perforación de la guía

Upload: lipecito

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    1/113

    Manu

    alde

    ocedim

    iento

    YPF S.A.EXPLORACION & PRODUCCION

    Perforacin

    Mdulo 2

    Perforacin de la Gua

    Preparado por:H. Bazzara

    A. MiguelP. Boscato

    J. Uhrig

    D. BreuerD. Legaz

    R.Massolini

    Aprobado por:Miguel Sotomayor

    Marzo, 1999

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    2/113

    Derechos ReservadosImpreso en Argentina

    Se prohibe la reproduccin o uso, de cualquier manera, del contenido editorial o

    figuras de este manual. No se asume ninguna responsabilidad de patentes porel uso de la informacin contenida aqu.

    NOTIFICACIN A LOS USUARIOS DE ESTE MANUAL:El contenido tcnico de este documento es propiedad de YPF S.A. Las ideas, formato, conceptosy formas usados en este manual son propiedad de m a n u f a c t u r i n g t e c h n o l o g y s t r a t e g i e s , i n c . ( ). Derechos reservados. La reproduccin total o parcial, exceptopara YPF S.A., est estrictamente prohibida. Este manual es solo para el uso del personal deYPF S.A. y cualquier otro uso est estrictamente prohibido sin el consentimiento escrito de y de YPF.

    YPF S.A., Perforacin de la Gua

    Primera Revisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Marzo, 1999

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    3/113

    PARTE 1DESCRIPCIN YCAPACITACIN

    1.000 INTRODUCCIN

    1.100 Alcance1.200 Objetivos del Usuario1.300 Importancia de los Objetivos1.400 Materiales para la Capacitacin

    1.500 Suposiciones1.600 Qu esperar1.700 Introduccin

    2.000 ACERCA DE LA ETAPA DEPERFORACION DE LA GUA

    2.100 Qu se hace en esta etapa2.200 Por qu es importante esta etapa2.300 De que consta esta etapa2.310 Tareas2.320 EquipoPRACTICA 12.400 Como funciona esta etapa2.500 Evidencia de buena operacinPRACTICA 2

    3.000 ACERCA DE LA OPERACIN DEPERFORACIN DE LA GUA

    3.100 Qu se Controla

    3.200 Cmo se Controla3.300 Procedimientos3.310 Anlisis de Riesgos3.400 Deteccin de fallasPRACTICA 3

    4.000 CONCLUSIN

    FIGURAS

    1 Matriz de Tareas Vs. Responsabilidades

    2 Etapas de Perforacin

    3 Diagrama Funcional de Perforacin de laGua

    4 Diagrama Simplificado del Equipo

    4.1 Detalle de la Columna de Perforacin

    4.2 Diagrama Simplificado de Preparacin yBombeo de Lodos

    4.3 Registradores de Verticalidad5 Flujograma de Armar Herramienta-Perforar

    Gua y Registrar Verticalidad

    6 Flujograma de Calibracin de Pozo yExtraccin de Herramienta

    6.1 Planilla de Control de Llenado de Pozo

    6.2 Grfico de Control de Llenado

    6.3 Instalacin Tpica del Trip-Tank

    7 Flujograma de Entubar & Cementar

    7.1 Instalacin de Placa Base

    Parte1

    Descripci

    ny

    Capacitac

    in

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    4/113

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    1.000 INTRODUCCIN

    1.100 ALCANCE

    Este mdulo cubre la etapa de Perforacin de laGua.Esta es una de las cinco etapas de las opera-ciones de Perforacin de YPF.Las cuales son:

    1. Transporte y Montaje de Equipo

    2. Perforacin de la Gua3. Perforacin Final y Perfilaje

    4. Entubado y Cementacin

    5. Desmontaje y Acondicionamiento de la Loca-cin

    Mdulos Adicionales

    6. Uso de Herramientas en Boca de Pozo

    7. Trabajo en Altura

    Toda etapa de un proceso produce resultados conespecificaciones medibles de cantidad y calidad.Lahabilidad para controlar estos parmetros de cali-

    Los procedimientos de operacin

    1.111 La parte Descriptiva.

    Contiene la informacin y el material necesariospara entender el por qu del proceso.

    La informacin est estructurada de tal manera queel usuario va descubriendo,de manera Inductiva,lasrespuestas a una serie de preguntas clave,las cua-les son:

    1. Qu es?(Nombre)

    2. Qu hace?(Funcin)

    3. Por qu es importante?(Seguridad,Ambi-ente,Material,Operativa)

    4. De qu consta?(Estructura y componentes)

    5. Cmo funciona?(Breve descripcin de la

    operacin)

    6. Cmo se si est funcionando bien?(Eviden-cia de buena operacin)

    7. Cmo le hago hacer lo que se supone quehaga?(Instructivos de Operacin)

    8. Cmo determino que anda mal?(Deteccinde Fallas)

    9. Cmo lo corrijo?(Correccin,Reparacin)

    10 Cmo lo hago todo con precaucin?(Riesgosy Precauciones)

    Las primeras seis preguntas son netamente Des-criptivas del proceso y del equipo usado,mientrasque las ltimas cuatro Prescriben como operar ymantener la etapa con resultados controlados tantoen calidad,cantidad y seguridad.

    El texto del manual est organizado de maneraGestalt,es decir,parte de un concepto general y vaprofundizando en el grado de detalle,para que elusuario vaya construyendo su conocimiento sobreb i t i t d T bi i l

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    5/113

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    soporte de manera de hacer referencia a ellos almismo tiempo que se lee el texto

    1.112 Procedimientos de Operacin

    La segunda parte contiene los procedimientos deoperacin en el formato de multi-columnas,con el finde contar con un Instructivo Auditablesuficiente-mente detallado y concentrado en actividades espe-cficas,pero sobre todo,con los riesgos y suprevencin,oportunamente asociados a las accio-

    nes de la gente.Con esto,el operador aprende a verla seguridad no como un agregado a su trabajo,sinocomo parte integral del mismo.

    1.200 OBJETIVOS DEL USUARIO

    A continuacin se presentan los objetivos que sedeben alcanzar con el estudio de este mdulo.

    1. Explicar que se hace en la Etapa de Perforacinde la Guia y porque esta etapa es importantedentro

    de la operacin total de Perforacin.

    2. Listar las tareas en cada sub-etapa.

    3. Usando un flujograma simplificado,explicar en

    trminos generales como se maneja estetapa.

    4. Listar la evidencia de buena operacinparacada una de las sub-etapas(procedimientos).

    5. Identificar los puntos principales para el con-trolde una buena operacin en cada sub-etapa.

    6. Identificar las condiciones anormales mscomunes y explicar como enfrentar dichascondiciones.

    7. En campo:

    7.1 Identificar el equipo y los componentesd d P f i d l G i

    .1 Armar herramienta,perforar gua y regis-trar verticalidad.

    .2 Uso de herramientas de boca de pozo.

    .3 Calibrar el pozo.

    .4 Entubar y Cementar.

    7.3 En la demostracin de las tareas,identifi-car los riesgos involucrados(perso-nal,ambiental,material)y explicar y

    demostrar las precauciones correspon-dientes.

    NOTA.No todos los sub-objetivos N7 le correspon-den a cada miembro de la cuadrilla.Para ver que lecorresponde a quien,favor referirse a.

    Figura 1,Matriz de Tareas Vs.Responsabilida-des.

    1.300 IMPORTANCIA DE LOSOBJETIVOS

    El objetivo 7 y sus sub-objetivos son los objetivostipo hacer,basados en Procedimientos estableci-dos.

    Los objetivos 1 al 6 son objetivos deapoyo,cubriendo la descripcin de los procedimien-tos y proporcinando el por que de las operaciones.Elconocer no solo el que y como,sino tambin el por-que,contribuye a una operacin ms segura y efei-ciente.

    Est mdulo contiene la informacin necesaria paralograr los Objetivos del Usuario.

    1.400 MATERIALES PARA LACAPACITACIN

    Cuando este mdulo se utiliza para capacitar a per-sonal,se requiere el material siguiente:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    6/113

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    Acceso a las facilidades fisicas involucradasen este mdulo.

    Equipo de seguridad.

    Equipamiento usado en el trabajo

    . La siguiente documentacin de soporte:

    Mdulo de Uso de Herramientas de Perfo-racin

    Mdulo de Trabajo en Alturas. Manual de Perforacin(4 tomos)Instituto

    Argentino del Petrleo.

    1.500 SUPOSICIONES

    Este mdulo est conformado partiendo de la baseo suposicin que el usuario ha sido previamente

    capacitado en lo siguiente:

    Resumen de Perforacin

    Uso de Herramientas de Perforacin

    Trabajo en Alturas

    1.600 QUE ESPERAR

    Si usted requiere capacitacin en la opercin deesta etapa,el primer paso debe ser detectar susnecesidades individuales de capacitacin/aprendi-zaje.

    Se recomienda hacer la deteccin iniciando con unaautoevaluacin de los objetivos anotados en elapartado 1.200 de este manual.Una vez revisada y

    discutida su autoevaluacin con su supervisor older opertivo se podrn precisar,de comnacuerdo,los conocimientos y tareas que se debernaprender.

    Usted ser entrenado por un instructor califi-cado.individualmente o como integrante de un

    diendo de las condiciones de trabajo,su coordinadordecidir si las tareas opertivas que usted realicesean simuladas o reales.

    NOTA.Por su seguridad y la de las operaciones,porningn motivo podr usted actuar solo en las insta-laciones,si antes no se han definido con detalletodas las actividades a realizar con el personal invo-lucrado.

    Se espera que usted haga preguntas para resolver

    las dudas que le surjan,pero no crea que el instruc-tor se las va a contestar directamente,sino que loguiar para que usted mismo o su grupo las contes-ten.Recuerde que lo que se persigue es habilitarlopara que se desempee efectiva y conscientementecomo un operador competente y seguro.

    Evidentemente su capacitacin no terminar hastaque usted sea capaz de alcanzar los objetivos plan-

    teados y demostrar,consistentemente,que desem-pea las tareas de los procedimientos de operacincon seguridad y eficacia.

    1.700 INTRODUCCIN

    Como se mencion anteriormente,esta mdulo esuno de cinco que conforman la operacin de Perfo-

    racin.Aunque cada mdulo se puede manejar indi-vidualmente para aligerar la carga de informacines importante tener una visin general de toda laoperacin de Perforacin,ya que de la excelencia decada etapa va a depender la excelencia de las eta-pas siguientes.

