periodico

4
L as instalaciones de la Aso- ciación de Gobiernos Au- tónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Imbabura se remodelaron. Los espacios físicos para la Unidades de Gestión Técnico -Ad- ministrativa, Financiera, Comuni- cación Institucional y Presidencia se redistribuyeron en tres plan- tas. Asimismo, se adecuó una sala de exposiciones. Estas acciones son parte de un plan de reestructuración. El objetivo es atender adecuade- mente a los habitantes de la zona rural. Las 36 parroquias rurales de Imbabura con una renovada casa SAN ANTONIO DE IBARRA ESPARCE SU TALENTO EN EL PALACIO DE CARONDELET Las Expo Talento, Habilidad e Imaginación se aperturó. Santiago Garrido, presidente del GAD de San Antonio y de la AGADPRI estuvo presente. QUITO. El Quijote con el Sancho Panza en madera de nogal, del artista sanantonense Lauro Co- llahuazo, aguarda a los turistas en el Palacio de Carondelet, en una eterna pose de descanso. La obra integra la Expo Talento, Habilidad e Imaginación San Antonio 2012. La muestra se mantendrá abierta de julio a septiembre. En el primer día de exposición (lunes 9 de julio) más 400 sanan- tonenses estuvieron presentes. La delegación integrada por artistas, estudiantes, maestros se movilizó para admirar las obras en el Pa- lacio. La exhibición está integrada por esculturas con estilo religioso y moderno. Asimismo, una parte de las obra son ganadores del II Salón Nacional de Escultura y del III Simposio Nacional de Escultura con Motosierra. En los pasillos, muros, vitrinas se colocaron los Cristos, Madonas, Diosas, Vírgenes, entre otras. Para el sexagenario artesano Marcelino Chuquín fue un agrado visitar el Palacio y demostrar el talento. “San Antonio tiene generaciones de artistas, cada vez más creati- vos” añadió el sanantonense. 3 meses en Carondelet La Expo Talento, Habilidad e Ima- ginación se prevé se convierta en una vitrina para atraer a los turistas al territorio. Xavier Ca- dena, presidente de la Asociación de Artesanos de San Antonio, se refirió a San Antonio como un es- pacio para impulsar el turismo de compras. Santiago Garrido, presidente del Gobierno Parroquial, explicó que esta es una gran apuesta del Gobierno Nacional a la creativi- dad de los artistas de San Antonio. Sanantonenses invitados a Cambio de Guardia Presidencial La ceremonia inicio a las 11:00. En el acto estuvo presente el Presiden- te de la República Rafael Correa. En el balcón del Palacio lo acompañaron Santiago Garrido, presidente del GAD Parroquial de San Antonio, Diego García, Prefecto de Imbabura, el deportista Rolando Vera, guardaparques de la Reserva Ecológica Pululahua y un grupo de los mejores estudiantes de la parroquia de San Antonio. Amparo Ortega, abanderada del Centro Artesanal 9 de Octubre, se sintió feliz al saludar al Presiden- te. “Nunca pensé estar tan cerca, fue una bonita experiencia compartir el Cambio de Guardia” afirmó. Pataquí, guarda un secreto al turista en plaza gutiérrez visite su museo Hora : De lunes a viernes Fecha: 08:00 a 18:00 Lugar :Centro Parroquial SELVA ALEGRE VIVE su CAMPEONATO INTERCOMUNAL Hora : Domingos de 12:00 a 14:00. Fecha:De julio a septiembre Lugar :Parque Central Angochaua promueve cursos vacacionales Hora: Sábados de 08:30 a 10:30 Fecha:De agosto a octibre octubre Lugar:Comunidad Chilcos Gobierno Parroquial Las parroquias comparten su actividad Una hoja en blanco es un universo por crear. El ovillo de letras traza escenarios, situaciones y personajes. Sin embargo, ¿Cómo empezar a construirlo? Esa fue nuestra pregunta antes de crear Somos Ruralidad el Informativo de la Asociación de Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Imbabura-AGADPRI. Ustedes, nuestros 36 socios son parte de un territorio único. En el habitan cerca de 190 mil personas. Nuestra misión entonces es descubrir esos territorios, mostrar los personajes y transmitir historias. En esta primera entrega los artesanos de la parroquia San Antonio nos asombran con sus artesanías en madera expuestas en el Palacio de Carondelet. También en la parroquia de Pataquí, en el cantón Otavalo, descubrimos la Puerta al Cielo y en nuestra sección Somos les contamos la agenda de fiestas en las parroquias rurales de Imbabura. ¡Bienvenidos y buena lectura! IMBABURA. Las parroquias rurales muestran su riqueza cultural en sus festividades. Las programaciones se viven en cuatro cantones. Pág. 2 IMBABURA. En los territorios rurales sus habitantes y autoridades nos muestran sus mejores sonrisas. Mire las imagenes en la sección La Lupa. Pág. 4 Imbabura se viste de fiesta en julio y agosto Una mirada a las parroquias Informativo de la Asociación de Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Imbabura AGADPRI OTAVALO. Esta parroquia localizada en el límite entre Imbabura y Pichin- cha esconde la Puerta al Cielo. Nosotros les mostramos la ruta. Pág. 3 Edición Nro. 1 Circulación gratuita 4 páginas Publicación Mensual Mes Agosto www. agadpri .gob.ec Escucha nuestro nuevo Radio Romántica 89.9 Fm De lunes a viernes a las 07:00 en el espacio Radio Noticias. Radio La voz de Imbabura 1050 Am Sábados y Domingos a las 07:00 Micro informativo Radial Visite nuestro portal web: A través de:

