perfil proy investig asfccwq1 (anexo 1)

9
ANEXO 1 PERFIL DE INVESTIGACIÓN PARTE 1: INFORMACIÓN DEL INVESTIGADOR DATOS DEL INVESTIGADOR Apellidos y Nombres: PAEZ RODRIGUEZ MANOLO ANDRES DNI/CE E-mail: 46542099 [email protected] RUC: Dirección: 10465420991 Mz. A lote 12 Urb. Residencial Santa Rosa. Departamento: Provincia: Distrito: LIMA LIMA SAN MARTIN DE PORRES Teléfono fijo: Celular: Fecha de inicio de actividades: 5212896 966388047 PARTE 2: FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO A CALIFICAR 2.1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “Escenarios de riesgo frente a tsunamis de fuente cercana en Lima y Callao”. Tiempo de duración (meses): Fecha estimada de inicio (señale el mes y año): 6 meses Lugar donde se llevará a cabo el proyecto Departamento: Provincia: Distrito: LIMA LIMA Y CALLAO LIMA METROPOLITANA Y CALLAO.

Upload: manolo-paez

Post on 18-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ASDFASDFASDF

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil Proy Investig ASFCCWQ1 (Anexo 1)

ANEXO 1

PERFIL DE INVESTIGACIÓN

PARTE 1: INFORMACIÓN DEL INVESTIGADOR

DATOS DEL INVESTIGADOR

Apellidos y Nombres:PAEZ RODRIGUEZ MANOLO ANDRESDNI/CE E-mail:46542099 [email protected]: Dirección:10465420991 Mz. A lote 12 Urb. Residencial Santa Rosa.Departamento: Provincia: Distrito:LIMA LIMA SAN MARTIN DE PORRESTeléfono fijo: Celular: Fecha de inicio de actividades:5212896 966388047

PARTE 2: FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO A CALIFICAR

2.1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“Escenarios de riesgo frente a tsunamis de fuente cercana en Lima y Callao”.Tiempo de duración (meses): Fecha estimada de inicio (señale el mes y año):

6 mesesLugar donde se llevará a cabo el proyecto

Departamento: Provincia: Distrito:

LIMA LIMA Y CALLAO LIMA METROPOLITANA Y CALLAO.

Page 2: Perfil Proy Investig ASFCCWQ1 (Anexo 1)

2.2 INTRODUCCIÓN

Comportamiento del problema a nivel mundial, a nivel regional y a nivel local

La investigación pretende responder y aportar información a la comunidad de qué ocurriría si Lima Metropolitana y el Callao fuesen escenario de un tsunami; La ocurrencia se verá enfocada en la parte estructural de las edificaciones y la social de la comunidad.

A nivel mundial los tsunamis más considerables han sido: Japón (2011), Sumatra (2004) y Chile (2010), donde queda muestra de la evolución tanto en el ámbito social como el estructural de la sociedad donde acontece un tsunami. Actualmente Japón es fuente de información acerca de estos fenómenos debida a una relativamente frecuente ocurrencia de estos fenómenos naturales, para con los cuales cada vez van surgiendo medidas para atenuar su daño.

A nivel regional, Chile es el país que más daño ha sufrido en los últimos años, el tsunami del 2010 dejó 525 muertos y cuantiosos daños materiales, en el presente año (2015) un tsunami con condiciones similares sólo ha dejado 13 víctimas mortales y menos daños materiales; Lo que demostraría el avance en las medidas tomadas por el gobierno y entidades responsables en el país vecino.

A nivel nacional, Perú tiene en su historia moderna tsunamis como el de Camaná (2001) con 21 muertos, Callao (1974) dejando cuantiosos daños materiales, pero el más notoria es el de Callao (1746) el cual se estima que produjo la muerte de entre 5 a 7 mil personas siendo esta cifra sumamente enorme para la demografía de ese tiempo, las embarcaciones de adentraron a la costa hasta más de 1.5 km quedando en su mayoría totalmente destrozadas.

