perfiles de salud

16
Perfiles de salud, estilos de vida y el uso de los recursos de salud por la población inmigrante residente en España. P. Carrasco-Garrido, A. Gil De Miguel, V. Hernández Barrera, R. Jiménez-García Antecedentes: Nuestro estudio tiene como objetivo describir los perfiles de salud, estilos de vida y el uso de los recursos de salud por la población inmigrante residente en España. Métodos: Estudio transversal, estudio epidemiológico de la Encuesta Nacional de Salud español (SNS) en el año 2003. Se analizaron 1.506 sujetos de ambos sexos, con edades entre ≥ 16 años, residentes en España. Resultados: La población inmigrante presenta enfermedades que son similares a los de la población autóctona. La población autóctona tuvo valores significativamente más altos de consumo de alcohol y el tabaquismo (60,8 y 39,6%) que los inmigrantes (39,6 y 27,5%). Se observó que el porcentaje de inmigrantes hospitalizados en los 12 meses anteriores a ser más alta que la de la población española (11,4 vs. 8,2%, p <0,05). La población inmigrante consume menos drogas médicas que la población española (42,6 y 49,9%, respectivamente). Conclusiones: Los inmigrantes en España presentan mejores parámetros relacionados con el estilo de vida, ya que consumen menos alcohol y fuman menos que la población autóctona. En cuanto a la utilización de los recursos de atención de salud, mientras que los inmigrantes se registran mayores porcentajes de hospitalización en comparación con la población española, no hay evidencia de un uso excesivo e inadecuado de otros recursos sanitarios. Palabras claves: Encuesta de salud, inmigrantes, salud pública …………………………………………………………………………………………………………………………….. Introducción La inmigración ha reconfigurado la sociedad en todo el mundo y ha generado nuevas necesidades y prioridades en muchas áreas, especialmente en la atención de salud.

Upload: santy-vasquez

Post on 25-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se describe brevemente los perfiles desalud

TRANSCRIPT

Perfiles de salud, estilos de vida y el uso de los recursos de salud por la población inmigrante residente en España.

P. Carrasco-Garrido, A. Gil De Miguel, V. Hernández Barrera, R. Jiménez-García

Antecedentes: Nuestro estudio tiene como objetivo describir los perfiles de salud, estilos de vida y el uso de los recursos de salud por la población inmigrante residente en España. Métodos: Estudio transversal, estudio epidemiológico de la Encuesta Nacional de Salud español (SNS) en el año 2003. Se analizaron 1.506 sujetos de ambos sexos, con edades entre ≥ 16 años, residentes en España. Resultados: La población inmigrante presenta enfermedades que son similares a los de la población autóctona. La población autóctona tuvo valores significativamente más altos de consumo de alcohol y el tabaquismo (60,8 y 39,6%) que los inmigrantes (39,6 y 27,5%). Se observó que el porcentaje de inmigrantes hospitalizados en los 12 meses anteriores a ser más alta que la de la población española (11,4 vs. 8,2%, p <0,05). La población inmigrante consume menos drogas médicas que la población española (42,6 y 49,9%, respectivamente). Conclusiones: Los inmigrantes en España presentan mejores parámetros relacionados con el estilo de vida, ya que consumen menos alcohol y fuman menos que la población autóctona. En cuanto a la utilización de los recursos de atención de salud, mientras que los inmigrantes se registran mayores porcentajes de hospitalización en comparación con la población española, no hay evidencia de un uso excesivo e inadecuado de otros recursos sanitarios.

Palabras claves: Encuesta de salud, inmigrantes, salud pública

……………………………………………………………………………………………………………………………..

Introducción

La inmigración ha reconfigurado la sociedad en todo el mundo y ha generado nuevas necesidades y prioridades en muchas áreas, especialmente en la atención de salud.

