periódico 15-m- nº2

Upload: movimiento-15m-alcorisa-teruel

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Peridico 15-M- N2

    1/6

    15M

    News

    El Peridico del movimiento 15-M en Madrid

    N2

    nazado y agredido a las personas que estabanejerciendo su derecho a manifestarse.La obligacin de la polica es asegurar el ordenpblico, y esta maana, ellos han originadolas agresiones ante unos manifestantes que enningn momento han sido violentos. Por tanto,las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estadohan cumplido rdenes dictadas por unos pol-ticos que slo quieren continuar con su siste-ma corrupto y desigualitario. Debemos dejar-les claro que NO NOS REPRESENTAN.

    Comunicado de Acampada Solsobre la represin policial

    Condenamos las actuaciones policiales lleva-das a cabo hoy, 11 de junio, en las diferenteslocalidades espaolas, con motivo de las con-centraciones paccas convocadas desde elmovimiento 15-M ante las sedes de los con-sistorios espaoles.Estamos convencidos de que en el Estado deDerecho que garantiza nuestra Constitucin,as como en cualquier sistema democrtico,son intolerables actuaciones policiales comolas de esta maana, donde la polica ha ame-

    El pasado sbado, jornada de investidura de alcaldes a nivel estatal, ciudadanos

    indignados de varias localidades sufrieron la represin policial durante las concentra-

    ciones pacfcas que se llevaron a cabo.

    Llamamiento a la movilizacin global el 19Jdos posibles. Juntos podemos y lo haremos.Sin miedo.Las primeras chispas prendieron en los pasesrabes, donde cientos de miles de personastomaron las plazas y calles recordando a susgobiernos que ellos son el verdadero poder.

    Luego fueron los islandeses quienes salieron alas calles para expresarse y decidir su futuro; elpueblo espaol no tard en tomar las plazas debarrios, pueblos y ciudades. Ahora la mecha seextiende rpidamente por Francia, Grecia, Por-tugal, Italia y Turqua, mientras llegan ecos de

    Amrica y Asia y nuevos focos aparecen cada

    Somos los indignados, los annimos, los sin-voz. Estbamos en silencio pero a la escucha,observando. No para mirar hacia arriba, don-de estn los que llevan las riendas del mundo,sino a los lados, donde estamos todas y todos,buscando el momento de unirnos.

    No nos representan partidos, asociaciones osindicatos. Tampoco queremos que as sea,porque cada cual se representa a s mismo.Queremos pensar entre todos cmo crear unmundo donde las personas y la naturaleza es-tn por encima de intereses econmicos. Que-remos idear y construir el mejor de los mun-

    da por doquier. Si los problemas son globales,la revolucin ser global o no ser. Es hora derecuperar nuestros espacios pblicos para de-batir y construir entre todas y todos el futuro.El da 19 de junio llamamos a la #Globalrevolu-tion. Llamamos a la ocupacin pacca de las

    plazas pblicas y a la creacin de espacios deencuentro, debate y reexin. Es nuestro deberrecuperar el espacio pblico y decidir juntos elmundo que queremos.Toma la plaza!!! Toma las calles!!!People of the World, rise up!!!

    #Globalrevolution.

    TE VAN A DESAHUCIAR?No lo permitas, tus vecinos pueden ayudarte

    Estamos parando desahucios con xito!

    Contacta con nosotros:E-mail: [email protected]

    Tlfno.: 660199604o acude a las asambleas que se llevan

    a cabo los sbados en la plaza dos de mayoa las 19:00

    MOVILIZACIONES

    Mircoles 15/06: Paramos el primerdesahucio en Madrid. La Asamblea Po-pular de Tetun nos convoca para impedirun desahucio que se va a producir en di-cho distrito. De 9:30 a 14:00, en el metroTetun (salida Algodonales).

    Jueves 16/06: Mani-festacin contra el cie-rre del Centro ocupa-cional Magerit. A las18:30 desde Marqus

    de Vadillo a Oporto.

    Domingo 19/06:Marcha anticrisis alCongreso de los Dipu-tados. A las 13:30, des-de Atocha y Cibeles.

