perfil epidemiológico de la infancia en méxico 2010 · pdf filedr. ricardo...

176

Upload: dohanh

Post on 05-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Perfil epidemiológico de la Infancia en México 2010

D.R. © SECRETARÍA DE SALUDSUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUDDIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

ISBN 978-607-460-237-1

Francisco de P. Miranda No. 177, 5º PisoCol. Unidad Lomas de PlaterosDel. Álvaro Obregón, C. P. 01480México, Distrito FederalTel.: +52 (55) 5337 – 1648 | Fax: (55) 5337 - 1711www.salud.gob.mx | www.dgepi.salud.gob.mx

Se permite la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente:SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico de la Infancia en México 2010

Impreso en México

Junio, 2011

Dr. José Ángel Córdova VillalobosSecretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández ÁvilaSubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dra. Maki Esther Ortíz DomínguezSubsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Lic. Laura Martínez AmpudiaSubsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Miguel Ángel Lezana FernándezDirector General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Controlde Enfermedades

Dr. Hugo López-Gatell RamírezDirector General Adjunto de Epidemiología

Dra. Celia Mercedes Alpuche ArandaDirectora General Adjunta del InDRE

Secretaría de Salud

Dirección General Adjunta de Epidemiología

Dr. Hugo López-Gatell RamírezDirector General Adjunto de Epidemiología

Dra. Sonia B. Fernández CantónDirectora de Información Epidemiológica

Biól. José Cruz Rodríguez MartínezDirector de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles

Dr. Ricardo Cortés AlcaláDirector de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles y VinculaciónInterinstitucional

Dr. Fernando Meneses GonzálezDirector de Investigación Operativa Epidemiológica

Ing. Marcos González MarrónCoordinador de Proyectos en Innovación Tecnológica

Dirección de Información Epidemiológica

Dra. Sonia B. Fernández CantónDirectora de Información Epidemiológica

Dra. María del Rocío Sánchez DíazSubdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica

Biól. Michael González FloresJefe del Departamento de Recepción de Información Epidemiológica

Ing. Vicente Cruz CruzJefe del Departamento de Procesamiento de Información Epidemiológica

M. En C. Mario Cortés RamírezJefe del Departamento de Análisis de Información Epidemiológica

Agradecimientos

La elaboración de este documento estuvo a cargo de la Dirección de InformaciónEpidemiológica, bajo la coordinación de la Dra. Sonia B. Fernández Cantón y con elapoyo de:

Dra. Yura Andrea Montoya Núñez

Dra. Norma Hernández Cuevas

Lic. Julio César Suárez Garnica

Índice

CONTENIDO PÁGINA

Capítulo Introducción 13

I.IIII.III.IIII.III

Población y CoberturaCaracterísticas socioeconómicasPoblación habla indígenaPoblación escolarSeguridad Social

1925333538

III. Servicios otorgados 41

III.IIII.IIIII.III

Consultas médicasSalud bucal del niñoEgresos hospitalarios

496568

IV. Daños a la Salud 73

IV.I IV.IIIV.III

IV.IV

Morbilidad en población menor de 10 años, 2000 y 2009Principales causas de morbilidad en menores de 10 años, 2000 –2009Enfermedad Febril Exantemática y Enfermedades Prevenibles por Vacunación en menores de 10 años, 2000 - 2009Discapacidad en menores de 10 años

758199

111

CONTENIDO PÁGINA

Capítulo

IV.V Mortalidad infantilMortalidad en población de 1 a 4 añosMortalidad en población menor de 5 añosMortalidad en población de 5 a 9 años

115123129135

V Comparaciones Internacionales 141

VI Revisión de Encuestas 147

VII Conclusiones 161

VIII Anexos 165

Índice

Introducción

1

El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer los principales rasgos del perfil epidemiológico de la población infantil en

México, en él se exponen los datos de referencia en relación a las principales causas de morbilidad y mortalidad para este grupo etario.

Los niños deben entenderse como sujetos en desarrollo con características específicas en cada una de sus etapas evolutivas y, en

consecuencia, también con necesidades específicas. Esta consideración es fundamental para analizar los problemas de la infancia y sus

necesidades de atención.

El niño está sometido a continuos cambios biológicos (crecimiento y desarrollo somáticos), psicológicos (maduración intelectual y afectiva)

y sociales (autonomía, responsabilidad, ampliación del circulo de relaciones, etc.) que van a condicionar su salud o la aparición de

enfermedades.

La consideración de la infancia como un grupo de población con necesidades, refleja el interés y la preocupación, de los sanitarios y de la

sociedad en general acerca de la infancia considerando la situación de la familia, los avances en la atención perinatal, la educación, las

condiciones al nacimiento, etc.

Por lo anterior, no sólo se hace referencia a la conformación de los grupos etarios dentro de los menores de diez años; sino que también, se

toma en cuenta el contexto social y el económico.

Introducción

15

1

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en el 2000 en Nueva York con la participación de 189 países, se adoptó la

Declaración del Milenio que compromete a las naciones a reducir pobreza; mejorar la salud; y promover la paz, los derechos humanos, y la

sostenibilidad ambiental.

En materia de Salud, una de las metas a cumplir entre 1990 y el año 2015, es reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños

menores de cinco años. Para ello los indicadores de seguimiento deberán ser la Tasa de mortalidad de menores de cinco años, la Tasa de

mortalidad infantil, y la Proporción de niños de un año de edad vacunados contra el sarampión.

A pesar de las metas planteadas y como referente mundial, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estima que en el

mundo cada año mueren cerca de 10 millones de menores de cinco años de edad y más de 200 millones no desarrollan todo su

potencial, simplemente porque ellos o sus cuidadores carecen de las condiciones básicas necesarias para sobrevivir y prosperar.

En México desde 1997 se integró el Programa de Atención a la Salud del Niño, con lo que se han logrado reducciones importantes en la

mortalidad infantil y en menores de cinco años de edad. No obstante, el reto permanece en la disminución de la tasa de mortalidad

neonatal, que implica la identificación detallada de las sub-causas en este rubro de mortalidad, e implementar estrategias efectivas con el

objeto de reducirla.

Introducción

16

Introducción

Sumado al impacto de los programas preventivos en la modificación del perfil epidemiológico de la infancia, la estructura de la población al

igual que en otros países de Latinoamérica, se ha visto afectada por la transición demográfica y la transición epidemiológica consecuente;

las estadísticas de salud para estos grupos etarios se han modificado particularmente por efecto de ciertos indicadores básicos como son: la

mortalidad general, mortalidad infantil, esperanza de vida y fecundidad.

En los menores de un año de edad, las primeras causas de mortalidad están relacionadas con problemas perinatales, principalmente con la

atención del parto y una inadecuada reanimación neonatal. Las enfermedades infecciosas, específicamente, la enfermedad diarreica aguda e

infecciones respiratorias agudas, pasaron a otra posición u orden dentro de las primeras veinte causas de la mortalidad infantil.

Se ha logrado disminuir el número de defunciones por estas dos causas en este grupo etario, en comparación con décadas anteriores. Sin

embargo, permanece el reto de continuar con la disminución del subregistro de las defunciones en las entidades federativas con mayor índice

de este fenómeno.

Así también, el comportamiento epidemiológico de las enfermedades infecciosas, reflejada en las incidencias, ha tenido un cambio

importante en la distribución según los grupos de edad, tanto en la presencia como en el aumento de otros padecimientos poco notificados

en la última década de análisis.

2 1717

Introducción

La transición nutricional, término poco frecuente pero de gran impacto, explica la coexistencia de los problemas nutricionales por deficiencia y

por exceso de peso, representan en la actualidad un problema de salud para la población infantil; dada la importancia del sobrepeso y la obesidad

como factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial; además de otras complicaciones derivadas

de un alto índice de masa corporal.

De acuerdo a las encuestas, en los últimos diez años, además de los problemas de desnutrición, se han incrementado las prevalencias de

sobrepeso y obesidad en los niños mayores de cinco años de edad, lo cual amerita una vigilancia nutricional estrecha, así como la de otros

padecimientos relacionados con estos factores.

De esta forma, en el presente documento describe de forma somera, algunos aspectos relacionados con los indicadores demográficos, sociales y

económicos, que favorecen el desarrollo de una infancia saludable; pero el enfoque principal es la descripción de los padecimientos más

frecuentes en los niños menores de diez años de edad y, sobre todo, los avances en la disminución de la mortalidad.

18

Es importante mencionar que este análisis ha permitido detectar algunas inconsistencia en la homogeneidad de los datos, específicamente en

la conformación de los grupos etarios. Algunas de las bases consultadas difieren en el agrupamiento de la población requerida, lo cual

dificultó, en algunos datos, la descripción de los menores de diez años de edad de manera desglosada.

A partir del 2000, la plataforma del Sistema Nacional Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) nos presenta la población por

grupos etarios quinquenales donde se separa a la población de 10 a 14 de la de 5 años, y es una de las ventajas de contar con información

pormenorizada para identificar los grupos que ameritan un mayor seguimiento en la vigilancia epidemiológica. De igual manera, la distribución

por sexo es a partir del 2003, por lo que fue una limitante en el periodo de análisis.

18

I. Población y cobertura

9

Población menor de 10 años por edad y sexo, 2010

0

2

4

6

8

10

12

<1 1 a 4 5 a 9

%

Población menor de 10 años por sexo, 2010

Hombres Mujeres

De acuerdo a los datos emitidos por el Censo General dePoblación y Vivienda del 2010, el grupo de menores de 1 año deedad estuvo conformado por 1 millón 983 mil 150 infantes, querepresenta el 1.8 porciento del total de la población; los niñosde 1 a 4 años de edad, fueron 8 millones 545 mil 177 con el7.6 porciento y los de 5 a 9, 11 millones 047 mil 537 niños yniñas, con el 9.8 porciento. En los primeros nueve años devida, la distribución por sexo es ligeramente mayor hacia el sexomasculino. El índice de masculinidad (IM) se estimó de 104hombres por cada 100 mujeres.

21

IM = 104

IM = 104

IM = 104

Índice de masculinidad (IM) = Número de hombres por cada 100 mujeres.

1.8

7.69.8

Proporción de la población menor de10 años, 2010

< 1 año 1 a 4 5 a 9

Edad Total % Hombres % Mujeres %

< 1 año 1,983,150 1.8 1,009,489 1.8 973,661 1.7

1 a 4 8,545,172 7.6 4,337,454 7.9 4,207,718 7.3

5 a 9 11,047,537 9.8 5,604,175 10.2 5,443,362 9.5

Total 21,575,859 19.2 10,951,118 20.0 10,624,741 18.5

Población menor de 10 años de edad por grupo de edad y sexo, México 2010

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010.Tabulados Básicos. http:// www.inegi.org,mx

La estructura de la pirámide poblacional en el 2010 refleja un continuo descenso de los indicadores de natalidad y de mortalidad, en relaciónal crecimiento poblacional. Los dos primeros escalones, correspondientes a los grupos de 0 a 9, reflejan la baja fecundidad como fenómenodemográfico presente en la dinámica poblacional, y representan el 19.2% por ciento de la población total. Asimismo, el 47.5 por ciento, estádistribuido entre los grupos de 0 a 24 años de edad. Un decreciente grupo de población en edades productivas de 25 a 59 años, querepresenta el 41.2 en los hombres y el 43.1 por ciento en las mujeres. Y la población de adultos mayores, a partir de los 60 años, estáconstituida por el 8.5 y 9.4 por ciento para hombres y mujeres, respectivamente.

Población mexicana 2010

22

EUM 112,336,538 100.0 54,855,231 100.0 57,481,307 100.0

0 a 4 10,528,322 9.4 5,346,943 9.7 5,181,379 9.0

5 a 9 11,047,537 9.8 5,604,175 10.2 5,443,362 9.5

10 a 14 10,939,937 9.7 5,547,613 10.1 5,392,324 9.4

15 a 19 11,026,112 9.8 5,520,121 10.1 5,505,991 9.6

20 a 24 9,892,271 8.8 4,813,204 8.8 5,079,067 8.8

25 a 29 8,788,177 7.8 4,205,975 7.7 4,582,202 8.0

30 a 34 8,470,798 7.5 4,026,031 7.3 4,444,767 7.7

35 a 39 8,292,987 7.4 3,964,738 7.2 4,328,249 7.5

40 a 44 7,009,226 6.2 3,350,322 6.1 3,658,904 6.4

45 a 49 5,928,730 5.3 2,824,364 5.1 3,104,366 5.4

50 a 54 5,064,291 4.5 2,402,451 4.4 2,661,840 4.6

55 a 59 3,895,365 3.5 1,869,537 3.4 2,025,828 3.5

60 a 64 3,116,466 2.8 1,476,667 2.7 1,639,799 2.9

65 a 69 2,317,265 2.1 1,095,273 2.0 1,221,992 2.1

70 a 74 1,873,934 1.7 873,893 1.6 1,000,041 1.7

75 a 79 1,245,483 1.1 579,689 1.1 665,794 1.2

80 a 84 798,936 0.7 355,277 0.6 443,659 0.8

85 a 89 454,164 0.4 197,461 0.4 256,703 0.4

≥ 90 249,131 0.2 101,278 0.2 147,853 0.3

N. E. 1,397,406 1.2 700,219 1.3 697,187 1.2

Edad %

Distribución de la población mexicana, 2010

Población totalPeso

relativoHombres Mujeres%

15.0 10.0 5.0 0.0 5.0 10.0 15.0

0 a 45 a 9 10 a 14

15 a 19 20 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 54

55 a 59 60 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 8485 a 89

≥ 90

Peso Relativo

Pirámide Poblacional, México 2010

Mujeres Hombres

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010.Tabulados Básicos. http:// www.inegi.org,mx

La transición demográfica y epidemiológica de laspoblaciones, en un periodo de cien años, refleja ladisminución y el aumento de ciertos grupos etarios. Deacuerdo a los registros de 1910, la población tuvo unaestructura de crecimiento, con altas tasas de natalidad yfecundidad, que se evidencia en las cohortespoblacionales de los primeros veinte años de vida. Lasaltas tasas de mortalidad infantil y mortalidadgeneral, dan cuenta de una disminución sistemática de laspoblaciones en los consecutivos grupos etarios.

0

5

10

15

20

25

30

35

0

2

4

6

8

10

12

1910

1921

1930

1940

1950

1960

1980

2000

2010

%

Pobl

ació

n

Millones

Evolución de la población menor de 10 años de edad, 1910 - 2010

Hombres Mujeres Porcentaje Respecto a Pob. Gen. *

* Población General

En la evolución de la población menor de 10 años, se observa que la fecundidad hainfluido en la disminución del volumen de este grupo etario y este hecho se vereflejado en el peso relativo de esta población, el cual ha tenido un comportamientodescendente de 1910 al 2010. El cambio porcentual del peso relativo que se hadado en cien años es de 39.1%, esto implica que la población menor de diez años deedad ha reducido su proporción en 39 por ciento con relación al total general de lapoblación. Así también en las dos últimas décadas es más evidente la reducción de lapoblación menor de diez ; en el 2000 redujo en 19.8 % con relación a 1980 y en el2010 , en 10% con relación al año 2000.

En contraste, para el 2050, se estima un crecimiento de la población adulta (45 – 59años de edad) de cuatro veces más que en 1950, y la población adulta mayor (60 ymás años) será tres veces más que la población de 1950.

Evolución de las poblaciones en México

23

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda (1910 – 2010) http:// www.inegi.org,mx

AñoMenores de 10

añosPeso Relativo

(%)

Cambio porcentual en

relación a 1910

Cambio porcentual

entre estrato

1910 4 779 791 31.5 -39.1

1920 3 713 040 25.9 -25.9 -17.9

1930 4 803 786 29.0 -33.8 12.0

1940 5 693 412 29.0 -33.7 -0.2

1950 7 644 584 29.6 -35.2 2.3

1960 10 507 769 30.1 -36.2 1.5

1980 18 668 894 27.9 -31.3 -7.2

2000 21 850 480 22.4 -14.3 -19.8

2010 21 575 859 19.2 0.0 -14.3

Población menor de 10 años de edad, 1910 - 2010

24

De acuerdo a los datos emitidos por el Censo General dePoblación y Vivienda, en el 2010 se registraron un total de 21millones 575 mil 859 niños y niñas menores de 10 años deedad, lo que representa el 19.2 por ciento del total de lapoblación nacional. La distribución porcentual de las cohorteshasta el primer año mantiene un porcentaje similar.

A partir del estrato correspondiente a los dos años de edad senota cierto incremento en el peso relativo, lo cual estárelacionado con la sobrevida de los primeros diez años.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1960 1970 1980 1995 2000 2005 2010 2020 2030 2040 2050

%

Población menor de 10 años de edad con relación a lapoblación general, 1960 -2050

< 1 1 a 4 5 a 9

La tendencia del peso relativo de esta población, con respectoal total de la población general, a partir de 1970 va encontinuo descenso y es más evidente en la población de 5 a 9años de edad. Este fenómeno está relacionado con ladisminución de la fecundidad y tasa de natalidad en los años70 y 80s. Para el 2020 las población menor de 10 añosrepresentará el 15.4 % del total de la población general y deacuerdo a las estimaciones del CONAPO se tendrá en:

2030 = 15.12040 = 13.32050 = 12.2 %

Población menor de 10 años por edad, 2010

Fuente: Proyecciones CONAPO 2005-2050.http:// www.conapo.gob.mx

Edad Total Hombres % Mujeres %

EUM 112,336,538 54,855,231 48.8 57,481,307 51.2

0 1,983,150 1,009,489 0.9 973,661 0.9

1 2,026,785 1,032,850 0.9 993,935 0.9

2 2,147,932 1,090,285 1.0 1,057,647 0.9

3 2,184,989 1,103,738 1.0 1,081,251 1.0

4 2,185,466 1,110,581 1.0 1,074,885 1.0

5 2,164,779 1,101,997 1.0 1,062,782 0.9

6 2,188,348 1,106,926 1.0 1,081,422 1.0

7 2,190,982 1,110,939 1.0 1,080,043 1.0

8 2,258,878 1,150,085 1.0 1,108,793 1.0

9 2,244,550 1,134,228 1.0 1,110,322 1.0

Total 21,575,859 10,951,118 9.7 10,624,741 9.5

Distribución de la población menor de 10 años de edad, 2010

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010.Tabulados Básicos. http:// www.inegi.org,mx

II. Características socioeconómicas

•Indicadores socioeconómicos y marginación•Población habla indígena•Población escolar• Seguridad social

Indicadores socioeconómicos y marginación

1129

Las condiciones socioeconómicas son un factor fundamental en el proceso salud – enfermedad y muerte de las poblaciones humanas, porello suelen ser eje principal en la realización de las políticas de salud.

Algunas enfermedades transmisibles son responsables de la carga más importante de la morbimortalidad de los sitios menos favorecidos, ysuelen contribuir en mayor medida al círculo vicioso enfermedad y pobreza.

La escasez de recursos, los problemas de saneamiento, higiene y hacinamiento que ocurren en situación de pobreza y marginación incide enla salud e impacta en la expectativa de vida.

Los servicios de drenaje, agua potable, el tipo de piso y el grado de marginación refieren, en la mayoría de los casos, al grado deurbanización. Y aunque aún en las grandes ciudades se encuentran muchos casos de marginación y de limitaciones de servicios, laspoblaciones con mayores problemas de salud son, en su mayoría, aquellas en donde las poblaciones son más pequeñas y alejadas de lasgrandes ciudades.

Los niños que habitan en las zonas más alejadas de las ciudades, con problemas económicos y de marginación, se convierten en la poblaciónmás delicada del país. Por lo que la atención a su salud, es una de las prioridades del plan nacional de desarrollo.

29

Indicadores socioeconómicos y marginación

En cuanto a los indicadores socioeconómicos y de marginación, los estados de Guerrero y Chiapas se encuentran en condiciones poco favorables.Las cifras de viviendas sin servicios sanitarios, falta de agua entubada; alto nivel de hacinamiento, viviendas con piso de tierra, y población con dossalarios mínimos son muy elevados en relación a las demás entidades y, sobretodo, a entidades como el Distrito Federal o Nuevo León.Asimismo, cuentan con los índices de grado muy alto de marginación. Estos indicadores son un punto de partida que nos ayuda a comprender lascondiciones en las que se encuentra la población infantil en esas entidades federativas en relación a las condiciones de salud.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre). http:// www.conapo.gob.mx

30

Ocupantes en viviendas sin

drenaje ni servicio sanitario

Ocupantes en viviendas sin

agua entubada

Viviendas con nivel de

hacinamiento

Ocupantes en viviendas con piso de tierra

Población ocupada con

ingreso de hasta 2 salarios mínimos

% % % % %Guerrero 27.2 31.3 55.1 35.69 65.0 2.41 Muy alto

Chiapas 8.1 25.9 60.2 32.99 78.1 2.33 Muy alto

Oaxaca 6.8 26.3 53.1 35.17 69.7 2.13 Muy alto

Veracruz 4.2 23.3 45.0 22.77 58.4 1.08 Alto

Hidalgo 9.0 12.2 42.7 12.78 61.6 0.75 Alto

San Luis Potosí 5.7 17.0 38.6 19.67 56.1 0.66 Alto

Puebla 5.4 14.0 49.2 15.86 61.3 0.63 Alto

Campeche 9.8 11.2 51.4 8.77 55.1 0.56 Alto

Tabasco 4.0 22.9 47.1 9.11 52.0 0.46 Alto

Michoacán 5.7 10.0 40.0 15.67 55.8 0.46 Alto

Yucatán 18.0 3.0 48.4 4.81 63.0 0.43 Alto

Nayarit 6.8 8.4 37.7 9.93 51.7 0.19 Medio

Zacatecas 10.5 6.7 37.1 6.29 54.2 0.16 Medio

Guanajuato 9.9 6.1 41.0 8.95 44.7 0.09 Medio

Durango 8.5 8.6 36.1 11.34 50.0 -0.02 Medio

Tlaxcala 4.8 2.0 47.9 6.26 62.6 -0.13 Medio

Querétaro 9.9 5.8 37.6 8.59 39.2 -0.14 Medio

Sinaloa 5.1 6.2 43.1 9.78 45.0 -0.15 Medio

Quintana Roo 5.2 4.7 49.9 8.41 36.8 -0.32 Bajo

Morelos 3.1 7.8 38.6 10.71 37.8 -0.44 Bajo

México 4.8 6.0 41.5 6.04 41.2 -0.62 Bajo

Tamaulipas 0.8 4.3 39.2 5.39 37.6 -0.68 Bajo

Chihuahua 3.3 6.5 31.9 6.45 27.2 -0.68 Bajo

Baja California Sur 1.8 11.3 35.2 8.27 24.1 -0.72 Bajo

Colima 0.8 1.7 34.9 8.40 42.7 -0.74 Bajo

Sonora 1.9 4.0 38.7 9.67 31.8 -0.75 Bajo

Jalisco 2.4 5.9 33.3 5.35 34.7 -0.77 Bajo

Aguascalientes 1.7 1.8 34.3 2.36 32.8 -0.95 Bajo

Coahuila 1.6 2.2 33.7 2.51 33.0 -1.14 Muy bajo

Baja California 0.6 4.9 32.3 3.95 14.2 -1.25 Muy bajo

Nuevo León 0.5 3.5 33.5 2.34 23.5 -1.33 Muy bajo

Distrito Federal 0.2 1.5 29.3 1.12 33.0 -1.50 Muy bajo

EUM 5.34 10.14 40.64 11.48 45.30

Indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación por entidad federativa, 2005

Entidad federativaÍndice de

marginaciónGrado de

marginación

30

Indicadores socioeconómicos y marginación

5.3410.14

40.64

11.48

45.30

05

101520253035404550

Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario

Ocupantes en viviendas sin agua

entubada

Viviendas con nivel de hacinamiento

Porcentaje de ocupantes en

viviendas con piso de tierra

Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos

%Características de la vivienda, México 2005

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Gue

rrer

oCh

iapa

sO

axac

aVe

racr

uzH

idal

goSa

n Lu

is P

otos

íPu

ebla

Cam

pech

eTa

basc

oM

icho

acán

Yuca

tán

Nay

arit

Zaca

teca

sG

uana

juat

oD

uran

goTl

axca

laQ

ueré

taro

Sina

loa

Qui

ntan

a Ro

oM

orel

osM

éxic

oTa

mau

lipas

Chih

uahu

aBa

ja C

alifo

rnia

Sur

Colim

aSo

nora

Jalis

coAg

uasc

alie

ntes

Coah

uila

Baja

Cal

iforn

iaN

uevo

Leó

nD

istr

ito F

eder

al

Índice de marginación por entidad federativa, 2005

En cuanto a los indicadores de servicios en lavivienda en el país, el 5.3% de la población nocuenta con drenaje ni servicios sanitarios en suvivienda. El 10.1% carece de agua entubada, el40.6% vive en condiciones de hacinamiento, y el11.4% tiene piso de tierra en su vivienda.Asimismo, el 45.3% de la población percibe sólo2 salarios mínimos. Estas características devivienda son reflejo de la desigualdad en la quese encuentra una parte de la poblaciónmexicana.

