periódico - unperiodico.unal.edu.co · las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no...

24
Periódico PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Nº175 / marzo 2014 ISSN 1657-0987 www.unperiodico.unal.edu.co [email protected] Bogotá. Colombia ciencia & tecnología En nordeste antioqueño reducen 25% el uso de mercurio en minería Los mineros de los municipios de Remedios y Segovia usaban 14 gramos de mercurio para extraer un gramo de oro. Con un proyecto de la un ahora utilizan la mitad. Página 18 política y sociedad Mutis no rindió cuentas de la Expedición Botánica Poco se sabe sobre la inversión en ciencia durante los siglos XIX y XX. Un posible origen de ese vacío es el desinterés de la sociedad, incluso en tiempos de Mutis. Página 22 economía Banca colombiana es cada vez más rica y menos generosa En una década, los 10 bancos más grandes del país aumenta- ron sus utilidades un 1.035,9%, pero poco han hecho por demo- cratizar el crédito con tasas justas. Página 8 política & sociedad la sobrepoblación carcela- ria y penitenciaria en colom- bia es tan crítica que el espacio por detenido no supera los 3,4 metros cuadrados establecidos por el Comité Internacional de la Cruz Roja (cicr). Además, en los reclusorios del país hay cerca de 117.000 personas encerradas, cuando la capacidad instalada es para 76.000. Uno de los grandes desafíos de las cárceles del país es humanizar la estadía de los internos y procurar resocializar- los, tarea ardua debido a las condiciones de hacinamiento en que están 117.000 personas. Arquitectos de la un y expertos de la Unidad de Servicios Penitencia- rios y Carcelarios dise- ñaron un programa que humaniza el encarcela- miento en nueve insta- laciones que harán más digna la permanencia de los internos. Tres ya están en construcción. david santiago gómez mendoza, Unimedios continúa en la página 12 Foto: ©Jesus Abad Colorado – Libro Desde la prisión (2005) Nueva arquitectura humaniza cárceles del país

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

ISSN 1657-0987 - www.unperiodico.unal.edu.co - [email protected] - Bogotá D.CPeriódicoPUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Nº175 / marzo 2014ISSN 1657-0987

www.unperiodico.unal.edu.co [email protected]á. Colombia

ciencia & tecnología

En nordeste antioqueño reducen 25% el uso de mercurio en minería Los mineros de los municipios de Remedios y Segovia usaban 14 gramos de mercurio para extraer un gramo de oro. Con un proyecto de la un ahora utilizan la mitad.

Página 18

política y sociedad

Mutis no rindió cuentas de la Expedición Botánica Poco se sabe sobre la inversión en ciencia durante los siglos XIX y XX. Un posible origen de ese vacío es el desinterés de la sociedad, incluso en tiempos de Mutis.

Página 22

economía

Banca colombiana es cada vez más rica y menos generosa En una década, los 10 bancos más grandes del país aumenta-ron sus utilidades un 1.035,9%, pero poco han hecho por demo-cratizar el crédito con tasas justas.

Página 8

política & sociedad

la sobrepoblación carcela-ria y penitenciaria en colom-bia es tan crítica que el espacio por detenido no supera los 3,4 metros cuadrados establecidos por el Comité Internacional de la Cruz Roja (cicr). Además, en los reclusorios del país hay cerca de 117.000 personas encerradas, cuando la capacidad instalada es para 76.000.

Uno de los grandes desafíos de las cárceles del país es humanizar la estadía de los internos y procurar resocializar-los, tarea ardua debido a las condiciones de hacinamiento en que están 117.000 personas. Arquitectos de la un y expertos de la Unidad de Servicios Penitencia-rios y Carcelarios dise-ñaron un programa que humaniza el encarcela-miento en nueve insta-laciones que harán más digna la permanencia de los internos. Tres ya están en construcción.

david santiago gómez mendoza, Unimedios

continúa en la página 12Fo

to: ©

Jesu

s Ab

ad C

olor

ado

– Li

bro

Desd

e la

pris

ión

(200

5)

Nueva arquitectura humaniza cárceles del país

Page 2: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 2 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

Calidad y costos, talón de Aquiles del Obamacare

La polémica ley conocida como Obamacare tiene implicaciones políticas, sociales y económicas que van más allá de la cobertura total en salud a todos los ciudadanos de ee. uu., pues los servicios médicos se encuentran entre los más caros del mundo y son de baja calidad. El debate apenas comienza.

erik seiber, docente e investigador de Ohio State University. Profesor invitado del Centro de Estudios Estadounidenses del Iepri,Universidad Nacional de Colombia

para comprender la ley de protección al pa-ciente y cuidado de salud a bajo precio, conocida como Obamacare, se tienen que entender los proble-mas a los cuales se enfrenta el sector de la salud en los Estados Unidos: costos, calidad y acceso. Solo este último era políticamente factible de enfrentar en una reforma.

Esta nación gasta más por persona y dedica más de su economía a la salud que cualquier otro país industrializado. En el 2011, invirtió el equivalente a 17 millones de pesos colombianos en salud por cada ciudadano (un 17,7% de su economía). No obstante, este alto gasto hace que los seguros sean supremamente costosos. Así, la póliza promedio para una familia en el 2013 costaba casi 33 millones de pesos al año (32% del ingreso promedio por ho-gar), un valor que está fuera del alcance de muchas

familias y que deja casi 50 millones de personas sin seguro médico.

Países similares gastan mucho menos al año: Ale-mania y Canadá invierten 9 millones de pesos por per-sona y Gran Bretaña solo 7,8 millones; sus sectores de salud consumen la mi-tad de lo de ee. uu.

Lo anterior lleva a preguntarse si allí es mejor la salud, dado sus elevados costos. La rea-

lidad es que el sistema no produce los mejores resultados, aunque cabe destacar la alta calidad en los tratamientos contra el cáncer. En esa na-ción la esperanza de vida es de 79 años, mientras que en Alemania, Canadá y Gran Bretaña es de 81 años. Además, un recién nacido tiene mayor probabilidad de morir en su primer año de vida que en otros países desarrollados. Así, de cada 1.000 nacidos vivos mueren 6,1, mientras en Ale-mania solo mueren 3,6, en Canadá 4,9 y en Gran Bretaña 4,3.

Entonces, ¿por qué Norteamérica gasta tanto en salud? Lo curioso es que los pacientes estadouni-denses van menos al médico y pasan menos días en el hospital que los europeos. La respuesta está en que los precios y sueldos en el sector salud son más altos en esa nación, por ejemplo, la misma

Si una familia promedio está conformada por cuatro perso-nas, quiere decir que un traba-jador debe ganar alrededor de 36.000 dólares al año, solo para cubrir los gastos del sistema de salud; un dato preocupante si se tiene en cuenta que la mitad de los estadounidenses gana menos de 50.000 dólares al año.

el sistema de salud de los ee. uu. es uno de los más costosos del mundo desarrollado, invierte el 17,7% de su economía.

consulta médica en ee. uu. cuesta entre 1,8 y 3 veces más que en Canadá.

Precios más altos generan sueldos igualmente elevados que los de otros países industrializados, sin producir mejor calidad ni resultados. Mientras un cirujano ortopédico gana un promedio 885 mi-llones de pesos por año, en Alemania y Canadá el mismo profesional gana 400 millones y en Inglaterra 650 millones.

Esto ha tenido consecuencias graves para muchos estadounidenses. Por ejemplo, en el 2013, casi 50 millones de personas estuvieron sin seguro mé-dico; las deudas médicas son la primera causa de bancarrota; los precios en el sector son tan altos que muchas de las personas que están en quiebra, ya tienen seguros médicos; y cuando una cirugía de corazón cuesta 120 millones de pesos, un paciente puede enfrentar gastos de diez a veinte millones después del pago del seguro.

Con los problemas de costo, calidad y acceso, el Obamacare, diseñado para enfrentar solo una pequeña parte de los problemas del sector, pasó a ser ley en el 2010. A pesar de su nombre, esta reforma tiene poca relación con la protección al paciente y con los bajos costos, pues se enfoca principalmente en la cobertura y los seguros; un mejor nombre hubiera sido “Reforma del sector de seguros”.

El cambio principal es que tener seguros médicos será obligatorio; ateriormente ee. uu. era el único país industrializado donde esto era voluntario. Desde marzo de 2014, los ciudadanos deberán tener seguros médicos o pagarán una multa. En los primeros años, la sanción será mínima comparada con el precio de los seguros, asimismo se anticipa que mucha gente pagará la multa y seguirá desasegurada.

las contradicciones

Expandir la cobertura requería tres grandes cam-bios entrelazados. En ee. uu. se dice que esta Ley es “una butaca de tres patas”, en la que si no hay uno de los tres elementos, cae toda la reforma. El primer cambio era que las compañías de seguros no pudieran negar cobertura por condiciones mé-dicas. Antes era legal y común que a un enfermo se le negara el seguro o que el precio de la póliza estuviera fuera del alcance de un individuo en condición crónica. Esta modificación ya causa sus propios problemas: si un seguro no puede

negársele, ¿por qué se debe comprar uno antes de enfermarse?

El segundo cambio era que los seguros médicos fueran obligatorios, lo cual evitaría que la gente esperara a comprarlos al momento de enfermarse. El “mandato” de tener seguros es la raíz de buena parte de la controversia alrededor del Obamacare. Muchos individuos se han quejado de que el Go-bierno está atentando contra la libertad ciudadana o, simplemente, lo tildan de “socialista”.

La discusión llegó a la Corte Suprema en el 2012, cuando se decidió que esta reforma era constitucional y fue declarada un impuesto. El mayor problema que se presenta es que los seguros médicos son costo-sos, por lo tanto mucha de la población no tiene los recursos para comprar un seguro de 16 millones de pesos para su familia.

El último cambio era una expansión del Medi-caid, subsidios y seguros públicos para las familias y niños de bajos ingresos. Este programa es una asociación entre el Gobierno nacional y los Estados, donde el primero aporta la mayoría de los recur-sos y el segundo los administra. Lo importante es que cada Estado decida el nivel de ingresos para ser elegible.

Típicamente, solo familias con niños eran cu-biertas; los solteros casi nunca tenían acceso al Medicaid. Entonces, el Obamacare propuso que todas las personas de bajos ingresos fueran elegibles por esta figura, pero la expansión del Medicaid se ha convertido en otra controversia política, y solo la mitad de los Estados han decidido expandir sus programas al respecto. Estas decisiones han dejado a muchas familias pobres enfrentando el mandato sin acceso a los subsidios planeados.

El futuro del sector de la salud en ee. uu. no queda muy claro y las futuras reformas serán todavía más difíciles. Si el Obamacare tiene éxito, seguirán los problemas de costo y calidad, pues a pesar de la po-lémica, ampliar la cobertura era la reforma más fácil.

Enfrentar los costos será mucho más controver-sial. Un economista muy influyente comentó que “los gastos de uno son los ingresos del otro”. Bajar los gastos de salud va a ser una pelea política más grande que la del Obamacare.

palabras clave: salud, reforma, Obamacare consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Política& Sociedad

Fo

to: c

orte

sía

Carlo

s An

drey

Pat

iño

Page 3: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 3 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

30 días en la Universidad

director: Jaime Franky Rodríguez

coordinación periodística: Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez • coordinación editorial: Carlos Andrey Patiño Guzmán

comité editorial: Astrid Ulloa, Jorge Echavarría Carvajal, Horacio Torres, Luis Carlos Colón, André-Noël Roth, Juan Álvaro Echeverri, Álvaro Zerda

corrección de estilo: Alexander Clavijo Berrío • diagramación: Ricardo González Angulo • diseño: Rey + Naranjo

coordinación gráfica: Mauricio Salcedo Ospina • gestión administrativa: Jaime Lesmes Fonseca • impresión: ceet, Casa Editorial El Tiempo

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas de UN Periódico

Versión digital: www.unperiodico.unal.edu.co • Correo electrónico: [email protected] • Teléfonos: 3165348 y 3165000, extensión 18285

Fax: 3165232 • Edificio Uriel Gutiérrez, carrera 45 # 26-85, piso 5o • issn 1657-0987

investigación & creación

Bogotá. En la UN funciona el primer gimnasio para el cerebro de adultos mayores.

MedeLLíN. Expertos estudiarán el grado de contaminación por colorantes del río Medellín.

Bogotá. Niños colombianos tendrán suelas diseñadas especial-mente para sus pies.

MANizALeS. Microorganismos que forman calcita podrían sellar fisuras en el cemento.

PALMirA. Los frutos de flores de gulupa polinizadas en forma natural por los abejorros presentan más semillas (157) que los de las polinizadas manualmente (151), reveló un estudio de la UN.

PALMirA. La intrusión de ácaros silvestres al entorno doméstico afecta la salud humana.

SAN ANdréS iSLA. Controlan en un 80% la plaga de la cochinilla en el archipiélago.

Bogotá. Se obtendrán guaduas triangulares que mejorarán el laminado de este material.

Bogotá. Trucha arcoíris coloniza diversos ambientes, lo que repercute en la depredación de peces nativos.

Bogotá. Colombia cuenta con cinco nuevas especies de mariposas, lo que ubica al país como el segundo más diverso del planeta en este orden de insectos después de Perú.

PALMirA. La Lippia, también cono-cida como “prontoalivio” u “orégano de monte” tiene un alto contenido de carvacrol y timol, sustancias con propiedades antivirales, antifúngi-cas y bactericidas.

Bogotá. Dos nuevas especies de gramíneas se unen a las 907 existentes. Así se tienen: 77 endémicas, 89 naturalizadas, 52 cultivadas e introducidas y el resto nativas o espontáneas.

Bogotá. El uso de campos eléc-tricos aumentaría la tasa de recu-peración de tejidos y reduciría los tiempos de curación de las heridas en tratamientos odontológicos.

Bogotá. En una planta piloto utilizarán la bacteria Clostridium sp para transformar la glicerina en un producto menos contami-nante y con alto valor agregado.

PALMirA. Ingenieros y diseñadores de la UN presentaron un colector para capturar el agua de niebla, simulado a partir del funcionamiento de la vela de windsurf.

Bogotá. Madres con VIH hicieron parte de un estudio desarrollado en Montería que comprobó que sobrepro-tegen a sus hijos para reducir el riesgo de infección.

Bogotá. En la Clínica para Pequeños Animales de la un tratan caballos,cerdos y vacas con medicina homeopática para combatir enfermedadescomo el cólico equino y la mastitis bovina.

Bogotá. En el Parque Arqueo-lógico de Facatativá fueron halladas 180 piezas indígenas que sugieren que en la zona habita-ron poblaciones muiscas tardías y herreras o alfareros de la época temprana.

SAN ANdréS iSLA. Estudio reve-la que el árbol de caoba y la palma pactá podrían extinguirse.

MANizALeS. Estudiante de la UN propuso intervenir una reserva natural en el sur de la Florida (E.E. U.U.) para reconfigurar el lugar con materiales reciclados.

PALMirA. Con ácidos orgánicos y prebióticos mejoran un 72% productividad avícola.

Page 4: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 4 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

Fallo de La Haya en conflicto Perú-Chile: lecciones para Colombia

Dictamen en el caso de Perú contra Chile ofrece una visión de conjunto a Colombia, que parece absorta ante un falso dilema: desacatar el fallo “del despojo” o acatarlo incondicio-nalmente. La verdadera cuestión es bajo qué premisas habría que obe-decer la decisión de La Haya.

antonio José rengifo lozano, PhD, profesor Departamento de Derecho, Grupo Frontera y Territorio, Universidad Nacional de Colombia

el caso presentado en el 2008 por Perú contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (cij o la Corte) se inscribe en un contexto más amplio de lucha entre los Estados por los espacios marítimos, de cara a un nuevo siglo que según expertos girará en torno al mar. Ese control garantiza el acceso a puertos seguros, rutas y puntos de importancia es-tratégica, lo mismo que a la explotación de recursos vivos y minerales.

Las controversias de hoy traen la impronta de conflictos, guerras y acuerdos mal concluidos del pasado. Las heridas por los territorios parecen no cicatrizar, como en el caso de la Guerra del Pacífi-co (1879-1883), que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia, involucrando también a Argentina, Brasil y Paraguay.

Si la historia está condicionando las controversias de hoy, la geografía, que es fundamental debido al factor de la permanencia, suministra el escenario en materia de delimitaciones, pues impone dicta-dos y limitaciones que los Estados deben tomar en consideración. Negar los hechos de la geografía conlleva al desastre y por esa vía, nos convierte en víctimas de ella. Es lo que Robert D. Kaplan ha llamado la “venganza de la geografía”: hay que volver a los mapas.

Si la historia y la geografía tienen su parte funda-mental en los trazados de delimitación marítima, el

perú arguyó siempre que la línea de delimitación no había sido definida por los acuerdos firmados en 1952 y 1954; sin embargo Chile nunca estuvo de acuerdo con esa pretensión.

derecho del mar parece enfrentar serias dificultades para aplicar con claridad los métodos de demarcación, no exentos de elementos subjetivos, como lo puso de presente el caso de Perú contra Chile.

antecedentes

Con la terminación de la Guerra del Pacífico, las armas sellaron nuevos títulos sobre los territorios y trazaron las nuevas fronteras, condenando a Bo-livia a la pérdida de su fachada oriental sobre el océano Pacífico y, por ende, a la condición de país geográficamente enclavado, con el reconocimiento de algunas formas de servidumbre, como el ferro-carril Arica-La Paz.

El Tratado de Ancón, suscrito en Lima entre Chile y Perú, en 1883, restableció la paz entre los con-tendientes. Posteriormente, el Tratado de Lima, celebrado en 1929 entre esos dos países, dispuso que Tacna quedaba reincorporada al Perú mien-tras la ciudad de Arica quedaba bajo dominio de Chile. Dicho tratado estableció además la Línea de la Concordia como frontera terrestre entre los dos Estados y algunas servidumbres a favor de Perú, como el muelle peruano de Arica.

La Línea Concordia quedó definida por el Tratado de Lima como un trazo iniciado en un punto de la costa a 10 kilómetros sobre el río Lluta, descri-biendo un arco de circunferencia de 10 kilómetros, continuando en forma paralela a 10 kilómetros del recorrido de la línea férrea entre Arica y La Paz.

Perú alegó ante la Corte que nunca había sido acordada formalmente una frontera marí-tima entre los dos Estados. Chile argulló que la delimitación había sido definida en dos acuer-dos firmados en 1952 y 1954, que Perú, por su parte, objetó como instrumentos relativos a pesca únicamente. Esa controversia guarda al-guna similitud con el caso de Nicaragua contra Colombia, en el cual se discutió la condición del meridiano 82 como frontera marítima en el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928.