    Domingo 19/06: Asamblea General Sol,a las 20:00 en la Puerta del Sol.

    Domingo 26/06:Asamblea Popular de

    Madrid. Reunin de los portavoces detodas las Asambleas de Barrios, Distri-tos y Municipios. A las 19:00 en la Puer-ta del Sol.

    OTRAS CITAS

    Descarga desde:http://madrid.tomalaplaza.netLlvalo a la Asamblea de tu barrio,reprtelo en tu trabajo o lugar de estudios,buzonea a tus vecinos...IMPRIME-DISTRIBUYE-PARTICIPA!!

    El domingo 12 de junio marc un cambio en el 15-M: la acampada Sol lanz un emotivo

    adis. Las comisiones, grupos de trabajo y asambleas de barrios y pueblos madrileoscontinan ya con el relevo de un movimiento que apenas acaba de comenzar. Bajo es-tas lneas, momento de la ltima Asamblea General como Acampada Sol.

  • 8/6/2019 Peridico 15-M- N2

    2/6

    ACAMPADA PUERTA DEL SOL http://madrid.tomalaplaza.net

    Miles de personas contra la toma de posesin de GallardnVarios miles de personas han rodeado esta maana la Plazade la Villa de Madrid, mientras se llevaba a cabo la toma deposesin de Gallardn, bloqueando las salidas y dejando a losasistentes al acto encerrados durante alrededor de una hora.La polica ha efectuado una violenta carga con el n de abrir un

    pasillo para permitir la salida de las decenas de polticos quepermanecan en el interior del antiguo Ayuntamiento. Ha sidobastante complicado, pues decenas de personas se han sen-tado en el suelo, encadenndose con los brazos entre ellos.Finalmente, Gallardn y toda su camarilla han conseguido sa-lir, en sus coches ociales, a travs del pasillo protegido porel cordn de antidisturbios, que les protegan de una multi-tud que no ha parado de corear consignas como Vergen-za!, Que no nos representan!, Ah est la cueva de Albab!, No hay pan, pa tanto chorizo o Tenemos la razny lo sabis.Polticos escoltados y temerosos, entre un pueblo rebeldeque ha decidido que lleva demasiado tiempo callado y que yaes hora de organizarse.

    Crnica de un domingo anunciado

    entonces, se hizo un largo minuto de silencio...La Plaza rompi la calma con un rotundo aplau-so que todas las manos de los all presenteslanzaron, al unsono, al cielo nocturno de Sol.Y entonces, una enorme pancarta que recla-

    maba a gritos escritos Stop Represin. Liber-tad de Expresin se levant del cemento deLa Plaza y empez a recorrerla. Y el enormegrito de esperanza de cambio que dejaba a supaso, hizo que todos los all presentes nos pu-sisemos en pie para seguirla, formando unainterminable ristra de hombres y mujeres de to-

    das las edades y clases que, en ese momen-to, estbamos llenos de toda la fuerza del sol...Y con esa enorme energa uyendo intensapor nuestras venas salimos de nuestra queri-da Plaza y recorrimos las arterias principales

    de la ciudad con un destino claro: Hacer sentira todo Madrid, a toda Espaa, a todo el mundoque este cambio es posible!

    As pues, burgueses y capitalistas de Espaa ydel Mundo, si creis que esto ha terminado, la-mentamos deciros que no: El Movimiento 15Mcontina!

    Y cuando lleg el momento, mientras recoga-mos todos nuestros brtulos, todos esos pues-tos desde los cules servamos informacin ybuenas energas, continuamos con nuestrasmilongas diarias.Empezamos con un despertar colectivo: unsaludo al sol. A las 11:00, iniciamos una se-