    Ver Figura 2,Etapas de Perforacin.

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    7/113

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    2.000 ACERCA DE LAETAPA DE PERFORACINDE LA GUA

    En est seccin del mdulo proporcionamos unadescripcin de la Etapa de Perforacin de la Gua.Especificamente ,se incluye la informacinnecesaria para abordar lassiguientespreguntas

    claves.

    1. Qu se hace en esta etapa?

    2. Por qu es importante?

    3. De qu consta est etapa?

    4. Como funciona est etapa?

    5. Cul es la evidencia de buena operacin?

    2.100 QU SE HACE EN ESTA ETAPA

    En la etapa de Perforacin de la Gua,tal y como sunombre lo indica,se perfora y acondiciona un pozohasta determinada profundidad con el fin de facilitar

    pozo gua con las caracteristicas de calidad especi-ficadas para hacer la perforacin final

    2.200 POR QU ES IMPORTANTE ESTAETAPA

    La etapa de Perforacin de la Gua es importantepor razones operativas,de seguridad y de ambiente.

    Especficamente:

    1. Una buena perforacin de la guia es esencialpara una buena perforacin final,ya que pro-vee aislacin en aquellas zonas no compacta-das donde es muy dificil obturar con solo elrevoque de lodo (importancia operativa).

    2. Soporta el conjunto de BOP,las caerias deentubacin final,tubing y dems instalaciones

    de produccin y de seguridad(importancia deseguridad).

    3. Aisla capas freticas cercanas a la superfi-cie(importancia ecolgica o de ambiente).

    2.300 DE QU CONSTA ESTA ETAPA

    La etapa de Perforacin de la Gua consta de las

    tres subetapas siguientes:1. Armado de Herramienta,Perforacin de la

    Gua y Registro de Verticalidad(Procedimiento7).

    2. Calibracin del Pozo y extraccin de herra-mienta(Procedimiento 9).

    3. Entubado y Cementado(Procedimiento 10)

    Ver Figura 3Diagrama Funcional de Perfo-racin de la Gua.

    Cada una de estas tres funciones est detallada ensu correspondiente procedimiento,en la parte deprocedimientos de este mdulo.

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    8/113

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    Para el cumplimiento de las tres funciones serequiere de lo siguiente:

    Realizar tareas,y

    Equipo

    Las tareas que conforman las sub-etapas o procedi-mientos de este mdulo,y los equipos correspon-dientes,son los siguientes:

    2.310 TAREAS

    | PERFORACION DE LA GUIA| | Armado de Herramienta, Perforacin y Registro de| | Verticalidad| | | Enroscar Trpano| | | Acondicionar Portamechas| | | Perforar pozo gua| | | Registrar verticalidad

    | | | Manejo de sondeo| | Calibracin de Pozo y Extraccin de Herramientas| | | Trabajo en piso de enganche| | | Calibracin| | | Disear tapn densificado| | | Controlar y llenar pozo| | Entubado y Cementacin| | | Preparar para entubar caera| | | gua

    | | | Manejo de la caera| | | Entubar la caera gua| | | Utilizacin de la placa base| | | Cementar caera gua| | | Ensayos de cementos

    2.320 EQUIPO

    El equipo que se util iza para la etapa de Perforacinde la Gua est conformado por los siguientes com-ponentes.

    Ver Figura4,Diagrama Simplificado del Equipo dePerforacin de la Gua y,Figura 4.2,Diagrama sim-plificado de preparacin y bombeo de lodos

    Portamechas

    Barras de SondeoVstago

    Cabeza de Inyeccin

    Mesa Rotary

    Piso de Enganche

    Mstil con Corona

    Aparejo

    Guinche hidrulico

    Rampas

    Caballetes

    Pileta de almacenaje de fluidos

    Pileta y embudo jet de preparacin de lodos

    Bomba de alta presin

    Motor de combustin interna,accionador de labomba de lodo

    Bomba sobre-alimentadora

    Filtro de las bombas

    Tanque de control

    Tanque Trip Tank

    Bomba elctrica del tanque Trip Tank(opcio-nal)

    Pileta principal

    Zarandas decantadoras de slidos de la piletaprincipal

    Vlvula BOP

    Manifold de circulacin

    Manifold de Choke

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    9/113

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    torias de tamao,material,dureza y arreglo depen-dientes del tipo de suelo a perforar.Cuenta conboquillas,lugar por donde sale el fluido de inyec-cin,para la limpieza del pozo y refrigerado delmismo.

    La Reduccin,se la utiliza para conectar el trepanocon los portamechas.

    Los Portamechas ,son elementos metlicos circu-lares de gran espesor de pared y gran peso,se los

    utiliza para ejercer el peso sobre el trepano y lograrlas condiciones de operacin deseadas.

    Las Barras de Sondeo aaden longitud a la herra-mienta,pero con mas flexibilidad y menor peso quelos portamechas.

    El Vstago es el elemento que se conecta a la pri-mer barra de sondeo,y a travez del buje de impulso

    produce la rotacin de la herramienta para perforar.La Mesa Rotary es el elemento donde se encastrael buje de impulso y que permite el efecto giratoriodel mismo,,mecanicamente es accionada por elmotor del equipo y a travez de un sistema de trans-misin por cadenas..

    La Cabeza de Inyeccin es por donde se inyecta ellodo hacia la columna de perforacin,va conectadaen la parte superior del vstago y al Manguerote.

    El Piso de Enganche es el rea de trabajo elevadadonde se manipulean los Portamechas y Barrasde Sondeo durante la extraccin o bajada de laherramienta.

    El Aparejo es un sistema de cables y poleas quesube o baja la columna de perforacin o herra-

    mienta.El Guinche hidrulico es un sistema de cables ypoleas accionado hidrulicamente para efectuarmaniobras de izaje de herramientas y caerias a lasub-estructura.

    su potencia al tambor de comando del aparejo,a lamesa rotary y para generar presin hidrulica.

    La Rampa es la estructura sobre la cual se van aco-modando la tuberia y las barras de sondeo desdelos caballetes de almacenamiento,para ser izadosde manera segura.

    La Bomba de alta presin es una bomba de des-plazamiento positivo impulsada por motor de com-bustin interna y/o electrico.Su funcin es la de

    mover los fluidos para la preparacin,inyeccin y cir-culacin de lodos.

    La Bomba sobre-alimentadora es una bomba cen-trifuga impulsada por motor lectrico para incre-mentar el flujo.Para est y la anterior bomba seutiliza un filtro que retine materiales gruesos en lasuccin.

    La Pileta de almacenaje permite mantener unaexistencia de fluido limpio suficiente para toda laoperacin.

    La Pileta para preparacin de lodo cuenta con unembudo jet en el cual se adicionan las cargas y conun agitador hidrulico para preparar los diversostipos de lodos requeridos por el proceso.

    El tanque Trip Tank se utiliza para recibir y suminis-trar lodos durante las maniobras de sacado o bajadode la herramienta.Cuenta con un indicador denivel y una bomba centrifuga impulsada por motorlectrico para inyectar el lodo(en ocasiopnes no latiene y el flujo es por gravedad).Este tanque tam-bin cuenta con un agitador electrico o hidraulicopara evitar el asentamiento de slidos en el fondodel mismo.

    La Pileta principal est dividida en tres comparti-mientos.El primero sirve para decantar los slidosarrastrados mediante el uso de Zarandas.Elsegundo colecta el fluido del pozo y el tercero alma-cena el fluido preparado y lo mantiene listo para serusado.Se cuenta con un tanque de control con indi-

    YPF S AR i d

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    10/113

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    parado hacia la pileta principal;lodo de la pileta prin-cipal hacia el pozo,ya sea en directa o por elentrecao y lodo desde el pozo hacia la pileta prin-cipal,pasando por el tanque de control y/o el desga-sificador.

    El Manifold de Choke es un sistema de vlvulas ycaerias que permite controlar en superficie la pre-sencia de presiones anormales dentro del pozo.

    La Pileta de almacenaje de fluido limpio mantiene

    una existencia suficiente de fluido para surtir al pro-ceso,desde el cual succiona la bomba de alta pre-sin.

    Revisado por:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    11/113

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    PRCTICA N1

    1. Indique que es lo que se hace en est etapade perforacin de la gua y porque es impor-tante dentro de la operacin total de perfo-racin.

    2. Liste las tres subetapas y las tareas de cadauna de ellas.

    3. Liste los equipos utilizados y proporcione unabreve descripcin de los mismos.

    YPF S ARevisado por:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    12/113

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    2.400 COMO FUNCIONA LA ETAPA DE

    PERFORACIN DE LA GUAEn est seccin del mdulo describimos como fun-cionan las distintas sub-etapas de Perforacin de laGua.Esto lo haremos a nivel descriptivo,sin entraren el grado de detalle(nivel prescriptivo) que losProcedimientos correspondientes abarcan en estemdulo.

    2.410 COMO FUNCIONA LA SUB-ETAPA DE

    ARMAR HERRAMIENTA-PERFORAR GUA-REGISTRAR VERTICALIDAD.

    Ver Figura 5 Flujograma de Armar Herra-mienta-Perforar Gua-Registrar Verticalidad

    2.411 Armar Herramienta

    Lo primero que se debe hacer antes de iniciar cual-quier trabajo, es la reunin de seguridad de todoslos involucrados. Esto con el fin de detallar los ries-gos inherentes a cada tarea y las precauciones atomar en cada una de ellas. As mismo se asignanlos roles de todos los participantes y se discutentodas las situaciones presentes y futuras que pue-dan afectar la seguridad de las operaciones.

    Una vez concluida la reunin de seguridad, se pro-

    cede al armado de la columna de perforacin, paralo cual:

    Se selecciona el trpano de acuerdo al pro-grama establecido por Ingeniera de perfora-cin.

    Se arman las boquillas correspondientes altrpano seleccionado y se verifica su funciona-lidad (estado de Orings, giro de anillos tipo

    Seguer). El tipo de boquillas es muy impor-tante, ya que de ellas depende que los dientesdel trpano se mantengan limpios durante laperforacin.

    Se monta el asiento del verificador de vertica-lidad en el pin del trpano

    Los portamechas que no cumplan los requeri-mientos de calidad debern ser rechazados.

    Se arma la columna aroscando el vstago alprimer tramo de portamechas y este a lareduccin con el trpano. Todo el conjunto secoloca en la mesa Rotary para iniciar la perfo-racin.

