perforacion

17
Un pozo petrolífero refiere a cualquier perforación del suelo diseñada con el objeto de hallar y extraer fluido combustible, ya sea petróleo o hidrocarburos gaseosos. Los pozos petrolíferos más antiguos que se conocen fueron perforados en China en el año 347 e.c.: tenían una profundidad de aproximadamente 250 m y funcionaban mediante brocas fijadas a cañas de bambú.1 El petróleo se quemaba para evaporar salmuera a fin de producir sal. Largos conductos de bambú conectaban los pozos con las salinas. Numerosos registros de la antigua China y Japón incluyen varias alusiones al uso del gas natural para iluminar y cocinar. El petróleo fue conocido como «agua de quemar» en Japón en el Siglo VII. La industria petrolífera del Medio Oriente se inició alrededor del Siglo VIII, cuando las calles de la reconstruida Bagdad se pavimentaron conalquitrán, derivado de la hulla. En el Siglo IX se explotaban ya campos petrolíferos en la zona lindante con la actual ciudad de Bakú, en Azerbaiyán, para producir nafta. Tales campos fueron descritos por el geógrafo islámico Abu al-Hasan 'Alī al-Mas'ūdī en el Siglo X, y por Marco Polo en el Siglo XIII, quien estimó que la producción de los pozos era equivalente a la carga de cientos de navíos. El petróleo fue destilado por el alquimista persa Muhammad ibn Zakarīya Rāzi (Rhazes) en el Siglo IX, produciendo queroseno en alambiques cuyo principal uso era como combustible de lámparas Alquimistas persas y árabes también destilaron petróleo crudo para producir materiales inflamables con propósitos militares. Así, desde Al-Ándalus, la destilación llegó a estar disponible en el occidente de Europa hacia el siglo XII.4 Los primeros pozos petroleros se perforaban mediante percusión, martillando una herramienta sujeta a un cable. Poco tiempo después las herramientas de cables fueron substituidas por la perforación rotatoria, que permitía perforar a mayor profundidad y en menor tiempo. En 1983 se alcanzó un récord en el pozo Kola Borehole al norte de Rusia, que alcanzó 12.262 m de profundidad, usando un motor de perforación no rotatoria en el fango. Hasta 1970 la mayoría de los pozos petroleros se perforaban verticalmente (aunque la diferente litología y las imperfecciones mecánicas causaban que la mayoría de los pozos se desviaran, por lo menos levemente de la vertical). Sin embargo, las tecnologías

Upload: rixon-brinez-quintero

Post on 26-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

concepto basico de perforacion y otras definciones de la rama petrolera.

