periódico el debate

2
REPORTAJE EN PROFUNDIDAD 3 El Debate a debate Un periódico volcado en la política social La defensa del acatamiento a los poderes constituidos, la defensa de la tercera España y la concepción de la prensa como institución social y política, fueron los principios fundamentales que movieron al cardenal en la vida pública. Patricia Rodríguez Albalat De la mano de Herrera Oria, el debate nacería el 1 de noviembre de 1911 con una tirada de 8.000 ejemplares que llegaría hasta los 20.000 durante la Guerra Civil, ampliando sus pliegos de uno a cuatro caras dada su importancia en el panorama español del momento. De este modo fue como El Debate fue incluido entre los mejores diarios europeos así como ejerció de motor de influencias para otros periódicos de la Editorial Católica como fueron el Ideal de Granada, el Hoy de Extremadura, el Ideal Gallego, La Verdad de Murcia o la Agencia de noticias Logos. Y es que ya lo decía George Geoffrey Dawson dueño de The Times entre 1923 y 1941, “él único diario español que leo es El Debate'”, situando así al rotativo de Herrera entre uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX. Predecesor del diario Ya en 1936, (aunque ya se venía publicando desde 1935) fecha de su total desaparición tras la entrada de las tropas franquistas en España, supo sortear de la mejor manera posible los numerosos cambios de gobierno que se sucedieron en el panorama nacional. Así, bajo la dictadura de Primo de Rivera apoyó la censura previa a favor de los valores religiosos, morales y jurídicos. De la misma manera, cuando la Segunda República fue instaurada, no le quedó más remedio que ceder al nuevo sistema con el descontento de los simpatizantes monárquicos. Con todo se calcula que en 1931 tenía una tirada diaria entre los 60.000 y 80.000 ejemplares y en 1936, de unos 80.000 ejemplares, aumentando en años posteriores hasta alcanzar unos 200.000.Aquel 19 de julio de 1936, El Debate fue incautado por Política, el órgano de comunicación de Izquierda Republicana. Con tan sólo 25 años, Herrera vive en una España atrasada, una economía anticuada, se acaban de perder las colonias de ultramar apenas trece años antes, una sociedad rural con grandes diferencias sociales y altos grados de analfabetismo. Perteneciente a la Generación del 14, Ángel decide poner un grano de arena para cambiar las cosas sacando a la luz un periódico católico que se pondría en marcha con las nuevas tecnologías del momento. Un proyecto ambicioso que no habría sido posible sin la máxima implicación de su creador. Ambicioso teniendo en cuenta que el siglo XX se iniciaba con una gran corriente anticlerical que fue magnificada por la prensa republicana y liberal. En palabras de Luis Sánchez de Movellán, “Ángel Herrera Oria tenía muy claro que ante todo y sobre todo, el periodismo católico había de ser periodismo”. Y a ello se entregó, dirigiendo 'El Debate', para hacer valer sus ideas desde la propia raíz cristiana. De otro modo no tendría cabida el recuerdo tan grato de su periódico cien años después.

Upload: patricia-rodriguez-albalat

Post on 19-Jul-2015

187 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico EL DEBATE

REPORTAJE EN PROFUNDIDAD 3

El Debate a debate

Un periódico volcado en la política social

La defensa del acatamiento a los poderes constituidos, la defensa de la tercera España y

la concepción de la prensa como institución social y política, fueron los principios

fundamentales que movieron al cardenal en la vida pública.

Patricia Rodríguez Albalat

De la mano de Herrera Oria, el

debate nacería el 1 de

noviembre de 1911 con una

tirada de 8.000 ejemplares que

llegaría hasta los 20.000 durante

la Guerra Civil, ampliando sus

pliegos de uno a cuatro caras

dada su importancia en el

panorama español del momento.

De este modo fue como El

Debate fue incluido entre los

mejores diarios europeos así

como ejerció de motor de

influencias para otros periódicos

de la Editorial Católica como

fueron el Ideal de Granada, el

Hoy de Extremadura, el Ideal

Gallego, La Verdad de Murcia o

la Agencia de noticias Logos. Y

es que ya lo decía George

Geoffrey Dawson dueño de The

Times entre 1923 y 1941, “él

único diario español que leo

es El Debate'”, situando así al

rotativo de Herrera entre uno

de los más importantes de la

primera mitad del siglo XX.

Predecesor del diario Ya en

1936, (aunque ya se venía

publicando desde 1935) fecha

de su total desaparición tras

la entrada de las tropas

franquistas en España, supo

sortear de la mejor manera

posible los numerosos

cambios de gobierno que se

sucedieron en el panorama

nacional. Así, bajo la

dictadura de Primo de Rivera

apoyó la censura previa a

favor de los valores religiosos,

morales y jurídicos. De la

misma manera, cuando la

Segunda República fue

instaurada, no le quedó más

remedio que ceder al nuevo

sistema con el descontento de

los simpatizantes

monárquicos. Con todo se

calcula que en 1931 tenía una

tirada diaria entre los 60.000 y

80.000 ejemplares y en 1936, de

unos 80.000 ejemplares,

aumentando en años posteriores

hasta alcanzar unos

200.000.Aquel 19 de julio de

1936, El Debate fue incautado

por Política, el órgano de

comunicación de Izquierda

Republicana.

