perfilesdeimplicaciÓnenlaprÁcticadeportivaen … · 2019. 9. 19. · revista de iberoamericana de...

20
REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 5, nº 2, pp. 213-232 ISSN: 1886-8576 RESUMEN: El objetivo de nuestro trabajo se centra en conocer los niveles de Clima y Orientación Motivacional, Compromiso Deportivo, Percepción de Control y Burnout en jóve- nes futbolistas y analizar si existen diferencias entre las distintas categorías. Para ello, se adminis- tró el cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2), el Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ), el Cuestionario de Compromiso Deportivo (SCQ), y un con- junto de ítems para valorar la percepción de control a 98 futbolistas masculinos de un club de fútbol de Uruguay. El nivel de burnout se evaluó mediante el Inventario de Burnout para Deportistas (IBD). Los resultados arrojaron que un 75% de los jugadores se situaban en la zona ambigua en alguna de las dimensiones del IBD, siendo la dimensión de Agotamiento Emocional la que mostraba más casos. Los futbolistas más jóvenes fueron los que evidenciaron mayor per- cepción de control en la superación de dificultades, y también en algunas dimensiones del Compromiso Deportivo. No hubo diferencias entre las categorías en las dimensiones que evalua- ban el Clima y la Orientación motivacionales. Se concluye que los jugadores más jóvenes presen- tan un perfil diferente al resto de las categorías. PALABRAS CLAVE: Burnout, Jóvenes futbolistas, Motivación, Compromiso Deportivo. 213 PERFILES DE IMPLICACIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN JÓVENES FUTBOLISTAS Verónica Tutte 1 , Tomás Blasco 2 y Jaume Cruz 2 Universidad Católica de Uruguay 1 y Universidad Autónoma de Barcelona 2 , España Este trabajo se ha realizado, en parte, gracias a la subvención del Plan Nacional I+D SEJ2007-64528PSIC

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVol. 5, nº 2, pp. 213-232 ISSN: 1886-8576

    RESUMEN: El objetivo de nuestro trabajo se centra en conocer los niveles de Clima yOrientación Motivacional, Compromiso Deportivo, Percepción de Control y Burnout en jóve-nes futbolistas y analizar si existen diferencias entre las distintas categorías. Para ello, se adminis-tró el cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2), el Cuestionariode Percepción de Éxito (POSQ), el Cuestionario de Compromiso Deportivo (SCQ), y un con-junto de ítems para valorar la percepción de control a 98 futbolistas masculinos de un club defútbol de Uruguay. El nivel de burnout se evaluó mediante el Inventario de Burnout paraDeportistas (IBD). Los resultados arrojaron que un 75% de los jugadores se situaban en la zonaambigua en alguna de las dimensiones del IBD, siendo la dimensión de Agotamiento Emocionalla que mostraba más casos. Los futbolistas más jóvenes fueron los que evidenciaron mayor per-cepción de control en la superación de dificultades, y también en algunas dimensiones delCompromiso Deportivo. No hubo diferencias entre las categorías en las dimensiones que evalua-ban el Clima y la Orientación motivacionales. Se concluye que los jugadores más jóvenes presen-tan un perfil diferente al resto de las categorías.

    PALABRAS CLAVE: Burnout, Jóvenes futbolistas, Motivación, Compromiso Deportivo.

    213

    PERFILES DE IMPLICACIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA ENJÓVENES FUTBOLISTAS

    Verónica Tutte1, Tomás Blasco2 y Jaume Cruz2Universidad Católica de Uruguay1 y Universidad Autónoma de

    Barcelona2, España

    Este trabajo se ha realizado, en parte, gracias a la subvención del Plan NacionalI+D SEJ2007-64528PSIC

  • ABSTRACT: The present study aimed to acquire knowledge regarding levels of MotivationalClimate and Orientation, Sports Commitment, Perception of Control and Burnout in youngfootball players, and to analyze the differences between diverse categories. The PerceivedMotivational Climate Questionnaire (PMCSQ-2), Perception of Success Questionnaire (POSQ),the Sports Commitment Questionnaire (SCQ), and a set of items to assess the perception ofcontrol were administered to 98 masculine football players a club associated to the UruguayanFootball League. Burnout was evaluated through the Sportsmen Burnout Inventory (IBD).Results showed that 75 % of the players evaluated scored somewhat ambiguously in the IBD, yetbeing the dimension of Emotional Depletion the one in which they scored the highest. Theyoungest football players showed a higher perception of control of an overcoming difficulty, aswell as in some dimensions of the Sports Commitment. No differences were found betweencategories in the dimensions of Motivational Climate and Motivational Orientation. We may the-refore conclude that the youngest player’s profile differs from the remaining categories.

    KEY WORDS: Burnout, young football players, motivation, sports commitment.

    RESUMO: O objetivo do nosso trabalho está focado na determinação dos níveis de clima eorientação motivacional, Compromisso espotivo, controle percebido e Burnout em jovens joga-dores de futebol e analisar as diferenças entre as diversas categorias. Quanto ao método, o ques-tionário foi aplicado Percepção do Clima Motivacional no Esporte (PMCSQ-2), a percepção doSucesso Questionnaire (POSQ), o Sport Compromisso Questionnaire (SCQ), e um conjunto deitens para avaliar a percepção de controle para 98 jogadores de futebol pertencentes a clube defutebol League Uruguai. O nível de burnout foi avaliado através do Atleta Burnout Inventory(IBD). Dentre os resultados, observamos que 75% dos jogadores estavam na zona ambígua emuma das dimensões do IBD, sendo a dimensão exaustão emocional do que mostrou mais casos.Os jogadores mais jovens apresentavam uma maior percepção de controle de superar as dificul-dades, e em algumas áreas do compromisso do esporte. Não houve diferenças entre as catego-rias para avaliar as dimensões do clima e da orientação motivacional. Assim, podemos concluirque os jogadores mais jovens têm um perfil diferente de outras categorias.

    PALAVRAS-CHAVE: Burnout, jovens jogadores, motivacion, Compromisso esportivo.