    2.412 Perforacin del Pozo Gua

    En la perforacin de la gua se cuidan los cuatroaspectos siguientes:

    La profundidad

    El dimetro

    El agregado de tramos

    El sistema de circulacin de lodos

    2.412.1 La profundidad del pozo guaLa profundidad del pozo gua puede variar muchosegn la zona. En algunas zonas se tienen quecubrir formaciones de agua dulce hasta a 500 m. deprofundidad y en otras puede oscilar entre 50 y 120metros; profundidad a la que se puede encontraruna zona arcillosa relativamente larga que provee lasuficiente resistencia como para efectuar una

    prueba de integridad del zapato y de la formacin.Es recomendado ajustar la profundidad final de estaetapa a la longitud de los caos completos, pre-viendo dejar unos pocos metros adicionales decmara y que la cabeza de cementacin no quedea mas de dos metros por encima del nivel de lamesa Rotary. Adems se deber tener en cuenta sila cabeza del pozo se colocar roscada o soldada

    en el primer cao.

    2.412.2 El dimetro del pozo gua

    El dimetro mas utilizado para la perforacin de lagua es de 12 1/4 para entubar caera de 9

    5/8.

    Otras medidas usuales son: para pozos mas pro

    Revisado por:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    13/113

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    prdida de circulacin, se inicia la perforacin conun pozo piloto de 8 1/2 hasta que se haya pene-trado unos diez metros en terreno arcilloso. El tr-pano comnmente usado es el de dientes, cdigoIADC 1-1-1. El tamao de la boquillas depende delos potenciales problemas de prdida de circula-cin, pero generalmente se usan 3 x 15/32 , con 500gpm y 600 / 800 psi.

    Para el armado del conjunto del fondo (BHA) sedebe adoptar un criterio en base a la experiencia dela zona y al dimetro del trpano a util izar. Si no hayabuzamiento de las capas no se usa ningn tipo deestabilizadores, dado lo corto de la seccin y en pre-vencin de empaquetar el anular. Si se perfora con17 1/2 se recomienda colocar sobre el trpano porlo menos dos portamechas de 8. Cuando se tengael problema de perforacin en basalto, se debe utili-zar una columna telescpica compuesta por tres

    PM de 9 1/2 + 3 PM de 8 + 6 PM de 6 3/4 a efec-tos de evitar posibles escalonamientos de las pare-des del pozo.

    2.412.3 Agregados de tramos

    Al inicio de la perforacin se debe tener en elmnimo los parmetros de RPM de la mesa Rotaryy el caudal de lodo al pozo. As mismo se debe ase-

    gurar la verticalidad de la perforacin. Una vez quese perfora el primer vstago, se puede incrementarestos parmetros a medida que se avanza en la per-foracin. Se deber tener en cuenta que el pesoaplicado se incrementa con la herramienta que seva agregando.

    Conforme se avanza en la perforacin se van agre-gando tramos de portamechas o barras de sondeo.

    Esto se realiza parando la operacin y el bombeo delodo, y relocalizando el vstago de la columna alnuevo tramo que se agrega.

    2.412.4 El sistema de circulacin de lodos

    La perforacin no es posible si no se cuenta con unfl id t l d d l

    componentes tales como extendedores. Al inicio nose recomienda el uso de floculantes (cal o cemento)de manera de poder recuperar el lodo para laprxima etapa. La densidad se mantiene entre1.040 y 1.080 grs / l. con viscosidad embudo (VE)entre 60 y 90 segundos. Estos valores cambiarndependiendo de la formacin que se este perfo-rando, sobretodo cuando hay surgencia de agua.

    Tambin se varan los valores para ayudar a la lim-pieza del pozo cuando exista la posibilidad deencontrar cantos rodados. En este caso, secomienza perforando con un trpano de 8 1/2 y seprepara un lodo agua / Bentonita de 30 - 50 Kg / m3con extendedor de Bentonita para lograr una VEmayor a 70 seg.

    Para dar mas estabilidad a las paredes y evitar laentrada de agua, se densifica a 1100 - 1150 grs/l.

    mediante el agregado de Baritina. Una vez atrave-sado este nivel se cambia el trpano por 12 1/4 seensancha y perfora manteniendo los valores dellodo, ya que si se bajan los mismos se corre el peli-gro de que se derrumben los niveles superiores,ocasionando prdidas de circulacin y aprisiona-mientos no deseados.

    Cuando se perforan zonas duras, se recomienda la

    utilizacin de motos de fondo y amortiguador. En elprimer caso se debe evaluar la conveniencia de suuso en zonas de prdidas severas. Si se estima queal perforar se produzcan escalones o salientes quedificulten la posterior bajada de la caera, se reco-mienda el uso de rectificador.

    Si se observan manifestaciones que indiquen que elespacio anular se encuentra cargado de recortes

    (altas penetraciones, derrumbes, arrastres en lasconexiones, torque, etc), se recomienda establecerun tiempo de lavado antes de realizar el prximoagregado, o bien inyectar tapones viscosos de lim-pieza.

    El circuito de lodo trabaja de la siguiente manera:

    YPF S ARevisado por:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    14/113

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    p ______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    alta presin (succionada desde la pileta de almace-namiento o de un carrotanque). Una cierta cantidaddel flujo de agua se utiliza para ingresar la Bentonitay diversas cargas que se agregan manualmente enel embudo Yet. Otra parte del flujo se utiliza paramover hidrulicamente al mezclado y otra parte seretorna a la pileta de almacenamiento.

    Una vez que el laboratorio da el visto bueno del lodopreparado, este se bombea a travs del manifold decirculacin a la pileta de trabajo, donde permane-cer almacenada y disponible para ser inyectada alpozo. Durante la perforacin, el lodo se bombea conel caudal regulado a travs del vstago ( en directa),fluye por la columna y es impulsado por las boquillasinstaladas en el trpano. Sube por el espacio anulary retorna a la pileta principal, primeramente ingre-sando por las zarandas del decantador de slidos.El lodo filtrado fluye por rebalse a la seccin central

    de la pileta, desde la cual succiona la bomba de pre-sin para reingresarlo a la columna a travs delmanguerote y la cabeza de inyeccin.Eventual-mente se cuenta con la bomba sobrealimenta-dora,conectada en lnea para incrementar el flujo.

    El lodo puede ser enviado al trip Tank en lugar de lapileta principal y ser reinyectado con el uso de unabomba de lodos.

    El manifold de choke neutraliza cualquier sobrepre-sin del sistema desfogando a la pileta mediantevlvula hidrulicas calibradas.

    2.413 Registro de Verticalidad

    Ver la Figura 4.3, A Detalle de medicin deverticalidad

    Cuando se perfora un pozo es vital conocer cual essu trayectoria de manera rutinaria para hacer lascorrecciones pertinentes. La verticalidad facilita latransmisin de potencia hacia el trpano durante laperforacin y evita que el cabeceo de la columnadae las paredes del pozo y/o la herramienta.

    Teledrift

    Single Shot. Multi Shot.

    Girscopo de registro mltiple.

    Wire line stering tool

    Sistema de medicin con M.W.D.

    A continuacin se describe como trabajan:

    2.413.1 Totco de doble registro

    Ver la Figura 4.3B Detalle del registradorTotco de doble registro

    Este instrumento es el mas utilizado debido a susencillez y a la facilidad de lectura. El registrador estotalmente mecnico y no necesita ningn lquidoqumico o aparato elctrico. El aparato est formadopor dos partes principales completamente cerradas,selladas y calibradas de fabrica: el indicador dengulo y el temporizador.

    Cada instrumento produce dos registros y se auto-chequea la precisin del registro en cada carrera.Si ambos no son idnticos existe la posibilidad queel registro fue tomado con el instrumento en viaje oque el instrumento est descalibrado.

    Para efectuar la medicin se coloca una rejilla deasiento sobre el trpano o vlvula flotadora, se largael instrumento desde la superficie y se registra ladesviacin cuando el instrumento queda quietodentro del portamechas y tan cerca del trpanocomo sea posible. Se saca el instrumento y se tomala lectura.

    La carrera del instrumento dentro del pozo puedehacerse de tres maneras : utilizando una lnealiviana para bajarlo y subirlo; soltar el instrumentoen cada libre, pescarlo y sacarlo con una lnealiviana; largar el instrumento en cada libre y recupe-rarlo cuando se retira la columna del pozo. El

    Revisado por:______________________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    15/113

    p

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    la desviacin respecto a la vertical de cero a 1 1/2,a 7 , a 8, a 14, a 16, a 21, a 24 y a 90 grados.

    2.413.2 Teledrift inalmbrico.

    Ver la Figura 4.3 C, Detalle del registradorTeledrift

    Este instrumento registra la inclinacin del pozocontinuamente mientras se perfora. Se recibe unaseal continua de cualquier variacin de la verticali-dad del pozo medida como variacin de presin dellodo dentro del sondeo. El censor-emisor se colocadentro de un sustituto especial que va ubicado entreel trpano y el primer portamecha. Cuando la circu-lacin del lodo se detiene temporalmente (por 1 2minutos), un pndulo del instrumento se mueve de1 a 7 escalones, de acuerdo a los grados de inclina-cin del pozo. Cuando la circulacin del lodo se rei-nicia, un tapn conectado al pndulo se fuerza a

    bajar y produce un nmero de pulsos en el lodo deacuerdo al escaln en que est localizado el pn-dulo. Los pulsos se registran en un graficador en lasuperficie.

    El rango de medicin puede ser fijado segn serequiera y cada seal indica 1/2 grado. Por ejemplo:si fija el rango de 0 a 3 grados, una seal indica unadesviacin entre 0 y 0.5 grados; si el rango seleccio-

    nado es de 7 1/2 a 10 grados, una seal indica unadesviacin entre 7 y 7 1/2 grados y dos sealesentre 7 1/2 y 8 grados.

    2.413.3 Single shot o simple disparo magntico.

    Este instrumento mide simultneamente la inclina-cin, direccin y toolface (este ltimo en pozos diri-gidos) y almacena estos datos fotogrficamente en

    un disco de pelcula. Bsicamente est compuestode cinco secciones:

    Censor de Monel con temporizador

    Cmara

    Unidad angular

    El instrumento se larga en el pozo de la mismaforma que el Totco. Cuando el censor de Moneldetecta el portamecha antimagntico se inicia eltiempo de espera preajustado en el temporizadorpara la obtencin de la foto. Los puntos fotografia-dos son los que indican el pndulo y la brjula deprecisin de la unidad angular.

