periodico el calato. por que nos tienen en pelota!

16
Porque nos tienen en pelota Julio de 2011 / Edicion n° 01 / Region de Tarapacá Pág. 3-4 CONFLICTO PORTUARIO EN IQUIQUE RELACION SALARIAL EN CHILE Pág.2 Privatizacion de las semilla En qué nos Afecta????? Pág.12 Autocultivate re CREANDO Iquique. La Pica del Calato Borde costero, Plan Regulador y Extractivismo. Pág. 13 SUMA PURIWA: Desde el “paraíso terrenal” a Iquique y el mundo… Pág.11 EL CALATO Así las cosas, las termo- eléctricas como nos han contado los diarios locales y la tele, es pura mentira, pues a la luz de los hechos, sí contaminan, destruyen el medio ambiente, y son una amenaza potencial para un desastre ecológico y hu- mano, como llegar a con- taminar el mar con ceni- zas tóxicas, cancerígenas y mortales. El Calato, porque esta empe- lotado con este tema, le va a contar con mangos y guayabas, (por que estamos en el norte), como se teje este asunto. . No te pierdas las historias de EL CALATO Fe de Rata [email protected] Pág.8-9 Mancomunal Editorial Pág.16 Comics Quien mata a Nuestros Hijos ? Porque nos tienen en pelota

Upload: elcalato-porquenostienenpelota

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Calato es una publicación periódica, autofinanciada desde los bolsillos de vecin@ y el pequeño grupo editorial, y podemos decir con orgullo que es autónoma y realmente ciudadana, pensado por y para ciudadan@s, con el fin de informar verás y críticamente, apoyar la educación cívica de auto organización desde las bases, en las propias experiencias, las historias y las memorias locales de nuestra comunidad. El Calato. Porque nos tienen en Pelotas!!

TRANSCRIPT

Porque nos tienen en pelota

Julio de 2011 / Edicion n° 01 / Region de Tarapacá

Pág. 3-4

CONFLICTO PORTUARIO EN IQUIQUE

RELACIONSALARIAL EN CHILEPág.2

Privatizacion de las semilla En qué nos Afecta????? Pág.12

Autocultivate re CREANDO Iquique. La Pica del CalatoBorde costero, Plan Regulador y Extractivismo. Pág. 13

SUMA PURIWA: Desde el “paraíso terrenal” a Iquique y

el mundo… Pág.11

EL CALATOAsí las cosas, las termo-eléctricas como nos han contado los diarios locales y la tele, es pura mentira, pues a la luz de los hechos, sí contaminan, destruyen el medio ambiente, y son una amenaza potencial para un desastre ecológico y hu-mano, como llegar a con-taminar el mar con ceni-zas tóxicas, cancerígenas y

mortales.El Calato, porque esta empe-lotado con este tema, le va a contar con mangos y guayabas, (por que estamos en el norte),

como se teje este asunto. .

No te pierdas las historias de EL CALATO

Fe de Rata

elcalato@hotmail .c l

Pág.8-9

MancomunalEditorial

Pág.16 Comics

Quien mata a Nuestros Hijos?

Porque nos tienen en pelota

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

Edi

toria

lCONFLICTO PORTUARIO EN IQUIQUE

La subcontratación, institucionalizada en la ley 20.123 pues-ta en vigencia en enero del año 2007 viene a consolidar en Chile un modelo que legitima la existencia de asalariados de

1ra y 2da categoría, despojando de estabilidad laboral a las traba-jadoras y trabajadores, reduciendo su número en las plantas fijas y formales, ejemplo de esto son los trabajadores del puerto que el 16 de Junio terminaron un Paro que se extendió por 35 días.La empresa Iquique Terminal Internacional, ITI, tie-ne constituidos 04 sindicatos los cuales son MITI N°01 (Renta Fija), MITI N°02 (Renta variable), Grúas y Equi-pos (Contratados) y el Sindicato de Trabajadores Maríti-mos Portuarios SITRAMAPOR (Trabajadores Eventuales).El sindicato MITI N°2 del Puerto de Iquique fueron quienes co-menzaron el difícil reto de una huelga legal, considerando que son contratados a través de renta variable, con un sueldo base de casi el 50% del sueldo mínimo, dependiendo de los días trabajados, ¿pon-gámonos en la difícil situación de llegar a trabajar solo un par de días por ejemplo y solo recibir 24 lucas mas aparte del sueldo bási-co que apenas pasa las 100 lucas?. Su negociación colectiva se basó en el mejoramiento de las condiciones laborales. Cabe destacar que la denominación MITI del Sindicato obedece a que la empresa Iquique Terminal Internacional ITI creó otra empresa denomina-da Muellaje ITI cuyo RUT contrata a los trabajadores, sin embar-go obedece a la Compañía Mayor, es decir es una sola.

MITI N°02 el 12 de abril de este año inició la negociación con la empresa y el día 13 de Mayo comenzó la huelga legal que paralizó al puerto de Iquique por las propuestas in-suficientes de la empresa, particularmente el sueldo base de $104.000.- el cual no se había modificado desde el año 2000, ¡imagínese 10 años aguantando con ese sueldo base!, sólo les propusieron el aumento de un 9%, lo cual fue considerado como una propuesta miserable por los trabajadores del Puerto. Paralelamente a la negociación del Sindicato MITI N° 02 comenzó a negociar el Sindica-to de los Eventuales del Puerto, SITRAMA-POR, al igual que FETRAPI (Federación de Trabajadores del Puerto de Iquique) y FESIPORT (Federación de sindicatos even-

tuales y contratistas del Puerto de Iquique) quienes propusieron traba-jar con otras empresas del Puerto tales como ULTRAPORT, REPORT, IAN TAYLOR y BROOM, entre otras. Todos los sindicatos involucrados establecieron un sabio acuerdo el que estableció apoyarse mutuamen-te en las negociaciones particulares que constituyera cada uno de ellos.Los trabajadores eventuales SITRAMAPOR que trabajan específicamen-te con la empresa ITI negociaron por el valor turno, ganando 7 días de vaca-ciones con un sueldo de $160.000, además de un bono de escolaridad parejo de $50.000 (consiguiendo solo 77 cupos), un bono de término de conflicto de $100.00, además de un préstamo blando, ¿Cuantos reflexionaremos lo alejado de la realidad en comparación con las ganancias de las empresas, evidenciando lo precario de estos logros, que tal vez siendo importantes para esta parte de nuestra comunidad que trabaja en el puerto , evidencian una desigualdad indignante en la relación sueldos - ganancias de la empresa?. El Sindicato MITI N°2 consiguió incrementar el sueldo Base de $40 lu-cas, aumentó el valor Turno en un 8%, el valor del 3° Turno de $4.500.-, el bono de septiem- bre en $60.000.-, bono Escolar de $50.000 de educa-ción pre bási- ca, $80.000 para Enseñanza Básica, $100.000 para la Media y $120.000 para la Superior, bono de natalidad de 3 UF, 5 días de descanso y bono de vacaciones subió de $298.000

a $315.000. SITRAMAPOR y MITI 02 solamente negocio con ITI. FESIPORT y FETRAPI negocia-ron por el valor turno con ULTRAMAR, REPORT, IAN TAYLOR, BROOM y otras empresas pequeñas.Si bien la negociación colectiva de los trabajadores generó mejoras en sus condiciones de trabajo, no mejoró para los trabajadores eventuales con contrato diario y que todos los días son finiquitados. Esto sig-nifica que no tienen estabilidad laboral obedeciendo al modelo de flexibilidad laboral en los contratos de trabajo. No cabe duda que en Chile las condiciones de trabajo siguen siendo precarias legalmente, apa-reciendo trabajador@s subcontratados con contratos temporales y servicios a honorarios. La inestabilidad laboral se manifiesta en la incertidumbre acerca de la permanencia en el puesto de trabajo y el salario. Al final, las empresas solo seden un poquito, mezquina-mente, avalados por las leyes, mientras nuestra comu-nidad debe volver del trabajo cada día, sin la seguri-dad de si al día siguiente tendrá para las deudas y la hoya. Es por ello, que enviamos todo el ánimo y fuer-za a quienes luchan por la dignidad laboral, a diario.

Cartas al CalatoPrimero queremos saludar y celebrar con ustedes el lanzamiento de vuestro periódico, les brindamos nuestras mejores vibraciones y de-seos de éxito, sabemos que sus esfuerzos serán colmados de victorias y que serán guardianes celosos de nuestro patrimonio cultural, social y medioambiental. No nos cabe ni una duda de su honestidad y ganas de hacer bien las cosas de forma transparente y fraterna, pueden contar con nosotros sus primos en ganas e interés de informar a nuestra comunidad.

Vecinos, vecinas , organizaciones sociales de la región Tarapacá, los invitamos hacerse parte de este espacio para difundir, transmitir, informar, reclamar, denunciar, patalear, entre tantas cosas que tene-mos por decir quienes en los medios masivos de des-información no tenemos ni voz, ni espacio. Háganos llegar sus inquietudes. Pre-guntas reclamos pataleos a cartas al calatoMail: [email protected]

Estimado EL CALATO,

Yo Calato...El Calato es una publicación periódica, autofinanciada y autónoma ciudadana, pen-

sado por y para ciudadan@s, con el fin de informar verás y crítica-mente, apoyar la educación cívi-ca de auto organización desde las bases, en las propias experien-cias, las historias y las memorias locales de nuestra comunidad.

El Calato, se presenta como ac-ción política en esencia, ponien-dose a disposición en forma grá-fica herramientas prácticas para un desarrollo responsable, sus-tentable, y que permita generar conciencia en sus lector@s para un cambio en la vida cotidiana, y las actitudes sociales y colectivas que permiten acercarnos a una sociedad más justa e igualitaria.El Calato, intenta desarrollar-se desde una visión pluralista en

todo sentido, con un lenguaje sencillo pero que no haga me-nos interesante y fundamentado sus reportajes y contenidos, para que la comunidad haga propios los temas de interés que nor-malmente quedan en las cúpulas intelectuales, académicas, políti-cas y privadas, aun cuando sus efectos recaen en la ciudadanía.

El Calato, es producido ínte-gramente por vecin@s indepen-dientes de partidos políticos, corporaciones, empresas priva-das, ni instituciones de Estado, por lo que se permite expresar-se libremente, amparados bajo el derecho constitucional a la libertad de expresión, desde las bases de nuestra comunidad re-gional con una postura desde

nuestras realidades en las carencias y fortalezas sociales y culturales de las mayorías, los que no somos exactamente quienes gobiernan, o sea, nuestro pueblo. Respetamos, pero no validaremos con el silencio y la omisión, que es lo que hacen los medios conservadores al pre-sentar solo parte de la verdad, la de los poderosos, sobre los temas que nos afectan y nos interesan.