    En un reciente trabajo, Reeves, Nichollsy McKenna (2009) han mostrado que elperfil de factores estresores y de estrate-gias de afrontamiento frente a la situa-ción deportiva es distinto según se tratede futbolistas adolescentes de edadestempranas (early adolescents) o de edadesmás tardías (middle adolescents), y han

    sugerido que los psicólogos que trabajencon estos deportistas deberían tener encuenta estas características diferencialesdependientes de la edad si quieren con-seguir un efecto óptimo en sus interven-ciones.De acuerdo con Reeves et al. (2009),

    es importante conocer las características

    Verónica Tutte, Tomás Blasco y Jaume Cruz

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)214

  • de la práctica deportiva llevada a cabopor los adolescentes, y que la informa-ción proporcionada respecto a estreso-res y estrategias de afrontamiento esvaliosa. Sin embargo, esos dos aspectosson sólo una parte de los elementos queconstituyen el marco en el que se insertala actividad deportiva de los adolescen-tes y, por tanto, sería útil conocer otrosaspectos importantes para el trabajo psi-cológico. Así, aspectos como la motiva-ción, el compromiso deportivo, la per-cepción de control, o los niveles de bur-nout, constituyen elementos que puedenjugar un papel crucial en la vivencia de lapráctica deportiva y determinar, enmayor o menor medida, que esta sea pla-centera para el adolescente. El conoci-miento de los posibles perfiles diferen-ciales respecto a esos aspectos en fun-ción de la edad puede facilitar la acciónde una intervención psicológica que faci-lite una mejor vivencia y una mayorimplicación del deportista, con los con-siguientes efectos beneficiosos tanto anivel de rendimiento como a nivel desalud, al lograrse el mantenimiento de unestilo de vida activo.Respecto a los factores motivaciona-

    les, estos han sido abordados desde dife-rentes perspectivas. Dos de ellas hansido ampliamente consideradas en elámbito de la Psicología del Deporte: laorientación motivacional y el clima moti-vacional. Por un lado, la orientaciónmotivacional establece que la meta prin-cipal de un individuo en contextos delogro es demostrar habilidad y, portanto, demostrar competencia, existien-do dos concepciones de la misma que se

    crean por influencia social: la orienta-ción a la tarea o a la maestría, en la queel éxito viene definido como el dominiode la tarea y el progreso personal, y laorientación al ego o al resultado, en laque el éxito se define como superación alos rivales y demostración de mayorcapacidad (Nicholls, 1984). El trabajode Cechini, González, Carmona yContreras (2004), afirma que la orienta-ción a la tarea “se relaciona con patronesmás adaptativos de conducta” (p. 104) ycon una mayor motivación intrínsecahacia la práctica deportiva, puesto que eldeportista se siente más entusiasta fren-te a la tarea que va a desarrollar generan-do un mayor compromiso y por tantodisminuyendo las posibilidades de aban-donar el deporte. En la orientación alego, el fin que persigue el individuo secentra en demostrar ser el mejor. Lamotivación intrínseca en este tipo deorientación presenta un nivel bajo, puesla satisfacción aquí se logra cuando eldeportista muestra mayor habilidad quelos demás y de acuerdo a lo planteadocon Cechini et al., (2004), cuando afir-man que en la orientación al ego “eldeporte tiene como fin el conseguir unmayor estatus social respecto al resto desus compañeros” (p. 105). Esto implicauna participación menos entusiasta yuna mayor tendencia a desvincularse dela práctica deportiva en las personas conuna habilidad baja (Castillo, Balaguer yDuda, 2000).Por otro lado, el clima motivacional,

    que consiste en un conjunto de señalesimplícitas y/o explícitas, percibidas en elentorno, a través de las cuales se definen

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)

    Perfiles de implicación en la práctica deportiva en jóvenes futbolistas

    215

  • las claves del éxito y fracaso (Ames,1992). Según este enfoque, las personasque rodean al deportista (padres, compa-ñeros, entrenadores) pueden ejercer unainfluencia sobre él, y así determinar quela clave del éxito radique en el esfuerzo yla superación personal (clima a la tarea),o bien en la superación de los demás yen la demostración de mayor capacidadque el resto (Clima al ego). El clima a latarea potencia el bienestar psicológico,pues favorece el rendimiento de los suje-tos y hace que presenten menos nivelesde ansiedad, y mayor confianza, satisfac-ción y autoestima (Balaguer, Duda,Atienza y Mayo, 2002; Boixadós, Cruz,Torregrosa y Valiente, 2004; Duda,2001). En cambio, el clima al ego produ-ce menor bienestar psicológico, mayoransiedad dependiente del rendimiento ymenor satisfacción (Balaguer, Duda yCrespo, 1999; Pensgaard y Roberts,2000).Otro elemento importante que per-

    mite conocer el grado de implicación deldeportista es el Compromiso Deportivo,que consiste en el deseo y el propósitode continuar participando en el deporte(Scanlan y Simons, 1992). La investiga-ción sobre compromiso deportivo pre-tende identificar los factores que llevan aun deportista a seguir practicando eldeporte (Sousa, Torregrosa, Viladrich,Villamarín y Cruz, 2007). El modelo deCompromiso Deportivo que planteanScanlan, Carpenter, Schmidt, Simons, yKeeler (1993), adaptado de la literaturacientífica sobre las relaciones amorosas(Rusbult, 1980), propone que el com-promiso con la participación deportiva

    es función del placer individual por eldeporte, es decir, de la diversión depor-tiva, del atractivo de las alternativas fueradel deporte, de la inversión personal enla participación, de las oportunidades dela implicación disponibles por la partici-pación continuada, de las coaccionessociales para continuar participando enel deporte y del apoyo social con el quecuenta el deportista. Este último factorfue posteriormente añadido por losautores al modelo (Scanlan, Russell,Beals, y Scanlan, 2003; Scanlan, Russell,Wilson y Scanlan, 2003). Por tanto, a tra-vés de este modelo se puede ampliar elconocimiento de los factores que llevanal mantenimiento de la práctica deporti-va y de esta forma predecir por qué algu-nos deportistas continúan con la activi-dad deportiva, mientras que otros aban-donan y/o sufren burnout.El grado en que un deportista cree

    que existe control sobre las situacionesrelacionadas con su práctica deportivaconstituye también otro aspecto impor-tante, por cuanto la literatura ha mostra-do una correlación positiva entre sensa-ción de control y un buen afrontamien-to de las situaciones de estrés (Folkmany Greer, 2000; Skinner, 1996). Así pues,una valoración de los grados de percep-ción de control que los deportistas creentener sobre diferentes aspectos de laactividad competitiva facilitaría un mejorconocimiento del riesgo de experimen-tar estrés.

    En esta línea, y dentro del ámbitodel deporte, se han encontrado relacio-nes inversas entre el grado de controlpercibido y riesgo de abandono deporti-

    Verónica Tutte, Tomás Blasco y Jaume Cruz

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)216

  • vo en mujeres baloncestistas profesiona-les (Tutte, 2005).Finalmente, un elemento no menos

    importante que los anteriores y quemuestra el aspecto más directamentevinculado con las vivencias emocionalesnegativas que puede experimentar eldeportista, es el relativo a los posiblessíntomas de agotamiento emocional y deposible riesgo de abandono de la prácti-ca deportiva, y que se engloban bajo eltérmino de “burnout”. El burnout es unsíndrome tridimensional caracterizadopor agotamiento emocional, desperso-nalización y reducida realización perso-nal, y se acompaña de síntomas comoactitudes negativas, insensibilización,culpa, fatiga, insomnio, dolores de cabe-za, incremento de la vulnerabilidad a lasenfermedades virales, problemas digesti-vos, o autoestima reducida y deteriorode los procesos cognitivos, entre otros(Maslach y Jackson, 1986). En el ámbitodeportivo, el burnout impacta precisa-mente en aquellos deportistas que sonmás idealistas y entusiastas (Pines,Aronson y Krafy, 1981) y su incidenciaes mayor en jóvenes deportistas, siendoéstos los más vulnerables a la presenciadel síndrome (Smith, 1986; Tutte yGarcés de los Fayos, 2010).Por todo lo anterior, queda clara la

    pertinencia de completar el trabajo ini-ciado por Reeves et al., (2009) y aportardatos que describan otros aspectos rela-cionados con las vivencias que acompa-ñan la actividad deportiva en los adoles-centes. Concretamente, el presente tra-bajo se propone evaluar, en una muestrade adolescentes futbolistas, los niveles

    de motivación, compromiso deportivo,percepción de control y burnout.Asimismo, un segundo objetivo es el devalorar si existen diferencias en esos fac-tores en función de la edad de los futbo-listas, a fin de comprobar si las señaladaspor Reeves et al. (2009) se observantambién en estas variables.