Los niveles de marginación pueden tener unamarcada diferencia entre una entidad y otra, loque implica vulnerabilidad en salud igualmentecambiante.

De los resultados de la estimación del índice demarginación para el año 2005 de CONAPO, seaprecia que Guerrero, Chiapas y Oaxaca son lasentidades federativas con grado de marginaciónmuy alto, donde vive 10.6 por ciento de lapoblación nacional, esto es 10.9 millones depersonas.

31

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre). http:// www.conapo.gob.mx

Indicadores socioeconómicos y marginación

32

Grado de Marginación

Muy alto

Muy Bajo Baja California (02), Coahuila (05), Distrito Federal (09), Nuevo León (19)

Alto

Medio

Bajo

Chiapas (07), Guerrero (12), Oaxaca (20)

Entidad Federativa

Aguascalientes (01), Baja California Sur (03), Colima (06), Chihuahua (08), Jalisco (14), Edo de México (15), Morelos (17), Quintana Roo (23), Sonora (26), Tamaulipas (28)

Durango (10), Guanajuato (11), Nayatir (18), Queretaro (22), Sinaloa (25), Zacatecas(32), Tlaxcala

Campeche (04), Hidalgo (13), Michoacán (16), Puebla (21), San Luis Potosí (24), Tabasco (27), Veracruz (30), Tabasco (31)inferior superior

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Límites de intervaloGrado de marginación

Estratificación del índice de marginación estatal, 2005

[-1.50487 , -0.98855]

(-0.98855 , -0.214079]

(-0.21407 , -0.30225]

(0.30225 , 1.07674)

(1.07674 , 2.41213)

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre). http:// www.conapo.gob.mx

Población de habla indígena

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. http://www.inegi.org.mx

Para el año 2000 el porcentaje de poblaciónindígena en nuestro país se concentrabamayormente en los estados deOaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero. Con un20.8%, 19.9%, 10.5% y 9.1% de hablaindígena a nivel nacional. Es decir que juntasconcentran el 55% respecto al total de lamisma población.Resalta la relación estrecha que se tiene conlos altos índices de marginación en esasentidades; producto de un país integrado enuna economía de mercado y un mundoglobalizado en la que los rasgos culturales deestas comunidades, difícilmente encuentrancupo en la configuración de estos nuevosescenarios mundiales. En lo que respecta a lacreciente urbanización del país, ya sea a travésde las propias poblaciones o de la migraciónhacia las ciudades, el proceso de urbanizaciónha venido mutando los rasgos culturales de losindígenas que se ha incorporado al cambio. Esun proceso complejo que enmaraña una seriede incertidumbres por la desculturalización yreculturalización de los niños indígenas. Poruna parte se integran a la vida social comúndel país exponiendo la pérdida de herenciaidentitaria, y por otra el rechazo del resto de lapoblación. no les permite integrarse a la vidasocial común. Lo que conlleva a lainsuficiencia en los servicios de salud yseguridad social, entre otros.

33

0.0 10.0 20.0 30.0

Oax.Chis.Ver.Pue.Gro.Hgo.Yuc.

S.L.P.Mich.Méx.Chih.

Q. Roo.Camp.

Nay.Sin.Jal.

Tab.Dgo.D.F.B.C.Qro.Son.Mor.Tlax.Gto.

Tamps.N.L.

B.C.S.Col.Zac.

Coah.Ags.

Habla indígena en niños de 5 a 9 años, México 2000

Total Habla indígena % Total Habla indígena %

Oaxaca 3 438 765 1 120 312 18.5 458 507 149 727 20.8

Chiapas 3 920 892 809 592 13.4 518 550 142 763 19.9

Veracruz 6 908 975 633 372 10.5 812 674 75 205 10.5

Puebla 5 076 686 565 509 9.4 623 917 65 593 9.1

Guerrero 3 079 649 367 110 6.1 411 408 64 199 8.9

Hidalgo 2 235 591 339 866 5.6 277 830 40 912 5.7

Yucatán 1 658 210 549 532 9.1 185 605 38 699 5.4

San Luis Potosí 2 299 360 235 253 3.9 290 504 34 173 4.8

Michoacán 3 985 667 121 849 2.0 492 453 15 352 2.1

México 13 096 686 361 972 6.0 1 447 047 13 834 1.9

Chihuahua 3 052 907 84 086 1.4 341 921 12 829 1.8

Quintana Roo 874 963 173 592 2.9 105 081 11 845 1.6

Campeche 690 689 93 765 1.6 83 090 6 789 0.9

Nayarit 920 185 37 206 0.6 107 577 6 701 0.9

Sinaloa 2 536 844 49 744 0.8 293 365 5 844 0.8

Jalisco 6 322 002 39 259 0.6 720 270 4 858 0.7

Tabasco 1 891 829 62 027 1.0 228 831 4 731 0.7

Durango 1 448 661 24 934 0.4 177 062 4 329 0.6

Distrito Federal 8 605 239 141 710 2.3 764 094 3 707 0.5

Baja California 2 487 367 37 685 0.6 260 331 3 352 0.5

Queretaro 1 404 306 25 269 0.4 174 551 3 323 0.5

Sonora 2 216 969 55 694 0.9 246 494 3 226 0.4

Morelos 1 555 296 30 896 0.5 173 589 2 235 0.3

Tlaxcala 962 646 26 662 0.4 115 925 1 546 0.2

Guanajuato 4 663 032 10 689 0.2 582 207 1 136 0.2

Tamaulipas 2 753 222 17 118 0.3 294 747 405 0.1

Nuevo León 3 834 141 15 446 0.3 385 771 395 0.1

Baja California Sur 424 041 5 353 0.1 45 929 267 0.0

Colima 542 627 2 932 0.0 57 165 191 0.0

Zacatecas 1 353 610 1 837 0.0 164 225 174 0.0

Coahuila 2 298 070 3 032 0.1 257 228 117 0.0

Aguascalientes 944 285 1 244 0.0 117 375 63 0.0

EUM 97 438 557 6 044 547 100.0 11 215 323 718 520 100.0

Población que habla lengua indígena por entidad federativa, 2000

EntidadPoblación de 5 a 9Población general

Población de habla indígena

De esta forma es como esta población delpaís se encuentra vulnerable a mayor riesgode enfermedades y problemas diversos desalud.

Para el 2010, la evolución delcomportamiento poblacional en estasentidades no ha variado. Continúan siendolas mismas entidades que concentran a lamayoría de nuestra población indígena, lasque se encuentran con mayores problemasde marginación y pobreza en el país.

En la actualidad, se cuentan con programasque favorecen a los gruposmarginados, entre ellos a los indígenas; perocomo en muchos otros puestos enmarcha, se carece de informaciónactualizada y de evaluaciones para conocerel impacto de los mismos.

De tal forma, mientras la cobertura de estosprogramas sociales vaya en aumento, y lapoblación en general se involucre cada vezmás en apoyo a estos grupos sociales, seesperará una mejoría en la salud de lapoblación indígena; además de conseguir elrespeto por sus prácticas, costumbres ytradiciones, para conseguir así una naciónplural e incluyente en donde todos, sindiscriminación, tengamos las mismasoportunidades.

34

0.0 10.0 20.0 30.0

Chis.

Oax.

Gro.

Ver.

Pue.

Hgo.

S.L.P.

Yuc.

Chih.

Mich.

Méx.

Q. Roo.

Nay.

Jal.

Dgo.

Camp.

Son.

Tab.

D.F.

Qro.

B.C.

Mor.

Gto.

Sin.

Tlax.

N.L.

Tamps.

Zac.

B.C.S.

Coah.

Col.

Ags.

Habla indígena en niños de 5 a 9 años, México 2010

Total Habla indígena % Total Habla indígena %Chiapas 4 796 580 1 209 057 17.5 554 692 177 051 27.9Oaxaca 3 801 962 1 203 150 17.4 399 632 110 769 17.4Guerrero 3 388 768 481 098 7.0 378 197 68 347 10.8Veracruz 7 643 194 662 760 9.6 728 767 58 589 9.2Puebla 5 779 829 617 504 8.9 620 386 51 978 8.2Hidalgo 2 665 018 369 549 5.3 271 181 30 873 4.9San Luis Potosí 2 585 518 256 468 3.7 268 914 27 426 4.3Yucatán 1 955 577 544 927 7.9 181 587 25 065 3.9Chihuahua 3 406 465 109 378 1.6 335 064 13 713 2.2Michoacán 4 351 037 140 820 2.0 434 860 12 258 1.9México 15 175 862 379 075 5.5 1 498 274 8 617 1.4Quintana Roo 1 325 578 198 587 2.9 126 996 8 251 1.3Nayarit 1 084 979 52 833 0.8 104 943 7 295 1.1Jalisco 7 350 682 53 695 0.8 727 075 4 940 0.8Durango 1 632 934 32 917 0.5 166 853 4 931 0.8Campeche 822 441 92 128 1.3 78 299 3 760 0.6Sonora 2 662 480 61 270 0.9 259 950 2 945 0.5Tabasco 2 238 603 61 256 0.9 225 061 2 804 0.4Distrito Federal 8 851 080 123 224 1.8 658 948 2 547 0.4Querétaro 1 827 937 30 256 0.4 183 541 2 379 0.4Baja California 3 155 070 41 731 0.6 303 180 2 213 0.3Morelos 1 777 227 31 905 0.5 166 908 1 741 0.3Guanajuato 5 486 372 15 204 0.2 579 121 1 468 0.2Sinaloa 2 767 761 23 841 0.3 264 538 1 210 0.2Tlaxcala 1 169 936 27 959 0.4 123 330 1 000 0.2Nuevo León 4 653 458 40 528 0.6 430 525 953 0.1Tamaulipas 3 268 554 23 478 0.3 305 122 547 0.1Zacatecas 1 490 668 5 157 0.1 151 780 531 0.1Baja California Sur 637 026 10 792 0.2 60 334 389 0.1Coahuila 2 748 391 6 233 0.1 270 736 359 0.1Colima 650 555 4 089 0.1 59 869 314 0.0Aguascalientes 1 184 996 2 493 0.0 128 874 173 0.0

EUM 112 336 538 6 913 362 100.0 11 047 537 635 436 100.0

Población que habla lengua indígena por entidad federativa, México 2010

EntidadPoblación de 5 a 9 añosPoblación general

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010.Tabulados Básicos. http:// www.inegi.org,mx

Población escolar de 6 a 12 años

Población de 6 a 12 años que asiste a la escuela por entidad federativa según

sexo, México 2000

La educación juega un papel relevante para eldesarrollo social, ya que es uno de los pilaresprincipales de la socialización, de la adquisiciónde valores y conocimientos, de la formaciónhumana, impulsa la igualdad entre las personasademás de la apertura de mejores oportunidadeslaborales. Las entidades federativas con mayoresíndices de escolaridad también son quienesgozan de mayores servicios sociales y políticaspúblicas encaminadas a mejorar la calidad devida.

En términos generales, de acuerdo a lasestadísticas actuales, en México se han generadopolíticas públicas que cumplen con lasnecesidades poblacionales de educación básica.Existen cifras que van en un rango por entidadesde 86.6% a un 96.9% en cuanto a educaciónprimaria. Y que mejorarían para el 2010 arribadel 90% de la población total del país, cubriendola totalidad en algunas entidades. En este mismosentido Chiapas, Guerrero y Oaxaca forman partedel grupo de entidades con mayores índices demarginación y falta de oportunidades para eldesarrollo social. A pesar de los avancesnacionales, siguen siendo los últimos lugares endesarrollo.

35

Total Hombres Mujeres

Distrito Federal 96.9 96.9 96.8

Nuevo León 96.3 96.3 96.2

Hidalgo 95.8 95.9 95.8

Coahuila 95.7 95.6 95.8

Aguascalientes 95.6 95.5 95.7

México 95.6 95.7 95.5

Tlaxcala 95.6 95.7 95.6

Baja California Sur 95.3 95.2 95.4

Sonora 95.2 95.1 95.3

San Luis Potosí 95.1 95 95.2

Yucatán 94.9 95 94.7

Tamaulipas 94.8 94.7 94.8

Queretaro 94.6 94.9 94.4

Durango 94.5 94.4 94.6

Nayarit 94.5 94.1 94.9

Tabasco 94.5 94.5 94.4

Jalisco 94.4 94.3 94.6

Zacatecas 94.4 94.4 94.4

Quintana Roo 94.3 94.4 94.2

Colima 93.8 93.3 94.2

Guanajuato 93.8 94 93.7

Campeche 93.7 94 93.5

Chihuahua 93.6 93.6 93.7

Morelos 93.5 93.3 93.7

Baja Californua 93.1 93.1 93.2

Sinaloa 92.9 92.6 93.2

Puebla 92.7 92.9 92.5

Veracruz 92.3 92.4 92.3

Michoacán 92 91.7 92.2

Oaxaca 91.9 92.1 91.7

Guerrero 90.7 90.7 90.7

Chiapas 86.6 87.4 85.9

EUM 93.8 93.9 93.8

2000Entidad federativa

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

85 90 95 100

EUMD.F.N.L.

Hgo.Coah.

Ags.Méx.Tlax.

B.C.S.Son.

S.L.P.Yuc.

Tamps.Qro.Dgo.Nay.Tab.

Jal.Zac.

Q. Roo.Col.Gto.

Camp.Chih.Mor.B.C.Sin.

Pue.Ver.

Mich.Oax.Gro.Chis.

Asistencia escolar por entidad federativa, México 2000

Población escolar de 6 a 12 años

Población de 6 a 12 años que asiste a la escuela por entidad federativa según

sexo, México 2010

La asistencia escolar involucra mayoresposibilidades de recibir servicios de saludy atención médica. Así como mayorinformación sobre prevención enproblemas de salud y control deenfermedades; de tal suerte, que losestados que tienen menor coberturaeducativa tienen una población demenores de edad con mayores riesgos desalud. Es importante notar en el cuadroque aún para el 2010, los estados queconcentran igualmente a la poblaciónindígena y con menor grado deasistencia, son los mismos que tienenlos mayores problemas sanitarios, dealimentación, de ingresos y serviciosmédicos, y son estos los que seencuentran como la población másvulnerable de México.Asimismo, existe un incremento en 10años de asistencia escolar de un 93.8%a un 96.2%. Algo alentador, puesmientras se siga en ese camino se podrálograr una cobertura total de escolaridadbásica.

36

Total Hombres Mujeres

Aguascalientes 100.0 100.0 100.0

Durango 100.0 100.0 100.0

Tlaxcala 97.6 97.5 97.8

Hidalgo 97.5 97.3 97.6

Guanajuato 97.5 97.7 97.9

San Luis Potosí 97.4 97.2 97.6

Querétaro 97.3 97.2 97.5

Coahuila 97.2 97.1 97.3

Sonora 97.1 96.9 97.3

Yucatán 97.1 97.0 97.1

Baja California Sur 97.0 96.9 97.2

Distrito Federal 97.0 96.9 97.0

Sinaloa 96.9 96.6 97.2

Nayarit 96.8 96.6 97.1

México 96.8 96.7 96.9

Zacatecas 96.8 96.6 97.0

Nuevo León 96.6 96.5 96.7

Tabasco 96.5 96.4 96.7

Campeche 96.3 96.2 96.4

Baja California 96.2 96.0 96.4

Tamaulipas 96.2 95.9 96.4

Jalisco 96.1 95.8 96.4

Morelos 96.0 95.7 96.4

Colima 95.9 95.4 96.3

Puebla 95.8 95.7 96.0

Oaxaca 95.8 95.7 95.9

Veracruz 95.6 95.4 95.8

Quintana Roo 95.5 95.4 95.6

Chihuahua 95.4 95.3 95.5

Michoacán 95.2 94.9 95.5

Guerrero 95.0 94.8 95.2

Chiapas 93.0 93.1 92.8

EUM 96.2 96.1 96.4

Entidad Federativa

2010

Asistencia escolar por entidad federativa, México 2010

85 90 95 100

EUMAgs.Dgo.Tlax.Hgo.Gto.

S.L..P.Qro.

Coah.Son.Yuc.

B.C.S.D.F.Sin.

Nay.Méx.Zac.N.L.Tab.

Camp.B.C.

Tamps.Jal.

Mor.Col.

Pue.Oax.Ver.

Q. Roo.Chih.Mich.

Gro.Chis.

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010.Tabulados Básicos. http:// www.inegi.org,mx

Asistencia escolar

En lo que corresponde a los grupos de edad y la asistencia escolar, para el 2010, los niños de 5 a 9 años tienen un alto porcentaje deasistencia escolar en comparación con otras poblaciones como adolescentes y jóvenes. La educación básica en el país cubre de manerafavorable a la mayoría de la población de menores de 15 años. Sin embargo, a partir de los 13 años se observa un incremento en elporcentaje de no asistencia escolar. Conforme la persona va creciendo existe mayor posibilidad de que abandone sus estudios. Estopuede ser a raíz de diversos factores que se entrelazan a la falta de oportunidades, como falta de escuelas en comunidadesalejadas, necesidad de trabajar para muchos menores de edad o falta de proyección y expectativas generadas por el escenario social enel que se desarrolla la población.

37

Asiste No asiste

5 2 164 779 87.3 11.7

6 2 188 348 94.5 4.7

7 2 190 982 96.3 3.1

8 2 258 878 96.8 2.6

9 2 244 550 97.0 2.5

10 2 340 032 96.7 2.8

11 2 095 773 96.7 2.8

12 2 198 326 95.6 4.2

13 2 117 387 92.0 7.8

14 2 188 419 87.0 12.8

15 2 264 338 79.0 20.8

16 2 164 278 65.3 34.4

17 2 282 332 56.8 42.8

18 2 315 644 45.6 53.9

19 1 999 520 36.0 63.4

20 a 24 9 892 271 22.0 77.1

25 y más 57 504 953 2.4 96.4

Condición de asistencia escolar, 2010

Población de 5 años y más

TotalEdad

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010.Tabulados Básicos. http:// www.inegi.org,mx

Total Asiste No asisteNo

especificadoTotal Asiste No asiste

No especificado

Total Asiste No asisteNo

especificado5 2 164 779 87.3 11.7 1.0 1 101 997 87.2 11.8 1.0 1 062 782 87.5 11.5 1.06 2 188 348 94.5 4.7 0.8 1 106 926 94.4 4.8 0.9 1 081 422 94.6 4.6 0.87 2 190 982 96.3 3.1 0.7 1 110 939 96.1 3.2 0.7 1 080 043 96.4 2.9 0.78 2 258 878 96.8 2.6 0.6 1 150 085 96.7 2.7 0.6 1 108 793 96.9 2.5 0.69 2 244 550 97.0 2.5 0.5 1 134 228 96.9 2.6 0.5 1 110 322 97.1 2.4 0.5

10 2 340 032 96.7 2.8 0.6 1 195 073 96.5 2.9 0.6 1 144 959 96.9 2.6 0.511 2 095 773 96.7 2.8 0.5 1 060 949 96.5 2.9 0.6 1 034 824 96.9 2.6 0.512 2 198 326 95.6 4.2 0.2 1 117 990 95.4 4.4 0.2 1 080 336 95.8 4.0 0.2

Total Hombres Mujeres

Edades

Población que asiste a la escuela de 5 a 12 años

Acceso a Seguridad Social

Por otra parte, los sistemas de salud en el país han hechoesfuerzos considerables para llevar servicios a la mayorpoblación posible. Sin embargo, según el Censo de Poblacióny Vivienda 2000, para el año 2000 la derechohabiencia en lapoblación menor de edad en estos mismos estadosmarginados se encuentra de la siguiente manera: Chiapas18%, Guerrero 20% y Oaxaca 21%. Cifras alarmantes endonde, en el mejor de los casos, 1 de cada 5 niños eraderechohabiente de algún servicio de salud. Actualmente, elSeguro Popular así como los otros programas de salud estánhaciendo esfuerzos para mejorar las insuficiencias deservicios.

38

0 20 40 60 80

Ags.Col.N.L.

Coah.Son.

Tamps.Tab.

B.C.S.Sin.B.C.

Chih.Nay.

Camp.Jal

Yuc.D.F.

Q. Roo.Qro.Gto.

S.L.P.Dgo.Zac.

Méx.Mor.Ver.Hgo.Tlax.Pue.

Mich.Oax.Gro.

Chips.