2.3 ANTECEDENTES

Planteamiento del problema

La región de Lima Metropolitana está asentada en una zona con alta probabilidad de exposición ante la ocurrencia de sismos y maremoto s (Jiménez, 2015) Lima al igual que toda la costa peruana está en riesgo de tsunami.En los últimos años Japón ha puesto en marcha diversas tecnologías para proteger sus costas ante un tsunami, tales como plantaciones de vegetación robusta, pilotes, rompeolas, estructuras de contención, siendo sólo esta última relativamente la más eficiente pero su gran costo no la hace viable para costas peruanas. Hoy en día Perú debe llevar a cabo medidas no estructurales para prevenir el riesgo.

La catástrofe del tsunami en el Océano Índico del 2004 impulsó a que científicos e ingenieros desarrollaran directrices para el diseño económico de viviendas que sean capaces de resistir las fuerzas de tsunami (Lukkunaprasit, Thanasisathit, Yeh, 2009) Esto muestra que esperamos que ocurra un gran evento catastrófico para recién invertir en investigaciones y medidas que prevengan ello. Tomando como muestra el tsunami ocurrido en Chile el 2010, podemos apreciar como en la sociedad Chilena se generó una cultura de prevención a base de estudios y medidas de prevención para con su población lo cual quedó demostrado en el suceso más reciente de ese país en Setiembre 2015.

Page 3: Perfil Proy Investig ASFCCWQ1 (Anexo 1)

La población y los bienes en las zonas urbanas que enfrentan frentes de agua están aumentando rápidamente junto con la probabilidad de que un enorme tsunami ocurrirá en la Cuenca del Pacífico. El enorme daño potencial refleja la necesidad de desarrollar un modelo de simulación de alta precisión para la inundación de tsunami para ayudar a mitigar los efectos del tsunami (Hiraishi, Yasuda, 2006) La alta densidad poblacional de lima la hace genera más probabilidades de que ocurran mayores pérdidas humanas y materiales.

El flujo de la inundación del tsunami ejerce gran fuerza del líquido que puede dañar las estructuras. Cuando el flujo de la inundación es acompañada objetos flotantes, se multiplica el daño, sobre todo por objetos de gran tamaño como trozos de madera, contenedores y barcos. Unos pocos estudios sobre la fuerza de colisión de objetos flotantes tales como trozos de madera y contenedores que acompañan el flujo de la inundación del tsunami se han hecho (Matsutomi 2009) Esto muestra que el flujo que el tsunami transporta no es solamente agua salada limpia, sino que este flujo es una combinación de residuos que el tsunami arrastra costa adentro, es decir, no podemos tratar de la misma manera una zona en donde hay acopios de contenedores o zonas industriales con otra en la cual solamente presenta botes de uso particular.

Mapas detallados de posibles zonas de inundación de tsunami son importantes para la delimitación de las rutas de evacuación y planificación a largo plazo de las comunidades costeras vulnerables. La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) es la institución peruana responsable del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SNAT El sistema nacional de alerta de tsunamis). Esta institución pública y actualiza periódicamente cartas de inundación de ciudades costeras y puertos a lo largo de toda la costa peruana (Adriano, Mas, Koshimura, Fujii, Yauri, Jimenez, Yanagisaw, 2012) La comparación de resultados entre diversas instituciones nos permite generar comparación y aporte conjunto de estudios cuyo fin es la prevención de desastres como lo son los tsunamis.

Tsunami fragilidad (curva de fragilidad o función fragilidad) es una nueva medida que se propone para la estimación de daños estructurales y muertes debidas a ataques tsunami, mediante la integración de la teleobservación por satélite, estudio de campo, modelado numérico, y el análisis de datos históricos con el sistema de información geográfica (SIG). Tsunami fragilidad se expresa como la probabilidad de daño estructural o la relación de mortalidad relacionada con las características hidrodinámicas del flujo de inundación tsunamis, tales como la profundidad de inundación, velocidad de la corriente y la fuerza hidrodinámica. Se expande la capacidad de estimar el daño potencial del tsunami de una manera cuantitativa (Koshimur, Namegaya, Yanagisawa, 2009) La propuesta de generar curvas de vulnerabilidad para Lima es algo que aún no se ha dado, actualmente sólo se toma aquellas trabajadas en distintos países con similares características en edificaciones o viviendas costeras.