En 1952, Chile, Ecuador y Perú suscribieron en Santiago la “Declaración de Zona Marítima”, un

tratado mediante el cual, treinta años antes de ser adoptada la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, los tres Estados proclamaron la soberanía y jurisdicción exclusivas, incluyendo el suelo y el subsuelo que correspondían a cada uno, hasta una distancia de 200 millas marinas desde sus respectivas costas.

En 1954, frente a las repetidas violaciones de sus fronteras por parte de pescadores artesanales, reconocidas como accidentales por los tres Esta-dos, Chile, Ecuador y Perú suscribieron en Lima el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima. Este nuevo acuerdo estableció una “zona especial” a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas de ancho a cada lado del paralelo que cons-tituye el límite marítimo entre los países, bajo el entendido, debidamente consignado en el texto, de que el Tratado no derogaba la Declaración de Santiago de 1952.

peticiones y decisión

Perú solicitó a la Corte el trazado de una de-limitación entre las zonas marítimas de las dos partes, comenzando en el Punto Concordia, equidistante de las líneas de base rectas de las costas hasta una distancia de 200 millas náuticas. A partir de allí, Perú tendría derecho a ejercer dere-chos soberanos exclusivos.

Chile, por su parte, pidió a la Corte desestimar en su totalidad las peticiones de Perú, declarando que las zonas marítimas ya habían sido completamente delimitadas por mutuo acuerdo, por una frontera que sigue el paralelo de latitud que pasa sobre el hito de la frontera terrestre entre Chile y Perú más cercano al mar, conocido como el Hito número 1 y que por tanto Perú –según alegó Chile– no tenía derecho a ninguna zona marítima al sur de dicho paralelo.

En su fallo de enero de 2014, la Corte determinó que la Declaración de Santiago de 1952 fue un tra-tado internacional, pero no estableció una frontera marítima. No obstante fijó que el Convenio de 1954 si reconoce la existencia de esta, pero sin indicar

Fo

to: c

orte

sía

Andr

és F

elip

e Ca

stañ

o/U

nim

edio

s

Política& Sociedad

Page 5: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 5 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

límite aprobado por la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya.

límites marítimos reclamados por Perú y Chile.

Si la historia y la geo-grafía tienen su parte fundamental en los trazados de delimi-tación marítima, el derecho del mar parece enfrentar serias dificul-tades para aplicar con claridad los métodos de delimitación, no exen-tos de elementos subje-tivos, como lo puso de presente el caso de Perú contra Chile.

palabras clave: La Haya, fronteras, marítimo consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

cuándo ni de qué forma fue acordada ni tampoco su extensión.

La Corte indicó que no estaba llamada a tomar posición sobre la ubicación del Punto Concordia, donde comienza la frontera terrestre entre los dos países, dejando la cuestión a los acuerdos que de-berán ser alcanzados por las dos partes.

disensos

El estatuto de la Corte permite a los jueces expresar declaraciones u opiniones disidentes sobre aspectos específicos del fallo al cual han concurrido con su estudio, argumentos y votos.

Pocas veces en la historia de la cij, una decisión sobre delimitación marítima había sido objeto de tantas declaraciones, opiniones separadas y disi-dentes como en el caso en análisis.

Los jueces Xue (China), Gaja (Italia), Bhandari (In-dia) y el juez ad hoc Orrego Vicuña (Chile) añadieron una opinión en la cual expresaron que la Declaración de Santiago contiene importantes elementos para concurrir con la opinión mayoritaria en sentido de la existencia de una frontera marítima acordada entre las partes y que la misma declaración “indica claramente que el final de la frontera se extiende hasta 200 millas náuticas”, interpretación confir-mada, según los mismos jueces, por el Convenio de 1954 y el Acta de 1968 sobre instalación de faros.

La juez Sebutinde (Uganda) también presentó una opinión disidente, en la cual manifestó su diferencia con las conclusiones de la Corte al determinar un

acuerdo fronterizo. Afirmó que la Corte debió hacer de novo el trazado completo de la límite marítimo.

El juez Owada (Japón) agregó una opinión se-parada en la cual, si bien acepta las conclusiones del fallo, expresa que no se asocia completamente al razonamiento que funda dichas conclusiones, en particular sobre la existencia de una frontera marítima y sobre su extensión.

El juez ad hoc Orrego Vicuña (Chile) emitió también una opinión separada sobre el fallo, en la cual expresa que este adoptó una solución sin precedentes al trazar una delimitación marítima que parece satisfacer a una de las partes, pero queriendo complacer también a la otra (Perú) al seguir una línea equidistante. Estos fueron, desde luego, los dos enfoques de la disputa, pero con significados y extensiones diferentes en las argumentaciones de cada Estado.

Seis jueces emitieron declaraciones sobre el fallo, que sería extenso presentar aquí en detalle. Men-ción especial merece la de la juez Joan Donoghue (Estados Unidos), quien señaló que ninguno de los argumentos de las dos partes resultó convincente y que, en el pasado, la Corte se ha abierto a la toma de decisiones con base en las luces de otras cortes y tribunales, de lo cual podría inferirse una sugerencia de la juez para atender a los equilibrados desarrollos jurisprudenciales del Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar.

Una vez proferida la sentencia, pudo observarse una reacción monolítica de cada una de las partes. Perú, a través de su presidente Humala y del pre-decesor Alan García, y Chile, a través de su presi-dente Piñera y de su sucesora Michelle Bachelet,

se comprometieron oficialmente a acatar el fallo, como corresponde a países respetuosos del derecho internacional.

enseñanzas

Aun a pesar de los disensos, tal vez precisamente debido a ellos, la decisión de la Corte en el caso de Perú contra Chile parece mucho más equilibrada que la del caso de Nicaragua contra Colombia. Perú obtuvo una parte considerable de espacio en el océa-no Pacífico, mientras la industria pesquera chilena mantuvo ricos bancos de peces, principalemente de anchoveta.

Esta decisión con disensos dará mucho de qué hablar sobre los nuevos rumbos del derecho para la delimitación marítima. Admitiendo que ese dere-cho está aún en proceso de perfeccionamiento, es mejor el debate de los jueces en los tribunales que el estrépito de las cañoneras en mares en guerra.

Ese fallo es también importante para que Colombia mejore su visión de conjunto sobre el derecho para la delimitación ma-rítima y sus implicaciones. La tesis del fallo “del despojo”, además de polarizante y jurídicamente insos-tenible, limitó a Colombia en una actitud defensiva, introduciendo un falso dilema: desacatarlo o cumplirlo incondicionalmente como reclaman de forma simplista algunas voces, sin más, “porque lo dijo la Corte”. La opción para Colombia no está en ninguno de esos dos extremos.

En realidad, desobedecer a la Corte no podría ser una opción para Colom-bia. Y algo peor que el fallo mismo sería convertir en asunto electoral un problema que es, en su esencia, internacional.

La verdadera cuestión es bajo qué premisas debe ser acatado el fallo. Un paso adelante consiste en consolidar una estrategia que atienda a la geografía y a la especificidad del Caribe. En cualquier caso, la posición de Colombia debe estar regida por una concepción geopolítica del océano: perder un espacio marítimo no implica perder el control total sobre ese espacio.

La implementación de los fallos internacionales no es asunto fácil. Una posición clara, unificada y proactiva de Colombia habría cortado ímpetu al frenesí judicial de Nicaragua, que recurrió de nuevo a la Corte con el fin de lograr otro fallo, para la im-plementación de la decisión de noviembre de 2012. Las reacciones oficiales de Perú y Chile mostraron la necesidad urgente en Colombia de alcanzar acuerdos internos para salir con una sola voz, como Estado, ante la escena internacional.

En conclusión, ahora sabemos que en las cortes internacionales el péndulo de las delimitaciones está marcando la primacía de las relaciones espaciales y el dominio de los territorios sobre el mar. En materia de fronteras, los tratados no son todo. Es un llamado de alerta a las cancillerías, a que revisen la vulnerabilidad de los tratados, como otra forma de vulnerabilidad de sus fronteras.

Hay que volver a los mapas, impresciendibles para comprender la realidad de las fronteras, las interacciones entre los territorios y la evolución del método para la delimitación marítima. Mapas y geografía proveen también los escenarios para la implementación de los fallos internacionales.

Page 6: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 6 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

El desafío es convertir al enemigo en adversario político

El camino de la guerra hacia la demo-cracia tiene que pasar por varias eta-pas, una de las más importantes es la de darle un lugar al otro en la socie-dad. Esta no es una tarea fácil para un país con profundos odios, pero es algo indispensable para que todos los acuerdos se puedan cumplir.

carlos medina gallego, integrante del Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de PazUniversidad Nacional de Colombia

con dificultades y poderosos opositores, las conversaciones de paz en la habana avanzan y acumulan significativos compromisos sobre los temas sustanciales del Acuerdo General para una Paz Estable y Duradera.

Los logros alcanzados en los temas de desarrollo agrario integral, participación política y drogas ilícitas resultan relevantes en el camino que debe recorrer este proceso antes de llegar a temas tan sensibles como el de víctimas y terminación del conflicto, que seguramente serán abordados con mayor inteligencia y discreción para superar todos los aspectos de orden político, social, administra-tivo, técnico y militar.

No obstante, hay un debate en ciernes que debe adelantarse en el seno de la sociedad colombiana y que corresponde a la construcción de las subje-tividades colectivas que otorgan, antes, durante y después de los acuerdos, un lugar al otro en una sociedad que debe transformarse en la construcción de lo político y lo público.

Se asume que para una concepción moderna, democrática y pluralista de la sociedad es inacepta-ble partir de una noción negativa de la percepción política del otro como enemigo, ligada al dominio e imposición del poder instituido. Pareciera como si no existiera otra alternativa capaz de construirse en legitimidad y legalidad, más allá de la enemistad de la guerra en un universo de reconocimiento de la diferencia como fundamento y esencia de las prácticas democráticas.

invitación al diálogo

Persistir en la idea de considerar al opositor como enemigo es un obstáculo mayor para cualquier pro-ceso de paz y reconciliación. El enemigo es un otro que representa la negación del propio modo de existencia de las instituciones y la sociedad. Por lo tanto, persiste en su destrucción y, en consecuencia,

Persistir en la idea de conside-rar al opositor como enemigo es un obstáculo mayor para cualquier proceso de paz y reconciliación. El enemigo es un otro que representa la negación del propio modo de existencia de las instituciones y la sociedad.

palabras clave: conflicto, reconciliación, democracia consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

reconciliación

En Sierra Leona adversarios gobiernan juntos

En África, uno de los procesos de paz más esperanzadores es el que vive la República de Sierra Leona, que en el 2009 finalizó un conflicto de dos décadas. Allí la conversión del enemigo en adver-sario político se gestó en el 2002 al instaurar un gobierno de unidad nacional, en el que el entonces presidente Ahmad Tejan Kabbah nombró como vicepresidente al líder rebelde Foday Sankoh, su principal enemigo en tiempos de guerra. Asimismo, nombró ministros de la oposición.

paz

El salvador, un caso de reconciliación

El Salvador tuvo que superar varias etapas para reafirmar los acuerdos de paz entre las Fuerzas Armadas y el frente insurgente Farabundo Martí. Después de la firma de la paz pasó una década, hasta que en el 2002 la onu comprobó que las partes se habían reconocido como actores legítimos en la consolidación institucional del país. Para ello, fueron vitales programas de reinserción a la vida civil y de indemnización a combatientes y víctimas, entre otras estrategias.

es natural que la sociedad y el poder instituido lo rechace o combata para mantener la propia forma de vida, dependiente de la destrucción total de ese otro distinto.

Bajo estas condiciones, el ejercicio de la fuerza (a través de la violencia y la toma de las armas) busca saldar una relación política irreconciliable; es una negación absoluta del ser distinto. Es en este estado de percepción y confrontación que se han desarrollado sesenta años de conflicto armado en Colombia.

Si bien, la guerra se presenta como el medio político extremo de la oposición amigo/enemigo, lo político adquiere un particular sentido en ese contexto de confrontación y posibilita un escena-rio distinto al exterminio mutuo. Solo así puede empezar un proceso de diálogos y acuerdos que trasforme sustancialmente la naturaleza de la percepción del otro como adversario legítimo en un escenario de confrontación democrática. De ahí que el paso de la condición de enemigo a la de adversario sea un salto cualitativo del escenario de guerra al ejercicio pleno de la lucha democrática.

la consideración por el otro

El reconocimiento de la condición de adversario legí-timo está revestido de la aceptación de la existencia de un ser colectivo que adquiere identidad en la aprobación de su forma de ser diferente y en la identificación de sus idearios y propuestas como socialmente legítimas. En un proceso de solución política lo que no puede ocurrir es someter u homo-genizar las formas de pensamiento, aniquilando las posibilidades de ser, pensar, expresar y actuar desde la riqueza propositiva de la diferencia.

Resulta lesivo para la construcción de contextos de convivencia democrática y desarrollo social y económico percibir al potencial adversario político como enemigo público y no como adversario legítimo. El Estado, como unidad política, tiene la capaci-dad y el monopolio de la determinación política; y esa capacidad debe ser dispuesta al servicio de la construcción de la paz y de la democracia en el reconocimiento del otro opositor, como adversario.

En los diálogos de La Habana se están produ-ciendo los enunciados que permiten superar una teoría del Estado total, que identifica la política con lo meramente Estatal separado de la sociedad.

la política más allá de sí misma

Hoy se reconoce fácilmente que en el país se ha pro-ducido una “despolitización” de la sociedad política y una creciente politización de la sociedad civil, en un paso acelerado de la lucha reivindicativa hacia

el desarrollo de un modelo de participación política que compromete nuevos escenarios.

En ese sentido, hay que destacar que la política es mucho más que el poder asumido a través de los procesos electorales para el ejercicio de la función pública. La política debe constituirse en fundamen-to de una práctica social que contemple procesos colectivos de toma de decisiones, elaboración de planes y programas de desarrollo y estructuración de presupuestos participativos para realizar obras que lleven bienestar a las comunidades y entidades administrativas. También debe potenciar la capa-cidad de gestión social de las poblaciones, acciones que no constituyen otra cosa que la ampliación y profundización de la democracia.

Pero la aceptación del adversario no es solamente el reconocimiento de un otro distinto, es asimismo la aceptación explícita de que el objetivo de la política es la construcción del orden social, el cual se logra con alternativas que transformen las condiciones de vida existentes.

Es un orden que no significa necesariamente armonía, sino conflicto dinamizado por una cul-tura y una práctica política que se compromete en la construcción de ese nuevo orden deseado.

Hoy, en el desarrollo del proceso de conver-saciones es urgente y necesario que el Estado impulse una pedagogía de paz que le dé un lugar al otro distinto, como un adversario legítimo en los escenarios de la vida política de la nación.

Política& Sociedad

Page 7: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 7 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

palabras clave: educación, cobertura, financiación consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Candidatos al Senado buscarían más capital para la universidad públicadiana manrique Horta, Unimedios

Debates UN, invitó a los aspirantes al Senado de la República para que disertaran sobre los retos de la edu-cación superior y las propuestas que desde sus partidos se están realizan-do con miras a las próximas eleccio-nes. Destacaron la necesidad de finan-ciar y vigilar las universidades en las regiones, así como la importancia de la educación superior en el posconflicto.

financiación y urgencia. Estas fueron dos de las palabras más utilizadas por los candidatos al Senado de la República que se encontraron en la primera edición del 2014 de Debates Universidad Na-cional de Colombia, organizado por Unimedios, para discutir en torno al lugar que ocupará la educación superior en el próximo Congreso de la República.

Temas como la obligatoriedad del Estado para financiar la educación superior, una mayor apuesta por la calidad, el aumento de las posibilidades de acceso gratuito, la reforma urgente a la Ley 30 de 1992 o la puesta en marcha de estrategias de control y vigilancia fueron abordados por los aspirantes Claudia López, de Alianza Verde; María del Rosario Guerra, del Centro Democrático; el exgeneral del Ejército Fredy Padilla, del Partido de la U; Rodolfo Arango, del Polo Democrático Alternativo; y José Andrés Areiza, de Cambio Radical.

Frente a la pregunta ¿cuál considera que es el principal problema estructural de la educación superior en Colombia?, formulada por Gabriel Misas, profesor de la Facultad de Ciencias Eco-nómicas y uno de los moderadores del debate, los candidatos coincidieron en afirmar que la financiación es fundamental y debe ocupar un lugar preponderante.

Desde hace unos años las instituciones públi-cas de educación superior vienen denunciado un déficit presupuestal de, aproximadamente, 13 billones de pesos (9 de ellos solo en infraes-tructura), producido por el desajuste que existe entre los recursos disponibles y los altos costos que no fueron tenidos en cuenta al aprobarse la Ley 30. Entre esos elevados costos se encuentran las nuevas infraestructuras, bibliotecas, labora-torios, tecnologías de comunicación, además de la mayor cualificación de los profesores, quienes deben contar con maestría y doctorado.

financiación, problema estructural

Con una inversión de apenas el 0,06% del pib nacio-nal, el problema de la financiación en la educación superior es una realidad inocultable desde hace varios años. La pregunta que permanece sin respuesta es ¿cómo hacer que esta situación cambie de verdad?

“Para que el sector tenga los recursos que necesi-ta es imperativo que el porcentaje de pib invertido en este rubro se incremente”, dijeron.

Los candidatos señalaron otras estrategias en este ámbito que están dispuestos a impulsar desde el Congreso de la República. Por ejemplo, Claudia López afirmó que duplicar el pib es una meta alcan-zable y anunció que una de las primeras tareas que emprenderá en el Senado, de resultar elegida, será promover un cambio en las exenciones de impues-tos otorgadas a las multinacionales en los últimos

en cuanto al papel que cum-plen las universidades de provincia, los candidatos seña-laron que estas deben fortale-cerse con el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación crea-do por el Sistema General de Regalías.

doce años, con el objetivo de incentivar la inversión extranjera, especialmente en el sector minero.

Según López, una de las formas de alcanzar la meta es a través del fortalecimiento de las estrate-gias de recaudación de impuestos, de lo contrario ¿cómo se va a invertir en educación? Se preguntó la politóloga.

Mientras Colombia recauda un 14%, Brasil un 30% y Chile un 20%. Por eso, dijo, estos países, que tanto se ponen como ejemplo de desarrollo en la región, están haciendo las transformaciones y avances necesarios en el ámbito educativo y en el de la ciencia y la tecnología.

Para Rodolfo Arango, otra vía podría encontrarse en el Sistema General de Regalías (sgr), cuyo 10% se destina en la actualidad a ciencia, tecnología e innovación a través de un fondo creado para tales fines.