Derechohabiencia por entidadfederativa en niños menores de 10

años, 2005

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos

1/ Tasa x 1,000 habitantes del grupo etario2/ SD= Sin DerechohabienciaCD= Con Derechohabiencia

Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de Estimaciones de población 1990-2012, COLMEX (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx 39

Derechohabiencia por institución en niños menores de 10 años, 2010

40

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

EUM 54 855 231 34 418 910 62.7 12 080 459 22.0 17 209 437 31.4 3 242 121 5.9 541 341 1.0 997 528 1.8 826 655 1.5 19 512 963 35.6 923 358

0 a 4 5 346 943 3 636 346 68.0 1 709 721 32.0 1 559 729 29.2 229 586 4.3 45 348 0.8 82 759 1.5 66 646 1.2 1 687 456 31.6 23 141

5 a 9 5 604 175 3 785 528 67.5 1 655 164 29.5 1 673 100 29.9 291 084 5.2 48 470 0.9 91 242 1.6 82 671 1.5 1 799 166 32.1 19 481

N. E. 700 219 11 451 1.6 3 864 0.6 5 786 0.8 975 0.1 157 0.0 464 0.1 347 0.0 7 119 1.0 681 649

Condición de derechohabiencia en población masculina menor de 10 años, México 2010

Edad (años)

Población total

masculina

Población con derechohabiencia Población no

derechohabiente No especificado

Total Seguro Popular IMSS ISSSTEPemex, Defensa o

MarinaInstitución privada Otra institución

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

EUM 57 481 307 38 095 603 66.3 14 148 612 24.6 18 170 584 31.6 3 962 393 6.9 549 980 1.0 1 009 159 1.8 820 500 1.4 18 507 409 32.2 878 295

0 a 4 5 181 379 3 505 203 67.7 1 646 442 31.8 1 502 467 29.0 221 902 4.3 44 218 0.9 80 004 1.5 65 137 1.3 1 653 427 31.9 22 749

5 a 9 5 443 362 3 663 224 67.3 1 606 807 29.5 1 613 171 29.6 283 282 5.2 47 159 0.9 88 311 1.6 79 249 1.5 1 760 567 32.3 19 571

N. E. 697 187 12 055 1.7 4 478 0.6 5 634 0.8 1 183 0.2 170 0.0 461 0.1 288 0.0 6 391 0.9 678 741

Condición de derechohabiencia en población femenina menor de 10 años, México 2010

Edad (años)

Población total

femenina

Población con derechohabiencia Población no

derechohabiente No especificado

Total Seguro Popular IMSS ISSSTEPemex, Defensa o

MarinaInstitución privada Otra institución

N.E. No Especificado

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010.Tabulados Básicos. http:// www.inegi.org,mx

III. Servicios otorgados

Servicios de Salud

43

En las últimas cinco décadas, México ha presentado cambios sustanciales en las condiciones de salud y esto se puede evidenciar en elincremento de la esperanza de vida, la reducción de la mortalidad general e infantil, la disminución de las enfermedades infecciosas, entreotras. Por otra parte, la consolidación de un sistema nacional de salud hace que los servicios sean eficientes, con una atención efectiva y secumplan las expectativas de los usuarios.

En el sistema de salud se cuenta con tres grupos de prestadores de servicios de salud: las instituciones que prestan servicios a la población sinseguridad social, las instituciones de seguridad social y los prestadores privados. Dentro de los prestadores nombrados de primerainstancia, destacan los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el programa IMSS-Oportunidades, cuyas poblaciones de responsabilidadascienden a 52 millones y 6.2 millones de personas, respectivamente. Una parte importante de la población más de 11 millones depersonas, están afiliadas al Seguro Popular de Salud y se atienden en las unidades de los SESA.

Las instituciones de seguridad social prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía. El Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS) atiende a los trabajadores y beneficiarios del sector formal y privado de la economía. Su población de responsabilidad asciendea 38 millones de personas. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del estado (ISSSTE) atiende a los trabajadoresdel gobierno federal, que suman alrededor de 8 millones de personas. Están, además, las fuerzas armadas(SEDENA y SERMAR) y lostrabajadores de petróleos mexicanos (PEMEX) que cuentan con sus propias instituciones de seguridad social en las que se atienden alrededorde 1.5 millones de personas.

El tercer componente es el sector privado, que está formado por una diversidad de prestadores que trabajan en consultorios, clínicas, yhospitales. En teoría este sector atiende a cualquier persona con capacidad de pago.

Los prestadores públicos de servicios de salud en 2008 generaron 198 millones de consultas generales, 45 millones de consultas deespecialidad, 24 millones de consultas de urgencia, 1.7 millones de partos, 3.4 millones de intervenciones quirúrgicas y 5.2 egresoshospitalarios.

Fuente: Programa Nacional de Salud 2007-2010. Secretaría de Salud, 2007. pp. 61 -62SSA.DGIED. Boletín de Información Estadística No. 28, vol. III. 2008

43

Programas y estrategias para la niñez

Una parte crucial de todo sistema de salud son los programas y sus respectivas estrategias en los que se plasman las actividades preventivas yde atención clínica dirigidas a cierta población en específico. En México, actualmente se cuenta con diversos programas que confluyen en laprevención y atención de los niños menores de diez años de edad.

Programa de Vacunación Universal (PVU)Se cuenta actualmente con un esquema de vacunación que contiene 12 biológicos, por lo que se estaría brindando una proteccióninmunológica contra las siguientes enfermedades: tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa, hepatitis B, poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos, gastroenteritis por rotavirus, neumonías e infecciones invasivas por neumococo y por Haemophilus influenzae tipoB, sarampión, rubéola, parotiditis; y por último, contra la influenza. El PVU tiene como actividades: el programa permanente, que se efectúadurante todo el año, dentro de las unidades médicas del primer nivel de atención, principalmente; y, las fases intensivas de vacunación que serealizan en la estrategia denominada “Semanas Nacionales de Salud”.

Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad Infantil (PRONAREMI)El PRONAREMI aglutina los componentes de atención y prevención de las enfermedades prevalentes de la infancia, con carácter normativo yde vigilancia en el nivel operativo. Bajo su responsabilidad está la normatividad de atención del niño sano, de enfermedades diarreicasagudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA), nutrición, atención al recién nacido, capacitación a los prestadores de servicios de lasunidades de primer nivel de atención de los SESA en reanimación neonatal, entre otros. Todas estas acciones se realizan con el objetivo dereducir la mortalidad infantil, mortalidad neonatal y la mortalidad en menores de 5 años por enfermedades diarreicas y por infeccionesrespiratorias agudas.

Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida (APV)Cuyo propósito es lograr una cobertura universal y condiciones igualitarias de atención con calidad a las mujeres durante el embarazo, el partoy el puerperio, así como a las niñas y niños desde antes de su nacimiento hasta los dos años de edad, contribuyendo a la prevención dedefectos al nacimiento y a la reducción de la mortalidad neonatal.

Programa de Escuela y SaludPromueve la creación de una nueva cultura para la salud, a través de la transformación de los determinantes y la modificación de entornosque favorezcan la salud. Pretende que la comunidad educativa se corresponsabilice impulsando y participando en múltiples estrategias quegeneren mejores condiciones de salud en el espacio escolar.

44 44

21

19.6

64.6

50.9

42.9

32.3

22.4

16.4

41.2

36.2

27.6

18.6

51

10.5

12.3

19.122.423.9

28.4

0

10

20

30

40

50

60

70

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Menores de cinco añosMenores de un añoNeonatosSRO

Días Nacionales de

vacunación Campañas de vacunación contra

sarampión

Programa de Vacunación Universal y de Agua Limpia

Semanas Nacionales de Salud

Progresa

APV

Registro de Cáncer

*Tasa por 1,000 nacidos vivos.Fuente: Secretaria de Salud, México / SEED / INEGI y CONAPO

Tasas de Mortalidad

Programas y estrategias para la niñez

45

•Consultas médicas•Vacunación en niños •Salud bucal del niño•Egresos hospitalarios

Unidades de Consulta Externa (UCE) por Entidad Federativa, 2008

49

1/ Otros incluye: Brigada móvil, Clínica de especialidades, Unidad de especialidades, Casa de salud, Consultorio delegacional, Centros avanzados de Atención Primaria a la Salud Médicas. Fuente: Unidades de primer nivel de atención en los Servicios

Estatales de Salud. Evaluación 2008 / Dirección General de Evaluación del Desempeño.

Aguascalientes 8.0 28.5 2.3

Baja California 5.7 31.1 1.9

Baja California Sur 14.3 52.9 2.1

Campeche 18.8 46.6 1

Chiapas 20.8 12.9 1.4

Chihuahua 8.2 27.3 2.1

Coahuila 7.7 35.2 1.6

Colima 24.9 130.7 4.2

Distrito Federal 3.2 0 2.3

Durango 14.3 25.8 4.7

Guanajuato 10.6 27.4 2

Guerrero 30.9 62.7 3.7

Hidalgo 27.4 39.4 1.9

Jalisco 11.1 50.7 1.9

Michoacán 12.7 25.2 3.5

Morelos 13.2 66.4 3.7

México 7.5 40.3 1.1

Nayarit 24.8 57.6 1.8

Nuevo León 11.1 94.3 3.8

Oaxaca 22.7 35.2 1.2

Puebla 10.5 31.5 0.7

Querétaro 13.5 35.2 1.5

Quintana Roo 15.0 80.2 2.6

San Luis Potosí 11.9 15.9 1.9

Sinaloa 9.5 23.3 1

Sonora 10.2 57.1 1.2

Tabasco 27.2 51.2 2

Tamaulipas 9.9 37.6 3.7

Tlaxcala 15.4 66.1 0.5

Veracruz 10.5 20.9 2

Yucatán 8.7 37.2 1

Zacatecas 15.6 21 2

EUM 12.0 34.2 2

Disponibilidad de Unidades de Consulta Externa por Entidad Federativa

Centros de Salud Rurales por

100,000 habitantes de áreas rurales

Centros de salud Urbanos por

100,000 habitantes de áreas urbanas

Entidad

Total de UCE por 100,000

habitantes

Consultas médicas en niños menores de 10 años, en el Sector Público

50

1/ Incluye información 2007 del Hospital del Niño Poblano, Hospital General Sección 50 Norte y HospitalUnivesitario Dr. José Eleuterio González del Estado de Nuevo León, debido a que no proporcionó informaciónpara el año 2008. El Hospital del Niño Poblano brinda atención a niños desde el primer día de nacimientohasta los 18 años de edad.2/ En el caso de IMSS Oportunidades la información corresponde a menores de 5 años .n.d. No disponible.

50

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

51

Consultas médicas en niños menores de 10 años, en el Sector Público

3/ Plan: A.- Sin deshidratación, B.- Con deshidratación, C.- Deshidratación con choque. 4/ La Secretaría de Salud reporta menores deshidratados recuperados. n.d. No disponible.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Consultas por EDA en niños menores de 5 años por institución, 2000 - 2008

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

SSA IMSS ISSSTE OTRAS

Consultas por EDA en menores de 5 años, 2008

Menor de 1 año

De 1 a 4 años

En el cuadro y en las gráficas, se observa que el mayornumero de consultas por EDAS en niños, se concentra enmayor proporción en la SSA, seguido del IMSS e ISSSTE.

52

54%31%

11%4%

Porcentaje de EDAS en niños de 1 a 4 años por institución

SSA IMSS ISSSTE OTRAS

Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2000-2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Consultas por EDA en niños menores de 1 año, México 2008

Distribución por Entidad Federativa, 2008

53

La estimación de la tasa de consulta por EDA está dada por el total de lasconsultas por este padecimiento en los niños menores de un año de edad enrelación a la población del mismo grupo etario. La mayor tasa de consulta por EDAse concentró en los estados de Nayarit, Tabasco, Guerrero, Sinaloa, Oaxaca.

* Tasa por 1000 habitantes del grupo etario

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Entidad Consultas Tasa de Consulta

Aguascalientes 3571 157.6

Baja California 4298 77.8

Baja California Sur 1632 169.2

Campeche 2614 182.2

Coahuila 4749 99.9

Colima 1647 161.9

Chiapas 15518 163.2

Chihuahua 7880 130.5

Distrito Federal 11336 86.9

Durango 4520 154.0

Guanajuato 13954 140.0

Guerrero 13591 211.6

Hidalgo 5044 112.0

Jalisco 12677 98.5

México 41375 156.1

Michoacán 11041 148.2

Morelos 4123 143.9

Nayarit 4315 253.2

Nuevo León 5250 68.8

Oaxaca 12961 191.0

Puebla 8197 73.2

Querétaro 3714 115.6

Quintana Roo 3501 138.4

San Luis Potosí 4751 99.3

Sinaloa 8852 193.6

Sonora 7471 168.3

Tabasco 9740 252.4

Tamaulipas 6634 118.0

Tlaxcala 3212 145.4

Veracruz 11247 86.8

Yucatán 4677 140.6

Zacatecas 4108 156.5

E.U.M. 258200 132.1

Consultas por Enfermedad Diarreica en menores de 1 año, en el Sector Salud, 2008

Consultas por EDA en niños de 1 a 4 años, México 2008

Distribución por Entidad Federativa, 2008

54

En comparación con los niños menores de 1 año de edad, la tasa deconsulta por EDA en los niños de 1 a 4 años fue menor. En promedio , sesolicitó atención médica por este padecimiento de 113 consultas porcada mil niños de esta edad.

* Tasa por 1000 habitantes del grupo etario

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Consultas de IRA en niños menores de 5 años por institución, 2000 - 2008

55

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Secretaría de Salud

IMSS ISSSTE Otros

57.0

29.5

5.511.1

Consultas por Infección Respiratoria Aguda en niños menores de 5 años, por institución, 2008

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2000 - 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Las consultas por Infección Respiratoria Agudacontinúan siendo el primer motivo de consultaen los menores de 5 años de edad. Muestra deello en el 2008, la razón de consultas por IRASfue de 13 por 100 consultas médicas.

El 57% de consultas por IRAS en poblaciónmenor de 5 años, fueron atendidos por laSecretaria de Salud y el 30% en el IMSS.

Consultas por IRA en niños menores de 5 años, México 2008

Las consultas por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) se registraron enmayor número que las de EDA en los menores de cinco años de edad. Latasa de consulta , nos muestra que se otorgaron 654 consultas por IRA porcada mil niños menores de cinco años. Así también, se observa la distribuciónde las consultas por estado, con mayor tasa enSinaloa, Colima, Nayarit, Zacatecas, Hidalgo, Tamaulipas, Yucatán, Campechey Tabasco.

Distribución por Entidad Federativa, 2008

56 * Tasa por 1000 habitantes del grupo etario

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

57

0

20

40

60

80

Secretaria de Salud IMSS Oportunidades ISSSTE

79

191

Desnutrición Leve en niños menores de 5 años porinstitución, 2008

0

20

40

60

80

100

Secretaría de Salud IMSS Oportunidades

ISSSTE

80

191

Desnutrición Moderada en niños menores de 5 años, por institución, 2008

0

20

40

60

80

100

Secretaría de Salud

IMSS Oportunidades

ISSSTE Otros

85

1 1 2

Consultas por Desnutrición Grave en niños menores de 5 años, por institución, 2008

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2000 - 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Consultas por Desnutrición en niños menores de 5 años, México 2008

Distribución por Entidad Federativa, 2008

58

La consulta por Desnutrición se concentra con una tasa más alta en losestados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán con un rango de tasa por100 habitantes de 110 a 146.

1/ Desnutrición: Se incluyó a todos los niños menores de cinco con algún grado de desnutrición.

* Tasa por 1000 habitantes del grupo etario

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Enfermedad diarreica aguda (EDA)

Niños atendidos 772 828

Menor de 1 año 197 057

De 1 a 4 años 575 771

Tratamientos otorgados en la

consulta de primera vez 3/ 617 912

Plan A 604 023

Menor de 1 año 151 442

De 1 a 4 años 452 581

Plan B 11 281

Menor de 1 año 3 394

De 1 a 4 años 7 887

Plan C 2 608

Menor de 1 año 823

De 1 a 4 años 1 785

Menores deshidratados 4/ 3 928

Sobres de hidratación oral repartidos

En tratamiento por EDAS 1 931 135

En promoción y otros 7 328 206

Infecciones respiratorias agudas (IRA)

Niños atendidos 4 597 769

Primera vez Sintomático 1 711 740

Menor de 1 año 601 660

De 1 a 4 años 1 110 080

Primera vez con Antibiótico 1 829 737

Menor de 1 año 474 852

De 1 a 4 años 1 354 885

Subsecuente Sintomático 520 065

Menor de 1 año 185 243

De 1 a 4 años 334 822

Subsecuente Antibiótico 536 227

Menor de 1 año 147 635

De 1 a 4 años 388 592

Casos de neumonía 11 599

Atención a la salud del niño, Secretaria de Salud, México 2010

Tipo de atenciónSecretaríade Salud

Consulta a niño sano 8 389 632

Primera vez 2 430 424

Menor de 1 año 889 947

De 1 a 4 años 807 431

De 5 a 9 años 733 046

Subsecuente 5 959 208

Menor de 1 año 1 400 615

De 1 a 4 años 3 218 473

De 5 a 9 años 1 340 120

Nutrición

Peso / Edad en Menor de 5 años

Normal 5 974 378

Menor de 1 año 1 396 184

De 1 a 4 años 4 578 195

Sobrepeso / Obesidad 531 106

Menor de 1 año 178 114

De 1 a 4 años 352 993

Desnutrición 1 034 643

Menor de 1 año 104 273

De 1 a 4 años 930 370

Peso / Talla en Menor de 5 años

Normal 7 508 112

Sobrepeso / Obesidad 610 203

Desnutrición leve 820 988

Desnutrición moderada 159 622

Desnutrición grave 18 426

Talla baja para la Edad 1 103 447

Índice de Masa Corporal de 5 a 9 años

En Control 2 964 270

Normal 2 457 118

Sobrepeso / Obesidad 214 999

Desnutrición 292 153

Atención a la salud del niño, Secretaria de Salud, México 2010

Tipo de atenciónSecretaríade Salud

Consultas médicas en niños menores de 10 años, Secretaría de Salud 2010

1/ Plan: A.- Sin deshidratación, B.- Con deshidratación, C.- Deshidratación con choque. 2/ La Secretaría de Salud reporta menores deshidratados recuperados.

59

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2010 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Vacunación en niños menores de 1 año, programa permanente 2008

6060

52.243.2

3.2

1.3

Dosis aplicada de BCG en niñosmenores de 1 año, 2008

SSA IMSS ISSSTE OTRAS

La prevención contra la tuberculosis miliar y tuberculosismeníngea es con la vacuna de bacilos de Calmette – Guerin (BCG), la cual se aplica un una sola dosis a los recién nacidos sanos.

Por lo general esta vacuna se aplica en las unidades que atiendennacimientos y ha sido una de las vacunas que registra mayorcobertura en los recién nacidos.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Aguascalientes 32 353 10 747 19 861 1 745 n.d.

Baja California 71 308 32 130 36 628 1 229 1 321

Baja California Sur 34 545 6 594 27 308 643 n.d.

Campeche 12 695 10 140 1 722 513 320

Coahuila 72 186 19 871 49 267 1 814 1 234

Colima 10 687 8 375 1 682 453 177

Chiapas 114 066 45 973 61 267 6 760 66

Chihuahua 74 306 43 807 28 452 2 047

Distrito Federal 215 960 102 238 101 050 11 460 1 212

Durango 27 789 15 738 10 531 1 520 n.d.

Guanajuato 119 188 77 093 36 700 4 968 427

Guerrero 64 617 40 812 18 581 5 042 182

Hidalgo 44 466 26 764 15 317 2 128 257

Jalisco 144 965 63 815 79 097 1 891 162

México 264 633 181 552 70 641 3 233 9 207

Michoacán 93 600 44 591 42 486 6 395 128

Morelos 32 640 21 282 9 277 2 081 n.d.

Nayarit 18 592 11 294 6 702 596 n.d.

Nuevo León 91 116 29 112 54 957 1 217 5 830

Oaxaca 85 455 44 421 38 485 2 248 301

Puebla 119 626 64 213 50 277 2 043 1 391

Querétaro 45 813 22 649 22 948 216 n.d.

Quintana Roo 22 091 13 255 8 172 651 13

San Luis Potosí 71 853 24 702 45 607 1 530 14

Sinaloa 58 053 27 457 28 381 2 205 10

Sonora 61 513 26 650 31 459 1 393 2 011

Tabasco 57 680 44 580 8 420 2 817 1 863

Tamaulipas 60 037 35 202 21 544 2 068 1 223

Tlaxcala 25 903 19 253 6 093 557 n.d.

Veracruz 148 604 79 134 63 450 2 559 3 461

Yucatán 25 765 14 446 10 064 1 255 n.d.

Zacatecas 37 176 23 454 12 710 1 012

EUM 2 359 281 1 231 344 1 019 136 76 289 30 810

EntidadTotal

generalSecretaría de

SaludIMSS ISSSTE OTRAS

Dosis aplicadas de BCG en programa permanente de vacunación por institución y entidad federativa, 2008

Vacunación en niños menores de 1 año, programa permanente 2008

61

20.0

49.827.6

2,5

Dosis aplicadas de SABIN en niños menores de 1 año, 2008

SSA IMSS_OPOR ISSSTE OTRAS

Una manera de prevenir la poliomielitis es con la vacuna de virus vivosatenuados tipo Sabin, nombrada así por su descubridor Albert Sabin.Esta vacuna de tipo oral se administra a los niños de 6 meses hasta loscuatro años de edad.

La proporción de dosis aplicadas obedece a la distribución de la vacunay en este caso se observa que en el 2008 el IMSS -Oportunidadesaplicó la mitad del total de las dosis del sector salud en las entidadescon áreas de su responsabilidad como:Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Michoacán, entre otras.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Aguascalientes 16 641 4 409 n.d. 12 232 n.d.

Baja California 55 637 18 030 8 889 18 841 9 877

Baja California Sur 15 744 9 164 n.d. 6 382 198

Campeche 48 977 13 008 22 800 12 760 409

Coahuila 62 248 15 631 25 303 21 086 228

Colima 10 719 3 698 n.d. 7 021 n.d.

Chiapas 425 286 43 642 335 277 46 300 67

Chihuahua 186 695 123 274 31 816 31 578 27

Distrito Federal 131 969 7 148 n.d. 120 807 4 014

Durango 69 805 5 587 49 090 15 128 n.d.

Guanajuato 104 610 19 406 n.d. 85 204 n.d.

Guerrero 62 027 14 644 n.d. 47 369 14

Hidalgo 110 469 4 454 87 231 18 650 134

Jalisco 61 050 40 131 n.d. 20 803 116

México 142 608 78 715 n.d. 33 698 30 195

Michoacán 293 196 25 130 189 884 78 182 n.d.