La inmigración a gran escala comenzó hace décadas en países como Estados Unidos, Canadá y en muchos Estados miembros de la Unión Europea (UE). Su experiencia consolidada les ha permitido conocer las necesidades de atención de la salud de sus poblaciones de inmigrantes, 1-10 y recopilar datos para su respectiva encuesta nacional de salud. 2,5,7, 8. De este modo, la Entrevista de EE.UU. Encuesta Nacional de Salud (ENS) muestra que el costo total de inmigrantes de salud per cápita es 55% menor que los 2 autóctonos. Del mismo modo, la Encuesta de Salud de la Comunidad Canadiense (CCHS) revela que su sistema de salud provee a su población inmigrante con servicios suficientes, 5 mientras que otras encuestas de salud que se llevaron a cabo en países como los Países Bajos e Inglaterra reflejan las desigualdades en el acceso a los servicios de salud services.7, 8

En España, sin embargo, no fue hasta la segunda mitad de la década de 1990 que la inmigración fue testigo de un crecimiento significativo. Actualmente, la población de España se sitúa en más de 44 millones, casi el 9% de los que se explica por los extranjeros, aunque este porcentaje no refleja la población ilegal. 11 En la última década, el número de residentes extranjeros se ha

duplicado, con el resultado que España actualmente ocupa el cuarto lugar en la Unión Europea en términos del número de inmigrantes. Cabe destacar aquí que el segmento de registro de la subida más importante es el de la economía de los inmigrantes, es decir, las personas de los países más pobres que España.12

Gracias a la naturaleza básica del Sistema Nacional de Salud español todos los inmigrantes legales gozan de acceso a la salud pública, pero la verdad es que los inmigrantes que carecen de documentos de identidad válidos y permanecen en el país como extranjeros ilegales también son atendidos por el sistema de salud, por lo que se requieren datos fiables que describan sus necesidades reales de salud. En consecuencia, la primera incorporación a la Encuesta Nacional de Salud 2003 de datos sobre la población inmigrante en España proporciona a los investigadores una nueva herramienta para el estudio de esta grupo.13

No cabe duda de que la salud de la población inmigrante se ha convertido en un tema relevante desde el punto de vista de salud pública. De hecho, esto se ve confirmado por los diversos estudios que han reportado diferencias, no sólo en la salud, sino también en el acceso y uso de los servicios de atención de salud por este grupo.14-19

En España, la salud de la población inmigrante ha sido analizada por los estudios utilizando diferentes metodologías, que van desde revisiones bibliográfica17de los estudios descriptivos relacionados con situaciones específicas de la salud. 18 ,19 Hasta la fecha, sin embargo, no hay estudios que abordan temas relacionados con la salud que han utilizado una muestra nacional representativa de la población inmigrante.

Dada la nueva situación socio-demográfica en España que se ha producido por la incorporación de los inmigrantes, nuestro objetivo de estudio es describir inmigrantes salud perfiles de salud de los inmigrantes, estilos de vida y uso de los recursos de salud, e identificar posibles diferencias entre los inmigrantes y la población autóctona.

Métodos

Lo nuestro fue un estudio descriptivo, transversal, analítico, epidemiológico de los perfiles de salud y estilos de vida de la población inmigrante en España y su uso de los recursos sanitarios.

Utilizamos datos secundarios individuales recogidos por la Encuesta Nacional de Salud (SNS) español en 2003, del Ministerio de salud.13 Esta encuesta se llevó a cabo en una amplia muestra de la población española no institucionalizada mediante entrevista directa en el país. El muestreo fue en varias etapas, estratificado por conglomerados, con selección aleatoria proporcional de las unidades primarias de muestreo (ciudades) y las unidades secundarias (secciones), y la ruta al azar, de sexo y edad citadas en las últimas unidades (individuos). Estas encuestas incluyen datos de 21 650 adultos,<+> incluido su peso. La metodología se ha descrito en otro sitio.13

Nuestra población de estudio estaba compuesta por 1.506 sujetos de ambos sexos, con edades entre ≥16 años, residentes en España. La población inmigrante seleccionada (personas que, cuando se le preguntó "¿Cuál es su nacionalidad? ', Respondieron ' extranjeros ') ciudadanos

comprendidos fuera de la UE, a saber, los que se definen como cualquier personas no procedentes de países de la Unión Europea, Los Estados Unidos o Canadá. Para cada una de estas personas, se seleccionaron al azar dos sujetos nacidos en España, debidamente acompañado por edad, sexo, tamaño de la ciudad o de la ciudad y la región autónoma (Comunidad Autónoma).