En este sentido, el candidato del Polo Democrá-tico dijo: “Experiencias como la de Brasil, donde el 75% de los recursos económicos generados por la explotación del petróleo se destinará durante los próximos diez años a educación y el 25% restante a salud, nos puede servir de ejemplo”.

reforma, región y vigilancia

Una reforma de carácter urgente a la Ley 30 fue otro de los temas abordados por los candidatos que atendieron la invitación de la Universidad Nacional de Colombia.

La primera en plantear la reforma como un tema prioritario fue López, la candidata de Alian-za Verde, para quien esta forma parte de los

tres ejes principales de su propuesta en materia de educación para el próxi-mo Congreso, junto con la acreditación obligatoria de las instituciones de educación superior y la redefinición del concepto de autonomía universitaria, centrado en la veeduría, la vigilancia y el uso res-ponsable de los recursos del Estado.

En cuanto al papel que cumplen las universidades de provincia, los candidatos señalaron que deben fortalecerse con el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación creado por el Sistema General de Regalías. Así se busca incentivar el desarrollo regional a través de proyectos de investigación generados por dichas instituciones.

Para ello, la candidata del Centro Democrático indicó que es importante fortalecer la base acadé-

mica y formativa de la comunidad universitaria en los departamentos del país. En ese ejercicio resulta esencial el diseño de estrategias que brinden a los jóvenes de las regiones una oportunidad de acceso a la educación superior.

En opinión de Areiza, el candidato más joven al Senado, hay dos aspectos en los que deberían centrarse los esfuerzos de la Cámara Alta en la nueva legislatura: mejorar las competencias de los bachilleres en ámbitos como el bilingüismo y reformar el acceso al crédito que ofrece el Icetex, al que catalogó como un ‘monstruo burocrático’.

“Al país debe preocuparle que de los cerca de 850.000 jóvenes que reciben el título de bachiller, apenas un 43% acceda a la educación superior. Esta realidad debe cambiar y las universidades de provincia juegan un papel en ello”, señaló la exministra de educación.

Sin embargo, para López, de Alianza Verde, es importante reducir la corrupción interna de estas instituciones, especialmente en las regiones. Agre-gó, en un discurso centrado en las universidades privadas, que de las 235 existentes, solo 20 están acreditadas de alta calidad.

En esa misma línea dirigió parte de su inter-vención María del Rosario Guerra, para quien la creación de una comisión de regulación que ejerza inspección y vigilancia en la planeación de las universidades públicas es un reto fundamental en el actual contexto de la educación superior en Colombia.

universidad y posconflicto

Dentro de los temas abordados en la jornada tam-bién estuvo el proceso de paz que se negocia en La Habana y los retos que para la educación superior implica el hecho de que Colombia entre en un pro-ceso de posconflicto.

“No se trata solo de saber qué vamos a poner a hacer a los miles de jóvenes reinsertados, sino cómo vamos a acogerlos y a incluirlos en la legalidad, dentro de la cual ellos adquirirán derechos como el acceso a la universidad, por ejemplo”, destacó el exgeneral Fredy Padilla.

Temas como la calidad de los docentes, el acceso, los currículos y los nuevos retos del sistema se que-daron por fuera del encuentro con los aspirantes al Congreso, pero se espera sean abordados por los candidatos a la presidencia de la República en la próxima sesión de Debates un, que Unimedios realizará el próximo 2 de abril.

representantes de cinco partidos que aspiran al Congreso de la República atendieron el llamado de la un.

Fo

to: A

ndré

s Fe

lipe

Cast

año/

Uni

med

ios

debates

Page 8: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 8 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

Banca colombiana es cada vez más rica y menos generosa

Un estudio de la un que analizó los 10 bancos más grandes del país confirmó la inmensa rentabilidad y concentración de riqueza que os-tenta el sector, sus altos márgenes de intermediación, la poca bancari-zación lograda y la baja democrati-zación del crédito. Estos datos son dicientes: en una década su patri-monio aumentó un 377,1% y sus utilidades un 1.035,9%.

Jairo orlando villabona robayo, profesor de la Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia

la banca colombiana está altamente con-centrada y tiene una verdadera situación de oligopolio que la sitúa en una clara posición do-minante frente al resto de la economía. De ahí sus exagerados márgenes de utilidad en detrimento de la productividad y la necesidad de financiación de los demás sectores.

Peor aún, en el caso de las microempresas y los estratos bajos, los pocos que tienen acceso al crédito obtienen tasas cercanas al 34% efectivo anual, como se pudo apreciar en Bancamía. Esta situación, en muchos casos, los lleva a la quiebra o no los hace competitivos.

La alta concentración tampoco ha permitido lograr lo contemplado en la Constitución Nacional sobre la democratización del crédito (artículo 335) y la promoción de la competencia (artículo 333),

responsabilidades que el Estado no está cumpliendo y una situación que empeoró con el Gobierno de la década pasada.

En el análisis se aprecia que el Grupo Aval (se toma como un banco), Bancolombia y Davivienda poseen el 62% del activo de los bancos y adi-cionando al bbva el valor asciende al 71%. En cuanto a cartera, los tres

primeros poseen el 63% y con el bbva el 72%, en patrimonio tienen, respectivamente, el 66% y el 74% y en utilidades, el 60% y el 71%. La concentra-ción es innegable.

comunidades sin crédito

Las tasas de interés tienen una importancia in-dudable en el desarrollo de la economía como instrumento generador de crecimiento, ya que en un escenario donde estas sean bajas, existe un incentivo para que empresas y hogares decidan adelantar sus planes de inversión y producción, al tiempo que aumentan su disposición a consumir.

En el caso colombiano se pudo demostrar que las altas tasas de interés son un obstáculo para el desarrollo industrial, pues impiden el apalanca-miento necesario para realizar inversiones.

Según estadísticas del Banco Mundial, en el 2008 el país contaba con una bancarización cer-

capital

Bancos pagan pocos impuestos

Uno de los aspectos más llamativos de la banca colombiana es su baja retribución social a través de los impuestos, pues posee un bajo nivel de pago para el volumen de utilidades que recibe. En el año 2009, la tasa de gravámenes para las sociedades era del 35%, sin embargo los bancos, aprovechando todos los beneficios ofrecidos por el Gobierno, solo pagaron en prome-dio el 24% de sus ganancias y cerca del 4% de sus ingresos totales.

cana al 54%, una de las más bajas del mundo, a diferencia de Chile (98%), Brasil (102%) y Estados Unidos (224%).

La cifra preocupa si se tiene en cuenta que la bancarización es un indicador de la democratiza-ción del crédito, establecida por el Banco Mundial como la relación de la cartera bancaria frente al pib para determinar el acceso al crédito en los diferentes lugares del mundo. Algo contrario a lo que indicó la Directora de la Asociación Bancaria en Colombia, quien la definió como un simple producto bancario.

Esto es un distractor para ocultar la precaria situación de acceso al crédito en el país, exclusivo de los sectores que pueden demostrar solvencia y buenas garantías. Hoy se afirma que el crédito es un derecho humano, pero esto en nuestro país no se cumple.

En Colombia también se ha pretendido presen-tar la bancarización como la apertura de una gran cantidad de corresponsales bancarios. Pero solo se trata de una estrategia para captar recursos de las comunidades más alejadas y pobres y disminuir los costos administrativos de los bancos. En sín-tesis, no es un plan para facilitar el otorgamiento de créditos con tasas justas.

negocio redondo

Entre 2001 y 2009, el patrimonio de los bancos tuvo una participación promedio del 11,7% sobre el activo total. Esto significa que los ahorradores eran dueños del 88,3% de los recursos y que de cada 100

pesos que en promedio prestaba un banco, 88,3 no eran de estas entidades, sino de los depositantes.

El capital social (lo que realmente invierten los propietarios de los bancos) representó en promedio el 1,5%, pero en el 2009 tan solo equivalía al 0,8% del activo, lo cual ratifica la generosidad del negocio en Colombia para los banqueros.

Es por ello que estas entidades financieras no tienen necesidad de inyectar capital adicional, por cuanto la generación interna es tan alta que, por el contrario, pueden seguir distribuyendo importantes utilidades sin afectar la rentabilidad ni la estructura del negocio.

Para el 2009, según información de la Super-financiera, el consolidado de las utilidades de todos los bancos representaba el 136,2% del capital social; es decir, los propietarios recuperaron todo su capital invertido en un solo año y les sobró un 36,2% de esta inversión. Resumiendo, en un año los accionistas de los bancos recuperan toda su inversión inicial y, además, obtienen ganancias.

El patrimonio efectivamente ha aumentado, pero no como resultado de mayores aportes de los dueños, sino por la capitalización de una par-te de las utilidades, pues la fracción mayor se ha distribuido entre ellos.

En lo relativo a los intereses, en los últimos 10 años la utilidad bruta en promedio fue del 107,87% con respecto al gasto en intereses, con crecimien-to constante, lo que representa para el 2009 el 136,97%. Esto implica que los bancos, en la década analizada, por cada 100 pesos que tenían en gastos por intereses recibieron 107,9 pesos de utilidad,

con un 54% la bancarización en colombia es una de las más bajas del mundo.

en varios países se ha empezado a dar un verdadero desarrollo de la banca social, inexistente hasta el momento en Colombia.

economía

Page 9: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 9 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

reforma

México hace más social su sector financiero

La reforma financiera aprobada en septiembre de 2013 en México permitirá a millones de ciudadanos obtener crédito a tasas más justas para impulsar sus pequeñas y medianas empresas, así lo afirmó el Ministro de Hacienda y Crédito Público de ese país, Luis Videgaray. Para ello

fue necesario trasformar 34 leyes, algunas enfocadas en vigilar con más detalle el negocio bancario y garantizar la sana competencia. No obstante, diputados mexicanos aseguran que el poder del sector se mantendrá intacto, así como sus altas comisiones de usura.

los microempresarios en colombia tienen que destinar en promedio el 34% de sus ganan-cias para pagar sus créditos, un factor que incide en el fracaso de muchas ideas de negocio.

palabras clave: crédito, microempresas, inversión consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Fo

tos

: And

rés

Felip

e Ca

stañ

o/U

nim

edio

s

valor que en 2009 fue de 136,9 pesos en detrimento de los prestatarios. En promedio en ese año, los bancos analizados recibieron intereses por 652.728 millones de pesos y una utilidad bruta de 894.031 millones de pesos.

A pesar de que las entradas operacionales o ingresos por intereses son muy altos (43.6%), los ingresos por conceptos diferentes a estos, con respecto a los ingresos totales representaron el 56,4% en promedio para el período analizado.

La misma situación se presentó con los gastos no operacionales que representaron el 30,2% y los operacionales el 21,2%. Más allá de tener como función principal captar recursos de terceros para reubicarlos a un mayor costo (margen de intermediación implícito) los bancos también obtienen una mayor utilidad de los servicios que prestan, en detrimento de los demás sectores económicos.

En el estudio se evidenció que la recuperación de cartera promedio es de un 89,6% y su tendencia es creciente. La pérdida no es tan alta como se podría pensar, lo cual reafirma que el riesgo en Colombia para este tipo de operaciones es bajo. Además, es absorbido significativamente con las jugosas ga-nancias y con las deducciones de las provisiones de cartera que llevan a pagar un menor impuesto de renta. Ello implica más liquidez, que puede ser invertida en créditos que a su vez conlleva mayor rentabilidad, por ende menor pérdida; no obstante esta situación varía según cada banco.

el sector consolida sus cifras

Las utilidades del sector bancario en la década analizada aumentaronw en un 1.035,9% entre 2001 y 2009, al pasar de 318,5 mil millones de pesos a 3,3 billones respectivamente, mientras que en el mismo período el índice de precios al consumidor (ipc) solo aumentó el 52,8%.

En una década, los bancos tuvieron un aumento en sus activos del 294,6%, al pasar de 68,6 billones en el 2001 a 202,1 billones en el 2009. En el caso del patrimonio, esta misma relación fue del 377,1%, mientras que el capital social, lo que aportaron de sus bolsillos los banqueros, tan solo aumentó el 4,3%.

Bancolombia, el banco más grande, fue uno de los que más creció. Sus activos pasaron de 6,9 billones de pesos en el 2000 a 40,9 billones en 2009; lo cual significa un incremento del 485%. De otra parte, si se consolida la información entendiendo que el capital social generalmente ha permanecido cons-tante, se puede concluir que con 393.9 mil millones de pesos invertidos durante una década en este banco, se obtienen 5,2 billones de pesos, más de 13 veces lo invertido, es decir algo más del 1.300% en el periodo considerado. Esto es inimaginable aun en negocios considerados ilícitos.

intermediación costosa

El margen de intermediación implícito para el 2009 fue uno de los más altos del mundo, pues llegó al 12%, lo que reitera la excesiva utilidad de los bancos colombianos. El de mayor margen de intermediación es Citibank con el 20,5%, seguido por el Banco Agrario con el 18,9%, entidad estatal que debería cumplir una función más social con unas tasas más justas.

Para completar este panorama, el microcrédi-to en Colombia no es una prioridad del Estado y tampoco se le ha dado la importancia que requiere. Las colocaciones están cerca del 1% del total a unas tasas que en lugar de incentivar el desarrollo en los estratos más deprimidos y las microempresas, generan en muchos casos su quiebra. Bajo esas con-diciones, los prestatarios no tienen cómo generar

márgenes de rentabilidad por encima de las altas tasas de interés a las que prestan.

En varios países se ha empezado a dar un ver-dadero desarrollo de la banca social, inexistente hasta el momento en Colombia.

A su vez, los servicios financieros en nuestro país son excesivamente costosos. Estos no reflejan la situación de la banca internacional, sino que forman parte de la estructura económica del sector y de la falta de regulación por parte del Estado, que los recarga a los usuarios con costos elevados.

Esto redunda en un costo de transacción altí-simo para microempresas y sectores informales, lo que dificulta el acceso al crédito, producto de la ausencia de historial bancario. Así se lapidan los proyectos productivos de las comunidades más pobres.

Las comparaciones con diversas empresas del sector real demuestran que la actividad bancaria es un negocio muy lucrativo y de bajo riesgo frente a otras actividades que generan más eslabona-mientos productivos, mayor empleo y por tanto, mayor bienestar para la sociedad.

No es que se desconozca la importancia de los bancos como intermediarios entre el ahorro y la inversión, sino que, en nuestro país, no han cum-plido con su función social ni han demostrado estar al servicio del colectivo o retribuir en algo sus beneficios producto de sus actividades en el mercado.

banca y la publicidad distractora

Según el Estudio Seo Top 50, realizado por Interlat Group para el periódico El Espectador, sobre las empresas que más invirtieron en publicidad en 2007, la publicidad es un meca-nismo de penetración importante de los bancos, por lo tanto es bien aprovechada por este sector que tiene una participación significativa en la pauta publicitaria.

Esto evidencia que la publicidad es un me-canismo distractor que no permite a las personas tomar decisiones acertadas sobre sus asuntos finan-cieros. Los bancos tienen allana-do el camino para aprovechar la información sesgada en beneficio propio. Frente a esto, el Estado debería, con recursos propios o de los mismo bancos, publicar en espacios de alta audiencia la si-tuación de los servicios bancarios ofrecidos, informar sobre las tasas de interés resaltando las más bajas y las más altas, presentar el costo de los servicios, por lo menos para propiciar un tipo de competencia que beneficie a los usuarios.

Page 10: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 10 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

Pese a sus falencias, reforma penitenciaria busca dignificar cárceles

Con una sobrepoblación de 41.802 personas y un hacinamiento crítico del 55,2% a nivel nacional, el sistema carcelario en Colombia está a punto de colapsar. La entrada en vigor de la Ley 1709 constituye un paliativo para una crisis mucho más profunda y la primera medida hacia una política criminal moderna.

wHanda fernández león, profesora de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia

la ley 1709 del 20 de enero de 2014 reforma algunos artículos del código penitenciario y del estatuto penal con el fin de descongestionar y humanizar la prisión. Aunque tardíamente, el Gobierno ha dado un giro a la política carcelaria del país al permitir la libertad anticipada de los autores de delitos menores y mejorar la calidad de vida de los reclusos exceptuados de esta concesión.Dentro de estos cambios se destacan varios as-pectos: la suspensión condicional de ejecución de la pena se podrá conceder a los condenados sin antecedentes cuando la pena impuesta sea igual o inferior a cuatro años; la libertad condicional procederá al cumplirse las 3/5 partes de la condena; se elimina el pago de multas como requisito para acceder a la libertad por la vía de los subrogados o de cualquier otro beneficio judicial o administrati-vo; se amplía la detención domiciliaria a personas sin antecedentes condenadas a una pena menor de ocho años y se establece el uso de brazalete electrónico, como medida complementaria de este mecanismo sustitutivo.

Quedan excluidos de esta flexibilización nor-mativa los condenados por delito doloso dentro de los cinco años anteriores y quienes han recibi-do condena por delitos contra la administración pública, contra las personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, contra la libertad, integridad y formación sexual, por estafa y abuso de confianza que recaigan sobre los bienes del Estado, por violencia intrafamiliar y por extorsión, entre otros.

Para algunos, esta iniciativa constituye un pa-liativo a las inexcusables falencias del sistema y una solución coyuntural, ya que la problemática carcelaria reclama reformas integrales. Esto te-niendo en cuenta que actualmente el Estado no racionaliza el uso de la cárcel, no brinda respuestas diferentes a la criminalización, utiliza el proceso penal como una herramienta bélica y solo se ocupa del valor seguridad. Así, esta ley emerge como la primera muestra de una política criminal moderna, basada en principios de humanización.

centros sobrepoblados

Es indiscutible que el actual sistema carcelario colombiano no ha podido reducir la criminalidad ni los índices de reincidencia. Lo anterior, a pesar de los aumentos desproporcionados de penas, del desenfrenado expansionismo punitivo, del abuso

varias cárceles en el país tienen una sobrepoblación crítica que vulnera derechos fundamen-tales de la dignidad humana.

palabras clave: hacinamiento, cárceles, reforma consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

hacinamiento

Cárceles saturadas en el continente

Las precarias condiciones de las cárceles en Colombia son un fenómeno común a la mayoría de los países de América Latina. En México, por ejemplo, según un informe del investigador Gui-llermo Zepeda Lecuona, del Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Occidente de Guadalajara, hay 240 mil internos, distribuidos en 419 centros penitenciarios, cuya capacidad máxi-ma es de 190 mil personas. Según la onu, el máximo hacinamien-to debería ser del 120% de ocupación, pero en México es del 126%.

de la detención preventiva y de la pena de prisión. A esto se suma el ilegal desconocimiento de los plazos razonables y del principio de favorabilidad, el escaso uso del principio de oportunidad, de las soluciones negociadas y de las salidas alternativas, entre otros inexplicables extravíos de los opera-dores jurídicos. Parece que el único resultado es el incremento de una población victimizada, hacinada y sometida a todo tipo de vejaciones.