TRANSCRIPT

Unpozo petrolferorefiere a cualquierperforacindelsuelodiseada con el objeto de hallar y extraer fluidocombustible, ya seapetrleoohidrocarburosgaseosos.Los pozos petrolferos ms antiguos que se conocen fueron perforados enChinaen el ao 347 e.c.: tenan una profundidad de aproximadamente 250my funcionaban mediante brocas fijadas a caas debamb.1El petrleo se quemaba para evaporarsalmueraa fin de producirsal. Largos conductos de bamb conectaban los pozos con las salinas. Numerosos registros de la antigua China yJapnincluyen varias alusiones al uso del gas natural para iluminar y cocinar. El petrleo fue conocido comoagua de quemaren Japn en elSiglo VII.La industria petrolfera delMedio Orientese inici alrededor delSiglo VIII, cuando las calles de la reconstruidaBagdadse pavimentaron conalquitrn, derivado de la hulla. En elSiglo IXse explotaban ya campos petrolferos en la zona lindante con la actual ciudad deBak, en Azerbaiyn, para producirnafta. Tales campos fueron descritos por el gegrafoislmicoAbu al-Hasan 'Al al-Mas'den elSiglo X, y por Marco Poloen elSiglo XIII, quien estim que la produccin de los pozos era equivalente a la carga de cientos de navos.El petrleo fue destilado por elalquimistapersaMuhammad ibn Zakarya Rzi(Rhazes) en elSiglo IX, produciendoquerosenoen alambiquescuyo principal uso era como combustible delmparasAlquimistaspersas y rabes tambin destilaron petrleo crudo para producir materialesinflamablescon propsitos militares. As, desdeAl-ndalus, la destilacin lleg a estar disponible en el occidente de Europahacia elsiglo XII.4Los primeros pozos petroleros se perforaban mediantepercusin, martillando una herramienta sujeta a un cable. Poco tiempo despus las herramientas de cables fueron substituidas por la perforacin rotatoria, que permita perforar a mayor profundidad y en menor tiempo. En 1983se alcanz un rcord en el pozoKola Boreholeal norte deRusia, que alcanz 12.262 m de profundidad, usando un motor de perforacin no rotatoria en el fango.Hasta1970la mayora de los pozos petroleros se perforaban verticalmente (aunque la diferentelitologay las imperfecciones mecnicas causaban que la mayora de los pozos se desviaran, por lo menos levemente de la vertical). Sin embargo, las tecnologas modernas de perforacin direccional permiten perforar pozos marcadamente oblicuos y hasta con tramos horizontales, los que pueden llegar a gran profundidad. Esta posibilidad es importante ya que los yacimientos en rocas que contienenhidrocarburosson normalmente horizontales o semi horizontales, por lo que un pozo taladrado horizontalmente logra una mayor superficie en produccin que uno hecho verticalmente, lo que implica una mayor productividad. El uso de la perforacin desviada u horizontal tambin ha permitido alcanzar depsitos a kilmetros o millas de distancia de la perforacin y ha hecho posible la explotacin de yacimientos de hidrocarburos situados debajo de sitios en los cuales es muy difcil colocar una plataforma de perforacin o bajo reas ambientalmente sensibles, urbanizadas o pobladas.

La construccin y operacin de un pozo petrolfero consta de cinco etapas: Exploracin Perforacin Completamiento Produccin Desafectacin PerforacinEl pozo se construye perforando un agujero de 127 a 914,4 mm de dimetro en el suelo mediante unatorre de perforacinque hace girar una lnea osartacon unabrocaen su extremo. Luego de completada la perforacin, se introduce una caera de dimetro levemente inferior al de la perforacin, lo que permite sellar con cemento el resto del pozo. Este caocamisaprovee integridad estructural a la obra, y al mismo tiempo permite aislarla en relacin a zonas de alta presin que pueden resultar potencialmente peligrosas.Completado el encamisado, la perforacin puede llevarse a mayores profundidades con una broca ms pequea, repitiendo luego el proceso con un encamisado de menor dimetro. Los pozos modernos suelen incluir de dos a cinco conjuntos de encamisados de dimetro descendente, para alcanzar grandes profundidades.Para perforar el pozo: La broca de perforacin, empujada por el peso de lasartay las bridas sobre ella, presiona contra el suelo. Se bombea fluido de perforacin (mud) dentro del cao de perforacin, que retorna por el exterior del mismo, permitiendo la refrigeracin y lubricacin de la broca al mismo tiempo que ayuda a elevar la roca molida. El material que resulta de la perforacin es empujado a la superficie por el fluido de perforacin, que luego de ser filtrado de impurezas y escombros es rebombeado al pozo. Resulta muy importante vigilar posibles anormalidades en el fluido de retorno, para evitargolpes de ariete, producidos cuando la presin sobre la broca aumenta o disminuye bruscamente. La lnea o sarta de perforacin se alarga gradualmente incorporando cada 10 m un nuevo tramo de cao en la superficie. Las uniones entre segmentos presentan desde dos juntas para caos de menor dimetro, hasta cuatro en los mayores.Todo el proceso se basa en una torre de perforacin que contiene todo el equipamiento necesario para bombear el fluido de perforacin, bajar y elevar la lnea, controlar las presiones bajo tierra. Extraer las rocas del fluido, y generarin situla energa necesaria para la operacin.