Como variables independientes se utilizó las principales características sociodemográficas de la población: como morbosidad; autopercepción de la salud; estilos de vida, por ejemplo, el tabaquismo y el consumo de alcohol (ambos definidos como variables dicotómicas) en las 2

semanas inmediatamente anteriores a la encuesta; y la actividad física durante el tiempo libre. Con el fin de evaluar el uso de los recursos de atención de salud, se pidió a los sujetos acerca de los siguiente: visitas médicas (tiempo transcurrido desde la última visita); visitas al dentista en los 3 últimos meses; hospitalización (definido como un mínimo de una noche en los últimos 12 meses); y el uso de los servicios de emergencia en los últimos 12 meses (variables dicotómicas). Para identificar el uso de los recursos específicos de las mujeres, nos preguntamos si habían consultado a un ginecólogo, tenía una mamografía, o había sido sometido a una citología cervical (respuestas positivas o negativas).

También se les preguntó si habían consumido algún tipo de medicamento en las dos semanas anteriores (dicotómica variable "sí" / "no") y si este había tomado la forma de automedicación (llevados al consumo medio de más venta libre de medicación). Por último, se pidió a los sujetos si habían sido vacunados contra la gripe en la última campaña de vacunación.

Estadística descriptiva de las principales variables incluidas en el estudio se elaboraron. Además, se calcularon las distribuciones de frecuencia correspondientes de las variables cualitativas, y analizaron si había diferencias significativas entre las dos poblaciones de estudio. Para la comparación vicariante de proporciones, se aplicó el método χ2 de Pearson o la prueba exacta de Fisher, con valores de p <0,05 tomados como significativos.

Las estimaciones se hicieron mediante la incorporación del peso de muestreo, utilizando la funciones del programa STATA 'svy' (comando de encuesta), lo que nos permitió incorporar el diseño de muestreo en todos nuestros cálculos estadísticos (descriptiva, Chi-cuadrado). Para la selección aleatoria de la población autóctona, SPSS.v. 12.0 fue utilizado para Windows.

Resultados

Nuestra muestra está compuesta por un total de 502 inmigrantes no comunitarios en España y 1.004 sujetos autóctonos. La tasa de respuesta fue del 99,9% para el inmigrante y el 100% de la población autóctona. En cuanto a los países de origen de los inmigrantes, el 56% provino de América Latina, el 25,3% de África, el 13,9% de los países europeos, y el 4,8% de Asia.

La distribución de las diversas características socio-demográficas de ambas poblaciones se muestra en la tabla 1. Se debe prestar atención a las diferencias estadísticamente significativas entre la población inmigrante en términos de nivel educativo, estado civil y el ingreso mensual, con la

población autóctona registrarse un mayor porcentaje de ciudadanos que reciben un ingreso de más de 1.200 euros al mes.

Tabla 1

Variables sociodemográficas de la población estudiada. Español Encuesta Nacional de Salud 2003

País de origen

Población Inmigrante Población Española

N % N %SexoHombres 468 46,6 234 46,6Mujeres 536 53,4 268 53,4Grupo de edad (años)16-24 172 17,1 86 17,125-34 398 39,6 202 40,235-44 261 26,0 126 25,145-54 108 10,8 55 11,055-64 30 3.0 15 3.065-74 17 1.7 10 2.075 y más de 18 1,8 8 1,6Estado civil (*)Soltero / Divorciado / Viuda 452 45.0 168 33.5Casado o viviendo juntos 552 55.0 334 66.5 Nivel educacional (*)Sin educación formal 64 6,4 60 12,0La escuela secundaria 480 47.8 198 39.4La escuela secundaria 276 27.5 155 30.9Universidad y la educación superior 184 18.3 89 17.7Estatus ocupacionalEmpleados 795 79,2 424 84,5Desempleado 40 4,0 34 6,8Inactivo 169 16.8 44 8.8Tamaño de la ciudadRurales (≤10 000 habitantes) 138 13.8 69 13.8Urbanas (> 10 000 habitantes) 866 86,2 433 86,2Ingreso mensual (*)≤1200 euros 318 44.7 228 66.5> € 1.200 394 55,3 115 33,5 ↵ * Diferencias estadísticamente significativas (P <0,05).