    MÉTODO

    ParticipantesLos participantes de esta investigaciónson 98 deportistas varones de uno de losprincipales clubes de fútbol de Uruguay,cuyo equipo de primera división compi-te a nivel internacional. Las edades deestos futbolistas se encuentran com-prendidas entre los 13 y 19 años (M =14.96; DT = 1.6), y se agrupan en cuatrocategorías: la séptima, que incluye a losjugadores de 13 años (n = 28); la sexta,que engloba a jugadores de 14 y 15 años(n = 22), la quinta, que agrupa a los juga-dores de 16 y 17 años (n = 30), y la cuar-ta, en la que participan los jugadores de18 y 19 años (n = 18). La muestra fueseleccionada por conveniencia, es decirdebían cumplir con ciertas condiciones,como ser futbolista de un club de fútbolen particular, estar en una categoríadeportiva juvenil, haber participado de latoda la temporada deportiva del año2007, y por último tener deseo de parti-cipar voluntariamente de esta investiga-ción.

    InstrumentosPara medir la orientación motivacionalse utilizó la versión en castellano

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)

    Perfiles de implicación en la práctica deportiva en jóvenes futbolistas

    217

  • (Cervelló, Escartí y Balagué, 1999) delPerception of Success Questionnaire (POSQ)desarrollado por Roberts y colaborado-res (Roberts y Balagué, 1991; Roberts,Treasure y Balagué, 1998), para medir lasorientaciones de meta de los jóvenesdeportistas. El inventario consta de 14ítems, 7 de los cuales informan de unaorientación del deportista hacia la tarea,mientras que los otros 7 informan deuna orientación del deportista hacia elego. Las respuestas a dicho cuestionarioson cerradas y responden a una escaladel tipo Likert que va del valor 1, quecorresponde a “muy en desacuerdo”, alvalor 5, que indica que el deportista está“muy de acuerdo” con lo que se le plantea.La fiabilidad encontrada en nuestro estu-dio obtiene un valor de alfa = .66 para laorientación a la tarea y alfa= .76 para laorientación al ego. Se consideran pun-tuaciones elevadas en las escalas aquéllassuperiores a 3.5, puntuaciones modera-das las comprendidas entre 2.5 y 3.4, ypuntuaciones bajas las inferiores a 2.5,(Moreno, Cervelló y González-CutreColl, 2007; Tutte, 2009).Para estudiar la influencia del Clima

    Motivacional generado por el entrena-dor los deportistas respondieron a laversión validada al contexto español(Balaguer, Mayo, Atienza y Duda, 1997)del Perceived Motivational Climate in SportQuestionnaire – 2 (PMCSQ-2) elaboradopor Newton y Duda, (1993), que constade dos dimensiones: percepción de unclima motivacional de implicación al egoy percepción de un clima motivacionalde implicación a la tarea. Dicho cuestio-nario está compuesto por 29 ítems, 14

    de los cuales miden la percepción delclima motivacional de implicación alego, mientras que los otros 15 evalúan lapercepción del clima motivacional deimplicación a la tarea. Se utiliza una esca-la del tipo Likert que va del 1 “muy endesacuerdo” a 5 “muy de acuerdo”. La fiabili-dad hallada en nuestro estudio fue dealfa = .81 para el clima al ego y alfa = .79para el clima a la tarea.Se consideran puntuaciones elevadas

    en las escalas aquéllas superiores a 3.5,puntuaciones moderadas las comprendi-das entre 2.5 y 3.4, y puntuaciones bajaslas inferiores a 2.5 (Torregrosa, Sousa,Viladrich, Villamarín y Cruz, 2008;Tutte, 2009).Como indicador de compromiso

    deportivo se utilizó la versión traducidaal castellano (Sousa et al., 2007) del SportCommitment Questionnaire (SCQ) desarro-llado por Scanlan et al. (1993). Dichocuestionario consta de 32 ítems, que sesubdividen en 7 dimensiones distintas.Cada ítem se contesta en una escala deltipo Likert del 1 al 5, que fluctúa desdela valoración “muy en desacuerdo” hasta“muy de acuerdo”. Los valores obtenidosde alfa en nuestro estudio para cada unade las subescalas es en compromisodeportivo alfa = .65, en diversión depor-tiva alfa = .83, en alternativas a la impli-cación alfa = .61, en inversiones perso-nales alfa = .42, en coacciones socialesalfa = .77, en oportunidades a la implica-ción alfa = .82, en apoyo social alfa =.60. Se consideran puntuaciones eleva-das en las escalas aquéllas superiores a3.5, puntuaciones moderadas las com-prendidas entre 2.5 y 3.4, y puntuaciones

    Verónica Tutte, Tomás Blasco y Jaume Cruz

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)218

  • bajas las inferiores a 2.5 (Sousa et al.,2007; Torregrosa et al., 2008; Tutte,2009).Para evaluar el Burnout se utilizó el