Upload: cesar-valenzuela

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

periodi de agadpri

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico

Las instalaciones de la Aso-ciación de Gobiernos Au-tónomos Descentralizados

Parroquiales Rurales de Imbabura se remodelaron.

Los espacios físicos para la Unidades de Gestión Técnico -Ad-ministrativa, Financiera, Comuni-cación Institucional y Presidencia se redistribuyeron en tres plan-tas. Asimismo, se adecuó una sala de exposiciones.

Estas acciones son parte de un plan de reestructuración. El objetivo es atender adecuade-mente a los habitantes de la zona rural.

Las 36 parroquias rurales de Imbabura con una renovada casa

SAN ANTONIO DE IBARRA ESPARCE SU TALENTOEN EL PALACIO DE CARONDELET

Las Expo Talento, Habilidad e Imaginación se aperturó. Santiago Garrido, presidente del GAD de San Antonio y de la AGADPRI estuvo presente.

QUITO. El Quijote con el Sancho Panza en madera de nogal, del artista sanantonense Lauro Co-llahuazo, aguarda a los turistas en el Palacio de Carondelet, en una eterna pose de descanso. La obra integra la Expo Talento, Habilidad e Imaginación San Antonio 2012. La muestra se mantendrá abierta de julio a septiembre.

En el primer día de exposición (lunes 9 de julio) más 400 sanan-tonenses estuvieron presentes. La delegación integrada por artistas, estudiantes, maestros se movilizó para admirar las obras en el Pa-lacio.

La exhibición está integrada por esculturas con estilo religioso y moderno. Asimismo, una parte de las obra son ganadores del II Salón Nacional de Escultura y del III Simposio Nacional de Escultura con Motosierra.

En los pasillos, muros, vitrinas se colocaron los Cristos, Madonas, Diosas, Vírgenes, entre otras. Para el sexagenario artesano Marcelino Chuquín fue un agrado visitar el Palacio y demostrar el talento. “San Antonio tiene generaciones de artistas, cada vez más creati-vos” añadió el sanantonense.

3 meses en Carondelet La Expo Talento, Habilidad e Ima-ginación se prevé se convierta en una vitrina para atraer a los turistas al territorio. Xavier Ca-dena, presidente de la Asociación de Artesanos de San Antonio, se refirió a San Antonio como un es-

pacio para impulsar el turismo de compras.

Santiago Garrido, presidente del Gobierno Parroquial, explicó que esta es una gran apuesta del Gobierno Nacional a la creativi-dad de los artistas de San Antonio.

sanantonenses invitados a Cambio de Guardia presidencial

La ceremonia inicio a las 11:00. En el acto estuvo presente el Presiden-te de la República Rafael Correa.

En el balcón del Palacio lo acompañaron Santiago Garrido, presidente del GAD Parroquial de San Antonio, Diego García, Prefecto de Imbabura, el deportista Rolando Vera, guardaparques de la Reserva Ecológica Pululahua y un grupo de los mejores estudiantes de la parroquia de San Antonio.

Amparo Ortega, abanderada del Centro Artesanal 9 de Octubre, se sintió feliz al saludar al Presiden-te. “Nunca pensé estar tan cerca, fue una bonita experiencia compartir el Cambio de Guardia” afirmó.

