perfil vivero forestal

Upload: agclmvch18287

Post on 14-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una guía a tu medida

TRANSCRIPT

LA PRODUCCIN FORESTAL

PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO

DIRECCION DE MANEJO AMBIENTAL

EXPEDIENTE TECNICO:

EL VIVERO AGROFORESTAL

OCTUBRE DEL 2009

Perfil de Proyecto:

Produccin de plantones en vivero agroforestal

ANTECEDENTES

La propuesta que se presenta se enmarca dentro de las estrategias de trabajo de la Direccin de Manejo Ambiental del PEAM para la cuenca alta del Ro Mayo y as mismo se intenta satisfacer la demanda de plantones agroforestales por nuestro pblico objetivo de caseros y comunidades de la margen izquierda y derecha de la cuenca del ro Mayo con fines de reforestacin y recuperacin de suelos degradados reas de chamizales lo cual merece una especial atencin por parte de nuestra Institucin.

OBJETIVO GENERAL

Producir plantones con el fin de realizar actividades agroforestales en reas donde se viene produciendo un constante deterioro de los recursos naturales en localidades ubicadas en la margen izquierda y derecha de la cuenca del ro Mayo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Producir 10,000 plantones forestales de capirona, bolaina, shaina, cedro, caoba y tornillo y plantas ornamentales

Producir 2000 plantones de mandarina cleopatra para patrones de ctricos.

Producir 2000 plantones de palto Duke Topa Topa (Palto Mejicano) para patrones.

LOCALIZACIN

El vivero tendr un rea de 430 m2 y se ubicar en el rea designada por la Direccin de Manejo Ambiental del PEAM.

GRUPO META

300 familias pertenecientes a comunidades y caseros de la margen izquierda y derecha del Ro Mayo.

INGENIERIA DEL PROYECTO

EL VIVERO FORESTAL

Es el lugar destinado a la produccin de plantones forestales de calidad, para fines de produccin.

PARA QUE UN VIVERO?

Para producir una cantidad determinada de plantas de acuerdo a las necesidades, en especie, calidad, edad, etc.

TIPOS DE VIVERO

VIVERO PERMANENTE

Se instala para producir plantas por varios aos o todos los aos.

Requiere instalaciones construidas de material durable.. Estas instalaciones son: oficina, almacn, galpn, camas de almcigo y repique, plantabandas, tinglado. Tambin agua y sistema de riego, banco de micorrizas, caminos y vas de acceso para vehculos, depsito de materiales, estacin climatolgica, servicios higinicos, cercos, estanque de agua y otros.

VIVERO TEMPORAL O VOLANTE

Se instala provisionalmente para que funcione uno o dos aos.

Las instalaciones pueden ser de material rstico que no ocasionen mayores costos para su construccin. Estas instalaciones son: camas de almcigo y repique, tinglado, galpn rstico.

QUE SE NECESITA PARA INSTALAR UN VIVERO FORESTAL

Conocer

Cuntos plantones se producirn

La especie o especies a producir

En la bolsa o a raz desnuda

Si el vivero ser permanente o temporal

Ubicar

El terreno deber tener ciertas condiciones mnimas.

De buen tamao, se calcula que para producir 10,000 plantones se requieren aproximadamente 250 metros cuadrados de terreno.

Casi plano o plano. La inclinacin no debe ser mayor al 5% en terrenos con pendiente se tendr que construir terrazas, que requieren ms costo.

Con agua limpia, disponible todo el ao.

Con entrada para vehculos y traslado de materiales y plantas.

De suelos con textura media y profundidad adecuada

De buen drenaje, ni muy rpido ni muy lento.

Cercana a los lugares de plantacin y centros poblados para la disponibilidad de la mano de obra.

Con lugares cercanos de abastecimiento de suelo orgnico y arena.

COMO INSTALAR UN VIVERO FORESTAL

Eliminar toda vegetacin del rea en la que se instalar el vivero. . Quitar la maleza, arbustos y rboles que obstaculicen los trabajos.

Nivelar el terreno hasta que est uniforme y los ms plano posible. Si el desnivel es mayor al 5% habr que hacer terrazas.

Construir canales de drenaje en caso de que en el terreno se formen charcos, que permanecen varias horas y formen barro luego de una lluvia o riego. Luego echar ripio. Se recomienda cercar todo el permetro.

Instalacin del Vivero Forestal

Trazado y demarcacin. Con la ayuda de una brjula, jalones, wincha, estacas y cordel entre otros, ubicar, delimitar y marcar cada una de las instalaciones que tendr el vivero. Luego realizar los trabajos propios de la instalacin de cada rea, segn la prioridad y disponibilidad de mano de obra.