Morelos 24 378 1 863 n.d. 22 515 n.d.

Nayarit 36 251 3 872 19 172 13 207 n.d.

Nuevo León 36 867 9 346 n.d. 26 195 1 326

Oaxaca 402 567 170 892 208 935 22 067 673

Puebla 301 094 7 573 233 313 43 944 13 116

Querétaro 6 679 1 844 n.d. 4 835 n.d.

Quintana Roo 15 053 1 904 n.d. 13 107 42

San Luis Potosí 131 155 3 608 95 414 32 105 28

Sinaloa 96 951 12 340 46 126 38 485 n.d.

Sonora 28 990 5 240 n.d. 17 624 6 126

Tabasco 67 538 8 246 n.d. 44 778 14 514

Tamaulipas 67 456 6 298 31 206 27 755 2 197

Tlaxcala 14 098 3 558 n.d. 10 540 n.d.

Veracruz 297 903 27 706 235 006 32 523 2 668

Yucatán 88 130 4 750 63 076 20 304 n.d.

Zacatecas 89 853 5 625 62 626 21 602 n.d.

EUM 3 502 644 700 736 1 745 164 967 627 85 969

Dosis aplicadas de SABIN en programa permanente de vacunación por institución y entidad federativa, 2008

Entidad Total

generalSalud

IMSS Oportunidades

ISSSTE OTRAS

Vacunación en niños menores de 1 año, programa permanente 2008

62

70.026.9

14.6

1.3

Dosis aplicadas de Pentavalente según institución, 2008

SSA IMSS ISSSTE OTRAS

La pentavalente es una vacuna combinada que protegecontra difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis einfecciones invasivas como otitis media, sinusitis artritisséptica y meningitis bacteriana.

Esta presentación de vacuna se introdujo en México apartir del 2007, con un esquema de cuatro dosis lascuales se aplican a los 2, 4 , 6 y 18 meses de edad.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Aguascalientes 75 093 49 827 7 872 17 394 n.d.

Baja California 163 014 110 465 36 828 7 575 8 146

Baja California Sur 37 778 26 010 6 846 4 884 38

Campeche 68 185 47 716 12 753 7 152 564

Coahuila 150 678 94 151 39 069 16 207 1 251

Colima 52 146 37 290 6 738 7 658 460

Chiapas 536 235 285 833 203 004 47 121 277

Chihuahua 225 479 159 504 42 035 23 924 16

Distrito Federal 559 676 436 257 39 084 82 281 2 054

Durango 110 437 55 819 37 271 17 347 n.d.

Guanajuato 435 478 360 951 12 646 61 397 484

Guerrero 265 387 189 750 41 902 33 438 297

Hidalgo 196 835 116 031 59 032 21 399 373

Jalisco 404 291 343 168 41 017 19 950 156

México 993 526 874 840 42 412 42 030 34 244

Michoacán 343 933 182 163 107 862 53 711 197

Morelos 140 532 91 028 18 944 30 560 n.d.

Nayarit 78 869 51 185 16 379 11 305 n.d.

Nuevo León 184 288 148 299 26 795 8 519 675

Oaxaca 334 287 190 375 118 256 25 028 628

Puebla 470 339 292 230 135 476 34 161 5 504

Querétaro 133 057 114 097 12 737 6 223 n.d.

Quintana Roo 96 891 66 969 17 646 12 198 78

San Luis Potosí 180 866 92 290 69 573 18 953 50

Sinaloa 171 970 107 252 37 767 26 736 215

Sonora 159 093 116 952 17 773 20 195 4 173

Tabasco 258 132 193 022 7 216 51 951 5 943

Tamaulipas 198 917 138 965 32 779 24 716 2 457

Tlaxcala 90 638 77 834 6 197 6 607 n.d.

Veracruz 508 168 330 419 140 731 31 257 5 761

Yucatán 109 191 51 238 44 709 13 206 38

Zacatecas 133 811 73 065 42 997 17 749 n.d.

EUM 7 867 220 5 504 995 1 482 346 802 832 74 079

Dosis aplicadas de PENTAVALENTE en programa permanente de vacunación por institución y entidad federativa, 2008

EntidadTotal

generalSalud IMSS ISSSTE OTRAS

62

6363

77.713.1

15.0

0.6

Dosis aplicadas de SRP según institución, 2008

SSA IMSS ISSSTE OTRAS

La vacuna triple viral SRP de virus vivos atenuados, protege contrasarampión, rubéola y parotiditis. El esquema consiste de dos dosis, lascuales se aplican a los 12 meses de edad y a los 6 años de edad o alingresar a la primaria.

Sin embargo, si la primera dosis no se aplica en la edad recomendada sepuede aplicar hasta los cuatro años.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Aguascalientes 85 818 45 625 10 728 29 465 n.d.

Baja California 228 115 130 629 31 306 62 199 3 981

Baja California Sur 84 489 62 096 7 701 14 689 3

Campeche 82 872 52 721 9 376 20 290 485

Coahuila 156 390 85 080 40 319 30 136 855

Colima 53 353 34 827 5 456 12 896 174

Chiapas 569 460 356 660 123 942 88 690 168

Chihuahua 300 722 236 899 35 560 28 235 28

Distrito Federal 623 044 390 288 67 121 163 660 1 975

Durango 141 029 83 566 27 920 29 543 n.d.

Guanajuato 433 766 332 103 21 724 79 386 553

Guerrero 241 687 158 856 14 054 68 699 78

Hidalgo 148 799 86 746 31 110 30 455 488

Jalisco 543 669 386 322 63 154 94 104 89

México 3 347 808 3 219 488 62 619 32 339 33 362

Michoacán 609 576 466 565 72 779 70 159 73

Morelos 130 777 84 362 8 255 38 160 n.d

Nayarit 109 462 79 709 10 555 19 198 n.d.

Nuevo León 168 311 115 924 39 906 11 748 733

Oaxaca 609 774 495 221 65 670 48 457 426

Puebla 570 832 395 460 84 433 87 001 2 236

Querétaro 88 574 66 484 12 821 9 269 n.d.

Quintana Roo 104 164 64 500 14 379 25 284 1

San Luis Potosí 148 982 80 489 45 248 23 193 52

Sinaloa 309 644 249 290 36 249 24 029 76

Sonora 318 094 264 647 24 437 26 280 2 730

Tabasco 237 210 195 533 7 572 31 020 3 085

Tamaulipas 407 875 317 854 32 390 56 164 1 467

Tlaxcala 62 285 50 723 7 703 3 859 n.d.

Veracruz 443 409 277 846 96 670 65 466 3 427

Yucatán 96 967 47 357 37 062 12 532 16

Zacatecas 89 131 51 685 25 916 11 530 n.d.

EUM 11 546 088 8 965 555 1 174 135 1 348 135 56 561

Entidad

Dosis aplicadas de SRP en programa permanente de vacunación por institución y entidad federativa, 2008

Total general Salud IMSS ISSSTE OTRAS

64

La desparasitación con albendazol esta dirigida a la población de 2 a 14años de edad. Esta actividad forma parte de las Semanas Nacionales deSalud, en las que se administra 400 mg de albendazol , dos veces por año.De acuerdo a las tendencias de ascariasis se puede apreciar el notabledescenso de la tasa de incidencia de esta parasitosis , en especial en losniños de 1 a 4 años de edad. El cambio porcentual de esta tasa es de 83% en el periodo 2000 al 2009.

Se calculó la cobertura de albendazol en la población blanco teniendocomo referencia a la población estimada de 2 a 14 años en el 2009 segúnel CONAPO. El indicador de cobertura de albendazol sugerido por laOMS es de 50%. En México en promedio se tiene una cobertura de65.4% y al interior de las entidades se reportaron coberturas dealbendazol por arriba de la media nacional.

Fuente: SUAVE\DGE\SALUD y SENAS\CENSIA\SALUD 1/ Tratamientos administrados /Población de 2 a 14 años de edad x 100.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

500

1000

1500

2000

2500

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Trat

amie

ntos

Millones

*TA

SA x

100

000

Tendencias de Ascariasis y Albendazol en población menor de 15 años, México 1990 -2009

DOSIS DE ALBENDAZOL < 1

1 a 4 5 a 9

10 a 14

Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Aguascalientes 22 98.7 68 75.5 54 43.6 46 37.2 36.7

Baja California 2 3.6 25 11.3 22 7.4 15 5.1 21.3

Baja California Sur 0 0.0 39 100.7 40 75.4 21 40.3 54.5

Campeche 14 99.0 253 455.6 245 319.4 123 150.4 98.8

Chiapas 177 190.8 2,564 689.5 2,402 468.2 1,192 223.2 57.8

Chihuahua 8 13.6 129 53.4 83 25.0 36 10.9 73.3

Coahuila 7 15.0 88 46.3 54 20.6 36 13.7 35.8

Colima 23 228.8 205 510.5 105 190.7 58 102.5 38.8

Distrito Federal 9 7.1 329 67.0 510 78.1 378 55.4 64.1

Durango 5 17.6 62 53.7 82 50.8 47 28.1 73.3

Guanajuato 9 9.3 130 33.6 108 20.1 89 16.1 77.7

Guerrero 135 219.1 2,996 1211.1 3,157 902.5 2,083 557.0 102.8

Hidalgo 41 93.6 1,016 579.1 900 370.7 482 190.3 77.3

Jalisco 15 11.9 345 68.3 318 46.0 152 21.7 26.7

México 24 9.2 795 74.9 799 55.8 436 30.6 69.6

Michoacán 26 36.3 326 114.2 243 60.7 132 30.9 83.5

Morelos 2 7.1 91 81.1 183 117.9 95 57.9 70.1

Nayarit 5 30.2 173 258.4 209 221.3 186 188.2 105.9

Nuevo León 159 211.5 479 157.9 220 53.1 145 35.5 77.6

Oaxaca 61 93.0 1,313 504.8 1,246 339.7 755 186.8 85.9

Puebla 79 72.3 1,651 376.8 1,574 263.2 887 145.9 51.1

Querétaro 1 3.2 101 80.5 106 61.9 47 26.3 94.7

Quintana Roo 20 78.0 404 405.5 461 350.9 290 220.3 68.2

San Luis Potosí 18 38.7 534 285.2 475 182.0 279 102.6 85.7

Sinaloa 14 31.5 314 174.7 229 91.4 99 37.3 43.9

Sonora 3 6.9 50 28.1 54 22.0 30 12.2 77.8

Tabasco 94 249.8 1,957 1306.5 2,352 1148.9 1,567 736.4 80.1

Tamaulipas 23 41.7 519 234.2 472 155.8 263 87.1 75.9

Tlaxcala 0 0.0 68 78.1 96 81.2 51 43.1 63.0

Veracruz 177 140.4 3,415 674.3 4,300 611.9 3,457 465.3 69.9

Yucatán 97 295.0 1,591 1230.8 1,651 936.6 1,094 587.4 82.9

Zacatecas 3 11.9 84 82.6 77 54.0 44 29.7 73.4

EUM 1,273 66.6 22,114 288.4 22,827 217.1 14,615 135.2 65.4

Distribución de Ascariasis en Población menor de 15 años por Entidad Federtiva, 2009

1/Cobertura Albendazol

< 1 año 1 a 4 5 a 9 10 a 14Entidad

64

Salud bucal: aplicación de Flúor en niños menores de 10 años de edad

65

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2000 - 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Salud bucal del niño

2.2

5.38.3

12.2

17.917.6

17.6

19.0

Porcentaje de consulta dental en menores de 10 años de edad, 2009

2

3

4

5

6

7

8

9

Edad

En cuanto a la información de salud bucal presentada en este apartado, esimportante dejar claro que pertenece a la recopilada por las Unidades Centinelas(UC), que son centros de salud que cuentan con servicio de estomatología y seencuentran ubicados estratégicamente en cada uno de los estados. La informaciónrecopilada por estas unidades representa al 3.6 de las personas, que durante elperiodo de enero a diciembre demandaron algún servicio odontológico por primeravez en el año. Debido a que gran parte de la población que acudió a lasunidades, busca atención dental de urgencia (principalmente dolor), lainformación aquí mostrada puede sobrestimar la prevalencia de las enfermedadesbucodentales en los diferentes grupos de edad. Situación que resta precisión en losdatos mostrados.

De tal suerte, encontramos que las enfermedades bucales por su alta morbilidadtienen demanda en los menores de 10 años, en mayor proporción entre los 5 y 9años de edad, con un registro del 84.3% que acudieron a consulta.

* IHOS Índice de Higiene Oral SimplificadoFuente: Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de patologías bucales. SSA, DGE,SIVEPAB, 2009

66

N % N % N Porcentaje

2 306 50.7 298 49.3 604 2.2

3 750 52.2 686 47.8 1 436 5.3

4 1 140 50.2 1 129 49.8 2 269 8.3

5 1 762 53.0 1 560 47.0 3 322 12.2

6 2 572 52.7 2 305 47.3 4 877 17.9

7 2 497 52.1 2 295 47.9 4 792 17.6

8 2 460 51.3 2 335 48.7 4 795 17.6

9 2 787 53.8 2 392 46.2 5 179 19.0

Total 14 274 52.0 13 000 48.0 27 274 100.0

Consulta dental en menores de 10 años, 2009

Femenino Masculino TotalEdad

0 0.1 a 1.2 1.3 a 3.0 3.1 a 6.0

2 a 5 3 109 82.1 14.3 3.4 0.2

6 a 9 17 807 58.2 33.8 7.7 0.3

Total 20 916 70.15 24.05 5.55 0.25

Distribución de Índice de Higiene Oral Simplicado (HOS)* en niños

Grupo de edad

NIHOS

Salud bucal del niño

* DE Desviación EstándarFuente: Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de patologías bucales. SSA, DGE,SIVEPAB, 2009

Las caries en infancia temprana (CIT) es un términorelativamente nuevo que incluye a las caries rampante eninfantes; esta condición también se le conoce como: caries debiberón o síndrome del biberón.La CIT es definida cuando está presente uno o más dientescariados, ausentes o restaurados en la dentición primaria, enniños a partir de los 3 años de edad.

67

Promedio DE Promedio DE Promedio DE Promedio DE

2 604 2.6 3.8 0.1 0.5 0.1 0.4 2.7 3.9

3 1 439 3.9 4.3 0.0 0.3 0.2 0.9 4.1 4.4

4 2 269 4.4 4.3 0.0 0.4 0.3 1.0 4.7 4.4

5 3 322 4.0 4.0 0.1 0.5 0.4 1.4 4.4 4.2

6 4 877 3.7 3.8 0.1 0.5 0.4 1.3 4.2 4.0

7 4 792 3.4 3.5 0.1 0.5 0.5 1.4 4.0 3.7

8 4 795 3.1 3.1 0.1 0.5 0.5 1.4 3.7 3.3

9 5 179 2.5 2.8 0.1 0.5 0.4 1.3 3.1 3.0

10 4 753 1.6 2.3 0.1 0.4 0.3 1.0 1.9 2.5

Total 32 027 3.1 3.5 0.1 0.5 0.4 1.3 3.6 3.7

cpodEdad N

cariado perdido obturado

Edad N Número de niños con CIT %

2 604 306 50.7

3 1 436 960 66.9

4 2 269 1 733 76.4

5 3 322 2 542 76.5

Total 5 541 5 541 72.6

Edad NNúmero de

niños con CSIT%

3 1 436 525 36.6

4 2 269 860 37.9

5 3 322 1 133 34.1

Total 7 027 2 518 35.8

Egresos hospitalarios en niños menores de 5 años por institución, 2004 – 2008

50.70

43.00

5.20

0.330

10

20

30

40

50

60

%Egresos hospitalarios en población menor de

5 años de edad por institución, 2008

SSA IMSS ISSSTE SEMAR

68

Para el año 2008 se registraron 519 mil 731 egresoshospitalarios en población menor de cinco años de edad, en lasunidades del sector público. Del total de egresos, 5 millones 123mil 675, la Secretaria de Salud reportó el 50.7% y el InstitutoMexicano del Seguro Social el 43%. Lo que representa el 93.7%del total de egresos. En las poblaciones de menores de 1 año yde 1 a 4 años de edad, de igual manera, estas dos institucionesaportaron con el mayor porcentaje de egresos. La Secretaria deSalud reportó el 54 y 45.6% en los grupos mencionados y elIMSS de 40.7 y 46.6% en los menores de 1 año y de 1 a4, respectivamente.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios en instituciones públicas 2000 - 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Causas de egresos hospitalarios en niños menores de 1 año, 2008

69

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en instituciones públicas 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Causas de egresos hospitalarios en niños de 1 a 4 años, 2008

70

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en instituciones públicas 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Motivos de egresos hospitalarios en niños menores de 1 año, 2008

71

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresoshospitalarios en instituciones públicas 2008 (en línea): Sistema Nacional de Informaciónen Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

Motivos de egresos hospitalarios en niños de 1 a 4 años, 2008

72Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios en instituciones públicas 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información enSalud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

IV. Daños a la salud

•Morbilidad en población menor de 10 años, 2000 y 2009

Morbilidad en niños menores de 1 año de edad, 2000 y 2009

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: SINAVE/DGE/SALUD 2009N.P. No se encontraba dentro las 20 primeras causas en ese año.

2000 2009*Incidencia *Incidencia

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02.0 y J03.0 171110.70 140940.64 -17.63

3 Conjuntivitis B30, H10.0 761.60 1744.87 129.114 Otitis media aguda H65.0-H65.1 1546.80 1377.36 -10.955 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 1507.30 1338.82 -11.186 Neumonías y bronconeumonías J12-J18 excepto J18.2 2215.80 1303.93 -41.157 Desnutrición leve E44.1 1648.50 1282.18 -22.228 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 3735.50 1192.74 -68.079 Varicela B01 1035.70 917.65 -11.40

10 Asma y estado asmático J45, J46 N.P. 519.6011 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas J02.0, J03.0 N.P. 436.9112 Influenza debida a virus no identificado J11 N.P. 256.7913 Otras helmintiasis B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 1193.50 237.65 -80.09

14 Desnutrición moderada E44.0 476.10 228.44 -52.02

16 Escabiosis B86 150.40 176.25 17.1917 Quemaduras T20-T32 224.50 107.68 -52.0318 Intoxicación por picadura de alacrán T63.2, X22 129.20 90.69 -29.8119 Labio y paladar hendido Q35-Q37 N.P. 88.6520 Influenza A(H1N1) J09 N.P. 79.8

Padecimiento CIE. 10ª Revisión

370.00 192.41 -48.08

-30.99

Principales causas de morbilidad en población menor de 1 año de edad, México 2000 y 2009

Cambio Porcentual

(%)

2Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas

A04, A08-A09 excepto A08.0 29214.90 20161.18

15 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios A07.0, A07.2, A07.9

Posición

77

Morbilidad en niños de 1 a 4 años de edad, 2000 y 2009

2000 2009*Incidencia *Incidencia

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02.0 y J03.0 80502.10 83712.42 3.99

2 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas

A04, A08-A09 excepto A08.0 11586.20 12909.33 11.42

3 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 1593.60 1883.14 18.17

4 Otitis media aguda H65.0-H65.1 1320.80 1430.40 8.30

5 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 3021.80 1257.55 -58.38

6 Varicela B01 1064.00 1103.21 3.69

7 Desnutrición leve E44.1 1673.90 902.47 -46.09

8 Otras helmintiasis B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 1705.20 802.36 -52.95

9 Asma y estado asmático J45, J46 595.20 787.14 32.25

10 Conjuntivitis B30, H10.0 288.30 691.83 139.97

11 Neumonías y bronconeumonías J12-J18 excepto J18.2 575.00 425.41 -26.02

12 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas J02.0, J03.0 N.P 313.11

13 Intoxicación por picadura de alacrán T63.2, X22 239.50 292.24 22.02

14 Ascariasis B77 1099.30 288.45 -73.76

15 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios

A07.0, A07.2, A07.9 315.10 214.07 -32.06

16 Influenza debida a virus no identificado J11 N.P 191.81

17 Quemaduras T20-T32 205.50 188.40 -8.32

18 Desnutrición moderada E44.0 446.60 164.73 -63.11

19 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 N.P 151.52

20 Mordeduras por perro W54 N.P 133.49

Posición Padecimiento CIE. 10ª RevisiónCambio

Porcentual

Principales causas de morbilidad en población de 1 a 4 años de edad, México 2000 y 2009

78

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: SINAVE/DGE/SALUD 2009N.P. No se encontraba dentro las 20 primeras causas en ese año.

Morbilidad en niños de 5 a 9 años de edad, 2000 y 2009

2000 2009*Incidencia *Incidencia

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02.0 y J03.0 37794.60 46173.40 22.17

2Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas

A04, A08-A09 excepto A08.0 3957.40 5079.38 28.35

3 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 1295.70 1722.72 32.96

4 Otitis media aguda H65.0-H65.1 1039.00 1064.94 2.50

5 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 1793.50 707.96 -60.53

6 Varicela B01 873.70 679.01 -22.28

7 Desnutrición leve E44.1 159.40 171.09 7.34

8 Otras helmintiasis B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 1167.10 624.47 -46.49

9 Asma y estado asmático J45, J46 234.80 626.31 166.74

10 Conjuntivitis B30, H10.0 183.50 413.69 125.44

11 Neumonías y bronconeumonías J12-J18 excepto J18.2 N.P 109.94

12 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas J02.0, J03.0 N.P 211.39

13 Intoxicación por picadura de alacrán T63.2, X22 253.10 278.59 10.07

14 Ascariasis B77 893.10 217.06 -75.70

15Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios

A07.0, A07.2, A07.9 223.50 135.69 -39.29

16 Influenza debida a virus no identificado J11 N.P 155.54

17 Quemaduras T20-T32 125.70 81.74 -34.97

18 Desnutrición moderada E44.0 N.P 20.54

19 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 N.P 343.21

20 Mordeduras por perro W54 231.70 178.32 -23.04

Posición Padecimiento CIE. 10ª RevisiónCambio

Porcentual

Principales causas de morbilidad en población de 5 a 9 años de edad, México 2000 y 2009

79*Tasa x 100,000 habitantesFuente: SINAVE/DGE/SALUD 2009N.P. No se encontraba dentro las 20 primeras causas en ese año.

• Principales causas de morbilidad en menores de 10 años, 2000 -2009

Morbilidad por Infecciones Respiratorias Agudas, 2000 - 2009

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TASA

X 1

00,0

00

Millares

Distribución de las Infecciones Respiratorias Agudas en poblaciónmenor de 10 años de edad, 2000 - 2009

< 1 año 1 a 4 5 a 9

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen unode los motivos más frecuentes de consulta en los menoresde 10 años de edad.