    Las unidades angulares disponibles son de 0 a 10 ,0 a 20 y 0 a 90 grados. Estas unidades estn sella-das y presurizadas.

    La cmara tiene un sistema simple de carga y des-carga de pelcula para revelado en locacin y norequiere ningn tipo de ajuste en el pozo.

    Un pack de cuatro pilas tamao AA provee lacorriente necesaria para el funcionamiento de lacmara.

    Si se requiere registrar el rumbo, el conjunto delfondo (BHA) debe tener en la parte inferior 1 2 por-tamechas antimagnticos (K-model), donde debequedar alojado el barril que contiene al instrumento.

    2.413.4 Multishot o de registro magntico mlti-ple.

    Este instrumento mide simultneamente inclinaciny direccin, realizando registros automticamente a

    intervalos de tiempo preestablecidos y registrndo-los en una pelcula. Su funcionamiento es prctica-mente igual que el Single shot pero incrementa laexactitud de las mediciones y el nmero de fotogra-fas posibles (300 fotos por cassette de pelcula). Setiene disponible en los mismos rangos de medicinangular, est construido de la misma forma y utiliza6 pilas tamao AA.

    La forma de bajar el instrumento es la misma que ladescrita para el Totco. Como este instrumento rea-liza una determinada cantidad de registros separa-dos por intervalos de tiempo prefijados, ya seasacando la columna o corrindolo con cable, sedebe dejar quieta la columna o el cable en las pro-

    YPF S.A.Revisado por:______________________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    16/113

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    Este equipo puede tener asociado un lector de pel-cula computarizada porttil (CFR Plus). Dicho adita-

    mento interpreta la informacin automticamentedesde la pelcula multishot a travs de un tablerodigitalizador y un puntero electrnico, e ingresa a lamemoria de la computadora automticamente. Estoimplica lecturas rpidas, precisas, libres de error delectura y posibilita el procesamiento de los datospara su anlisis y graficado. La proyeccin del pozoes exacta e instantnea y se pueden obtener grfi-

    camente de proyeccin vertical, horizontal y tridi-mensional, o tabular los datos procesados enlistados de fcil lectura. Todo el sistema se trans-porta en una valija porttil y solo necesita alimenta-cin elctrica de 200 V.

    2.413.5 Girscopo de registro mltiple

    Este instrumento utiliza un girscopo de 1.5 condos planos de movimiento y unidades angulares de0 a 10 y 5 a 10 grados. Este sistema puede utilizarsecon mltiples registro o simple registro, ya sea paraefectuar el registro de un pozo, o simplemente unregistro para orientacin. Tambin se le puede ado-sar un barril trmico para pozos de alta temperatura.

    Este instrumento no tiene interferencia de camposmagnticos externos, y puede sacar hasta 480

    fotos. Adems, la unidad angular de 5a 10 gradostiene una traza para lectura de direccin y unamedia luna escalada para el ngulo de deriva. Esoperada por una pila de 28 V CD.

    2.413.6 Wire line steering tool

    Este instrumento registra cada cuatro segundos losdatos de inclinacin, rumbo, tool face y temperaturadel pozo, con lo cual se logra un seguimiento pun-

    tual de la perforacin. Tambin cuenta con la posibi-lidad de detectar interferencias magnticas quepuedan afectar las mediciones y as obtener confia-bilidad de las mismas. La lectura del tool face de laherramienta se refiere a la posicin real de la caraalta (posicin del motor dentro del pozo).

    quetamiento hermtico y rpido, para distintos di-metros de sondeo.

    El lector remoto cuenta con un display con indica-cin de rumbo, inclinacin y un indicador de agujamuy visible para observar el comportamiento de lacara de la herramienta, condicin indispensablecuando se perfora con motores de mediano o altotorque, logrando as optimizar la orientacin delconjunto.

    Este sistema se utiliza mucho en pozos dirigidos,side track, en correcciones de pozos desviados ysobre todo en pozos horizontales.

    Las partes principales de este sistema son: Lasonda electrnica de medicin, el panel de controlde seal, el computador para el proceso de la sealy el lector remoto de datos.

    2.413.7 Sistema de medicin con M.W.D.Este instrumento se ubica en la sarta de perforacinpara obtener datos direccionales y transmitir los a lasuperficie. Se alimenta con bateras especiales alo-

    jadas en la misma sonda, la transmisin de datos ala superficie se realiza por medio de pulsos de pre-sin en el lodo que se transmite por el interior delsondeo. Estos datos ingresan a un computador de

    superficie donde son ledos por el operador.El pulsador va inserto en un portamechas especial,provisto por la compaa de registro. Su longitud ydimetro varan de acuerdo con el servicio y cauda-les a usar.

    La sonda electrnica va apoyada sobre el pulsadory en ese punto se produce un contacto elctricopara que este realice las variaciones de presin enel momento y forma indicados por aquella. Tambinse deber usar portamechas antimagntico paraalojar la sonda de medicin.

    El censor est compuesto por magnetmetro y ace-lermetros de estado slido, los cuales, tratados

    Revisado por:______________________

    F h d R i i

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    17/113

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    Para obtener los valores geogrficos de los datosdel rumbo obtenido se debe conocer la declinacin

    magntica del lugar y hacer las correcciones corres-pondientes. Ejemplo, para una zona con declinacinmagntica de 8 E, si leemos N30E (MG) corres-ponde a N38E (G).

    Donde G es geogrfico y MG es magntico.

    2.420 CMO FUNCIONA LA SUB-ETAPA DECALIBRACIN DE POZO Y EXTRACCIN DE

    HERRAMIENTA Ver Figura 6, Flujograma de Calibracin dePozo y Extraccin de Herramienta

    La subetapa de calibracin y extraccin de herra-mienta se inicia una vez que se ha alcanzado la pro-fundidad especificada en el programa del pozo gua.

    El objetivo de esta subetapa es la confirma y dejar

    registro de: la profundidad, el nmero de portame-chas y barras de sondeo utilizadas, el desplaza-miento del sondeo y dems informacin necesariapara evaluar la calidad del pozo.

    Ver Figura 6.1, Planilla de control de llenadode pozo

    Especficamente consiste de:

    Circulacin del pozo

    Diseo e inyeccin de tapn densificado

    Extraccin de herramienta

    Control y llenado del pozo extrado

    2.421 Circulacin del Pozo

    La circulacin consiste en limpiar completamente elpozo el tiempo suficiente para asegurar que todo elespacio anular esta completamente libre de losrecortes o cuttings. Para esto se mantiene el flujode lodo con la bomba de alta presin en directarecolectando los recortes en la zarandas de la piletaprincipal

    tramo perforado. Cuando se saca la herramienta, ellodo que la llena llega a ser importante y modifica

    sustancialmente el balance de fluido dentro delpozo. Por esta razn se requiere disear e inyectarun tapn densificado, para lograr que la herramientasalga completamente seca. Otra ventaja del uso deltapn densificado es la de no tener derrames delodo en el piso de la subestructura durante lasmaniobras de extraccin de herramienta.

    El diseo del tapn consiste, primeramente en defi-nir la altura del mismo y, con ella, la densidad dellodo a utilizar. Utilice la siguiente formula:

    Densidad del tapn = densidad del lodo x alturadel lodo en el anular / altura del tapn

    Generalmente la altura del tapn es de 25 a 30 mmenor que la del anular.

    El volumen de lodo densificado a preparar dependede la altura del tapn y de la capacidad del sondeo.La siguiente formula nos indica como estn relacio-nados:

    Volumen a preparar = Altura del tapn x capaci-dad del sondeo.

    El tiempo de bombeo del tapn ser de :

    Tiempo de bombeo = volumen preparado / cau-dal de bombeo.

    Una vez que se ha definido el tipo y la cantidad delodo a utilizar, se tiene que hacer la preparacin adi-cionando la bentonita y las cargar necesarias. Conen Vo.Bo. de laboratorio, el lodo densificado se tras-pasa al comportamiento de trabajo de la pileta prin-cipal y se inicia el bombo hacia el pozo.

    Para el desplazamiento del tapn, se debe tener encuenta un pequeo exceso debido a la longitud ycapacidad de la lnea de alta presin del equipo, obien desplazar el tapn con un poco de lodo sin den-sificar hasta que el tope del tapn entre en el interiordel sondeo Esto se hace manipulando las vlvulas

    YPF S.A.Revisado por:______________________Fecha de Revisin:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    18/113

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    2.423 Extraccin de Herramienta

    La extraccin de herramienta se realiza izando lacolumna y desenroscando tramo por tramo contodos los implementos anotados en el procedi-miento 9.2 Calibracin de este manual.

    Si no usa tapn densificado, las barras de sondeoestarn llenas de lodo, por lo que una vez desenros-cado el tiro, se coloca alrededor de la unin un eco-nomizador de lodo (recipiente en dos mitades

    articuladas) que evita que el lodo se derrame en elrea de trabajo, al levantar el tiro.

    En todos los casos, para que la herramienta salgalimpia, debajo de los bujes maestros de la mesaRotary, se coloca un disco de goma para escurrirtodo el lodo que est adherido al exterior del sondeoy evitar el uso de agua.

    2.424 Control y Llenado de PozoSiempre que se realice una maniobra de extraccindel sondeo, se debe utilizar el tanque Trip tank paramantener el pozo lleno y controlar continuamente elvolumen de fluido que entra y sale del mismo.Cuando el perforador comience a sacar el primertiro, el trip Tank debe estar en condiciones de funcio-namiento, lleno y la planilla de llenado confeccio-

    nada. Ver Fig. 6.3 Instalacin Tpica del Trip-Tank

    El trip Tank debe tener agitacin en el fondo paraevitar la sedimentacin de slidos, y con ello el con-secuente taponamiento de la succin de la bomba.

    Cuando es extrado un tramo de sondeo, el volumende la herramienta har que el nivel del trip Tank bajede acuerdo a la capacidad de la herramienta.

    Observe en la Figura 4.2, Diagrama Simplificadode Preparacin y Bombeo de Lodos, que el nivelbajar solo el equivalente al volumen del tramoextrado, ya que la bomba mantiene un reflujo haciael mismo tanque a travs de la campana del BOP

    El hueco formado por su extraccin ser ocupadopor un volumen idntico de lodo y el nivel baja.

