Democracia de USAID, en alianza con las organizaciones CIRD, CEJ e ICED, arrancó con el pro-yecto “Más Justicia”, que tiene por objetivo mejorar el sistema judicial, pilar de una democracia. Todo un desafío en el bicentenario de la patria. Págs. 6, 7, 8, 9, 10, 11.

Page 2: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Bicentenario: Vientos de esperanza

La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) tiene por objetivo trabajar por la excelencia del periodismo y su contribución a los procesos de democracia y desarrollo de los países iberoame-ricanos y del Caribe, a través de talleres y seminarios de formación e intercambio entre periodistas, colaboración en redes y estímulos al desarrollo profesional.

http://www.fnpi.org

P E R I Ó D I C O N ° 6 2

DIRECTOR Agustín CarrizosaDIRECCIÓN PERIODÍSTICAClara Mernes

CONSEJO DE REDACCIÓN Agustín CarrizosaÁlvaro CaballeroClara Mernes

COORDINACIÓN GENERALRosana Patiño

REDACCIÓNNadia VillalbaMónica GalileaNorma Bachero

CORRECCIÓN Rafael Villalba

COORDINACIÓN TÉCNICA Annabel Pitaud

FOTOGRAFÍA Daniel Piris

IMPRESIÓN Copicentro

ENVÍO DE [email protected] - Tel.(595-21) 212-540 int.211www.cird.org.py/periódico Mcal. López 2029 - Asunción

UNA PUBLICACIÓN DEL CIRD Este material es publicado gracias al apoyo de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Unión Europea (UE). El contenido del mismo es exclusiva responsa-bilidad de sus autores y no refleja necesariamente las opiniones o puntos de vista de USAID, del Gobier-no de los Estados Unidos ni de la Unión Europea. Los comentarios pertenecen a quien los firma. Todo el resto es propiedad del CIRD.

Nº 62 - Mayo 2011

Los días festivos del bicentenario trajeron vientos de esperanza a la sociedad. El patriotismo sintetizaba ilusiones postergadas: el sueño de un país respetuoso de la dignidad de cada persona y con instituciones democráticas que faciliten el desarrollo y la sana con-vivencia.

El fervor patriótico trasmitido a través de los actos y sobre todo por la ciudadanía que se sintió orgullosa de sus raíces y de sus tra-diciones puede ser un punto de partida para soñar con una sociedad que empuje hacia la vigencia real de los valores democráticos.

Entre ellos brilla, como un rubí, el valor de la justicia. Es necesario que los ciudadanos emprendamos una seria campaña por mejorar la Justicia en Paraguay. Sin ella nuestros mejores deseos pueden que-dar a merced de los azotes de sectores que quieren truncar nues-tras esperanzas. Los grupos instalados en Paraguay, secuelas de la dictadura stronista y sus sucesores: círculos de corrupción, mafias organizadas desde fuera y dentro del poder, narcotraficantes y polí-ticos que hacen de soporte a estos grupos.

La Justicia puede llegar a ser digna del pueblo al que debe servir después de décadas de estar al servicio de los intereses de unos pocos. Que el bicentenario sea la ocasión de refundar nuestro país sobre el pilar de la Justicia y que podamos decir realmente que vivi-mos en paz porque hay justicia y que todos los paraguayos somos iguales ante la ley.

El programa de Democracia de USAID en Paraguay está en plena ejecución del proyecto “Más Justicia”, que será desarrollado durante tres años por las organizaciones: CIRD, CEJ e ICED. El objetivo: un país más justo; todo un desafío en el año del bicentenario.

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida — Miguel de Cervantes

PREOCUPACIÓN POR LOS INDÍGENASPareciera ser que han perdido el con-trol y la autonomía algunos grupos de indígenas que vinieron a la capital en busca de reclamos para contar con ventajas que les corresponden. Hemos visto estos días al grado que llegaron los que están asentados en casi vía pública cerca de la FEDERACIÓN DE FÚTBOL. Niñas desde 9 años y en ade-lante prostituyéndose; es indescriptible la impotencia y la pena que le sacude a uno al ver las notas con las niñas su-biendo a vehículos de inescrupulosos, y ante la vista gorda de mayores, tanto de su grupo como el de cualquier otro que no mueve un dedo para impedir que se realice este tipo de vejación. Al cacique no le da mayor importancia, solo quiere ventaja. Entonces, ¿quién puede ocu-parse de esta patética e inconcebible situación en que se encuentran estas criaturas. Es hora de darles su espacio, su lugar, su tierra, su vida propia. Por lo menos a los más chicos se les debe proteger.

Marisa Galeano

A FAVOR DE LA CAMPAÑA SOBRIO AL VOLANTEMuy buena la iniciativa, felicitaciones. Quería comentar que en España, cuan-do estudié, salíamos con compañeros/as a tomar algo, y los chicos y chicas españoles o dejaban el auto en casa porque iban a tomar un trago o el que llevaba el auto bebía solo refresco. Gen-te de diferentes edades. Espero poda-mos llegar a esto en Paraguay, concien-zarnos todos y todas.

Lector de SC Noticias

Page 3: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 2011 3Justicia

PROGRAMA ESTADO DE DERECHO DEL CIRD Y USAID EN PARAGUAY

Ciudadanos plantean mayor ética y transparencia en el ámbito judicial

LAS INICIATIVAS PROMUEVEN UN MAYOR ACERCAMIENTO CIUDADANO AL PODER JUDICIAL.

FRANCISO ALCARAZ,COORDINADOR DEL PROGRAMA ESTADO DE DERECHO

Organizaciones civiles especializadas en el sistema de justicia en Paraguay desarrollarán iniciativas que apunten a mejorar la Justicia a favor de los intereses de la sociedad y prevenir los casos de corrupción en este sector. Las mismas se desarrollan en el marco del Programa de Democracia de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID). El abogado Francisco Alcaraz, Coordinador del Programa Estado de Derecho, explicó los detalles de estas actividades.

El Programa Estado de Dere-cho es un esfuerzo conjunto de USAID y el Centro de

Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) enfocado en el apoyo a reformas en el sector Jus-ticia del Paraguay. Tiene por obje-tivo incrementar la transparencia y el cumplimiento de la ley. Com-prende dos ejes de acción: sistema de Justicia y reformas anticorrup-ción.

Para alcanzar esos objetivos, el CIRD trabajará en alianza con dos instituciones prestigiosas del sector justicia: el Centro de Estu-dios Judiciales (CEJ) y el Instituto de Estudios para la Consolidación del Estado de Derecho (ICED). Según informó Francisco Alcaraz, la ejecución del Programa Estado de Derecho se extiende desde el 1 de octubre de 2010 hasta el 30 de setiembre de 2013.

Algunos objetivos específicos del programa: A- Tribunales, jueces y funciona-rios con conocimientos especia-

lizados en delitos económicos y corrupción para reducir los niveles de impunidad, mejorando la ca-pacidad del Poder Judicial para el juzgamiento de los delitos econó-micos y de corrupción (ICED).

B- Un modelo de gestión mejorado para la Corte Suprema de Justicia (CSJ), apoyando el desarrollo de un modelo de administración del Poder Judicial que divida mejor las funciones judiciales y adminis-trativas. El enfoque será dirigido a optimizar el uso del tiempo y es-fuerzo de los ministros de la CSJ, mediante una mayor delegación de autoridad administrativa al perso-nal técnico (CEJ).

C- Nuevos métodos y programas de capacitación para jueces y para la profesionalización del Poder Ju-dicial a través de la actualización continua en gestión de despacho, nuevos procesos administrativos, nuevas tecnologías y legislacio-nes. El modelo de capacitación será implementado y fortalecido por un equipo formador de forma-dores (CEJ).

D- Nuevas unidades de investiga-ción en organismos públicos para mejorar la capacidad de las institu-ciones públicas en detectar, inves-tigar y denunciar oportunamente hechos ilícitos (ICED).