    Invenario de Burnout para Deportistas(IBD), que es la adaptación realizada porGarcés de los Fayos (1999) del MaslachBurnout Inventory (Maslach y Jackson,1986). Dicho cuestionario consta de 30ítems, que se subdividen en tres dimen-siones: Agotamiento Emocional,Despersonalización y ReducidaRealización Personal. Se utiliza una esca-la del tipo Likert que va del 1 “nunca lo hepensado o sentido” a 5 “lo pienso o siento todoslos días”. La interpretación de las puntua-ciones de la escala se realiza a partir delos percentiles establecidos: un deportis-ta padece burnout cuando sus puntuacio-nes se sitúan en AgotamientoEmocional y Despersonalización a partirdel percentil 66 y por debajo del percen-til 33 en Reducida Realización Personal,que se corresponden con las calificacio-nes de burnout severo de Maslach yJackson (1981). Puntuaciones enAgotamiento Emocional yDespersonalización por debajo del per-centil 33, y por encima del percentil 66en Reducida Realización Personal fueronconsideradas como representativas dedeportistas sin burnout (Garcés de losFayos, 2004), dejando el resto de laspuntuaciones en una zona ambigua queno permite hacer predicciones clarassobre cómo evolucionarán los atletas.Por último, los futbolistas respondie-

    ron a 10 ítems que evalúan la percepciónde control que el sujeto tiene ante distin-tas situaciones a las que se tiene que

    enfrentar en el contexto deportivo. Larespuesta a esos ítems se realizó a travésde escalas análogo visuales de 10 cm quese convirtieron a puntuaciones 0-100,siendo 0 el valor situado a la izquierda dela escala que indica sentirse poco capaz deejercer control sobre la situación descri-ta en el ítem, y 100 el valor situado a laderecha de la escala y que indica sentirsemuy capaz de ejercer control sobre lasituación descrita en el ítem. Estos ítemsse han elaborado para esta investigacióna partir de la experiencia obtenida en untrabajo anterior (Tutte, 2005) y se estruc-turan en tres partes. Siete ítems valoranen qué medida el deportista se ve capazde seguir practicando la actividad frentea diversas situaciones: seguimiento delos entrenamientos, superar el aburri-miento, superar situaciones de margina-ción por parte del entrenador o los com-pañeros, superar situaciones en las quesienta que no es valorado por el entrena-dor o los compañeros, superar situacio-nes difíciles de juego, superar momentosdifíciles en general, y superar la falta devida social. Dos ítems más valoran elgrado en que el deportista cree que suspadres le ayudarán a desarrollar su carre-ra deportiva, y el grado en que cree quesus padres esperan una compensaciónpor ello. Finalmente, un ítem adicionalvalora el grado en que cree que el entre-nador puede influir negativamente en surendimiento. A partir de los resultadosobtenidos en un trabajo anterior (Tutte,2005), se establecen los siguientes inter-valos para interpretar los resultados:valores inferiores a 60 indican una per-cepción de control baja; valores entre 61

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)

    Perfiles de implicación en la práctica deportiva en jóvenes futbolistas

    219

  • 220 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)

    Verónica Tutte, Tomás Blasco y Jaume Cruz

    y 70 indican una percepción de controladecuada, y valores superiores a 70 indi-can una percepción de control alta.

    ProcedimientoPara la aplicación de los instrumentos sefijó un día con cada una de las categorí-as antes del entrenamiento y se realizóuna administración grupal que se llevó acabo en el vestuario del club, con unaduración aproximada de 45 minutos,dirigida por la investigadora y dos cola-boradores quiénes explicaban a losdeportistas las consignas a contestar ytambién respondían las dudas que podí-an surgir. Los deportistas que por algúnmotivo no concurrían ese día, se les con-vocaba en un día posterior para que con-testaran los cuestionarios.A cada deportista se le entregó un

    cuadernillo en donde se les solicitaba lossiguientes datos: nombre, apellido, edad,y edad con la que inició la prácticadeportiva, así como los instrumentosantes mencionados en el siguienteorden: Escalas análogo visuales dePercepción de Control, IBD, PMCSQ-2,POSQ y SCQ

    Análisis estadísticoPara el estudio de las orientaciones demeta, los climas motivacionales, el com-promiso deportivo y la percepción decontrol, se ha utilizado un análisis esta-dístico de tipo descriptivo, mediantemedias y desviación típica. Se hallaronlos niveles de significación llevando acabo un análisis de varianza (ANOVA)en las variables que presentan normali-dad univariada y análisis Post Hoc de

    Tuckey para la comparación entre gru-pos. Para aquellas variables cuantitativasque no siguen ley normal hemos utiliza-do la prueba no paramétrica Mann–Whitney, con la corrección deBonferroni para identificar las diferen-cias entre los grupos. Estas variablesson: Relación con el entrenador,Aburrimiento, Sentirse aislado, Carenciade reforzamientos, Superación de difi-cultades y Estilo de vida externo.Para la variable Burnout hemos utiliza-

    do estadísticos de tipo descriptivo,mediante medias y desviación típica yhemos utilizado el análisis de ChiCuadrado para la comparación de pro-porciones. Todo el proceso estadísticofue realizado utilizando el paquete esta-dístico SPSS (Statistical Package for theSocial Sciences), Versión 15.0 paraWindows, y en todos los casos se tomócomo criterio de significación una p <0.05.

    ResultadosLa Tabla 1 muestra los valores deOrientación Motivacional y ClimaMotivacional, observándose en amboscasos puntuaciones elevadas para laorientación a la tarea y moderadas parala orientación al ego. No existen diferen-cias entre las puntuaciones mostradaspor las diversas categorías.La Tabla 2 muestra los resultados

    encontrados en relación al CompromisoDeportivo, donde observamos una pun-tuación elevada para las subescalasCompromiso Deportivo, DiversiónDeportiva, Oportunidades de laImplicación, e Inversiones Personales en

  • 221

    Perfiles de implicación en la práctica deportiva en jóvenes futbolistas

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)

  • todas las categorías y en el total de lamuestra. La escala de Apoyo Social pre-senta un perfil similar, excepto en la 6ªcategoría, que muestra una puntuaciónmoderada. La subescala Alternativas a laImplicación presenta una puntuaciónmoderada en todos los casos. Por últi-mo, hallamos, también en todos loscasos, una puntuación baja enCoacciones Sociales.Existen diferencias estadísticamente

    significativas en las subescalasCoacciones Sociales (F = 4.018; p=.010) y Apoyo Social (F = 5.391; p=.002) entre las distintas categorías. Enel caso de las Coacciones Sociales apare-cen entre la 4ª y la 7ª categorías y entre la6ª y la 7ª categorías, siendo esta última laque presenta una puntuación más alta.En la subescala de Apoyo Social, lasdiferencias se presentan entre la 5ª y la 7ªcategorías, y entre la 6ª y la 7ª, siendoesta última la que obtiene una puntua-ción más alta. En las restantes subescalasdel Compromiso Deportivo no seencuentran diferencias entre las catego-rías de jugadores.En relación a la Percepción de

    Control (ver Tabla 3), los resultadosindican que existen diferencias estadísti-camente significativas entre las categorí-as (X2 = 30.598; p

  • 223

    Perfiles de implicación en la práctica deportiva en jóvenes futbolistas

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)

    ambigua. No existen diferencias entre lascuatro categorías en los niveles de bur-nout.Los resultados obtenidos en la

    dimensión Agotamiento Emocionalindican que no existen diferencias signi-ficativas entre las cuatro categorías y losniveles de Burnout en la dimensiónAgotamiento Emocional, y lo mismopuede decirse respecto a la dimensiónDespersonalización.Finalmente, los resultados obtenidos

    en la dimensión Reducida Realización

    Personal, indican que el 50% de los par-ticipantes de la 6ª categoría se encuentraen una zona ambigua, siendo este por-centaje similar al que se ha producido enla dimensión de AgotamientoEmocional. No obstante, ninguno deellos puntúa con Burnout. Por otra parte,no encontramos diferencias estadística-mente significativas entre las categorías ylos niveles de Burnout en la dimensiónReducida Realización Personal.