Revisión bibliográfica con otros estudios relacionados al tema

Nobuo Shuto. (2007). A Century of Countermeasures Against Storm Surges and Tsunamis in Japan. Journal of Disaster ResearchVol.2No.1.Mas, Adriano, Koshimura. (2013). An Integrated Simulation of Tsunami Hazard and Human Evacuation in La Punta, Peru. Journal of Disaster ResearchVol.8No.2.Igarashi, Ueno, Nakata , Hernandez-Grennan, Cruz-Salcedo, Narag, Bautista, Koizumi. (2015). Building a Tsunami Simulation Database for the Tsunami Warning System in the Philippines. Journal of Disaster ResearchVol.10 No.1. Imamura, Imai. (2009). Characteristics and Mitigation Measures for Tsunamis Generated Along the Nankai Trough. Journal of Disaster ResearchVol.4No.2.Seon-Yeom, Nakamura, Mizutani. (2009). Collision Analysis of Container Drifted by Runup Tsunami Using Drift Collision Coupled Model. Journal of Disaster ResearchVol.4No.6.Murao, Hoshi. (2014). Comparative Study of the Post-Tsunami Recovery Plans After the 2011 Great East Japan Earthquake. Journal of Disaster ResearchVol.9No.sp.

Page 4: Perfil Proy Investig ASFCCWQ1 (Anexo 1)

Tsuji, Tanioka, Matsutomi, Nishimura, Kamataki, Murakami, Sakakiyama, Moore, Gelfenbaum, Nugroho, Waluyo, Sukanta, Triyono, Namegaya. (2006). Damage and Height Distribution of Sumatra Earthquake-Tsunami of December 26, 2004, in Banda Aceh City and its Environs. Journal of Disaster Research Vol.1 No.1.Shuto. (2007). Damage and Reconstruction at Okushiri Town Caused by the 1993 Hokkaido Nansei-Oki Earthquake Tsunami. Journal of Disaster ResearchVol.2No.1.Shuto. (2009). Damage to Coastal Structures by Tsunami-Induced Currents in the Past. Journal of Disaster ResearchVol.4No.6.Kato, Suwa, Watanabe, Hatogai. (2013). Damages to Shore Protection Facilities Induced by the Great East Japan Earthquake Tsunami. Journal of Disaster ResearchVol.8No.4.Yeh. (2007). Design Tsunami Forces for Onshore Structures. Journal of Disaster Research Vol.2 No.6.Oshnack, Aguíñiga, Cox, Gupta, Van de Lindt. (2009). Effectiveness of Small Onshore Seawall in Reducing Forces Induced by Tsunami Bore: Large Scale Experimental Study. Journal of Disaster ResearchVol.4No.6.Fujima, Achmad, Shigihara, Mizutani. (2009). Estimation of Tsunami Force Acting on Rectangular Structures. Journal of Disaster ResearchVol.4No.6.Kataoka, Kaneko. (2013). Estimation of Wave Force Acting on Bridge Superstructures due to the 2011 Tohoku Tsunami. Journal of Disaster ResearchVol.8No.4.Shoji, Shimizu, Koshimura, Estrada, Jimenez. (2014). Evaluation of Tsunami Wave Loads Acting on Walls of Confined-Masonry-Brick and Concrete-Block Houses. Journal of Disaster ResearchVol.9No.6.Matsumoto, Mikada, Suzuki. (2006). Excitation Process of the 2004 Indian Ocean Tsunami Determined from Seismic Fault Rupture. Journal of Disaster Research Vol.1 No.1. Lukkunaprasit, Thanasisathit, Yeh. (2009). Experimental Verification of FEMA P646 Tsunami Loading. Journal of Disaster ResearchVol.4No.6.Wijeyewickrema, Inoue, Gunaratna, Madurapperuma, Matsumoto, Miura, Sekiguchi. (2006). Field Survey of the Tsunami Caused by the Sumatra-Andaman Earthquake of December 26, 2004 and the Restoration of Impacted Inland Water Bodies in Sri Lanka. Journal of Disaster Research Vol.1 No.1.Imamura, Koshimura, Goto, Yanagisawa, Iwabuchi. (2006). Global Disaster: The 2004 Indian Ocean Tsunami. Journal of Disaster Research Vol.1 No.1.Furumura, Saito. (2009). Integrated Ground Motion and Tsunami Simulation for the 1944 Tonankai Earthquake Using High-Performance Supercomputers. Journal of Disaster ResearchVol.4No.2.Shah, Sultan. (2014). Lessons Learnt from Communication for Disaster Preparedness: A Study on Six Survivors from the Great East Japan Earthquake and Tsunami 2011. Journal of Disaster ResearchVol.9No.5.Hideo Matsutomi. (2009). Method for Estimating Collision Force of Driftwood Accompanying Tsunami Inundation Flow. Journal of Disaster ResearchVol.4No.6.Hiraishi, Yasuda. (2006). Numerical Simulation of Tsunami Inundation in Urban Areas. Journal of Disaster Research Vol.1 No.1.Tanioka, Gusman, Loki, Nakamura. (2014). Real-Time Tsunami Inundation Forecast for a Recurrence of 17th Century Great Hokkaido Earthquake in Japan. Journal of Disaster ResearchVol.9No.3.Tsushima, Ohta. (2013). Review on Near-Field Tsunami Forecasting from Offshore Tsunami Data and Onshore GNSS Data for Tsunami EarlyWarning. Journal of Disaster ResearchVol.9No.3.Yamazaki, Zavala. (2013). SATREPS Project on Enhancement of Earthquake and Tsunami Disaster Mitigation Technology in Peru. Journal of Disaster ResearchVol.8No.2.Adriano, Mas, Koshimura, Estrada, Jimenez. (2014). Scenarios of Earthquake and Tsunami Damage Probability in Callao Region, Peru Using Tsunami Fragility Functions. Journal of Disaster ResearchVol.9No.6.