E- Unidades de transparencia de la Corte Suprema y el Sistema de Ética Judicial fortalecidos median-te la asistencia técnica, campañas de concienciación y eventos de capacitación sobre ética y transpa-rencia (CEJ).

Las organizaciones aliadas de la sociedad civil: CIRD, CEJ e ICED, movilizarán a asociaciones de pro-fesionales del derecho, estudiantes, usuarios de Justicia y a la ciudadanía en general en el debate público.

EL CIRD

El Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) es una fundación comunitaria que trabaja desde el año 1988 a nivel nacional con el fin de apoyar a las organizaciones de la sociedad civil en acciones que apuntan a propiciar la participación ciudadana en el proceso de toma de decisión pública para fomentar un cambio positivo y sostenido del país.

Francisco AlcarazCentro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD)

Av. Mcal. López 2029 e/ Acá Carayá – Asunción, ParaguayTel.: (595-21) 226.071 – 214.671 - web: www.cird.org.py

Contacto

El Programa Estado de Derecho tiene por objetivo incrementar la transparencia y el cumplimiento de la ley. Comprende dos ejes de acción: sistema de Justicia y reformas anticorrupción.

Page 4: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 20114 Justicia

ICED DESARROLLA UN PROYECTO QUE APUNTA A LA CREACIÓN DE UN FUERO PENAL ECONÓMICO

Magistrados se capacitarán en juicios sobre delitos económicos y de corrupciónJueces, abogados, alumnos y otros actores del sistema de justicia recibirán capacitación para mejorar el juzgamiento de casos que implican delitos económicos y de corrupción, tanto en el sector público como en el privado.

Recientemente el Instituto de Estudios para la Consolidación del Estado de Derecho (ICED) y la Corte Suprema

de Justicia firmaron un acuerdo de cooperación mediante el cual la organización civil brindará asistencia técnica a la Corte para fortalecer al Po-der Judicial en su capacidad de juzgar los delitos mencionados.

Este proyecto es desarrollado como parte del Programa Estado de Derecho, un esfuerzo conjunto de USAID y el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD).

Roberto Úbeda, presidente ejecutivo del ICED, mencio-nó que el objetivo principal es lograr tribunales, jueces y fun-cionarios con conocimientos especializados en delitos econó-micos y de corrupción a fin de mejorar la capacidad del Poder Judicial para el juzgamiento de este tipo de delitos y así reducir los niveles de impunidad.

Los delitos económicos y de corrupción ocasionan un pro-fundo daño social. Son consi-derados factores que contribu-yen al aumento de la pobreza, causan atraso y postergación del desarrollo de los pueblos; y cargan a la comunidad con costos injustos. Este mal también desacredita la auto-ridad y reduce la confianza de la gente en sus instituciones democráticas (OEA). De allí la im-portancia de generar conciencia en la comunidad jurídica, sobre la importancia de contar con jue-ces especializados en el juzgamiento de este tipo de delitos, por la complejidad que muchas veces presentan.

Asimismo, el ICED plantea la creación de nuevas unidades de investigación interna en or-ganismos públicos para mejorar la capacidad de estas instituciones para la detección, investiga-ción y denuncia oportuna de hechos ilícitos.

En Paraguay no existe el Fuero Penal Económico

La institución encargada de la investigación y persecución de los delitos económicos es el Ministerio Público, que cuenta con una Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción (UDEA). El Poder Judicial, que es el encargado del juzgamiento de esos delitos, no cuenta con tribunales y juzgados especializados en el juzgamiento de los delitos económicos y de corrupción.

“La complejidad que en ocasiones

presentan los delitos económicos y de corrupción hace necesaria cierta especialización, tanto en la investigación como en el juzgamiento de los mismos, dado que no es lo mismo para un juez juzgar un caso de homicidio o lesión corporal, que un caso, por ejemplo, de lesión de confianza, estafa o evasión impositiva”, explicó Roberto Úbeda.

“A fin de lograr mayor eficiencia y eficacia en el juzgamiento de delitos económicos y de corrupción,

es necesario contar, no solo con fiscales especializados en el tema, sino también con jueces, miembros de la defensa pública y abogados particulares con mayores conocimientos sobre este tipo de criminalidad, de manera a mejorar el debate en las distintas etapas del proceso penal. De ahí que este proyecto de ICED busca complementar el trabajo del Ministerio Público, intentando especializar a los demás actores del sistema de justicia”, explicó.

ROBERTO ÚBEDA, PRESIDENTE DEL ICED

“En los delitos económicos y de corrupción

generalmente convergen la delincuencia y el poder político, con

todas las prerrogativas que ello implica a la

hora de lograr la impunidad de sus actos”

Instituto de Estudios para la Consolidación del Estado de Derecho (ICED)Tel/Fax: +595 21 222 370 / +595 985 214 348 Correo electrónico: [email protected]

Contacto

Page 5: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 2011 5

Lesión de confianza

Estafa

Estafa y producción de documento no auténtico

Lesión de confianza y producción de documento no auténtico

Operaciones fraudulentas por computadora y lesión de confianza.

Apropiación y lesión de confianza

Soborno

Exacción y lesión de confianza

Cohecho pasivoQuebrantamiento de depósito

Evasión de impuestos

Estafa y lesión de confianza

Violación del derecho de autorCohecho pasivo agravado

Enriquecimiento IlícitoExtorsión

Lavado de dinero

Tráfico de infuencias

Conducta indebida en situaciones de crisis

La presión del poder político y del dinero en los casos investigados

Además de la complejidad propia de los delitos eco-nómicos y de corrupción,

se suma también el tipo de autores que intervienen en estos delitos. “En los casos de homicidio por lo general el homicida es un ciudada-no común, sin embargo, en los de-litos económicos y de corrupción generalmente convergen la delin-cuencia y el poder político, vale decir que los partícipes en la ma-yoría de los casos ostentan poder político y económico, con todas las prerrogativas que ello implica a la hora de lograr la impunidad de sus actos”, explicó Roberto Úbeda, del ICED.

Impacto del proyecto

Los responsables del ICED afir-man que resultará difícil, al me-nos a corto plazo, cuantificar el impacto del proyecto, dado que la reducción del tiempo de los pro-cesos, por ejemplo, no necesaria-mente representaría un indicador de cumplimiento válido. Si se me-jora la capacidad de juzgamiento, lo que probablemente vaya a ocu-rrir es que el juicio oral inclusive se extienda más porque el debate probablemente será mayor; pero,

a la larga, si tenemos en cuenta el proceso en todas sus etapas, desde la denuncia hasta la sentencia de última instancia, probablemente el tiempo sea más corto por el hecho de que, al mejorar el debate en el juicio oral, se obtendrá una mejor sentencia, y los recursos interpues-tos contra la misma podrían ser re-sueltos en menor tiempo.

Actualmente el proyecto se encuentra en una etapa de estudio cuantitativo y cualitativo de los ca-sos de delitos económicos, releva-dos de los tribunales de sentencia en lo penal de Asunción, CDE y Encarnación. Estas circunscrip-ciones fueron seleccionadas justa-mente por el tipo de delitos que se estudia, que presentan una mayor ocurrencia en estas zonas del país.

Se conformó un grupo de trabajo

Este grupo de trabajo se conformó con representantes del Ministerio Público y del Poder Judicial y ten-drá a su cargo analizar la forma en la que los delitos económicos y de corrupción son juzgados y propo-ner a la Corte Suprema de Justicia las acciones tendientes a mejorar la capacidad del Poder Judicial para

el juzgamiento de este tipo de de-litos, que eventualmente podría incluir la creación de un fuero es-pecializado. “Independientemente a la decisión que adopte la Corte Suprema de crear o no un fuero especial, se prevé llevar adelante actividades de capacitación de los actores del sistema de justicia”. in-dicó Roberto Úbeda.