Laimportanciade la perforacin en la industria petrolera es que sta indica la certidumbre de la existencia de hidrocarburos en el subsuelo mientras que losestudiosgeolgicos y geofsicos indican slo una probabilidad. Es decir, una acumulacin de hidrocarburos puede aparentar ser econmicamente atractiva tomando en cuentaestudiosprevios a la perforacin, sin embargo es sta la que definir la cantidad de hidrocarburospresenteen el yacimiento y cuan grande puede ser subeneficioeconmico.Por otra parte, la perforacin est directamente relacionada con la cantidad de petrleo o gas que es producida. Una mala planificacin de los mtodos de perforacin a utilizar puede disminuir la cantidad de hidrocarburos extrados. De igual manera, los procesos de estimulacin y rehabilitacin de un pozo, que tambin conciernen al ingeniero de perforacin, estn ntimamente relacionados con el aumento o disminucin de la produccin de hidrocarburos.En conclusin, la perforacin es un elemento vital en la industria petrolera al ser la conexin entre el subsuelo y la superficie y la nica manera de asegurar la existencia de hidrocarburos. Actualmente, la tecnologa relacionada con la perforacin de pozos es lo suficientemente amplia como para personalizar la manera en que cada pozo es perforado y terminado ratificando as al proceso de perforacin como uno de los ms importantes en la industria del petrleo

2. Extraccin del petrleoSacar petrleo de las entraas de la Tierra es ms fcil que extraer carbn. Se taladra un agujero pequeo y se bombea, o bien se deja que la presin natural, si existe, lo eleve hasta la superficie.En fin, cuando la perforacin ha alcanzado la zona petrolfera, se procede a la puesta enserviciodel pozo, operacin delicada si se quiere evitar la erupcin y a veces incendio.En la explotacin de un yacimiento se distinguen dos periodos que son la recuperacin primaria y la recuperacin secundaria.En la recuperacin primaria, por el efecto de la presin, el petrleo sube por s mismo a la superficie: la emanacin se debe al drenaje por gravedad o al reemplazamiento del aceite sea por una subida del agua bajo presin (water-drive), sea por la expansin del gas disuelto (depletion-drive), o incluso por la dilatacin del gas comprimido que sobrenada el aceite (gas capdrive) o una combinacin de estos mecanismos. Por consiguiente, la presin natural que tiene tendencia a bajar con rapidez se intenta restablecer por medio de una inyeccin de gas comprimido (gas-lift) antes de disolverle en el bombeo conbombasde balancn (cabeza de caballo) cuyo lentomovimientoalternativo es transmitido por unjuegode tubos al pistn situado en el fondo del pozo. Llegado a lasuperficie, el petrleo bruto pasa a una estacin de "limpiado", donde se le extrae primero elmetanoy losgaseslicuados (estabilizacin),electrosttica y por fin el sulfuro de hidrgeno de desgasificacin a contracorriente (stripping).Para luchar contra el colmatado progresivo de los poros de la roca petrolfera y restablecer la actividad del yacimiento, es necesario "estimular" peridicamente los pozos por acidificacin (inyeccin de cido clorhdrico), por torpedeo (perforacin con la ayuda de balas tiradas con un fusil especial cuyos explosivos descienden a la altura de la formacin o por fracturacin hidrulica (potentes bombas de superficie hasta la ruptura brutal de la roca colmatada).En la recuperacin secundaria los mtodos procedentes, no permiten, por s solos, llevar a la superficie ms que el 20% aproximadamente del petrleo contenido en el yacimiento; de aqu viene la idea de extraer una gran parte del 80% restante gracias a uno de los artfices siguientes: El drenaje con agua (water-drive) por inyeccin de agua por debajo o alrededor del petrleo; Reinyeccin del gas (gas-drive) por encima o atrs del petrleo; Drenaje con agua caliente o con vapor, ms costoso, pero permite recuperar el 90% del yacimiento.Hay diversas formas de efectuar la perforacin, pero el modo ms eficiente y moderno es la perforacin rotatoria o trepanacin con circulacin de barro. Primero se construye un armazn piramidal deaceroo demadera(se suelen hallar muchas enEuropa), llamado "torre", de unos veinte o treinta metros de altura, que sirve para sostener la maquinaria necesaria para mover un taladro rotatorio que trabaja como el berbiqu de los carpinteros, y que va entrando en la roca como ste en la madera. Es muy rpido en su trabajo, pues completa la perforacin en unas cuantas semanas.Los pedacitos pulverizados de roca que va cortando, son arrastrados, segn desciende la herramienta, por medio de un chorro de agua a presin que los saca del agujero. Al salir este fango a la superficie revela la naturaleza de la roca a travs de la cual est pasando la herramienta cortadora. El agujero que practica el taladro se forra con una tubera dehierro. Un pozo de petrleo es, por lo tanto, un tubo fino y largo de hierro que atraviesa la roca hasta llegar al estrato que lo contiene. Generalmente se encuentran capas intermedias de agua, antes de llegar al petrleo. Las perforaciones se hacen mediante trpanos, y las paredes del largo tubo que se forma son mantenidas en su sitio con caos que se introducen ms tarde, y por los que salen a la superficie losmaterialesarrancados del interior de la tierra.La silueta caracterstica del pozo de perforacin es un mstil o estructura piramidal que permite subir y retirar una a una las tuberas de los pozos a fin de recambiar la punta trepanadora usada y llevar a la superficie unamuestrade la roca perforada.Las capas subterrneas ricas en petrleo pueden encontrarse bajo las aguas de los mares o bajo las extensiones yermas de los desiertos, lo mismo que en algunas regiones cubiertas de espesas selvas tropicales.