El Calato es un espacio disponi-ble en físico y virtual para la opi-nión pública de las bases sociales (Vecin@s, Barrios, Grupos cultura-les, Colectivos autónomos, la gen-te en general, que no participa del poder de las cúpulas), sin embargo se reserva el derecho para la publi-cación de información según sean sus intensiones, salvaguardando la

línea editorial cuyo fin último es aportar a la transformación social a nivel local en forma autónoma.

El Calato es materia dispuesta a nuestr@s vecinos de la región de Tarapaca, para difundir, transmitir, informar, reclamar, denunciar, pa-talear, entre tantas cosas que tene-mos por decir quienes en los me-dios masivos de des-información no tenemos ni voz, ni espacio. Eso sí con dignidad y esperanza, que es lo único que no nos pueden quitar.

El Calato, puede llegar a ser una alternativa de información funda-mental para el desarrollo susten-table y equitativo, si lo fortalece-mos entre vecin@s y ciudadanos.El Calato, es un espacio para reunirnos y compar-tir nuestras realidades locales.

El Calato. Porque nos tienen en Pelotas!!

Pág.2

Termoeléctricas

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

Fe rata

Usted sabe que las termoeléctricas han dado que hablar… que contaminan!, que son necesarias para la energía!, que darán trabajo!, que la luz será mas barata!, y en fin,

harto bla! Bla! de todas partes, pero si despejamos el tema se dará cuenta que lo que queda del tema es que nos hacen creer que las termoeléctricas están del lado bueno, del desarrollo que es necesario, y a pesar de que harán “poquito” daño, los espe-cialistas sabrán cuidar. Pero que por el lado contrario están los vecinos y vecinas “reclamones”, los científicos “locos”, y todo@s l@s que se organizan para oponerse al “desarrollo” con esas ideas locas de un planeta limpio, de que hay que cuidar a los animalitos silvestres, los paisajes, y tanta cosa como si fue-ran puras lesera, por lo que dan a entender los diarios locales…

Esto opinaríamos si fuéramos un diario poco serio, como los que hay en Iquique, pero como no lo somos, hemos investigado, y la cosa no es tan así como la pintan, y créame que a pesar de que hay mucha información escrita sobre el tema, casi nada de lo mas im-portante se ha publicado en la prensa, ni se ha pasado por la tele. La mayoría de la información esta en la famosa Internet, en la WEB de Universidades serias, diarios serios que por ahí publican, en in-formes científicos, y en las opiniones mas variadas de mucha gente que reflexiona sesudamente el tema. Tal vez por eso l@s jóvenes, son l@s mas involucrados en reclamar, ya que se comunican por la red, y por lo mismo están más concientes de cada entretelón, de los chanchullos, y sobre todo verazmente informados, por que se hacen una opinión mas critica por todo lo que pueden leer y ver, o sea no se guían solo por lo que dicen los diarios locales, ni la tele nacional.

Pero he ahí el problema! Ya que la mayoría de nuestr@s vecin@s, sobre todo de clase media, que trabajan fuera o en su casa, no tienen acceso a Internet, ni los medios como para entrar en la red, partiendo de lo básico que es tener un computador! ¿Entonces ¿cómo le vamos a pedir a la vecina, al vecino que se ponga firme y diga NO, a algo que no tiene claro que es, y que por lo demás, por el diario y la tele le dicen que es re bueno y sirve p’al desarrollo?

Bueno para eso esta El Calato, por que esta empelotado con este tema, y le va a contar con mangos y guayabas, (por que esta-mos en el norte), como se teje este asunto. Vamos por parte…

Termoeléctricas lo que hay que saber y que no nos dijeron.

Lo primero, es dejar claro QUÉ ES una TERMOELÉC-TRICA: Son centrales Industriales para producir energía, así de simple. Como un motor generador pero que estará siempre funcio-nando, como para que una “faena” no se detenga, día y noche, déle que suene. Ahora, la cosa se pone peluda cuando entramos a deta-llar CÓMO se va a hacer energía con esta Central Termoeléctrica, y eso ya es un poco mas complejo, pero no menos explicable, ya que ni en la tele ni el diario nos explican bien, creyendo que somos lesos y es solo para ingenieros… Nones. Una Central Termoeléc-trica (o CT) produce energía eléctrica a través de un gran motor que funciona con presión de vapor, similar a un tren, pero el vapor mueve unas turbinas enormes, que igual que el dínamo de la rueda de la bicicleta de mi tata, que le prende el foco, acá ira a un ge-nerador de corriente también gigante, para almacenar la corriente

El negro futuro de la región…El Calato, porque esta empelotado con este tema, le va a con-tar con mangos y guayabas, (por que estamos en el norte), como

se teje este asunto. .

Termoeléctricas

DE

o mandarla derechito por torres de alta tensión donde la necesiten. Por ejemplo la Termoeléctrica Celta S.A (ENDESA ESPAÑA) que ya hay en Patache, al sur de Iquique, manda toda la corriente para las mineras de la cordillera, y no le convida ni un poquito a las caletas.

Sigamos pelando… para lograr el vapor que moverá las turbinas, necesitan harta agua y calentarla. Eso lo logran gratis con el agua del mar y la calientan con carbón, pero no ese de espino, ni el de ta-marugo, sino un carbón empetro-lado, que le dicen Pet Coke (Petro-leum Coke o Carbón con Petróleo) y que es harto cochino, imagínese, quemar carbón y con petróleo, há-gase un asadito con ese, mortal!. El Pet Coke lo traen de Canadá, o lo sacan de allá del sur, hacien-do zumbar lugares que todavía son vírgenes como Isla Riesco al Sur de Chile o los milenarios Bosques de Alberta en Canadá.

Ya tenemos clarito como se hace la energía, ahora pensemos qué pasa en todo el trajín de sacar agua de mar, calentarla y después botarla medio caliente al mar, ade-más de traer carbón, quemarlo, y después botarlo, por que con las cenizas difícil que se haga algo.Aquí la cosa ya se pone color de hormiga, ya que para sacar agua de mar, se necesitan unos tubos grandes… pero todos sabemos que en las playas de nuestro riquí-simo mar esta lleno de cuanta vida uno se imagina! Peces, mariscos, algas o huiros, aves, lobos mari-nos, chungungos o nutrias, y a ve-ces hasta delfines y ballenas. Los pescadores pusieron el grito en el

cielo, ya que con eso le succio-narían prácticamente su sustento diario, vital además en la dieta de todo nortino. Pero los empresarios de las Termoeléctricas propusie-ron poner rejillas para evitarlo. Sin embargo los pescadores de la CONAPACH, que es la asociación de pescadores artesanales, y que son los que están ahí mismo en la quemá, como buenos conocedores del mar, denunciaron que la cosa era más grave, por que de ningu-na forma podrán evitar succionar los huevecillos y larvas de los ani-males marinos, que al final es la semilla de la vida misma. En resu-men las Termoeléctricas matarían completamente la vida marina en las caletas. Ahí los científicos y los biólogos marinos se dieron cuen-ta altiro por qué en el sector del puerto Patache casi no hay vida marina… la central termoeléctrica esta chupándose la vida misma…

Ahora hablemos del carbón, la cosa acá ya se pone “negra” defi-nitivamente. El Carbón pasa por varios procesos como transporte, descarga y carga, combustión o quema, y deshecho de sus ceni-zas. En su transporte ocasiona la primera contaminación, y que es lo que se ve en las playas de To-copilla y Mejillones, en donde se puede ver tanto en la orilla del mar como en el agua misma flotar los restos de carbón que caen de la descarga en el puerto, ya que todo el carbón es traído desde otros lu-gares, normalmente por mar. Lue-go viene la quema o combustión, y ya que es carbón mezclado con petróleo, y en algunos casos con gas, emitirá entre sus humos con-taminantes, tóxicos como los que

Pág.3

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/ya comprobó la Pontificia Uni-versidad Católica en el Oasis de Niebla de Patache al sur de Iqui-que, en donde además se halla la Central Termoeléctrica Celta de Endesa España que espera una ampliación más de su planta, y donde se instalaran las otras 3 cen-trales termoeléctricas Pacífico y Patache. Entre los contaminantes mortales, cancerígenos, y tóxicos nocivos para cualquier ser vivo se hallaron Mercurio, Plomo como el de Arica, Arsénico (veneno muy conocido), Ácidos sulfúricos, y otra lista de metales pesados di-minutos que entran fácilmente en el organismo vivo y lo dañan silenciosamente, produciendo canceres que luego de años nadie podría imaginar que son producto de esta lenta contaminación. Hay que pensar que los vientos en la costa, al menos en el Sur de Iqui-que son todos desde Sur a Norte lo que hace que toda la contami-nación llegue inevitablemente a esparcirse por todo el norte…

Una vez quemado el Carbón em-petrolado para calentar el agua, y producir el vapor que moverá las turbinas, para generar corriente, se desechan sus cenizas y el agua ca-liente… Ni se llevaran las cenizas a otro lugar, ni esperaran que se enfríe totalmente el agua. Lo que se hace con las cenizas es enterrar-las en las faldas de los cerros en el Sector de Patache. Como sabemos y por lo que nos dicen los espe-cialistas cuando cae ceniza en un suelo jamás se recupera. Además los ingenieros, que parece que no conocen el norte eligieron instalar sus basureros de cenizas a los pies de la quebrada de Patache, justo donde de cuando en cuando baja el aluvión a la costa… y tal vez pase como en Antofagasta, ¿se acuerdan del aluvión?, una sola lluvia y quedo la tendalá. Bue-no por eso se dice, más sabe el diablo por viejo… y acá en Iqui-que a los mero meros ni se les considera su sabiduría de cómo es el norte… habrá lamentos?

Así las cosas, las termoeléctri-cas como nos han contado los diarios locales y la tele, es pura mentira, pues a la luz de los he-chos, Sí contaminan, Destruyen el medio ambiente, y son una ame-naza potencial para un desastre ecológico y humano como llegar a contaminar el mar con cenizas tóxicas, cancerígenas y mortales.

Habrá que ser muy tonto para ir a buscar esa pega, aunque la nece-sidad tiene cara de hereje dicen, y Iquique últimamente ya parece Sodoma y Gomorra con tanto he-reje que busca pega en estas fae-nas que no tienen nada de bueno.

¿Para quién es la corriente?