Una de las primeras tareas que debrá llevar a cabo el grupo de tra-bajo será definir los delitos a ser considerados de contenido econó-mico, a fin de poder cuantificar la carga de trabajo y considerar si la misma ameritaría la creación de un fuero especial.

Actualmente el proyecto se encuentra en una etapa de estudio cuantitativo y cualitativo de los casos de delitos económicos, relevados de los tribunales de sentencia en lo penal de Asunción, CDE y Encarnación.

Justicia

Page 6: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 20116

JORNADA DE PLANIFICACIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Con amplia participación, se elaboró la planificación estratégica del Poder Judicial

Problemas estructurales del Poder Judicial y temas como la independencia, transpa-

rencia y el acceso a la Justicia se abordaron en talleres que invo-lucran tanto a altos magistrados como a directores administrativos y funcionarios de las distintas cir-cunscripciones del país, así como a representantes del sistema de justi-cia en el Gobierno y sociedad civil.El objetivo es contribuir al cum-plimiento de la visión del Poder Judicial, con una amplia participa-ción de los sectores relacionados al mismo a través de la planifica-ción estratégica para el quinquenio 2011-2015, con el apoyo del CEJ, en el marco del programa de Forta-lecimiento del Estado de Derecho (CEJ, CIRD, USAID). Los talleres

regionales se realizaron en las dis-tintas circunscripciones judiciales del país, que se encuentran asen-tadas en todos los departamentos, las cuales se agruparon teniendo en cuenta su proximidad geográ-fica, en siete talleres. Se han rea-lizado encuentros de planificación en Asunción, Filadelfia, Chaco; Encarnación, Ciudad del Este, Concepción, Caacupé y Villarrica, abarcando las circunscripciones de Chaco, Itapúa, Misiones, Ñeem-bucú, Alto Paraná, Canindeyú, Amambay, Concepción, San Pe-dro, Central, Cordillera, Paraguarí, Caazapá, Guairá y Caaguazú.

En Asunción se realizaron además talleres con representan-tes del sistema judicial, en los que participaron representantes del Mi-

nisterio del Interior, Ministerio de Justicia y Trabajo, Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, de la Po-licía Nacional, entre otros. “Hoy queremos lograr un Poder Judicial transparente, y esto solo será posi-ble con la articulación de institu-ciones del sistema de justicia”, dijo el Dr. Luis María Benítez Riera, presidente de la Corte Suprema de Justicia, en la apertura del taller.

También representantes de la sociedad civil participaron en la planificación estratégica del Poder Judicial aportando las necesidades identificadas para fijar líneas de acción para el quinquenio 2011-2015. Expusieron la necesidad de crear juzgados especializados en temas de mayor problemática so-cial, crear mecanismos de inter-

vención que precautelen el derecho de las víctimas de hechos punibles, entre otros.

En las jornadas se identificaron problemas estructurales, tanto lo-cales como generales. Algunos de los temas recurrentes fueron la ne-cesidad de capacitación a funcio-narios en temas de procedimiento, de avanzar en la informatización de la justicia, en la remuneración de calidad y digna para jueces y funcionarios judiciales, como me-dida de prevención de prácticas de corrupción.

“Hoy queremos lograr un Poder Judicial transparente, y esto solo será posible con la articulación de instituciones del sistema de justicia”, dijo el Dr. Luis María Benítez Riera, presidente de la Corte.

INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD JURÍDICA PARTICIPARON DE LAS JORNADAS DE PLANIFICACIÓN

Justicia

Centro de Estudios Judiciales (CEJ)Tel: 595-21- 420-182 / 482-692email: [email protected]: www.cej.org.py

Contacto

Page 7: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 2011 7

MÁS TRANSPARENCIA, MEJOR JUSTICIA

Campaña promueve declaración jurada de bienes

Programa de Fortalecimiento del Estado de Derecho

Se trata de un mandato cons-titucional que fue reglamen-tado por la Corte como una

forma de transparentar el servicio público que realizan los magistra-dos y funcionarios judiciales”, dijo el Prof. Dr. Víctor Manuel Núñez, ministro de la Corte, durante el lan-zamiento, el 15 de marzo de 2011.

Hasta la fecha, solo el 66% del total de trabajadores del Poder Judicial había presentado su decla-ración jurada, y con esta campaña se buscó lograr que el 100% de las 8.570 personas que trabajan en el Poder Judicial cumplan con este deber.

La campaña “Más transparen-cia, mejor justicia” se llevó adelan-te desde la Dirección de Asuntos Internacionales e Integridad Insti-tucional, del Poder Judicial, con la asistencia técnica del Centro de Es-tudios Judiciales, en el marco del Programa de Fortalecimiento del Estado de Derecho (CEJ, CIRD, USAID). La misma buscó, además de incrementar significativamente la presentación de declaraciones presentadas en el Poder Judicial, la construcción de un sistema estadís-tico que permitirá llevar un moni-toreo actualizado.

Se buscó sensibilizar y trans-ferir la capacitación sobre los pro-cedimientos para cumplir con la resolución y recoger las dudas y recomendaciones de los diversos casos que se puedan generar.

La campaña se inició en la Capital con la presentación de los materiales y la instalación de una mesa informativa en el Palacio de Justicia, de manera tal que los funcionarios puedan acercarse a proveerse de los materiales y pue-dan formular consultas sobre las mismas. Luego se hizo una visita a los Registros Públicos y poste-riormente llegó a funcionarios de las circunscripciones de la Capital, Caaguazú, Guairá, Alto Paraná y Encarnación.

La Campaña de Transparencia en el Poder Judicial surgió como iniciativa de la Corte Suprema de Justicia, que a partir de la Resolu-

Bajo el lema “Más transparencia, mejor justicia”, la Corte Suprema de Justicia del Paraguay presentó la campaña de sensibilización a funcionarios y magistrados judiciales sobre el deber de presentar la declaración jurada de bienes.

ción Nº 2783 establece la obliga-toriedad de la presentación de la declaración jurada de bienes, para funcionarios y magistrados del Poder Judicial, que reglamenta el artículo 104 de la Constitución Na-cional. La misma destaca al Poder Judicial por el ser el primero de los poderes del Estado que reglamenta el deber constitucional de presen-tación de declaración y marca un hito en la búsqueda de la transpa-rencia de la administración, con elementos verificables y concretos, para alcanzar una justicia de mejor calidad.

A los efectos de lograr esto, se han realizado una serie de acciones buscan motivar masivamente el cumplimiento de este deber consti-

tucional, diseñándose una campa-ña que busca comunicar, informar y sensibilizar a través de afiches motivadores e informativos, folle-tos instructivos, trípticos, así como medición de resultados y evalua-ción de avances institucionales a través de datos estadísticos infor-matizados y actualizados.

Hasta la fecha, solo el 66% del total de trabajadores del Poder Judicial había presentado su declaración jurada, y con esta campaña se buscó lograr que el 100% de las 8.570 personas que trabajan en el Poder Judicial cumplan con este deber.

El Centro de Estudios Judiciales (CEJ), a través del programa de Fortalecimiento del Estado de Derecho, apunta a lograr un eficiente modelo de gestión judicial, un mejor servicio de justicia y el fortalecimiento de la lucha anticorrupción en el Poder Judicial. Para una exitosa consecución de los objetivos propuestos, los mismos se constituyen en áreas o líneas de acción del programa, que cuentan con planes y staff especializado.

Primeramente, para un eficiente modelo de gestión

judicial, el CEJ trabaja centrado en la reforma del sistema de administración de justicia, a través de un mejor modelo de administración para la Corte Suprema. Por otra parte, para lograr un mejor servicio de justicia, se busca la actualización y capacitación continua a jueces y funcionarios con respecto a nueva legislación, nuevos procesos administrativos, o nuevas tecnologías; y se avanzará en el fortalecimiento de la lucha anticorrupción en el Poder Judicial a través de la promoción del sistema de ética y transparencia judicial vigente.