TALADRO DE PERFORACINLa nica manera de saber realmente si hay petrleo en el sitio donde la investigacin geolgica propone que se podra localizar un depsito de hidrocarburos, es mediante la perforacin de un hueco o pozo.El primer pozo que se perfora en un rea geolgicamente inexplorada se denomina "pozo exploratorio" y en el lenguaje petrolero se clasifica "A-3".De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforacin ms indicado.Equipo de perforacinLos principales elementos que conforman un equipo de perforacin, y sus funciones, son los siguientes:Torre de perforacin o taladroEs una estructura metlica en la que se concentra prcticamente todo el trabajo de perforacin.Tubera o "sarta" de perforacinSon los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza la perforacin.BrocasSon las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.MalacateEs la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja y se levanta la "sarta" de perforacin y soporta el peso de la misma.Sistema de lodosEs el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula permanentemente un lodo de perforacin que cumple varios objetivos: lubrica la broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material slido que se va perforando.Sistema de cementacinEs el que prepara e inyecta un cemento especial con el cual se pegan a las paredes del pozo tubos de acero que componen el revestimiento del mismo.MotoresEs el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que requiere todo el proceso de perforacin.El tiempo de perforacin de un pozo depender de la profundidad programada y las condiciones geolgicas del subsuelo. En promedio se estima entre dos a seis meses.La perforacin se realiza por etapas, de tal manera que el tamao del pozo en la parte superior es ancho y en las partes inferiores cada vez ms angosto. Esto le da consistencia y evita derrumbes, para lo cual se van utilizando brocas y tubera de menor tamao en cada seccin.As, por ejemplo, un pozo que en superficie tiene un dimetro de 26 pulgadas, en el fondo puede tener apenas 8.5 pulgadas. Durante la perforacin es fundamental la circulacin permanente de un "lodo de perforacin", el cual da consistencia a las paredes del pozo, enfra la broca y saca a la superficie el material triturado.Ese lodo se inyecta por entre la tubera y la broca y asciende por el espacio anular que hay entre la tubera y las paredes del hueco.El material que saca sirve para tomar muestras y saber qu capa rocosa se est atravesando y si hay indicios de hidrocarburos. Durante la perforacin tambin se toman registros elctricos que ayudan a conocer los tipos de formacin y las caractersticas fsicas de las rocas, tales como densidad, porosidad, contenidos de agua, de petrleo y de gas natural.Igualmente se extraen pequeos bloques de roca a los que se denominan "corazones" y a los que se hacen anlisis en laboratorio para obtener un mayor conocimiento de las capas que se estn perforando.Para proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema propio de la perforacin, se pegan a las paredes del hueco, por etapas, tubos de revestimiento con un cemento especial que se inyecta a travs de la misma tubera y se desplaza en ascenso por el espacio anular, donde se solidifica.La perforacin debe llegar y atravesar las formaciones donde se supone se encuentra el petrleo. El ltimo tramo de la tubera de revestimiento se llama "liner de produccin" y se fija con cemento al fondo del pozo.Al finalizar la perforacin el pozo queda literalmente entubado (revestido) desde la superficie hasta el fondo, lo que garantiza su consistencia y facilitar posteriormente la extraccin del petrleo en la etapa de produccin.El comn de la gente tiene la idea de que el petrleo brota a chorros cuando se descubre, como ocurra en los inicios de la industria petrolera. Hoy no es as. Para evitarlo, desde que comienza la perforacin se instala en la boca del pozo un conjunto de pesados equipos con diversas vlvulas que se denominan "preventoras".Desde el momento en que se inicia la investigacin geolgica hasta la conclusin del pozo exploratorio, pueden transcurrir de uno a cinco aos.La perforacin se adelanta generalmente en medio de las ms diversas condiciones climticas y de topografa: zonas selvticas, desiertos, reas inundables o en el mar.Cuando se descubre el petrleo, alrededor del pozo exploratorio se perforan otros pozos, llamados de "avanzada", con el fin de delimitar la extensin del yacimiento y calcular el volumen de hidrocarburo que pueda contener, as como la calidad del mismo.La perforacin en el subsuelo marino sigue en trminos generales los mismos lineamientos, pero se efecta desde enormes plataformas ancladas al lecho marino o que flotan y se sostienen en un mismo lugar. Son verdaderos complejos que disponen de todos los elementos y equipo necesarios para el trabajo petrolero.En la exploracin petrolera los resultados no siempre son positivos. En la mayora de las veces los pozos resultan secos o productores de agua. En cambio, los costos son elevados, lo que hace de esta actividad una inversin de alto riesgo.