En su análisis sobre el hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia, la Defensoría del Pueblo afirma que “la solución al hacinamiento no está únicamente en la construcción de nuevos establecimientos carcelarios y en la refacción de los existentes; es necesario, además, atender los otros factores causantes de este flagelo, como la criminalización o creación de nuevas conductas punibles, el abuso en la privación de la libertad como medida de aseguramiento y la deficiente aplicación de las normas encaminadas a la rein-serción social del condenado”.

Sobre la actual situación de las cárceles, estre-mecen las cifras que arroja el informe estadístico presentado por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (inpec), hasta mayo de 2013.

Existen 138 establecimientos de reclusión a cargo del Instituto, con una capacidad real de 75.726 cupos y una población intramuros de 117.528: 92,4% hombres (108.550) y 7,6% mujeres (8.978). El hacinamiento crítico a nivel nacional es del 55,2%. Antioquia registra el mayor porcentaje con un 87,1%, seguida de la Costa Atlántica con el 83,3%. Por su parte, los establecimientos de Bogotá y el centro del país registran un total de 9,447 internos y los del Valle, Cauca y Nariño, 9.179.

Históricamente, el rango más alto de la población reclusa está entre los 30 y los 44 años, seguido de quienes tienen entre 18 y 29. Solo el 65,5% de los reclusos participa en actividades de trabajo, estudio o enseñanza. El 30,8% de la población reclusa es de sindicados y el 69,2%, de condenados.

Cabe destacar que hay 36.197 personas encar-celadas sin definición de su situación jurídica y 25.332 en detención y prisión domiciliaria. Otros datos llamativos son que el 5,4% de los internos es iletrado; 4.030 reclusos están sometidos a vigi-lancia electrónica y, a nivel nacional, 152 menores

de edad conviven con sus madres en los penales. También se destaca que el 29,3% de los reclusos pertenezca a la tercera edad.

Los delitos más frecuentes entre los privados de la libertad son: hurto (18,2%), homicidio (16,8%), tráfico de armas (14,5%) y tráfico de estupefacientes (14,2%). Los reincidentes en estos delitos ascienden a 15.786, distribuidos así: 14,896 en los estableci-mientos de reclusión, 814 en detención domiciliaria y 76 con vigilancia electrónica. Un dato adicional es que bajo custodia del inpec están 1.319 personas que pertenecieron a la Fuerza Pública, Fuerzas Militares y otras entidades estatales.

bomba de tiempo

Esta sobrepoblación de internos reboza la capacidad penitenciaria actual, más si se tiene en cuenta que en el año 2013 no se crearon nuevas cárceles ni se generaron cupos en las existentes.

La sociedad debe entender que cientos de estas personas encarceladas son inocentes; fueron víc-timas de un error judicial, de una manipulación probatoria, de la maldad, de las tergiversaciones, de los excesos punitivos o del modelo inquisitivo vigente. Se les castigó sin atenuantes, sin modi-ficatorias de responsabilidad; no tuvieron una acertada defensa o, sencillamente, admitieron cargos por miedo, ignorancia o pobreza.

Hay que trabajar en la prevención del delito; invertir en vivienda, educación, salud y empleo; brindar oportunidades reales a los pospenados y ofrecer una vida digna a los prisioneros. Las cárceles no pueden seguir siendo instrumentos de expiación y de venganza, sino espacios de rehabilitación, reconstrucción humana y readaptación social.

“Las cárceles son una bomba de tiempo y el hacinamiento constituye el principal problema”, asegura Elías Carranza, director general del Ins-tituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente. De ahí la urgencia de tomar medidas aún más profundas y estructurales.

Fo

tos

: el t

iem

po

Política& Sociedad

Page 11: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 11 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

palabras clave: resocialización, política, drogadicción consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Rehabilitar a los presos mitiga el hacinamientodavid santiago gómez mendoza, Unimedios

Uno de los procesos más exitosos de rehabilitación de presos en ee. uu. se lleva a cabo en el condado de Worcester, en Massachusetts (ee. uu.). Detrás está el sheriff Lewis G. Evangelidis, quien en entrevista con UN Periódico dio a conocer sus estrategias de resocialización de presos y prevención desde las escuelas.

la situación carcelaria y penitenciaria en estados unidos no es precisamente la ideal. Según el Centro Internacional de Estudios Penitenciarios, en este país hay más de 2.200.000 presos en cárceles cuyo nivel de ocupación es del 99%. Aun cuando no supera países como El Salvador (325%) o Haití (335%), el problema es evidente.

No obstante, hay estrategias para hacerle frente al hacinamiento, como las que implementa el experto Lewis G. Evangelidis, autoridad policial y judicial del condado de Worcester, en Massachusetts (ee. uu.), quien diseñó programas dirigidos a conde-nados a máximo dos años y medio tras las rejas, con ejercicios como la prevención en las escuelas, la rehabilitación de presos adictos y su retorno a la comunidad.

UN Periódico habló con el sheriff, invitado por la Universidad Nacional de Colombia al Seminario Internacional de Equipamientos Penitenciarios que tendrá lugar los próximos 20 y 21 de marzo.

UN Periódico: ¿Cómo es la situación carcelaria y

penitenciaria en Estados Unidos?Lewis G. Evangelidis: En los últimos veinte años

se construyeron muchísimas cárceles, pero ya no vemos la necesidad de hacerlo. Aprendimos a de-sarrollar las competencias de los internos para cambiar su modo de vivir, pues el 80% presenta problemas relacionados con abuso de sustancias como heroína, marihuana, alcohol y medicamentos por prescripción obtenidos sin la autorización de un médico. Algunos de estos, llamados painkillers, calman el dolor, los trastornos de déficit de atención o la ansiedad. Así, ofrecemos programas de trata-miento de fármacos, control del enojo, educación y habilidades para la vida.

¿Cómo es la distribución de tiempo y espacio del recluso?

La Ley nos obliga a darles un tiempo fuera de la celda, a menos que sean muy peligrosos. Ellos tie-nen dos horas fuera de su encierro, pero si se hacen daño o hay problemas disciplinarios, no salen. La normatividad también exige que el espacio sea de al menos 70 pies cuadrados de celda por confinado (6,50 metros cuadrados). Entonces, si más de uno comparte la misma área hay que compensar ese tamaño entre el número de individuos.

¿Qué elementos ayudan al prisionero a reso-cializarse?

Unos sesenta días antes de salir a la calle, em-piezan a trabajar con una persona asignada y se discuten las necesidades que podrían soportar al momento de su libertad: si tienen a dónde ir o requieren encontrar lugar, si deben continuar el tratamiento de abuso de sustancias o si demandan apoyo médico.

¿Hay cifras de casos de reincidencia? Es una pregunta difícil, pero un 50% de los

reos reinciden. Hemos identificado que si una

el experto estadounidense lewis g. evangelidis en un proceso de rehabilitación con presos del condado de Worcester.

persona sale de prisión y se enfoca en un pro-grama de tratamiento de drogas entre 1 y 2 días, sus probabilidades de recaer son mínimas. Pero también la reincidencia obedece a la falta de tra-bajo, la ausencia de atención de salud mental y a problemas de vivienda. Al año quedan en libertad 6.000 internos en el condado de Worcester. Al día de hoy tenemos 1.100 confinados, que cumplen el acuerdo con el Gobierno federal de no superar los 1.200. De estos, 550 son sentenciados. Obviamente, se separan los internos que cumplen condena de los que están sindicados.

reclusos cerca a la comunidad

¿Qué actividades hacen con los reclusos para resocializarlos?

Desarrollamos un programa intensivo de trata-miento de uso de sustancias que dura seis meses; clasificamos a los internos con menos peligrosidad para que trabajen fuera de la cárcel en labores de mantenimiento y elaboramos un programa de agri-cultura en el que plantan y cosechan sus propios vegetales; finalmente, enviamos a diario cuadrillas de 25 personas para que trabajen de la mano con la comunidad.

¿Hacen algún tipo de seguimiento a los excon-victos luego de resocializarse?

Existen centros comunitarios de reintegración que los apoyan mientras se adaptan a sus hogares. Por ejemplo, en el condado se abrió la primera oficina de servicios para los que han terminado su senten-cia. Esta es un área que provee servicios en caso de que los necesiten: búsqueda de medicamentos, consultas médicas y empleo. Estamos capacitándo-los en entrevistas de trabajo para generar mayores probabilidades de admisión.

¿Existen en su país condiciones precarias como el hacinamiento?

La sobrepoblación es una batalla constante en las cárceles de este país. El gobernador de Mas-sachusetts recomendó analizar el tema y buscar alternativas diferentes a la construcción de más cárceles. Frente a eso, creamos una corte o juz-gado de drogas, en el que en vez de encarcelarlos por delitos relacionados con sustancias, primero realizan un programa donde les hacen pruebas de orina. Si fallan la primera vez, se van dos días a la cárcel y luego regresan. Después de la tercera vez, ya se convierte en un proceso legal y se encierran más tiempo.

¿Varía la forma de administración de una cárcel por condado o Estado?

Son diferentes estructuras, pero todas obedecen al mismo mandato de ley. El sistema penitencia-

Fo

to: a

rchi

vo p

arti

cula

r

rio y carcelario de Massachusetts se enfoca en la rehabilitación. En otros lugares de ee. uu., como en la mayoría de los Estados del sur, se limitan al encarcelamiento.

programa en las escuelas

Uno de los programas bandera de su gestión como sheriff es el componente de prevención en las escuelas, ¿de qué se trata?

Está dirigido a la población del condado, de casi un millón de personas. Es el primero desarrollado por un sheriff en ee. uu. dedicado a la educación e información en las escuelas acerca de los peligros y riesgos de usar drogas.

La estrategia, denominada Face 2 face (cara a cara), incluye una herramienta de alta tecnología que toma fotografías a cualquier estudiante para enseñarle cómo se verá en el futuro si consume sustancias. Es nuestro tercer año aplicándolo y lo han probado alrededor de 100.000 jóvenes. También mostramos casos de celebridades con problemas de adicción.

¿A qué población escolar está dirigido el pro-grama?

Jóvenes entre los 12 y 18 años, de séptimo a duo-décimo grado. Vamos casi a todas las escuelas del condado, públicas y privadas, religiosas y de todos los estratos sociales. Prefiero enfocarme en los más jóvenes porque hay mayor receptividad, mientras que los de high school creen que se lo saben todo.

el sheriff Lewis G. Evangelidis nació en Worcester

(Massachusetts), es licenciado en economía de la Universidad de Massachusetts y doctor en leyes de la Universidad Temple, Philadelphia. Durante ocho años fue miembro de la Cámara de Representantes por su Esta-do y, desde enero de 2011, es sheriff en su condado. Entre las reformas hechas en su ges-tión está el incremento de los niveles mínimos para optar al trabajo, los cuales están en no menos de dos años de educación universitaria o servicio militar.

Política& Sociedad

Page 12: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 12 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

david santiago gómez mendoza, Unimedios

viene de la página 1Lo anterior lleva a unas condiciones indig-

nas que vulneran varios derechos esenciales contemplados por las Naciones Unidas, como la integridad física, la salud y un nivel de vida inherente a la condición humana (superficie mí-nima, alimentación, vestuario, ropa de cama, agua potable, calefacción y ventilación, entre otras condiciones). En el país, donde muchos internos deben dormir amontonados incluso en los pasillos o en los patios, es claro que falta mucho por hacer en la materia.

Desde el punto de vista económico, datos del Ministerio de Justicia muestran que sostener un cupo carcelario le cuesta al país 14 millones de pesos al año, igual a lo que se invierte en 3,5 cupos universitarios en el mismo período. Otra proble-mática del sistema penitenciario es la permanencia de condenados y sindicados en un mismo lugar, algo común en el caso colombiano.

Situaciones como estas llevaron a la Maestría en Arquitectura y al Centro de Extensión Académica de la Universidad Nacional de Colombia a plantear un nuevo modelo de internado en nueve edifica-ciones en las que se construirán pabellones que recibirán a 6.056 sentenciados, con un promedio de 672 en cada uno.

Según el proyecto, a cada confinado le corres-ponderá un espacio promedio de 14 a 18 metros cuadrados, distribuidos en celdas, aulas de for-mación, comedores independientes por pabellón, espacios para culto y visitas, bibliotecas y áreas de sanidad, entre otros, que buscan cumplir con los estándares internacionales. Las construcciones serán en lotes con una extensión aproximada de dos hectáreas, que harán parte de la ampliación y modernización de centros penitenciarios que adelanta el Estado en la actualidad.

Tuluá, Buga, Espinal, Ibagué, Cómbita, San Gil, Girón, Ipiales y Palmira son las ciudades es-

cogidas para materializar la propuesta. En febrero de este año arrancó la construcción de equipamientos en las tres primeras, cuyo proceso durará unos ocho meses.

La iniciativa de la un tiene como finalidad considerar al interno como un sujeto de transformación y resociali-zación que, con tiempo, es-pacio y acciones adecuadas,

no tendrá riesgo de volver a delinquir, pues los líderes del proyecto aseguran que actualmente el hacinamiento y la reincidencia tienen una re-lación directa.

“Los sistemas penitenciarios y carcelarios actuales están cambiando su paradigma. Ahora tienen una concepción más progresista en la que el castigo no define el cambio de un ser humano”, afirma el director del componente técnico del proyecto, arquitecto Oliverio Caldas.

El Ministerio de Justicia considera que la pro-puesta de la un y la Unidad de Servicios Peniten-ciarios y Carcelarios (spc) concuerda con un equi-pamiento de alta calidad, debido a que maneja una

nación

Más cobertura

En el 2004, a través del documento conpes 3277, arrancó el proceso de expansión car-celaria con la construcción de nueve Establecimientos de Reclusión de Orden Nacional (eron), cuya inversión inicial fue de 562,5 mil millones de pesos y la final de 900 mil millones para 24.331 cupos. Ante los medios de comunicación, el entonces ministro del Interior Sabas Pretelt de La Vega había hablado de construir 15 complejos de este tipo.

perfil

Relación entre educación y homicidios

Según el profesor José Ignacio Ruiz, docente de la un e investigador en psicología penitenciaria, a mayor nivel educativo, menor será la posibilidad de que un hom-bre cometa un homicidio. El caso de las mujeres es distinto; se ha encontrado que los homicidios los cometen en una mayor proporción aquellas que tienen un nivel educativo más alto.

“No importa cuánta gente sale hoy de la cárcel, sino cuánta no vuelve a ingresar mañana”, Miguel Samper, viceministro de Justicia en el área de política criminal, Ministerio de Justicia.

reclusión con dignidad, condiciones de seguridad y preparación para una vida en libertad.

Miguel Samper Strouss, viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia, asegura que el proyecto hace parte de una estrategia integral para disminuir el agudo hacinamiento carcela-rio del país. La iniciativa contempla, además, la creación de más cupos, la puesta en marcha del nuevo código penitenciario (Ley 1709 de 2014) y una política para combatir la criminalidad.

“No importa cuánta gente sale hoy de la cárcel, sino cuánta no vuelve a ingresar mañana”, asegura el viceministro.

En la propuesta, el concepto de cupo incluye un conjunto de espacios que permiten desarrollar las actividades de tratamiento penitenciario dentro de un margen de tiempo, más allá de la celda y el camastro. La definición va acorde con distintas normas nacionales e internacionales como las que propone el Derecho Internacional Humanitario.

Asimismo, el proyecto tiene en cuenta los mis-mos 14 millones de pesos que cuesta un recluso actualmente. La gran diferencia es que al evitar que el exconvicto reincida en la actividad criminal, el Estado elude reinvertir esa suma en un nuevo proceso de confinamiento y resocialización.

el hacinamiento no es nuevo

La historia carcelaria en Colombia puede remon-tarse a las casas de la inquisición que antecedie-ron a la Independencia de la República. En 1837 se puso en vigencia el primer código penal, pero hasta 1934 se habló por primera vez en Colombia de resocialización, comenta la arquitecta María Camila Gracia, asesora del proyecto en materia de historia y prospectiva.

Indica que desde la época de La Violencia y has-ta los años ochenta hubo mayor construcción de cárceles, aunque casi todas en edificios adaptados. Es precisamente en aquel tiempo de enfrentamien-to bipartidista cuando se comienzan a declarar emergencias por hacinamiento.

Este tipo de alertas se han mantenido hasta

la actualidad, al punto de que solo 16 de los 138 establecimientos de reclusión del país cumplen con las condiciones mínimas de habitabilidad y aseguran el desarrollo de un proceso de reso-cialización, sostiene Harol Linares, director de infraestructura de la spc.

“Siguen vigentes lugares muy viejos, de más de 400 años, que adolecen de un mantenimiento adecuado, desde los espacios y su función, lo que origina dificultades en la calidad de vida del in-terno”, agrega.

Hace ochenta años se habló de mejorar las con-diciones de una persona privada de la libertad a través de un trato más progresivo, pero según investigaciones de los arquitectos Carlos Niño y María Camila Gracia eso no pasó del papel, debido a que, luego de la Segunda Guerra Mundial, con la declaración de los Derechos Universales per-sistieron las dudas sobre el trato a los detenidos. Solo hasta 1965 se volvió a plantear el tema de la resocialización en Colombia.

No obstante, fue en la Constitución de 1991 donde hubo profundidad en las condiciones dignas y de formación en las cárceles. De todas formas, es en esta última década que se estableció como prioridad velar por la dignidad de quien cumple una condena.

espacio apropiado

La ampliación de cupos que propone la un y la spc se compone de nueve equipamientos dentro de los que existirán celdas comunales con cuatro camastros para ocho personas, comedores, casi-nos, cocinas industriales, aulas de formación y educación con programas de primaria y secundaria coordinados por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).

También habrá talleres de producción, biblio-tecas, áreas deportivas y recreativas, oratorios y aulas de internet orientadas a la docencia y a la investigación.

Cada espacio contempla zonas administrati-vas y custodias para los internos con seguridad

representación del diseño del proyecto de cárceles en la ciudad de Ipiales (Nariño).

Nueva arquitectura humaniza cárceles del país

Política& Sociedad

Page 13: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 13 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

antecedente

Pionero en exigir dignidad carcelariaEl británico John Howard (1726 – 1790) es considerado el reformador de los sistemas penitenciarios en Euro-pa. A través de su obra El estado de las prisiones en Ingla-terra y Gales (1777) planteaba que las cárceles debían ser

serán nueve edificaciones carcelarias las que recibirán a 6.056 personas con un promedio de 672 internos por cada una.

tuluá, buga y espinal son los primeros proyectos en construcción.

higiénicas, los condenados por delitos menores debían separarse de otros con procesos más graves, asimismo había que encerrar a una persona por celda para evitar improperios físicos y morales contra su integridad e incentivar el trabajo de los reclusos.

el promedio de espacio para un detenido en estos complejos será de 14 a 18 metros cuadrados, distribuidos en celdas, aulas, espacios de recreo y formación.

física y electrónica; asimismo, alojamiento para la guardia. Se construirán lugares especiales para las unidades judiciales y las diligencias con jueces, fiscales y locutorios.