Instalacin de camas de almcigo. Se pueden construir sobre el nivel del suelo a manera de plantabandas con cantoneras de cemento, madera, bamb o sin ellas. Son camas areas que se construyen a una altura determinada del suelo, para evitar la alta humedad del suelo.

Instalacin de camas de repique y plantabandas. Al igual que las camas de almcigo, las dimensiones de las camas de almcigo, las dimensiones de las camas de repique, no deben ser mayores a 1 metro de ancho y 10 metros de largo, ello facilita muchas labores, como el riego, el repique, deshierbe, remocin y otros.

Las camas de repique, son para acomodar las bolsas de sustrato, en las que sern transplantadas a los almcigos.

Para la produccin a raz desnuda, se repican los almcigos en las plantabandas, a un distanciamiento adecuado, segn la especie.

La orientacin de las camas ser de este a oeste, lo que permite la distribucin uniforme de la luz.

La distancia que separa las camas se llama camino y no debe ser menor a 60 centmetros. El camino facilita el paso de las herramientas y carretillas.

Instalacin de tinglado. La proteccin de las plantas del sol fuerte es importante, al menos cuando el plantn es tierno y que una transpiracin excesiva le causara la muerte. Por lo cual se debe instalar el tinglado con material adecuado del lugar.

En los viveros de selva, donde no hay peligros de heladas, se sugiere poner el tinglado a 1.50 a 2 metros de altura.

Se puede usar mallas plsticas.

Instalacin de galpn, servicios higinicos y calles.

Es til instalar un galpn para trabajos bajo sombra, que evitan tambin que el sustrato preparado se moje con la lluvia lo que dificultara el embolsado. Sirve adems para la seleccin, poda y manipuleo en general de las plantas a raz desnuda.

Es de importancia construir un almacn, local destinado a guardar semillas, funguicidas, abonos y principalmente los equipos y herramientas. Este almacn debe ser seguro.

Las calles de acceso, as como la red de caminos dentro del vivero, deben ser mantenidas en buen estado, tanto para el trnsito de los vehculos de materiales (tierra agrcola, arena, etc) como para los que trasladan los plantones.

LA PRODUCCIN FORESTAL

PREPARACIN DE SUSTRATO

Para preparar el sustrato se necesitar tierra agrcola y arena

Luego se debern hacer las siguientes labores:

Zarandear la tierra y la arena, cada una separadamente

Mezclar segn la textura de la tierra agrcola. Si es arenosa se debe agregar menor cantidad de arena . Comnmente se usa las proporciones siguientes:

Para almcigoPara repique en bolsaPara raz desnuda

1 carretillada de tierra3 carretilladas de tierra 3 carretilladas de tierra

1 carretillada de arena1 carretilladas de arena2 carretilladas de arena

DESINFECCIN DEL SUSTRATO

Para Prevenir el ataque de hongos se puede desinfectar el sustrato con cualquiera de estos productos: Formol al 10%, Leja al 10%, o Tecto 60 o Cupravit, Vitavax, entre otros.

Preparacin

Para 15 litros de agua, agregar de litro de formol al 40%

Para 15 litros de agua, adicionar 20 gramos de Tecto 60

Para 10 litros de agua, adicionar 10 gramos de Vitavax 200

Aplicacin

La solucin preparada con formol, alcanza para desinfectar 3 metros cuadrados de sustrato. Aplicar avenidamente, cubriendo toda el rea. Cubrir inmediatamente con plstico para evitar que el formol se pierda con el aire.

Luego de 2 3 das quitar el plstico y dejar aerear por otros 3 4 das ms antes de usar el sustrato.

Cuando se aplica la solucin de Tecto 60 no es necesario cubrir con plstico y el sustrato puede ser utilizado inmediatamente. Tambin puede ser aplicado el Tecto 60 cuando ya se almacig o replic y hay ataque de hongos. Seguir las instrucciones que hay en el sobre del producto.

Luego de la aplicacin de cualquier producto qumico, es muy necesario cambiarse de ropa y lavarse bien con abundante agua y jabn. As mismo, lavar repetidas veces la mochila fumigadora y los recipientes utilizados.

Los sobrantes de los productos se taparn y guardarn en lugares seguros.

EMBOLSADO

El embolsado consiste en llenar el sustrato en las bolsas de polietileno.