En el periodo de análisis se observó una moderadadisminución de las tasas de incidencia en la poblaciónmenor de cinco años de edad; sin embargo, se registró unrepunte importante en el 2009. La tasa de incidencia seincrementó de manera considerable en el grupo de 1 a 4con el 4 %, y en el de 5 a 9 con el 22 %, con respecto al2000.

En los menores de un año es notoria la disminución de laincidencia de 2000 a 2006; pero con un incremento en el2004. En la última década de análisis, la tendencia de latasa presentó una disminución de 17.6% con respecto alaño 2000. Estos incrementos obedecen, en el 2009, a lacirculación del virus de influenza A H1N1 que provocó laepidemia de influenza en territorio mexicano.

Las IRA ocupan el primer lugar de morbilidad en los tresgrupos de edad, por lo cual es relevante dirigir esfuerzos enel diagnóstico oportuno y tratamiento en esta población.

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: SINAVE/DGE/SALUD 2009

83

Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa2000 3 634 900 171110.7 6 966 455 80502.1 4 223 184 37794.6

2001 3 542 915 169014.3 6 839 705 80009.7 3 832 193 34526.8

2002 3 504 081 169493.8 7 299 726 86536.5 4 249 196 38606.3

2003 3 057 818 153805.7 6 502 064 79054.9 3 824 323 34080.2

2004 3 302 679 168601.5 6 183 131 76787.4 3 448 727 31279.5

2005 2 707 857 140101.5 6 252 100 79031.8 4 033 975 37395.5

2006 2 531 932 132336.2 5 569 986 71494.6 3 519 088 33402.9

2007 2 628 273 135289.9 5 645 483 71248.7 3 623 243 32982.1

2008 2 705 922 140442.1 5 366 057 69090.5 3 380 001 31312.2

2009 2 694 871 140940.6 6 417 828 83712.4 4 855 773 46173.4

Casos Nuevos de Infecciones Respiratorias Agudas, por grupo de edad

Año< 1 año 1 a 4 5 a 9

(J00-J06, J20, J21 excepto J02.0, J03.0)

Morbilidad por Infecciones Respiratorias Agudas por Entidad Federativa, 2009

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: SINAVE/DGE/SALUD 2009

Las entidades federativas que notificaron mayores tasas de incidenciapor IRA en los menores de 1 año fueron:Aguascalientes, Zacatecas, Sinaloa, Colima y Nayarit, registrando entre 2y 3 episodios por cada uno de los niños de ese grupo etario. Los demásestados han reportado por lo menos 1 episodio por cada menor de unaño de edad. Con respecto a los niños de 1 a 4 años, de igual manera, sehan reportado de uno a dos episodios por cada niño de esta edad, y losestados de Chiapas, Veracruz, Baja California, Puebla, México registraron1 episodio por IRA en el 40 por ciento y más, en ese grupo de edad.

En los niños de 5 a 9 años, los reportes fueron de un episodio por cadados niños de este grupo de edad. La entidad federativa que registró yreporto un episodio cada cuatro niños fue el estado de Chiapas.

De acuerdo a los datos emitidos en el documento de cierre de laPandemia de Influenza A H1 N1, el segundo grupos etario más afectadopor el virus fueron los menores de 10 años con una tasa de incidencia de95 por cada 100 mil niños de esta edad y por los registros dediagnósticos, este grupo mostró el 26% de casos confirmados aInfluenza A H1N1.

84

19%

46%

35%

Proporción de la morbilidad por IRA, según edad, 2009

< 1 año

1 a 4

5 a 9

Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Aguascalientes 56 413 253097.9 121 787 135179.2 86 477 69766.0

Baja California 61 207 110539.8 136 110 61336.0 103 197 34728.0

Baja California Sur 17 799 185097.8 43 180 111461.0 32 161 60653.7

Campeche 24 836 175544.3 63 906 115083.7 44 589 58131.3

Coahuila 84 986 182279.5 180 990 95170.2 132 211 50520.3

Colima 21 972 218539.9 53 687 133686.1 36 736 66728.4

Chiapas 70 387 75865.2 148 060 39815.0 103 721 20215.8

Chihuahua 98 229 166529.4 225 048 93146.7 159 135 47966.8

Distrito Federal 167 857 131697.0 456 323 92947.7 353 541 54166.5

Durango 57 032 200238.8 126 938 109931.6 94 573 58555.5

Guanajuato 151 789 156886.2 357 268 92220.3 272 730 50747.5

Guerrero 81 501 132298.2 191 352 77353.3 141 551 40466.8

Hidalgo 77 000 175694.8 211 544 120577.1 181 791 74878.9

Jalisco 169 734 134830.4 426 137 84302.8 306 634 44357.3

México 322 609 123559.1 763 058 71840.6 574 682 40125.3

Michoacán 95 528 133206.9 229 359 80355.3 171 075 42755.3

Morelos 38 645 137575.7 95 124 84787.6 78 402 50496.3

Nayarit 36 111 217785.4 82 249 122849.6 57 670 61075.6

Nuevo León 123 529 164346.0 303 163 99943.6 236 978 57162.9

Oaxaca 91 251 139125.5 214 517 82473.6 161 976 44156.7

Puebla 112 626 103036.4 275 189 62803.0 223 203 37328.2

Querétaro 49 924 157053.0 123 462 98401.2 92 671 54091.1

Quintana Roo 35 981 140326.0 76 216 76495.2 47 263 35970.2

San Luis Potosí 70 210 150956.8 160 048 85482.9 122 020 46748.3

Sinaloa 99 739 224319.1 219 491 122086.0 157 589 62915.1

Sonora 70 406 162005.6 151 759 85305.8 111 167 45289.3

Tabasco 60 451 160620.2 148 953 99442.6 107 164 52345.6

Tamaulipas 84 743 153556.1 189 806 85640.2 142 407 47009.9

Tlaxcala 31 472 144965.5 80 571 92499.8 71 062 60079.0

Veracruz 116 122 92095.3 285 456 56366.6 240 030 34156.0

Yucatán 56 014 170343.3 139 107 107611.3 108 724 61676.2

Zacatecas 58 768 232477.6 137 970 135619.7 102 643 72041.8

E.U.M. 2 694 871 140940.6 6 417 828 83712.4 4 855 773 46173.4

Casos Nuevos Notificados de Infecciones Respiratorias Agudas

en menores de 10 años de edad, segùn Entidad Federativa, 2009(J00-J06, J20, J21 excepto J02.0, J03.0)

Entidad< 1 año 1 a 4 5 a 9

Morbilidad por Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores de 5 años, 2009

Distribución por Entidad Federativa, 2009

• *Tasa por 100,000 habitantes• EUM. Estados Unidos Mexicanos

Las IRA de origen viral son causa frecuente (80 a 90%) de consulta y de hospitalización en losmenores de cinco años de edad. Una proporción de estos casos puede llegar a presentar cuadrosgraves de neumonía, por lo que es necesario identificarla desde el primer contacto con losservicios de salud. En México, dada la presencia del virus de influenza A H1N1, más del 40% deesta población ha presentado, por lo menos, un episodio por IRA y ha solicitado consulta enalguno de los servicios del sector salud en el 2009.

85Fuente: SINAVE/DGE/SALUD 2009

Entidad Casos *Tasa

Aguascalientes 178 200 158566.3

Baja California 197 317 71161.6

Baja California Sur 60 979 126104.3

Campeche 88 742 127360.1

Coahuila 265 976 112321.4

Colima 75 659 150676.1

Chiapas 218 447 47013.3

Chihuahua 323 277 107546.8

Distrito Federal 624 180 100934.2

Durango 183 970 127799.5

Guanajuato 509 057 105142.7

Guerrero 272 853 88308.2

Hidalgo 288 544 131593.6

Jalisco 595 871 94377.3

México 1 085 667 82045.4

Michoacán 324 887 90967.8

Morelos 133 769 95357.9

Nayarit 118 360 141694.2

Nuevo León 426 692 112733.0

Oaxaca 305 768 93882.3

Puebla 387 815 70835.7

Queretaro 173 386 110257.2

Quintana Roo 112 197 89559.9

San Luis Potosi 230 258 98511.2

Sinaloa 319 230 142356.4

Sonora 222 165 100364.1

Tabasco 209 404 111727.4

Tamaulipas 274 549 99180.0

Tlaxcala 112 043 102967.4

Veracruz 401 578 63488.9

Yucatán 195 121 120332.9

Zacatecas 196 738 154897.2

E.U.M. 9 112 699 95136.2

Incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores de 5 años de edad, 2009

Morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda, 2000 - 2009

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TASA

x 1

00,0

00

Millares

Distribución de la Enfermedad Diarreica Aguda en población menor de 10 años de edad, 2000 - 2009

< 1 año 1 a 4 5 a 9

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

Las infecciones gastrointestinales se agruparon en A00–A09, deacuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades, y sedenominaron como Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).

En los menores de 1 año de edad, la tasa de incidencia por EDA hapresentado un comportamiento descendente y la disminución hasido de 31 por ciento con respecto a la tasa del 2000. En el2009, se presentaron 217 casos nuevos por cada mil menores deun año de edad a nivel nacional.

En población de 1 a 4 años, las incidencias han tenido uncomportamiento regular con un leve cambio entre el 2004 y2005. Para el 2009, la tasa de incidencia disminuyó en 4.4 porciento con respecto al 2000.

De igual manera, en la población de 5 a 9, para el 2009, la tasa deincidencia descendió en 0.83% con respecto a la registrada en el2000. Cabe mencionar que en el 2004 y 2007 tuvo unareducción importante de 11.1 y 11. 3 % con respecto al 2000.

Los casos nuevos registrados, a nivel nacional, fueron de 146 y de61 por cada mil niños de 1 a 4 y 5 a 9 años, respectivamente.

86

Caso *Tasa Caso *Tasa Caso *Tasa

2000 717 336 33768.2 1324 931 15310.5 691 573 6189.1

2001 725 795 31509.7 1395 736 15321.6 689 436 6144.1

2002 671 432 30609.0 1412 023 15514.7 694 023 6209.7

2003 597 747 30066.2 1325 003 16110.0 660 037 5881.9

2004 627 555 30945.4 1228 899 13995.9 610 270 5417.1

2005 552 894 28606.1 1335 256 16878.8 671 409 6224.1

2006 525 558 26780.3 1214 333 14896.7 643 826 5801.1

2007 551 071 28366.3 1167 828 14738.5 602 600 5485.4

2008 515 726 26767.1 1168 750 15048.2 616 041 5707.0

2009 416 226 21768.4 1121 783 14632.2 645 266 6135.8

< 1 año 1 a 4 5 a 9

Distribución de la Enfermedad Diarreica Aguda (A00 - A09) por grupo de edad

Año

Morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda por Entidad Federativa, 2009

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

Las reducciones porcentuales en las incidencias por EDA obtenidasen el periodo 2000 – 2009, probablemente estén relacionadas conlos diferentes programas y estrategias implementados para reducirla morbilidad, especialmente en los menores de cinco años de edad.

Por otro lado, el mejoramiento de las condiciones de vivienda conpiso firme, agua entubada, alcantarillado y drenaje, hancomplementado el esfuerzo del personal médico, tanto en laatención como en la información que se brinda a los responsablesde los menores de 10 años de edad, en especial a los menores decinco ya que representan el porcentaje mayor en tener cuadrosdiarreicos.

Las entidades federativas que notificaron tasas de incidencia de350 casos por mil niños menores de 1 año de edad fueron:Nayarit, Colima, Aguascalientes, Sinaloa, Zacatecas y Yucatán. .

87

19%

51%

30%

Proporción de la morbilidad por EDA según grupode edad, 2009

<1

1 a 4

5 a 9

Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Aguascalientes 8 036 36053.7 18 229 20233.5 10 730 8656.5

Baja California 7 619 13759.9 18 849 8494.0 11 732 3948.1

Baja California Sur 2 426 25228.8 7 242 18693.9 3 931 7413.6

Campeche 4 217 29806.3 13 345 24032.1 7 333 9560.1

Coahuila 11 075 23753.9 27 882 14661.2 18 515 7074.9

Colima 3 702 36821.2 8 015 19958.2 4 152 7541.8

Chiapas 19 441 20954.1 47 800 12854.0 25 182 4908.1

Chihuahua 14 033 23790.4 34 657 14344.4 20 672 6231.0

Distrito Federal 22 528 17675.0 67 712 13792.1 42 875 6568.9

Durango 9 196 32287.1 23 029 19943.7 12 765 7903.5

Guanajuato 21 326 22042.1 49 679 12823.5 27 302 5080.1

Guerrero 17 458 28339.1 46 306 18719.0 23 028 6583.3

Hidalgo 7 937 18110.3 29 414 16765.6 17 316 7132.4

Jalisco 27 364 21737.0 68 639 13578.9 34 567 5000.4

México 49 304 18883.4 131 779 12406.8 77 179 5388.8

Michoacán 15 671 21852.1 39 878 13971.2 22 800 5698.2

Morelos 5 314 18917.8 16 874 15040.4 11 375 7326.3

Nayarit 6 566 39599.5 15 392 22989.9 8 433 8931.0

Nuevo León 15 093 20080.1 45 179 14894.1 29 716 7168.0

Oaxaca 20 534 31307.1 59 690 22948.5 31 453 8574.5

Puebla 14 855 13590.2 47 977 10949.2 28 603 4783.5

Querétaro 5 851 18406.3 17 161 13677.6 9 115 5320.3

Quintana Roo 6 264 24429.6 14 133 14184.8 6 933 5276.5

San Luis Potosi 10 533 22646.7 26 974 14407.0 15 239 5838.4

Sinaloa 15 419 34678.3 34 971 19451.7 15 954 6369.4

Sonora 10 387 23900.7 22 393 12587.4 12 392 5048.5

Tabasco 11 468 30470.8 33 658 22470.4 21 172 10341.7

Tamaulipas 11 411 20677.0 31 760 14330.1 20 789 6862.6

Tlaxcala 3 656 16840.2 12 435 14276.0 7 940 6712.8

Veracruz 17 523 13897.3 57 849 11422.9 37 185 5291.4

Yucatán 11 312 34400.8 31 591 24438.4 16 605 9419.6

Zacatecas 8 707 34443.6 21 291 20928.3 12 283 8621.0

EUM 416 226 21768.4 1 121 783 14632.2 645 266 6135.8

Casos Nuevos Notificados de Enfermedad Diarreica Aguda (A00 -A09)

en población menor de 10 años de edad por Entidad Federativa, 2009

Entidad< 1 año 1 a 4 5 a 9

Morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 5 años, 2009

Las EDA, continúan dentro de la primeras tres causas de morbilidad en losmenores de 10 años de edad. Sin embargo se aprecia una disminuciónimportante de las tasas de incidencia en el periodo de análisis.

Distribución por Entidad Federativa, 2009

88

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

Entidad Casos *Tasa

Aguascalientes 26 265 23371.2

Baja California 26 468 9545.6

Baja California Sur 9 668 19993.4

Campeche 17 562 25204.5

Coahuila 38 957 16451.5

Colima 11 717 23334.6

Chiapas 67 241 14471.4

Chihuahua 48 690 16198.0

Distrito Federal 90 240 14592.4

Durango 32 225 22385.9

Guanajuato 71 005 14665.7

Guerrero 63 764 20637.1

Hidalgo 37 351 17034.3

Jalisco 96 003 15205.5

México 181 083 13684.7

Michoacán 55 549 15553.6

Morelos 22 188 15816.8

Nayarit 21 958 26286.9

Nuevo León 60 272 15924.0

Oaxaca 80 224 24631.8

Puebla 62 832 11476.5

Querétaro 23 012 14633.5

Quintana Roo 20 397 16281.7

San Luis Potosi 37 507 16046.6

Sinaloa 50 390 22470.8

Sonora 32 780 14808.5

Tabasco 45 126 24077.0

Tamaulipas 43 171 15595.4

Tlaxcala 16 091 14787.6

Veracruz 75 372 11916.2

Yucatán 42 903 26458.7

Zacatecas 29 998 23618.2

EUM 1 538 009 16056.8

Incidencia de Enfermedad Diarreica Aguda, en población menor de 5 años de edad, 2009

Morbilidad por Otitis Media Aguda, 2000 - 2009

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TASA

X 1

00,0

00

Distribución de Otitis Media Aguda en población menor de 10 años de edad, 2000 - 2009

< 1 año 1 a 4 5 a 9

La otitis media (OMA) es la infección aguda del oído medioy es una enfermedad recurrente. Aproximadamente untercio de los menores de cinco años ha tenido un episodio omás de esta enfermedad. Por lo general, la infección deloído medio ocurre después de un cuadro gripal o catarrocomún mal cuidado; y en los menores de dos años, se debe ala anatomía de su oído que facilita la extensión deinfecciones respiratorias superiores.

En población mexicana, los menores de cinco años de edadpresentaron incidencias regulares de 15 a 13 casos porcada mil niños. La población de 5 a 9 años presentó unaconstante en su tasas de incidencia de 10 casos nuevos porcada mil niños de ese grupo etario.

Ésta enfermedad ocupa el cuarto lugar dentro de lasprimeras 20 causas de morbilidad en los menores de 10años.

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

89

Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

2000 32 858 1546.8 114 302 1320.8 116 095 1039.0

2001 33 536 1599.8 119 803 1401.4 121 925 1098.5

2002 35 705 1727.1 136 323 1616.1 131 954 1198.9

2003 38 600 1941.6 136 752 1662.7 125 340 1117.0

2004 32 909 1680.0 132 195 1641.7 126 914 1151.1

2005 31 988 1655.0 138 094 1745.6 138 247 1281.6

2006 29 742 1554.5 125 857 1615.5 123 946 1176.5

2007 28 083 1445.6 121 880 1538.2 121 211 1103.4

2008 28 509 1479.7 119 259 1535.5 117 202 1085.8

2009 26 336 1377.4 109 662 1430.4 111 993 1064.9

Distribución de Otitis Media Aguda (H65.0, H65.1) por grupo de edad

< 1 año 1 a 4 5 a 9 Año

Morbilidad por Otitis Media Aguda por Entidad Federativa, 2009

La notificación por las entidades federativas de esta enfermedades muy variada, debido a ciertos factores a considerar:

La variabilidad de las incidencias de esta enfermedad, puede estardada por la estacionalidad, ya que es más frecuente la presenciade esta infección en los meses de otoño e invierno (octubre amarzo) y en las entidades que presenten altas tasas porenfermedades respiratorias superiores. La notificación de lasenfermedad está relacionada con un buen diagnóstico por elpersonal médico y para ello se deberá de hacer uso delinstrumental básico para una buena exploración del oído medio.

Se debe de tomar en cuenta que la introducción de la vacunaneumocócica podría favorecer la disminución de unaproporción de casos por OMA.

*Tasa x 100,000 habitantes EUM: Estados Unidos Mexicanos. Fuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

90

10.6

44.2

45.2

Proporción de la morbilidad por Otitis Media Aguda, según grupo de edad, 2009

< 1 año

1 a 4

5 a 9

Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Aguascalientes 701 3145.1 3201 3553.0 2508 2023.4

Baja California 586 1058.3 2657 1197.3 2554 859.5

Baja California Sur 150 1559.9 850 2194.1 969 1827.5

Campeche 171 1208.7 689 1240.8 925 1205.9

Coahuila 1195 2563.1 2984 1569.1 2982 1139.5

Colima 180 1790.3 1042 2594.7 1199 2177.9

Chiapas 674 726.5 2181 586.5 2824 550.4

Chihuahua 1104 1871.6 4056 1678.8 3440 1036.9

Distrito Federal 927 727.3 6249 1272.9 5781 885.7

Durango 580 2036.4 2459 2129.6 2474 1531.8

Guanajuato 1029 1063.6 5258 1357.2 5198 967.2

Guerrero 641 1040.5 2655 1073.3 3636 1039.5

Hidalgo 479 1093.0 2639 1504.2 3344 1377.4

Jalisco 2151 1708.7 10518 2080.8 9288 1343.6

México 1791 686.0 7489 705.1 7478 522.1

Michoacán 473 659.6 2434 852.8 2735 683.5

Morelos 193 687.1 1316 1173.0 1713 1103.3

Nayarit 447 2695.9 2266 3384.6 2573 2724.9

Nuevo León 3246 4318.6 10894 3591.4 9003 2171.7

Oaxaca 1073 1636.0 4005 1539.8 5325 1451.7

Puebla 581 531.5 2244 512.1 2946 492.7

Querétaro 256 805.3 1307 1041.7 1318 769.3

Quintana Roo 169 659.1 874 877.2 1111 845.5

San Luis Potosí 946 2034.0 3471 1853.9 3168 1213.7

Sinaloa 1798 4043.8 6674 3712.2 5964 2381.0

Sonora 1012 2328.6 3807 2140.0 3658 1490.3

Tabasco 651 1729.7 2393 1597.6 2934 1433.2

Tamaulipas 1265 2292.2 4161 1877.4 4481 1479.2

Tlaxcala 149 686.3 899 1032.1 1120 946.9

Veracruz 764 605.9 3584 707.7 4996 710.9

Yucatán 246 748.1 1293 1000.3 1647 934.3

Zacatecas 708 2800.7 3113 3060.0 2701 1895.7

E.U.M. 26336 1377.4 109662 1430.4 111993 1064.9

Entidad < 1 año 1 a 4 5 a 9

Casos Nuevos Notificados de Otitis Media Aguda (H65.0, H65.1) en población menor de 10 años de edad por Entidad Federativa, 2009

Morbilidad por Otitis Media Aguda en niños menores de 5 años, 2009

Distribución por Entidad Federativa, 2009

• *Tasa por 100,000 habitantes• EUM. Estados Unidos Mexicanos

La OMA constituye un número importante de consulta. Si los cuadros son repetidos, podríanprovocar hipoacusia o pérdida de la audición.

91

Fuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

Entidad Casos *Tasa

Aguascalientes 3 902 3472.1

Baja California 3 243 1169.6

Baja California Sur 1 000 2068.0

Campeche 860 1234.2

Coahuila 4 179 1764.8

Colima 1 222 2433.6

Chiapas 2 855 614.4

Chihuahua 5 160 1716.6

Distrito Federal 7 176 1160.4

Durango 3 039 2111.1

Guanajuato 6 287 1298.5

Guerrero 3 296 1066.7

Hidalgo 3 118 1422.0

Jalisco 12 669 2006.6

México 9 280 701.3

Michoacán 2 907 814.0

Morelos 1 509 1075.7

Nayarit 2 713 3247.9

Nuevo León 14 140 3735.8

Oaxaca 5 078 1559.1

Puebla 2 825 516.0

Queretaro 1 563 993.9

Quintana Roo 1 043 832.6

San Luis Potosi 4 417 1889.7

Sinaloa 8 472 3778.0

Sonora 4 819 2177.0

Tabasco 3 044 1624.1

Tamaulipas 5 426 1960.1

Tlaxcala 1 048 963.1

Veracruz 4 348 687.4

Yucatán 1 539 949.1

Zacatecas 3 821 3008.4

E.U.M. 135 998 1419.8

Incidencia de Otitis Media Aguda en niños menores de 5 años de edad, 2009

Morbilidad por Asma y estado asmático, 2000 -2009

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TASA

X 1

00,0

00

Distribución de Asma en población menor de 10 años de edad, 2000 - 2009

< 1 año 1 a 4 5 a 9

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

El asma es una enfermedad respiratoria crónicacaracterizada por episodios de hiperreactividad bronquial.