El programa de Fortalecimiento del Estado de Derecho es ejecutado por el CEJ desde octubre de 2010, con el apoyo del CIRD y la cooperación técnica de USAID. Es importante tener en cuenta que el Centro de Estudios Judiciales del Paraguay (CEJ) nace con el objetivo de mejorar la calidad de la democracia y el fortalecimiento del Estado de Derecho en Paraguay, avanza hacia los objetivos institucionales con el Programa Más Justicia.Centro de Estudios Judiciales

(CEJ)Tel: 595-21- 420-182 / 482-692email: [email protected]: www.cej.org.py

Contacto

Justicia

EL MINISTRO DE LA CORTE VÍCTOR NÚÑEZ (CENTRO) DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA

Page 8: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 20118

Bicentenario: Una fiesta de la gente

Estamos construyendo el Paraguay que queremos: Jóvenes y adultos

pudieron estampar sus firmas y sus mensajes de amor a la patria en la

bandera más larga del bicentenario.

Todos somos paraguayos: Como un síntoma de la unidad que genera el patriotismo, pudo verse a mucha gente que asistió ataviada con los colores de la Albirroja. Atrás quedaron las banderas de los partidos políticos y de clubes deportivos.

Fuerzas Armadas con rostro femenino: Las mujeres integrantes de las filas

castrenses reflejaron los cambios que han arrojado

los aires de independencia también en la milicia.

Democracia

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA REFLEJADOS EN LAS CALLES

Page 9: Periódico Iniciativas Ciudadanas

9

Bicentenario: Una fiesta de la gente

La fuerza de un amor infinito a la patria: El desfile de unos

5.000 reservistas de distintas promociones y armas conmovió

a toda la sociedad.

Generación Bicentenaria: Los más pequeños también disfrutaron de la fiesta patria.

Nada que nos detenga: La ganas de formar parte de los festejos del bicentenario solo podrían ser comparadas con el estoico acto de disfrutar el desfile en medio de una torrencial lluvia que mojaba el suelo guaraní.

El cielo de tiñó de colores: Gran cantidad de personas asistió al espectáculo de globos aerostáticos. Los niños, los más entusiasmados con la actividad.

Democracia

Page 10: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 201110

El juez Stephen Breyer, ex miembro de la Corte Suprema de los Estados Unidos de América, en su obra “Making Our Democracy Work”, nos dice: “Es la confianza del público la que permite a la Corte Suprema mantener una Constitución que sea algo más que palabras sobre papel. Es lo que hace posible que la Corte Supre-ma asegure que la Constitución funcione democráticamente, que proteja la libertad individual y que tenga efecto, en la práctica, en beneficio de los Americanos”.

Esta observación es válida también para nuestra Corte Supre-ma de Justicia del Paraguay, la cual tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las resoluciones judiciales. La Constitución es la ley suprema de la República del Paraguay y carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido en ella. El Poder Judicial es el custodio de la Constitución, la interpreta, la cumple y la hace cum-plir. Esta es su mayor responsabilidad; hacer que la ley suprema de la República sea interpretada y cumplida a favor de la democra-cia y la dignidad humana y no a favor del interés particular o a favor de un bando en lucha por el poder.

En democracia, las instituciones que tienen posibilidades de perdurar y cumplir su misión son aquellas que gozan del apoyo permanente de los ciudadanos. Lo establecido en la Constitución debe ser “una verdad viva, obedecida en el país y reflejada en las prácticas sociales. Este apoyo ciudadano a la Constitución y al Estado de derecho, esencial para el buen funcionamiento del orden democrático, será lógicamente un apoyo más profundo y ex-tendido si el trabajo de la Corte Suprema de Justicia es conocido, comprendido y respetado por la mayoría. Dicho de otra manera, no es bueno para la realización de una verdadera democracia que el Poder Judicial y la Corte Suprema de Justicia sean ámbitos miste-riosos y de difícil comprensión para el ciudadano común, como si la administración de justicia fuese una ciencia oculta o el trabajo de una jerarquía semirreligiosa encargada de interpretar textos sagrados. Este ambiente de misterio y poca transparencia, sólo ali-mentará las sospechas del uso de la justicia a favor de intereses privados y de grupos políticos.

Si queremos promover la igualdad en el acceso a la justicia y la igualdad ante la ley, la ciudadanía en general debe conocer mucho sobre el funcionamiento del Poder Judicial y sobre las deci-siones de la Corte Suprema de Justicia. Los ministros de la Corte Suprema no solo deben anunciar sus conclusiones legales, sino deben hacer públicas sus opiniones escritas y el razonamiento legalmente defendible por el cual llegaron a esas conclusiones. La obligación de proveer un razonamiento legalmente defendible de una forma accesible al público, impide que el ministro escape a la rendición de cuentas y a la opinión de la ciudadanía y ayuda a que prevalezca un sentimiento de respeto hacia la institución de la Corte Suprema y hacia la Constitución misma. Si queremos que toda persona se sienta obligada al cumplimiento de la ley y que no predique su incumplimiento, no es suficiente que así lo disponga el artículo 127 de la Constitución, es necesario también que la ciu-dadanía respete la palabra de la Corte Suprema y que las demás autoridades públicas se vean compelidas a respetarla también por el prestigio de la Corte y el apoyo ciudadano a su palabra final.

Como decía Alexander Hamilton, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos de América, la Corte Suprema de Justicia es el órgano adecuado para interpretar la Constitución en última instancia porque el Poder Judicial “carece de espada y de mone-dero” para cumplir con su misión, y por lo tanto solo podrá lograr el respeto a su palabra mediante sentencias de incuestionable razonamiento legal y de beneficio obvio para la democracia. En rea-lidad, como dijo otro miembro de la Corte Suprema de los Estados Unidos de América, el juez Robert H. Jackson, “la Corte Suprema no tiene la última palabra porque sea infalible; más bien, es infali-ble siempre y cuando tenga la última palabra”.

Sobre la Justicia en Democracia

Opinión

Álvaro CaballeroDirector del Programa Estado de Derecho

Mejorar los sistemas y capacitar a la gente, la clave del éxito

Estos ejes son ejecutados con estrecha colaboración de las instituciones oficiales invo-

lucradas y con las organizaciones de la sociedad civil. El criterio que prevalece para estas acciones es siempre la amplia participación de los sectores involucrados.

El diplomático explicó que el objetivo de la cooperación de USAID es contribuir en mejorar la sociedad civil, para que esta no solamente reclame información y exija transparencia a sus autorida-des, sino que además de esto cola-bore y participe con los actores del sector público, de modo a construir juntos el modelo de democracia en el que la sociedad desea vivir.

“Cuando hablamos de demo-cracia, Estado de derecho, gober-nabilidad y fortalecimiento de la sociedad civil, como institución USAID, en particular, ve un sis-tema íntegro de participación, no solamente de los ministros, de los funcionarios públicos, sino de to-dos los miembros de esa institu-ción. Lo que fortalece al Estado de derecho, por ejemplo, no es solo que los funcionarios y magistrados estén cada vez mejor capacitados, sino que también se socialice el buen resultado de esta capacita-ción, este progreso, a la sociedad civil y a la gente, porque al final de cuentas, la democracia, el Estado de derecho, depende no solamen-te del buen funcionamiento de las instituciones pertinentes, sino la colaboración entre la ciudadanía, en el sector privado y en el sector público”.

“Creemos que a través de una integración de actividades y una colaboración entre las personas in-volucradas en estas áreas, es el úni-co camino válido para alcanzar un fortalecimiento de la democracia de modo comprensivo e integro”, indicó Michael Eschleman, direc-tor de la Oficina de Democracia y Programa Umbral.