Se realiza a mano con la ayuda de una pala jardinera. Tratar de compactar demasiado la bolsa, para evitar que se rompa al momento de aplicar.

Luego de embolsar es importante acomodar las bolsas ordenadamente, de tal manera que estn una detrs de otra y se sostenga por s solas.

Segn el tamao de bolsa que se utilice, en un metro cuadrado pueden caber: 250 bolsas de 10 x 18 centmetros, o tambin 145 bolsas de 13 x 18 centmetros

ALMACIGO O SIEMBRA

La semilla de la especie a producir debe estar seleccionada, limpia, sin humedad que pudiera provocar el ataque de hongos. Debe ser lo ms recientemente cosechada.

La siembra puede ser al voleo o en hilera con un distanciamiento adecuado segn el tamao de la semilla, Sobre el sustrato preparado se coloca las semillas, distribuidas uniformemente y luego se cubren con una capa fina de sustrato tamizado. Se aplasta levemente con una tablilla, de tal manera que las semillas no queden al descubierto.

Algunas semillas de tamao grande son sembradas introduciendo las dos terceras partes dejando descubierto el resto.

La siembra se realiza sobre el sustrato hmedo y adems se echa agua con una regadera fina.

Luego ser necesario cubrir el almcigo con tinglado bajo para retener la humedad.

REPIQUE

El transplante de los almcigos a las bolsas de polietileno o a las platabandas de produccin a raz desnuda, es la fase de la produccin que requiere de un cuidado especial.

Tamao de las plntulas o almcigos

El tamao adecuado de los almcigos para ser repicados vara segn la especie. Algunas deben ser repicadas cuando estn al estado fosforito (cuando el tegumento an no se ha desprendido), momento en que las races secundarias no se han desarrollado.

La extraccin de los almcigos

Los almcigos se riegan con abundante agua antes del repique.

Se debe aflojar el sustrato por partes, con los dedos de la mano o pala jardinera, sin daar las races.

Se toma las plntulas por la hojitas o cotiledones. Evitar el manipuleo por el tallo.

Se extrae un pequeo nmero de almcigos, como para repicarlos en media hora a lo mximo. Si las races permanecen mucho tiempo expuesta al aire se secan.

Mantener los almcigos en recipientes con agua fresca.

Repique en bolsa

Se hace un hoyo vertical en la parte central del sustrato contenido en la bolsa, del tamao de la longitud de la raz. Esto se hace con la ayuda de una estaca de madera (repicador).

Tomando la planta por los cotiledones se coloca en el hoyo, procurando que no queden dobladas las races (se podarn si son muy largas). Se rellenarn luego con sustrato, presionando ligeramente alrededor para no dejar vacos en el interior.

Luego ser necesario ir regando las plntulas ya repicadas y mantenerlas bajo sombra del tinglado. Las plntulas o almcigos deformes y daados deben ser eliminados. Repicar slo las buenas.

Repique en plantabandas

El repique para la produccin a raz desnuda se har en plantabandas, de la manera siguiente:

Con el repicador se hacen hoyo a distanciamientos de 15 x 15 centmetros , o tambin a 20 x 20 centmetros.

Al igual que en el repique en bolsas, se colocan los almcigos uno a uno en los hoyos

En la zona, ser necesario realizar la poda de races (segn las caractersticas de crecimiento del sistema radicular de cada especie) cada 1 2 meses. Se hace con el uso de una palanca recta afilada.

RIEGO

Se debe mantener el sustrato siempre hmedo pero sin encharcados, realizando los riegos de preferencia en la maana o al atardecer (sin insolacin).

DESHIERBO

Es importante evitar que las malas hierbas compitan con la planta que estamos produciendo.. Por lo que deben ser extradas de raz cuando an estn tiernas. Esto con la finalidad de no daar la especie

REMOCIN DE PLANTONES

Consiste en trasladar los plantones con pan de tierra en bolsa de un lugar a otro. Ello con fines de podar las races que hallan sobrepasado la bolsa y eliminar los plantones daados, muertos y enfermos.

En esta remocin se debe aprovechar para seleccionar y ordenar los plantones segn el tamao y la calidad.

CONTROL SANITARIO

Las enfermedades producidas por hongos, una vez que se presentan, son difciles de controlar, porque es recomendable prevenir estos ataques. As conviene evitar los riegos en exceso y el encharcamiento producto de las lluvias. Contrarrestar el ataque mediante la eliminacin de las plantas enfermas y la aplicacin de productos qumicos.

PAGE 1

_1159165547.doc