Dicen en la tele y los diarios lo-cales que “falta energía”, que los vecinos y vecinas estamos “más”

gastadores, que si queremos ver el partido y la novela… y si no apo-yamos estas cochinones proyec-tos, en resumen nos van a cortar la luz… Pero El Calato, como ya lo

tienen empelota con las deudas de luz y las alzas, se choreó y empezó a buscarle la quinta pata al gato, y no les va a seguir la corriente ni al Ministro ni a la empresa carera, porque con la tele, el refri y la lava-dora no gasta tanto como para que halla tanto alboroto, así fue que revisando la Estrella de Iquique el jueves 26 de Noviembre del 2009, vio ahí mismito que el Gerente de Eliqsa, un tal Gómez, decía que

Entre los contaminantes mortales, cancerígenos, y tóxicos nocivos para cualquier ser vivo se hallaron Mercurio, Plomo como el de Arica, Arsénico (veneno muy conocido), Ácidos

sulfúricos, y otra lista de metales pesados...

así fue que revisando la Estrella de Iquique el jueves 26 de No-viembre del 2009, vio ahí mismito que el Gerente de Eliqsa, un tal Gómez, decía que con Collahuasi eran socios y que las mine-

ras consumen el 90% de la energía. PLOP!...

“ “

con Collahuasi eran socios y que las mineras consumen el 90% de la energía. PLOP! Chuta o sea que nos están cuenteando pues! Por otra parte, los vecinos y

vecinas de las caletas Río Seco, San Marcos, Chanabaya estan-do cerquita y Cáñamo al ladito de la Termoeléctrica cochino-na Celta S.A que funciona des-de 1997 en Patache, no tienen ni una ampolleta con corriente para alumbrarse en la noche cuando arreglan sus espineles y aparejos.

Mal, mal, entonces nos damos cuenta que la energía que produci-

rán las Termoeléctricas será para las mineras. Mas claro echarle agua.

¿Y para qué quieren tanta corriente?

Las mineras han aumentado su producción de cobre, por ejemplo solo Collahuasi el 2003 produjo 395 mil toneladas y 480.439 el 2010, además el presidente de la Sociedad Nacional De Minería, un tal Salas, dijo en enero que pla-nean sacar 5.900 toneladas de co-bre este año! Sáquele molde! Por otra parte, Quebrada blanca saco 20.000 t., aumento a 80.000 y hoy quiere llegar a las 200.000 t.! Es obvio que necesitan más energía para sus faenas, y mucha mas agua también, que ojo, es bien escasa en nuestra región y la malgastan para acarrear cobre en pasta y luego la desechan en el área irrecuperable de Patache. El Calato sabe que las mineras no son Mandrake el mago.

Hace poco El Calato mientras es-

“ “

taba en la cola de un banco para repactar una deuda converso con un gringo, este le comento que en gringolandia, ya se publicó la

noticia de que el SING y el SIC se van a juntar, El Calato quedo medio confundido, y como esta empelotado con las injusticias, se puso a estudiar que eran esas leseras. El SIC es el Sistema In-terconectado Central de electrici-dad y el SING, es el Sistema In-terconectado del Norte Grande, o sea son las redes de electricidad que reparten energía para todos Chile, la cosa es que están sepa-rados por que uno es para el Sur y el Centro, y otro es para el Norte. ¿Y para que juntarlos? Lo mis-mo se pregunto El Calato, resul-ta que era mentira eso de que la energía era para venderla a otro país como dijeron por ahí para embobinar la perdiz, si no, tiran cables para fuera pues!. El asunto es que necesitan tirar la corriente de Hidroaysen y otras represas más para alimentar a las grandes empresas del norte. Para esto Pi-ñera ya anuncio a través del Con-sejo Nacional de Energía la licita-ción para el 2012, a través de BN Americas (Noticias de Negocios Americas, que es re importan-te pa los empresarios gringos).

Con todo esto el Calato quedo

clarito. Ya sabe que las termo-eléctricas contaminan, y que los contaminantes son cancerígenos, y chuta, con la salud que nos gastamos, con una enfermedad mortal, y morir adeudado, mejor informarse bien y apoyar a los vecinos reclamones, los científi-cos y ecologistas locos, y los ca-bros ambientalistas, mal que mal es para el bien de todos y todas. Por otro lado la corriente es para las mineras, que harto que ganan plata gratis con nuestro país, sobre eso, El Calato ya esta clarito, ya fue minero y como todo minero ya esta cesante, cuando terminó la faena. Y lo peor es que ni la luz va a bajar, y lo están amena-zando con apagarle el partido.

En todo caso los empresa-rios como no dan puntada sin hilo, como lucran con todo, nos van a tirar unos apago-nes igual para vendernos velas!

Pág.4

Sus técnicas y tecnologíasdatan de tiempos

precolombino

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

Vamos dePaseo

Cuando los turistas visitan Iquique, ¿Cuál es la opción de artesanía que encuentran? Normalmente hay productos textiles, de madera o greda, muchos de los cuales son producidos en Bolivia y Perú, sin desmerecer su belleza propia y característico de las culturas andinas vecinas. Y podemos verlo en el transitado Paseo Baquedano, recorrido obligado para turistear.

Deben pensar que es raro, ya que estamos en la Región de Tarapacá, que cuenta con una riqueza natural y cultural enorme que permite la confección y producción artesanal propia.

Por esta razón queremos contarles que en la Provincia del Tamarugal, hasta en las ciudades de Alto Hospicio e Iquique, podemos encontrar varias agru-paciones de mujeres, sí, mujeres independientes que desarrollan la textilería ancestral Aymara. Tejidos a mano, hechos totalmente en lana de alpaca.

Un poco de historia…La textilería Aymara, ha sido admirada y estudiada por su variedad, calidad, colorido, prolijidad y riqueza ornamental (diseños) que posee. Sus técnicas son precolombinas (anterior al arribo español), y siguen en vigencia hasta el día de hoy. Las investigaciones plantean que hay un lenguaje en el tejido, con símbolos y significados que pueden ser interpretados dentro del contexto cultural e histórico en el que se desarrollan las tejedoras Aymara.

En la cultura Aymara, existían actividades que solo eran realizadas por especialistas, como la platería y la cerámica (que actualmente han perdido su tradición), y otras de dominio general, como la textilería. Tal vez por esto, por su importancia y utilidad en la vida cotidiana, esta tradición ha perdurado en el tiempo, aun cuando no ha estado exenta de modificaciones e influencias propias de la historia actual Aymara.

La textilería era muy importante en la vida en el altiplano, pues se elaboraban objetos necesarios para la vida cotidiana como vestuario y ropa de casa, o la actividad agrícola, sogas, costales y bolsas; y además tejidos ceremoniales para rituales como las prendas mas vistosas, coloridas y prolijamente terminadas, llamadas llijllas y uncuñas. Además las labores se diferenciaban por sexo, los hom-bres se dedicaban a elaborar cuerdas y tejer en el telar de lisos para confeccionar ropa, y las mujeres confeccionaban prendas en el telar de suelo, como frazadas, sacos y alforjas.

Lo cotidiano del tejer, se refleja en los niños que desde pequeñitos comenzaban estas actividades, limpiando los vellones de lana, tor-ciéndola -como primer paso para obtener el hilado y hacer sogas, así como las niñas comenzaban aproximadamente a los ocho años de edad a tejer prendas pequeñas. Las adolescentes perfeccionaban sus técnicas durante toda su soltería, elaborando ropa para su casa, vestidos, y prendas masculinas para regalar a sus familiares y preten-diente, pues el dominio que una mujer tenia en el tejido, constituía un antecedente fundamental para calificar como se desenvolvería en su vida adulta.

El Arte Textil…Para llegar al producto final, el o la tejedora, debe pasar por un pro-ceso, que dependiendo del producto, puede tardar varias semanas, partiendo por la obtención de la lana y su preparación, iniciar el tejido y desarrollarlo, y cuando este está terminado, se procede tiñe con vegetales propios de la región o anilinas especiales, pasando finalmente por el control de calidad para el mercado actual y la satisfacción de quien la adquiera. Este proceso y el alto costo de la materia prima, como la lana de alpaca, elevan el valor comercial sobre la oferta de la artesanía extranjera, copia que en definitiva es producción industrial y mate-riales acrílicos, que impide la competencia justa de precios.

Como dicen por ahí… la calidad se paga, y mas aún el arduo tra-bajo cultural con valor ancestral, como el que desarrollan nuestras queridas tejedoras Aymara de la región de Tarapaca. Por ello si quiere una verdadera artesanía local con identidad, historia y rique-za cultural ancestral como recuerdo de nuestra región le damos los siguientes datos de interés:Taller Achauta - Pozo Almonte - contacto Marcelina Choque - fono 751012Taller Kumire - Pozo Almonte - contacto: Albina choque Challapa: 09-1354335Taller Flor del Tamarugal - Pozo Almonte- contacto Elizabeth Choque 751179Señora Sunilda Mamani - Alto Hospicio - contacto Sunilda Mamani 496353

Al ir de vacaciones a algún lugar, usualmente nos preocupamos de comprar un recuerdo del lugar que visitamos, para llevar a la familia, l@s amig@s o para la casa, siendo la artesanía la primera alternativa que tomamos, por la sencilla razón de que representan parte de la cultura local.

Sus técnicas y tecnologíasdatan de tiempos

precolombino“ “

Pág.5

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

Invita a todos los vecin@s, organizaciones sociales, comunitarias, colectivos autónomos a utilizar este espacio para AVISARLE a los vecin@s, amig@s

cumpas@s de sus actividades, convocatorias, reuniones, etc.… AVISALE ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Hip Hop Esperanza Crew: El Tren 2010

Boletín del Bloque Social N°1, Julio, 2011, Iquique. Tarapaca.Nuestro bloque social lanzará la primera edición de su boletín digital mensual temático, los primeros días de julio el primer tema tratado será sobre medio ambiente donde, se tocarán diversos conflictos de carácter mundial, nacional y local, en soporte DVD que nos permite incluir ví-deos, documentales, clips, música, PDFs (documento de lectura), Power Point (Archivos de presentaciones), comentarios, reportajes, grabacio-nes de voz, entrevistas, lo que intenta darle mayor versatilidad a nues-tra publicación a la hora de tratar los puntos en cuestión, este boletín tendrá una edición de 300 ejemplares y el costo al público es de $300 con los cuales se pretende amortizar los costos de material, pueden ad-quirir el boletín en el CEPI UNAP (Centro de Estudiantes de Pedagogía en Inglés Unap), O solicitarlo por correo electrónico para contactarnos.

Esperamos por este medio colaborar y ser un aporte rompiendo con el cerco informativo que hoy tiene desinformada a nuestra sociedad, en especial en Iquique donde son muy escasos los medios de comunicación en poder de la gente y la mayoría pertenecen a empre-sarios mercachifles y mercenarios distorsionadores de las noticias que ven en sus medios la

posibilidad de obtener poder político.

El bloque social de estudiantes apoya desde un carácter multidisciplinario,”humanizante” y

humanizador a la(s) persona(s) en su inquietud de integrarse y participar en forma colectiva y del ejercicio de sus derechos. Poniendo nuestro énfasis en un enfoque comunitario, de real parti-cipación y empoderamiento, a la vez como movimiento buscamos analizar de mejor manera la realidad social en la que nos desenvolvemos, Aportando con una crítica responsable y perfectible en pos de la construcción y transformación de una sociedad más justa e inclusiva.