Para el profesor de la un Pablo Enrique Abril, director académico de la propuesta, el proyecto maneja variables como la resocialización y la ha-bitabilidad para que el recluso tenga un espacio digno y pueda acceder a un tratamiento peniten-ciario según su perfil y la tipología del delito. Por supuesto, se busca consolidar la presencia del Estado como símbolo de autoridad.

“Proponemos un manejo de las horas del interno, en las que se aproveche su tiempo al máximo”, sostiene.

A diferencia de los complejos de reclusión más recientes en Colombia, lejos de los centros urba-nos, los equipamientos propuestos por la un no se encontrarían alejados de la ciudad. Por tal motivo, María del Pilar Bahamón, directora de la spc, re-cuerda que para consolidar una integración de la cárcel con la comunidad, se tendrá que hacer un

trabajo con las entidades territoriales.“A nadie le gustaría tener una cárcel de vecina,

por tal motivo la apuesta de la Universidad es lograr un diálogo de la ciudad con el complejo”, asegura Pablo Abril. En este punto, el docente toma como ejemplo a ciudades como San Gil y Tuluá, donde los vecinos obtienen servicios del reclusorio y hasta la misma policía compra el pan hecho por los internos.

A partir de los casos de ambas poblaciones vallecaucanas, la visión resocializadora de la UN va encaminada a la búsqueda de propuestas pro-ductivas que abran la posibilidad de asociarse con empresas del sector privado para desarrollar nuevos programas y proyectar una vinculación laboral del interno una vez cumpla su condena.

Para el arquitecto Oliverio Caldas, las condicio-nes regionales son un punto de partida óptimo que abre oportunidades de negocio y sostenibilidad, tanto para la industria como para el interno y su familia. En ese sentido se trata de garantizar que los beneficiados al salir de prisión no regresen a la vida criminal.

clasificación del perfil

En la actualidad, la ausencia de infraestructura carcelaria trae consigo, entre otros problemas, la dificultad de agrupar diferentes perfiles y clasifi-carlos adecuadamente. Por eso, sindicados y conde-nados comparten espacios de encerramiento, algo que las autoridades saben que no es conveniente.

Los nueve equipamientos propuestos se ale-jan de esa situación, pues establecen espacios de

mediana seguridad para alojar personas con una sentencia inferior a diez años y que ya están en proceso de redención de penas.

Aun así, José Ignacio Ruiz, profesor de la un y experto en psicología social, jurídica y peni-tenciaria destaca que el análisis por caso es muy variable. “No hay interno promedio porque no se sabe qué le espera al quedar en libertad: familia, trabajo o reincidencia”. De todas formas, agrega que todos los tipos de personalidad, no importa cuán distintas sean, pueden vivir en comunidad, siempre y cuando existan reglas de convivencia.

“Así se enseñan a salir de su egocentrismo, con ejercicios tan puntuales y sencillos como pedir la pa-labra al levantar la mano o aprender a comer”, señala.

la dieta del interno

El proyecto de nuevas cárceles también tiene un componente de alimentación adecuada. El profesor Jhon Jairo Bejarano, director del Departamento de Nutrición Humana de la un, ha hecho radiografías del tema en diversos proyectos con la spc y el Inpec; allí ha encontrado que este es un tema central que pocas veces se tiene en cuenta.

Según el académico, la población carcelaria es diversa, incluye personas que están tanto en la etapa escolar como en la de adultos mayores con requerimientos nutritivos específicos. Pero para todos, la alimentación es muy básica dentro de los centros penitenciarios. “La mayoría tiene como preferencia el consumo de arroz hasta en porción doble. Son personas que si pudieran se comerían un ‘corrientazo’ todos los días”, dice.

En tal sentido, la un diseñó un orden de ali-mentos que ha sido propuesto al establecimiento carcelario, que consiste en un menú que cambia a diario durante 18 días. En dos ocasiones se pue-den incluir platos típicos de las regiones donde se encuentre ubicada la cárcel.

Por ejemplo, los desayunos para la gran mayoría de privados de la libertad pueden incluir fruta o jugo, bebida caliente con leche, alimento con proteína (huevos, queso, carne) y derivado de cereal (pan o arepa). Pero hay excepciones, como los hipertensos y los diabéticos, que necesitan controlar la grasa y la sal.

Para las personas con enfermedades infecciosas o con síntomas de desnutrición, el director de Nutrición Humana recomienda suministrarles bastante proteína.

La asesoría en nutrición que realiza la un tam-bién contempla incluir cocinas industriales y el manejo adecuado de productos. “La planta física propuesta debe velar por el almacenamiento de las materias primas”, dice el profesor Bejarano.

Estas estrategias, según los gestores, hacen parte de una alternativa frente a la falta de un Plan Maestro que concilie la construcción de infraes-tructura y la formulación de una política pública que le permita al Estado enfrentar la crisis actual.

palabras clave: humanización, infraestructura, nutrición consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Page 14: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 14 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

Fuente: Dirección Nacional de Planeación y Estadística de la UN, con base en información del MEN - SNIES*Dato preliminar con corte a septiembre 09 de 2013 (MEN)

Evolución del máximo nivel de formación de los docentesde las Instituciones de Educcaión Superior en Colombia (2007-2013)

29% 32%

37%36% 36%

33%

29%26% 24%

7% 6%6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2007 2008 2009 2010 2011 2012* 2013*

Año

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

Porc

enta

je

Los siete retos de la educación superior

En medio de las dispersas reflexio-nes y discusiones sobre el sistema de educación superior en Colombia, pueden estarse imponiendo “agen-das ocultas”. Por eso, es preciso dejar explícitos los principales retos del sistema: mejorar la calidad, am-pliar la cobertura, avanzar en equi-dad social, gestionar eficazmente el conocimiento, dar prevalencia a lo estatal y lo público en garantía del derecho a la educación, hacer co-herente el sistema, y desarrollar la autonomía y la gobernabilidad.

carlos alberto garzón gaitán, Director Nacional de Planeación de la Universidad Nacional de Colombia

en medio de las dispersas reflexiones, diálogos y discusiones sobre el sistema de educación supe-rior en Colombia, característicos de los últimos dos años, pueden estarse imponiendo “agendas ocultas” de diversos sectores, actores y líderes. Por eso, es preciso dejar explícitos los siete principales retos del sistema para los próximos años, a saber, mejorar la calidad; ampliar la cobertura; avanzar en equidad social; gestionar eficazmente el conocimiento, desde su generación hasta su uso; prevalecer lo Estatal y lo público en la garantía y el ejercicio del derecho a la educación; hacer coherente el sistema; y desarrollar la autonomía y la gobernabilidad.

El primer gran reto es la ca-lidad de la formación, la cual se mejora con estrategias que abar-quen desde el preescolar hasta los posdoctorados. Fallas en la base de la pirámide indudablemente afectan toda la vida de las per-sonas, su desempeño cognitivo, laboral y social.

La calidad está directamente relacionada con la formación y experiencia de los profesores, con la naturaleza de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con la actualidad y profundidad de los contenidos y con el conocimiento contextualizado derivado de ac-

tividades intensas de investigación e innovación. Estas últimas han de crecer en intensidad a medida que se asciende en la formación.

También se debe tener en cuenta el aspecto tecnológico para fomentar la interacción, la si-mulación, el modelamiento y el amor por la ex-perimentación en la búsqueda permanente de la verdad. Además, habrá que facilitar el estado del arte en cada campo del conocimiento, poner a disposición de los estudiantes y profesores la cultura y el saber universal, las buenas prácticas, los referentes intelectuales que inspiran y la misma realidad nacional.

Así, la educación ha de constituirse en una he-rramienta para construir y consolidar redes de conocimiento, de capital relacional nacional e inter-nacional y en canal de difusión de nuestra cultura.

cambiar la estrategia

La formación de profesores es otro aspecto crucial en el sistema universitario, pero se observa que el crecimiento de la cobertura se soporta principal-

es completamente condenable, para una sociedad, que sus jóve-nes tengan que decidir el nivel de formación al que aspiran no por sus gustos o expectativas de vida, sino determinados casi que exclusivamente por el nivel de ingresos de sus familias.

el tema de la calidad también incluye el mejoramiento de las tecnologías para consolidar las redes del conocimiento.

mente en profesores con formación profesional y no con magister y doctores (véase gráfica).

Ese descenso se debe, posiblemente, al énfasis que ha tenido la cobertura a nivel de educación técnica y tecnológica. Al considerar los costos tan altos de la formación a nivel de posgrado, lo que queda en evidencia es que si no se exige el título de máster o de doctor como condición de entrada a las universidades, se seguirá cargando al propio sistema los costos de calificación de sus profesores, un valor que podría se externalizado.

En el tema de calidad también hay que destacar que solo 30 de las 286 instituciones de educación superior del país (el 10%) tienen acreditación de alta calidad. En cuanto a los programas académicos, el panorama es más crítico, solo 798 de 10.253 cuen-tan con la certificación de la Comisión Nacional de Acreditación (el 8%).

Aunque las cifras, de todas formas, reflejan un arduo trabajo de mejoramiento de las instituciones, el país está lejos de lograr niveles satisfactorios de calidad. Sorprende que sea en matemáticas y ciencias naturales donde se concentren los peores avances. Si este es el resultado de cerca de veinte años de trabajo, tal vez ha llegado el momento de saltar de lo voluntario a lo obligatorio en los pro-cesos de aseguramiento y concentrar los estímulos exclusivamente en instituciones acreditadas.

En cuanto a cobertura bruta, esta debe aumentar a mayor ritmo si se quiere incluir a más jóvenes en el sistema; asimismo las metas tienen que ser

ambiciosas pensando en el escenario posible de la paz. La apuesta debería ser duplicar la capacidad actual de oferta de cupos en los próximos veinte años, lo cual implica crear nuevas instituciones, transformar otras y garantizar fuentes fijas de re-cursos para soportar el crecimiento.

Por supuesto, hay que doblar la inversión. Así, lograr una tasa de cobertura del 79% implica crear cerca de 1’650.000 nuevos cupos; esto traerá como consecuencia una mayor inversión pública y privada y el rediseño general del sistema.

trabajar para crear más acceso

El tercer gran reto es el de la equidad, la cual im-plica que se vayan superando progresivamente las inequidades interregionales, el abandono estatal de las fronteras y la inserción precaria de la población pobre e indigente, normalmente excluida del sistema.

La inequidad menos reconocida, social y estatal-mente, es aquella derivada del acceso diferencial de los jóvenes a la calidad, un derecho que debería considerarse superior al mismo acceso. Es comple-tamente condenable, para una sociedad, que sus jóvenes tengan que decidir el nivel de formación al que aspiran, no por sus gustos o expectativas de vida sino determinados casi que exclusivamente por el nivel de ingresos de sus familias.

En ese sentido, los datos sobre cobertura neta en la educación superior en Colombia muestran que en el 2001 solo el 7,9% del quintil más pobre de la

educación

Page 15: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 15 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

JUAN MANUEL SANTOSCandidato a la Presidencia por el Partido de la U

CLARA LÓPEZCandidata a la Presidencia por el Polo Democrático

ÓSCAR IVÁN ZULUAGACandidato a la Presidencia por el Centro Democrático

AÍDA ABELLACandidata a la Presidencia por la Unión Patriótica

MARTHA LUCÍA RAMÍREZCandidata a la Presidencia por el Partido Conservador

ENRIQUE PEÑALOSAPrecandidato a la Presidencia por la Alianza Verde

I N V I T A D O S

www.debates.unal.edu.co/debatesun @DebatesUN

DE CARA A LA EDUCACIÓN SUPERIORA LA PRESIDENCIA:C A N D I D ATO S

a b r i l8:00 am -12:00 mmiércoles2

BOGOTÁENTRADA LIBRE

(CUPO LIMITADO)

Haga sus preguntas a través de twitter: #PreguntaDebatesUN

CENTRO DE CONVENCIONES ALFONSO LÓPEZ PUMAREJOAuditorio Principal. Cra. 45 No. 26-85

Inscríbase previamente en:[email protected]: 316 5000 Ext. 18243Transmisión en Vivo por:PrismaTV (www.prismatv.unal.edu.co)UNRadio (www.unradio.unal.edu.co)Bogotá 98.5 FM - Medellín 100.4 FM

8%

7%

9%

9%

6%

9%

2%

36%

8% (798 de 10253)

31%

2%

6%

0%

10% (30 de 286)

Agronomía, Veterinaria y afines

Bellas Artes

Ciencias de la Educación

Ciencias de la Salud

Economía, Admón, Contaduría y afines

Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo

Matemáticas y Ciencias Naturales

Ciencias Sociales y Humanas

Total País

Universidades

Instituciones universitarias/Escuelas tecnológicas

Instituciones tecnológicas

Instituciónes técnicas profesionales

Total País

led aerA rop soci

médacA sa

margorPCo

noci

mie

nto

Insti

tuci

ones

de

Educ

aci ó

n Su

peri

or(I

ES)

Instituciones de Educación Superior (IES) y programas académicoscon acreditación de alta calidad ante el CNA (2013)

Fuente: Dirección Nacional de Planeación y Estadística de la UN, con base en informacióndel MEN-SACES y CNA. Información con corte a 2013 (MEN).

en una década el acceso a la educación superior

del quintil más pobre del país solo aumentó un 1,6%, mientras que el del más rico fue del 11,4%.

palabras clave: calidad, equidad, cobertura consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

población podía acceder al sistema, mientras que el 40,6% más rico tenía acceso. En el 2010 la relación fue de 9,5% para el primero y 52% para el segundo. Esto significa que el crecimiento de cobertura para los de menos recursos fue solo del 1,6%, mientras para los más acomodados fue del 11,4%.

Esta correlación ejemplifica con crudeza el efecto de ser pobre en Colombia, esto sin entrar a comparar las diversas dimensiones de desigualdad e inequidad regional entre los departamentos. La mala calidad también excluye y la perversión de este tipo de exclusión engaña, crea falsas expectativas y una frustración inmensa.

Otra dimensión de inequidad que es políticamente premeditada es pretender retornos individuales de la inversión estatal en las personas. Está am-pliamente demostrado que la educación superior paga y que la productividad social e individual, así como el ingreso crecen a medida que los individuos avanzan en el sistema de formación.

Por eso, no tiene sentido generar nuevas in-equidades, como si la culpa de la exclusión fuera de cada persona y no el resultado del diseño social construido intergeneracionalmente. Una sociedad formada compensará muchas veces lo que esa mis-ma sociedad hace por los individuos que en algún momento de su vida requieren acciones afirmativas.

Esta política de retornos diferenciados, aunque a simple vista puede parecer justa, podría ser con-siderada como una “revictimización”. Es como si a un secuestrado, que es liberado por una operación militar exitosa, le llegara al siguiente fin de mes una factura para que comience a pagar los costos de dicha operación. En nuestro caso, el joven está secuestrado en sus propias dotaciones iniciales limitadas y en su escaso capital cultural previo, ambos productos sociales.

la innovación es indispensable

La gestión del conocimiento colectivo y la cultura también deben ser uno de los fines supremos del proceso de formación social. La investigación, el desarrollo, la innovación tecnológica y social deben caracterizar el sistema; no se trata de que todos hagan lo mismo sino que se permitan los flujos de conocimiento apropiados, las relaciones intensas entre las partes en sus diferentes niveles y moda-lidades y la difusión y uso social de los resultados de la investigación. Sin consolidar una capacidad propia para la innovación, las sociedades serán eternamente dependientes y, si se descuidan, serán no viables autónomamente.

Consolidar la capacidad creativa del sistema pasa necesariamente por una relación estrecha entre el sistema de educación superior y el sistema nacional de innovación. Dicha relación tiene que estar marca-da por políticas, estrategias, desarrollo de proyectos y acciones conjuntas. Esta es otra dimensión de inequidad entre regiones, pues las capacidades de innovación están altamente concentradas.

Por otro lado, el reto de mantener la prevalencia de lo Estatal y de lo Público debe ser otra condición de sostenibilidad a largo plazo, lo cual implica que la construcción de políticas y estrategias así como su evaluación, monitoreo y control de calidad sean monopolio del Estado, procesos soportados en capacidades internas de él mismo. Una política digna en una Nación digna no se puede hacer por

outsourcing; tampoco se puede delegar en terceros privados la garantía del aseguramiento de la calidad de la educación, uno de los asuntos más complejos y multidimensionales de la vida.

De esta manera es responsabilidad del Estado la sostenibilidad del sistema y la garantía de su cohe-rencia y equidad. Para lograrlo deberá orientar y fomentar con inversiones, estímulos y con su propio ejemplo y autoridad lo que ha de caracterizar el modelo de educación superior que desea.

Todo lo anterior conlleva a que la Nación man-tenga y garantice una oferta de calidad mayoritaria-mente Estatal, financiada correctamente al emplear un esquema de asignaciones de recursos públicos objetiva y que fomente el crecimiento de cobertura. Para ello hay que mantener un amplio consenso de rechazo al ánimo de lucro y a la prevalencia del interés colectivo sobre el individual.

líderes para la universidad

Garantizar la coherencia y articulación del sistema es un reto mayor, pues requiere, en primer lugar, que todos los actores compartan una visión no solo del sistema en sí, sino de la Nación que cons-truiremos juntos. En segundo lugar, demanda un gobierno con capacidad de generar orden, de liderar y conducir el sistema hacia la excelencia apoyado en instituciones internas.

También, exige una estructura en la que haya proporcionalidad de cobertura en sus niveles y diversidad en sus modalidades, resolviendo las limitaciones con calidad. Pero, a su vez, hay que consolidar las capacidades de investigación, de-sarrollo e innovación en las partes superiores del sistema, en donde se forman los talentos humanos al más alto nivel y donde se impacta en el desarrollo económico y social.

Y como se ha mencionado varias veces, la cohe-rencia se construye con la interrelación, los flujos interinstitucionales y la eficacia en todos los niveles de formación. Todas las instituciones y la formación

que imparten han de ser de la mejor calidad, actua-lizadas, contextualizadas, vigentes, referenciadas y reconocidas internacionalmente.

El último reto es el de la autonomía y la gober-nabilidad y aquí hay que recordar que la primera es multidimensional, que nace en el dominio y generación del conocimiento relacionado con la investigación y se soporta en la coexistencia de-liberada de corrientes de pensamiento diversas e incluso divergentes.