Jimenez, Moggiano, Mas, Adriano, Koshimura, Fujii, Yanagisawa. (2013). Seismic Source of 1746 Callao Earthquake from Tsunami Numerical Modeling. Journal of Disaster ResearchVol.8No.2.Mas, Adriano, Pulido, Jimenez, Koshimura. (2014). Simulation of Tsunami Inundation in Central Peru from Future Mega thrust Earthquake Scenarios. Journal of Disaster ResearchVol.9No.6.Arikawa. (2009). Structural Behavior Under Impulsive Tsunami Loading. Journal of Disaster ResearchVol.4No.6.Yamazaki, Zavala, Nakai, Koshimura, Saito, Midorikawa, Aguilar, Estrada, Bisbal. (2014). Summary Report of the SATREPS Project on Earthquake and Tsunami Disaster Mitigation Technology in Peru. Journal of Disaster ResearchVol.9No.6.Santos, Koshimura, Imamura. (2009). The 1755 Lisbon Tsunami: Tsunami Source Determination and its Validation. Journal of Disaster ResearchVol.4No.1.Hayashi, Koshimura. (2013). The 2011 Tohoku Tsunami Flow Velocity Estimation by the Aerial Video Analysis and Numerical Modeling. Journal of Disaster ResearchVol.8No.4.Sakakiyama, Matsuura, Matsuyama. (2009). Tsunami Force Acting on Oil Tanks and Buckling Analysis for Tsunami Pressure. Journal of Disaster ResearchVol.4No.6.

Page 5: Perfil Proy Investig ASFCCWQ1 (Anexo 1)