    Discusión

  • En la Orientación Motivacional existenpuntuaciones elevadas para laOrientación a la Tarea en la muestratotal y una puntuación moderada paraOrientación al Ego, sin que se produz-can diferencias entre las categorías. Estarelación se encuentra también en otrosestudios realizados con jóvenes depor-tistas (Moreno, Cervelló y González-Cutre Coll, 2007) donde la Orientación ala Tarea obtiene una puntuación mediamayor a la obtenida por la Orientación alEgo. Algo similar sucede con el ClimaMotivacional, donde se obtienen pun-tuaciones superiores en la dimensión a laTarea en relación a la dimensión al Egoy no existen diferencias estadísticamentesignificativas entre las categorías depor-tivas. En relación con otros estudios(Boixadós et al., 2004; Torregrosa,Sousa, Viladrich, Villamarín, y Cruz,2008) los resultados obtenidos por losjugadores españoles son similares a losuruguayos, es decir la media obtenidapara el Clima Motivacional a la Tarea esalta y mayor a la media obtenida por elClima Motivacional al Ego que obtieneuna puntuación moderada. Podemosdecir entonces que el patrón motivacio-nal se mantiene estable a lo largo de laadolescencia, y sería interesante poderconstatar si esto también ocurre en otrosdeportes (tanto de equipo, como indivi-duales). Cabe señalar al respecto que elentrenador tiene un papel determinantea la hora de generar elevados niveles declima motivacional a la tarea en relaciónal ego (Torregrosa et al., 2008). Estoguarda relación con el estilo de comuni-cación del entrenador. Así, un clima de

    implicación a la tarea alto, se relacionaríacon un entrenador que da muchas ins-trucciones y apoya mucho a sus jugado-res, mientras que un clima de implica-ción al ego se relacionaría con entrena-dores que castigan mucho y dan pocosapoyos.

    El clima motivacional y el estilo decomunicación del entrenador aparecentambién como moduladores del com-promiso en futbolistas jóvenes(Torregrosa et al., 2008). En nuestrainvestigación, los resultados en relaciónal Compromiso Deportivo, revelan dife-rencias estadísticamente significativas enla subescala Coacciones Sociales, y lasubescala Apoyo Social, en las que obtie-nen mayor puntuación los jugadoresmás jóvenes. Esto indicaría, tal comohan señalado Torregrosa et al. (2008),que la implicación de las familias en laactividad de los futbolistas más jóvenestiene las dos vertientes: por un lado,comportamientos directivos de lospadres que crean presión, y, por otro, unmayor grado de apoyo y comprensión. Síinterpretamos las dos subescalas en con-junto (AS y CS), podríamos inferir que,en los deportistas evaluados en la pre-sente investigación, las familias ejercen, ala vez, presión y apoyo (Hellstedt, 1990;1995). Al respecto, cabe señalar que hayestudios previos que han sugerido quemucha presión y poco apoyo parentales,junto con grandes expectativas y críticas,se asocian con una disminución del dis-frute, el aumento de la ansiedad, el aban-dono y el burnout (e.g., Gould, Udry,Tuffey y Loehr, 1996; Robinson yCarron, 1982). También se ha encontra-

    Verónica Tutte, Tomás Blasco y Jaume Cruz

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)224

  • do que los jóvenes sienten presión y seven obligados a continuar entrenando ycompitiendo para satisfacer las expecta-tivas parentales (Coakley, 1992). En rela-ción al Apoyo Social también parece queson los más jóvenes, en este caso laSéptima categoría, los que más apoyosocial necesitan, es decir más contenciónde las personas allegadas. Estudios queexaminan la conducta de los padres y losresultados del deporte juvenil hanencontrado que la percepción de muchoapoyo de los padres estimula la implica-ción y la satisfacción y se ha asociado amás disfrute, motivación intrínseca, ypreferencia por el desafío (e.g., Scanlan yLewthwaite, 1986). Si bien aparecenresultados elevados en estas dos subes-calas, (CS y AS) y lo relacionamos conlos resultados obtenidos del Inventariode Burnout, observamos que la existenciade bajos niveles de burnout podría suge-rir, quizá, que la actitud de los padres dela muestra evaluada, no llega a nivelesque puedan provocar el abandono ypodrían estar reflejando más un apoyoque una presión. Las diferencias entre lascategorías indican que a medida que losadolescentes crecen, los aspectos socia-les del compromiso deportivo presentanmodificaciones. No ocurre lo mismo,con la motivación, que se mantiene esta-ble y constante en todas las categoríasdeportivas, sin presentar diferenciasentre los adolescentes de edades tempra-nas y los adolescentes de edades mástardías.Respecto a la Percepción de Control,

    también pueden observarse diferenciasen función de la edad, siendo los más

    jóvenes (7ª categoría) los que presentanun perfil más diferenciado. La Séptimacategoría difiere en relación a la percep-ción de influencia del entrenador con elresto de las categorías indicando que lainfluencia positiva que ejerce el entrena-dor en el rendimiento deportivo de estosjugadores es elevada. Las otras categorí-as mantienen un valor similar al halladoen un estudio anterior con mujeresbaloncestistas (Tutte, Blasco y Cruz,2006). Esta puntuación elevada en laSéptima Categoría podría ser explicada apartir de la idea que cuanto más joven esun futbolista más necesita del acompa-ñamiento e influencia del entrenadorpara poder responder a las demandas yexigencias del mismo. A medida que unova creciendo esta necesidad disminuye yaquellos deportistas que están muy pró-ximos a la profesionalidad creen, confrecuencia, que la figura del entrenadorlos perjudica. Por lo general existe la ideade que los entrenadores proporcionanpoca ayuda social (es decir, presión,expectativas poco realistas, carencia de laempatía, la carencia de la confianza enatleta) y poseen un estilo autocrático.Esto se ha asociado a resultados negati-vos tales como actitudes negativas haciael entrenador, disminución de la motiva-ción, abandono y burnout (e.g., Gould etal. 1996; Pelletier, Fortier, Vallerand, yBriere, 2001; Price y Weiss, 2000). Sinembargo, y como hemos visto que ocu-rría con las subescalas de CompromisoDeportivo, en los deportistas de nuestroestudio esto no parece ir ligado a la pre-sencia de burnout, y podría estar reflejan-do, simplemente, que el adolescente va

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)