SISTEMA DE PERFORACIN

La funcin principal deltaladro de perforacin rotatoriaes hacer un hoyo, lo ms econmicamente posible. Hoyo cuya terminacin representa un punto de drenaje eficaz delyacimiento geolgico. Lo ideal sera que el taladro hiciese hoyo todo el tiempo pero la utilizacin y el funcionamiento del taladro mismo y las operaciones conexas para hacer y terminar el hoyo requieren hacer altos durante el curso de los trabajos. Entonces, el tiempo es primordial e influye en la economa y eficiencia de la perforacin.

Componentes del taladro de perforacin rotatoria

Un taladro de perforacin rotatorio est compuesto bsicamente por cinco sistemas:Sistema de elevacinSu funcin principal es soportar el sistema de rotacin, adems de proporcionar el desplazamiento vertical necesario a la sarta de perforacin durante el enrosque o desenrosque de la tubera. Se cree que este es el sistema que mas energa necesita pues es el que tiene que soportar el peso de cientos de metros de tubera pesada y que en ocasiones necesita retirarse lo que implica levantar dicha tubera de manera vertical y estaramos hablando de decenas de toneladas. Con los avances en la tecnologa los antiguos sistemas de poleas se han reducido dando paso a sistemas hidrulicos.Sistema de rotacinRealmente depende del tipo de taladro, el ms comn es el de mesa rotatoria, el cual consiste en una mesa giratoria ubicada al pie del taladro que posee un agujero en su centro generalmente de forma hexagonal por el cual se introduce la tubera de perforacin la cual por tambin contar con una forma hexagonal rota junto a la mesa. Esta mesa gira porque es accionada por una conexin de diferenciales que va unida a un motor de alta potencia.Sistema de circulacinEn este sistema se trabaja con altas presiones, ya que consiste en la circulacin de lodo qumico a alta presin, cuyo objetivo es "Lubricar", "Refrigerar" y "Transportar" los escombros removidos por la mecha a su paso dentro del terreno. Es de vital importancia ya que sin este sistema el taladro no lograra penetrar ni siquiera 5 metros en el suelo, pues la friccin fuese tremenda y por consiguiente tambin la temperatura aumentara y se fundira la mecha. Sistema de circulacin y tratamiento de inyeccinTanques Zarandas Desgasificadores Desarenadoresy desarcilladores Centrfugas Removedoresde fluidos EmbudosBombas centrfugas Bombas a pistn Funciones del sistemaPreparacin del fluido Recuperacin a su retorno a la superficie Mantener limpio el fluido Tratarlo qumicamente Bombearlo al pozo Tipos de fluidos Su composicin depende de las caractersticas fisico-qumicas de las capas a perforar, profundidad final, disponibilidad, costos, contaminacin, etc. Se utiliza: agua (dulce o salada), hidrocarburos, mezclas de ambos, gas o aire Propiedades de los fluidosDensidad Viscosidad pH Composicin qumica Conduccin del calor Grado de filtrado Funciones de los fluidos Enfriar y limpiar el trpano Acarrear los recortes que genera el trpano Mantener en suspensin los recortes y slidos Mantener la estabilidad de la pared del pozo Evitar la entrada de fluidos al pozo Mecnica de la operacin de perforacin Preparacin de los fluidos de inyeccin Enroscar trpano en vstago, calzado en mesa rotatoria. Circulacin de fluido => apoyo de trpano en superficie => Suspensin de la sarta y tubera de revestimiento Sostener las paredes del pozo Enfriar y lubricar el trpano Control de presin Mantener los recortes en