Re s u l t a que nos llegó un

libro de cuen-tos, que edu-can y nos ha-cen reflexionar, evocando qué es ser nortinos tarapaqueños!. El Calato lo leyó de tapa a tapa, quiere educarse bien pues!. El li-bro “Del Cerro Dragón a La Tirana, leyendas y tradiciones de Tarapacá”, tiene leyendas, historias ancestrales de las culturas locales y originarias, anéc-dotas que se transforman en origen de explicaciones a raros fenómenos, y en fin, invaluable saber popular, heren-cia cultural. Narrado con simpleza y datos precisos, relacionando versio-nes de una misma historia, reflexio-nes, y comentarios que nos dejara un gusto a conocimiento de nuestra tie-rra, y orgullo por la identidad nortina.

Su autor, don Mario Portilla, anticua-rio Iquiqueño, comprometido con la historia local, se desempeña entre el comercio y exhibición de antigüedades, libros usados, óleos propios y uno que otro objeto pampino que relegado a la

Hip Hop Esperanza Crew Descargar Disco: http://www.shia.cl/discos/loc/eltren.rar

Siempre tendremos presente lo importante del lenguaje al momento de poder denunciar cier-tas realidades que solo algunos divisan, Hip Hop es nuestra cultura y vemos las cosas bajo ese patrón, por lo tanto aprovechamos la oportunidad de transformar en arte nuestras mira-

das, reiteradas veces manteniendo la calma y la perseverancia tanto en la escritura como en la lectura, las temáticas siempre van a ir relacionadas con nuestros valores como persona, como también en nuestra filosofía de vida; evolución del ser, generar armonía, tendencias altruistas, potenciar que atrás de cada tema hay una excelente relación de humanos, la suficiente confianza como para debatir diversos puntos de vista, sinceridad, lo difícil y complejo de predicar cosas que hay que practicar por el hecho de haberlas dichos. No vamos a pedir paz para el mundo si vivimos en guerra con nuestro corazón, no podemos exigir cambios y cosas que ni siquiera hemos superado nosotros mismos, también consejos y apoyo a los nuestros, a los amigos y vecinos de los barrios, queremos que los jóvenes surjan, ya sea a través del deporte, la educación, etc. Hemos perdido a gente querida en la pasta base y a consecuencia de esto también han caído en la delincuencia, hay que mantenerse consciente sin olvidar que el obje-tivo principal es la felicidad, un sentido ambiguo de descifrar pero que se siente, lograr un rap exi-toso no quiere decir que se desea fama y ser parte de la cúpula, los proyectos se van relacionando con el área social y el humanismo, es un hip hop profesional y serio, ya que hemos aprendido a que crezca con nosotros, Claudio Muñoz, apodado: “el metafórico” es Profesor diferencial, Felipe Ol-mos, alias “Olmos” va en quinto año y es alumno tesista de psicología, se dedican a que la música que crean tenga una connotación emocional e impacto en el área educacional y social/comunitaria.

BLOQUE SOCIAL UNAP Comentarios y aportes a: [email protected] http://www.bloquesocialunap2.tk/

En esta edición:•Las Semillas de la Discordia. (Rhonda) •Capitalismo y Desarrollo Sustentable.(Christian)•Tenencia del agua, El Conflicto con los Ancestros.(Magglio)•Compostaje y Lombricultura. (Weimar)•Música y Medio Ambiente. (Raúl) •Reciclado Artesanal. (Damary)•Extractivismo. (Wiky)•Construcción Contaminante y Contamina-ción Urbana. (Alejandro)•Entre otros temas, súper interesantes y necesarios para nuestra comunidad.

categoría de cachureo, espera ser revalorada por algún enamorado de la herencia cultural. Don Ma-rio, ha escrito y compilado obras con identidad local, siempre en evocación de la memoria nortina. Presentamos aquí su libro, cons-cientes de lo importante que son nuestros investigadores “infor-males” que si bien no pertenecen a la academia, recogen, como fie-les nostálgicos y celosos de que no se pierda la identidad, las me-morias de nuestro pueblo, histo-rias olvidadas, con protagonistas olvidados, que de ser tan conta-das, hoy se pierden en una región que da pasos agigantados hacia la modernidad, olvidando su ori-gen… y que como diría nuestro himno Iquiqueño no debiéra-mos dejar que “el progreso nos pueda cegar” olvidando cómo llegamos a ser lo que somos.

Les invitamos a leer esta intere-sante obra literaria, y repasar las entretenidas historias de los nor-tinos. Que la memoria trascienda a las nuevas generaciones! Vayan nuestras felicitaciones al vecino Don Mario Portilla. Que a diario nos permite disfrutar cual vitrina abierta al pasado no solo en sus antigüedades, sino en su literatura.

SON DE PICA es un grupo que se originó en la comuna rural de pica aprox. hace unos 8 años. en una primera instancia, funcionamos como talleres (de percusión), lo que progresivamente nos fue incli-nando hacia una especie de rescate de la música negra; afro peruana como el festejo, el Lando, cumbias colombianas, sones y boleros cu-banos etc. durante estos ocho años hemos trabajado en forma activa en una gran cantidad de activida-des culturales, festivales y eventos musicales en general, teniendo una gran cantidad de material de re-gistro que podemos adjuntar. Hoy, Son de Pica esta constituido por siete integrantes y estamos traba-jando en relación a una producción musical que incluye, entre otros, temas de nuestra autoria

Cristián González, representante del grupo SON DE PICA Telé-fono 419284

Pág 6

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

Saltaste como cavinza

La crisis que viene afectando a la universidad Arturo Prat desde hace ya algunos años, ha llegado a su punto crítico. Gustavo Soto Bringas, actual rector de la universidad no ha hecho más que fortalecer el régimen de desfalco instaurado por Merino Pinochet (rector anterior a Soto Bringas) llevando a la universidad a sostener un déficit de más de 11 mil millones de pesos. Todo esto sumado a la crisis de la educación publica, donde las nuevas medidas e ideas tomadas por el

gobierno de turno, personificado en el ministro Lavín, buscan la transformación de las universidades estatales en Centros de formación técnica, privatizando de esta manera lo que queda de educación estatal, convirtiendo el acceso a esta en un proceso clasista, elitista y definitivamente en un negocio.

Es por esto que la comunidad estudiantil de la Universidad Arturo Prat decidió tomarse el 26 de mayo la universidad para exigir y luchar por las demandas internas de la casa de estudio, así como por las demandas nacionales por la educación publica, construyendo un petitorio en el cual se plantea que “los estudiantes de la univer-sidad Arturo Prat, representados por la Federación de Estudiantes y su Consejo de Presidentes, comenzaron una serie de movilizaciones debido a la crisis financiera que cruza nuestra casa de estudios. Desde esta perspectiva, los estudiantes de la UNAP no queremos ser más cómplices de la mala gestión de nuestros directivos y por

esto exigimos participación estudiantil con derecho a voto en el proceso eleccionario del próximo rector”.Dentro de este contexto y con la universidad en toma durante tres días, el rector GUSTAVO SOTO da la orden de desalojo, la cual se hace efectiva la madrugada del día lunes 30 de mayo, donde hacen ingreso a la universidad más de 80 efectivos de las fuerzas policiales, llevándose detenido a más de 57 estudiantes. Esta medida tomada por Soto Bringas, no hace más que apagar con bencina el incendio que se había generado en la UNAP, aumentando el malestar de los estudiantes y de algunos

académicos con respecto a la gestión y a la administración que ha desarrollado el cuerpo administrativo encabezados por el rector.“La crisis de nuestra universidad no solo se aboca a lo económico, sino también a la mala estrategia publicitaria con la cual se intenta encantar a los nuevos integrantes del mundo universitario, desarrollando una pésima campaña informativa con respecto a la oferta programática de las carreras existentes. Los estudiantes de la UNAP hemos tenido que asumir todos los embates de la mala administración, la cual a través de aranceles altísimos intenta hacer subsistir el andar de nuestra institución”. (Consejo de presidentes) Por lo que los estudiantes se reúnen en asamblea nuevamente y deciden retomarse la universidad el día 31 de mayo, esta vez exigiendo la

salida del rector como primera medida a la solución de la crisis interna. Para dar cuerpo a las demandas estudiantiles se genera un petitorio donde se Resalta la necesidad de formar parte de las decisiones que se toman dentro de

la UNAP, y aportar decididamente a la construcción de una comunidad universitaria mucho más participativa y solidariaDefendiendo este petitorio los estudiantes de la UNAP, se mantuvieron en toma por mas de dos semanas, en las cuales se realizaron diferentes actividades de tipos culturales, deportivos y sociales, así como también construcciones de lienzos y murales. La finalización de la toma se da después de largos días de negociación, donde

se concretaron casi todos los puntos del petitorio.La UNAP se bajo de la toma, pero hasta el momento se mantiene en paro, en respuesta a la movilización y lucha por la educación publica de los estudiantes de todo

el país.

Se meten con las motos arri-ba de la vereda, la gente sale como si fueran delincuentes,

dejan la moto, pisan las cosas, uno a veces les explica que estamos traba-jando, enfrentándonos a situaciones violentas y denigrantes, sin consi-derar que somos trabajadores!!!!!.Muchos comerciantes ambulantes tienen discapacidades en términos de salud comprobada con carnet de dis-capacidad otorgado por SENADIS, al menos en los que tienen puestos y carritos. Sin embargo su permiso solo dice ambulante, motivo por el cual ca-rabineros les obliga a circular, dando una interpretación cerrada y arbitraria del permiso, o sea, carabineros dispone lo que interpreta y lo impone a la fuerza contra la voluntad y la lógica más efec-tiva para el comercio de los ambulante, que encuentran más práctico estar fijos en un punto, para así procurar que los clientes los ubiquen siempre, de tal ma-nera que logren hacer su sustento diario.Los permisos demoran alrededor de un año por lo bajo, muchos de los cuales han requerido que el ambulante acuda incluso a mandar cartas a los conceja-les, normalmente no teniendo respues-tas a sus desesperadas voces de ayuda.