    sin de lectura de poemas y relatos en nues-tra biblioteca. una hora ms tarde, nuestra ac-cin teatral diaria: esta vez dedicada a nuestramudanza. Y a las 14:00, como todos los dasdesde que empez nuestra acampada, almor-zamos juntos gracia a la generosidad de la co-misin de Alimentacin. Y todo ello para cargarlas pilas y poder seguir con la Asamblea Gene-ral diaria, la cual, esta vez, fue protagonizadapor todos y cada uno de las comisiones y gru-pos de trabajo, que narraron con emocin suslogros y anhelos, su trayecto y lo especial queha sido su trabajo este mes de indignacin ypropuestas en las plazas.Pero no se hablaba de un nal, sino de... cmose iba a continuar! La acampada cambia las lo-nas por cuatro paredes y se reparte entre loscentros sociales el patio Maravillas, la Casa-blanca y el Dragn, hasta que consiga un ho-gar propio.La Asamblea General dio paso a la de Barrios,ms concurrida, si cabe, donde se hizo balan-ce del corto pero intenso camino recorrido enla descentralizacin y ampliacin del movi-miento. Debatieron tambin la acogida de unaacampada itinerante que sustituir a partir deahora la que en Sol se levantaba.El punto central del movimiento 15M se estabaquedando para la alegra de unos cuantos...

    despejada de las estructuras de la plaga de in-dignados que habamos ocupado la plaza parareclamar un cambio radical de un sistema po-ltico, econmico y social que est demostran-do ser cada vez ms intil e injusto...Y as, lle-g la medianoche. El reloj de la Puerta del Solmarc las 12 campanadas del nal del da... Y,

    Policas agredieron a numerosos manifestantes que protestaban paccamentesentados en el suelo de la Plaza de la Villa

    El pasado 6 de junio, la Asamblea General decidi que el domingo 12 de Junio sera el ltimo da de la Acampada Sol. Y como

    segn algunos padecemos de una indignacin crnica incurable, decidimos seguir ese domingo... Como un da ms!

  • 8/6/2019 Peridico 15-M- N2

    3/6

    NACIONAL Noticias de las ciudades acampadas espaolas http://madrid.tomalaplaza.net/category/comisiones/extension-ciudades/

    INTERNACIONAL Movimiento de acampadas en el extranjero http://madrid.tomalaplaza.net/category/comisiones/extension-ciudades/

    Jueces por la Democracia anteel desalojo de las acampadasEl secretariado de Jueces para la Democracia quiere trasladar a la opi-nin pblica su frontal rechazo a los medios utilizados por las fuerzasdel orden pblico en intento de disolucin y desalojo de los espacios

    pblicos de los acampados en la protesta ciudadana conocida como15-M. Las imgenes vistas evidencian una clara desproporcin en losmedios empleados por la polica, las razones dadas para este desalojoresultan un insulto para un estado social y de derecho que debera tu-telar el derecho de las personas a utilizar la va pblica y manifestar li-bremente.El movimiento 15-M ha dado muestras todos estos das de un profun-do sentimiento cvico, han sido capaces de canalizar sus protestas sinincidencias en el orden pblico, han convertido la protesta en un ejerci-cio de indignacin pero tambin de respeto, por lo que sus organizado-res se han ocupado de modo permanente de gestionar los espacios yla auencia de personas para solidarizarse o incorporarse a la protesta.La decisin de desalojar a estas personas de los espacios que ocupa-ban ha resultado frustrada pero las imgenes de la represin, donde he-mos visto como eran golpeadas personas que lo nico que hacan esestar sentadas en el suelo de una plaza, nos llevan a expresar nuestraprotesta y rechazo, requiriendo que se abra una investigacin pblicapara identicar a quienes han ordenado estos desalojos.

    Secretariado JpD.

    Peticiones de losindignados de CceresQU PEDIMOS?1. Eliminacin de los privilegios de la clase poltica (...).