    Existen diversos factores que pueden modificar losvalores que se obtienen en las tablas:

    El plastificado interior aumenta el desplaza-miento.

    La herramienta nueva es diferente a la herra-mienta usada por el desgaste.

    El espesor de una barra de sondeo nuevatiene una tolerancia de fabricacin de 12.5%

    La costra de lodo que se pega por dentro de laherramienta provoca variaciones del 3 al 8%en el desplazamiento calculado.

    Puede existir prdida de lodo por la formacin.

    Se queda un bolsn de aire arriba del tapn

    densificado.

    Prdida de lodo en el circuito de superficie odurante el desenrosque.

    El ingreso de fluido de formacin.

    El volumen de herramientas especiales noconsideradas.

    Durante la extraccin de herramienta, es necesarioconfeccionar un grfico de llenado terico, con losvalores obtenidos en la Figura 6.1, Planilla deControl de Llenado de Pozo, de la siguienteforma:

    A medida que se va sacando el sondeo, se vangraficando los puntos correspondientes alVolumen bombeado acumulado de la

    columna 7. Observe que en la columna 1 seanotan los tiros sacados; en la segunda y ter-cera columna se asientan los valores tericosdel desplazamiento de la columna se colocanlos centmetros tericos y reales acumuladosque vara el nivel del trip tank; en la sexta y

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    19/113

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    Si durante la maniobra, el volumen de lodo conque se llena el pozo es ligeramente superior

    que el terico no es necesario ningn tipo decorreccin.

    Si el volumen de lodo es menor que el terico,es imprescindible que se circule con lodo elinterior del sondeo, hasta verificar el estadoreal del pozo.

    En el grfico que se muestra en la Figura 6.2 ,

    Grfico de Control de Llenado se tiene un ejem-plo tpico de llenado de pozo; donde se reflejan lasvariaciones entre el llenado terico y el prctico.

    A medida que se van sacando los tramos, se va lle-nando el grfico y se analiza para ver si hay anor-malidades, que pueden ser ingreso de fluidos,admisiones, pistoneos, etc.

    Existen planillas y grficos electrnicos que propor-cionan mayor exactitud y rapidez en el anlisis.

    Una vez sacada totalmente la herramienta, seobserva el estado del trpano. Si la herramienta hasalido sin resistencia (sin arrastre), sobre todo enlas guas cortas, y de acuerdo a la experiencia de lazona, puede procederse a entubar inmediatamente.

    Generalmente es necesario que posteriormente se

    vuelva a bajar el sondeo hasta llegar al fondo delpozo. Si el descenso de la herramienta se hace conmucha dificultad, se tiene que colocar el vstagopara repasar con circulacin y rotacin. Una vez queel anular queda limpio y el pozo repasado, se regis-tra verticalidad y finalmente se saca la herramienta.Con esto, el pozo queda en condiciones para entu-bar la caera gua.

    2.430 CMO FUNCIONA LA SUB-ETAPA DEENTUBAR & CEMENTAR

    Ver Figura 7 , Flujograma Entubar /Cemen-tar

    En esta etapa se entuba y se cementa la caera

    Entubado

    Utilizacin de placa base Manejo de la caera

    Cementado

    Ensayos de laboratorio, evaluacin y anlisisde cemento.

    2.431 Preparacin del Entubado de la Caera

    GuaFinalizada la perforacin del primer tramo y la res-pectiva calibracin en la sub-etapa de Calibracinde Pozo, se procede a retirar la herramienta delpozo. Previamente, hay que realizar los siguientespreparativos:

    Retirar cao conductor

    Montar cua de entubacin (spider) Montar la llave hidrulica de entubar

    Colocar plataforma o tabln

    Colocar los elevadores

    Preparar elementos de entubado (sellador derosca,esptula, zapato gua, collar, etc)

    2.432 Entubar La Caera Gua

    Una vez confeccionada la planilla de casing, se pro-cede a traspasar las piezas desde los caballeteshasta la planchada usando el malacate.

    Con el elevador, se alinea el primer cao con laboca de pozo. Seguimiento, se enrosca el zapatoprevia limpieza de roscas y colocacin de sellador.

    Se aplica el torque especificado.

    Previa una serie de maniobras (descritas en el paso10.2.4 del Procedimiento), se alinea el segundocao con el primero. Con llave hidrulica se da elajuste correspondiente. Se repite con los caos res-

    YPF S.A.

    P f iRevisado por:______________________

    Fecha de Revisin:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    20/113

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    Esta tarea se lleva a cabo para reducir los tiemposde frage de cemento en la caera gua, usando

    una base de apoyo sobre la cual se soporta el pesode la caera gua, mientras se arman y prueban laBOP`s y manifold de surgencia.Ver Fig. 7.1 Insta-lacin de Placa Base.

    2.434 Manejo de Caera

    Esto describe el manejo de cualquier caera. Eneste caso nos enfocamos a la caera gua.

    Los elementos esenciales de esta operacin son:

    Preparacin de las roscas

    Calibrado de la caera

    Manipuleo del cao desde los caballetes a lasubestructura

    Enrosque

    Bajada al pozo

    Medicin de la caera

    Decisin acerca de utilizacin de accesorios(tales como zapatos, cupla, centralizadores,canasta retenedora).

    Ver actividades especficas en el Procedimiento

    10.2 Manejo de caera.2.435 Cementar Caera Gua

    Esta actividad la realiza una compaa cementa-dora cuando ya se tenga entubado el pozo y colo-cado la cabeza de cementacin y el manifold.

    Previa a la cementacin se debe circular el pozo porlo menos un circuito completo, controlando niveles.

    Finalizada la circulacin y posicionada la caera,esta se fija para evitar deslizamientos hacia arribadurante la cementacin debido a la presin sobre lacabeza cementadora.

    El cementado se realiza inyectando una lechada det di t b b t f d d l

    density Cement), asociado a la vlvula de control deflujo neumtico de cemento desde el bulk-cement.

    Una vez lograda la densidad, se procede al cemen-tado siguiendo los pasos descritos en el procedi-miento 10.05 Cementar caera gua.

    2.436 Ensayos de Laboratorio, Evaluacin yAnlisis de Cementos

    Estos anlisis se llevan a cabo, en parte, en el sitiodonde se produce el cemento y en parte, en el sitiode aplicacin, tanto del cemento en si como detodos los materiales empleados.

    Esta tarea es sumamente importante ya que nosolamente asegura la calidad del cemento, sinoadems nos ayuda a una investigacin respecto aalgn post-tratamiento.

    Entre las evaluaciones del cemento se encuentran:

    Caracterizacin qumica.

    Evaluacin del performance de lechada con-vencional.

    Tiempo de espesamiento.

    Filtrado.

    Resistencia a la compresin.

    Agua libre y sedimentacin de lechada.

    Permeabilidad.

    Medida de reologa.

    Expansin.

    Densidad de la lechada.

    Resistencia de gel esttica.

    Evaluacin del performance de espaciadoresy lavadores qumicos.

    Caracterizacin del cemento y anlisis.

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    21/113

    ec a de e s ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    Anlisis qumico de la mezcla seca decemento.

    Caracterizacin qumica del cemento fra-guado.

    Anlisis del agua de mezclado.

    Aun cuando estos ensayos no los realiza el personalde perforacin, es conveniente conocer de manerageneral de que consisten.

    2.436.1 Caracterizacin qumicaLos ensayos tpicos describen el comportamientofsico del cemento bajo condiciones simuladas defondo de pozo. Este tipo de evaluacin se utiliza,principalmente, en la etapa de diseo de la lechaday en la etapa de ejecucin para monitorear la prepa-racin del material de mezcla. La caracterstica qu-mica, tambin cubre los ensayos cualitativos y

    cuantitativos de los componentes de la lechadaantes del mezclado para asegurar que son los ade-cuados. Estas tcnicas analticas las utiliza la plantamanufacturadora para el visto bueno de calidad delproducto. El agua que se va a usar para el mezcladotambin debe ser monitoreada para asegurar subuen funcionamiento en la lechada.

    Cuando el cemento se maneja en bolsas, es muy

    importante evitar la exposicin del cemento a lahumedad y al gas carbnico del aire, ya que esgrande su efecto sobre las propiedades finales delproducto.

    Se sugiere utilizar el divisor de flujo para mues-trear cemento en locacin. Este implemento permitetomar una muestra de la seccin completa de unacorriente del material. Antes del testeo en el labora-

    torio, las muestras de campo deben ser cuarteadas,utilizando un cuarteador mecnico (ver ASTM Spcf.C702) para evitar la separacin de componentes dela mezcla.

    2.436.2 Evaluacin de la performance de

    nes de ensayo para lechadas de cemento puro ypara otras lechadas de uso convencional. Los pro-

    cedimientos estn diseados para simular condicio-nes de fondo de pozo y estn basados en uncompromiso entre condiciones de pozo reales y laslimitaciones prcticas de un laboratorio de campo.

    La preparacin de la lechada de laboratorio (Secc.5 y apndice A API Spec. 10) contempla comoespecificaciones: velocidad del mezclador, des-gaste de las paletas de mezclado, tamao del con-

    tenedor y tiempo de mezclado. Normalmente setiene una primera etapa (con agregacin total decemento) en la cual se preparan 600 cm3 a 4000RPM durante 15 seg. seguida por una de agitacina 12000 RPM por 35 seg. Debido a la abrasividadde las lechadas, debe monitorearse la condicin delas paletas.

    Debido a la aceleracin de los avances tecnolgi-cos, existen muchos materiales que no cuentan conprocedimientos estandarizados de agregacin a lalechada, y las variaciones en el procedimiento demezclado pueden alterar significativamente las pro-piedades de las lechadas. La regla es la de reprodu-cir el campo el mejor procedimiento de mezclado delaboratorio. Por ejemplo: en sistemas de muy bajadensidad que contienen microesferas o nitrgeno

    como extendedor, los altos esfuerzos de corte lasrompen fcilmente, por lo cual se debe utilizar unabatidora de baja velocidad.

    2.436.3 Tiempo de espesamiento

    El ensayo de tiempo de espesamiento esta dise-ado para determinar el tiempo en el cual elcemento se mantiene en estado fluido y bombeablebajo condiciones simuladas de presin y tempera-tura (Secc. 8 y apndice E ASI Spec 10). La lechadase evala en un consistmetro presurizado, el cualmide la consistencia de la lechada contenida en unacopa rotatoria, mientras se simulan condiciones depozo. La mayora de los equipos alcanzan 200 F y25000 psi aunque hay equipos especiales para rea

    YPF S.A.

    PerforacinRevisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    22/113

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    utiliza para acondicionar la lechada antes de la reo-loga, filtrado o ensayo de agua libre.

    La bombeabilidad o consistencia de la lechada, semide en unidades BEARDEN (Bc), que es una can-tidad adimencional sin factor de conversin directoa unidades de viscosidad como puede ser el poise.El fin del ensayo del tiempo de espesamiento se dacuando se alcanzan las 100 unidades Bc, pero seconsidera que el lmite de bombeabilidad es cuandose alcanzan los 70 Bc. Como en el laboratorio no

    hay prdida de fluidos durante el ensayo, el tiempode espesamiento de una lechada en el pozo puedeser diferente de la misma lechada de laboratorio,sobre todo si se especifica en el diseo, poco con-trol de filtrado o sin control de filtrado. El apndice Ede API Spec 10 contiene el schelude que especificala velocidad del incremento de la presin y tempera-tura, as como tambin la temperatura y presin final

    del ensayo del tiempo de espesamiento. Estos pro-cedimientos de ensayo se han derivado de datos decampo, sobre pozos de diferentes profundidades ygradientes de temperatura y estn dados paracementar caising, liners o cementaciones squeze.

    Durante la ejecucin del trabajo, la lechada decemento se expone a continuos cambios de presiny temperatura; cuyos valores mas altos pueden ocu-

    rrir en diferentes puntos del pozo y, por lo tanto, adiferentes tiempos. La lechada puesta cerca deltope de una columna larga de cemento serexpuesta a mas altas temperaturas y presindurante la circulacin en el punto mas profundo.Todo esto afecta la medida del tiempo de espesa-miento, y se est tratando de simular cada vez mejo-res modelos que permitan descontar dichasvariaciones.

    2.436.4 Filtrado

    Los ensayos de filtrado estn diseados para medirla deshidratacin de la lechada durante y despusde concluida la inyeccin de la misma. Estos proce-dimientos estn considerados en el apndice F de

    dable 325 Mesh soportada por una de 60 Mesh. Laduracin del ensayo es de 30 minutos, use la

    siguiente ecuacin para calcular el filtrado hipotticoa 30 minutos.

    F 30 = Ft x 5.477 / (t)

    donde Ft es el volumen de filtrado recogida altiempo t.

    Este ensayo evala la prdida de fluido en condicio-nes estticas (inmediatamente despus del despla-zamiento), pero no funciona para medir perdidasdurante el desplazamiento.

    Normalmente se utilizan temperaturas mximas de250F y presin diferencial de 500 psi, aunque parapozos geotrmicos o de gran profundidad, se llegaa 400F. Actualmente se est usando con mayorseguridad un filtro con agitacin, el cual tiene la ven-taja de llevar a cabo el filtrado sin necesidad detransferir la lechada caliente de un recipiente a otro.

    2.436.5 Resistencia a la comprensin

    La medida de la resistencia a la compresin nosindica la habilidad del cemento fraguado para pro-veer aislacin y para proteger y soportar el caising.

    Las especificaciones y procedimientos para deter-

    minar la resistencia a la compresin estn descritosen el Apndice D del API Spec 10. Parte de lalechada preparada se coloca en moldes cbicos de2 pulgadas de lado y se someten a diferentes tiem-pos, temperaturas y presiones de curado. Elcemento fraguado se remueve de los moldes y sesomete a un esfuerzo uniaxial creciente hasta sufalla, en una prensa hidrulica. La velocidad decarga es regulada dependiendo de la resistencia

    esperada de la muestra. La resistencia a la compre-sin se calcula dividiendo la presin de falla entre elrea del espcimen.

    Se tienen scheludes de temperatura y presin obte-nidos de datos de campo y gradientes anticipados

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    23/113

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    Un mtodo moderno para medir la compresin con-siste en aplicar ondas ultrasnicas. El analizador

    ultrasnico mide el tiempo de trnsito de una ondasnica a travs del espcimen bajo condicionessimuladas de temperatura y presin.

    Los valores de resistencia a la compresin son indi-cativos de la integridad del cemento bajo condicio-nes de carga uniaxiales (sin restriccin lateral). Enel pozo, el cemento est sujeto a complejas cargastriaxiales, con lo cual las tensiones que pueden cau-

    sar una falla, pueden ser sustancialmente diferentesa las obtenidas en el test estndar. La medida deresistencia a la compresin NO es una gua de laresistencia al corte de casing/cemento , o de launin cemento / formacin.

    2.436.6 Agua libre y sedimentacin de lechada

    Cuando una lechada queda en reposo por un

    periodo de tiempo, antes del fraguado, el aguapuede separarse de la lechada, migrar hacia arribay acumularse en alguna cavidad o en el tope de lacolumna. Esta separacin puede propiciar unaincompleta aislacin de la zona, particularmente enun pozo altamente desviado. El ensayo de agualibre simula un pozo en una probeta de 250 cm3durante 2 horas, a altas temperaturas y presin, yest estandarizado en API Spec 10, Seccin 6 yApndice M.

    En el caso de pozos desviados, la probeta se inclinaen forma similar a la desviacin del pozo, sobre todoen lechadas que contienen materiales densifican-tes. La sedimentacin tambin puede ocasionarcambios en la densidad que permitan una invasinanular y una posible prdida de control del pozo.

    La sedimentacin puede ser determinada por elcorte de una columna de cemento fraguado, compa-rando la densidad de las diferentes secciones de lacolumna.

    2.436.7 Permeabilidad

    a travs del espcimen por un mximo de 15 minu-tos o hasta que un milmetro de agua se ha acumu-

    lado en un tubo de medida. Se usa la ley de Dayrsypara determinar la permeabilidad.

    K = 14700 x Q x U x L / (A x P)

    Donde:

    K es la permeabilidad en md.

    Q es el caudal en ml/seg

    U es la viscosidad

    A es el rea de la seccin transversal del testigo encm2

    P es la presin diferencial en psi.

    Muchos laboratorios usan una celda Hassler ymiden la permeabilidad al aire, al metano u otros

    gases, segn API Apndice G.2.436.8 Medida de reologa

    El uso de las ecuaciones para la determinacin dela cada de presin por friccin y las propiedades deflujo de la lechada, dependen de las mediciones delos parmetros reolgicos efectuados en laborato-rio. Se utilizan dos tipos bsicos de aparatos paralas mediciones reolgicas: Remetros capilares yViscosmetros rotacionales de cilindros coaxiales(tipo Couette con cilindro exterior giratorio, o tipoSearl con cilindro interior giratorio).

    Aunque el viscosmetro capilar est diseado parafluidos no Newtonianos es mas difcil de usar yrequiere mayores tiempos de ensayo. Por lo anteriorse utilizan convencionalmente los viscosmetrosrotacionales. Los parmetros reolgicos proporcio-nan mayor informacin sobre las caractersticas dela lechada. Una disminucin de los valores de la ten-sin de corte, cuando la medicin se realiza aumen-tando la velocidad de corte, indica que la lechada esTixotrpica.

    YPF S.A.

    PerforacinRevisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    A b d

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    24/113

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    del molde cuando alcanza suficiente resistencia yes cuidadosamente medida. La barra se retorna al

    agua para finalizar el fraguado. Durante el periodode curado, la barra es repetidamente medida y losdatos comparados para obtener el % de Expansin.Las desventajas de no preveer el efecto de la pre-sin y el estar sacando la barra se eliminanmediante el siguiente sistema: un cilindro con uncorte vertical se inserta dentro del cubo de ensayode resistencia a la compresin; en la parte exterior

    hay un conjunto de dos pines opuestos al corte ver-tical, los cuales estn asegurados por medio de unresorte. Este cilindro est cerrado en el instante quese carga el cemento y la lectura de un micrmetroes cero. Si el cemento se expande durante el fra-guado, aumenta la circunferencia del cilindro y elcorte longitudinal se abre. Se remueve el molde dela cmara de curado, se mide la distancia entre lospines y el grado de expansin se determina con la

    siguiente frmula:

    % Expansin = r (C1 - 1) / R C2

    donde:

    C1 es la distancia entre los pines cuando el cilindroesta vaco.

    C2 es la distancia entre los pines cuando el cilindro

    est expandido.R es el radio interior del cilindro.

    r es R mas la distancia al pin.

    2.436.10 Densidad de lechada

    El procedimiento para determinar la densidad delechada, se encuentra en el API Spec 10 Apndice

    C. Normalmente se utilizan instrumentos de controlautomticos en lnea, los cuales son monitoreadosen campo con una balanza presurizada. Dicha pre-surizacin comprime el aire entrampado, produ-ciendo una determinacin mas segura de ladensidad de la lechada que una balanza convencio-

    Este mtodo consiste en usar un consistmetro conun elemento magntico de baja friccin y un sistema

    de medicin de torque acoplado a la paleta. El lentomovimiento de la paleta, aparentemente no inhibe eldesarrollo de resistencia de gel mientras permiteuna medida del torque.

    2.436.12.Evaluacin de la performance de espa-ciadores y lavadores qumicos

    Los espaciadores y lavadores qumicos llevan a

    cabo dos tareas importantes en la operacin decementacin:

    Limpiar y remover el fluido de perforacin delpozo.

    Minimizar la contaminacin del cemento por elfluido de perforacin.

    Para realizar lo anterior, los espaciadores deben ser

    compatibles con el fluido de perforacin que estsiendo desplazado y con la lechada de cemento queest siendo colocada en el pozo (ver API Spec 10Apndice P).

    El efecto de un espaciador o lavador qumico sobrelas propiedades del cemento no son del todo cono-cidos, as como el efecto de los preflujos sobre elbarro. Los usuarios, normalmente emplean el crite-

    rio para la evaluacin e interpretacin de los resul-tados, para determinar la compatibilidad de losfluidos.

    Un mtodo cualitativo de observacin de la capaci-dad de limpieza puede ser obtenido empapando unazulejo en un fluido de perforacin, unir el azulejo auna varilla, esta colocar la en un motor de agitado, yrotar el azulejo en un recipiente que contenga el

    espaciador / lavador durante el tiempo que se deter-mine de contacto del mismo en el pozo. Los resulta-dos de la observacin pueden indicar la necesidadde modificar el tipo de espaciador y/o los tiempos decontacto.