    Perfiles de implicación en la práctica deportiva en jóvenes futbolistas

    225

  • alcanzando mayor independencia de cri-terio a medida que va madurando.La séptima categoría también presen-

    ta diferencias estadísticamente significa-tivas en relación a la percepción de con-trol sobre el aburrimiento, y respecto a lasexta categoría. Esta última categoría esla que puntúa más bajo y esto podríadeberse a que los adolescentes de 14años que la integran se aburren más yperciben que la evaluación de su propiorendimiento no es lo suficientementeadecuada para satisfacer sus expectativasoriginales. Estos resultados coincidencon los encontrados en un estudio reali-zado con gimnastas de diferentes edades(Weiss y Weiss, 2007), en donde a medi-da que los deportistas avanzaban enedad bajaban los niveles de diversión.De ahí que los entrenamientos puedanresultarles poco atractivos y sacrificadosen relación a la categoría séptima, que esla que muestra mayor percepción decontrol, siendo sus jugadores los queacaban de comenzar la carrera deportiva.La misma argumentación puede apli-

    carse cuando consideramos que laSéptima categoría también es la que pre-senta la puntuación más elevada para lapercepción de control de la superaciónde dificultades, existiendo diferenciasestadísticamente significativas con laQuinta y Sexta categoría. Este ítem hacereferencia a sentirse capaz de resolveradecuadamente las situaciones negativas(lesiones, agotamiento, falta de tiempopara hacer otras cosas) que puedan ocu-rrir durante la temporada deportiva. Eslógico suponer que si uno no experi-mentó situaciones adversas con anterio-

    ridad, éstas puedan ser valoradas comomenos graves e intensas y más fáciles deresolver. La Séptima categoría es la másjoven y próxima al baby football, lo quesupone haber experimentado situacionesque difícilmente hayan sido adversas,pues cuanto menor es el nivel competiti-vo más sensaciones de placer se experi-mentan (Weiss y Ferrer-Caja, 2002).Finalmente, los futbolistas más jóve-

    nes (Séptima categoría) son los que pre-sentan puntuaciones más elevadas ydiferencias estadísticamente significati-vas, en este caso con los futbolistas demayor edad, la Cuarta y QuintaCategoría en las expectativas de lospadres. Así pues, podríamos considerarque a menor edad más altas son lasexpectativas que los padres tienen de laactividad futbolística que sus hijos reali-zan. En cambio, en categorías superio-res, la valoración de esas expectativas esmás realista porque está basada en losaños de experiencia previa.La Cuarta categoría es la otra que

    muestra diferencias respecto al resto, yaque presenta un puntaje más elevado yla existencia de diferencias estadística-mente significativas en relación a la per-cepción de control sobre el estilo de vidaexterno, con la Quinta y Sexta categoría.Esto implicaría que a mayor edad yexperiencia deportiva (esto es, mayormadurez) mayor es la creencia de sentir-se capaces de sortear la dificultad delestilo de vida y por eso se mantienen enla actividad.Respecto al nivel total de burnout, no

    hemos encontrado ningún caso que pre-sente este síndrome. Este resultado lo

    Verónica Tutte, Tomás Blasco y Jaume Cruz

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)226

  • muestran también otros estudios realiza-dos con jóvenes deportistas y mujeresbalocentistas (Garcés de los Fayos yVives Benedicto, 2004; Tutte, 2005), endonde el porcentaje de casos con burnoutes muy bajo (8.7%) en el primer caso einexistente para el segundo. El nivel totalde burnout no presenta diferencias esta-dísticamente significativas entre las cate-gorías deportivas. Sin embargo, sólo un25% de los casos de nuestro estudio, seencuentra en una zona sin burnout, esdecir sin la presencia de síntomas. Estees un porcentaje muy bajo de casos sinburnout, sugiriendo así que un 75% de losdeportistas podría tener algún riesgo dellegar a padecer este síndrome y estopodría deberse a las exigencias y a la pre-sión a la que se ven expuestos los futbo-listas durante la pretemporada, dónde lascargas físicas y las altas temperaturas alas que se ven sometidos podría generarun agotamiento emocional (o tambiénllamarlo estrés de adaptación) de lo quesupone es el comienzo de la temporadadeportiva, lo cual vendría avalado por elmayor porcentaje de casos en zonaambigua en la dimensión deAgotamiento Emocional. Por su parte,Maslach y Jackson (2001) afirman que ladimensión Agotamiento Emocional esla cualidad específica del burnout y la quemayor relación tiene con el abandonodeportivo. Esto, entonces, nos permitiríacomprender por qué más del 70% delos futbolistas de cada categoría seencuentran dentro de la zona ambigua,no existiendo diferencias significativasentre las mismas.El análisis específico de las tres

    dimensiones de Burnout: AgotamientoEmocional, Despersonalización yReducida Realización Personal, revelaque tampoco existen diferencias estadís-ticamente significativas entre las cuatrocategorías deportivas de nuestro estudio.Sin embargo, los resultados obtenidosen Agotamiento Emocional indican queel 53% del total de la muestra se encuen-tra dentro de una zona ambigua. Esteresultado podría tener una semejanzacon el encontrado en un estudio anterior(Garcés de los Fayos et al., 2004), en elque la dimensión AgotamientoEmocional es la que mayor porcentajede casos de burnout presenta, aparecien-do en el 52,17% de su muestra. Sí bienen nuestro trabajo de investigación elporcentaje de burnout para esta dimen-sión es muy bajo (1%), el número decasos que se encuentra en una zonaambigua y por tanto con un riesgomoderado de burnout supone tambiénmás de la mitad de nuestra muestradeportiva.No ocurre lo mismo con las otras

    dos dimensiones que integran el nivelTotal de Burnout, que son lasDespersonalización y la ReducidaRealización Personal (RRP), pues enambos aparecen bajos niveles de zonaambigua y de burnout. Sólo el 16% deltotal de la muestra paraDespersonalización y el 29% para RRPse encuentran dentro de la zona ambi-gua. Comparando estos resultados conlos de Garcés de los Fayos et al., (2004),vemos que en este estudio estas dosdimensiones también aparecen conmenos frecuencia, presentando el

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)

    Perfiles de implicación en la práctica deportiva en jóvenes futbolistas

    227

  • 20.87% de su muestraDespersonalización y el 37.39% RRP. Síbien los resultados no son similares a losque hemos encontrados nosotros,ambos estudios coinciden en que ladimensión Agotamiento Emocional esla que aparece con más frecuencia en losparticipantes de la investigación.Para finalizar, consideramos impor-

    tante hacer hincapié en las diferenciasque han sido halladas en relación a laedad de los futbolistas, pues parecen serun indicador relevante a la hora dedeterminar qué factores pueden ser per-cibidos como estresantes en la prácticadeportiva, y cuáles serían, por tanto, lasestrategias de afrontamiento máscomúnmente utilizadas según la edad deéstos jóvenes futbolistas. En el estudiode Reeves et al. (2009) se ha indicadoque los adolescentes de edades tempra-nas encuentran que la oposición y lafamilia serían los mayores estresores,para cuyo afrontamiento usarían estrate-gias de evitación. Nuestros resultadosvan en la misma línea, ya que son losmás jóvenes los que presentan valoresmás elevados en las subescalas de coac-ciones sociales y apoyo social. Algo simi-lar, ocurre con las expectativas de lospadres (PC9), donde encontramos que amenor edad, más altas son las expectati-vas que los padres tienen de la actividadfutbolística que sus hijos realizan.Asimismo, podemos considerar que