TOMA Y RE TOMA DE LA UNAP

A pesar de que cumplen con los re-quisitos mínimos de salubridad, en el caso de los que venden alimen-tos, con lo cual cuentan con sus per-misos del Servicio de Salud, mu-chas veces o en la mayoría de los casos encuentran trabas burocráticas en el proceso de extensión del permi-so para comercio ambulante, el cual es otorgado por el director de rentas.Frente a esta engorrosa situación, se ven enfrentados, bajo la urgente nece-sidad de salir adelante y llevar sustento diario a sus hogares, así como cubrir gastos como los que tenemos tod@s, much@s deciden burlar el tramite en exceso burocrático y tiran paño en la

cuneta, viviendo a diario el desafío de la violencia policial, los decomi-sos de sus mercaderías, incluyendo el ya cotidiano y común robo de parte de sus mercaderías en la misma co-misaría, pues muchas veces a pesar de tener devoluciones, no reciben el total de sus mercaderías, y en casos extremos con la sustracción total.Recurren al fiado de otros comercian-tes mayoritarios, y algunos teniendo fe de un mejor negocio se encalillaron con prestamos… lamentablemen-te por la suma de problemas que se presentan desde la administración municipal hasta la represión policial, muchas han quedado con deudas, de las cuales difícilmente logran sa-lir, pues los Bancos presentan prác-ticas de subir los valores adeudados, tornando impagable la deuda, lle-gando a cancelar solo los intereses.El reclamo común es que carabineros abusa de su autoridad casi exclusi-vamente con la gente de clase media y clase baja, pues es evidente la vista gorda que se hace con la clase alta. Algunos creen que existe una co-nexión en los periodos de recauda-ción municipal con los momentos de mayor represión de carabineros.

Al ver a los y las vendedoras ambulan-tes podemos darnos cuenta que quie-nes recurren a este trabajo son quienes se ven forzados por sus condiciones de vida, como tercera edad, jubilados, jóvenes madres solteras, discapaci-tados que les complique desarrollar otro tipo de trabajo con normalidad.Se ve una incoherencia entre las ges-tiones de superación de la pobreza y el emprendimiento de parte del Estado, a través de FOSIS, Institución que ha beneficiado con proyectos de micro emprendimientos para que desarrollen el comercio ambulante, frente a la bu-rocracia excesiva de la Municipalidad, normalmente arraigada en los mando medios, quienes toman decisiones arbi-trariamente según sus subjetividades…

El comercio ambulante. Tramitad@s, Perseguid@s, despojados de su sustento

Pág.7

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

MARX, Karl. Trabajo Asalariado y Capital. 1849.

Pág 8

MancomunalRELACIÓN SALARIAL EN CHILE: El Capital y el trabajo.

Pampinos frente a la Intendencia 19 de Diciembre 1907 2 días antes de la matanza Santa María

“(…) aunque nos circunscribimos a las relaciones entre el capital y el trabajo asalariado, los intereses del trabajo asalariado y los del capital son diametralmente opuestos. Un aumento rápido del capital equivale a un rápido aumento de la ganancia. La ganancia sólo puede crecer rápidamente si el precio del trabajo, el salario relativo, disminuye con la misma rapidez. (…) Decir que el obrero está interesado en el rápido incremento del capital, sólo significa que cuanto más aprisa incrementa el obrero la riqueza ajena, más sabrosas migajas le caen de su mesa, más obreros pueden encontrar empleo y ser echados al mundo, más puede crecer la masa de los esclavos sujetos al

capital.”

La característica de la estructu-ra socio-económica de nues-tro país es el capitalismo, que

quiere decir que se beneficia en pri-mer lugar a quien tiene el capital o el dinero para montar una empresa y dar trabajo, y en segundo lugar a los trabajadores y trabajadoras. La teoría económica neo clásica (pen-samiento económico entre el 1870 y el 1920) afirma que los sueldos están determinados por la produc-tividad del trabajo, eso quiere decir que entre más produzca el trabaja-dor, mayor es el sueldo. Cosa que como todos sabemos, no es así.

A continuación recorreremos el de-sarrollo de la relación salarial en Chile, es decir, cómo el pago del trabajo se relaciona con el Capi-tal desde principios del Siglo XX, a través de las leyes, las luchas de los trabajadores, y como se han aplicado las leyes según el ambien-te político y los tipos de Gobierno.

Legislación Laboral Proteccionista (1931- 1973): En 1931, el Código del Trabajo, recién estrenado esta-bleció como derecho laboral la for-mación de “sindicatos” o la afilia-ción sindical obrera, que requería la aprobación de al menos el 55% de la masa asalariada* (*o que recibe un sueldo por su trabajo), donde la inscripción y el pago de cuotas son obligatorios. En este contexto, la ne-gociación colectiva estaba permitida para todo tipo de sindicato y activi-dades, incluyendo los profesionales. Respecto de estos últimos podían ser conformados por al menos 25 personas que ejercieran una misma profesión. Es muy importante la ley referente a la huelga que se estable-ció desde 1931, ya que incorporó el derecho a que ésta fuera indefinida y con prohibición de reemplazo. En 1966 se promulgó la Ley 16.455, denominada de Inamovi-lidad que impedía al empleador despedir a l@s trabajador@s sin causa Justificada. Antes que esta Ley fuera aprobada, el empleador podía despedir sin motivos, evo-cando el desahucio y pagando las indemnizaciones correspondien-tes. Desde 1950 a 1969 se duplicó el número total de sindicalizados, pasando de 270.000 a 540.000.

Abolición de la Regulación Protec-

cionista (1973-1978): La más grave transformación de los derechos sin-dicales se inicio en la dictadura Mi-litar (1973), al cancelar la personería jurídica de la Central Única de Tra-bajadores (CUT, 1953 a 1973), vale decir su capacidad de representar a los trabajadores en sus demandas le-gales, se disolvió la organización y se liquidaron sus bienes, se derogó (se dejo sin efecto) la libertad sindi-cal y la negociación colectiva. Des-de el 73 al 78 el debilitamiento de los sindicatos se impuso mediante el terrorismo de Estado, con prácticas de represión y violencia que destru-yeron todo indicio de organización social. En esta época aumentaron los despidos por “necesidades de la empresa” y las dificultades para exigir indemnizaciones por la vía judicial. El gobierno intervino en la fijación de los sueldos a través del Decreto Ley de Aumentos Genera-les de Remuneraciones para los sec-tores públicos y privados. Además de la prohibición de negociación co-lectiva, lo cual torno rígidos los sala-rios al no depender directamente del mercado. Vale decir, se fijaron los sueldos, sin permitirles subir, aun-

que las empresas produjeran más.Abolición de la Regulación Pro-teccionista (1978-1989): En este periodo se establecieron las bases para regular las relaciones trabajo-sueldos, siendo una de las más im-portantes la normativa que da pasó al Plan Laboral de 1979, donde se redujo el poder negociador de los sindicatos, excluyendo de la nego-ciación colectiva y huelga legal a todos l@s trabajador@s que no per-tenecían al sindicato “tipo empresa”. El Plan Laboral estableció “que los sindicatos son organizaciones cons-tituidas por grupos de trabajadores de manera voluntaria y que pue-den ser de cuatro tipos mutuamen-te excluyentes: 1) de Empresa, que agrupan a trabajadores de una mis-ma empresa, 2) Interempresa, que agrupan a trabajadores de dos o más empleadores distintos, 3) de Traba-jadores Independientes, que agrupan a trabajadores que no dependen de empleador alguno, y 4) de Traba-jadores Eventuales o Transitorios, constituidos por trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes” (Morris, P. 1998.

en Google libros, El Modelo Chi-leno). Además, se intervinieron los límites del rango salarial que signifi-có acercar la brecha entre el salario techo (tope) y el salario piso (base).En éste periodo se derogó (anuló) la Ley de Inamovilidad a través del Decreto Ley 2.200, de relaciones in-dividuales de trabajo, que reimplanta en 1978 el desahucio como una for-ma de término al contrato de trabajo, permitiendo al empleador despedir sin causa ni posibilidad de reclamo, sólo indemnizando al trabajador con un mes por año de servicio. Re-trocediendo y anulando los logros de luchas sobre derechos laborales frente a los despidos arbitrarios an-tes del 60. En 1981, la Ley 18.618 modificó el D. L. 2.200 mantenien-do el desahucio unilateral (o sea el empleador decide) y reduciendo la indemnización de un mes por año de servicio con un tope de 5 años para trabajadores contratados con poste-rioridad a la promulgación de la Ley.Se prohibió la negociación agregada y la “desnaturalización” de la huelga a través del contrato de trabajadores de reemplazo, indicando que a 30 días de transcurrido el movimiento

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

Durante la edición de este periódico, el Calato se encontró con dos decisiones de las autoridades, que nos afecta a todos, por lo que no se pudo quedar callado, aunque lo tilden de acusete, así que empecemos a gritar....

Acusete care de cuete “Las autoridades y políticos frente al espejo”

El día 6 de Mayo en el Salón Plenario del Concejo Regional de Iquique los miembros de la Comisión de Evaluación Ambiental, aprobaron con 11 votos a favor y una abstención la instalación de las termoeléctricas Patache y Pacífico en la zona costera. Quienes son estos miembros? sus nombres y cargo y la decisión que tomaron hipotecando la salud de nuestra comunidad a continuación…

• La intendenta de Tarapacá, Luz Ebensperger. A FAVOR• La dir. Reg. Servicio de Evaluación Ambiental, Ximena Cancino. A FAVOR• Seremi de Economía, Néstor Jofré. SE ABSTUVO• Seremi de Transporte, Álvaro Gómez. A FAVOR• Seremi de Planificación, Nicolás Calvo. A FAVOR• Seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera. A FAVOR• Seremi de Medioambiente, Marianella Ovalle. A FAVOR• Seremi de Salud, Manuel Fernández. A FAVOR• Seremi de Vivienda, Juan Carlos Veloso. A FAVOR• Seremi de Minería, Roberto Varas. A FAVOR• Seremi de Agricultura, Gino Pizarro. A FAVOR• Seremi de Energía, Carlos Arenas. A FAVOR

Recuerde sus nombres cuando pasen por su puerta buscando un voto para las eleccionesPrivatización de Semillas: Conoce cómo votaron los senadores (mas Informacion leer articulo autocultivate)

A favor • Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente);• Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule)• Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de Santiago) • Jaime Orpis (Tarapacá - Arica y Parinacota)• Francisco Chahuán (Valparaíso)• José García y Alberto Espina (ambos de Araucanía) • Carlos Kuschel (Región de Los Lagos)• Carlos Larraín (Valdivia)• Baldo Prokurica (Atacama)• Eugenio Tuma (Araucanía)

La cómoda abstención estuvo a cargo de: • Camilo Escalona (Los Lagos) • Juan Pablo Letelier (O’Higgins) • Hossain Sabag (BioBio)• Patricio Walker (Aysén)• Andrés Zaldívar (Maule) • Antonio Horvath (Aysén)

Votaron en contra: • Ximena Rincón (Maule) Jorge Pizarro (Coquimbo) • José Antonio Gómez (Antofagasta)• Alejandro Navarro (Bíobío)• Jaime Quintana (Araucanía)

Pág.9

La subcontratación, institucionaliza-da en la ley 20.123 puesta en vigencia en enero del año 2007 viene a consolidar un modelo que legitima la existencia de asalariados de primera y segunda

categoría...