    2. Contra el desempleo: reparto del trabajo fomentando las reduccionesde jornada y conciliacin laboral, jubilacin a los 65 aos, imposibilidadde despidos colectivos en empresas con benecios (...).3. Derecho a la vivienda: ayudas al alquiler para jvenes, expropiacinde viviendas no vendidas para colocarlas en mercado de alquiler prote-gido, dacin de pago de viviendas para cancelar las hipotecas.4. Servicios pblicos de calidad: control de presupuestos y gastos de la

    Administracin Pblica, ms personal sanitario para acabar con las lis-tas de espera, ms profesorado, reduccin de coste de educacin uni-versitaria, nanciacin pblica de la investigacin (...).5. Control de las entidades bancarias: prohibicin de rescate o inyec-cin a cualquier entidad bancaria (nacionalizacin de sta), elevacinde impuestos a banca proporcionalmente al gasto social ocasionadopor la crisis ocasionada por su mala gestin.6. Fiscalidad: aumento del tipo impositivo de grandes fortunas y entida-des bancarias, eliminacin del SICAV, recuperacin del impuesto sobreel patrimonio, control real y efectivo del fraude scal y la fuga de capi-tales a parasos scales.7. Libertades ciudadanas y democracia participativa: no al control deInternet -abolicin de la ley Sinde-, proteccin de la libertad de informa-cin y del periodismo de investigacin, referendums obligatorios y vin-culantes para cuestiones que modiquen las condiciones de vida de losciudadanos, referendums obligatorios para las medidas que proven-gan de la UE, modicacin de la ley electoral, independencia del po-der judicial (...).8. Reduccin del gasto militar.

    Proyecto de moviliza-cin hacia BruxelasDesde la comisin de Accin de la Acampada Solse est promoviendo una movilizacin para ins-taurar un sistema parecido al existente en la Puer-ta del Sol en alguna de las plazas vecinas al Comi-sionado Europeo de Bruselas. No se trata de salirtodos desde un punto exacto y a la vez, slo co-menzar un desplazamiento para aquellas perso-nas que lo deseen.La iniciativa surge como una propuesta evolutivapara movilizarnos a nivel europeo, dado que cadavez son ms los ciudadanos afectados por las de-cisiones nefastas de nuestro dirigentes (vanselas ltimas propuestas de subida del IVA, las fal-sas palabreras a ttulo individual de polticos).

    A da de hoy, podemos decir siquiera que el movi-miento no sea a nivel mundial. Sin embargo, cree-mos que la mejor manera de realizar un cambio dementalidad social es como lo hemos hecho has-ta ahora.Y qu mejor que delante del Comisionado Eu-ropeo?

    VIAJES COMPARTIDOSEl movimiento 15-M propone una herramienta de coordinacin de via-jes compartidos a travs de la red social N-1 para facilitar a las per

    sonas el traslado a las diferentes acampadas estatales:https://n-1.cc/pg/groups/177540/viajes-compartidos/

    animamos a los ciudadanos a que descubranla potencia del movimiento griego, que estaviviendo las convocatorias mas multitudina-rias de su historia en los ltimos 30 aos yconstruyendo da a da en las calles y plazasuna nueva manera de hacer y pensar la de-mocracia.Por otra parte, reiteramos nuestra solidari-dad con el pueblo griego y apoyamos su lu-cha para recuperar la soberana popular.

    Apoyo en su huelga general del 15JEn Mayo del 2010 el gobierno griego ven-di las tierras, los servicios pblicos y priva-dos segn las exigencias de FMI, BCE y UE.El pueblo Griego hace ms de un ao quedej de ser un Estado libre e independiente.Es por ello que nos hacen un llamamiento asolidarizarnos con ellos y a apoyar su huel-ga general el dia 15 de Junio a las 19h en laspuertas de las embajadas griegas del Mun-

    do. En Madrid nos sumamos.POR LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS!!!

    Concentracin en la embajada griega el15 de junio a las 19 horas: Av. Doctor Arce,24. Metro: Cruz del Rayo, Concha Espina,Repblica Argentina