Hay dos objetivos principales y básicos en el sector democracia

Para fortalecer la democracia en Paraguay, USAID ha venido desarrollando tres áreas técnicas enmarcadas en su Programa Democracia para la región. Por un lado, está el programa Estado de Derecho, Gobernabilidad y Fortalecimiento de la sociedad civil.

PROGRAMA DEMOCRACIA DE USAID EN PARAGUAY

Justicia

de USAID como cooperación in-ternacional y tienen que ver con el fortalecimiento de la democracia paraguaya a través de mejores sis-temas democráticos y capacitación a la gente que participa de la demo-cracia. No solamente a los funcio-narios públicos, sino a la gente de la SC que también participa de esa democracia”.

Específicamente en el eje Es-tado de derecho, USAID apunta a cinco áreas específicas: 1) Crea-ción de una especialización en el juzgamiento de delitos económi-cos y de corrupción; 2) Crear un sistema de capacitación continua y estratégico para los funcionarios judiciales y a los jueces. En este sentido, se está ayudando al Poder Judicial y a la Corte a desarrollar una estrategia de capacitación per-manente más allá de actividades puntuales del programa. “Estamos en una fase inicial y hay interés de la Corte”, informó Michael Es-chleman; 3) Por otra parte, se tra-baja el componente ética judicial y transparencia en el Poder Judicial.

En este ámbito, y como producto de años anteriores, se obtuvo un código de ética, vigente solamente para los jueces y magistrados.

4) En el mismo ámbito del sis-tema de Justicia, se están desarro-llando actividades con oficinas de Auditoría Forense de varios mi-nisterios, fortaleciendo su trabajo muy de cerca con el Ministerio Público (Fiscalía) para optimizar sus dependencias de control y au-ditoría interna. 5) El Programa está trabajando con la Corte para contar con un Nuevo Modelo de Gestión.

Michael Eschleman mencionó las experiencias con la Contraloría General de la República y la Di-rección Nacional de Contratacio-nes Públicas, donde se trabajó en coordinación con la Unidad Anti-corrupción de la Fiscalía.

“Queremos replicar la expe-riencia con otros ministerios, que-remos capitalizar esas buenas prác-ticas”, puntualizó el director de la Oficina de Democracia y Progra-ma Umbral de USAID Paraguay.

MICHAEL ESCHLEMAN, DIRECTOR DE LA OFICINA DE DEMOCRACIA Y PROGRAMA UMBRAL.

Page 11: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 2011 11

Usuarios deben tener mayor información sobre el Ministerio Público

Este proyecto que tiene el ob-jetivo de generar una mayor visibilidad y acercamiento

de esta institución con la sociedad civil, es ejecutado por la Funda-ción CIRD (Centro de Información y Recursos para el Desarrollo), en el marco del Programa Umbral Fase II. El acceso de los ciudada-nos a información útil y práctica sobre las funciones de la Fiscalía y el sistema que tiene dicha insti-tución para controlarse a sí misma y así garantizar su correcto desem-peño, son algunos de los enfoques principales de este proyecto.

En tal sentido, un estudio rea-lizado por CIRD en el año 2008, hacía un hallazgo significativo res-pecto a la falta de información de la ciudadanía en general sobre las funciones, tareas y roles del Mi-nisterio Público. “La gente no se informa en general o a priori, vive su cotidiano, que si bien está cir-cundado de leyes, normalmente no las usan ni conocen, hasta que tie-nen un problema concreto, enton-ces ahí, apremiados por la necesi-dad. se ponen en movimiento para averiguar formas y procedimientos legales”, remarcaba, al tiempo que recomendaba desarrollar acciones y programas para incrementar su visibilidad pública ya que es el nexo entre la ciudadanía y el siste-ma judicial. Igualmente, planteaba la implementación de una campa-ña informativa con las principales

El estudio realizado por el CIRD en el 2008 dio como resultado que los propios

usuarios carecen de información sobre el Ministerio Público (MP), por lo que se concluye que en igual condición estará aquel ciudada-no que nunca pisó la institución. “Tres de cada cuatro personas en-cuestadas no tenían información alguna acerca de lo que hace un fiscal siendo que se encontraban en las oficinas del propio ministerio, haciendo trámites y/o que estaba siendo llevada al MP en carácter de imputada”, explica.

Con respecto a las fiscalías, se detecta la reducida cantidad de vecinos que han escuchado

hablar de las fiscalías barriales y regionales, por lo que habría algo clave que no está funcionando entre las fiscalías y la comunidad y, en definitiva, entre el MP y la sociedad civil. “Nos parece cen-tral que el MP defina una política de información y empiece a usar canales sistemáticos, que cuenten con potencial de crecimiento. Ello supone priorizar el público al que se quiere llegar, clarificar cuá-les son los objetivos de su tarea, que será también lo que se quie-re destacar y definir a los actores privilegiados como portadores de la información”, señala el estudio que fue encargado al sociólogo Alejandro Vial.

Otro aspecto importante de destacar es la elevada proporción de gente que se acerca al Ministe-rio Público, debiendo haber acu-dido a otra repartición pública, lo cual implica una pérdida enorme de tiempo y recursos, además de una mayoritaria molestia entre los funcionarios. “Este es un proble-ma con doble movimiento, porque desde la perspectiva del usuario, su malestar frecuentemente se origina cuando se le informa que el tema que le aqueja, no le corresponde al MP”, remarca el estudio

El Ministerio Público abre sus puertas a la ciudadaníaEl proyecto “Conociendo la Fiscalía” viene a llenar un vacío en lo que se refiere a la información que necesita la ciudadanía sobre el Ministerio Público, sus roles, alcances y, sobre todo, en qué casos acudir a él.

ARRANCA EL PROYECTO “CONOCIENDO LA FISCALÍA”

causas que atiende el Ministerio Público, focalizando las temáticas más frecuentes que le corresponde atender.

De esa manera el proyecto “Conociendo la Fiscalía” desarro-lla acciones tales como un sector exclusivamente referido a la Fis-calía, en el sitio web www.aquie-neselegimos.org.py que posee in-

formación sobre la estructura y el funcionamiento del Ministerio Pú-blico. Con explicaciones sencillas, a través de gráficos y cuadros fáci-les de entender, el ciudadano pue-de descubrir el proceso que debe seguir para realizar una denuncia, los casos en los que debe acudir a un fiscal, así como la estructura jerárquica y dónde se ubican las fiscalías de todo el país. Otra ac-

ción importante es la denominada “Expo Fiscalía”, que se llevará a cabo en Asunción y las ciudades aledañas de Fndo. de la Mora, Lambaré y Luque. La exposición, que estará dirigida a colegios, uni-versidades, comisiones vecinales y ciudadanía en general, invitará a los ciudadanos a entrar al mun-do fiscal a través de actividades interactivas, stands informativos, puestas en escena de los casos en

los que actúan los fiscales, y re-corridos por las instalaciones del Ministerio Público.

El cumplimiento de los objeti-vos trazados por este proyecto será fundamental para que exista una mayor aproximación del ciudada-no a esta institución que vela por el cumplimiento de los derechos ciudadanos, amparados constitu-cionalmente.

Justicia

LA FISCALÍA PROMUEVE EL CONTROL INTERNO DE SUS FUNCIONARIOS. PROPONE DENUNCIA RESPONSBALE

Page 12: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 201112

¿Cuál el objetivo fundamental del CEJ al tratar de introducir dos conceptos prácticamente “desconocidos” para los miembros del sistema judicial? (En referencia a: Planificación participativa y ética judicial)El sistema ético, si bien existe hace un tiempo considerable, presenta una debilidad al aplicarse única-mente a los jueces. Es así que los mismos se hallan en una “isla de ética” en donde el resto del entor-no de la administración de justicia goza del privilegio de no estar suje-to a dichas normas. Es por ello que el Centro de Estudios Judiciales, en el marco del programa Forta-lecimiento del Estado de Derecho (CEJ, CIRD, USAID), trabaja en oposición de una barrera cultural muy sólida relacionada a las cos-tumbres, al statu quo. Sabemos

“El real desafío es extender a todo el Poder Judicial la incorporación de una cultura ética profesional”

La directora del Centro de Estudios Judiciales habla en esta nota sobre la situación actual del Poder Judicial y sobre las imperfecciones que derivan de no contar con un plan estratégico participativo. Afirma que la serie de encuentros que viene desarrollando el CEJ apunta a incorporar prácticas de ética y transparencia en el sistema de justicia, de modo a garantizar un mejor servicio de Poder Judicial.