En la última década, las incidencias se han elevado hasta enel cien por ciento en los menores de 1 año de edad.

En población de 1 a 4 años de edad, la tasa de incidenciaaumentó en 32.2 puntos porcentuales con respecto a latasa registrada en el 2000. Aunque el volumen de loscasos nuevos no sobrepasa de 10 por cada mil niños, seobserva que la notificación de casos va en continuoincremento , en los tres grupos de edad analizados.

La estrecha relación de estos enfermos con los agentesalergénicos pueden provocar crisis asmática en repetidasocasiones, por lo que el tratamiento con los medicamentosindicados y los cuidados, es clave para un buen control deestos casos.

92

Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

2000 749 35.3 51 509 595.2 42 486 380.2

2001 7 669 365.8 50 696 593.0 44 805 403.7

2002 7 196 348.1 53 523 634.5 46 504 422.5

2003 11 981 602.6 55 464 674.4 51 232 456.6

2004 13 039 665.6 59 859 743.4 52 600 477.1

2005 9 547 494.0 56 033 708.3 51 953 481.6

2006 10 235 535.0 56 168 721.0 51 487 488.7

2007 11 771 605.9 60 657 765.5 56 339 512.8

2008 11 713 607.9 57 832 744.6 54 976 509.3

2009 9 935 519.6 60 346 787.1 65 865 626.3

por grupo de edad

Año

Distribución de Asma y estado asmático (J45, J46),

< 1 año 1 a 4 5 a 9

Morbilidad por Asma y estado asmático por Entidad Federativa, 2009

En el último año, las notificaciones de asma en losmenores de 10 años muestran registros con altavariabilidad, entre las entidades federativas. Algunosestados omitieron el reporte de casos de asma en estapoblación, probablemente a la falta de claridad en eldiagnóstico clínico de la enfermedad.

Debido a este sub registro de notificación, se puedeobservar la heterogeneidad de las tasas de incidencia enlas entidades.

En los menores de cinco años de edad, los virus son losprincipales inductores de hiperreactividad bronquial y paramuchos de los expertos, la existencia de dos episodios desibilancias asociados a infección respiratoria, se consideracomo diagnóstico de asma bronquial.

93

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

7.3

44.348.4

Proporcióin de morbilidad por Asma y estado asmático, según edad, 2009

< 1 año

1 a 4

5 a 9

Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Aguascalientes 89 399.30 597 662.65 885 713.98

Baja California 320 577.92 1 442 649.82 1 529 514.54

Baja California Sur 20 207.99 332 857.00 350 660.08

Campeche 161 1 137.97 1 005 1809.83 872 1136.84

Coahuila 125 268.10 989 520.05 1 494 570.88

Colima 0 0.0 718 1787.89 611 1109.84

Chiapas 275 296.40 1 456 391.53 1 305 254.35

Chihuahua 521 883.26 2 550 1055.44 2 892 871.71

Distrito Federal 758 594.71 6 895 1404.43 8 605 1318.38

Durango 0 0.0 795 688.49 998 617.92

Guanajuato 248 256.33 1 399 361.12 1 540 286.55

Guerrero 175 284.07 1 200 485.10 1 016 290.46

Hidalgo 172 392.46 1 448 825.34 1 479 609.19

Jalisco 958 761.0 5 808 1149.00 5 843 845.24

México 0 0.0 0 0.00 7 079 494.27

Michoacán 208 290.04 1 523 533.58 1 575 393.63

Morelos 109 388.04 833 742.48 1 139 733.59

Nayarit 201 1 212.23 1 324 1977.57 821 869.48

Nuevo León 714 949.92 3 850 1269.23 3 872 933.99

Oaxaca 106 161.61 1 308 502.88 1 270 346.22

Puebla 112 102.46 860 196.27 1 091 182.46

Queretaro 0 0.0 364 290.11 465 271.42

Quintana Roo 142 553.80 1 620 1625.93 1 200 913.28

San Luis Potosi 397 853.58 1 623 866.86 1 279 490.01

Sinaloa 638 1 434.90 2 992 1664.22 2 255 900.28

Sonora 358 823.76 1 776 998.31 1 603 653.06

Tabasco 660 1 753.64 3 626 2420.75 3 007 1468.81

Tamaulipas 1 244 2 254.15 4 356 1965.42 3 087 1019.05

Tlaxcala 17 78.30 104 119.40 151 127.66

Veracruz 552 437.79 3 762 742.85 3 526 501.75

Yucatán 655 1 991.91 3 511 2716.06 2 682 1521.43

Zacatecas 0 0.0 280 275.23 344 241.44

E.U.M. 9 935 519.60 60 346 787.14 65 865 626.31

Casos Nuevos Notificados de Asma y estado asmático (J45, J46),

en menores de 10 años de edad por Entidad Federativa, 2009

Entidad< 1 año 1 a 4 5 a 9

Morbilidad por Asma y estado asmático en niños menores de 5 años, 2009

Distribución por Entidad Federativa, 2009

** No Registro

94

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

Entidad Casos *Tasa

Aguascalientes 686 610.4

Baja California 1 762 635.5

Baja California Sur 352 727.9

Campeche 1 166 1673.4

Coahuila 1 114 470.4

Colima 718 1429.9

Chiapas 1 731 372.5

Chihuahua 3 071 1021.7

Distrito Federal 7 653 1237.5

Durango 795 552.3

Guanajuato 1 647 340.2

Guerrero 1 375 445.0

Hidalgo 1 620 738.8

Jalisco 6 766 1071.6

México 0 NR**

Michoacán 1 731 484.7

Morelos 942 671.5

Nayarit 1 525 1825.6

Nuevo León 4 564 1205.8

Oaxaca 1 414 434.2

Puebla 972 177.5

Queretaro 364 231.5

Quintana Roo 1 762 1406.5

San Luis Potosi 2 020 864.2

Sinaloa 3 630 1618.8

Sonora 2 134 964.0

Tabasco 4 286 2286.8

Tamaulipas 5 600 2023.0

Tlaxcala 121 111.2

Veracruz 4 314 682.0

Yucatán 4 166 2569.2

Zacatecas 280 220.5

E.U.M. 70 281 733.7

Incidencia de Asma y estado asmático en niños menores de 5 años de edad, 2009

Morbilidad por Varicela, 2000 - 2009

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

*TA

SA X

100

,000

Distribución de Varicela en población menor de 10 años de edad, 2000 - 2009

< 1 año 1 a 4 5 a 9

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

La varicela es una enfermedad infecciosa, generalmentebenigna causada por el virus varicela zóster muy frecuenteen la población escolar. Por su alta transmisibilidad, el riesgode adquirir la enfermedad en contactos susceptibles es de 90por ciento. Se manifiesta con la aparición de erupciones rojasen todo el cuerpo provocando comezón, dolor decabeza, fiebre, dolor de garganta o síntomas de un cuadrogripal. Es una de la enfermedades que provoca mayorausentismo escolar, ya que es en este grupo de 4 a 12 añosde edad, se presentan los picos más altos de enfermedad.

En el 2009 se estimó una tasa de incidencia de 9 casos porcada mil niños menores de 1 año de edad. En población de 1a 4 años la incidencia fue de 11 casos por cada mil niños y 6por cada mil, en la población de 5 a 9 años de edad.

95

Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

2000 22 002 1035.7 92 077 1064.0 99 796 893.1

2001 14 185 676.7 62 192 727.5 65 108 586.6

2002 17 054 824.9 78 576 931.5 79 876 725.7

2003 19 413 976.5 85 611 1040.9 87 384 778.7

2004 29 309 1496.2 105 061 1304.7 100 322 909.9

2005 19 787 1023.8 90 999 1150.3 95 116 881.7

2006 19 496 1019.0 81 244 1042.8 79 706 756.6

2007 22 373 1151.6 93 421 1179.0 88 483 805.5

2008 25 891 1343.8 96 220 1238.9 86 691 803.1

2009 17 546 917.6 84 578 1103.2 71 407 679.0

< 1 año 1 a 4 5 a 9Año

Distribución de Varicela (B01), por grupo de edad

Morbilidad por Varicela por Entidad Federativa, 2009

En el último año de análisis, las entidades federativas quehan notificado casos de varicela con mayores tasas fueron:Colima, Sonora, Aguascalientes, Chihuahua y BajaCalifornia Sur, tanto en menores de 1 año y de 1 a 4 añosde edad, con tasas de 16 a 26 casos por cada mil niños deesas edades.

Los estados que reportaron casos de 3 a 7 por cada milniños menores de cinco años fueron:Chiapas, Michoacán, Puebla, México, Morelos y Veracruz .

96

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

10%

49%

41%

Proporción de la morbilidad por Varicela, según grupo de edad, 2009

< de 1 año

1 a 4

5 a 9

Casos *Tasa Casos *Tasa Casos *Tasa

Aguascalientes 457 2050.3 2356 2615.1 1622 1308.6

Baja California 863 1558.6 3196 1440.2 1797 604.7

Baja California Sur 160 1663.9 777 2005.7 604 1139.1

Campeche 145 1024.9 780 1404.7 762 993.4

Coahuila 585 1254.7 2732 1436.6 2010 768.1

Colima 217 2158.3 800 1992.1 764 1387.8

Chiapas 370 398.8 1335 359.0 1146 223.4

Chihuahua 1047 1775.0 4687 1939.9 3838 1156.9

Distrito Federal 926 726.5 6324 1288.1 6222 953.3

Durango 317 1113.0 1644 1423.8 1383 856.3

Guanajuato 739 763.8 3657 944.0 2950 548.9

Guerrero 464 753.2 2314 935.4 2372 678.1

Hidalgo 363 828.3 1927 1098.4 2213 911.5

Jalisco 1473 1170.1 7128 1410.1 5540 801.4

México 1275 488.3 7600 715.5 7641 533.5

Michoacán 357 497.8 1648 577.4 1331 332.7

Morelos 173 615.9 1104 984.0 864 556.5

Nayarit 179 1079.6 975 1456.3 591 625.9

Nuevo León 933 1241.3 4486 1478.9 3577 862.8

Oaxaca 560 853.8 2742 1054.2 2476 675.0

Puebla 658 602.0 3326 759.1 2910 486.7

Queretaro 210 660.6 1341 1068.8 1024 597.7

Quintana Roo 401 1563.9 1468 1473.4 1167 888.2

San Luis Potosi 481 1034.2 2132 1138.7 1707 654.0

Sinaloa 609 1369.7 2935 1632.5 1859 742.2

Sonora 924 2126.1 3296 1852.7 1695 690.5

Tabasco 255 677.5 1283 856.5 1267 618.9

Tamaulipas 589 1067.3 2431 1096.9 1702 561.9

Tlaxcala 140 644.9 770 884.0 828 700.0

Veracruz 892 707.4 3954 780.8 4174 594.0

Yucatán 440 1338.1 1791 1385.5 2152 1220.8

Zacatecas 344 1360.8 1639 1611.1 1219 855.6

E.U.M. 17546 917.6 84578 1103.2 71407 679.0

5 a 9 Entidad

< 1 año 1 a 4

Casos Nuevos Notificados de Varicela (B01) en población menor de 10 años, por Entidad Federativa, 2009

Morbilidad por Varicela en niños menores de 5 años, 2009

Distribución por Entidad Federativa, 2009

97*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

Entidad Casos *Tasa

Aguascalientes 2 813 2503.1

Baja California 4 059 1463.9

Baja California Sur 937 1937.7

Campeche 925 1327.5

Coahuila 3 317 1400.8

Colima 1 017 2025.4

Chiapas 1 705 366.9

Chihuahua 5 734 1907.6

Distrito Federal 7 250 1172.4

Durango 1 961 1362.3

Guanajuato 4 396 908.0

Guerrero 2 778 899.1

Hidalgo 2 290 1044.4

Jalisco 8 601 1362.3

México 8 875 670.7

Michoacán 2 005 561.4

Morelos 1 277 910.3

Nayarit 1 154 1381.5

Nuevo León 5 419 1431.7

Oaxaca 3 302 1013.8

Puebla 3 984 727.7

Queretaro 1 551 986.3

Quintana Roo 1 869 1491.9

San Luis Potosi 2 613 1117.9

Sinaloa 3 544 1580.4

Sonora 4 220 1906.4

Tabasco 1 538 820.6

Tamaulipas 3 020 1091.0

Tlaxcala 910 836.3

Veracruz 4 846 766.1

Yucatán 2 231 1375.9

Zacatecas 1 983 1561.3

E.U.M. 102 124 1066.2

Incidencia de Varicela en niños menores de 5 años de edad, 2009

• Enfermedad Febril Exantemática y Enfermedades Prevenibles por Vacunación en menores de 10 años,

2000 -2009

Morbilidad por Sarampión en niños menores de 10 años

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: SINAVE/DGE/SALUD 2009 101

Incidencia* anual de Sarampión, México 1950 - 2005

Aunque la vigilancia epidemiológica de la Enfermedad Febril Exantemática (EFE)se centra en sarampión y rubéola, los diagnósticos principales de ingreso alsistema son exantema súbito 26%, rubeola 25%, escarlatina y sarampión 9%cada uno. Aún cuando se ingresan otras patologías, en los últimos nueve años loscasos de EFE han mostrado una incidencia constante.

Año

Casos confirmados

de Sarampión en México

1990 68782

1991 5077

1992 846

1993 172

1994 128

1995 12

1996 2

1997 - 1999 0

2000 30

2001 3

2002 0

2003 44

2004 64

2005 6

2006 22

2007 - 2009 0

La última epidemia de Sarampión en México fue en 1990(68,782 casos), y la última defunción por Sarampión sepresentó en una femenina menor de 1 año residente en el DF, endiciembre de 1995. La transmisión autóctona del virus delSarampión fue eliminada del territorio mexicano en 1996, añoen el que se registraron únicamente dos casos. En el periodo de1997 a 1999 no se presentaron casos de sarampión.

En la semana epidemiológica 16 del año 2000 se produjo unareintroducción del sarampión. Un virus D6 importado de Europaque causó un brote con un total de 30 casos en 4 entidades(BC, DF, Estado de México y Sinaloa); el último caso ocurrió el25 de Septiembre del 2000.

En abril del 2001 se detectó en Cancún, Quintana Roo unanueva importación del virus confirmándose tres casos, el últimoconfirmado el 20 de abril del mismo año. En el 2003 sereportaron 44 casos en 3 estados (DF, Hidalgo y Estado deMéxico).

En el 2004 se reportaron 64 casos en 5 estados(Campeche, Coahuila, DF, Hidalgo y Estado de México). Seidentificó el genotipo H1 que había circulado el mismo año enChile. En el 2005 se reportó un caso del DF del cual seidentificó el genotipo D9 importado de Los Ángeles, EUA.Posteriormente, este mismo año inició un segundabrote, reportándose 5 casos de Sarampión en el áreametropolitana del Estado de México. Este mismo brote continuóen el 2006, reportándose 22 casos: 16 del Estado de México y 6de DF. En este brote se aisló el genotipo B3, circulante enVenezuela y Nueva York, EUA. 9 Desde ese año no se hanreportado casos ni importaciones.

Morbilidad por Rubéola en niños menores de 10 años

*Casos TotalesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

En México, la rubéola fue considerada como unaenfermedad endémica con afectación principalmente a losmenores de edad, no obstante, en periodosinterepidémicos, uno de cada cinco casos se presentabaen los grupos de edad reproductiva. Las encuestasseroepidemiológicas sugerían que en México existía unaproporción relativamente elevada de mujeres en edadfértil susceptibles a rubéola (20%), lo que implicaba unalto riesgo de casos de Síndrome de Rubéola Congénita(SRC). En México desde el 1990 se planteó la estrategiapara aprovechar la oportunidad aplicando la vacunacontra sarampión y rubéola (SR) de manera conjunta. Enel 2000 se inició la vacunación antisarampión con SR a lapoblación adolescente y adulta. En el 2005 se inició laestrategia de eliminación acelerada de la rubéola ySíndrome de Rubéola Congénita (SRC). Tras estasestrategias se observó una reducción importante en elnúmero de casos.,

102

CasosCasos de Rubéola por año, México 1994-2010*

CASOS DE SRC, MEXICO, 2000-2009

SRP

SR

67879

54615

38042

51846

21173

117514843 1552 537 102 7 0

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

5

21

5

1 10123456

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

6%

3%0%

51%

51%

37%

37% 7%

0

100

200

300

400

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Sarampión Rubéola

Porcentaje de positividad y diagnóstico para Rubéola y Sarampión, México 2000 - 2007

Se observa el incremento de la positividad de rubéola en 2006 y 2007.

102

Morbilidad por Rubéola Congénita en niños menores de 10 años

1/ Jasso Gutiérrez Luis. Infecciones de baja frecuencia en neonatos. Boletín médico del Hospital Infantil de México. Vol.68; N 1. Enero-Febrero, 2011. (disponible en línea).Fuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

La rubéola es una enfermedad infecciosa leve; sin embargo por los efectosteratogénicos sobre el feto cuando ésta es adquirida durante los primeros meses delembarazo, puede conllevar a una muerte fetal o el nacimiento de un menor condefectos congénitos severos. El síndrome de rubéola congénita (SRC) es causaimportante de sordera 55%, ceguera o problemas de la vista 34%, enfermedad cardiacacongénita 43 %. Otras manifestaciones clínicas son: peso bajo al nacer, ictericiahepatomegalia, esplenomegalia, microcefalia, retraso psicomotor, encefalitis, meningitisy artritis.

103

La rubéola congénita puede desarrollarse en 43% delos casos si la mujer se infecta en los primeros 26 díasprevios a la concepción. Si esto sucede en las primeras12 semanas del embarazo, las posibilidades seincrementan a 51% y entre la semana 13 y 26disminuyen a 23%. La frecuencia de infección en eltercer semestre es muy baja y el riesgo demalformación prácticamente desaparece. 1/

Las estrategias para controlar y eliminar la rubéola y el SRC incluyen: (1) lograr una alta cobertura con la vacuna contra la rubéola en el programa de vacunación,(2) realizar actividades de inmunización suplementaria periódicas para aumentar la inmunidad de rubéola en las poblaciones de

lactantes, niños, adolescentes y adultos (especialmente mujeres en edad fértil), (3) implementar una vigilancia de alta calidad para EFE apoyando la confirmación rápida de laboratorio, y (4) una respuesta rápida al aparecimiento de brotes

5

2

1

0

5

1

0 0

1

00

1

2

3

4

5

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Casos de Rubéola Congénita, México 2000 - 2009

Morbilidad por Hepatitis Aguda tipo B en niños menores de 10 años

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

La tendencia en México de esta enfermedad se mantuvo constante durante los últimos 10 años; el 2007 fue el año con menor número decasos, durante el cual se reportaron 22 casos. Continua la tendencia descendente en el los últimos años y en el 2009 hubo un ligero aumento de 36casos.

104

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Casos de Hepatitis Aguda tipo B por grupo etario, México 2000 - 2009

< 1 año 1 a 4 5 a 9

104

Morbilidad por Meningitis Tuberculosa en niños menores de 10 años

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

Este padecimiento presentó el número elevado de casos en el 2000 con 23 casos. Se observó en el 2005 unrepunte de los casos en los tres grupos de edad. Para descender a 20 el siguiente año y después presentar unaumento discreto y paulatino del 2005 al 2008, año en el que se reportó 26 casos. La notificación para 2009fue de 24 casos.

105

La tuberculosis meníngea es una enfermedad infecciosa originada por el contacto con elMycobacterium tuberculosis. Por otra parte, esta enfermedad es un indicador indirecto dela vacunación contra la tuberculosis en los menores de cinco años de edad. Así como nosrefiere de una infección reciente en algunos de los convivientes o contactos con los que serelaciona el niño. Es decir, que los casos de tuberculosis infantil son los centinelas de unacomunidad. El riesgo de adquirir esta enfermedad es mayor en los menores de cinco años deedad; sin embargo los lactantes son más susceptibles a la formas graves de la enfermedad.

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Casos de Tuberculosis meníngea por grupo etario,México 2000 - 2009

< 1 año 1 a 4 5 a 9

Morbilidad por Parotiditis en niños menores de 10 años

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

En la última década, esta enfermedad ha mostrado una tendencia descendentede tal forma que durante el año 2000 se notificaron 18 616 casos, y para2009 descendió a 3 540, con una tasa de incidencia de 17.6 en menores de10 años por 100 000 habitantes . En este periodo, se pueden identificar dosetapas: en la primera (2000-2004) se presentó un descenso acelerado de loscasos reportados por parotiditis infecciosa, y la segunda (2004-2009) laincidencia se mantuvo relativamente estable con un ligero descenso anual.

106

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TASA

x 1

00,0

00

Incidencia de Parotiditis por gurpo etario, México 2000 - 2009

< 1 año 1 a 4 5 a 9

106

107

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: : SINAVE/DGE/SALUD 2009

107

Casos e *Incidencia de Poliomielitis y Parálisis Flácida Aguda,México 1984 - 2009

0

100

200

300

400

500

600

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0

0.5

1

1.5

2

2.5PARALISIS FLACIDAPOLIOMIELITISINCIDENCIA PFINCIDENCIA POLIO

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: SINAVE/DGE/SALUD 2009

En las últimas dos décadas la tendencia de esta enfermedad enMéxico ha tenido un descenso importante de tal forma que en el año2000 se presentaron 9 casos, 11 en el 2002 y para el 2009 seregistró una caso probable. En el ultimo corte del 2010, senotificaron tres casos.

108

Como parte de las acciones generales para el control y la eliminación deTétanos Neonatal, se llevan a cabo dos estrategias fundamentales, lascuales consisten por un lado en el reforzamiento de la vacunaciónuniversal, y por otro lado en el estudio de caso de tétanos neonatal enáreas donde se han presentado los casos.En los estudio de caso se analiza los datos epidemiológicosindividuales, mismos que sirven como guía para la ratificación orectificación del caso.