Análisis de la comorbilidad en las dos poblaciones mostraron que los inmigrantes tenían una menor frecuencia de hipercolesterolemia (p <0,05) y la alergia (P <0.05) que la población autóctona (tabla 2). Agrandar mesa

Tabla 2Distribución de los adultos españoles y la población inmigrante incluida en la Encuesta Nacional de Salud español de 2003, por la comorbilidad.País de origen Población Inmigrante Población Española

N % N %

Alta presión sanguíneaSí 59 5,9 23 4,6No 945 94,1 479 95,4Colesterol alto (*)Sí 51 5,1 12 2,4No 953 94,9 490 97,6DiabetesSí 21 2,1 12 2,4No 983 97,9 490 97,6Enfermedad respiratoriaSí 28 2,8 10 2,0No 976 97,2 492 98,0Enfermedad del corazónSí 13 1.3 3 0.6No 991 98,7 499 99,4Dolor de estómagoSí 17 1,7 11 2,2No 987 98,3 491 97,8Alergia (*)Sí 94 9,4 29 5,8No 910 90,6 473 94,2DepresiónSí 25 2,5 8 1,6No 979 97,5 494 98,4ObesidadIMC ≤ 30 895 91.0 453 92.8IMC> 30 88 9,0 35 7,2

↵ * Diferencias estadísticamente significativas (P <0,05).Con respecto a la salud y estilos de vida percibida, la población autóctona (tabla 3) tuvo valores significativamente más altos de consumo de alcohol y de fumar que los inmigrantes (P <0,05). También participan en menos ejercicio físico que la población inmigrante (P <0,05).

Tabla 3

Distribución de los adultos españoles y la población inmigrante incluido en la Encuesta Nacional de Salud español de 2003, de acuerdo a la percepción de la salud y las variables relacionadas con el estilo de vida.

País de origen

Población Inmigrante Población Española

N % N %

La autoevaluación del estado de saludMuy buena / buena 800 79.7 388 77.3Feria / Mal / Muy mala 204 20.3 114 22.7Consumo de alcohol (*)Sí 610 60,8 232 46,2No 394 39,2 270 53,8Hábito de fumar (*)Sí 398 39,6 138 27,5No 606 60,4 364 72,5Ejercicio físico (*)Sí 548 54,6 329 65,5No 456 45,4 173 34,5

↵ * Diferencias estadísticamente significativas (P <0,05).

Al comparar las diferencias en el uso de los recursos de atención de salud (tabla 4), se observó que el porcentaje de inmigrantes hospitalizados en los 12 meses anteriores a ser más alta que la de la población autóctona (11,4 vs. 8,2%, p <0,05), sin embargo, no se observaron diferencias significativas en el uso de otros servicios de atención de salud. Por otra parte, cuando se examinaron los servicios médicos utilizados únicamente por la población femenina, el porcentaje de mujeres inmigrantes que (54,5%) resultó ser significativamente menor que la informó de someterse a una citología de los sujetos autóctonos (68,8%).

Tabla 4

El uso de los recursos sanitarios entre los adultos españoles y la población inmigrante incluido en la Encuesta Nacional de Salud español 2003.

País de origen

Población Inmigrante Población Española

N % N %

Consulta médica≤1mes 316 31.5 146 29.1> 1 mes 683 68.0 351 69.9Nunca 5 0,5 5 1,0Visita dental en 3 meses anterioresSí 207 20,6 86 17,1No 797 79,4 416 82,9La hospitalización en los 12 meses previos (*)Sí 82 8,2 57 11,4No 922 91,8 445 88,6Visita de emergencia en los 12 meses previosSí 275 27,4 150 29,9No 729 72,6 352 70,1Visitas ginecólogoSí 438 81,7 213 79,5No 98 18,3 55 20,5MamografíaSí 177 33,0 75 28,0No 359 67,0 193 72,0Citología (*)Sí 369 68,8 146 54,5No 167 31,2 122 45,5El consumo de medicamentos (*)Sí 501 49,9 214 42,6No 503 50,1 288 57,4La automedicación (*)Sí 232 23,1 91 18,1No 772 76,9 411 81,9Vacunación contra la gripeSí 96 9,6 59 11,8No 908 90,4 443 88,2

↵ * Diferencias estadísticamente significativas (P <0,05).

Otro aspecto destacable es que la población inmigrante consume menos drogas médicas que la población autóctona (42,6 y 49,9%, respectivamente), estas diferencias son estadísticamente significativas (p <0,05). La automedicación también fue significativamente inferior (18,1% de los inmigrantes frente a 23,1% para la población autóctona), sin embargo, cuando se compararon los respectivos porcentajes de automedicación relativos, estas diferencias significativas desaparecieron (46% para la población autóctona frente a 42,5% para inmigrantes).

Cuando se les preguntó acerca de la vacunación antigripal como medida preventiva, el 11,8% de los inmigrantes frente a 9,6% de la población autóctona había sido vacunados, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.