Pataquí, guarda un secreto al turista

en plaza gutiérrez visite su museo Hora : De lunes a viernes Fecha: 08:00 a 18:00Lugar :Centro Parroquial

SELVA ALEGRE VIVE su CAMPEONATO INTERCOMUNAL Hora : Domingos de 12:00 a 14:00.Fecha:De julio a septiembre Lugar :Parque Central

Angochaua promueve cursos vacacionales Hora: Sábados de 08:30 a 10:30 Fecha:De agosto a octibre octubreLugar:Comunidad Chilcos Gobierno Parroquial

Las parroquias comparten su actividad

Una hoja en blanco es un universo por crear. El ovillo de letras traza escenarios, situaciones y personajes. Sin embargo, ¿Cómo empezar a construirlo?Esa fue nuestra pregunta antes de crear Somos Ruralidad el Informativo de la Asociación de Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Imbabura-AGADPRI.Ustedes, nuestros 36 socios son parte de un territorio único. En el habitan cerca de 190 mil personas. Nuestra misión entonces es descubrir esos territorios, mostrar los personajes y transmitir historias. En esta primera entrega los artesanos de la parroquia San Antonio nos asombran con sus artesanías en madera expuestas en el Palacio de Carondelet. También en la parroquia de Pataquí, en el cantón Otavalo, descubrimos la Puerta al Cielo y en nuestra sección Somos les contamos la agenda de fiestas en las parroquias rurales de Imbabura. ¡Bienvenidos y buena lectura!

IMBABURA. Las parroquias rurales muestran su riqueza cultural en sus festividades. Las programaciones se viven en cuatro cantones. pág. 2

IMBABURA. En los territorios rurales sus habitantes y autoridades nos muestran sus mejores sonrisas. Mire las imagenes en la sección La Lupa. pág. 4

Imbabura se viste de fiesta en julio y agosto

Una mirada a las parroquias

Informativo de la Asociación de Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Imbabura AGADPRI

OTAVALO. Esta parroquia localizada en el límite entre Imbabura y Pichin-cha esconde la Puerta al Cielo. Nosotros les mostramos la ruta. Pág. 3

Edición Nro. 1

Circulación gratuita 4 páginas Publicación MensualMes Agosto

www. agadpri.gob.ec

Escucha nuestro nuevo

Radio Romántica 89.9 Fm

De lunes a viernes a las 07:00 en el espacio Radio Noticias.

Radio La voz de Imbabura 1050 Am

Sábados y Domingos a las 07:00

Micro informativo Radial

Visite nuestro portal web:

A través de:

Page 2: Periodico

En la parroquia rural de Chugá, un poblado de 300 familias, localizado en el

cantón Pimampiro, Soraida Al-meida cambió décadas de orga-nización masculina. En el 2009 se convierte en la primera mujer en ganar por votación popular, la dignidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentrali-zado Parroquial Rural de Chugá.

Ella está convencida que la gestión es la clave de la gober-nanza. Soraida es una de las cua-tro mujeres al frente de los 36 Gobiernos Parroquiales Rurales de Imbabura. Sin embargo su historia en la vida pública inicio de otra forma; con la vocación social. En el 2005 fue elegida Reina de la Parroquia e impulsó actividades como: el acceso al programa "Alas para la Alegría" de la FAE, la organización de los programas culturales y la dota-ción de servicios.

su laborComo Presidenta del GAD Parro-quial impulsa el Plan de Desarro-llo y Ordenamiento Territorial, documento de planificación fundamental en los ejes social, cultural, económico, producti-vo. Una hoja de ruta y orienta-ción de las acciones que debe seguir el GAD Parroquial durante los veinte años siguientes (2011-2031). También encamina el fortalecimiento institucional de las diferentes organizaciones de la parroquia, así como de los ac-tores de la economía popular y solidaria, mediante la organiza-ción, capacitación, elaboración y aprobación de estatutos, reso-luciones y reglamentos genera-les. Esto se suma a las obras que desarrolla.

Para Soraida todo se resumen en dos premisas: la vocación so-cial y la convicción por el trabajo y esfuerzo permanente.

La Fiesta del Maíz abrió las celebraciones de julio y agosto en las parroquias rurales de Imbabura. La

festividad tiene 44 años en Pablo Arenas de Urcuquí. Una amplia programación social, cultural y deportiva se ofrece a los visitan-tes.

En Pablo Arenas la festividad es una muestra de la identidad. Los actos se planificaron del 7 al 22 de julio. En la programación destaca: el paseo del chagra el 21 de julio.