ENTREVISTA A LA DRA. MARÍA VICTORIA RIVAS, DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS JUDICIALES

que todo cambio genera resistencia inicialmente, pero con el tiempo se conduce a prácticas incorpora-das en lo cotidiano y aplicadas con normalidad. A eso apuntamos.

En cuanto a la Planificación Estratégica del Poder Judicial, la Corte Suprema de Justicia ya había trabajado en la elaboración para los años 2005-2010. En este momento, de cara al nuevo quinquenio 2010-2016, decide incorporar la visión ciudadana en el plan. Sin duda al-guna, esto constituye un gran desa-fío para el Poder Judicial. La pla-nificación se desarrolló con todos los actores judiciales y además un componente ciudadano,mlo cual enriquece la visión de las auto-ridades y va a permitir recoger el insumo suficiente para llevar ade-lante los planes de mejoramiento de la justicia.

La planificación es una herra-mienta de desarrollo institucional enfocada a recoger insumos para llevar adelante planes operativos preciso que permitan mejorar la gestión interna de los despachos judiciales y transparentar los pro-cesos administrativos internos en materia de recursos.

¿Cuál es el modelo de gestión que propone la sociedad civil para la Corte Suprema?La Corte Suprema de Paraguay tie-ne una gran debilidad institucional debido a que los jueces administran los recursos del Poder Judicial. Este modelo impacta negativamente en la función principal de los jueces –tanto de la Corte como en los juzgados –, la cual es resolver con-flictos. En ese sentido, el CEJ vine desarrollando y discutiendo con la sociedad civil la necesidad de se-

parar las funciones administrativas de las jurisdiccionales, asignando a los jueces funciones estrictamente jurisdiccionales. Además, se busca avanzar en un modelo en el cual la administración de los recursos económico-financieros queden en manos de los profesionales espe-cializados en la materia, propician-do de esta forma la carrera técnico-administrativa del sistema judicial.

El componente ética judicial, ¿tiene acompañamiento real de las autoridades de la CSJ?Existen señales positivas de acom-pañamiento al proceso de fortale-cimiento del sistema ético judicial, las que se dieron con la integración del Tribunal de Ética y el Consejo Consultivo, además de la incor-poración de capacitaciones en la materia a los funcionarios. Pero el real desafío se encuentra en ex-tender a todo el Poder Judicial la incorporación de una cultura ética profesional. Es necesario que las autoridades fortalezcan la calidad en la gestión y la transparencia de manera a tener la autoridad y co-herencia de exigir ética a los ope-radores, esencialmente depende de este liderazgo para llevar a cabo el proceso iniciado.

¿De qué manera la medida de “Declaración jurada de bienes” disminuye las probabilidades de corrupción?La declaración jurada de bienes es una herramienta básica de trans-parencia por la cual el funcionario presenta su patrimonio y rentas, y permite medir el origen de los mis-mos. Los riegos de corrupción no solo se encuentran en el enrique-cimiento ilícito que puede realizar un servidor a costa de los bienes públicos, sino que más bien se con-centran en el favorecimiento sobre las actuaciones y decisiones en los procesos judiciales. La administra-ción de justicia tiene en sus manos el poder de tomar decisiones que afectan a la libertad, el patrimonio y otros intereses de las personas, por lo que es indispensable llevar adelante una vigilancia adecuada sobre los operadores. Estas decla-raciones, con las verificaciones de correspondencia que realiza la Contraloría General de la Repúbli-ca, permiten una mayor calidad en la justicia, y da como resultado una gestión más íntegra y honesta de

“Los riegos de corrupción no solo se encuentran en el enriquecimiento ilícito de un funcionario, sino que más bien se concentran en el favorecimiento sobre las actuaciones y decisiones en los procesos judiciales”

los funcionarios. De hecho, estos son requisitos para todo servicio público.

¿Cómo reaccionan los funcionarios ante las propuestas de capacitación y profesionalización?La capacitación es una necesidad imperiosa para mejorar la calidad en la justicia. Los jueces requie-ren de una capacitación permanen-te por la complejidad de los temas que actualmente deben manejar. Paraguay es uno de los pocos paí-ses de la región que no cuenta con un centro de entrenamiento para jueces. Los países de Latinoamé-rica han avanzado en centros de capacitación para cada operador del sistema, tanto jueces como fiscales. Es necesario avanzar en la consolidación de un centro de entrenamiento inicial y continuo para jueces y funcionarios que esté vinculado a la carrera judicial. Esto permitirá crear escalafones que motivarán en forma permanente a los jueces a seguir capacitándose, aun cuando lleguen a la plenitud de su carrera judicial.

¿Algún otro aspecto que quiera mencionar en esta entrevista?La Corte Suprema de Paraguay viene asumiendo compromisos internacionales que surgen de la Cumbre Latinoamericana de Mi-nistros de Corte Suprema, que se ha constituido en un organismo supranacional que aglutina a todos los poderes judiciales de Latinoa-mérica. Es el órgano que marca y define las prioridades en tema de justica y es importante que Para-guay avance en el cumplimiento de estos compromisos internaciona-les, para lo cual cuenta con ayuda de la sociedad civil y el acompa-ñamiento de la cooperación inter-nacional.

Justicia

DRA. MARÍA VICTORIA RIVAS, DIRECTORA DEL CEJ

Page 13: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 2011 13Derechos Humanos

DIRECCIÓN DE VERDAD Y JUSTICIA FORTALECE MEMORIA HISTÓRICA

Ex Investigaciones es ahora sitio histórico contra la dictadura

El ex Departamento de In-vestigaciones de la Policía Nacional fue el sitio de tor-

turas y ejecuciones extrajudiciales donde eran llevadas las víctimas del régimen de Alfredo Stroessner. Hoy, es un sitio histórico y de con-ciencia para la ciudadanía.

En un emotivo acto realizado el martes 26 de abril, autoridades del Ministerio del Interior y de la Dirección de Verdad, Justicia y Reparación, en compañía de au-toridades nacionales y del Merco-sur, asociaciones de víctimas de la dictadura y ciudadanos en gene-ral, habilitaron dicho espacio con el fin de aportar en la construcción de una cultura de la memoria his-tórica.

Ubicado en la calle Presidente Franco entre Chile y Nuestra Se-ñora de la Asunción, el hasta hace poco tiempo departamento de in-teligencia de la Policía Nacional, actualmente servirá para que las nuevas generaciones y extranjeros conozcan las graves violaciones de los derechos humanos que fue-ron cometidas en el país durante 35 años, por instituciones oficiales como la Policía Nacional.

La habilitación de este sitio es parte de las actividades que viene desarrollando la Comisión Inte-rinstitucional para la Instalación e Implementación de la Red de Sitios Históricos y de Conciencia del Paraguay, creada por Decreto

del Poder Ejecutivo Nº 5619/10 y que tiene por objeto la instalación de sitios históricos en los lugares utilizados por la represión dicta-torial como lugares de reclusión. Asimismo, el acto realizado es-tuvo dentro de la agenda de la XXIX Reunión de Altas Autorida-des de Derechos Humanos y Can-cillerías del Mercosur y Estados Asociados.