Discusión

Los inmigrantes en España son esencialmente una población joven, 20-23 que caen dentro de la categoría de los llamados inmigrantes 24 económica y características de visualización similar a los de la población autóctona de referencia y los datos de acuerdo con los de Instituto Nacional de Estadística de España (Instituto Nacional de Estadística- INE) el país de origen, 11 aunque con ingresos algo más bajas, una circunstancia en línea con los resultados reportados en otros estudios realizados en los Estados Unidos y Canadá. 25-28

En cuanto a los problemas de salud reportados por la población autóctona en 2003, pero no hemos podido encontrar datos para apoyar la existencia de un estado peor de salud de los inmigrantes, en la medida en que están presentes con enfermedades que son similares a los de la población autóctona 29 y, en algunos casos, por ejemplo, hipercolesterolemia o alergias, tienen valores de prevalencia significativamente más bajos. Aunque diferentes estudios, como el realizado por el 'Informe sobre la salud mental en Europa' grupo de trabajo, alerta a la vulnerabilidad de este grupo contra ciertos trastornos, como ansiedad y depresión 16, 17-,30-34

(ambos acompañados por una percepción peor de salud 35-36) esta circunstancia no se refleja en la población estudiada.

Las variables relacionadas con el estilo de vida reportada por la población inmigrante indican significativamente menor consumo de tabaco y el alcohol que la de la población española. Hemos observado resultados similares en un estudio basado en datos extraídos de los EE.UU. La Encuesta Nacional de Salud, en el que los inmigrantes tenían una menor probabilidad de consumir alcohol que hizo subjects.3 autóctona, 37 Otro estudio recientemente realizado en Suiza, cuya población inmigrante tiene socio- características demográficas similares a las de la población inmigrante en España, informa el consumo de alcohol de 14,7% entre los inmigrantes en comparación con el 23,9% entre los sujetos autóctonos. 38

Del mismo modo, de acuerdo con datos proporcionados por la Encuesta de Salud de Ontario sobre los factores que influyen en fumar 39 en la población de Canadá (que mostró 9,6% de los inmigrantes frente a 17% de los sujetos nacidos en Canadá que son fumadores), los inmigrantes en España fuman menos que el población autóctona, una situación también se refleja en otros estudios recientes. 27, 40 En cuanto a la actividad física, los inmigrantes registrar porcentajes significativamente más altos, de acuerdo con un estudio realizado por Dawson et al. en Suecia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de Suecia, en la que la población inmigrante reportó participar más en una actividad física que la población sueca local. 41

En España, la población de inmigrantes, tanto legales como ilegales, goza de acceso a la salud pública, por lo que no se puede hablar de este grupo que tenga dificultades en el acceso a servicios de atención de salud. Esto se refleja en el Informe España 2003 breve país, lo que

muestra que el 82% de los inmigrantes saben dónde obtener información sobre el cuidado de la salud y el 62,7% hace uso satisfactorio de servicios sociales. 42

Nuestros resultados no muestran un mayor uso general de los servicios de salud por los inmigrantes o los patrones de uso sustancialmente diferentes a los de la población autóctona. 17 Si bien estos resultados están en línea con la investigación llevada a cabo en los países con sistemas de salud similares, 5, 24 ciertos cambios en el uso de recursos específicos para el cuidado de la salud, sin embargo, están empezando a ser detectados, como los reportados por Stronks et al.7 en un estudio llevado a cabo en los Países Bajos, donde se encontró el acceso a la atención médica más especializada a ser menor en el grupo de inmigrantes (4,2 frente a 8,3% para los sujetos autóctonos), y por Szczepura, en un estudio llevado a cabo en los UK.14 Otros autores, sin embargo, han informado de las dificultades de y desigualdades que enfrentan los inmigrantes en el acceso a servicios de salud, 3 por ejemplo Frisbie et al., 43 quienes afirman que el 32% de los inmigrantes en comparación con el 22,7% de los sujetos de Estados Unidos no había visitado a un médico en el año anterior, en porcentajes mucho más altos que los de los inmigrantes en España. Esta circunstancia se agrava cuando el inmigrante es un extranjero ilegal en el país de residence.4 ,44