    Sobre el vaco informativode la Greek RevolutionHace ya dos semanas que en Grecia comen-zaron concentraciones masivas en las dis-tintas plazas del pas en solidaridad con lasprotestas que hay en el Estado espaol y acausa de los continuos recortes econmicosque esta sufriendo el pueblo griego. Tras msde una decena de huelgas generales, el pue-blo griego ha reinventado sus formas de lu-cha para recuperar su soberana, que ha sidosecuestrada por el FMI, el Banco Central Eu-ropeo y la Unin Europea.Sin embargo, mientras los medios de difu-sin de otras naciones, como The Guardian,la BBC, The Wall Street Journal o The Wash-ington Post ,se han hecho eco de estas mo-vilizaciones, en el Estado Espaol nos esta-mos encontrando con el absoluto silencio delos medios de comunicacin y su complici-dad con el Gobierno para silenciar este tipode actividades de protesta.Denunciamos la vergonzosa actitud de los

    medios de comunicacin tanto pblicoscomo privados del Estado, que han decididocrear un vaco informativo para que nuestrasluchas no se retroalimenten. Exigimos un pe-riodismo independiente, objetivo y de calidadque no mienta ni desinforme al ciudadano dea pie, sino que este a su servicio. Asimismo

  • 8/6/2019 Peridico 15-M- N2

    4/6

    El poder est en los barrios y pueblos.Cartel de la comisin de extensin en la

    Acampada de Valencia.

    BARRIOS Asambleas de barrios y pueblos de Madrid http://madrid.tomalosbarrios.net

    SexualidadesindignadasCansadas del Orgullo Gay comercial, delas carrozas de Google, de partidos polticos

    manipulando la lucha social, de la industriafarmacutica buscando clientes? Cansa-dos de que el orgullo LGTB sea el espacioideal para que los empresarios expandanmercados?Quizs no. Pero tenemos la posibilidad deabrir la mirada.En Sol tambin se han gestado polticas deresistencia a la domesticacin de las luchassexuales y de gnero. Las histricas revuel-tas de Stonewall tienen ms que ver con el15-M que con estas donde se venden be-bidas energticas para gays y se repartencondones.El sbado 25 de junio a las 20:00 el Grupo deTrabajo TransMaricaBollo del 15-M madrile-o convoca a una manifestacin callejeradesde la plaza Lavapis, epicentro migran-te, hasta Sol, espacio libertario y disidente.Todas y todos invitadas a hacer de esta in-dignacin un laboratorio de futuros, sin ho-mofobia, lesbofobia, transfobia, xenofobia ymachismo.Volvemos a Sol el 25 con esta lucha, porquetambin es la nuestra.

    Objetivos de lacomisin deextensin laboral1. Cooperativas: Informar sobre la posibilidad de quelos trabajadores de una empresa o industria que cie-rra pueden tomar el control de la misma, hacindosecon la maquinaria y los medios de produccin paracontinuar con el trabajo pero de forma horizontal yasamblearia y sin jefes o directivos que exploten anadie.2. Llegar a empresas e industrias para incorporar alos trabajadores al movimiento 15-M (y al revs) ypara exportar el modelo asambleario y horizontal asus/nuestros puestos de trabajo.Mesas de informacin en polgonos e intentar crearasambleas en ellos son nuestros primeros pasitospara llegar a unirnos en la misma lucha y conse-guir la primera huelga general indenida convocadapor los y las trabajadoras sin necesidad de los sindi-catos mayoritarios. Esto es lo que denominamos sin-dicalismo sin sindicatos.

    3. Todava no hemos casi empezado a actuar y toda-va quedan muchos frentes abiertos sobre los que in-cidir y de los cuales ni siquiera hemos hablado mu-cho: paradas, autnomos, trabajadoras del hogar,ocinistas Vente a trabajar con nosotras y hagamosque todo esto salga adelante. Hacia la unin con lostrabajadores, hacia la huelga general indenida.

    Paremos losdesahucios!Desde la comisin de desahucios de la

    Asamblea Dos de Mayo, apelamos al apoyomutuo entre vecinos para evitar los desahu-cios que imponen los bancos.De enero a marzo de este ao 15.000 fami-lias!! fueron forzadas a abandonar su hogary 270.000 estn a la espera.Estas familias no slo pierden su casa, quela entidad nanciera se queda a mitad delprecio de tasacin, sino que adems tienenque seguir afrontando una deuda que enmuchos casos se vuelve perpetua.Desde hace meses son muchos los desahu-cios que han sido frenados gracias a la inter-vencin de los vecinos.La accin es sencilla: el da del desalojo losvecinos nos concentramos en la puerta dela casa impidiendo el paso de la polica y delos delegados del banco, que preeren noensuciar su imagen pblica con una cargapolicial.Os invitamos a informaros a travs de losdocumentos tiles de la Plataforma de Afec-tados por la Hipoteca:afectadosporlahipoteca.wordpress.com