9

6

11

6

4

1

4 4

100

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Casos de Tétanos Neonatal, México 2000 - 2009

108

*Tasa x 100,000 habitantesFuente: SINAVE/DGE/SALUD 2009

La tendencia en México de esta enfermedad presentó variaciones del año2000 al 2009. En el 2009 existió un repunte en el número de casos detosferina., llegando a 494 niños que presentaron este padecimiento conuna tasa de 2.4 por 100 mil habitantes menores de 10 años de edad.

109

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Casos de Tosferina por grupo etario,México 2000 - 2009

< 1 año 1 a 4 5 a 9

Síndrome Coqueluchoide Tos ferina

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

Clasificación de Tosferina

Clínica

86 % Ocurre en Niños <1año

1954 inicio de vacunación con DPT

1973 Programa Nacional de Inmunizaciones

1991 Programa de Vacunación Universal

0

500

1000

1500

2-3 m 4 - 5 m 6 - 7 m 8 - 11 m 1-4 a

CASOS ESQUEMA COMPLETO

24 %

38 %39 %

44 %55 %

EDAD

Fuente: Anuarios estadísticos,/SS•SEMANA EPIDEMIOLÓGICA No. 22•SINAVE/DGE/SALUD 2009

Morbilidad por Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina en niños menores de 10 años

Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina, México 1990 - 2010

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PROBABLES

CONFIRMADOS

CASOS

Menores de 1 año de edad , 2009

Edad en meses

110

•Discapacidad en menores de 10 años

Discapacidad en menores de 10 años

113

0.00 0.50 1.00 1.50

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuhua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Discapacidad en menores de 10 años

2000

2010

Número % Número % Número %Aguascalientes 1 010 29.2 718 20.8 495 14.3

Baja California 2 094 27.6 1 521 20.1 971 12.8

Baja California Sur 502 32.3 263 16.9 256 16.5

Campeche 697 31.6 345 15.7 279 12.7

Coahuila 2 031 31.0 1 233 18.8 964 14.7

Colima 466 28.1 294 17.7 192 11.6

Chiapas 2 985 36.9 1 437 17.8 800 9.9

Chihuhua 2 243 29.9 1 452 19.4 1 393 18.6

Distrito Federal 5 045 28.3 4 172 23.4 2 953 16.5

Durango 1 550 32.7 738 15.6 780 16.5

Guanajuato 4 317 29.5 2 913 19.9 2 019 13.8

Guerrero 2 174 32.2 1 242 18.4 770 11.4

Hidalgo 2 520 34.3 1 259 17.1 1 002 13.6

Jalisco 4 976 29.2 3 923 23.0 2 070 12.1

México 11 000 29.6 7 369 19.8 6 039 16.2

Michoacán 3 475 31.6 1 960 17.8 1 447 13.2

Morelos 1 267 29.9 749 17.6 466 11.0

Nayarit 821 29.9 461 16.8 374 13.6

Nuevo León 2 429 28.6 1 904 22.4 1 218 14.4

Oaxaca 2 710 31.5 1 466 17.1 1 156 13.5

Puebla 4 156 30.6 2 423 17.9 1 832 13.5

Querétaro 1 432 29.7 988 20.5 674 14.0

Quintana Roo 1 177 31.3 573 15.3 433 11.5

San Luis Potosí 2 023 31.2 1 193 18.4 875 13.5

Sinaloa 1 618 31.2 984 19.0 703 13.6

Sonora 1 975 28.4 1 316 18.9 1 265 18.2

Tabasco 1 576 30.3 1 045 20.1 629 12.1

Tamaulipas 1 992 27.9 1 369 19.2 1 064 14.9

Tlaxcala 904 30.0 502 16.7 395 13.1

Veracruz 4 697 28.9 2 943 18.1 2 149 13.2

Yucatán 1 541 30.0 993 19.3 557 10.8

Zacatecas 1 300 33.1 766 19.5 613 15.6

EUM 78 703 30.2 50 514 19.4 36 833 14.1

Entidad

Población menor de 10 años por discapacidad más frecuente, por Entidad Federativa, 2010

Motriz Mental Visual

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. http: // www.inegi.org.mx

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010.Tabulados Básicos. http:// www.inegi.org,mx

Discapacidad en menores de 10 años

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. http: // www.inegi.org.mx

114

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

2000 2010

2.5

3.6

1.9

2.3

0.7

1.7

0.7 0.70.6

4.1

0.1

2.8

Discapacidad en menores de 10 años de edad

Motriz

Mental

Visual

Auditiva

Lenguaje

Otra

• Por 1,000 niños menores de 10 años

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010.Tabulados Básicos. http:// www.inegi.org,mx

Total Razón* Total Razón*Motriz 54 555 2.5 78 703 3.6

Mental 42 501 1.9 50 514 2.3

Visual 15 964 0.7 36 833 1.7

Auditiva 15 031 0.7 16 111 0.7

Lenguaje 14 183 0.6 87 728 4.1

Otra 2 841 0.1 60 589 2.8

EUM 133 788 6.1 260 680 12.1

Tipo de discapacidad

Discapacidad en menores de 10 años

20102000

Las discapacidades en menores de 10 años de edad, han mostrado unincremento en el periodo de 2000 a 2010. A nivel nacional, seobservó que en el 2000 se tenía 6 niños con discapacidad por cada1,000 niños menores de diez años. Para el 2010, esta cifra se duplicóa 12 de cada mil niños, los cuales presentaron un tipo de discapacidadclasificada como motriz, mental, visual, auditiva, lenguaje y otra.En este último año, se puede observar que la discapacidad de lenguajesuperó a la motriz y mental referida en el 2000.En el tipo de discapacidades nombrada como “Otra” , se agruparon“Atender el cuidado personal” y “ Poner atención oAprender”, discapacidades que en el 2000 no se estuvieron incluidas.

•Mortalidad Infantil

Evolución de la Mortalidad Infantil, México 1940 - 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datosdefunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud(SINAIS). (México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

1/ Tasa de Mortalidad infantil por 1,000 nacimientos estimados.

Defunciones esperadas

117

0

20

40

60

80

100

120

140

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

1940 1950 1960 1970 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009

*TA

SA

x 1

,000

Def

unci

ones

Tendencia de la Mortalidad Infantil en México, 1940 -2009

Def. en menores de 1 año de edad

TMI

Fuente: Proyecciones CONAPO 2005-2050.http:// conapo.gob.mx

36.2

28.5

23.3

20.5

12.73

18.08

14.23

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Tasa

Tasa ajustada Lineal (Tasa ajustada)

Meta al 2015 12.73

Tasa de mortalidad infantil, México 2015

Avance en la disminución de la mortalidad de

- 62.3%

Falta reducir 7.7%

Fuente: Estimaciones y proyecciones de CONAPO con base en el Censo 2000http://www.conapo.gob.mx

Proyección al 2015

Mortalidad Infantil, Objetivo de Desarrollo del Milenio

118

Tendencia de Mortalidad Infantil, 2000 - 2009

En el periodo 2000 – 2009, se presentó una reducciónimportante de la mortalidad infantil en México, de 6.7puntos porcentuales y de igual manera se registró unareducción entre el 2000 a 2008 con 5.7%, lo que implicaun acercamiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Las defunciones en los menores de un año de edad se hanrelacionado con la mejora en las condiciones de vida, de laatención médica y de las estrategias que se hanimplementado para hacer frente a la mortalidad infantil.

La tasa de mortalidad infantil ha sido calculada con losnacimientos estimados y el cambio anual más importantese ha registrado entre el 2002 y 2003 con el -4 .9% ..

119

14.00

14.50

15.00

15.50

16.00

16.50

17.00

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

*Tas

a

Def

unci

ones

Mortalidad Infantil en México 2000-2009

Menor de 1 año * Tasa

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

14.0

14.5

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

*Tas

a

Cambio porcentual de las Tasa de Mortalidad Infantil, 2000 - 2009

* Tasa Cambio porcentual

*Tasa x 1,000 nacimientos estimadosFuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datosdefunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud(SINAIS). (México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Causas de Mortalidad Infantil, México 2000 y 2009

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Insuficiencia renal

Enfermedades del corazón

Desnutrición

Septicemia

Infecciones respiratorias agudas

Enfermedades infecciosas intestinales

Accidentes

Influenza y Neumonía

Malformaciones congénitas

Afecciones durante el período perinatal

TASA X 100,000

Causas de mortalidad en niños menores de 1 año

2000

2009

En el 2009, la primera causa de mortalidad en niños menores de 1 año fuepor afecciones durante el periodo perinatal con una tasa de 756.7 por 100mil habitantes de este grupo de edad. La segunda causa fue pormalformaciones congénitas con una tasa de 325 por 100 mil habitantesmenores de 1 año; y en tercer lugar con una tasa de 61.4 por influenza yneumonía, probablemente debido a la pandemia de Influenza H1N1.

120

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datosdefunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud(SINAIS). (México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

121

* Tasa por 100 mil nacimientos estimados

Principales causas de Mortalidad Infantil, México 2000 - 2009

De acuerdo a las tendencias estimadas enel periodo de análisis se observa que lascinco principales causas de mortalidad enlos menores de 1 año de edad han tenidoun comportamiento descendente. De igualmanera, se muestra que las enfermedadesinfecciosas intestinales cambiaron deposición dentro de las primeras causas. Lasafecciones originadas en el periodoperinatal representan la primera causa demortalidad infantil con un gran volumen dedefunciones y altas tasas con relación a lasdemás causas, en el periodo 2000- 2009.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

* Ta

sa

Tendencia de las cinco causas de mortalidad infantil, México 2000 - 2009

Afecciones originadas en el período perinatal

Malformaciones congénitas

Influenza Neumonía

Accidentes

Enfermedades infecciosas intestinales

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datosdefunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud(SINAIS). (México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

•Mortalidad en población de 1 a 4 años

Tendencia de la mortalidad en niños de 1 a 4 años, 2000 - 2009

6.90

7.00

7.10

7.20

7.30

7.40

7.50

7.60

7.70

7.80

7.90

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

*TA

SA

Def

unci

ones

Mortalidad en población de 1 a 4 años, México 2000 - 2009

De 1 a 4 años * Tasa

-6.0

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

6.9

7.0

7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

7.6

7.7

7.8

7.9

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

%

*TA

SA x

100

,000

Cambio porcentual en la Tasa de Mortalidad en población de 1 a 4 años, 2000 - 2009

* Tasa Cambio porcentual

125

El grupo de 1 a 4 años de edad no ha presentado reducciones mayores enla mortalidad. Por el contrario, como se observa en las estimaciones delperiodo 2000 – 2009, el incremento de las tasas fue de 2 puntosporcentuales. Sin embargo, entre el 2000 y 2001 se registro unadisminución de 5.2%. En el último año de análisis, la tasa fue de 7.8 porcada 100 mil niños de esa edad, con un aumento de 0.6 por ciento conrespecto al 2008.

*Tasa x 100,000 habitantes de 1 a 4 años

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 –2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaría deSalud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Mortalidad en niños de 1 a 4 años, México 2000 y 2009

0 5 10 15 20

Agresiones (homicidios)

Parálisis cerebral

Enfermedades del corazón

Septicemia

Desnutrición

Enfermedades intestinales

Tumores malignos

Influenza y Neumonía

Malformaciones congénitas

Accidentes

Causas de mortalidad en niños de 1 a 4 años

2000

2009

En comparación con los años 2000 y 2009, observamos que las 3principales causas de mortalidad en niños de 1 a 4 años se debe aaccidentes, malformaciones congénitas e influenza y neumonía.

126

Tasa x 100,000

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datosdefunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud(SINAIS). (México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Principales causas de mortalidad en niños de 1 a 4 años, México 2000-2009

127

* Tasa por 100,000 habitantes

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

* Ta

sa

Tendencia de las cinco causas de mortalidad en niños de 1 a 4 años, México 2000 a 2009

Accidentes

Malformaciones congénitas

Influenza Neumonía

Tumores malignos

Enfermedades infecciosas intestinales

En el grupo de 1 a 4 años de edad lastendencias han mostrado un descenso en lascinco primeras causas de mortalidad. Sinembargo, en el 2009 se registró un incrementode estas causas de muerte, con excepción delas enfermedades infecciosas intestinales.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS).(México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

•Mortalidad en población menor de 5 años

Evolución de la mortalidad en niños menores de 5 años, 1940 -2009

131

0.0

1000.0

2000.0

3000.0

4000.0

5000.0

6000.0

7000.0

8000.0

9000.0

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1940

1950

1960

1970

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2009

*Tas

ax

100,

000

Def

unci

ones

Tendencia de la Mortalidad en Menores de 5 años, México 1940 - 2009

Def. menores 5 años

Tasa*

* Tasa de mortalidad en población menor de 5 años por 100,000 habitantes.

131

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datosdefunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud(SINAIS). (México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

0 50 100 150 200 250

Tumores malignos

Enfermedades del corazón

Desnutrición

Infecciones respiratorias agudas

Septicemia

Enfermedades inf. intestinales

Influenza y Neumonía

Accidentes

Malformaciones congénitas

Afecciones del período perinatal

Causas de mortalidad en niños menores de 5 años

2000

2009

Tasa x 100,000 hab.

Mortalidad en niños menores de 5 años, México 2000 y 2009

132

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datosdefunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud(SINAIS). (México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TASA

X 1

00,0

00

Tendencia de las cinco causas de mortalidad en menores de 5 años de edad, México 2000 - 2009

Ciertas afecciones originadas en el período perinatalMalformaciones congénitas

Accidentes

Influenza y Neumonía

Enfermedades infecciosas intestinales

Principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años, México 2000-2009

Tasa x 100,000 habitantes

133Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS).(México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Al agrupar a los menores de cinco años en una solacategoría, se observó que las causas de mortalidadpermanecen las mismas que en población menor de 1 año deedad. Lo que cambia son las estimaciones de las tasas, debidoal denominador.

•Mortalidad en población de 5 a 9 años

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

3.0

3.1

3.2

2600

2700

2800

2900

3000

3100

3200

3300

3400

3500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

*TA

SA

Def

unci

ones

Mortalidad en población de 5 a 9 años de edad,2000 - 2009

De 5 a 9 años * Tasa

-14.0

-12.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.40

2.50

2.60

2.70

2.80

2.90

3.00

3.10

3.20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

%

*TA

SA x

100

,000

Cambio porcentual en la Tasa de Mortalidad en población de 5 a 9 años, 2000 - 2009

* Tasa Cambio porcentual

Tendencia de la mortalidad en niños de 5 a 9 años, 2000 - 2009

137

En el grupo de población de 5 a 9 años de edad, se estimóuna reducción de 2,3% entre las tasas de mortalidad de2000 y 2009. Sin embargo, en el 2008 se registró lamayor reducción de las tasas siendo de 12.6 %. En estegrupo etario en los diez años de análisis se registraronreducciones con diferentes puntos porcentuales por arribade 2 por ciento. En 2009, la tasa de mortalidad sereportó con un aumento de 10.3 puntos, retrocediendo alo registrado entre 2000 y 2001. Las defunciones en elúltimo año , estuvieron relacionadas con la pandemia deinfluenza A H1N1.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datosdefunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud(SINAIS). (México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Mortalidad en niños de 5 a 9 años, México 2000 y 2009

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Septicemia

Epilepsia

Desnutrición

Enfermedades del corazón

Agresiones (homicidios)

Parálisis cerebral

Influenza y Neumonía

Malformaciones congénitas

Tumores malignos

Accidentes

Causas de mortalidad en niños de 5 a 9 años

2000

2009

En el grupo de edad de 5 a 9 años, se observa que las tres causas demortalidad más importantes en los años 2000 y 2009, son en primerlugar accidentes, con una tasa de mortalidad de 7.9 para el2009, seguido de tumores malignos con una tasa de mortalidad de 4.9y malformaciones congénitas con una tasa de mortalidad de 2.3 por100 mil habitantes de este grupo etario.

138

Tasa x 100,000

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud(SINAIS). (México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

139

Principales causas de mortalidad en niños de 5 a 9 años, México 2000-2009

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

* Ta

sa

Tendencia de causas de mortalidad en niños de 5 a 9 años, México 2000 a 2009

Accidentes

Tumores malignos

Malformaciones congénitas

Influenza Neumonía

Parálisis cerebral

Las tendencias estimadas en el periodo de2000 – 2009 para las causas demortalidad en el grupo de 5 a 9 años deedad se observa que las cinco principalescausas han mostrado una disminucióncontinua. En el 2009 éstas se hanincrementado en un mínimo porcentaje.Sin embargo , las defunciones y la tasa porinfluenza y neumonía se incrementaronpor arriba del 100 por ciento

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS).(México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

V. Comparaciones internacionales en mortalidad infantil

La mortalidad infantil, es un indicador muy sensible, queda cuenta de calidad de vida, acceso a la atención médicay desarrollo social.

Más de la mitad de los países de América Latina tienenniveles de subregistro de nacimientos superiores al 10 porciento, con implicaciones importantes para el cálculo deese indicador.

Aunque se han empleado diversas metodologías con elobjeto de realizar actualizaciones regulares para facilitar elseguimiento de objetivos nacionales, las estimacionesestán sujetas a fuertes supuestos acerca de lascaracterísticas demográficas de la población y sumovilidad.

Estado de la supervivencia

Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM)4 Reducir la mortalidad infantil

19 de los 68 países abarcados por Cuenta Regresivaestán al día en sus progresos para conseguir el cuartoODM.

• A escala mundial, 8,8 millones de niños muerenanualmente antes de los 5 años, el 40% durante lasprimeras cuatro semanas de vida.

• Al menos las dos terceras partes de todas las muertesinfantiles son evitables, siendo la neumonía y la diarrealas principales causas de mortalidad de los niños despuésdel período neonatal; la malnutrición contribuye a más de1 en 3 muertes de niños.

Fuente: UNICEF. http: // www.unicef.org

143

Objetivo de Desarrollo de Milenio

Mortalidad Infantil en el Continente Americano

La mortalidad infantil global descendió notablemente en elperiodo 1990 - 2007, en todos los países del continenteamericano. El registro mínimo de cambio porcentual de tasa fuede 7.1 en Jamaica y un valor máximo de 70.7 por ciento paraPerú. La media de cambio fue de 42.5%. Además, se destacaronlos siguientes países: Brasil, 59.2%; Honduras y Chile ambos conel 55.5%; El Salvador, 55.3% y Cuba con el 54.5 por ciento. Porotro lado, EUA., Haití, Belice y Colombia, en 1999, registraron unincremento porcentual en sus tasas de 289, 22.8, 22.8 y 10.7por ciento respectivamente.

México, registró su tasa de mortalidad infantil en 1990 de 42 ypara 2007, de 29 muertes en menores de 1 año de edad por cadamil nacidos vivos. Presentó una reducción de tasa de 31 porciento, en ese periodo.

144

Mortalidad Infantil en el Continente Americano

100 50 0 50 100 150 200

El Salvador

Jamaica

México

Canadá

Paraguay

Venezuela

Costa Rica

Uruguay

Argentina

Chile

Panamá

Rep. Dominicana

Cuba

Nicaragua

Bolivia

Colombia

Belice

Brasil

Guatemala

Ecuador

Honduras

Haití

Peru

E.U.A.

Cambio Porcentual de la TMI de 1999 - 2007

TMI

Reduc. Porcentual

Para 2007, México redujo 12.1% de tasa con relación a laregistrada en 1999. EUA, Perú, Haití, Honduras y Ecuadorregistraron una disminución de tasa de 80, 67.3, 55.8 y55.8 por ciento respectivamente. El Salvador y Jamaicaaumentaron sus tasa por más del 100% entre 1999-2007.

Según las proyecciones de la UNICEF, 53 países alcanzaránel Objetivo para el Desarrollo del Milenio numero 4, quebusca reducir en dos terceras partes para 2015 la tasa demortalidad infantil. Entre ellos, países del ContinenteAmericano y del Caribe, han logrado reduccionesimportantes.

A diferencia de otras regiones, América Latina y elCaribe, consiguieron mantener un ritmo constante en lareducción de las tasas de un 4% anual en el periodo 1990 -2007.

145

Mortalidad Infantil en el Continente Americano

0

20

40

60

80

100

120

140

Arg

enti

na

Belic

e

Boliv

ia

Bras

il

Cana

Chile

Colo

mbi

a

Cost

a Ri

ca

Cuba

E.U

.A.

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hai

Hon

dura

s

Jam

aica

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Peru

Dom

inic

ana

Uru

guay

Ven

ezue

la

*T M

I

Mortalidad Infantil en el Continente Americano, 1990 - 2007

1990 1999 2007

Fuente: La reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe: avance dispar que requiere respuestas variadas. UNICEF . http://www.unicef.org

146

VI. Revisión de encuestas

Encuesta nacional de cobertura de vacunación: niños menores de 1 año

Menores de 1 año:

n = 1.507

La encuesta nacional de cobertura de vacunación (ENCV) reportó lasproporciones de niños menores de 1 año de edad que contaban con el tipode vacuna en el momento de la encuesta realizada entre abril a junio del2010. De acuerdo a estos datos, se encontró que menos de la mitad delos niños en los primeros once meses de vida se encontraba vacunado conesquema completo de acuerdo a su edad.

El 49.3 por ciento de los niños menores de un año en área urbanapresentó su cartilla de vacunación con esquema completo y en árearural, sólo el 45.8 de los niños encuestados.

Por tipo de vacuna, se observó que el 95 por ciento y más de losniños menores de 1 año, se encontraba vacunado contra tuberculosiso con la vacuna BCG. Las vacunas de hepatitis B, pentavalente yrotavirus confieren protección inmunológica en los primeros meses devida y estas fueron aplicadas al un tercio de la población encuestada .El 66.4 por ciento de estos niños contaba con la protección contraneumococo.

149Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010

Pentavalente Neumococo

% % % % % %

0 96.2 78.0 74.2

1 98.8 96.4 95.9

2 96.3 60.8 65.6 54.7 53.9 26.0

3 95.4 68.5 75.3 74.4 69.3 49.5

4 99.4 85.1 65.4 47.4 39.4 28.9

5 99.8 92.5 76.9 60.9 56.3 45.6

6 97.0 42.1 37.2 69.8 60.3 32.8

7 98.0 57.0 61.6 70.6 73.1 36.9

8 97.0 72.5 68.8 70.3 74.0 49.2

9 98.3 78.4 79.4 83.6 74.1 58.5

10 97.2 79.7 87.1 77.0 71.6 47.9

11 99.5 82.8 89.9 86.6 82.3 63.5

Total 97.9 73.2 70.8 70.4 66.4 48.2

Edad (meses)

Cobertura de vacunación en menores de 1 año de edad por tipo de biológico y esquema completo, 2010

BCG Hepatitis B Rotavirus Esquema Completo

Nacional Rural Urbano

% % %

Hepatitis B 73.2 69.2 74.9

Pentavalente 70.8 71.4 70.6

Rotavirus 70.4 70.3 70.4

Neumocócica 66.4 66 66.6

Esquema completo 48.2 45.8 49.3

Vacuna

Cobertura de vacunación en menores de 1 año de edad por área rural y urbana

Estado BCG Hepatitis

BPentavalente 1/ Sabin 2/ Rotavirus 3/ Neumocócica 3/ SRP

Esquema Completo

Aguascalientes 95.5 79.0 82.0 84.9 63.7 69.4 80.5 50.6

Baja California 99.0 82.9 82.1 83.6 51.4 52.3 81.2 47.0

Baja California Sur 97.2 76.2 77.3 79.9 82.7 80.7 76.9 53.6

Campeche 91.8 86.7 84.0 83.7 75.4 77.3 81.7 66.2

Coahuila 83.0 70.0 63.9 62.4 55.8 61.6 57.3 41.1

Colima 98.5 92.0 88.0 93.4 71.5 87.4 92.1 73.0

Chiapas 96.0 67.1 77.7 80.2 64.1 51.7 74.7 38.4

Chihuahua 98.1 87.9 86.4 82.4 87.6 85.8 86.2 69.0

Distrito federal 97.5 87.3 93.3 78.8 59.6 71.6 74.3 51.5

Durango 87.5 79.8 76.3 59.1 71.0 62.1 70.8 45.2

Guanajuato 85.5 60.5 56.8 56.3 61.4 53.9 35.8 19.6

Guerrero 93.9 73.2 75.9 85.6 74.4 76.2 83.8 58.7

Hidalgo 99.0 81.3 85.4 86.7 79.6 63.6 82.8 53.4

Jalisco 99.2 78.8 72.8 72.1 51.0 72.0 88.4 45.4

Edo. de México 99.1 85.7 86.9 84.0 80.7 76.5 82.3 60.2

Michoacán 95.0 82.7 79.1 69.1 63.8 55.5 69.4 44.6

Morelos 99.3 90.9 85.5 88.2 87.6 80.8 87.4 67.9

Nayarit 93.5 84.4 81.9 67.2 75.1 72.5 83.3 55.6

Nuevo León 91.4 78.3 74.5 84.7 76.8 79.0 79.0 57.7

Oaxaca 98.3 75.2 84.2 90.1 73.5 61.2 87.9 52.3

Puebla 99.4 86.4 85.3 78.6 77.8 75.7 76.1 54.4

Querétaro 99.5 87.4 86.2 76.3 79.0 73.7 80.4 56.0

Quintana Roo 98.9 90.2 87.7 87.2 64.7 77.3 89.0 65.3

San Luis Potosí 97.6 90.6 90.2 84.8 85.6 77.2 80.8 65.2

Sinaloa 97.0 90.7 91.3 83.1 82.2 70.1 76.9 61.4

Sonora 99.4 91.8 87.9 83.9 77.8 70.4 86.3 66.4

Tabasco 93.0 78.6 78.6 84.3 82.6 73.4 82.1 57.1

Tamaulipas 96.3 84.8 80.5 51.9 83.2 80.7 81.9 43.5

Tlaxcala 99.5 91.7 91.7 93.4 76.9 74.3 74.9 62.6

Veracruz 98.0 85.7 87.8 76.7 58.6 62.3 86.4 53.6

Yucatán 97.3 90.2 85.0 78.8 78.0 76.0 80.9 58.1

Zacatecas 97.5 84.3 88.9 87.7 88.7 76.2 81.2 63.8

EUM 96.7 82.4 82.5 79.6 71.9 69.9 79.8 53.9

Cobertura de vacunación por Entidad Federativa, biológico y esquema completo en menores de 5 años de edad, 2010

Encuesta nacional de cobertura de vacunación: niños menores de 5 años

150Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010

En los niños menores de cinco años de edad lacobertura con esquema completo de acuerdo ala edad se encontró en el 53.9% de estapoblación. Sin embargo, se identificó unacobertura mínima de 19.6% . Por elcontrario, la máxima cobertura fue de 73.0%.Existe una variabilidad de cobertura al interiorde los estados de 10.8% d.e.4/ con relación ala cobertura nacional.Es importante mencionar que en esta edad lavacuna triple viral contra sarampión, rubeola yparotiditis (SRP) marca la diferencia en elesquema completo con los menores de 1 añosde edad y se observó que el 78.8% de los niñoscontaba con esta vacuna registrada en sucartilla de vacunación. En la encuesta nacionalde salud y nutrición (ENSANUT – 2006), sereportó una cobertura para SRP de 78.4% enlos niños de 12 a 23 meses de edad. Se podríadecir que hubo cambios en la cobertura de estebiológico al interior de los estados ya que lamínima cobertura fue de 35.8%, superando lade 19.3% encontrada en el 2006.

1/ Acorde con la definición de la vacuna según cartilla del niño2/ Solo incluye niños de 2 años en adelante3 / Solo incluye niños menores de 2 años4/ Desviación estándar.

150

5161.7 58.3 58.3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

6 a 11 meses 12 a 23 meses 24 a 35 meses Total

Vacunación contra influenza estacional en menores de 3 años, 2010

IMSS:27.3%

ISSSTE:2.7%

PEMEX,Defensa o Marina:

0.5%

Secretaría de Salud:64.1%

Clínica o médico Privado:

1.0%

Otra de Gobierno:

1.7%

Vacunación por institución de preferencia en menores de 5 años, 2010

151

Encuesta nacional de cobertura de vacunación: influenza y preferencia de servicio

IMSS:26.3%

ISSSTE:1.9%

PEMEX,Defensa o Marina:

0.5%

Secretaría de Salud:

68%

Clínica o médico Privado:

1.0%

Otra de Gobierno:

0.9%

Vacunación por institución de preferencia en menores de 1 año, 2010

La vacunación contra influenza estacional en menores de 3 años seinició en el 2004 y se han vacunado cada año una proporciónimportante de esta población. Sin embargo, dada la circulación del virusde influenza A H1N1 e influenza A H3 N2 se esperaría que la poblaciónblanco solicitara en mayor frecuencia este servicio.

Dentro de las instituciones del sistema de salud, las unidades médicas dela Secretaria de Salud y del Instituto Mexicano del Seguro Social tienenmayor preferencia y demanda del servicio de vacunación entre lapoblación encuesta da cubriendo entre ambas a más del 90% de losmenores de cinco años.

Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010

0 20 40 60 80 100

Nacional ColSonTla

MorSin

SanYuc

QRooChi

QueDF

CamPue

MéxVer

TamNayZacBC

MicHidDurAgu

JalTabNueBCSOaxGueCoaChi

Gua

Cobertura de Hepatitis B82.4

70 80 90 100 110

NacionalTla

QueSonPueMor

JalMéxHidBC

QrooCol

OaxChiVerSLPDF

ZacYucBCSSin

TamChi

AguMicGueNayTab

CamNL

DurGuaCoa

Cobertura de BCG 96.7 82.5

Cobertura de BCG, HB y Pentavalente en menores de 5 años por Entidad Federativa, 2010

152 Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010

0 50 100

NacionalDFTlaSin

SanZacCol

SonVer

QRooMéx

ChiQueMorHidPueYucOax

CamBC

AguNayTamMicTabChi

BCSDurGueNue

JalCoaGua

Cobertura de Pentavalente

152

0 20 40 60 80 100

Entidad FederativaNacional

Col.Tlax.Oax.Mor.Zac.

Q.RooHid.

Gue.Agu.

S.L.P.N. L.Tab.

Méx.Son.

Cam.BC.Sin.Chi.

Chia.BCS.D.F.Yuc.Pue.Ver.

Que.Jal.

Mich.Nay.Coa.Dur.Gua.

Cobertura de Sabin

0 20 40 60 80 100

Entidad FederativaNacional

Zac.Chi.

Mor.S.L.P.Tam.BCS.Tab.Sin.

Méx.Hid.

Que.Yuc.Pue.Son.Tlax.N. L.

Cam.Nay.Gue.Oax.Col.Dur.

Q.RooChia.

Mich.Agu.Gua.D.F.Ver.Coa.

BC.

Cobertura de Rotavirus71.9

0 20 40 60 80 100

Entidad FederativaNacional

Col.Chi.

Mor.BCS.

Tam.N. L.

Cam.Q.RooS.L.P.Méx.Gue.Zac.Yuc.Pue.Tlax.Que.Tab.Nay.

Jal.D.F.Son.Sin.

Agu.Hid.Ver.Dur.Coa.Oax.

Mich.Gua.

BC.

Cobertura de Neumocócica79.6 69.9

Cobertura de Sabin, Rotavirus y Neumocócica en menores de 5 años por Entidad Federativa, 2010

153

Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010

154

0 20 40 60 80 100

Entidad FederativaNacional

Col.Q.Roo

Jal.Oax.Mor.Ver.Son.Chi.

Gue.Nay.Hid.Tab.

Méx.Tam.Cam.

BC.Zac.Yuc.

S.L.P.Agu.Que.N. L.BCS.Sin.

Pue.Tlax.Chia.D.F.Dur.

Mich.Coa.

Cobertura de SRP

0 20 40 60 80

Entidad FederativaNacional

Col.Chi.

Mor.Son.

Cam.Q.RooS.L.P.

Zac.Tlax.Sin.

Méx.Gue.Yuc.N. L.Tab.Que.Nay.Pue.BCS.Ver.Hid.Oax.D.F.

Agu.BC.Jal.

Dur.Mich.Tam.Coa.Chia.

Cobertura de Esquema Completo79.8 53.9

Cobertura de SRP y Esquema Completo en niños menores de 5 años por Entidad Federativa, 2010

154

Fuente: Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, 2010

De acuerdo a los datos de la ENCOVA -2010, lascoberturas de vacunación por tipo de biológico yde esquema completo en los menores de cincoaños de edad, han mostrado porcentajes pordebajo de los indicadores establecidos para cadauna de las vacunas aplicadas. Es importantemencionar, que el compromiso de mantener lascoberturas de vacunación con SRP(sarampión, rubéola y parotiditis) por arriba del95% está relacionada con el cumplimiento de lasmetas del milenio y por los datos vertidos por laENCOVA en el 2010 se puede observar que sóloel 80% de los menores de cinco años deedad, cuenta con el registro de aplicación de estavacuna en su cartilla de vacunación. De igualmanera, la vacuna pentavalente que brindaprotección contra cinco enfermedades, mostróuna cobertura de 82.5%. Así mismo, elesquema completo en los menores de cinco añosde edad fue registrado en el 54 por ciento de losniños de esta edad, quedando por cubrir casi a laotra mitad de esta población.

Encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT-2006): sobrepeso y obesidad

La obesidad en la última década, se hamanifestado como una epidemia silenciosa queabarca diferentes ámbitos sociales y de saludpública, principalmente en las poblacionesescolares, adolescentes y adultos jóvenes. EnMéxico, a partir de las encuestas de nutriciónrealizadas en tres ocasiones, se evidencia latendencia al incremento en este padecimiento.

De acuerdo a los datos de la ENSANUT2006, el porcentaje de sobrepeso fue mayor enlas niñas (18.1% vs 16.5%) de 5 a 11 años ypor el contrario la obesidad fue en mayorproporción en los niños (9.4% vs 8.7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición , 2006

155

Al comparar los resultados obtenidos en lasencuestas de nutrición realizadas en 1999 y en2006, sobre la prevalencia de sobrepeso yobesidad se reportó lo siguientes:La prevalencia nacional de sobrepeso yobesidad en niños de 5 a 11 años, de acuerdo alos criterios del Grupo Internacional de Trabajosobre Obesidad, fue de alrededor de 26% paraambos sexos, 26.8% en niñas y 25.9% enniños. El incremento más importante de laprevalencia de obesidad fue en los niños de 5.3a 9.4% (77%) y en las niñas de 5.9 a 8.7(47%).

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición , 2006

156

ENN 1999 ENSANUT 2006

Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad

Masculino 11.7 5.3 16.1 9.4

Femenino 14.2 5.9 18 8.7

Encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT-2006): sobrepeso y obesidad

11.7

14.216.1

18

02468

101214161820

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

ENN 1999 ENSANUT 2006

%

Prevalencia de sobrepeso en población de 5 a 11 años de edad, según sexo

5.3 5.9

9.48.7

0

2

4

6

8

10

12

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

ENN1999 ENSANUT

Prevalencia de obesidad en población de 5 a 11 años de edad, según sexo

Encuesta nacional de salud en escolares: sobrepeso y obesidad

19.8

22.3

21.0

23.2

18.0

19.0

20.0

21.0

22.0

23.0

24.0

OBESIDAD OBESIDAD

PRIMARIA SECUNDARIA

Prevalencia nacional de obesidad en estudiantes de primaria y secundaria, 2008

MASCULINO FEMENINO

10.0 10.5

9.0

7.5

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

SOBREPESO SOBREPESO

PRIMARIA SECUNDARIA

%

Prevalencia nacional de sobrepeso en estudiantes de primaria y secundaria, 2008

MASCULINO FEMENINO

Fuente: Encuesta Nacional de Salud en los Escolares, 2008

De acuerdo a los resultados reportados en la Encuesta de Salud Escolar realizada en2008, la prevalencia nacional de sobrepeso se presentó en el 10.8% de los hombresy 9% de las mujeres estudiantes de nivel primaria y en el 10.5% y7.5%, respectivamente, de nivel secundaria.

La obesidad se observó en el 19.8% de los varones y 21% de las mujeres de nivel primaria y en el 22% y 23%, respectivamente, de nivel secundaria.

157

Sobrepeso

Primaria Secundaria

Masculino 10.0 10.5

Femenino 9.0 7.5

Obesidad

Primaria Secundaria

Masculino 19.8 22.3

Femenino 21.0 23.2

Encuesta nacional de salud en escolares: sobrepeso por Entidad Federativa

Hombres

Mujeres

Fuente: Encuesta Nacional de Salud en los Escolares, 2008

158

Entidad Hombres Mujeres

Aguascalientes 10.4 9.7

Baja California 17.3 16.5

Baja California Sur 24.2 14.6

Campeche 13.5 13.4

Coahuila 11.5 7.2

Colima 16.5 15.2

Chiapas 3.9 2.3

Chihuahua 10.5 7.6

Distrito Federal 13.0 11.5

Durango 7.5 7.9

Guanajuato 12.3 8.3

Guerrero 5.2 9.9

Hidalgo 6.3 3.9

Jalisco 13.1 11.4

México 9.3 8.1

Michoacán 6.1 4.5

Morelos 10.7 13.4

Nayarit 10.8 9.4

Nuevo León 17.8 13.3

Oaxaca 5.6 5.7

Puebla 9.3 4.7

Queretaro 11.3 7.4

Quintana Roo 14.0 10.8

San Luis Potosi 13.8 7.6

Sinaloa 14.3 11.0

Sonora 17.3 12.9

Tabasco 5.0 5.8

Tamaulipas 15.8 14.2

Tlaxcala 6.2 6.5

Veracruz 13.5 10.3

Yucatán 12.3 11.2

Zacatecas 7.6 8.0

EUM 10.8 9.0

Sobrepeso

Escolares de primaria con sobrepeso, 2008

Encuesta nacional de salud en escolares: obesidad por Entidad Federativa

Hombres

Mujeres

Fuente: Encuesta Nacional de Salud en los Escolares, 2008

159

Entidad Hombres Mujeres

Aguascalientes 21.1 19.7

Baja California 19.5 23.6

Baja California Sur 17.7 21.0

Campeche 24.0 17.1

Coahuila 21.0 21.5

Colima 24.1 23.8

Chiapas 6.2 8.6

Chihuahua 20.2 20.3

Distrito Federal 26.9 25.6

Durango 18.0 21.1

Guanajuato 20.5 22.1

Guerrero 13.6 15.9

Hidalgo 17.4 17.1

Jalisco 24.0 25.4

México 19.8 23.0

Michoacán 12.8 16.9

Morelos 21.1 22.4

Nayarit 21.2 22.7

Nuevo León 23.4 22.9

Oaxaca 12.6 14.2

Puebla 18.3 19.1

Queretaro 21.4 21.4

Quintana Roo 22.4 22.5

San Luis Potosi 19.4 23.1

Sinaloa 23.1 24.5

Sonora 20.9 21.9

Tabasco 9.0 16.4

Tamaulipas 24.4 21.9

Tlaxcala 17.3 15.1

Veracruz 23.4 19.9

Yucatán 25.6 25.5

Zacatecas 20.9 23.4

EUM 19.8 21.0

Obesidad

Escolares de primaria con obesidad, 2008

0

5

10

15

20

25

30A

guas

calie

ntes

Baja

Cal

iforn

ia

Baja

C. S

ur

Cam

pech

e

Coah

uila

Colim

a

Chia

pas

Chih

uahu

a

Dis

trito

Fed

eral

Dur

ango

Gua

naju

ato

Gue

rrer

o

Hid

algo

Jalis

co

Méx

ico

Mic

hoac

án

Mor

elos

Nay

arit

Nue

vo L

eón

Oax

aca

Pueb

la

Que

reta

ro

Qui

ntan

a Ro

o

San

Luis

Pot

osi

Sina

loa

Sono

ra

Taba

sco

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Vera

cruz

Yuca

tán

Zaca

teca

s

%

Hombres Mujeres

Sobrepeso en escolares del nivel primaria por entidad federativa

Fuente: Encuesta Nacional de Salud en los Escolares, 2008

160

Encuesta nacional de salud en escolares: sobrepeso y obesidad por sexo

0

5

10

15

20

25

30

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Queretaro

Quintana Roo

San Luis Potosi

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Hombres Mujeres

Obesidad en escolares del nivel primaria por entidad federativa

VII. Conclusiones

• Dada la actual transición demográfica y epidemiológica, nuestra población de niños menores de 10 años de edad, vadisminuyendo proporcionalmente con relación a la totalidad de la población general. Esta disminución se ha estimado en14.3 % entre 2000 y 2010., la cual está determinada por el descenso de las tasas de fecundidad y de natalidad.

• El peso relativo de la población menor de 10 años de edad, según datos emitidos por el censo de población y viviendarealizado en el 2010, se estimó en 19.2% con relación al total de la población.

• Existen todavía poblaciones que aún no consiguen la cobertura total de servicios básicos, como son los indígenas.

• Las poblaciones y sectores con alto grado de marginación y pobreza en el país parecen polarizar las realidades nacionalesy agudizan las diferencias que existen entre los distintos sectores de la población.

• México ha logrado reducciones importantes en la mortalidad infantil y en la de los menores de cinco años de edad,acercándose hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

• Dentro de las cinco primeras causas de mortalidad infantil y de menores de cinco años de edad, se encuentran lasmalformaciones congénitas como segunda y primera causa de mortalidad, por lo que sería recomendable la elaboraciónde acciones específicas para aminora el gran volumen de defunciones por esta causa.

• Con respecto a la morbilidad en los menores de 10 años de edad, las enfermedades infecciosas y parasitarias handisminuido en la última década. Sin embargo, las infecciones respiratorias agudas permanecen como primera causa deenfermedad y además, se ha observado un repunte en el año 2009 por la presencia del virus de influenza A H1N1.

• Dentro de las enfermedades prevenibles por vacunación no se han reportado incremento de casos nuevos por arriba delos indicadores establecidos para la vigilancia epidemiológica.

• Se ha continuado con la vigilancia epidemiológica estrecha en los casos de tos ferina, tétanos neonatal y parálisis flácidaaguda en cada una de las entidades federativas con el fin de implementar acciones específicas para impedir latransmisibilidad de los agentes.

• Las encuestas de nutrición 2006 y de escolares 2008, arrojaron datos significativos con respecto al sobrepeso y obesidadde esta población. En los últimos diez años de revisión, la obesidad se registró en 19.8 % en hombres escolares y de21.0% de mujeres escolares.

• La encuesta nacional de vacunación realizada en junio del 2010, mostró una cobertura del 54 por ciento para esquemacompleto en los menores de cinco años de edad.

Conclusiones

163

VIII. A N E X O S

Principales causas de mortalidad en población infantil, México 2000 - 2009

167

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaría de Salud.http://www.sinais.salud.gob.mx

Principales causas de mortalidad infantil, México 2000 - 2009

168

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaría de Salud.http://www.sinais.salud.gob.mx

Principales causas de mortalidad en niños de 1 a 4 años, México 2000 - 2009

169

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaría de Salud.http://www.sinais.salud.gob.mx

Principales causas de mortalidad en niños de 1 a 4 años, México 2000 - 2009

170

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaría deSalud. http://www.sinais.salud.gob.mx

Principales causas de mortalidad en niños de 5 a 9 años, México 2000 - 2009

171

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaría de Salud.http://www.sinais.salud.gob.mx

Principales causas de mortalidad en niños de 5 a 9 años, México 2000 - 2009

172

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. (en línea). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaría de Salud.http://www.sinais.salud.gob.mx

1. Consejo Nacional de Población (CONAPO). Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

2. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2008. Consultado en la URL: dgis.salud.gob.mx

3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005, IV Trimestre. Consultado en la URL: www.inegi.org.mx

4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). XXI Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. Consultado en la URL: www.inegi.org.mx

5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos. . Consultado en la URL: www.inegi.org.mx

6. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2006. Consultado en la URL: www.insp.mx

7. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Secretaría de Salud. Proyecciones de la Población y de los nacimientos estimados de México, 1990 – 2012 y 2005 -2050, CONAPO. Consultado en la URL: sinais.salud.gob.mx

8. Programa Nacional de Salud 2007-2010. Secretaría de Salud, 2007. SSA.DGIED. Boletín de Información Estadística No. 28, vol. III. 2008.

9. Unidades de primer nivel de atención en los Servicios Estatales de Salud. Evaluación 2008. Dirección General de Evaluación del Desempeño.

10. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

11. Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de patologías bucales. SSA, DGE,SIVEPAB, 200912. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios en instituciones

públicas 2000 - 2008 (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaria de Salud . http://www.sinais.salud.gob.mx

13. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Dirección General de Epidemiología.14. La reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe: avance dispar que requiere respuestas variadas.

UNICEF . http://www.unicef.org15. Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación, Informe final de resultados, INSP 201016. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición , INSP 2006 17. Encuesta Nacional de Salud en los Escolares, 2008.

Bibliografía

Esta edición terminó de imprimirse en el mes de junio de 2011 en IEPSA, Impresora yencuadernadora Progreso, S.A. de C.V; San Lorenzo #244, Col, Paraje San Juan, DelegaciónIztapalapa, C.P.09830, México, D.F.

El tiraje consta de 500 ejemplares.

www.gobiernofederal.com.mx • www.salud.gob.mx • www.dgepi.salud.gob.mx