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    25/113

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    ratorio cuatro tipos de muestras: cemento puro enpolvo, mezcla de cemento seco, cemento fraguado

    y agua de mezcla. Ocasionalmente, si se sospechaque habr una falla en el frage del cemento, sepuede examinar una muestra del fluido de retornodel pozo para determinar la presencia o ausencia demateriales cementicios. Una amplia variedad detcnicas analticas estn disponibles en ASTM parala caracterizacin de los materiales de cementa-cin.

    2.436.14 Caracterizacin qumica del cementoPortland

    Bsicamente se determina la cantidad relativa desilicato triclcico, silicato diclcico, aluminato tricl-cico, ferroaluminato tetraclcico, yeso y otros xidos(para la determinacin cualitativa se utiliza la difrac-cin de rayos X).

    Por lo general se utilizan mtodos qumicos, y enlaboratorios ms sofisticados se utilizan espectros-copios de excitacin atmica, o de emisin deplasma y fluorescencia de rayos X. La composicinpotencial de las fases se calcula usando el mtodode BOGUE, mediante la composicin de los xidosdel cemento. Se utilizan tambin microscopa elec-trnica o luminosa y mtodos trmogravimtros. Entodos los casos, se requiere de personal especiali-zado para hacer estos ensayos.

    2.436.15 Caracterizacin fsica del cemento ymateriales de cementacin

    Aqu se incluye medidas de distribucin del tamaode partculas, superficie especfica y gravedadespecfica.

    La determinacin de la superficie especfica, utilizael Permeanmetro BLAINE (ASTM C204), el cualmide la permeabilidad al aire a travs de la muestray con ella la superficie especfica. Tambin se utilizaun turbidmetro WAGNER, en el cual los cambios enla intensidad en los rayos de luz a travs de la sus-

    i d t l d l i d l

    La medida de la superficie especfica, indica el pro-medio del tamao de partcula / rea superficial

    dentro de una muestra, pero no provee informacinde la distribucin del tamao de partcula. Este pro-blema se elimina con el uso de una tcnica dedifraccin de rayos lser sobre un rango de 200micrones a 0.1 micrn. Esta informacin puede sermucho ms til para explicar o predecir la variacinen el performance entre muestras de cemento queuna simple medida de rea superficial. La gravedad

    especfica del cemento se asume ser de 3.15 parapropsito de clculo de densidad de lechada y otraspropiedades. En casos mas estrictos, se tiene quedeterminar la gravedad especfica real con elmtodo de LE CHATELIER (ASTM C 188) o con elPicnmetro (ASTM C 128).

    2.436.16 Anlisis qumico de la mezcla decemento

    Este anlisis provee una mas segura indicacin dela homogeneidad que los ensayos del performancede la lechada y la determinacin del contenido deaditivos puede ser til para explicar las variacionesen el performance de una mezcla u otra. Muchosanlisis involucran tcnicas de separacin para ais-lar los materiales de inters. La mayora de los retar-dadores y dispersantes son qumicamente

    estructurados, as que ellos absorben radiacinultravioleta, y esos materiales pueden ser selectiva-mente disueltos o extrados, y determinados porespectrofotometra de absorcin UV. La determina-cin de sales, extendedores, materiales densifican-tes y slice se pueden llevar a cabo usando unacombinacin de XRD XRF sin separacin de esosmateriales de la mezcla. Otros medios utilizan elmicroscopio con polarizacin y fluorescencia paraconfirmar la presencia de varios aditivos delcemento.

    2.436.17 Caracterizacin qumica del cementofraguado

    Muchas de las tcnicas para caracterizar el

    YPF S.A.

    PerforacinRevisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    26/113

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    lticos. Es posible utilizar combinaciones de XRD yXRF con mucho xito.

    2.436.18 Anlisis del agua de mezclado

    El procedimiento de anlisis de agua de mezcladoesta contenido en el API RP 45. Normalmente seutiliza un KIT portable, provisto por varias firmas. Esposible utilizar cromatrografa para la rpida deter-minacin de los principales aniones y cationes en elagua. El espectrofotmetro de absorcin atmica o

    el de emisin de plasma proveen datos mas exac-tos.

    2.500 EVIDENCIA DE BUENAOPERACIN

    Al concluir cada sub-etapa de Perforacin de Gua,tenemos ciertas evidencias claves que nos permitenconcluir que dicha sub-etapa se ha llevado a cabocorrectamente.

    A continuacin la Evidencia de Buena Operacin:

    QU SE OBSERVA: DONDE SE OBSERVA: QUE SE ESPERA VER:

    Armar Herramienta - Perforar Gua - Registrar Verticalidad

    La Herramienta Armada Al concluirse el armado de la herra-mienta

    Hermanado de roscas ade-cuado

    Torque segn normasPerforacin de la Gua Durante la operacin Parmetros adecuados

    (Peso, RPM, Caudal, Presin)

    Operacin sin zapateo

    Torque no excedido

    Verticalidad Durante las maniobras Extraccin de herramientas

    sin friccionesCalibrar Pozo

    Calibracin Durante la operacin La herramienta sale y vuelveal pozo libre

    Extraccin de la herramienta Durante la operacin La herramienta sale del pozolibre

    Entubar y CementarEntubacin Durante la operacin Torque recomendado al

    casing

    Cementacin de caera gua Durante la operacin Segn programas y ensayos

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    27/113

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    PRCTICA NO.2

    1. Usando los flujogramas de cada subetapa,explique como funciona cada una de ellas.

    2. Explique como se hace la perforacin de lagua.

    3. Explique las tcnicas para el registro de la ver-ticalidad.

    4. Explique las tcnicas de calibracin de pozo.

    6. Explique los diversos anlisis del cemento ymencione porque son importantes.

    7. Liste la evidencia de buena operacin para

    cada una de las subetapas.

    YPF S.A.

    PerforacinRevisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    28/113

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    3.000 ACERCA DE LAOPERACIN DEPERFORACIN DE LAGUA

    En esta seccin del mdulo continuamos con ladescripcin de Perforacin de la Gua, enfocndo-nos hacia los aspectos del control de la etapa.

    Especficamente, para cada una de las tres sub-eta-pas (procedimientos o conjuntos de tareas) de Per-foracin de la Gua, que son ...

    1. Armar Equipo - Perforar Gua - RegistrarVerticalidad.

    2. Calibracin de Pozo

    3. Entubar & Cementar

    determinaremos ...

    3.100 QU SE CONTROLA

    Existe un importante vnculo entre la seccin 2.500Evidencia de Buena Operacin y esta seccin. Esdecir, lo que suele controlarse son aquellos aspec-tos que nos dejan una buena evidencia de opera-cin

    3.110 QU SE CONTROLA EN ARMAR EQUIPO-PERFORAR GUA-REGISTRAR VERTICALIDAD

    En esta sub-etapa controlamos:

    La profundidad obtenida

    La verticalidad del pozo

    3.120 QUE SE CONTROLA EN LA CALIBRACINDE POZO

    En esta sub-etapa controlamos:

    Los cutting residuales El libre movimiento de la herramienta

    3.130 QU SE CONTROLA AL ENTUBAR YCEMENTAR

    En esta sub-etapa controlamos:

    El torque al casing

    La calidad de cementacin

    3.200 CMO SE CONTROLA

    A continuacin una breve descripcin de cmo secontrolan cada uno de los elementos identificadosen 3.100 Qu Se Controla.

    3.210 CMO SE CONTROLA ARMAR EQUIPO -PERFORAR GUA - REGISTRAR VERTICALIDAD

    La profundidad de gua se controla mediante la lon-gitud de la columna, que a su vez se controla con lamedicin y adicin de portamechas y barras de son-deo.

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    29/113

    p p _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    3.220 CMO SE CONTROLA LA CALIBRACINDE POZO

    Los cutting residuales, observados en la zaranda,se controlan mediante el tiempo de circulacin delodos en el pozo.

    El libre movimiento de la herramienta se controlamediante la rotacin (distinta perforacin) de laherramienta en el pozo hasta que el movimiento sealibre.

    3.230 CMO SE CONTROLA ENTUBAR &CEMENTAR

    El torque del casing, segn especificado para cadasituacin, se controla mediante la operacin de lallave hidrulica (con medidor de torque).

    La calidad de la cementacin se controla, contraanlisis continuo durante la operacin de cementa-

    cin, siguiendo el programa acordado. Especial-mente se ejerce control de la cementacin sobre lamarcha ajustando segn necesario la proporcin deagua y cemento.

    3.300 PROCEDIMIENTOS

    Como hemos mencionado anteriormente, este

    mdulo consta de dos grandes partes: una partedescriptiva y una parte prescriptiva (los procedi-mientos).

    Los procedimientos especifican que hacer y comohacerlo. La Descripcin nos explica el porque.

    En esta seccin del mdulo queremos establecer unpuente entre la parte descriptiva y los procedi-mientos.

    Este mdulo de Perforacin de la Gua est confor-mado por tres procedimientos. Cada procedimientoest a su vez conformado por una serie de tareas.Son a nivel de tarea que nos comunica que y comohacerlo.

    Armar Herramienta - Perforar Gua - RegistrarVerticalidad

    Enroscar Trpano

    Acondicionar Portamechas

    Perforar Pozo gua

    Registrar Verticalidad

    Manejo de Sondeo

    Calibrar PozoTrabajar en Piso de Enganche

    Calibrar Pozo

    Disear Tapn Densificador

    Controlar & Llenar Pozo

    Entubar & Cementar

    Preparar para Entubar Caera Gua

    Entubar Caera Gua

    Utilizacin de la Placa de Base

    Manejo de la Caera

    Cementar Caera Gua

    Ensayos de Laboratorio y Evaluacin &Anlisis de Cemento

    3.310 ANLISIS DE RIESGOS

    En los procedimientos, y directamente en el con-texto de la tarea descrita, se resaltan segn seaapropiado riesgos y sus correspondientes precau-ciones.

    Para facilitar su identificacin, se resaltan tres tiposde riesgos en distintos colores:

    Riesgos personales en rojo (P)

    Riesgos ambientales en verde (A)

    YPF S.A.

    PerforacinRevisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    30/113

    Mdulo de Perforacin de la GuaFecha de Aprobacin: ____________

    3.400 DETECCIN DE FALLAS

    Esta seccin del mdulo se enfoca hacia la res-puesta a la pregunta Cmo determinar que no esthaciendo lo que se supone que haga?