“ “

sindical, los trabajadores que desis-tieran de la huelga podían ser rein-tegrados a través de la firma de un contrato individual. Se posibilitó el despido de los huelguistas después de 60 días, argumentando abandono voluntario del trabajo perdiendo el trabajador su derecho a indemniza-ción por despido. En el periodo del 1979 a 1989 se instituyó una fase caracterizada por reformas en el pla-no laboral. Se aumento salario para el sector público y privado en 1981. El mismo año se eliminó del Código del Trabajo las disposiciones legales que protegían a l@s trabajador@s a domicilio, considerándose desde en-tonces como prestadores de servicio.

Periodo de la “aparente” restitu-ción democrática: Esta normativa estuvo vigente hasta 1990, cuando el gobierno formuló, a través de la Ley 19.010, una reforma laboral que implicó la restitución de la huelga indefinida, estableciendo que des-

de el primer día de huelga existe la posibilidad de reemplazo temporal de trabajadores, siempre que la úl-tima oferta del empleador asegure las condiciones pactadas en el con-

trato vigente, reajustadas según la inflación del periodo transcurrido, sin ésta condición el empleador podrá reemplazar sólo luego de 15 días de huelga. Asimismo, la ne-gociación colectiva se amplió para todo tipo de sindicato y con titula-

ridad negociadora a organizaciones distintas del sindicato empresa. Di-cha reforma se estableció, en teoría, para mejorar las condiciones de la clase trabajadora. Sin embargo, la

negociación colectiva sigue suje-ta a la “voluntad” empresarial, sin cambios concretos en la acumu-lación de riqueza-alza de sueldos.

La reforma del 90 mantuvo la misma tipología de sindicatos y su afiliación

voluntaria, amplió la posibilidad de constituir sindicatos eventuales y disminuyó el quórum para formar sindicatos en empresas con menos de 50 trabajadores. Regulo la ne-gociación colectiva por empresa o por un conjunto de éstas, cuando las partes así lo acuerden voluntaria-mente, estipulando la validez de los acuerdos alcanzados para quienes los suscriben y los nuevos trabaja-dores. Asimismo, se mantuvo en 2 años la duración de los acuerdos alcanzados de manera colectiva.

La subcontratación, instituciona-lizada en la ley 20.123 puesta en vigencia en enero del año 2007 viene a consolidar un modelo que legitima la existencia de asalaria-dos de primera y segunda cate-goría, despojando de certidumbre laboral a l@s trabajador@s, así como reduciendo el número de ell@s en las plantas fijas y formales.

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

Perú: En Puno, Cancelan defi-nitivamente Proyecto energético de Inanbari: El Viceministro de energía Luís Gonzáles Talledo, in-formó que ha publicado en el dia-rioOficialElPeruano, laresolu-ción Nº 265-2011-MEM/DM que dispone la cancelación definitivadel proyecto de la Central Hidro-eléctrica de Inambari, tras una reunión con dirigentes y autorida-des municipales de la provincia de Carabaya, lo anterior luego de un proceso de levantamiento y orga-nización de los pobladores Perua-nos, principalmente Aymara, los que se oponen justificadamentea la instalación de Empresas Mi-neras en la Región (Fuente/Ma-riategui. La revista de las ideas)

El ChaskiEl chaski era el mensajero inca, generalmente un hombre joven reparados físicamente desde su juventud para recorrer extensos caminos para entregar la información a un nuevo receptor, gra-

cias a los chaskis los incas tenían una excelente red de información sobre el Tawantinsuyo.

Chile: Luego de 86 días se ter-mina huelga de hambre que iniciaron el 15 de marzo pasa-do en la cárcel de Angol cuatro presos mapuches en protesta por la aplicación de la ley anti-terrorista en sus condenas. Ra-món Llanquileo, José Huenu-che, Héctor Llaitul y Jonathan Huillical decidieron deponer la movilización luego de acordar-se una mesa de trabajo en la que participarán el arzobispo de Concepción Fernando Cho-mali y la directora del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fries. La Corte Suprema re-chazó la semana pasada un re-curso de anulación del juicio, aunque rebajó las penas co-rrespondientes al ataque contra elfiscal,de talmodoqueLlai-tul debería pasar 14 años en la cárcel en lugar de 25 y los otros comuneros un total de ocho años en vez de 20 años. Pamela Pessoa, esposa de Héctor Llai-tul en entrevista con radio Bío Bío, explicó que al margen de la decisión del máximo tribu-nal, la continuidad a la huelga se había decidido considerando que el tema de fondo era la no aplicación de la Ley Antiterro-rista contra el pueblo mapu-che. (Fuente/www.albatv.org)

Italia: Los Italianos recha-zaron en referéndo privatiza-ción del agua, energía nuclear e impunidad de Ministros: Los italianos se pronunciaron de manera contundente contra la reincorporación de la energía nuclear en el país. Tras el re-cuento de un tercio de los votos del referéndum, una clara mayo-ría del 90% se manifestó en esta línea, Además, también se pedía a los ciudadanos pronunciarse por la privatización del agua y la polémica “ley de amnistía”, que permite al primer ministro no asistir a los cuatro procesos judiciales que actualmente tiene en marcha. La población se ha pronunciado en contra de am-bas cosas, de que se privatice el agua y de la ley que el gobier-no de Berlusconi confeccionó a medida del primer ministro.(Fuente/www.l ibrered.net)

Islandia: Revolución silenciosa, modelo a seguir ante la crisis del capitalismo europeo: Con la cobertura que han recibido los sucesos en el Medio Oriente, la prensa internacional ha omiti-do en su gran mayoría lo que se ha denominado como la “Revo-lución Silenciosa” en Islandia, donde mobilizaciones populares han hecho dimitir a un gobierno completo. Se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Ho-landa a causa de su mala política financiera, se dictaron órdenesde arresto en contra de los prin-cipales banqueros del país y se convocó a una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica.Toda una revolución contra el poder que ha conducido a varios países de Europa a la crisis ac-tual. (Fuente/www.librered.net).

Chile: El Tribunal Constitucio-nal rechaza impugnación a la aprobación del ConvenioUPOV 91, sin embargo or-denó proteger semillas indí-genas, el proyecto de ley entrámite que aplica el UPOV se realizará con consultas a los pueblos indígenas, puesahí se aplicarán también el Convenio de Diversidad Bio-lógica y el mismo Convenio169, por cierto, todo ello con la participación más am-plia que sea posible de todoslos sectores antes de apro-bar una sentencia que obli-ga al Estado a proteger losderechos de las comunida-des indígenas y campesinas.

Chile: El movimiento: no a la central hidroeléctrica en aguas calientes informa: Con fecha 26 de mayo del 2011, la empre-sa Hydrochile S.A ha retirado del sistema de estudios impacto ambiental el proyecto hidroeléc-trico que pretendía utilizar los recursos de nuestro Rio Digui-llin. Debido a la fuerte oposición ciudadana y a las evidentes fa-lencias del estudio de impac-to ambiental presentado por Hydrochile, es que esta empresa a desistido del proyecto que pre-tendía construir dos centrales hi-droeléctricas con consecuencias nefastas para la calidad de vida de las comunidades, el turismo y un impacto irreversible sobre la naturaleza de la Cordillera de Ñuble,dejandonulosbeneficiospara las comunidades de Pinto.

España: Los “indignados”, que es como se comenzó a auto-determinar toda la población ciudadana afectada por los diversos problemas sociales y económicos que han surgido en España a causa de la glo-balización, la privatización del Estado y el libre mercado, hoy movilizan sus protestas fren-te al Congreso español. Más de tres mil “indignados” se concentraron a las afueras del Congreso español, en Madrid. El motivo por el que decidieron trasladar su protesta a la sede del Congreso, es expresar su re-chazo a la nueva normativa la-boral relativa a la negociación colectiva entre empresarios y trabajadores, la cual fomenta los despidos por necesidad de la empresa, que completará la reforma laboral aprobada hace un año por el Gobierno Espa-ñol.(Fuente/www.librered.net)

Pág 10

Chile: Senado acepta que Chile se adhiera al Convenio UPOV 91: Durante el pasado mes de mayo es aprobado el convenio UPOV 91 que impedirá a los campesinos guardar todo tipo de semillas, y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que venden semi-llas híbridas y transgénicas en el país. Con 13 votos a favor corres-pondientes a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Indepen-diente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (am-bos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valpa-raíso), José García, Alberto Espi-na (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Bal-do Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía); además de la cómoda abstención que estuvo a cargo de los PS Ca-milo Escalona (R Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Hor-vath (Aysén RN). (Fuente/El ciudadano)

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

(La Pica del Calato)Menu de hoy: SUMA PURIWA: Desde el “paraíso terrenal” a Iquique y el mundo…: En esta primera edición el Calato los quiere invitar a conocer un Restauran Gourmet, que combina la alimentación Andina con sabores exóticos locales, como lo son las frutas tropicales de Pica. Una alternativa única en la región, que permite

entregar al turista una gastronómia de calidad y con pertinencia local.

Un poco de historia... ¿Cuáles son los platos más pedidos

en el local?

Recetas milenarias y de vanguardia...

Este local nace de una ini-ciativa familiar, que llega desde el “paraíso terre-

nal”, como es denominado Ca-miña, Valle de la pre-cordillera de la provincia del Tamarugal, ubicado a 3 horas de Iquique, donde Don Cristian Montaño y Doña Nancy Choquehuanca, se iniciaron humildemente en el rubro alimenticio comercia-lizando Pan de quínoa y empa-nadas, hasta lograr instalarse con un restaurante en la capital comunal Camiña.

Al conversar con esta esfor-zada familia de emprendedo-res del rubro gastronómico, nos contaron que llegaron a Iquique, en búsqueda de un objetivo mayor, y que ha re-querido de constancia y mucho esfuerzo desde hace ya aproxi-madamente un año y medio, instalándose en la historica Avenida Baquedano con un local que logra atraparnos en un conjunto de detalles per-sonales y particulares, desde la decoración, pasando por la música hasta llegar a una carta fascinante que cuenta con mas de 30 platos originales, prepa-rados con productos naturales y de la zona, los que en un 99 % se encuentran disponibles, se cuenta con una carta variada de pescados, mariscos, carne de llamo, pollo, acompañados de quínoa, verduras, frutas, pa-pas, entre muchas otras com-binaciones gourmet, la espera de los platos va desde 10 a 30 minutos, cuando el local esta lleno.

Todos pero en particular el asado camiñano, la Guatia,

la mar en quínoa, picante de pulpo o conejo, la kalapurka, cebiche de pescado y andino,

entre muchos otros platos, des-tacando los postres con iden-tidad, preparados con frutas y especies diversas de la zona.

Los precios en Suma Puriwa van desde los $ 6.000 a los $ 10.000 por persona conside-rando un plato de fondo y un

bebestible.