suspensin Transportar los recortes y derrumbes a superficie perforacin (verticalidad). Agregar portamechasy tubos de perforacin Importancia de la circulacin del fluidoSolo se interrumpe al agregar barras de sondeo o por el cambio de trpano. El pozo debe mantenerse siempre lleno de fluido.No cumplir esto puede ocasionar:-Derrumbe del pozo-Surgencias fuera de control (blow outs SISTEMA DE CIRCULACIN La mayor funcin de un sistema de circulacin es remover los recortes del agujero mientras la perforacin avanza. El fluido de perforacin o lodo, es una mezcla de agua y agentes qumicos (aditivos ), a veces se utiliza diesel en vez de agua o se aade un poco de diesel al agua para darle ciertas propiedades. El fluido de perforacin debe cumplir con las siguientes funciones: Transmisin de energa hidrulica Son por lo general de 7.62 mm o ms de dimetro interior para que no se tengan en ellas cada de presin apreciable y estn disponibles en largos mayores a 75 pies Separador Gas/Lodo Los separadores de gas/lodo son las primeras unidades del equipo de control de slidos, es una unidad que separa y ventea o quema el gas del lodo que sale del pozo y que hubiera sido contaminada durante la perforacin. Es extremadamente durable, transporta fluido extremadamente abrasivo bajo presin. La caracterstica de flexibilidad permite bajar y elevar la tubera de perforacin durante las operaciones de perforacin mientras el lodo se esta bombeado a travs y hacia debajo de la tubera Es una manguera de goma reforzada, flexible y extremadamente fuerte. Equipo de Mezclado BOMBAS DE LODO Estas bombas son el corazn del sistema de circulacin. Su funcin principal es el de mover grandes volmenes de lodo a bajas y altas presiones. Las ms comunes son las bombas duplex y triplex Bombas Duplex: Son bombas que llevan dos cilindros, y son de doble accin, es decir desplazan lodo en dos sentidos en la carrera de ida y vuelta Este tipo de bomba queda definido por: dimetro del vstago del pistn, dimetro de la camisa y la longitud de la camisa. BOMBAS DE LODO Bombas Triplex: Son bombas que llevan tres cilindros, y son de simple accin, es decir desplazan el lodo en un solo sentido, este tipo de bomba queda definido por dimetro de la camisa y longitud de la camisa Manguera de Inyeccin Equipos de Control de Solidos Sarta de Perforacin Cuadrante Unin Giratoria Manguera de Inyeccin Tubera Vertical (Stand Pipe) Bombas de Lodo La circulacin del lodo empieza en el tanque de succin. La bomba succiona el lodo del tanque, despus que el lodo sale de las bombas a alta presin, este fluido viaja a travs de la tubera vertical, manguera de inyeccin que esta conectada a la cabeza de inyeccin, el lodo entra por la cabeza de inyeccin baja por el cuadrante o Kelly. EQUIPOS DE CIRCULACIN Es uno de los mayores componentes en el sistema. El equipo mueve fsicamente el lodo, esta compuesto por: Los separadores de gas lodo no tiene parte mviles y el proceso de separacin se lleva a cabo por diferencia de densidades entre el gas y el lodo. Zaranda Vibratoria La zaranda vibratoria, tiene como funcin primaria separar la fraccin ms gruesa de los recortes, partculas entre 74 (mesh 200 x 200) y 600 micrones (mesh 30 x 30 Se compone de una o varias mallas separadas que estn montadas en un caja vibratoria que es movida por un motor elctrico, el cual a travs de poleas o ejes, le imprime la vibracin necesaria para separar los slidos del fluido