En el otro extremo en el can-tón Ibarra, La Esperanza, vivió su celebración por los 113 de parro-quialización. Del 27 de julio al 25 de agosto se definió una amplia programación. Entre los actos están: III Expo Feria, Pregón de Fiestas, Concurso de danza y Coplas, Corrida de Toros. Silvia Quilca, vocal del GAD Parroquial y representante del Comité de Fiestas, habló de la colaboración decidida de las comunidades para el desarrollo de las activi-dades. En este cantón también

la parroquia de Lita se engalana en agosto. En otros puntosEn Cotacachi, la zona de Intag, inicia también su festividad. En la parroquia de Vacas Galindo los actos se desarrollaron en julio. Wilson Gómez, presidente del GAD de Vacas Galindo, explicó que ésta época es de retorno y encuentro de los habitantes de este territorio.

En Cotacachi también las pa-rroquias 6 de Julio de Cuellaje, García Moreno, Peñaherrera, Pla-

za Gutiérrez y Apuela se organi-zan para su celebración. Por otro lado, en Antonio Ante la parroquia de San Roque también planifica sus actos por los 114 años de pa-rroquialización y 105 años de vida civil. ¡Todos invitados a disfrutar de estas fiestas!

La ruralidad en la sierra ecua-toriana se caracteriza por la presencia de culturas ances-trales. En Imbabura están los Otavalos, Karankis, Cotacachis, Natabuelas,etc. En estos territorios están pre-sentes los gobiernos más pe-queños, los GADs, quienes rea-lizan una gestión compartida, participativa pero al mismo tiempo en el dilema de cómo lograr un desarrollo integral manteniendo su identidad.Entonces es importante que los GADs parroquiales reorienten su misión y visión institucional acojan las visiones ancestrales y los fundan en una sola, esto per-mitirá una permanencia de la identidad logrando un proceso de desarrollo integral.

Ruralidad: desarrollo vs. Identidad

Reconociendonos

Imbabura al ritmo

de la fiesta

Agenda cultural y artística

En Urcuquí, Ibarra, Cotacachi y Antonio Ante se vive la fiesta. Los habitantes colaboran para la organización.

COTACACHI. En la parroquia rural Cuellaje, zona de Intag, las mingas dan una nueva imagen. El Coliseo de Deportes y el Estadio Parroquial se mejoraron. Para Javier Ayala, presidente del Gobierno Parroquial, se trata de incentivar en los habitantes el desarrollo de la parroquia.

IMBABURA. La Asociación de Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Imbabura- AGADPRI - firmó un convenio con 14 Gobierno Par-roquialres. El equipo técnico avanza en la formulación de perfiles de proyectos.

IMBABURA. Cinerman Miranda, director de comuni-cación del Conagopare, visitó Imbabura. Él grabó tres reportajes de Salinas, San Antonio y Cuellaje, que serán transmitidos en Ecuador TV. En los audivisu-ales se muestra la riqueza cultural de estos territorios.

Cuellaje cambia su imagen con mingas

La cÁMARA DEL CONAGOPARE EN IMBABURA

Soraida Almeida, la lideresa de ChugáZoom

Pablo Arenas abre sus brazos para recibir al turista”

Vanesa I nueva soberana de la Fiesta del Maíz

Fecha de nacimiento: Chuga, cantón Pimampiro ,el 13 de julio de 1983.

Principales cargos: Presidenta Del GAD Parroquial (actual).Vicepresidenta de la Asocia-ción de Gobiernos Autónomos Descentralizados De Imbabura –Agadpri-.Miembro del Consejo de Parti-cipación Ciudadana Cantonal Pimampiro.Miembro del Consejo de Planifi-cación Cantonal Pimampiro.Presidenta del COE ParroquialConsejera Rural Alterna del GPI.

Vicepresidenta de La Junta Administradora de Agua Potable de Chuga, entre otros cargos,

Soraida Cumandá Almeida Vela

EQUIPO TÉCNICO ARMA PROYECTOS

Por: Lic. Pacífico Fichamba Presidente del GAD de Miguel Egas Cabezas y Consejero Rural.

*Las opiniones son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Página 2

Page 3: Periodico

Las 954 hectáreas de la parro-quia rural de Pataquí están marcadas por una búsqueda.

Una travesía interminable para encontrar el acceso al paraíso.