    Aunque existen varios mtodos de deteccin defallas, para el tipo de operacin de perforacin el

    que ms se presta es la deteccin de fallas histri-cas, tambin conocido como Sntoma - Causa -Solucin.

    SINTOMA POSIBLE CAUSA SOLUCION

    Rotura de filetes rosca macho deltrpano

    Elevacin del trpano hacia lamesa sin cabeza elevadora

    Colocar cabeza elevadora

    Engrane de filetes rosca del tr-pano y reduccin a portamechas Ajuste con mesa Uso de llave cadena

    Golpe en los espejos de los porta-mechas

    Falta de guardaroscas Colocacin de guardaroscas

    Prdida de lodo por empalme deportamecha a barra de sondeo

    Mal enrosque Enrosque inicial con llave cadena ytorque final adecuado

    Presin baja y el caudal es igual Posible fisura en la caja de porta-

    mecha

    Sacar herramienta sin rotar el son-

    deo y sin circularZapateo del trpano Falta de carga Aplicar parmetros adecuados

    Agregado de trozos con friccionesanormales

    Falta de limpieza del pozo Uso de hidrulica adecuada

    Tendencia al aprisionamiento de laherramienta

    Pegamiento diferencial Trabajar con lodo de menor densi-dad

    Pinchadura en el cuerpo de la barra Corrosin interior Uso de secuestrantes de oxgenoen el lodo

    Rosca hembra acampanada Enrosque por encima del par torsor Aplicar el torque adecuado

    Prdida de circulacin Formaciones fisuradas-Densidaddel lodo alta

    Bajar densidad, incorporar obtu-rante

    Desplazamiento del pozo Ingreso de fluido de la formacin Parar maniobra y efectuar controldel pozo

    Abolladura en el cuerpo del casing Golpe recibido durante la descarga Utilizar gra para descargar

    Mezcla incompleta de la lechada Cantidad de agua incorrecta Prestar atencin en el conteo y can-tidad de tanques usados

    El cemento fragua rpida o lenta- Agua de mezcla contaminada Verif icar limpieza de tanques

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    F h d A b i

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    31/113

    Fecha de Aprobacin: ____________

    PRCTICA NO. 3

    1. Explique que se controla y como se controlaen cada una de las subetapas.

    2. Identifique las condiciones anormales mscomunes y explique como enfrentar dichascondiciones.

    3. En el campo:

    3.1 Identifique todos los equipos y compo-

    nentes.

    3.2 Demuestre en seco como lleva a cabo lastareas asignadas dentro de los siguientes pro-cedimientos (segn se detalla en la parte deprocedimientos de este mdulo)

    Armar herramienta, perforar gua y registrar

    verticalidad

    Calibrar Pozo.

    Entubar y cementar.

    3.3 En la demostracin de las tareas, identificar

    YPF S.A.

    PerforacinRevisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    32/113

    Mdulo de Perforacin de la GuaFecha de Aprobacin: ____________

    4.000 CONCLUSIN

    4.100 RESUMEN

    En esta parte del mdulo hemos visto que la etapade Perforacin de la Gua es una de las cinco etapasen los procesos de Perforacin; es decir:

    1. Transporte y Montaje de Equipo.

    2. Perforacin de la Gua (este mdulo)

    3. Perforacin Final y Perfilaje.

    4. Entubado y Cementacin.

    5. Desmontaje y Acondicionamiento de laLocacin.

    Hemos visto tambin que este mdulo de Perfora-cin de la Gua est conformado por tres sub-eta-

    pas, cada una de las cuales est a su vez consta deuna serie de tareas. Si desean repasar esto, ver laseccin 3.300 de este mdulo.

    4.200 ANLISIS DE RIESGOS: UN

    cin del mdulo queremos sintetizar los riesgosprincipales, para reforzar lo ya aprendido.

    4.210 RIESGOS & PRECAUCIONESPERSONALES

    Estos son los aspectos que se enfocan a la seguri-dad de las personas involucradas en el trabajo:

    4.220 RIESGOS & PRECAUCIONESAMBIENTALES

    Estos son los aspectos que representan un riesgoecolgico -- al medio ambiente.

    4.230 RIESGOS & PRECAUCIONESMATERIALES

    Estos son los riesgos relacionados con posiblesdaos al equipo:

    4.300 RETROALIMENTACINEsta seccin del mdulo nos ofrece una oportuni-dad de demostrarnos a nosotros mismos y a otroslo que sabemos y lo que somos capaces de hacer.

    La retroalimentacin se basa directamente en losObjetivos del Usuario (Seccin 1.200 de estemdulo)

    4.310 RETROALIMENTACIN ORAL O ESCRITA

    Sin hacer referencia a este documento, responder alos Objetivos del Usuario 1a 5.

    4.320 RETROALIMENTACIN EN CAMPO

    Demostrar el Objetivo del Usuario No. 7

    4.330 EJERCICIO DE DETECCIN DE FALLAS

    Dada una condicin anormal, determinar la posiblecausa de la anormalidad y explicar la accin correc-tiva (Objetivo No. 6).

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    33/113

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    34/113

    YPFS

    .A.

    Perforacin

    Mdulode

    PerforacindelaG

    ua

    rev3/19/99

    PerfTareasVsRespM2.fm

    DescripcinyCapacita

    cin

    Revisadopor:

    ______________________

    FechadeR

    evisin:

    ______________

    10.3 Utilizacin de placa base X X X X X

    10.4 Manejo de la caera X X X

    10.5 Cementar caera gua X X X X

    10.6 Ensayos y anlisis de cemento X X

    PenBocadePozo

    Enganchador

    Perforador

    Mecnico

    EncargadodeTurno

    JefedeEquipo

    CompanyMan

    Inyeccionista

    SupervisordeCementacin

    Chofer

    No

    PROCEDIMIENTOS & TAREAS

    Fig.1Cont

    .MatrizdeTareasVs.Responsabilida

    des

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin:

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    35/113

    Mdulo de Perforacin de la GuaFecha de Aprobacin: ____________

    Armar herramienta.Perforar gua.

    Registrar verticalidad.

    Fin

    Inicio

    Calibrar pozo y sacarherramienta para

    entubar la gua

    Acondicionarportamechas

    Enroscar trpano

    Profundidad inicial(0 metros)

    Control de verticalidadPerforar gua

    Armar columna

    Hermanado de roscas

    Izamiento hacia el lugarde trabajo y medicin

    Inspeccin visual,limpieza y proteccin de

    roscas

    Ubicacin sobre

    caballetes

    Control de parmetros

    Asentar roscas

    Manejo de sondeo

    Material nuevo?

    Respetar normas

    NOSI

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    36/113

    p ____________ Mdulo de Perforacin de la Gua

    Calibrar Pozo ysacar herramienta paraentubar la gua

    Inicio

    Inyecta tapndensificado

    Circula y normalizapozo

    Profundidad final de lagua

    Control y l lenado depozo

    Saca herramienta total

    Inyecta tapndensificado

    Circula y normalizapozo

    Baja herramienta

    Saca herramienta totalcalibrando el pozo

    Perfila?

    Trabajo en el piso deEnganche

    SI

    NO

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    37/113

    Mdulo de Perforacin de la Gua

    Entubar y cementar caeragua

    Fin

    Inicio

    Fin

    Entuba caera gua

    Prepara para entubar

    Pozo calibrado

    Anlisis de programa yensayos de lechadas

    Control de llenado

    Revisin yacondicionamiento de

    caera

    Arma placa?

    Cementacin de lacaera gua

    Preparacin de equiposy lneas para cementar

    Preparacin de placabase o parrilla

    Trabajo en el piso

    Control de parmetros

    Manejo de caera

    SINO

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    38/113

    Mdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    39/113

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    40/113

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    41/113

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    42/113

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    43/113

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    YPF S.A.

    PerforacinMdulo de Perforacin de la Gua

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    44/113

    YPF S.A.Perforacin

    Mdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________

    Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    45/113

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

    YPF S.A.Perforacin

    Mdulo de Perforacin de la Gua

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    46/113

    YPF S.A.Perforacin

    Mdulo de Perforacin de la Gua

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por: _____________________

    Fecha de Aprobacin: ____________

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    47/113

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    48/113

    PROCEDIMIENTOS

    PERFORACIN DE LA GUA

    7 ARMAR HERRAMIENTA - PERFORAR GUA -REGISTRAR VERTICALIDAD

    7.1 Enroscar Trpano7.2 Acondicionar Portamecha7.3 Perforar Pozo Gua

    7.4 Registrar Verticalidad7.5 Manejo de Sondeo

    9 CALIBRAR POZO

    9.1 Trabajo en Piso de Enganche9.2 Calibrar Pozo9.3 Disear Tapn Densificado9.4 Controlar y Llenar Pozo

    10 ENTUBAR Y CEMENTAR

    10.1 Preparar para Entubar10.2 Entubar Caera Gua10.3 Utilizacin de Placa Base10.4 Manejo de la Caera10.5 Cementar Caera Gua10.6 Ensayos de Cementos

    Pa

    rte2

    Proced

    imientos

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    49/113

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    50/113

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    51/113

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    52/113

    YPF S.A. Perforacin, Mdulo de Perforacin de la Gua

    PROCEDIMIENTO 7: ARMAR HERRAMIENTA - DETALLE GRFICO RIESGO T PRECAUCIN

  • 8/6/2019 Perforacin de la Gua

    53/113

    Aprobado por:______________Revisado por:________________

    Fecha de Revisin: _________ Fecha de Aprobacin: ________

    R0,26/3/99DOC4.6MPerfP

    rocedM2a.fm

    Procedimientos

    5de65

    | PERFORACION DE LA GUIA| | Armado de Herramienta, Perforacin| | y Registro de Verticalidad| | | Enroscar Trpano| | | Acondicionar Portamechas| | | Perforar pozo gua| | | Registrar verticalidad| | | Manejo de sondeo| | Calibracin de Pozo y Extraccin de| | Herramientas| | | Trabajo en piso de enganche| | | Calibracin| | | Disear tapn densificado| | | Controlar y llenar pozo| | Entubado y Cementacin| | | Preparar para entubar caera| | | gua| | | Manejo de la caera| | | Entubar la caera gua| | | Utilizacin de la placa base| | | Cementar caera gua| | | Ensayos de cementos

    Los portamechas deben tener siempre colocados sus protectores derosca hasta que son incorporados a la columna perforadora.