    nuestros resultados muestran tambiénuna analogía con el uso de las estrategiasde afrontamiento, ya que los más jóve-nes son los que mostraban mayor pun-tuación en su percepción de control de

    la superación de dificultades. Esa eleva-da puntuación podría ser entendidacomo una estrategia de evitación basadaen la negación del problema o en lareducción de los efectos y consecuenciasdel mismo, llevando al deportista a pen-sar que el problema no existe o es muypequeño como para poner en marchauna serie de recursos cognitivos y con-ductuales. No sucede lo mismo con losadolescentes de edades más tardías, pueséstos perciben que los principales facto-res de estrés están relacionados con elentrenador y la selección de los futbolis-tas (Reeves et al., 2009). Resultadossemejantes encontramos en nuestrainvestigación donde los futbolistas ado-lescentes de mayor edad perciben que elentrenador no influye positivamente enel rendimiento.En general, las limitaciones encontra-

    das en nuestro trabajo de investigación,hacen referencia a que el estudio de fia-bilidad realizado en la muestra uruguayaarroja un menor índice de fiabilidad en lasubescala de Compromiso Deportivo enrelación a la versión española. Otra delas limitaciones encontradas aluden aque el Inventario de Burnout paradeportistas (IBD) es un instrumento demedida que deja un amplio margen entrequiénes puntúan Burnout (lo que noso-tros llamamos nivel total de burnout) delos que no tienen ningún síntoma. Estazona, que nosotros denominamos zonaambigua, nos genera una confusión enrelación a qué tan cerca se encuentranlos deportistas del límite sano (sin bur-nout) o de la enfermedad (con burnout).Como conclusión, podemos decir

    Verónica Tutte, Tomás Blasco y Jaume Cruz

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)228

  • que los diferentes factores analizados ennuestro estudio muestran distintos perfi-les según la edad: el motivacional es esta-ble, el compromiso parece variar en susaspectos sociales, las percepciones decontrol también varían en función de laedad, y, finalmente, el burnout no parecetampoco modificarse según la edad, auncuando cabe comentar que la ausenciade burnout es menos patente en la dimen-sión Agotamiento Emocional.Por tanto, creemos que los jóvenes

    llegan a la actividad deportiva con unaorientación motivacional que es facilita-da o dificultada por el clima motivacio-nal que encuentran en su equipo depor-tivo. Dicho clima viene determinado porel entrenador y los familiares y, en menormedida, por los compañeros. De la con-junción de esa orientación y ese clima,moderado por una adecuada percepciónde control, se podría determinar unmayor compromiso deportivo y unmenor burnout y abandono y esto depen-derá de cómo se conjuguen esos facto-res. En este marco, la intervención psi-cológica puede dirigirse, además de a lospropios deportistas, a los entrenadores(Sousa, Cruz, Torregrosa, Vilches yViladrich, 2006) y a los familiares paraconseguir que la actividad deportiva sedesarrolle en el mejor entorno posible ypermita que los beneficios formativosdel deporte y el compromiso con elmismo, se sitúen en niveles óptimos.

    REFERENCIASAmes, C. (1992). Achievement goals andthe classroom motivational climate.En J. Meece y D. Schunk (Eds.),

    Student´s perceptions in the classroom:Causes and consequences (pp. 327-348).Hillsdale, NJ: Erlbaum.

    Balaguer, I., Duda, J. L., Atienza, F., yMayo, C. (2002). Situational and dis-positional goals as predictors of per-ceptions of individual and teamimprovement, satisfaction and coachratings among elite female handballteams. Psychology of Sport and Exercise,3, 293-308.

    Balaguer, I., Duda, J.L., y Crespo, M.(1999). Motivational climate and goalorientations as predictors of percep-tions of improvement, satisfactionand coach ratings among tennis play-ers. Scandinavian Journal of Medicine andScience in Sports, 9, 381-388.

    Balaguer, I., Guivernau, M., Duda, J. L.,y Crespo, M. (1997). Análisis de lavalidez de constructo y de la validezpredictiva del cuestionario de climamotivacional percibido en el deporte(PMCSQ-2) con tenistas españolesde competición. Revista de Psicología delDeporte, 11, 41-57.

    Balaguer, I., Mayo, C. y Atienza, F. L.(1997). Análisis de las propiedades psico-métricas del Inventario de Creencias sobrelas Causas del Éxito en el deporte aplicadoa equipos de balonmano femenino de elite.Comunicación presentada al VICongreso Nacional de Psicología delDeporte. Las Palmas de GranCanaria.

    Boixadós, M., Cruz, J., Torregrosa, M. yValiente, L. (2004). Relationshipsamong motivational climate, satisfac-tion, perceived ability and fair playattitudes in young soccer players.

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)

    Perfiles de implicación en la práctica deportiva en jóvenes futbolistas

    229

  • Journal of Applied Sport Psychology, 16,301-317.

    Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J. (2000).Las orientaciones de meta y los moti-vos de práctica deportiva en los jóve-nes deportistas valencianos escolari-zados. Revista de Psicología del Deporte,1(2), 37-50.

    Cecchini, A., González, C., Carmona, A.y Contreras, O. (2004). Relacionesentre clima motivacional, la orienta-ción de meta, la motivación intrínse-ca, la auto-confianza, la ansiedad y elestado de ánimo en jóvenes deportis-tas. Psicothema, 16(1), 104-109.

    Cervelló, E. M., Escartí, A. y Balagué, G.(1999). Relaciones entre la orienta-ción de metas disposicional y la satis-facción con los resultados deporti-vos, las creencias sobre las cusas deéxito en deporte y la diversión con lapráctica deportiva. Revista de Psicologíadel Deporte, 8(1), 7-19.

    Coakley, J. J. (1992). Burnout amongadolescent athletes: A personal fail-ure or social problem? Sociology ofSport Journal, 9(3), 271-285.

    Duda, J. L. (2001). Achievement goalresearch in sport: Pushing theboundaries and clarifying some mis-understandings. En G. C. Roberts(Ed.),Advances in motivation in sport andexercise (pp. 129-182), Champaign, IL:Human Kinetics.

    Folkman, S. y Greer, S. (2000).Promoting psychological well –being in the face of serious illness:When theory, research and practiceinform each other. Psychooncology, 9,11-19.

    Garcés de los Fayos, E. J. (1999).Burnout en deportistas: un estudio de lainfluencia de variables de personalidad,sociodemográficas y deportivas en el síndro-me. Tesis Doctoral no publicada.Universidad de Murcia.

    Garcés de los Fayos, E. J. (2004).Burnout en deportistas. Propuesta de unsistema de evaluación integral.Madrid: EOS.