    As como a sumarte a nosotros para impedirlos desahucios del barrio en las asambleasde la Plaza Dos de Mayo los sbados a las19:00 o va email:[email protected] EL FRAUDE HIPOTECARIO,POR EL DERECHO A LA VIVIENDA

    El centro Magerit resiste desde hace 100das en la lucha por los servicios pblicosEl 8 de marzo de 2011 la Comunidad de Ma-drid informa a la direccin del Centro Ocupa-cional Magerit, el C.O. Fray Bernardino y al

    Centro de Atencin a Discapacitados Psqui-cos de Arganda del Rey, que en 48 horas se-ran cerrados indenidamente, por proble-mas estructurales. Familiares, trabajadores yamigos han resistido encerrados en el Mageritms de tres meses.Tras el xito de la concentracin el 8 de Ju-nio frente al Magerit, cortando la Avenida Ge-neral Ricardos, con el apoyo de la Asambleade Barrios del movimiento 15-M, la Acampa-da Sol y gracias al esfuerzo de todos, se con-sigui adems de una fuerte presencia en losmedios, que el Gobierno Regional trasladarala resolucin del encierro a sus servicios jur-dicos, retrasando el desalojo previsto para lamaana del 9 de Junio.Dos meses despus, se supone que la Comuni-dad de Madrid sigue buscando centro alternati-vo para usuarios y trabajadores de Magerit. Tresmeses despus del cierre se siguen tapan-do agujeros de la situacin de los usuarios ytrabajadores en los centros de destino. Dosmeses despus se sigue sin facilitar al APA deMagerit local y medios para desarrollar sus co-metidos. Un mes despus se sigue sin remitir ladocumentacin que se le ha requerido referen-te a los centros de destino de los usuarios y tra-bajadores de Magerit. Por ello, declaran: El cierre no ha sido por motivos tcnicos, se

    han manipulado los informes.Acompaados de la trabajadora social y dos

    arquitectos pudieron comprobar cmo losservicios tcnicos de la Comunidad de Madridmanipularon los informes tcnicos de la em-

    presa Euroconsult, cortando prrafos de un si-tio y pegndolos en otros. En ningn lugar delinforme de la empresa plantea el cierre pre-ventivo, que es lo que se hizo el 11 de marzo,y s recomienda determinadas actuaciones ur-gentes en sitios concretos del centro que nose han realizado. Hay destruccin de plazas pblicas.No se han renovado varios contratos laboralestemporales, y tampoco se ha contratado a tra-bajadores nuevos en esos puestos de traba-

    jo. Por nuestra parte no sabemos an qu va aocurrir a partir del 15 de junio cuando nalicenlos tres meses de traslado temporal que se dioa los trabajadores afectados. No hay voluntad de arreglar los centros.En el acuerdo entre SRBS y los Sindicatos de11 de marzo se recoge en el punto 2: Unavez realizados dichos estudios del CEDEX ysiguiendo las recomendaciones que en ellosse determinen, la Comunidad de Madrid aco-meter las actuaciones necesarias de acuer-do con las disponibilidades presupuestarias,y en virtud de lo que resulte de los informes ypropuestas tcnicas denitivas. En funcin dela viabilidad que resulte de dichas propuestas,estos centros continuarn prestando sus ser-vicios pblicos.

    Plataforma de afectados por los cierres de

    Centros de Discapacitados Intelectuales y deMayores de la Comunidad de Madrid

  • 8/6/2019 Peridico 15-M- N2

    5/6

    INDIGNEWS Noticias indignantes de la prensa diaria espaola

    Ms de una treintenade barrios carecende dotaciones bsicasFaltan centros de discapacitados, bibliote-cas, institutos, polideportivos en al menos 14

    de los 21 distritos. El Ayuntamiento de Madridno ejecutar algunos equipamientos aludien-do la falta de presupuesto.