Honrar a los héroes que dieron sus vidas por una patria nueva

Yudith Rolón, directora de la Di-rección de Verdad y Justicia y Re-paración y además víctima de la dictadura, expresó: “Hoy, después de muchos años de terrorismo de Estado donde hubo sufrimientos y mucha resistencia de un pueblo heroico, seguimos haciendo histo-ria de lo que no se puede volver a repetir en el Paraguay y en el mun-do, que son las violaciones a los derechos humanos”.

Dijo que habilitar este sitio como un espacio de encuentro con el pasado, constituye una medida significativa de reparación simbó-lica hacia las víctimas. “Los sitios pueden ser centros de irradiación de políticas públicas activas de de-fensa y promoción de los DD.HH. por parte de los Estados”. Indicó que ella misma, como muchos siendo hija de un desaparecido, y teniendo apenas 8 meses de vida, estuvo recluida en compañía de su madre en ese edificio.

Instó a honrar en este año del Bicentenario de la Independencia, la memoria de “todos los héroes quienes gracias a su coraje y valen-tía, dieron sus vidas por una patria nueva”.

Víctor Duré: Yo tenía 25 años cuando estuve acá en 1974.

Trabajaba con las Ligas Agrarias Cristianas, para la consecución de los almacenes de consumo y era dirigente del Movimiento Universitario Independiente de Economía. Este era el lugar en donde se trataba de hacer que la gente se sienta como animales. Pastor Coronel desde acá ordenó mi tortura, que duró tres días desde las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana. Me colgaron de los pies y me piletearon. Todavía tengo las cicatrices… Y me hicieron asistir a la tortura de mi compañero Oscar Rodríguez Campuzano.

Bernardo Rojas: En noviembre del 1974 teniendo 29 años caí. Nosotros

éramos amantes de la libertad y estábamos convencidos de que nuestro país tenía que recuperar la libertad y estábamos contra la dictadura porque era sangrienta. En investigaciones la tortura era una diversión para los policías y un martirio para nosotros. Era impresionante cómo se divertían haciéndole sufrir a la gente. Siempre fue un sueño recuperar esto como museo para que vean lo que pasó y cómo el pueblo sufrió en la dictadura y no solamente los estudiantes sino los jóvenes policías para que sepan que ellos deben ser profesionales y jamás torturadores.

Lo que dice el informe:El informe de la Comisión de Ver-dad y Justicia indica que miles de ciudadanos paraguayos y extran-jeros de todas las edades, incluso ancianos, niños y embarazadas fueron detenidos arbitrariamen-te sin mediar orden judicial y por períodos a veces prolongados, y todos sistemáticamente torturados. En el ex Investigaciones fueron detenidas 1.987 personas, 1.414

sometidas a torturas, 7 ejecutadas extrajudicialmente, 41 desapareci-das, 129 personas que pasaron por este sitio fueron enviadas al exilio, calculándose un total 3.583 hechos violatorios de los derechos huma-nos en el mismo.

Desde sus oficinas se planifi-caba y ejecutaba por excelencia el control y la represión política “po-licial” del régimen dictatorial, con jurisdicción en todo el territorio na-cional e incluso con brazos ejecu-tores más allá de las fronteras. Este edificio es el núcleo de un conjunto de edificios aledaños donde se ins-talaron celdas y cámaras de tortu-ras en forma de laberinto.

Tuvo varios jefes a cargo: Eras-mo Candia, Alberto Planás, Saúl González y Pastor Coronel, aunque por estas oficinas pasaron todos los principales ejecutores civiles, polí-ticos y militares que planificaron y llevaron adelante más de 120 cam-pañas represivas ilegales durante el período dictatorial.

Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación – Defensoría del Pueblo (DGVJR-DP) www.verdadyjusticia-dp.gov.py www.verdadyjusticia-paraguay.blogspot.com O’Leary 969 e/ Manduvira y PiribebuyTel. 021- 494-801 / 497-861

Contacto

EN PRIMER PLANO, LA TEMIBLE “CAPERUCITA ROJA” ESTACIONADA FRENTE AL EX DPTO. DE INVESTIGACIONES. EL MINISTRO DEL INTERIOR, RAFAEL FILIZZOLA, INAUGURÓ EL CENTRO.

Page 14: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 201114

FUNDACIÓN CASA DE LA JUVENTUD

“Los alumnos vienen sin información sobre la dictadura”

N athalia Fleitas es una de las facilitadoras del pro-yecto e indicó que en su

gran mayoría los alumnos “no te-nían idea” de lo que fue la dictadu-ra stronista. Habló sobre la realidad alarmante de falta de información.

Dijo que los estudiantes lo que suelen escuchar es que en ese tiem-po “se vivía mejor”, citan obras de gobierno como la represa de Itaipú y expresan “y se dice que se le tor-turaba a la gente”. Recién a partir de contar los datos del Informe de la Comisión y realizar visitas al Ar-chivo del Terror o al Museo de las Memorias, donde pueden palpar documentos y fotos acerca de la evidencia del régimen totalitario, pueden comprender la magnitud de las consecuencias que trae una dictadura. “Creo que hace falta in-volucrar más a los docentes en esta parte de la historia”.

Tres mil estudiantes de colegios participaron de las actividades realizadas por la Casa de la Juventud a través de su proyecto La voz de la Memoria, una iniciativa que cuenta con la asistencia de la Unión Europea y está contribuyendo a la educación paraguaya llevando el informe de la Comisión de Verdad y Justicia, a través de formatos más accesibles. En actividades como charlas, presentación de videos, teatros y festivales se difunde lo que pasó en la dictadura stronista y se generan conciencia sobre los derechos humanos.

Raquel Rojas, coordinadora de La voz de la Memoria, com-partió una vivencia rescatada por uno de los participantes. “El chico dijo que cuando se hablaba de la dictadura, él pensaba en algo muy lejano; sin embargo, se dio cuenta de que es real y muy cercano, que sus padres vivieron y no entendía por qué no sabía nada al respecto. Que los chicos dimensionen que fue algo que tocó a sus abuelos y vecinos, les hace reflexionar que puede volver”, sostuvo.

Un tema conflictivo porque los responsables están vivos

Cristian Cartagena, comuni-cador de la iniciativa, destacó la importancia de tocar estos temas en las aulas porque los mismos no estuvieron incorporados en el cu-

rrículum oficial de clases del Mi-nisterio en toda la transición, ni en las clases de historia, ni en libros. Además, dijo que la realidad es que los padres poco o nada hablan al respecto con sus hijos. “Es aún un tema conflictivo porque muchos responsables aún están vivos e in-clusive muchos directores y docen-tes ponen una cierta barrera para tocar estos temas”.

“Es una parte de la reparación rescatar el pasado que siempre se quiso ocultar o tergiversar. Por ejemplo, decían que no había des-aparecidos, o que los que fueron ejecutados murieron en enfrenta-mientos porque eran guerrilleros, que estaban metidos en algo extra-ño. Nosotros les mostramos a los chicos que eran jóvenes y muchos de su misma edad, que solamente pensaban distinto, querían la liber-tad y que eso no es un delito”.

Rescató el hecho de que en el país algo invalorable es el testimo-nio vivo de los protagonistas quie-nes pueden contar con detalle lo sucedido. “Hacer esto es un paso muy importante, sobre todo cuan-do hay una impunidad judicial, pocos perpetradores condenados, encarcelados y con un sistema de justicia débil”.

Casa de la JuventudCorrales 592 e/ México y ParaguaríTel: 595 21 373 242

Contacto

“Es aún un tema conflictivo porque muchos responsables aún están vivos e inclusive muchos directores y docentes ponen una cierta barrera para tocar estos temas”

“Hace falta involucrar más a los docentes en esta parte de la historia”

RAQUEL ROJAS, CRISTIAN CARTAGENA Y NATALIA FLEITAS, DE LA CASA DE LA JUVENTUD

Derechos Humanos

Page 15: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Iniciativas Ciudadanas / N° 62 / Junio 2011 15

“Paraguay tiene deberes importantes en términos de memoria”

Juan Carlos Yuste, representante de Diakonía, analiza los motivos por los cuales, pese a la magnitud de la dictadura stronista, todavía no hay reparación ni una cultura contra la impunidad. Indica que Paraguay tiene deberes importantes en términos de memoria porque a diferencia de otros países, “no hubo una ruptura política que eliminara por completo el sistema totalitario que imperó por 35 años”. Explicó que cuando cae el régimen, “solo un sector del Partido Colorado queda desplazado, sin embargo, otro estrechamente ligado a la dictadura continúa quedando para generar ‘las bases’ de la actual democracia y las políticas a desarrollarse durante los siguientes 15 años”.