Terminando la entrevista le preguntamos a Don Cristian

por las proyecciones de la familia y del local a lo que nos responde: Queremos a futuro

poder abrir una sucursal en otra ciudad del Norte del País,

sacar nuevos platos y a corto plazo contar con música en

vivo todos los fines de semana que permita amenizar la espera de los clientes y hacer agrada-

ble la comida.

Horarios de Atención al Público:

Martes a Viernes 12:30 – 16:00 horas y de 20:30 – 24:00Sábado y Domingo 13:00 – 16:30 horas y de 20:30 – 24:00

Nos presentan una cocina con productos exclusivos, siendo el único restauran con comida gourmet y típica ancestral precolombina en la zona urbana de Chile, y marcando pauta en el extran-jero, llegando a ser un local de prestigio, que propone una alternativa con identidad andina.

Pág 11

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

Autocultivate

Yerbateras

Las leyes tienen efectos perversos. Una legislación podría conducir a que en Chile, usted no tenga libertad para cultivar sus propios alimentos, o por lo menos muchos de ellos. La aprobación en el senado, el pasado 11 de mayo, de un convenio llamado UPOV 91 -Convenio Internacional para la Pro-tección de Obtenciones Vegetales-, garantiza la aplicación de leyes de propiedad intelectual a las semillas vegetales. La reposición de la legislación de

transgénicos y el avance de los proyectos de privatización de semillas nativas, son los otros elementos de la intención manifiesta del gobierno de Sebastián Piñera de introducir en Chile los derechos sobre las semillas y la adopción de transgénicos. Gracias a las presiones de diversos organismos y la acción de algunos parlamentarios, el Tribunal Constitucional decidió aceptar el requerimiento de revi-sión de aprobación del convenio UPOV 91.

Mis semillas, las tuyas y las del resto...

Un alimento transgénico es el que se obtiene modificando sus características genéticas.

Lo que se logra es un producto, por ejemplo un tomate, que puede tener ciertas características como una ma-yor resistencia al frío, gracias a que su ADN ha sido modificado con ge-nes de otro organismo, por ejemplo, de un perro. La primera planta trans-génica fue desarrollada recién en el año 1983, por lo que se entiende que las investigaciones sobre la ca-lidad de estos alimentos, sus efectos y relación con cultivos adyacentes, estén aún en una etapa temprana. Y los resultados no son buenos.

Quienes los defienden, que no son otros que las empresas que los desa-rrollan y luego ganan dinero admi-nistrando sus patentes, señalan que por medio de la manipulación gené-tica de los alimentos se logran culti-vos inmunes a las plagas, lo que se traduce en la eliminación de los pla-guicidas e insecticidas en general.

Los críticos de la obtención de ali-mentos transgénicos argumentan que en todos los países donde se ha

El pasado 21 de Junio el Tribunal Constitucional escuchó las exposiciones de diversos actores sociales involucrados. Entre ellos estuvo Gino Raúl Grünewald Con-dori, quien habló en representación del Consejo Nacional Aymara de Mallku y T’alla. Esto fue parte de su mensaje:

“Desarrollar las semillas no es una actividad comercial para nuestros

adoptado su desarrollo, como Méxi-co, Argentina, India, EEUU, Canadá y otros, no se ha obtenido ningún beneficio, sólo efectos adversos en la economía local y en la salud de sus habitantes. Perú recientemente aprobó una moratoria de 10 años para la introducción de transgénicos, aludiendo a la necesidad de estudiar el tema. La contaminación sobre los cultivos cercanos a las plantaciones de transgénicos ha sido un problema grave en varios países. Por otro lado, el monopolio que mantiene la em-presa Monsanto, y sus relacionadas, sobre una gran cantidad de semillas transgénicas es un tema que preocu-pa tanto a organizaciones civiles, po-líticas y ecológicas, como a gobier-nos y organismos internacionales.

En Chile, se producen cultivos trans-génicos desde 1992, pero limitados a productos exportables, principal-mente el maíz. Entre las empresas que han realizado lobby para la privatización de semillas en Chile está Monsanto, Anasac y Semillas Baer, propiedad de la familia de la vocera de gobierno, Ena Von Baer.

Tomates que ladran

Todo en manos del TC

Monsanto

Bajar el documental en: http://www.gratispeliculas.org/descargar/el-mundo-segun-monsanto-dvdrip-vose-rmvb-2008/

Monsanto, la empresa norteamericana más importante a nivel mun-dial que desarrolla herbicidas y alimentos transgénicos, tiene un largo historial de demandas y acusaciones, muchas de ellas re-

sueltas en el ámbito de la justicia. Son señalados como los productores de hormonas que producen enfermedades y afectan el desarrollo normal de las vacas y de herbicidas contaminantes que han intentado rotular como biodegradables resultando finalmente cancerígenos. También se les ha sindicado como participantes en la creación del fatídico “gas naranja”, utilizado por EEUU en la guerra de Vietnam y causante de la muerte de 400.000 personas y del nacimiento de 500.000 niños con malformacio-nes. La empresa destaca en su WEB que su trabajo está inspirado en el “respeto, la integridad, la solidaridad, la transparencia y el diálogo”..

pueblos, la semilla es para generar vida. Para que sea una buena semi-lla, estas debe almacenar vida na-tural, dar salud y crecer en forma natural(...)

Los ritos de la siembra de las se-millas como la papa, quínoa, maíz, orégano, habas, alfalfa, tomates y otras permiten que estas no solo alimenten el cuerpo sino también la inteligencia, el alma, el espíritu, las

emociones y sentimientos en fin, la vida integral.

Este Convenio UPOV, estipula claramente que se requiere la autorización del obtentor para la producción o reproducción de semillas o para cualquier otro fin. Entonces al establecer privilegios a estos obtentores que han toma-do las semillas desarrolladas por nuestros pueblos, agregándoles a veces alguna modificación y en otros casos como si se estuvieran recién “descu-briendo”, aunque se encuentran en nuestras comunidades, es una forma de apropiación indebida de nuestras semillas y nos enajenan de ellas.”

21 de julio del presente marca la llegada del invierno y con este la llegada de las enfermedades respiratorias. Si usted tiene la tarjeta La Polar, Cruz Verde, Salcobrand o cualquier otra podrá encontrar en su farmacia mas cercana jarabes para el moco verde para el moco azul para la tos de perro y los estornudos de gato desde $1.990 a $50.000 aprox. y podrá pagarlo en las cuotas que quiera y apoyar la colusión de farmacia de la for-ma mas cómoda que le parezca; pero si usted es un calato como yo lo soy, preferiría sin duda alguna el jarabe de cebolla que es una receta que lleva 4 generaciones en mi familia y que en mas de una ocasión alivio mis

males aun en los inviernos mas crudo:Para limpiar vías respiratorias - Niños Mayores de 3 años

1 cebolla mediana2 cucharadas de azúcar chicas colma-das½ limón3 gotas de aceite

Pág 12

Se pela la cebolla y se raya una vez rayada se le echa el azúcar el limón y la aceite y se deja unas 5 horas tapada en un pocillo a tem-peratura ambiente. Luego se pasa por cedazo o gasa la idea es ex-traer todo el jugo y eso se toma una cucharada chica cada 4 horas.

Pág 13

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

re CREANDO Iquique.

Al referirnos al espacio público de nuestra ciudad, nos encontramos con que su esencia está determinada por el borde costero. Los gobiernos de turno, por su parte, han centrado sus esfuerzos e inversiones en desarrollar proyectos y obras, como parques temáticos que han contenido desde juegos de luces y música en Playa Brava, hasta espectáculos de lobos marinos, acuarios para tortugas y yacarés en Cavancha; sin vi-

sualizar que en nuestras playas no existe necesidad de toda esta parafernalia, ya que por naturaleza son el lugar donde históricamente los pobladores de esta ciudad nos hemos re creado, y donde personas y comunidades obtienen lo necesario para desarrollar su forma de vida con y en el mar.En este contexto, de las decisiones que tomen nuestras autoridades con respecto a este territorio, a través del “Plan Regulador”, median-te el cual se ordenan las distintas actividades en determinadas zonas de nuestro territorio, de este instrumento dependerá directamente el des-tino de personas y comunidades que vemos en el mar el sustento para nuestras actividades. En esta zonificación del territorio, es donde se de-bate y decide, entre intereses ciudadanos y extractivos (que no es mas que la explotación de recursos naturales con un mínimo de valor agre-gado como salitreras, pesqueras, mineras), estos últimos cargados de discursos que nos hablan de “desarrollo”, “bienestar” y “empleos”.De las decisiones que se toman hoy sobre el suelo urbano, dependerá la cali-dad de vida de las futuras décadas y generaciones. Importantes decisiones de este tipo ya se han tomado en nuestra ciudad en al pasado, como es el caso de la instalación de Pesqueras, las cuales, si bien en un determinado momento fueron una significativa fuente de ingresos y trabajo, luego de la extracción indiscriminada de peces, hoy se encuentran deprimidas en su funcionamiento y han dejado impreso en la ciudad un punto negro de contaminación y degra-dación ambiental y social, del esencial espacio público Iquiqueño, sus playas.

Playa El Colorado, Pesqueras vs Barrio. El Barrio El Colorado, al igual que otros barrios fundacionales de la ciudad como El Morro, La Puntilla y Cavancha po-seía su propia playa donde los pobladores se encontraban para re crearse en torno a conversaciones, baños y pesca artesanal en la anti-gua caleta de la que solo quedan vestigios de su muelle, las que se mezclaban con actividades más propias del barrio como lo es el carnaval.