Sistema de seguridad

Sistema de potenciaAnteriormente sola componerse por enormes calderas y motores a vapor, pero por razones de seguridad y espacio fue sustituido por motores diesel que eran de reducido tamao pero de mucha ms eficacia. Actualmente las salas de mquinas de los taladros se suelen dividir en distintas etapas para mayor eficacia

QUE ES UN POZO

Unpozoes un orificio otnelvertical perforado en latierra, hasta unaprofundidadsuficiente para alcanzar lo que se busca, normalmente una reserva deagua subterrnea(originalmente) del nivel fretico o materias como elpetrleo(pozo petrolfero). Generalmente de formacilndrica, se suele tomar la precaucin de asegurar sus paredes conpiedra,cementoomaderapara evitar su derrumbe.Los pozos tradicionales para buscar agua estn en los patios de las casas y tienen un brocal (pared que sobresale del nivel del suelo hasta una altura suficiente para que nadie caiga al interior), uncigeoo unapoleapara subir el cubo y una tapadera para evitar que caiga suciedad al interior.En lasciudadesel nivel fretico puede estar contaminado por filtracin de aguas residuales, por lo que su agua se utilizar para jardinera, baldear los pisos, fregar, etc. en vez de para beber. Lo que normalmente, y siempre que se poda, se haca de la fuente.Los restos ms antiguos de un pozo datan delsiglo XIIa.C.y proceden dePersiadesde donde se extendieron por todo el mundo

Fig. 3- plataforma de perforacin vertical de un pozoPerforacin.Actividad de campo que consiste en mudar un taladro, vestir el equipo y conectar una mecha o una sarta de tubera de acero para penetrar las formaciones hasta construir un hoyo. Este se acondiciona y termina convirtindolo en un pozo petrolfero.

Mtodos principales de perforacinExisten dos mtodos principales para perforar pozos:Mtodo de perforacin a percusin o mtodo a cable: Este mtodo se remota a la poca antigua, los chinos perforaban pozos de salmuera. El mtodo naci con la industria petrolera en 1859. Aqu se utiliza una vara puntiaguda conectada a otra pesada que da rigidez, peso y estabilidad. Seguidamente se conecta un cable de perforacin que hace efectivo el momento de impacto (altura x peso) de la barra contra la roca finalmente se conecta un cable de perforacin al tope del percutor. Segn este mtodo, las herramientas se levantan a cierta altura para luego dejarlas caer libre y violentamente sobre el fondo del hoyo, la accin repetida ahonda el hoyo, despedazando la roca en formacin.

Mtodos de perforacin rotatoria: Se inicio en 1863 en Francia. En usa (Texas) se perforaron los primeros pozos petrolferos en 1900. Este mtodo es el comnmente usado y contempla construir un hoyo mediante la rotacin de una mecha, la cual se aplica peso. La sarta se hace girar a altas velocidades el nmero de juntas de tuberas de perforacin se incrementa en la medida que se profundiza. Con este mtodo, se protege las paredes del hoyo con resvestidores (tubos de acero mayor dimetro) y los recortes de rocas se extraen con la ayuda de un fluido de perforacin, que se bombea por la tubera y retorna por el anular (espacio entre pared del hoyo y la tubera). Este nuevo sistema de perforacin supero dificultades del mtodo a cable.