Esa diversidad se deriva del propio carácter universal de la institución que genera, protege, conserva y difunde conocimiento y cultura y en el hecho de que constituye un producto social en permanente surgimiento y cambio. De igual forma, es una institucionalidad social que ha de perma-necer dinámica por sobre los intereses de grupos, por fuera de los vaivenes de los poderes efímeros internos y externos, una institución que es nece-sario preservar como conciencia colectiva de la Nación. La autonomía, por tanto no es una dádiva ¡hay que merecerla!

Entre tanto, la gobernabilidad es la garantía y a la vez prueba de que la autonomía es viable y con-veniente. El gobierno universitario debe ser hecho de lo mejor que surge del liderazgo académico, de la acumulación de experiencias y del aprendizaje colectivo de los académicos. Esta instancia es la dirección institucional y no puede ser concebida ni convertida, como lo pretenden muchos, en la escuela de formación de líderes para los partidos políticos.

El logro de estos retos requiere liderazgo eficaz, visión compartida, la superación de muchos modelos mentales hoy presentes en el mundo universitario, la primacía de lo público, mucho trabajo en equipo y soporte estatal sostenido y basado en capacidades propias.

Page 16: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 16 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

Descubren 120 especies de líquenes que sorprenden por su biodiversidad

Los líquenes son tan comunes que pasan inadvertidos; recubren los la-drillos de los parques o la corteza de los árboles, sin embargo, solo hasta ahora se explora su inmensa diver-sidad y potencial científico. Nuevos hallazgos convierten a Colombia en uno de los países más diversos en estos curiosos musgos.

Hermann sáenz, Unimedios

ciencia

Fertilizante natural

El doctor Quentin Wheeler anunció en el periódico británico The Guardian el hallazgo de una nueva especie de liquen (Lobariella sipmanii), la cual, además de su belleza, destaca por su asociación con cianobacterias (bacterias capaces de reali-zar fotosíntesis). Esto les permite fijar nitrógeno atmosférico, algo que ninguna planta o animal logra.

utilidad

Hongos miden la contaminación

Urbes de México y Brasil usan líquenes para determinar qué zonas tienen más car-ga de azufre, plomo o dióxido de carbono, pues el tipo de afectación varía según la coloración que adquieren o si proliferan más en unos lugares que en otros. Las ciudades ahorrarían mucho dinero si obtuvieran esta clase indicadores de conta-minación con estos hongos.

lobariella sipmanii b. moncada, betancourt & lücking.

palabras clave: biodiversidad, hongos, algas consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

sticta hirsutogyalocarpa.

adonde quiera que se vaya es posible encon-trarlo. Recubre las rocas de los ríos con manchas naranjas, blancas o negras y envuelve parte de la corteza de los árboles con vetas verdes oscuras o marrones.

Algunos lo llaman musgo y otros, lama, pero su nombre es liquen, un organismo del cual poco se conoce y que no es otra cosa que la unión natural de un hongo y un alga, en un proceso conocido como asociación simbiótica.

Los hongos (levaduras, mohos y setas) hacen parte de un reino distinto al de las plantas. Algu-nos evolucionaron para ayudar a descomponer la materia orgánica del suelo, otros para vivir como parásitos y un tercer grupo, el que más está dando sorpresas, “aprendió” a cultivar algas.

Los dos organismos que forman el liquen tienen una relación muy estrecha: el hongo se encarga de evitar la deshidratación en el alga, mientras esta sintetiza y excreta alimento para su compañero. Esto sucede mientras viven como inquilinos en la corteza del árbol sin producirle mal alguno.

filtros naturales

En los páramos, la alta concentración de líquenes contribuye al ciclo del nitrógeno, un elemento quí-mico vital para la fertilidad de los suelos. Además, regula el flujo del agua, por su capacidad de alma-cenarla en grandes cantidades en sus intrincados y esponjosos cuerpos. De ahí su importancia en el ciclo de nutrientes y en la circulación hídrica de los ecosistemas.

Se estima que existen entre 1,5 y 5,1 millones de especies de hongos en el mundo, de los cuales apenas 100.000 se han descrito; de estos unos 18.000 son líquenes. En Colombia se han registrado 1.239 macrohongos y 1.562 líquenes, pero se estima que podría haber al menos 3.600. De hecho, en la actualidad el país ocupa el quinto lugar en este tipo de biodiversidad.

Una de las personas que más los ha estudia-do y descubierto en el país es la bióloga Viviana Moncada, doctora en Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y profesora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ella lideró un inventario llevado a cabo por científicos de varias instituciones académicas, entre ellos Robert Lüc-king, del Fiel Museum de Chicago (ee. uu.). Este esfuerzo fue destacado hace poco por el periódico

británico The Guardian, en su columna de logros científicos destacados.

La docente se interesó en el género Sticta, del cual se creía se sabía todo y cuya particularidad son unas perforaciones en la superficie ventral del cuerpo. Al estudiar muestras del Herbario Nacional del Instituto de Ciencias Naturales (icn) de la un y de herbarios de otros países, la investigadora encontró que este grupo en Colombia estaba compuesto por 66 especies y no por 26 como se pensaba.

El hallazgo es significativo, pues alrededor del planeta había descritas 120 especies de Sticta, pero ahora los científicos estiman que existirían unas 500, una diversidad sorprendente para organismos aparentemente simples.

nuevos horizontes

Otro género que despertó el interés de la doctora Moncada y del Grupo Colombiano de Liquenólogos es el Lobariella, del que se conocían solo 5 espe-cies en el mundo y ahora ya hay 38, de las cuales Colombia tiene 30.

El hallazgo más curioso fue el género Cora, que se pensaba era monotípico, es decir, que tenía una sola especie para el mundo. Pero ahora se sabe que en Colombia existen más de 60 solo en la región Andina.

“Esto nos hace repensar los estudios de líquenes en Colombia, campo en el que la un y la U. Distrital son abanderadas, debido a las sólidas base de datos con que cuentan”, dice la bióloga. Lo que viene es ahondar en la descripción pormenorizada de cada individuo, una tarea de largo aliento, pues, según la doctora Moncada, se calcula que solo en el país pueden haber 2.000 especies por describir.

¿cuál es su importancia?

Los líquenes son hongos que forman metabolitos secundarios, unos compuestos orgánicos que pro-ducen y acumulan diversas reacciones químicas que son útiles en la naturaleza. Por ejemplo, en el reino vegetal permiten producir aromas que atraen o repelen a los insectos y dar color a las flores para hacerlas más atractivas.

El hombre ha utilizado estos metabolitos se-cundarios en medicamentos, perfumes, licores, pigmentos y hasta alucinógenos (es el caso de los alcaloides). En el mundo de los líquenes también hay

un universo de virtudes químicas por descubrir; sobre todo si se tiene en cuenta que cada especie tiene una riqueza específica de metabolitos.

Otra línea de acción que aún no se explora en Colombia es el uso de líquenes como indicadores de bosques. En otros países se ha demostrado que sirven para determinar el estado en el que se encuentran estos ecosistemas.

Por ejemplo, según reportes científicos, en Tai-landia han estudiado líquenes en árboles de gran altura y su presencia sobre el tronco es indicador de la antigüedad del bosque; también, la diversidad de especies sobre las hojas puede ayudar a deter-minar si selvas tropicales con árboles muy altos se encuentran en bosques primarios o secundarios.

laboratorio vivo

Estudiar la historia evolutiva de los líquenes en el país es relativamente fácil gracias a la existencia de páramos, considerados los centros de biodiversidad más especiales del planeta, como el Chingaza y el Sumapaz, donde se hicieron varios hallazgos. En estos sitios se ha descubierto el 90% de las nuevas 120 especies descritas por la ciencia. No obstante, quedan por examinar otros ecosistemas.

El hallazgo de la utilidad de las sustancias liqué-nicas puede abrir nuevas patentes, como sucede en otros países donde se fabrican diversos productos con base en estas sustancias.

Por ahora, en algunas localidades boyacenses tiñen ruanas, sacos y otras prendas con sustan-cias extraídas de líquenes, las cuales tienen la particularidad de fijarse fuertemente. En Santa María, la publicación de unas guías de líquenes del municipio se presenta como el primer paso para conservar estas especies; una idea que sin duda hay que aplicar en todo el territorio nacional.

Fo

tos

: cor

tesí

a Vi

vian

a M

onca

da

Ciencia& tecnología

Page 17: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 17 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

palabras clave: bacteria, caninos, microbiología consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Peligrosa bacteria ataca perros del Valle del Cauca Jeinst campo rivera, Unimedios

La sobrepoblación de canes en los centros de albergue animal y en las calles de municipios como Cali y Palmira puede ser la causa de la apa-rición masiva de la bacteria Rickett-sia Ehrlichia canis, patógeno respon-sable de la ehrlichiosis monocítica canina, que puede ser fatal en estos animales.

en cali, 26 mil perros deambulan por las calles sin el control de las autoridades ni de la ciudadanía. Esto representa un riesgo latente de salud pública debido a que estas animales, por falta de cuidado veterinario, pueden portar en-fermedades y transmitirlas a los humanos.

Wilmer Caicedo Barbosa, director del Centro de Zoonosis de Cali, asegura que la situación se debe a que en la ciudad no existe una cultura de tenencia responsable de mascotas, por lo que es común la permanencia de caninos y felinos en las calles, a pesar de tener hogar.

La rabia, la dermatofitosis, la toxoplasmosis, la sarna y la giardiasis, entre otras, son enfermedades que pueden trasladarse de animales al hombre con relativa facilidad, gracias a la sobrepoblación de canes presente en varias ciudades del país.

La situación se torna más dramática debido a que, periódicamente, surgen nuevos microorga-nismos que, aunque en principio son exclusivos de los animales, pueden evolucionar y afectar a las personas.

Es por eso que el reciente descubrimiento de una peligrosa bacteria, hallada en el 90% de los perros evaluados en una investigación de la Uni-versidad Nacional de Colombia que incluyó seis municipios del Valle del Cauca, alerta sobre las medidas de prevención que se deberían adoptar.

canes vulnerables

El microorganismo se llama Rickettsia Ehrlichia canis y es responsable de la ehrlichiosis monocítica canina, enfermedad infecciosa que se manifiesta con fiebre, postración, agrandamiento del bazo (esplenomegalia), anemia y disminución de las plaquetas que circulan en el torrente sanguíneo (trombocitopenia).

La sintomatología no es muy evidente al inicio, pero con el tiempo el animal pasa por una etapa aguda y subaguda (fiebre, pérdida de peso y alta mucosidad) y por una crónica (sensación de aho-go y hemorragias nasales, de retina y de piel). El agente transmisor de la bacteria es la garrapata Rhipicephalus sanguineus, típica de climas cálidos.

El microbiólogo Alberto Rojas, profesor de la un en Palmira, explica que la identificación de la bacteria se realizó mediante pcr-anidada, una técnica de biología molecular que consis-te en obtener un amplio número de copias de fragmentos de adn extraído de muestras de sangre de animales que han tenido contacto con garrapatas. Así se identificó la especie causante de la infección.

Según la profesora Nora Cristina Mesa, inte-grante del proyecto, una de las particularidades de esta investigación es que al utilizar pcr-anidada se obtuvo un resultado más preciso. Las técnicas tradicionales o serológicas determinan si en el suero de la sangre hay sustancias que pueden defender al organismo de enfermedades (anticuer-pos). Sin embargo, mantienen el riesgo de arrojar falsos positivos al confundir los anticuerpos de Rickettsia Ehrlichia canis con los de otras especies similares.

Lo anterior conlleva al uso indiscriminado de antibióticos que pueden fortalecer al patógeno,

ciencia

Aumentan perros callejeros

Durante el 2010 se presentó un total de 682 quejas y solicitudes es Cali por mordedura o ataques de caninos, felinos, aves, equinos, roedores; y en 2011 la cifra aumentó a 1.018. La Sociedad Mundial para la Protección Animal estima que de los 500 millones de perros calculados en el mundo, cerca del 75% son callejeros.

pues comienza a adquirir resistencia a los medi-camentos hasta volverse inmune.

El estudio detectó que la bacteria estaba pre-sente en todas las zonas analizadas del Valle del Cauca, con mayor prevalencia en Palmira y Cartago (92,8% y 90% de los canes respectivamen-te), mientras que en Cali la media fue de 68,75%. Finalmente, las zonas de baja incidencia fueron Caicedonia (10%), Ginebra (20%) y Buga (30%).

“Aunque actualmente Ehrlichia canis no repre-senta riesgo para los humanos, puede ser mortal para los perros en situación de abandono. Incluso es posible que por el gran número de perros ca-llejeros, haya un mayor número de sus vectores (las garrapatas) que diseminen la bacteria con mayor frecuencia”, afirma la docente.

dueños irresponsables

Debido a la saturación, en varios municipios va-llecaucanos preocupa la situación de los centros de resguardo animal a donde llega gran parte de estos canes infectados. Por ejemplo, en Palmira, la Fundación Huellas de Vida tiene 220 animales, de los cuales el 90% son perros y gatos abandona-dos. Su director, Eduardo Rodríguez Madriñán, advierte que hay una crítica situación con la te-nencia irresponsable de las mascotas y la falta de tolerancia en el municipio.

“Los dejan a su suerte bajo excusas como: nos vamos de la ciudad, me dañó los muebles, mor-dió el niño, etc. Pero deben entender que desde que adquieren el animal es su responsabilidad cuidarlo y mantenerlo en buenas condiciones hasta el final”, afirma.

El director del Centro de Zoonosis de Cali hace un llamado de atención para que los dueños no dejen a sus mascotas todo el día en las calles, pues los animales, además de aventuras, pueden llevar a casa enfermedades, garrapatas y pulgas.

esterilización ¿única salida?

Ante esta situación, muchas son las opiniones de lo que se debe hacer con los animales vagabundos y frente a la desbordada población en los centros de resguardo. La esterilización y el sacrificio pa-recieran ser las salidas más comunes.

El profesor Rojas asegura que sin duda la este-rilización se convierte en una de las estrategias más sensatas para el manejo de las poblaciones excesivas de estos animales, pero la principal campaña se debe hacer con las comunidades.

Para el director de Huellas de Vida la solu-ción es clara: sancionar a quienes abandonen a sus perros y hacer campañas de educación. “Las personas no deben descargar su responsabilidad sobre las fundaciones y centros de zoonosis, ya que también tienen un límite”.

Los resultados del estudio de la un son un argumento más para que se tomen medidas de prevención y control de la natalidad en los mejores amigos del hombre.

Fo

tos

: arc

hivo

par

ticu

lar

Ciencia& tecnología

Page 18: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 18 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

palabras clave: oro, mercurio, minería consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

En nordeste antioqueño reducen 25% el uso de mercurio en minería

Los municipios de Remedios y Segovia son ejemplo en el país, pues dejaron de arrojar al ambiente hasta 35 toneladas anuales de mer-curio utilizadas en la extracción de oro. Esto se logró gracias al apoyo interinstitucional y al uso de alter-nativas de extracción diseñadas por expertos de la un.

mónica escobar mesa, Unimedios

la región nordeste de antioquia, donde se ubican los municipios de remedios y segovia, pre-sentaba en el 2009 uno de los indicadores de con-taminación con mercurio más altos del planeta. Según la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), al año se vertían cerca de 33 toneladas a las fuentes hídricas y otras 17 iban a parar al aire.

Por ese entonces, en Segovia la atmósfera regis-traba alrededor de 1.260 nanogramos de mercurio gaseoso por metro cúbico, un índice muy alto comparado con zonas urbanas donde el promedio es de 2 a 20 nanogramos. Esto indica que los mi-neros usaban 14 gramos de mercurio para extraer 1 gramo de oro.

Casos como este llevaron a que en junio del 2013 el Congreso de Colombia aprobara la Ley 1658 que prohíbe el uso de mercurio en proyectos

industriales y de minería, por sus efectos nocivos para el ambiente y la salud humana.

Aunque la norma solo será de estricto cumplimiento para las grandes explota-ciones en 10 años y para los pequeños mineros en 5 años, desde hace algún tiempo se desarrollan métodos de ex-tracción que no implican el uso del nocivo metal.

En ese sentido, la Universidad Nacional de Co-lombia en Medellín lideró un proyecto piloto de producción más limpia en la pequeña minería y la minería artesanal para disminuir el uso y la conta-minación con mercurio en el nordeste antioqueño. La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corantioquia, Onudi y la Secretaria de Minas departamental.

información compartida

Óscar Jaime Restrepo Baena, docente del Departa-mento de Materiales y Minerales de la Facultad de Minas y director operativo del proyecto, explica que el objetivo era incentivar e implementar el uso de métodos alternativos para extraer el metal dorado.

Entonces, se priorizaron técnicas como el aprove-chamiento de la gravedad para separar los metales preciosos (más densos) de los minerales acompañan-tes (más livianos). Este método es posible porque el oro, al tener una densidad de 19,32 gramos por centímetro cúbico, es mucho más pesado que los

Los mineros de Segovia y remedios usaban 14 gramos de mercurio para extraer 1 gramo de oro. La interven-ción de la Universidad ayudó a reducir el consumo del mor-tífero metal a 7 gramos.

sulfuros adheridos a él, por ejemplo la pirita, un mineral compuesto por hierro y azufre, con una densidad entre los 4,95 y 5,10 g/cm3.

Así, con procedimientos relativamente simples, los mineros de seis plantas de beneficio en ambos municipios lograron incrementar la recuperación del oro.

Para ello fueron necesarias campañas de ca-pacitación, demostraciones de los procesos y el montaje de centrifugadoras, celdas de flotación, molinos y mesas vibratorias, entre otros equipos indispensables en la extracción de oro sin mercurio.

El profesor Restrepo asegura que no inventaron nada nuevo, pero sí desarrollaron varios estudios. Uno de ellos fue la caracterización de las minas; allí encontraron que la mayoría realizaba procesos de molienda sin ningún cálculo de carga y con velocidades inadecuadas, lo que ocasionaba un alto desgaste de insumos y altos costos de energía.

Igualmente, en el estudio de mineralogía se halló que en las plantas había un elevado uso de reactivos químicos, lo que ocasionaba mayores gastos en la obtención de oro, algo que se corrigió con la regulación que propuso la un.

El trabajo lo realizó un equipo interdisciplinario que analizó seis minas (tres en cada municipio) avaladas por el Ministerio del sector. Allí tuvieron la tarea de estudiar el mineral, los procesos de ex-tracción y realizar una simulación que permitiera diseñar los procesos de reducción de tamaño (tri-turación y molienda), clasificación y concentración de los minerales. Minambiente y Corantioquia aportaron parte del dinero para comprar los equi-pos que los mineros utilizaron en la modificación de sus prácticas.