    Garcés de los Fayos, E. J. y VivesBenedicto, L. (2004). Incidencia delsíndrome de burnout en el perfil cog-nitivo en jóvenes deportistas de altorendimiento. Cuadernos de Psicología delDeporte, 4(1-2), 30-43.

    Gould, D., Udry, E., Tuffey, S. y Loehr, J.(1996). Burnout in competitive jun-ior tennis players: I. A quantitativepsychological assessment. The SportPsychologist, 10, 322–340.

    Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981).MBI: Maslach Burnout Inventory.Manual. Palo Alto, CA: ConsultingPsychologists Press.

    Maslach, C. y Jackson, S. E. (1986).MBI:Maslach Burnout Inventory. ManualResearch Edition. Palo Alto, CA:Consulting Psychologists Press.

    Moreno, J. A., Cervelló, E. y González-Cutre, D. (2007). Analizando la moti-vación en el deporte: un estudio através de la teoría de la autodetermi-nación.Apuntes de Psicología, 25(1), 35-51.

    Newton, M. L. y Duda, J. L. (1993). ThePerceived Motivational Climate inSport Questionnaire-2: Constructand predictive validity. Journal ofSports and Exercise Psychology, 15

    Verónica Tutte, Tomás Blasco y Jaume Cruz

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)230

  • (Suppl.), S59.Nicholls, J. G. (1984). Achievementmotivation: Conception of ability,subjective experience, Task choiceand performance. Psychological Review,91, 328-346.

    Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallerand,R. J. y Briere, N. M. (2001).Associations among perceivedautonomy support, forms of self-regulations, and persistence: Aprospective study. Motivation andEmotion, 25, 279-306.

    Pensgaard, A. M. y Roberts, G. C.(2000). The relationship betweenmotivational climate, perceived abili-ty and sources of distress amongelite athletes. Journal of Sports Sciences,18, 191-200.

    Pines, A., Aronson, E. y Krafy, D.(1981). Burnout: from tedium topersonal growth. En C. Cherniss(Ed.), Staff Burnout: Job stress in thehuman services (pp. ). New York: TheFree Press.

    Price, M. S. y Weiss, M. R. (2000).Relationships among coach burnout,coach behaviors, and athletes’ psy-chological responses. The SportPsychologist, 14, 391-409.

    Reeves, C., Nicholls, A. y McKenna, J.(2009). Stressors and CopingStrategies among Early and MiddleAdolescent Premier LeagueAcademy Soccer Players: DifferencesAccording to Age. Journal of AppliedSport Psychology, 21, 31-48.

    Roberts, G. C., Treasure, D. C. y Balagué,G. (1998). Achievement goals insport: The development and valida-

    tion of the Perception of SuccessQuestionnaire. Journal of SportSciences, 16, 337- 347.

    Roberts, G. C. y Balagué, G. (1991). Thedevelopment and validation of thePerception of Success Questionnaire.Comunicacion presentada al FEP-SAC Congress, Colonia, Alemania.

    Robinson, T. T. y Carron, A. V. (1982).Personal and situational factors asso-ciated with dropping out versusmaintaining participating in competi-tive sport. Journal of Sport Psychology, 4,364-378.

    Rusbult, C. E. (1980). Commitment andsatisfaction in romantic associations:A test of the investment model.Journal of Experimental SocialPsychology, 16, 172-186.

    Scanlan, T. K, Russell, D. G., Beals, K. P.y Scanlan, L. A. (2003). Project onelite athlete commitment (PEAK): II.A direct test and expansion of theSport Commitment model with eliteamateur sportsmen. Journal of Sportand Exercise Psychology, 25, 377-401.

    Scanlan, T. K, Russell, D. G., Wilson, N.C. y Scanlan, L. A. (2003). Project onelite athlete commitment (PEAK): I.Introduction and Methodology.Journal of Sport and Exercise Psychology,25, 360-376.

    Scanlan, T. K. y Simons, J. P. (1992). Theconstruct of sport enjoyment. InG.C. Roberts (Ed.),Motivation in Sportand Exercise (pp. 199-215).Champaign, IL: Human Kinetics.

    Scanlan, T. K. y Lewthwaite, R. (1986).Social psychological aspects of com-petition for male youth sport partici-

    Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)

    Perfiles de implicación en la práctica deportiva en jóvenes futbolistas

    231

  • 232 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 5, nº 2 (2010)

    Verónica Tutte, Tomás Blasco y Jaume Cruz

    pants: IV. Predictors of enjoyment.Journal of Sport Psychology, 8, 25-35.

    Scanlan, T. K., Carpenter, P. S., Schmidt,G. W., Simons, J. P. y Keeler, B.(1993). An introduction to the SportCommitment Model. Journal of Sportand Exercise, 15, 1-15.

    Skinner, E. A. (1996). A guide to con-structs of control. Journal ofPersonality and Social Psychology, 71(3),549-570.

    Smith, R. E. (1986). Towards a cognitive– affective model of athleticburnout. Journal of Sport Psychology,8(1), 36-50.

    Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M.,Vilches, D. y Viladrich, C. (2006).Evaluación conductual y programade asesoramiento personalizado aentrenadores (PAPE) de deportistasjóvenes. Revista de Psicología del Deporte,15(2), 263-278.

    Sousa, C., Torregrosa, M., Viladrich, C.,Villamarín, F. y Cruz, J. (2007). Thecommitment of young soccer pla-yers. Psicothema, 18(2), 256-262.

    Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C.,Villamarín, F. y Cruz, J. (2008). Elclima motivacional y el estilo decomunicación del entrenador comopredictores del compromiso en fut-bolistas jóvenes. Psicothema, 20(2),254-259.

    Tutte, V. (2005). Factores que inciden en laaparición del burnout en un equipo femeni-no de baloncesto. Manuscrito no publi-cado.

    Tutte, V. (2009). Riesgo de abandonodeportivo en jóvenes futbolistas.Tesis Doctoral no publicada.

    Universitat Autómoma de Barcelona.Tutte, V. y Garcés de los Fayos, E.(2010). Burnout en Iberoamérica:Líneas de investigación. Cuadernos dePsicología del Deporte, 10(1), 47-55.

    Tutte, V., Blasco, T. y Cruz, J. (2006).Evolución de los índices de burnouten un equipo femenino de balonces-to. Cuadernos de Psicología del Deporte,6(1), 21-35.

    Weiss, M. R. y Ferrer-Caja, E. (2002).Motivational orientations and sportbehavior. In T. S. Horn (Ed.)Advances in sport psychology (2nd ed.,pp. 101-183). Champaign, IL:Human Kinetics.

    Weiss, M. W. y Weiss, M. R. (2007).Sport commitment among competi-tive female gymnasts: A developmentperspective. Research Quarterly forExercise and Sport, 78(1), 90-102.

    Manuscrito recibido: 30/08/2010Manuscrito aceptado: 16/12/2010