Koshimura, Namegaya, Yanagisawa. (2009). Tsunami Fragility - A New Measure to Identify Tsunami Damage. Journal of Disaster ResearchVol.4No.6.Adriano, Mas, Koshimura, Fujii, Yauri, Jimenez, Yanagisawa. (2013).Tsunami Inundation Mapping in Lima, for Two Tsunami Source Scenarios. Journal of Disaster ResearchVol.8No.2.Fraser, Leonard, Murakami, Matsuo. (2012). Tsunami Vertical Evacuation Buildings – Lessons for International Preparedness Following the 2011 Great East Japan Tsunami. Journal of Disaster ResearchVol.7No.sp.Jimenez, Moggiano, Mas, Adriano, Fujii, Koshimura. (2014). Tsunami Waveform Inversion of the 2007 Peru (Mw8.1) Earthquake. Journal of Disaster ResearchVol.9No.6.Shigihara, Fujima. (2006). Wave Dispersion Effect in the Indian Ocean Tsunami. Journal of Disaster ResearchVol.1No.1.César Jiménez. (2015). El maremoto notable de 1746. Tesis para optar el grado académico de magíster en física con mención en geofísica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Kenyi Satake. (2014). Tsunami generation and propagation. Earthquake research Institute, University of Tokyo.Yushiro Fujii. (2014). Tsunami generation, propagation and simulation. International Institute of Seismology and Earthquake Engineering (IISE), Building Research Institute (BRI), Japan.Mas, Koshimura, Suppasri, Matsuoka, Matsuyama, Yoshii, Jimenez, Yamazaki, Imamura. (2012). Developing Tsunami fragility curves using remote sensing and survey data of the 2010 Chilean Tsunami in Dichato. Copernicus Publications on behalf of the European Geosciences Union.Jorge Morales Tovar. (2014). Tsunami Hazard Assessment in Southern Peru using Numerical Simulation. Master Thesis. Disaster Management Policy Program Seismology, Earthquake Engineering and Disaster-Recovery Management Policy & Tsunami Disaster Mitigation Course (2013-2014) Tsunami Disaster Mitigation Course. Japan.Koshimura. (2013). Tunami – Code. Internation research Institute of Disaster Science, Tohoku University. Japan.Omira, Baptista, Miranda, Toto, Catita, Catalao. (2009). Tsunami vulnerability assessment of Casablanca-Morocco using numerical modelling and GIS tools. Natural Hazards.

2.4 JUSTIFICACIÓN

Propósito del estudio

La presente investigación pretende hacer una revisión, un análisis y una interpretación de los resultados referentes a una simulación numérica, con el fin de ofrecer recomendaciones y propuestas que propicien una acción eficaz frente a un tsunami.

Delimitación de la investigación

El estudio abarca la ciudad de Lima y Callao, con datos actualizados del terreno y las estructuras presentes en dichas zonas.Los datos a usar serán los más actuales al año de realización 2015.

Page 6: Perfil Proy Investig ASFCCWQ1 (Anexo 1)

2.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

“Analizar y caracterizar las zonas de riesgo en lima metropolitana frente a un tsunami a partir de un modelamiento matemático.”Objetivos específicos

1. Realizar una caracterización de viviendas en lima2. Comparar la ciudad de lima con otras alrededor del mundo en los que ha habido ocurrencia de tsunami.3. Comparar métodos de interpolación para afinar la batimetría a trabajar.4. Comparar métodos de prevención antes un tsunami en lima.

¿Qué posibilidades existen de que se lleve a cabo la investigación?

Capacidades (conocimientos y habilidades)

El investigador es egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, con conocimientos previos sobre fenómenos naturales, habiendo llevado un curso certificado de “Simulación numérica de maremotos” en la Universidad Nacional de San Marcos – Facultad de Ciencias.

Interés y disponibilidad para realizar el estudio

La disponibilidad del investigador es a tiempo completo, los conocimientos previos adquiridos demuestran el interés del investigador para llevar a cabo la investigación.

Disponibilidad de las condiciones

1. El proyecto es viable toda vez que se cuente con datos actualizados tomados en campo.2. Para la presente investigación sólo será necesario sólo el tesista con sus respectivos asesores.3. Las entidades dispuestas a brinda apoyo informativo son el DHN, Cismid, IGP, INDECI.4. El tiempo estimado es de 6 meses.

Firma del InvestigadorDNI: 46542099Nombre: Manolo Páez R.

Firma del Asesor TemáticoDNI:Nombre:

Firma del Asesor MetodológicoDNI:Nombre:

Page 7: Perfil Proy Investig ASFCCWQ1 (Anexo 1)