Los resultados, tres años después, saltaron a la vista. El municipio de Segovia en el año 2012 pasó a tener en la atmosfera 660 nanogramos de mercurio; un registro aún alto, pero que significa una reducción importante. Además, el consumo del mortífero metal bajó de 14 a 7 gramos por cada gramo de oro.

mercurio trágico

El oro en la naturaleza se encuentra en dos formas: libre y asociado. El primero es aquel incrustado en las rocas y que requiere mercurio para su ex-tracción. De esta operación resulta un compuesto

problemática

Mercurio en exceso

Según un informe de la Onudi, en el mundo los mineros de oro artesanal usan y desperdician aproximadamente 1.000 toneladas de mercurio metálico por año. Esto representa un 30% de todo el que se usa industrialmente en el planeta.

contexto

Colombia, penoso líder mundial

Hasta finales de la década pasada, en la subregión del Nordeste y el Bajo Cauca antio-queño se estaban vertiendo al ambiente alrededor de 100 toneladas de mercurio por año, equivalente a cerca del 10% del utilizado por la minería en el mundo.

llamado amalgama, en donde se puede “pescar” el costoso metal.

El segundo está asociado a las estructuras cris-talinas de algunos minerales como los sulfuros. Para su explotación se utilizan procesos de cia-nuración, una controvertida técnica en la que se acude al cianuro.

El profesor Restrepo precisa que en las minas un 40% se encuentra libre y el resto asociado. El pequeño minero recoge el oro libre pero su eficiencia no llega ni al 30%. Por lo tanto, los investigadores de la un reemplazaron el mercurio por los métodos gravimétricos.

antecedentes

Gracias a las buenas prácticas incentivadas por la un, los mineros de Segovia y Remedios dejaron de utilizar un 25% de mercurio, equivalente a 35 toneladas en el 2012.

Según Oseas García, miembro de Onudi y asesor del proyecto, fue fundamental contar con el cono-cimiento técnico y científico de los docentes de la Universidad Nacional de Colombia, debido a que permitió integrar, de forma concreta, la academia con el sector productivo.

Luego de casi un año de labores de campo, tres de las minas intervenidas lograron eliminar el mercurio de sus procesos. Esto fue fundamental para que la Gobernación de Antioquia decidiera financiar una nueva etapa, que seguirá en la parte operativa con el acompañamiento del Instituto de Minerales (Cimex) de la un en Medellín, encargado específicamente de la metalurgia del oro.

Al respecto, Édgar Vélez Durango, profesional de la Subdirección de Calidad Ambiental de Corantio-quia, señala que la importancia del proyecto con la Universidad es que “contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores”.

Vélez añade que no solo es viable difundir el programa en todo Antioquia, sino además en todo el país. “Aquí hay elementos pedagógicos hacia el minero y de caracterización e identi-ficación de un proceso productivo que vale la pena replicar”.

en la mina la primavera, ubicada en el nordeste antioqueño, se mejoraron las prácticas mineras para extraer oro.

Fo

to: a

rchi

vo p

arti

cula

r

Ciencia& tecnología

Page 19: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 19 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

Determinan léxico de bebés colombianos y trastornos del lenguaje

Un estudio con niños entre los 0 y 3 años, de 40 guarderías en Bogotá, detectó que el 30% presenta dificul-tades en la adquisición del lenguaje; el problema es más agudo de lo que se pensaba. Un inventario del de-sarrollo comunicativo, ajustado a la población colombiana, permitirá cambiar este panorama.

giovanni claviJo figueroa, Unimedios

la aparición de la primera palabra, alrededor del primer año de edad, marca un hito muy importante en el desarrollo cognitivo de una persona. A los 18 meses, la mayoría de bebés dispone de un vocabu-lario de 50 palabras que permitirán la construcción de las primeras frases.

Es un patrón común en los niños de todo el mundo. Sin embargo, hay un grupo de infantes que se salen del molde, pues presentan ciertas dificultades. Al respecto, en Colombia hay una significativa carencia de estudios sobre la adquisición del lenguaje entre los 0 y 3 años y de instrumentos eficaces para evaluar su desarrollo.

A lo anterior se suma la escasez y baja cobertura de especialistas en pediatría, sobre todo en zonas apartadas. Según el Centro de Protección para el Desa-rrollo, de la Universidad Javeriana, el país tiene 2.120 profesionales en el área, cuando deberían ser 2.617.

Este déficit implica que los niños sean atendidos por médicos generales, cuya dinámica de trabajo les impide realizar consultas a profundidad. Es algo grave si se tiene en cuenta que el 25% de los infantes está en riesgo, por ser prematuros o por padecer dificultades asociadas al embarazo o al parto.

Frente a esto, el Ministerio de Salud estableció el uso de la Escala Abreviada de Desarrollo, un instrumento que debe emplearse en las consultas para medir aspectos motrices, sociales y de lenguaje. Sin embargo, este tamiz no cuenta con un sustento científico riguroso de mediciones psicológicas (psi-cométricas) para el diagnóstico de los trastornos.

métodos foráneos

Los profesionales del país ni siquiera cuentan con herramientas ajustadas a las necesidades de la pobla-ción colombiana, pues las guías utilizadas provienen de países como España, México o Estados Unidos.

“Al ser foráneas no son confiables para evaluar variables propias como el vocabulario, la cultura y las actividades socioeconómicas”, dice la fonoau-dióloga María Fernanda Lara, doctora en Psicología – Ciencia Cognitiva y Lenguaje de la Universidad de Barcelona y profesora de la Universidad Nacional de Colombia.

Ante esta realidad, expertas de la un, con finan-ciación de la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá, participaron en una iniciativa internacional para registrar comportamientos comunicativos y lingüísticos propios de cada país. Allí El objetivo es que cada nación tenga una Escala de Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates, método de evalua-

comunicación

Adaptar, no copiar

De acuerdo con lo sugerido por la Fundación MacArthur, entidad que coordina las adaptaciones del Inventario de Desarrollo Co-municativo en todo el mundo, es necesaria la adecuación, no la

palabras clave: lenguaje, fonoaudiología, aprendizaje consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

traducción de esta clase de guías de diagnóstico de los trastornos de lenguaje. Esto se debe a que el lenguaje y la cultura difieren sustan-cialmente en la forma y contenidos de sus sistemas de comunicación.

Fo

tos

: arc

hivo

par

ticu

lar

ción por excelencia en este campo del conocimiento adaptado por cerca de 60 países.

Para este propósito, María Fernanda Lara y Ángela María Gómez, del Departamento de la Comunicación Humana y sus Desordenes, analizaron durante un año las palabras que utilizaban 80 niños en su con-texto familiar y en la guardería. Con la información, elaboraron un diccionario de frecuencias y deter-minaron cuál es el léxico más usado en Colombia.

Así adaptaron el cuestionario MacArthur-Bates para que pudiera ser diligenciado por los padres y revisado por profesionales en fonoaudiología y pediatría. En la investigación participaron 825 pro-genitores de Bogotá y más de 40 guarderías.

Los comportamientos analizados fueron gestos, vocalizaciones, palabras y frases que permiten esta-blecer si hay un desarrollo normal del lenguaje. Para la profesora Lara fue atractivo comparar que en otras partes del mundo las primeras palabras son mamá, papá, agua y tete, y en Colombia son mamá, abuelo y, de última, papá. Esto se da por la composición de las familias en nuestro país (la mayoría son madres cabeza de familia) o por la tendencia a que los niños sean cuidados por los abuelos.

El instrumento también permitió identificar varia-bles socioeconómicas que influyen en la adquisición del lenguaje. “En Colombia no necesariamente el nivel económico está asociado al nivel educativo. Mientras en otros países tener dinero está ligado con el nivel de estudios, como en Norteamérica, en Colombia se demostró que si las madres tiene mayor nivel educativo (sin importar sus ingresos), los niños presentan mejor uso del lenguaje”, señala la investigadora.

Asimismo, la docente halló que los niños que van a guardería después de los 16 meses poseen un lenguaje más evolucionado que los que están casa. También indagó el caso del hijo mayor, pues hay estudios donde se encuentra que a ellos se les dedica más atención y, por tanto, tienen mejor lenguaje, tendencia que no se observó en Colombia.

la detección de anomalías

El lenguaje es uno de los principales indicadores del desarrollo de los niños, cuyas dificultades pueden estar asociadas a otras condiciones o ser específicas

del individuo. En el primer caso se encuentran los desórdenes generalizados del desarrollo, las deficien-cias cognitivas y los trastornos del espectro autista, entre otros. Mientras que en el segundo están las insuficiencias motrices, cognitivas, sensoriales o sociales, que suelen ser más comunes.

Así en las dificultades del lenguaje hay dos perfiles. Por un lado, el inicio tardío del habla, que es causado principalmente por la otitis media (inflamación del oído medio) y que se puede solucionar con el ingreso al jardín o con un tratamiento fonoaudiológico. En este caso, los infantes se estabilizan hacia los cuatro o cinco años.

Por otro lado, está el trastorno específico del lenguaje, que tiene bases genéticas y moleculares. En este caso, a pesar de seguir un proceso terapéu-tico, esta anomalía no se estabiliza en el tiempo y los afectados suelen padecer problemas relaciona-dos con la lectura, la escritura y la adquisición de una segunda lengua. Además, les cuesta aprender palabras nuevas, construir oraciones complejas, hacer juicios gramaticales y procesar el lenguaje en condiciones exigentes.

La profesora Lara asegura que el 7% de los niños desarrolla este trastorno. La mayoría de ellos no llega a la universidad y prefiere ocupaciones que no estén relacionadas con el lenguaje. También pueden ser víctimas de matoneo y sufrir depresión.

Quizás el hallazgo más preocupante es que el 30% de los preescolares estudiados mostraban algún retraso en el lenguaje, dificultad que podría ser tratada a tiempo con diagnósticos y tratamientos oportunos. Esto es crítico en la medida que es con el lenguaje que una persona puede potenciar sus capacidades cognitivas, comunicativas y sociales.

Problemas muy agudos en el país, como la deser-ción escolar y el precario desarrollo de los proyectos de vida de las personas, podrían estar bastante relacionados con los trastornos del lenguaje. En ese sentido, la guía desarrollada en la un no solo es una herramienta técnica para padres y profesionales, es también un estudio que debe llamar la atención de diversas entidades, entre ellas las de la salud.

Ciencia& tecnología

Page 20: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 20 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

La casona que es un hito de las ciencias nacionalesJorge enrique caballero leguizamón, arquitectoalberto saldarriaga roa, arquitecto Universidad Nacional de Colombia

El primer edificio que se constru-yó en el campus de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá fue también el primero en alojar el legado científico de eventos tan rele-vantes como la Expedición Botánica. Como sede de la Facultad de Cien-cias, este espacio de rasgos colonia-les está relacionado con la evolución del conocimiento en el país.

si hay un espacio en el país que ha sido epicentro del de-sarrollo científico nacional ese es, indudablemente, la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacio-nal de Colombia en Bogotá. Por sus aulas, laboratorios y despachos han pasado mentes brillantes que hoy son referentes por sus grandes aportes a la sociedad. La lista es larga e incluye personalidades que, por su herencia o por su vincula-ción directa con la Institución, contribuyeron a dar forma a este centro de estudios.

De tiempos lejanos se despunta el botánico José Celestino Mutis;

entre los siglos XIX y XX sobre-salen Joaquín Acosta (geólogo e ingeniero), Liborio Zerda (médico, científico y etnólogo), Ricardo Lle-ras Codazzi (ingeniero, geólogo y naturalista), Julio Garavito Armero (matemático e ingeniero – el de los billetes de 50.000) y Rafael Zerda Bayón (químico); y de épocas re-cientes es indispensable nombrar al biólogo, geólogo y arqueólogo Thomas van der Hammen.

La inauguración del edificio que hoy aloja la sede de esta Fa-cultad tuvo lugar el 6 agosto de 1938 y se podría considerar como la instauración de la primera casa formal y unificada de las ciencias en la Institución, algo que va más allá del hecho de que fue la cons-trucción con la que se comenzó a erigir el campus de la Ciudad Universitaria en Bogotá.

La Facultad de Ciencias, como centro científico, tiene una fuerte tradición que sentó las bases de entidades que hoy son sitios de investigación de gran robustez. El caso más claro es el Instituto de Ciencias Naturales (icn) que tuvo su origen en la Expedición Botá-nica del siglo XVIII. Allí se puede encontrar buena parte del trabajo del sabio Mutis.

Según el profesor Santiago Díaz Piedrahita (q.e.p.d.), botánico de la un y experto en la historia de la ciencia del país, “hay un hecho que enlaza a la Expedición Botá-nica con la Universidad Nacional de Colombia. Cuando el General

Santander creó la Universidad Central (antecesora legítima de la un), le adscribió el Observato-rio Astronómico, que aún es una dependencia de la Facultad de Ciencias, así como los gabinetes de historia natural, química, zoología y botánica. De igual forma, trajo una misión científica permanente integrada por geólogos, botánicos y químicos”.

se diversifica el conoci-miento

La consolidación de la Facultad se inició en 1936 cuando se creó el Departamento de Botánica, gracias a la gestión del padre En-rique Pérez Arbeláez. Él rescató las colecciones realizadas por el botánico José Jerónimo Triana para conformar el Herbario Na-cional Colombiano que, junto con el Museo de Ciencias Naturales, formaron parte del recién creado Departamento. En 1939 se convir-tió en el Instituto de Botánica y en 1940, finalmente, en el Instituto de Ciencias Naturales.

Como claustro ha tenido dos períodos marcados por situacio-nes administrativas. El primero, en 1946, cuando el rector Gerardo Molina creó la Facultad de Cien-cias, cuyo objetivo era estimular el estudio de algunas disciplinas básicas como Matemáticas, Física, Astrofísica, Geodesia, Filosofía de las Ciencias, Fisiología Humana, Botánica sistemática, Físico-quí-

Fo

tos

: And

rés

Felip

e Ca

stañ

o/U

nim

edio

s

Apropiacióndel Patrimonio

Page 21: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 21 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

un impulsor de la ciencia

En 1930, el sacerdote jesuita Enrique Pérez Arbeláez fundó y fue el primer director del Herbario Nacional con sede en la Uni-versidad Nacional de Colombia en Bogotá. También, puso en marcha en 1935 el Instituto de Ciencias Naturales y el Museo de Historia Natural.

Pérez Arbeláez se destacó en la edu-cación, la ciencia y la literatura. Nació en Medellín en 1896 y murió en Bogotá en 1972. Estu-dió en el colegio San Bernardo de los Hermanos Cristianos, después pasó al San Bartolomé, donde se graduó como bachiller el 3 de enero de 1920. Luego hizo estudios de filosofía, física, matemáticas, química y biología en Burgos (España).

En 1928 recibió el título de doctor summa cum laude en Ciencias Biológicas, otorgado por la Uni-versidad del Rey Luis Maximi-liano, en Munich (Alemania), con una tesis con la que ganó una beca para investigar en el Jardín Botánico en Java, a la que renunció para volver a Colombia y entregar sus cono-cimientos en la UN.

Libertad y Orden

Libertad y Orden

Unimedios y la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura entregan el sexto artículo del proyecto de Activación y Apropiación del Patrimonio Arquitectónico (apa). El fin es redescubrir los edificios de la un, bienes culturales de la nación, para el disfrute de toda la sociedad. El proyecto cuenta con el apoyo del Sistema de Patrimonio y Museos de la un.

Escuche y vea los especiales periodísticos sobre el proyecto apa en: www.unradio.unal.edu.co - www.prismatv.unal.edu.co

mica, Geología, Historia del Derecho, Prospección Geofísica, Química Orgánica y Radioactividad.

El segundo, desarrollado durante la reforma rea-lizada por el rector José Félix Patiño, reconstituyó la Facultad de Ciencias por medio de los Acuerdos 47 de 1964 y 61 de 1965 del Consejo Superior. Esto permitió agrupar en una sola instancia administrativa las facultades de Química, Farmacia, Matemáticas, Geología y el Departamento de Física, que estaba adscrito a la Facultad de Ingeniería. También incluyó el Observatorio Astronómico Nacional y el icn con su Museo de Historia Natural.

En la actualidad, esa multiplicidad de áreas cien-tíficas se divide en siete departamentos con sedes propias dentro del campus: Biología, Estadística, Farmacia, Física, Geología, Matemáticas y Química. Cabe mencionar que el Centro de Estudios de Ciencias del Mar (Cecimar) en Santa Marta, la Estación de Biología Tropical Roberto Franco en Villavicencio, la Estación de Estudios de Primates en Amazonia y el Museo Paleontológico en Villa de Leyva surgieron del seno de la Facultad de Ciencias.

una arquitectura polémica

Como centro de toda esa evolución académica y científica siempre ha estado el edificio que hoy aloja la Facultad de Ciencias, el cual sigue provocando diver-sas opiniones como lugar arquitectónico dentro del conjunto que constituyó la primera fase constructiva de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

De lo que no hay duda es que se trata del edificio pionero del campus y, así mismo, el primero en ser inaugurado en la Ciudad Universitaria, en un evento que tuvo lugar durante la celebración del cuarto centenario de la fundación de Bogotá, el 6 de agosto de 1938. Esta sola condición lo pone en una jerarquía histórica destacada.

La concepción misma del edificio está relacionada, además, con las diferencias que se dieron al inte-rior de la Oficina del Ministerio de Obras Públicas a la hora de plantear ideas arquitectónicas para su construcción y fijar allí la sede del Instituto Botánico (hoy icn). Precisamente, ese fue su primer uso: allí estuvieron resguardos los gabinetes de Mutis.

En efecto, se cuestionaba el pintoresquismo (ca-tegoría en la que prevalece la estética tradicional) de la propuesta hecha por el arquitecto Eric Lange (muy apegado a la herencia colonial española), plan-teamiento que iba en contravía de las intenciones

de modernidad de la época y de arquitectos como Leopoldo Rother. Ese diseño, puesto en contex-to, quizás respondía a la arquitectura colombiana neo-colonial de los años treinta, lenguaje con el cual se proyectaron muchos edificios dentro del Minis-terio de Obras Públicas, por ejemplo los palacios nacionales de Cartagena y Popayán.

Ese pintoresquismo corresponde a una cons-trucción de un piso (con gran altura) que se organi-za alrededor de un patio claustrado, es decir, con corredores perimetrales separados por pasarelas.

La composición original era simétrica, no obs-tante una intervención posterior añadió un piso a un costado que la desvirtuó. Además, esta se en-fatizaba en la entrada principal con un pórtico de tres vanos adintelados rectos (pequeñas ventanas por donde entra la luz). Su diseño recuerda las ca-sas de hacienda coloniales, solo que esta era más sofisticada por el empleo de arcos de medio punto con columnas y capiteles que rodean el patio, en lugar de los pies derechos de madera utilizados en las haciendas.