Pataquí es un poblado locali-zado en el límite entre Imbabura y Pichincha. Las casas tradiciona-les de los 269 habitantes están rodeadas por una cadena mon-tañosa. En sus extremos además se ubican los ríos Chaupiyacu y Cariyacu.

La historia del acceso al paraí-so nace de la boca de los abue-los. Esta afirma que el día11 del mes 11 del año 11 de cada siglo la Puerta del Cielo se abrirá por un lapso de tiempo indeterminado en Pataquí.

Entonces, sí la en-contrasen podrían ingresar. En-tretanto, se afirma que

la custodia de las llaves perma-necerá en manos de San Pedro, patrono de este pueblo.

paso a paso En Pataquí todo tiene una especie de magia: como los bosques de Guagalá cubiertos por una espesa niebla. También, se añade nume-rosas cascadas a penas descubier-tas por el Club de Turismo Sachaki Pataquí.

Las comunidades; La Playa, La Loma, San Joaquín tiene tesoros turísticos. En la parroquia se pue-de practicar caminatas y admirar hermosos paisaje. En proceso está la organización de turismo comu-nitario conjuntamente con el Go-bierno Parroquial.

Pataquí, la escondida ruta al paraíso

Pataquí

Guía turística

En el límite entre Imbabura y Pichincha un secreto poblado muestra su leyenda y tesoros turísticos.

Pataquí tiene dos rutas: el prim-er ingreso por Imbabura, en la vía Otavalo- Selva Alegre tome desvío en el kilómetro 7. El seg-undo por Pichincha; por el tramo Guallabamba- Puellaro-San José de Minas.

Cómo llegar

Actividades

Lugares para comer

No olvide llevar

En Pataquí la práctica de turismo comunitario se organiza gracias al apoyo del Club Sachakí y El Gobierno Parroquial. Es posible contactarse al 088000177 de Macarena Yánez, para realizar excursiones.Tesoro. La fotografía fue capturada

desde sitio de La Pirámide,en el ac-ceso a la parroquia

En Pataquí puede degustar de la comida tradicional. De acuerdo al grupo de visitantes en oca-siones se solicita a los comun-eros la preparación de alimentos de la zona como: habas, papas, arvejas.

Pataquí tiene tres climas de acuerdo a la comunidad que decida acudir; cálido, templado y frio. Por eso lleve ropa adecua-da. Además, empaque las cá-maras fotográficas y de video y sobre todo ganas de divertirse y buscar la Puerta al Cielo.

Otavalo

Selva Alegre

Vía Selva Alegre

Pataquí

Kilómetro 7

Página 3

Page 4: Periodico

Una mirada a las autoridades y habitantes de las 36 parroquias rurales de Imbabura.

Gente de las parroquias

Conviértase en uno de nuestros reporteros gráficos rurales, envíenos sus fotografías a: comunicació[email protected]. Estaremos gustosos de publicarlas en este espacio.

INVITADOS

Encuentra tus fotos en

Facebook: AGADPRI

Envianos tus comentarios a witter: @AGADPRI

CONMEMORACIÓN. Por los 151 años. En las fiestas de la parroquia rural de San Antonio de Ibarra en-contramos a Santiago Garrido, presidente del Gobierno Parroquial, (centro ) junto al artista Vicente Bo-laños, Guisela I, Reina de la Parroquia y las vocales del GAD Parroquial Elena Fuentes y Ulbia Godoy.

COMpAñERIsMO. Anita Carrillo, Presidenta Gobierno Parroquial La Esperanza (centro izquierda), junto a sus compañeros vocales Ángela Lozada, Renán Morejón, Silvia Quilca y Norma Vega en la cabecera parroquial.

BELLEZA. Las cinco de seis candidatas al Reinado de La Esperanza durante la sesión fotográfica en la Quinta San Miguel.

TALENTO. El grupo de danza Renacer Juvenil de la parroquia Cuellaje, cantón Cotacahi, posa junta a la Reina del Carnaval.

CULTURA. Un grupo de habitantes de la pa-rroquia Lita, del cantón Ibarra, se organizaron para crear el Grupo Musical . Los nuevos artistas practican periodicamente previa a las fiestas de parroquialización.

Coordinación de Contenidos: Unidad de Comunicación AGADPRI Diseño: Unidad de Comunicación AGADPRIFotografias: AGADPRI, Conagopare y Gobiernos Parroquiales de Lita, La Esperanza y Pataquí.

Dirección: Lucila Benalcázar 1-153 y José Miguel LeoroTeléfono: 06 260 5618E-mail: comunicació[email protected]

Página 4