JUAN CARLOS YUSTE, REPRESENTANTE DE DIAKONÍA - ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SUECA

La dictadura liderada por Alfredo Stroessner cultivó de una manera especial la

cultura del miedo y de la repre-sión. Es por ello que hasta nues-tros días muchas personas, como reacción a un trauma colectivo y social, incorporan en su vida la autocensura, ‘el no te metas’, el miedo a organizarse, tener cui-dado a lo que se dice, etc. Esta situación, para Juan Carlos Yuste es preocupante porque convierte a la dictadura en un tema práctica-mente inexistente.

“Se piensa que no hay que hablar de lo que ya pasó o se dice ‘partamos de cero’”. Pero este es un punto de partida falso a criterio de Yuste, quien asegura que “la transición, al no trabajar el tema de la dictadura, de una manera pro-funda y al no reparar, dejó la herida abierta y hoy se ven los efectos en el clima político”.

Las instituciones democráticas están caracterizadas entre muchos aspectos por antivalores como la impunidad, el abuso de poder, la corrupción, el sistema de privile-

gios, el clientelismo, el no ver al ciudadano como actor funda-mental con derechos, sino como alguien que tiene que servir a los gobernantes, estos son elemen-tos culturales que están estre-chamente ligados a la dictadura a criterio del representante de Diakonía.

Una cultura de miedo que nunca fue trabajada

“Hay muchas secuelas, mucho do-lor todavía, no hubo una ruptura radical, por el contrario, un mis-mo partido de gobierno, el Partido Colorado, siguió en el poder y dio curso a la transición. Por ende, to-davía existe una cultura de miedo que nunca fue trabajada”.

Por Nadia Villalba

Diakonía trabaja en alianza con organizaciones. “Por los derechos humanos, Dictaduras Nunca más”

El Proyecto “Por los Derechos Humanos, Dictaduras Nunca Más”, financiado por la Unión Europea, es implementado y cofinanciado por Diakonía (Organización de Cooperación de la Sociedad Civil Sueca), asociada al Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (CIPAE), a la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), a la Fundación Celestina Pérez de Almada, y al Servicio Paz y Justicia Paraguay (SERPAJ-Py). A través de varias actividades, como foros, talleres, suplementos, conferencias y programas radiales, todas estas organizaciones de la sociedad civil están contribuyendo a formar una cultura de memoria y contra la impunidad.

“En Paraguay no hubo una ruptura política que eliminara por completo el sistema totalitario que imperó por 35 años”

“La transición, al no trabajar el tema de la dictadura de manera profunda, dejó la herida abierta y hoy se ven los efectos en el clima político”

Ni el Ministerio de Educación ni demás ministerios se han ocupa-do del tema de la memoria, por lo tanto, más de la mitad del Paraguay, que nació después de la caída de la dictadura, desconoce o no tiene la certeza de lo que sucedió realmente. Existen responsabilidades de esta situación, señaló Yuste. “No se ha trabajado en el aula, se desconoce, en las familias hay miedo todavía, son cosas dolorosas que la gente no quiere recordar, entonces todo eso va conformando una situación muy delicada que hace que estén ausente la memoria y la reparación y es un peligro para el futuro porque nos puede llevar a repeticiones”, alertó.

Juan Carlos reflexionó además respecto a las secuelas sociales

que dejó muchas víctimas, no so-lamente a las que figuran en las es-tadísticas. “Desde las personas que fueron torturadas, presas durante 15 años, asesinadas en la clandes-tinidad por organismos públicos, hasta aquellas personas que vivie-ron el miedo y vivieron la incapa-cidad de poder desarrollarse en una sociedad libre, todos han heredado un país que tiene un anclaje que les impide desarrollarse de una mane-ra plena”.

Juan Carlos YusteRepresentante Nacional ParaguayDIAKONÍADefensa Nacional 699 c/PerúTel. (595-21) 222 545

Contacto

Derechos Humanos

Page 16: Periódico Iniciativas Ciudadanas

Nº 61 - Junio - Año 2011 G. 5.000 // www.cird.org.py/periodico

ECOS DEL BICENTENARIO

Mapping abordó la resistencia ciudadana en la historiaLa temática de las proyecciones pretendió destacar la historia de los héroes anónimos del país.  “Aparte de nuestra historia de “héroes”, hay como una historia muy fuerte del pueblo mismo, de los paraguayos y paraguayas que desde el anonimato han construidoeste país”, indicó Marcelo Martinessi, uno de los asesores del evento audiovisual.

Para la producción del map-ping, aparte de la gente de la Secretaría Nacional de Cul-

tura, se contó con el asesoramiento de Milda Rivarola, Mito Sequera, Carlo Spatuzza y Marcelo Marti-nessi.

Martinessi, cineasta y actual director de la televisión pública, explicó lo que se tuvo en cuenta para elaborar el contenido. Dijo que “aparte de nuestra historia de “héroes”, hay como una historia muy fuerte del pueblo mismo, de los paraguayos y paraguayas que desde el anonimato han construido este país”.

Según lo planteado por el ex-perto, los ejes que se trabajaron fueron:

El origen, con una fuerte pre-sencia del agua, vital para nuestro país y un homenaje a la pintura corporal de los pueblos originarios.

Los conflictos por los que atra-vesamos, usando como base un discurso de José Félix Estigarribia considerado muy actual, a pesar de pertenecer a los años 30. Algo inte-resante en este punto es que se uti-lizó la voz original, pero se decidió usar la imagen de un civil.

La dictadura. Para este eje, con-tinuó Martinessi, y a diferencia del mapping del 1 de enero que tam-bién lo abordó, se decidió tomar una postura clara. “Sabemos que lo más importante de ese momento fue lo que desde la resistencia ciu-dadana se trató de hacer en contra

de la imposición de un modelo de autoritarismo. Por eso, a modo de retrato, se hizo un muro de pala-bras, relacionadas con ese momen-to, que luego caen, se desmoronan. Allí, entonces, nos centramos en fotos de manifestaciones y desa-parecidos, dándoles el lugar que se merecen en esta historia. No se usaron fotos de Stroessner en ningún momento. Y del discurso de Rodríguez (3-Feb.89) solo se usó “¡Salimos!... ¡en defensa de los Derechos Humanos!” Incluso evitamos usar la frase Salimos de nuestro cuarteles... para evitar esa referencia tan militar”.

La reconstrucción consistió en un collage de héroes, más que nada civiles, escritores, artistas,

políticos, pensadores, pero tam-bién gente común cuya composi-ción está inspirada en una pintura de Núñez Soler.

Por último, el Paraguay con-temporáneo se presenta en un len-guaje diverso, plural con rostros y paisajes de varios puntos de Para-guay.

Para finalizar, Martinessi indicó que “fue un proceso de construc-ción y discusión interesante, sobre todo dado que el mapping se pare-ce muy poco a un documental, es una construcción bastante “emo-cional” de cosas de nuestra historia que nos tocan”.

“Sabemos que lo más importante de ese momento fue lo que desde la resistencia ciudadana se trató de hacer en contra de la imposición de un modelo de autoritarismo. Por eso, a modo de retrato, se hizo un muro de palabras”

Mapping: técnica 3D que permite proyectar imágenes con iluminación y relieve sobre grandes superficies.