Lo anterior, de alguna forma, evidencia la tran-sición constructiva que tuvo lugar en la Colombia de los años treinta, con el naciente campus de la Universidad. En este edificio se dieron cita la tradi-ción colonial, la modernidad y las referencias de la academia. Incluso, se podría afirmar que la conexión directa con la Expedición Botánica explicaría el lenguaje arquitectónico utilizado en esta particular estructura, la cual es un punto aparte del conjunto de la llamada Ciudad Blanca.

“Es importante que las nuevas generaciones co-nozcan mejor nuestro pasado al rescatar la memoria de personajes importantes que pasaron desaper-cibidos para muchos. También es necesario saber cuáles fueron los inicios de la ciencia en el país, más allá de hechos como la Expedición Botánica, porque de esa manera se puede determinar que aquí sí han existido desarrollos científicos”, manifestó el profesor Piedrahita, exdecano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad.

Según lo anterior, el edificio de la Facultad de Ciencias tiene como característica relevante ser un patrimonio arquitectónico que recoge buena parte de la historia de las ciencias en Colombia.

palabras clave: APA, herbario, patrimonio consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Page 22: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 22 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

Mutis no rindió cuentas de la Expedición Botánica

El estudio sobre las cuentas finan-cieras de las instituciones científi-cas en Colombia e Hispanoamérica brilla por su ausencia. Parte de esta realidad tiene sus orígenes en las ex-pediciones botánicas españolas del Siglo XVIII, que no tienen estudios de cuentas. Esto es un precedente del carácter velado que ha tenido la ciencia para la sociedad.

diana manrique Horta, Unimedios

palabras clave: botánica, ciencia, Mutis consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

foto

s: A

ndré

s Fe

lipe

Cast

año/

Uni

med

ios

solo hasta la muerte de josé celestino mutis en 1808, los Reyes de España se enteraron de que poseían un Observatorio Astronómico en Santa Fe de Bogotá, capital del Virreinato de Nueva Grana-da. La razón es sencilla: Mutis, el Primer Botánico de su Católica Majestad, en su Expedición por la América Septentrional nunca rindió cuentas de los 273.000 pesos que le fueron asignados por la Hacienda Real borbónica a lo largo de 25 años desde 1783.Se trata de un caso excepcional en la administración de la América española, pues no solo le otorgó auto-nomía financiera al botánico, sino también científica. Así, su estatus le permitió tratar de institucionalizar la ciencia en el reino, por medio de la organización de un centro científico.

Este es uno de los principales hallazgos a los que se llegó en la investigación “La Expedición Botánica a la luz de las cifras, 1783-1816”, realizada por pri-mera vez en Colombia sobre las cuentas de uno de los acontecimientos culturales más importantes del Siglo XVIII.

El historiador de la ciencia José Antonio Amaya, docente de la Universidad Nacional de Colombia, y el historiador económico James Vladimir Torres, egresado de la Facultad de Economía, analizaron alrededor de 7.000 documentos de la época, los cuales reposan en el Archivo General de la Nación, el Archivo Histórico de Antioquia y el Archivo de Indias de Sevilla (España).

el lugar incierto de la ciencia

Para los académicos, el hecho de que a Mutis nunca le hubieran pedido cuentas se ha convertido en un elemento constituyente de la actividad científica colombiana. En ese sentido, destacan que las cuentas tienen una influencia extraordinaria en la investi-gación científica y subrayan que la relación entre ciencia y economía a través de la historia resulta primordial para comprender ampliamente cómo se ha generado e institucionalizado la producción de conocimiento en los países.

El profesor Amaya señala que las ciencias en la sociedad han sido sobrevaloradas, lo que ha implica-do que los responsables de velar por los resultados eviten fiscalizar los presupuestos asignados para la producción del conocimiento. “Esto se ha hecho

particularmente evidente en una institución como la Expedición Botánica”.

Los investigadores afirman que el hecho de que nadie pudiera inspeccionar las actividades y finanzas del sabio gaditano (nacido en Cádiz y naturalizado en el Nuevo Reino dondo vivió 48 de sus 76 años) provocó que la Expedición se convirtiera en una exaltación de su biografía. Incluso, hoy en día se conoce más sobre el personaje que sobre los aportes científicos.

Por eso, este estudio no se limita a una historia económica o contable, se orienta más hacia las con-secuencias del comportamiento de la administración pública sobre el desarrollo de las ciencias naturales en el Nuevo Reino. De hecho, los Borbones entendían que la Expedición era una empresa que iba a durar mientras Mutis terminara su obra botánica sobre la flora de Bogotá.

“Una vez concluyera la Expedición acabaría la financiación. Sin embargo, dicho trabajo fue to-mando tanto tiempo que la corona determinó, se-cretamente, que la inversión solo duraría mientras Mutis viviera”, comenta el profesor Amaya, quien añade que la investigación permite ver la ciencia en el marco del ecosistema local, pues la mayoría de veces, las miradas se han centrado en identificar las relaciones entre lo local y España, como autoridad metropolitana.

El historiador de la un destaca que para el Nue-vo Reino de Granada, España no dispuso ninguna política científica pertinente, ya que todo cuanto se emprendió, nació y se desarrolló a partir del interés intelectual de un particular.

presupuesto en descenso

En los documentos analizados por los investigadores se encontraron una serie de formulismos incluidos en las cartas de cuentas (actuales tablas de presu-puesto). Estos documentos contables reflejaban el interés por incrementar el control y la fiscalización sobre los caudales reales, según el espíritu de las reformas borbónicas.

Sin embargo, a pesar de las insistencias y los compromisos suscritos una y otra vez por Mutis, la

Expedición no presentó sus cuentas y ni los virreyes ni las autoridades de hacienda parecieron estar interesadas en invitarlo a hacerlo.

Cuando en algún momento los oficiales de las Reales Cajas de Santafé presionaron a Mutis para que rindiera los informes correspondientes, él envió una comunicación al Virrey Caballero y Góngora, argumentando que había sido investido de “amplias y extraordinarias facultades” y que solo el virrey estaba reservado a pedirle cuentas.

Sin embargo, todo cambió a raíz de la muerte de Mutis, pues las reformas políticas, administrativas y económicas pusieron a la Expedición fuera de las prioridades del presupuesto estatal, lo que redujo radicalmente su capacidad financiera.

Según los datos recogidos y como ejemplo de lo anterior, entre 1800 y 1808 (cuando Mutis aún vivía) por cada peso que recibía la Expedición, el Real Batallón Auxiliar recibía 11 pesos; con la pri-mera República, la proporción cambió de 1 a casi 78 pesos. De igual manera, hasta 1808 por cada peso que percibía la institución mutisiana, la Caja Real disponía de 85 pesos, y en los años siguientes, la proporción cambió de 1 a 154 pesos.

Ahora se sabe que hacia 1800 el Estado colonial invertía un 0,04% del pib para la Expedición Botánica, centro que consumió la mayor parte del presupuesto virreinal para la ciencia y la cultura. Comparado con la inversión actual (un 0,5%) sugiere lo lento que ha sido en nuestro país el aumento de la inversión en ciencia.

Según el historiador James Torres, “para el siglo XIX no sabemos qué pasó con la inversión que hacía el Estado en ciencia; incluso, tampoco lo sabemos para buena parte del siglo XX”. De ahí que estudios de este tipo resulten relevantes para comprender el lugar que ha ocupado la ciencia en el Estado colombiano y de qué manera se ha incentivado ese ámbito financieramente.

legado

Tesoro botánico en custodia

Tras la muerte de José Celestino Mutis, los Borbo-nes ordenaron llevar a España el gabinete del botá-nico, el cual contenía una buena parte del trabajo realizado por pintores y naturalistas a lo largo de 25 años. Parte de ese patrimonio reposa actualmente

en el Real Jardín Botánico de Madrid, mientras otra parte lo hace en diferentes lugares de Colombia, especialmente en el Herbario de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y en la Biblioteca Nacional.

Ciencia& tecnología

Page 23: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 23 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

Información: 3165290, extensiones 17638 y 17637 [email protected] - Oficina de Promoción y Mercadeo de la Editorial UN.

Colección Ingenio Propiofacultad de ingeniería

Universidad Nacional de Colombia

Incluye los textos seleccionados en la con-vocatoria realizada en honor a Martin Lutz (1896-1970), ingeniero eléctrico alemán que implementó los planes de estudio de Inge-niería Eléctrica e Ingeniería Mecánica en la Universidad Nacional de Colombia.La colección está compuesta por seis títu-los: Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos de Dorian Linero S., Diego Garzón A. y Angélica Ramírez M.; Control de movimiento en manufactura de Ernesto Córdo-ba N., Jully Paternina M. y Jorge García B.; Diseño de vigas y muros en mampostería reforzada de Caori P. y Takeuchi T.; Diseño conceptual de procesos químicos de Paulo Narváez R.; Evalua-ción integral del riesgo volcánico de Leonel Vega M.; y Multicapas manométricas producidas por pvd de Yuri Chipatecua G., Wilson Hernán-dez M. y Jhon Olaya F.

El carbón. Origen, atributos, extracción y usos actuales en Colombialuis jorge mejía umaña

Facultad de Ciencias

Universidad Nacional de Colombia

El desarrollo de un libro sobre el carbón y su utilización es una tarea compleja, pues implica concebir este mineral como un producto de la naturaleza que posee carac-terísticas variables, diversas propiedades, múltiples usos y que ha sido objeto de gran cantidad de estudios e investigaciones. Asi-mismo, el hecho de que sea un combustible fósil lleva a recapitular las condiciones am-bientales y geológicas que lo formaron en el remoto pasado, de manera que podamos aprovecharlo en el presente.

Epistemología de la matemática alberto campos

Universidad Nacional de Colombia

Aborda el saber del conocimiento matemá-tico que se centra en las relaciones de los elementos de la naturaleza no precisada. El resultado es una multiplicidad de tres di-mensiones. En la longitudinal se estudia la génesis, es decir, ¿quiénes aportaron qué?, ¿hasta dónde llegaron?, ¿cómo?, ¿para qué?, ¿qué hay por hacer? En la transversal se procura captar lo esencial de la matemática, reducido en atributos como caracterización, combinación, condicionalización, cualifi-cación, cuantificación. Finalmente, en la dimensión vertical se contempla la mate-mática según el troquel de los tres grandes tipos estructuras al modo Bourbaki con propiedades de operadores sobre relaciones entre elementos de naturaleza tácita.

l i b r o s u nReseñas

Antonio Gramsci y la crisis de la hegemoníamiguel ángel herrera zgaib

editor, juan carlos garcía herrera

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de Colombia

La crisis de la hegemonía tiene una cara dialéctica que permite aprehenderla a plenitud y superar las limitaciones de pen-sarla simplemente como el manejo de las alianzas entre la clase fundamental prole-taria y las subalternas. Al mismo tiempo permite concebir al orden estatal burgués en su fórmula de Estado ampliado.

Investigación e innovación educativas: panorama general ligia ochoa sierra

Facultad de Ciencias Humanas, sede Bogotá

Universidad Nacional de Colombia

Presenta una serie de consideraciones en torno a problemáticas de la educación en distintos niveles. Asimismo, se describen propuestas metodológicas disciplinares y transdisciplinares que rescatan el desarro-llo de competencias cognitivas, sociales y comunicativas en el estudiante, a la vez que promueven la formación de un sujeto crítico y reflexivo. Los capítulos contri-buyen a la formación del docente, desti-natario principal del texto, e invitan a los investigadores a la discusión académica de problemas y temas centrales del sistema educativo colombiano.

Enfoque gerencial de la promoción de la saludjuan carlos garcía ubaque

Facultad de Medicina

Universidad Nacional de Colombia

Este libro recoge los resultados de inves-tigación y reflexión sobre el concepto de promoción de la salud, centrándose en los hábitos de vida saludables y en los elemen-tos que desde una perspectiva gerencial se pueden considerar como determinantes en la práctica. Entre diversos aspectos, el autor destaca que aunque se vienen realizando actividades que promueven y estimulan prácticas saludables, falta evidencia acerca del proceso de aceptación o rechazo de estas, tanto en los individuos como en las comunidades.

Page 24: Periódico - unperiodico.unal.edu.co · Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas

MARZO 2014 | 24 Periódico – Nº 175 – Universidad Nacional de Colombia

Con una propuesta desconcertan-te y novedosa, el artista Mauricio Bejarano despierta nuevas sensibi-lidades en el público a partir de un contexto histórico y otro de ficción que ratifica el uso del ruido como elemento artístico.

palabras clave: sonido, plástica, fonógrafo consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

En los tiempos del ruidodavid santiago gómez mendoza, Unimedios

protofonógrafo creado por mauricio bejarano, sustancial en el montaje de Estruendos.

foto

s: c

orte

sía

Mau

ricio

Bej

aran

o

en 1998 Mauricio Bejarano fundó Murciélago, un estudio de música elec-troacústica y un museo so-noro dedicado a la colección, investigación y divulgación de objetos y paisajes sonoros. El artista ha participado en distintas publicaciones sobre estos temas y también sobre música concreta y acusmática.

siendo muy joven, el artista sonoro mau-ricio bejarano escuchó, por boca de su padre, “los tiempos del ruido”, una historia que recrea el estruendo que despertó a la gente de la entonces población de Santa Fe de Bogotá, el domingo 9 de marzo de 1687, a las 10:00 de la noche. Ese ensorde-cedor ruido se prolongó por 15 minutos y no hubo nada que lo registrara.

Cuatro años después, el jesuita Pedro de Mer-cado hizo el primer reporte del fenómeno, que luego fue tema de científicos que lo relacionaban con volcanes o meteoritos. Aunque no pasó de ser una anécdota, el suceso hace parte del imaginario bogotano.

La trascendencia de la historia inspiró a Bejarano a montar la obra Estruendo, una pieza que expone, a través de hechos y personajes ficticios, lo que pudo haber pasado ese día. Aquí el ruido es el elemento central, pues lo que para un espectador puede ser solo una molestia, para el arquitecto y artista es todo un arte.

crear públicos

El investigador y docente de la Universidad Nacional de Colombia tiene una vasta trayectoria en compo-sición electroacústica y arte plástico relacionado con el sonido, sin contar que también escribe.

Él fue testigo de la gran popularidad que en los noventa vivió el arte sonoro que llevó muestras e instalaciones de artistas nacionales a exposiciones en ciudades como Nueva York.

“En ese tiempo había público para todo. En la actualidad hay que volver a atraer a la gente con el arte sonoro, dentro del cual se encuentra el ruido”, afirma el compositor y académico. Ade-más destaca que este elemento se ha considerado vago y sin forma, a pesar de que es, desde tiempos inmemoriales, parte de la vida humana, como el trueno, utilizado en diversas instalaciones y composiciones musicales.

Precisamente, esa es otra diferencia de las ex-presiones a través del sonido y el ruido: mientras lo musical tiene una intencionalidad gramática y de interpretación de instrumentos, el arte plástico sonoro es más de propiedades de afectación, dice Bejarano. Mientras uno es en conciertos el otro es en instalaciones, como es el caso de Estruendo, obra que hizo parte de la Bienal de Arte de 2012, en Bogotá.

historia y ficción

Para aprovechar su trayectoria como intérprete de música electroacústica y de arte sonoro plástico, el arquitecto bogotano montó Estruendo, una forma de reproducir “Los tiempos del ruido”.

La recopilación de ruidos la realizó en la casa donde despacha la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, que data del siglo XVII. “Es un ejer-cicio arqueológico, porque no existen audios de archivo de esa época, por eso se apela a la creación”, sostiene el artista.

En Estruendo, Bejarano narra una historia de ficción en la que el protagonista, Francisco Chiri-nola y Calvo, graba en su fonógrafo aquella noche ruidosa. Una de las licencias creativas es que ubica este dispositivo doscientos años antes de su in-vención. Posteriormente, en el relato, es Bejarano quien descubre los restos de la máquina y los fragmentos grabados.

En la realidad, el autor usó un protofonógrafo, “un cacharro para recopilar sonidos”, como él mismo lo llama. La instalación se ubicó en tres puntos: en el balcón externo de la entrada, al interior en el nicho de la casa y en otro balcón hacia las escaleras.

De esta forma, realizó su puesta en escena par-tiendo de una creación ficticia e hizo la recolección de ruido a partir de obras anteriores, pues como él mismo aclara, su trabajo no se rige al azar.

“Se requiere un rigor, una intencionalidad, un orden intrínseco, pero con altas dosis de probabi-lidad. En el proceso pueden cambiar las preguntas iniciales y el enfoque”, asegura. Su recopilación de ruidos desembocó en cuatro fragmentos, de

minuto y medio cada uno, que sonaban cada 15 minutos durante el día.

Estrépitos: la continuación

Algo que caracteriza sus obras es que puede haber una pausa en su trabajo, pero no un fin. “Mis obras son inconclusas”, advierte.

Para la Primera Semana del Sonido en Bogotá, cuyo tema era la vida cotidiana, se modificó lo hecho en la Bienal. “Me interesaba el tema del archivo y por eso la instalación fue presentada en la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y el Auditorio Jorge Eliécer Gaitán”.

La diferencia más notoria entre Estruendo, obra presentada en la Bienal, y Estrépitos es su duración, pues esta última consta de 4 minutos 33 segundos segui-dos, que se escuchaban a las 11:00 de la mañana y a las 4:00 de la tarde.

En ambos casos, para el ar-tista era importante esa afec-tación de la cotidianidad, por lo tanto dispuso escenarios en los que el silencio y la tran-quilidad eran prioritarios.

arqueología sonora

Bejarano considera que su obra es una pieza de arqueo-logía sonora que parte de la necesidad de remembrar y descubrir; además, advierte que ese no es el único camino para hacer arte, pero fue el que, por gusto, escogió.

Dentro de las muchas formas de hacer arqueo-logía en este campo están la revisión de archivos y la ficción. Bejarano optó por la segunda en sus dos trabajos sobre “La noche de ruido” del año 1687. No obstante utilizó fuentes documentales en Surcos, voces, silencios, en el marco de la exposición “Claro de Luna”, presentada en la Galería Santa Fe.

Ahí, el autor recopiló los archivos más viejos de la Fonoteca sobre programas literarios y de geo-grafía colombiana e incluyó ruidos como el scratch de los vinilos o la aguja del tocadiscos. A pesar de ser dos estilos distintos, el manejo artístico del ruido tiene como base la experimentación, que puede cambiar de ruta y enfoque a medida que se da la práctica. “El ruido como el silencio son parte de la vida y de un mundo que no puede ser visto sino escuchado”.

Artes& Culturas

ilustración de mauricio bejarano de su obra estruendo, expuesta en la Bienal de Arte de Bogotá.