Con tan sólo 25 años, Herrera

vive en una España atrasada,

una economía anticuada, se

acaban de perder las colonias

de ultramar apenas trece años

antes, una sociedad rural con

grandes diferencias sociales y

altos grados de analfabetismo.

Perteneciente a la Generación

del 14, Ángel decide poner un

grano de arena para cambiar

las cosas sacando a la luz un

periódico católico que se

pondría en marcha con las

nuevas tecnologías del

momento. Un proyecto

ambicioso que no habría sido

posible sin la máxima

implicación de su creador.

Ambicioso teniendo en

cuenta que el siglo XX se

iniciaba con una gran

corriente anticlerical que fue

magnificada por la prensa

republicana y liberal.

En palabras de Luis Sánchez

de Movellán, “Ángel Herrera

Oria tenía muy claro que ante

todo y sobre todo, el

periodismo católico había de

ser periodismo”.

Y a ello se entregó,

dirigiendo 'El Debate', para

hacer valer sus ideas desde la

propia raíz cristiana. De otro

modo no tendría cabida el

recuerdo tan grato de su

periódico cien años después.

Page 2: Periódico EL DEBATE

NOTICIERO VALENCIANO

Directora: Patricia Rodríguez

Albalat. Dirección: Avenida

Seminario, s/ n. 46113

Moncada; Teléfono: 961 369000

902 010233; Fax: 961395272

Ángel Herrera Oria, el misionero de la justicia social

“El porvenir no se

improvisa sino que es

fruto de la formación

de la ciudadanía y para

ello hay que ayudarla y

orientarla”

Ángel Herrera Oria, fue

además de un gran periodista

y cardenal, un abogado,

político e intelectual de

principios del siglo XX. Este

santanderino nacido en 1886,

se convertiría pronto en

defensor a ultranza de las

ideas de proselitismo y

organización de las

juventudes católicas llegando

a fundar junto con el

sacerdote Ángel Ayala la

Asociación Católica Nacional

de Propagandistas (ACNP) en

1910, para más tarde, en

1911, fundar la Editorial

Católica, editora del diario El

Debate en su segunda época,

al frente de cuya dirección se

mantendría durante 22 años.

Se dice de su persona que

dignificó la profesión

periodística, ya que introdujo

la cogestión en la Editorial

Católica, incorporó el

Consejo Social con represen-

tación de todos los estamentos

de la empresa (administración,

redacción, talleres, etc.),

estimuló un régimen de

pensiones para los trabajadores

y promovió una comisión que,

con fondos de la Editorial,

procuró un hogar digno a un

centenar de empleados

mediante la concesión de

préstamos sin interés y la

construcción de viviendas.

Ordenado sacerdote en 1940,

fue nombrado obispo de

Málaga en 1947 y creado

cardenal de la Iglesia en 1965.

Tras participar en el Concilio

Vaticano II, falleció en

Madrid. Su causa de

canonización se inició en 1996

y se cerró, en su fase

diocesana, en 2010, siendo

trasladada a la Santa Sede.

En 1933 abandona la dirección

de El Debate y es nombrado

presidente de la Junta Central

de Acción Católica, fundando

también el Centro de Estudios

Universitarios (CEU) y el

Instituto Social Obrero. Centro

que le rinde ahora homenaje

con su exposición en Madrid.

Patricia Rodríguez Albalat

“Padre” del

periodismo en

España

Con honda preocupación por la

formación de sus redactores,

Ángel Herrera ya en 1926 fundó la

Escuela de Periodismo de la Iglesia,

precursora en España de las actuales

facultades de Comunicación que se

institucionalizarían en 1971, creó los

primeros Consejos de redacción, y

modernizó y dignificó una profesión

que hoy, como en su día, continúa no

muy bien reconocida. Siendo así la

primera escuela que hubo en España

y que se haría universitaria en 1960.

Mientras dirigía El Debate y siendo

su director José María Gil Robles,

mandó a tres personas, entre ellos el

sacerdote Manuel Graña González y

el redactor jefe de El Debate

Francisco de Luis Díaz, a la Escuela

de Periodismo de la Universidad de

Columbia, en Nueva York; Graña fue

autor del primer tratado en español

sobre la enseñanza del periodismo y

profesor del cursillo de Redacción

con que se inició la Escuela de El

Debate. Nicolás González Ruiz

escribió otro de los libros de la

escuela y posteriormente dirigió la

también primera Enciclopedia de

Periodismo en español, y todo esto

gracias a Herrera Oria, el misionero

de la justicia social.