    Alrededor de un milln de vecinos carecen deequipamientos bsicos en 38 barrios de 14distritos. La zona sur es una vez ms la peorparada. Distritos como Carabanchel, Latina oUsera. (20minutos 8-6-11)

    Catalua muestra lasenda de los recortesEl tijeretazo social cataln, doloroso e impo-pular, abre la veda al ajuste de prestacionesen otras comunidades.Mdicos, estudiantes y profesores estn enpie de guerra desde que el gobierno auton-

    mico anunci recortes drsticos en sus res-pectivos mbitos. Es el preludio de lo que seintuye como una oleada de recortes en el res-to de comunidades, muchas de ellas tambinasxiadas por el dcit pblico y con las ci-fras reales al descubierto tras el vuelco pol-tico del 22-M.El tijeretazo no es lineal aunque impacta delleno en la lnea de otacin del bienestar so-cial -de un10% en salud y un 7,4% en en-seanza-. En la sanidad las sirenas saltaroncuando en hospitales de referencia como elClnico, el Valle de Hebrn o el San pablo deBarcelona se noticaron cierres de plantas,quirfanos y la reduccin de consultas exter-

    nas. (ABC, 13-06-2011)

    Gallardn quiereun paso hacia atrsen lo pblicoEl alcalde quiere que ese espacio lo ocupe loprivado. Alberto Ruiz Gallardon se posicion

    claramente en defensa de la gestin privadade los servicios que reciben los ciudadanos.Lo pblico tiene que saber dar un paso in-teligente hacia atrs para que ese espacio loocupe lo privado apunt ayer el alcalde en laIE Bussines School.Despus de esta declaracin de intenciones,Gallardn matiz que eso no debe signicarninguna abdicacin de responsabilidadesde futuro por parte de las administraciones.

    Adems, aadi que la colaboracin entre lopblico y lo privado ha sido uno de los facto-res de xito de la capital.El alcalde apunt que el PIB de Madrid se hamultiplicado por 31 en 40 aos, hasta llegar alos 126.000 millones de euros. Esta cifra re-presenta el 12% de toda la riqueza del pas.(EFE, 7-6-2011)

    La violenta revolucin contina en Siriamientras miles huyen hacia Turqua

    de las fuerzas de seguridad haban sido ase-sinados hace 10 das.El ejrcito tom el pasado domingo el lugar yparece que se estn movilizando hacia la ciu-dad de Maarat al-Numaan, zona que conectala capital -Damasco- con la segunda ciudadms importante del pas, Aleppo.Mientras tanto, el gobierno alega que las pro-

    testas forman parte de una violenta conspi-racin por parte de las autoridades extranje-ras. Por lo tanto, Siria ha prohibido la estanciade la mayor parte de los periodistas en elpas, haciendo ms difcil la tarea de informary comprobar lo que all ocurre.(EL MUNDO,14-6-11)

    La crisis en Siria continua, el resumen de lasituacin actual sera el siguiente: las tropassirias estn avanzando hacia el norte, segninforman los civiles. Esto ocurre despus deque cientos de personas hayan sido arresta-das en el pueblo de Jisr al Shughour, a unos20 km de la frontera. Dada la situacin, cadavez son ms los refugiados sirios que huyen

    hasta Turqua.Ms de 8.500 sirios han pedido refugio en elpas vecino para escapar del que lleva sien-do presidente durante 41 aos, Bashar Asad.La mayor parte de ellos provienen de Jisr alShughour, donde las autoridades han infor-mado recientemente de que 120 miembros