Cabe destacar que se observó un porcentaje significativamente mayor de hospitalizaciones entre los inmigrantes que entre la población autóctona (11,4 vs. 8,2%). Estos resultados están en línea con los reportados por Sanz et al.29 para España, aunque con porcentajes más altos que los nuestros (23%), pero difieren de los datos reportados en el estudio basado en el hospital admisión por Cunas et al., 45 en que el 9,1% de todas las admisiones atendidos en el hospital de estudio eran ciudadanos extranjeros. Otros estudios, como el realizado mediante una encuesta de salud en Ámsterdam, 7 reflejan que la población inmigrante registra un menor porcentaje de hospitalizaciones que la población autóctona (4,8% para los inmigrantes turcos frente a 6,8% para la población autóctona). Por el contrario, Dunn et al26 utilizando datos de la Encuesta de Salud de la Población Nacional de Canadá, observaron tasas prácticamente iguales de hospitalización en la comparación de los inmigrantes con la población autóctona (11,4 vs. 11%). Estas tasas son idénticas a las de los inmigrantes en España, pero superiores a los observados en el estudio de Cacciani et al.46, realizado en Italia con datos del Sistema de Información del Hospital Italiano.

El porcentaje de mujeres inmigrantes que habían tenido una citología fue significativamente menor que la de las mujeres españolas (54,5 vs. 68,8%). Encontramos más altos resultados en el estudio basado en la encuesta realizada por teléfono-Carrasquillo et al. 47 en el uso de las pruebas de detección de cáncer de cuello uterino entre una muestra representativa de todas las mujeres inmigrantes en los Estados Unidos (73% en las mujeres inmigrantes frente a 89% en la mujer autóctona).

Por último, los inmigrantes en España informan que consumen menos drogas médicos que la población autóctona (42,6 vs. 49,9%). A este respecto, el reciente estudio de Lasser et al. utilizó el Conjunto Canadá / Estados Unidos, Encuesta de Salud para comparar el acceso a la atención, el estado de salud y las disparidades de salud entre los dos sistemas de salud diferentes, ha

reportado dificultades en el acceso a los medicamentos esenciales entre ambos Estados Unidos y los inmigrantes canadienses, aunque la probabilidad de renunciar a la medicina necesaria por razones financieras fue dos veces mayor en los EE.UU. como en Canadá, OR: 2,12 (1,73-2,59). 48

Este hallazgo puede ser debido a la existencia de un sistema de salud al estilo de cobertura universal que atenúa las desigualdades en salud, incluido el acceso a medicación, una situación que raramente se encuentra en otros países con otros tipos de sistemas de salud. 49

Hay una serie de posibles limitaciones del estudio. En primer lugar, el uso de datos auto declarados no validados significa que no podemos olvidar que algunas de las respuestas podrían ser socialmente condicionadas. En segundo lugar, otra posible limitación del NHS es que la validez de las preguntas utilizadas para clasificar a los sujetos en función de las variables del estado de salud no ha sido evaluada. En tercer lugar, la población inmigrante incluido en la Encuesta Nacional de Salud pueden haber estado viviendo en España durante más tiempo.

Por último, la tasa de respuesta inicial al NHS 2003 fue del 67%; por lo tanto, la existencia de un posible sesgo de no respuesta debe ser considerado. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de no respuesta inicial fue ligeramente superior entre los varones, los sujetos no españoles, y los del group.13 40-65 años.

En conclusión, el nuestro es el primer estudio que utiliza una muestra nacional representativa de la población inmigrante en España. Los inmigrantes presentan mejores parámetros relacionados con el estilo de vida, ya que consumen menos alcohol, fuman menos y hacer más ejercicio físico que la población autóctona. En cuanto a la utilización de los recursos de atención de salud, mientras que los inmigrantes se registran mayores porcentajes de hospitalización que la población autóctona, no hay evidencia de un uso excesivo e inadecuado de otros recursos sanitarios.

En consecuencia, las necesidades relacionadas con la salud de los inmigrantes son comparables a las de la población autóctona: lo que podría generar desigualdades, sin embargo, sería socio-culturales, de idioma y las diferencias económicas.

Reconocimiento

Este estudio forma parte de un proyecto de investigación financiado por el F.I.S (Sanitarias-Health Fund) Fondo de Investigaciones de Investigación) del Instituto de Salud Carlos III Pública.

Puntos clave

- La salud de la población inmigrante se ha convertido en un tema relevante desde el punto de vista de la salud pública.

- La denominada población inmigrante presenta mejores parámetros relacionados con el estilo de vida, ya que consumen menos alcohol y fuman menos que sus homólogos españoles.

- No hay evidencia de un uso excesivo e inadecuado de otros recursos para el cuidado de la salud para la población inmigrante.