Esta hermosa playa que según los que la conocieron “no tenía nada que envidiar a Cavancha”, vio in-terrumpido su rol recreativo por la irrupción de las Pesqueras en el Barrio al final de la década de los 50’s. Comenzaron los proce-sos de extracción y elaboración de la harina de pescado y la playa ya no volvió a ser la misma, edificios industriales, muelles chimeneas, ductos al mar transformaron poco a poco este lugar en un depósito de residuos de procesos industria-les y embarcaciones pesqueras.A pesar de la transformación de este tramo de borde costero, cier-tos sectores de la población hacen uso de esta deteriorada playa para realizar aquí actividades recreativas resistiendo y arriesgando algunas veces su integridad física por una parte, aunque inconscientemen-te por otra, desarrollan un arraigo y pertenencia a un lugar del cual arbitrariamente se les despojo.Una de las prácticas entrañable-mente vinculadas a nuestros barrios originarios es “El Carnaval” que

marca en Iquique el fin del verano, y donde los barrios originarios de Iquique realizan una serie de activi-dades para terminar con el “Entierro de Carnaval” en el mar, El Colorado no es la excepción, año a año fina-lizan esta tradición en las aguas del poco espacio accesible y disponible que tienen de lo que fue “su playa”. Otra actividad que motiva a los ha-bitantes de este barrio, aunque tam-bién a los de otros sectores de la ciu-dad, hoy en día es el “bodyboard”, deporte que consiste en deslizarse sobre las olas con una pequeña tabla y aletas, el cual vemos frecuente-mente en otros sectores de la ciudad, y que redibujan el paisaje de playa El Colorado durante las marejadas que azotan a nuestra ciudad, jóve-nes que se han re apropiado de este deteriorado sector, para habitarlo de forma habitual, identificándose con él , re creando el territorio barrial y recuperando para ellos, parte de este borde que les fue arrebatado al ins-talarse las pesqueras. Mauro de 13 años que frecuenta las olas del sec-

tor de Cavancha, nos cuenta que en una oportunidad que fue a practicar bodyboard a “Las Pesqueras” o “Mordor”, contrajo “mononucleo-sis” y “arañaso de gato”, ambas enfermedades debido al agua o un factor ambiental de esta playa, “ese día el agua no estaba tan hedionda como otras veces…ahora después que yo me enferme, casi nadie va porque no se quieren enfermar”

…Hoy nos enfrentamos a la instala-ción de “Termoeléctricas” en nues-tro borde costero, y se nos dice que los estudios de impacto ambiental señalan que estas no contaminaran, aun cuando ya vemos los resulta-

dos desastrosos en la salud de los habitantes de caletas como Cáñamo y Chanavayita además de los gra-ves daños en el ecosistema, debido al funcionamiento de la termoeléc-trica de Patache. Permanece oculto para la mayor parte de la ciudad.

Borde costero, Plan Regulador y Extractivismo.

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/

ARKEOKOMIX:Cómics nortinos de raíz arqueológi-

ca. En 1975, publicó la Editorial Gabriela Mistral, con la revista

“Expedición a Chile”, un pequeño “Ma-nual de Campo” nuestro, prioritariamente para niñ@s y jóvenes. El libro “¿Qué hace el arqueólogo?”, ilustrado y con muchas fotografías a color, intentaba entusiasmar a la juventud con la Arqueología. ¿Quién habría dicho entonces que, a + de 35 años, discípulos nuestros de la U. Bolivariana iban a emprender una labor semejante, sirviéndose esta vez de la historieta como espléndido soporte? Es gratificante ver los frutos de la vida dedicada a la docen-cia y constatar cómo los discípulos su-peran ampliamente al antiguo maestro en la innovación técnica para difundir el conocimiento y la entrega de enseñanza.Cómics aplicados a la arqueología de Ta-rapacá. Comentamos este novedoso có-mic, de jóvenes autores nortinos (Egresa-dos de Arqueología de la U. Bolivariana de Iquique), por constituir un ejemplo de nuevas tendencias en la enseñanza de la Antropología y la Arqueología. Una his-torieta íntegramente elaborada por ell@s, siendo el dibujo un fruto maduro del iqui-queño Lucho Pérez Reyes y la inspiración geográfica e histórica, de la creatividad de la mamiñana María José Capetillo.Un enfoque ecológico, ético y pedagógico, a la vez. Varios son los méritos de este tra-bajo pionero en la región, premiado en el Concurso Regional de Arte y Cultura, CO-NADI 2009. Destacan los especialmente relevantes por su contenido antropológico, como por su excelente enfoque ecológico, ético y pedagógico. En efecto, esta simpá-tica historieta nos transmite, de modo sen-cillo y natural, elementos característicos de la geografía, ecología y etnografía local, en una excelente ambientación: el área precor-dillerana de Mamiña, 1ra Región de Chile.Un encuentro original entre dos culturas. Los personajes que se encuentran de im-proviso en una pequeña cocha o terma,

el joven originario Ipla y Anita que viene a la Fiesta del Rosario de Ma-miña, nos muestran, sin batallas o escaramuzas, el encuentro casual de dos culturas que no chocan, sino que mas bien se complementan y fun-den en diálogo enriquecedor. Ambas culturas, nos enseñan sus manifes-taciones y logros, sin pretensiones de dominio o supremacía de una sobre otra. Este idílico encuentro es claramente lo opuesto a la situación real de confrontación y opresión que por desgracia caracterizó, desde sus inicios, la conquista hispana de esta región de América mediante la temprana implantación del duro ré-gimen de la Encomienda de indios.Mamiña desde la arqueología: un vistazo al pasado. La arqueología Mamiñana, llena de huellas aún frescas del pasado prehispánico se presta, admirablemente para este diálogo profundo entre dos cultu-ras. El paisaje arqueológico de local muestra un gran despliegue de repre-

sentaciones grabadas en roca llamados “petroglifos”. La aldea prehispánica de Jamajuga, asentada sobre un cerro próximo a las termas cercanas a Ma-miña, es testimonio vivo de un pasado de gran actividad agrícola y ganadera. Mamiña, topónimo de posible origen pukina, como Guaviña, Huarasiña, Huasquiña, Chapiquiña o Camiña, nos remonta a un período bastante anterior a la llegada de los primeros aymaras (Carangas o Pacajes) proce-dentes del altiplano boliviano actual.Mamiña: Nodo de comunicación en-tre ecosistemas diferentes. Por su es-tratégica ubicación, entre pastizales altiplánicos, la Pampa del Tamarugal, y la costa del Pacifico fue, sin duda, importante centro de comunicaciones viales desde antes de la llegada Inca. Mamiña fue y sigue siendo un atrac-tivo oasis del desierto tarapaqueño donde una fuerte tradición sitúa una activa presencia quechua que supo aprovechar deliciosas aguas calien-tes y sus barros curativos. Un lugar

ideal de descanso en el rudo trayecto del Camino del Inca o Khapaq Ñan.El entorno eco-geográfico del relato. Parte de la riquísima geografía, viva y palpitante se evidencia en este relato, a través del encuentro casual de sus per-sonajes, representativos de culturas y cosmovisiones diferentes. El lugar de encuentro, las atenciones de Ipla hacia su visitante y la mutua atracción que delicadamente se insinúa entre ambos, son algo así como la antesala idealiza-da del futuro mestizaje entre europeos y originarios, pero sin las estridencias ni el desdén propios del complejo de superioridad hispano, observable en la crudeza y rudeza de la Conquista.Disfruten de este hermoso trabajo, sa-quen conclusiones, tal vez diferentes a las sugerencias antropológicas. L@s Maestr@s de territorios indígenas tie-nen aquí una herramienta para enseñar la riqueza de una aproximación entre lo urbano e indígenas precolombinos, lejano de batallas fratricidas, condu-cente más bien a un enriquecedor diá-logo intercultural, ojala precursor de sana convivencia entre culturas que se necesitan mutuamente. Disponible en físico en la Biblioteca Regional de Iquique, el archivo Histórico Regio-nal en la UNAP, las Bibliotecas de Las Universidades Bolivariana y Arturo Prat respectivamente, en los liceos de Pozo Almonte y Huara respectivamen-te, y La escuela Básica de Mamiña.

Por el Dr. Horacio La-rrain, Mr. Antropólogo

Cultural, Phd. Arqueólo-go, Especialista en Eco-logía Cultural. Actual Director del Centro de

Estudios del Desierto de la Pontificia Universidad

Católica de Chile.

UNA NUEVA MANERA DE HACER GUSTAR LA ARQUEOLOGÍA A L@S

NIÑ@S.

Pág 14

Porque nos tienen en pelota

EL CALATO / Edicion N° 01Julio de 2011/ Pág 15

PETITORIO MOVIMIENTO SECUNDARIO.Educación estatal, laica, gratuita, de excelencia e igual para todos:

-Que asegure la participación política real y activa por parte de todo el estu-diantado.-Democratización en el debate de la educación pública.

1.Fin a la municipalización por una educación estatal.

2.Cambio constitucional que acabe con la LGE, por una ley que garantice una educación estatal.

3.Fin a la PSU por un proceso de in-greso a la educación superior como bachillerato.

4.Consejo escolar resolutivo en todos los establecimientos educacionales del país. Que asegure la participación política real y a la organización activa por parte de todo el estudiantado.

5.Fin absoluto y real de cualquier tipo de discriminación por parte del siste-ma educativo hacia el estudiantado.

6.Mejorar las condiciones de los estu-

diantes de la Educación Especial.

7.Mejorar las condiciones de TODOS LOS ESTUDIANTES DE NUES-TRO PAÍS.

-Alimentación gratuita y de calidad para todos los estudiantes del país.-Salud gratuita y de calidad para to-dos los estudiantes del país.-Reformulación de la JEC-TNE sea un real beneficio para todos los estudiantes del país.

1.No a la LGE.2.No a la ley de aseguramiento de la calidad de la educación; ya que im-pone criterios mercantiles. Desarrollo de una ley que responda a les nece-sidades populares y surja a partir de las propuestas de las comunidades educativas. 3.No a ley de fortalecimiento de la educación pública; ya que no resuel-ve las problemáticas de la educación municipal contemplando un simple cambio de forma, legitimando y con-solidando las desigualdades educati-vas.

4.No a la privatización encubierta de

la educación pública municipal. No a la fusión de establecimientos. El Estado debe asegurar una reconstruc-ción que mejore las condiciones de infraestructura de la educación mu-nicipal, de acuerdo a lo que definan las mismas comunidades educativas. El Estado financiará completamente la reconstrucción de los estableci-mientos y la labor de las empresas constructoras se limitará sólo a re-parar o reconstruir la infraestructura, no teniendo ninguna incidencia en la administración u otros aspectos de la vida del establecimiento.

5.Rechazo al Decreto 170 y aumento de los recursos a la educación espe-cial para alcanzar la cobertura total, mejorar la infraestructura, dotar de materiales educativos, mejorar los sueldos de los docentes, potenciar las carreras que doten de especialistas a los establecimientos y fiscalizar las subvenciones entregadas.

6.Frente al alza de la tarifa escolar y adulta

-Gratuidad de la tarifa escolar en todo Chile.

-Congelamiento inmediato de la tari-fa adulta en todo Chile. Este conge-lamiento debe reducirse a las tarifas anteriores al 17 de Abril. En el caso de las zonas afectadas por el terremo-to, -en las cuales se bajó la tarifa- el congelamiento debe ceñirse a estas bajas, lo que asegure la permanencia de la tarifa actual. -Restablecimiento del pase provisorio para todos los estudiantes del país. -Restablecimiento de la venta de bo-letos individuales en el Metro.-Restablecimiento de la validez de certificados de alumnos regular para cancelar la tarifa escolar.

-Respecto a cualquier medida repren-siva de parte de la directiva del liceo miguel luis amunategui, ya sea de carácter de expulsión, cancelación de matricula, anotación en libro de vida, suspensión,etc. En nombre del centro de estudiantes del liceo amunategui (CELA) no dejaremos que esto ocu-rra, usaremos todos los medios nece-sarios para que se respeten nuestros derechos, sin descansar hasta que esta lucha sea escuchada y ganada.