    La falta de acuerdo enla eurozona deja a Greciaal borde del abismo

    Los 17 ministros de Economa de la zonaeuro se reunieron ayer de forma extraordina-ria en Bruselas sin alcanzar ningn acuerdo.Lo hicieron () acuciados por la presin dela crisis griega. Buscan una solucin de soco-rro a Atenas con participacin del sector pri-vado que no sea considerada por los merca-dos como una quiebra tcnica disfrazada.Cmo evitar lo que desencadenara un tsuna-

    mi nanciero era el tema de debate, si bien ala entrada las posiciones de los partidarios deimplicar por la fuerza en el rescate heleno alsector privado (capitaneados por Alemania,cuyas tesis dan pbulo a la insolvencia grie-ga y con ella al cuestionamiento de la euro-zona por los mercados) y quienes abogabanpor la gradualidad de la participacin volun-taria (Banco Central Europeo, Francia, Blgi-ca y Espaa, entre otros) estaban rmemen-te delineadas (...).El alemn Wolfgang Schuble lleg a la reu-nin con sus colegas sin ceder un milmetro ensus posiciones. Y as sali. El encuentro, dijoal trmino del mismo, se cerr sin progresos

    (...). (El Pas, 14-06-11)

    Alemania se mantiene enrocada encondicionar el segundo rescate a Atenasa la inclusin de la banca - Espaa, Fran-cia y el Banco Central Europeo aboganpor la participacin voluntaria-.

    La estrategia del#spanishrevolutionAntes de nada, decir que yo slo hablo enmi nombre. Lo dicho por m representa tan

    slo la opinin de un simple ciudadano co-rriente, de un indignado ms.Tan importante como saber el objetivo a al-canzar es saber cmo alcanzarlo. No hayposibilidad de triunfar en ninguna lucha sinla estrategia adecuada. Se necesita claridadde ideas en cuanto al objetivo y en cuanto ala estrategia a emplear.En mi humilde opinin, la estrategia del mo-vimiento 15-M debe tener las siguientes ca-ractersticas: Pacismo y comportamiento cvico ejem-plar (esto es lo que ms dao le est ha-ciendo al sistema).

    Desvinculacin total de cualquier ideolo-ga u organizacin poltica o sindical. Estole impide al sistema recurrir a los prejuiciosque ha labrado en las mentes colectivas du-rante tantos aos y permite aglutinar al con-

    junto de la ciudadana alrededor de unacausa que interesa a la inmensa mayora dela poblacin, por encima de partidismos, desectarismos, de nacionalismos. Presin popular sostenida, generalizaday diversicada, en todos los frentes: en lascalles, en las instituciones, en las empre-sas, en los medios de comunicacin, en In-ternet, etc. Unidad y coordinacin. Bsqueda de ma-yoras sociales. Toda lucha popular es e-caz cuando abarca a grandes masas de lapoblacin. La fuerza del pueblo reside en suunidad, en que constituye la aplastante ma-yora. Hay que implicar a todos los colecti-vos posibles: jvenes, pensionistas, trabaja-dores, desempleados, estudiantes, etc. Se necesita concrecin, centrarse prime-ro en unos cuantos objetivos primordiales ysintetizarlos en un concepto general: la re-generacin democrtica. El objetivo bsi-co fundamental a corto plazo (aunque nopodr lograrse de manera inmediata, ob-viamente) debe ser el inicio de un proceso

    constituyente en el cual el pueblo participeactivamente, sin miedo, sin limitaciones, enla implementacin de la nueva Constitucin. Horizontalidad. Participacin activa ciu-dadana con mnimos liderazgos, sometidosen todo momento al control de las bases,dando el mximo protagonismo a las ma-sas, a los ciudadanos, en forma de asam-bleas populares donde se aplique la demo-cracia directa, en forma de concentracionesy manifestaciones en las calles, en formade activismo en Internet. Las manifestacio-nes son ms ecaces si tienen lugar simul-tneamente en las principales ciudades del

    pas, en sus lugares cntricos. Hay que lle-gar a los ciudadanos, tanto en las periferiasde las ciudades, en los barrios, como en loslugares ms cntricos, ms concurridos, in-cluso en las zonas rurales (...).

    Jos Lpez Snchez

    OPININ

  • 8/6/2019 Peridico 15-M- N2

    6/6

    MAPADELASACAMPADA

    SREIVINDICATIVASENELMUNDO

    Cprtesade:@TheTechnoAnt

    http://www.t

    hetechnoant.info/campma

    p/