perfil emprendedor de empresarias agropecuarias de … · la realización de este estudio que...

47
COLOMBIA Fuente: DID - PASAC PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS, DE LOS DEPARTAMENTOS DE HUILA Y ANTIOQUIA PERTENECIENTES A DOS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO INFORME FINAL AGOSTO 27 DE 2018

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

COLOMBIA

Fuente: DID - PASAC

PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS, DE LOS DEPARTAMENTOS DE HUILA Y ANTIOQUIA PERTENECIENTES A DOS

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

INFORME FINAL

AGOSTO 27 DE 2018

Page 2: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Econometría Consultores Coordinadora del proyecto Carolina Acosta Grupo de Expertos Jhon Jairo Romero Luis Fernando Restrepo María Gloria Cano Grupo de apoyo Daniela Mahecha Daniela Vélez Daniel Hernández Stefanny Martínez Trabajo de campo Coordinador de recolección de datos: Christian Martínez Supervisor de campo: Jorge Andrés Moreno Apoyo transversal: Luisa Tello DID – PASAC Responsable componente Educación Financiera: Linda Bergeron Especialista en inclusión de género: Luisa Villamil

Page 3: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

AGRADECIMIENTOS La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito, fue posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Econometría S.A. agradece a Développement Internacional Desjardins (DID) como parte integrante del Proyecto PASAC por sus contribuciones, aportes sustanciales, y por la interacción y colaboración permanente con el equipo consultor a lo largo del estudio, a las Cooperativas Microempresas de Colombia y Utrahuilca por la información brindada para lograr contactar a las mujeres objeto de estudio y por su valiosa colaboración para que el equipo de recolección de trabajo de campo realizara su labor, y a las mujeres emprendedoras agropecuarias por su disposición para brindar la información requerida para el desarrollo del estudio.

Extendemos igualmente nuestro reconocimiento a las personas que participaron en las mesas de trabajo desarrolladas en la ciudad de Bogotá, en las que se discutieron los resultados del estudio y se brindaron aportes para su fortalecimiento y mejora; quienes representaron a las siguientes entidades: DID- PASAC, Cooperativa Microempresas de Colombia, Cooperativa Utrahuilca, FINAGRO, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Dirección Mujer Rural, Banco Agrario de Colombia, CONTACTAR, y la Embajada de Canadá.

Page 4: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

i

ENTREGABLE 4 – INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO

ABREVIATURAS..................................................................................................................................II RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... III INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................... 2 OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y ALCANCE ............................................................................................ 2

1.1 Objetivo del estudio ........................................................................................................................ 2

1.2 Metodología ..................................................................................................................................... 2

1.3 Alcance ............................................................................................................................................. 3

CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................... 6 DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL ..................................................................................... 6

2.1 Criterios incluidos ............................................................................................................................. 6

2.2 Mujeres empresarias agropecuarias con sostenibilidad empresarial................................... 6

2.3 Margen de ganancia ..................................................................................................................... 7

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................... 8 PERFIL DE LAS MUJERES EMPRESARIAS AGROPECUARIAS ...................................................................... 8

3.1 Caracterización Socioeconómica .............................................................................................. 8

3.2 Capacidades emprendedoras de las mujeres ....................................................................... 13

CAPÍTULO 4 .................................................................................................................................. 16 PALANCAS, OBSTÁCULOS Y CARACTERIZACIÓN DEL PP .................................................................... 16

4.1 Palancas y obstáculos .................................................................................................................. 16

4.2 Caracterización de los PP ............................................................................................................ 25

CAPÍTULO 5 .................................................................................................................................. 36 PRINCIPALES HALLAZGOS ............................................................................................................... 36 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 38 LISTADO DE ANEXOS ...................................................................................................................... 40

Page 5: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

ii

ABREVIATURAS SIGLA SIGNIFICADO

DID Développement International Desjardins FINAGRO Fondo para el financiamiento del sector agropecuario PASAC Proyecto de Apoyo al Sistema Financiero Agropecuario Colombiano PP Proyecto productivo RUT Registro único tributario TdR Términos de Referencia

Page 6: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

iii

RESUMEN EJECUTIVO La realización de este estudio que tiene como objetivo caracterizar y medir el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito, fue posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Para desarrollar este estudio se implementó una metodología mixta cuantitativa y cualitativa con análisis y triangulación de resultados, en la que se realizaron 545 encuestas en 14 municipios a una muestra representativa de mujeres empresarias agropecuarias asociadas a Cooperativas del Huila y Antioquia, se realizaron además 6 grupos focales y 5 estudios de caso. El análisis se hizo basado en un proxy del tamaño del Proyecto Productivo 1 (PP) de las mujeres empresarias agropecuarias, comparando mujeres con créditos medianos: superiores a $15 millones de pesos; pequeños: de $3 a $15 millones y micro: menos de $3 millones.

Para el análisis de la información del estudio, se usa una definición de sostenibilidad empresarial basada en tres criterios: i) sostenibilidad en el tiempo: 3 años o más de funcionamiento, ii) permanencia: que hayan permanecido abiertos desde el inicio de su operación y iii) crecimiento: que tengan trabajadores. Como resultado de estos tres criterios se encuentra que los PP son sostenibles en un 71% para las medianas y pequeñas, y 55% para las micro.

¿Quiénes son estas mujeres? En los PP medianos y micro prevalecen las mujeres entre 35 y 49 años; 48,9% y 37,1% respectivamente, mientras en los pequeños se concentra en las mujeres de 50 años o más, 37,9%. Las micro tienen menor nivel educativo, la mitad tienen hasta algún grado de primaria. El 30% de las medianas tienen algún grado de educación superior. Alrededor del 38% son jefes de hogar, la mayoría están casadas o viven con sus parejas, más en las medianas. El 74% de las micro tienen personas de menos de 12 años y/o personas mayores de 60 años en su hogar, mientras que en las medianas son el 46%. Alrededor del 72% tienen vivienda propia (con o sin títulos), 67% de las medianas tienen viviendas con servicios públicos (energía, acueducto y alcantarillado), 49% en las pequeñas y 37% en las micro. Las percepciones frente a sus capacidades2 revelan que las medianas son las que se califican con un puntaje más bajo, sin embargo, son ellas quienes puntúan más alto en la percepción que tienen frente a sí mismas, su entorno y su futuro. Las medianas entonces son más autocríticas, pero reflejan mayor control frente a su entorno.

¿Cómo son sus negocios? Las actividades a las que se dedican los negocios son en mayor medida para las medianas y pequeñas, cultivos agrícolas, mientras las micro se dedican a la cría de animales; alrededor del 94% no cuentan con el RUT. La experiencia familiar y la actividad predominante de la región es la influencia sobresaliente para el tipo de emprendimiento a tener. Para la mayoría una persona en su familia apoyó su decisión, en

1 Esta definición, no es la tradicional de micro, pequeña y mediana empresa pues se toma como referencia el monto del crédito al que accedió la mujer asociada; información secundaria disponible. 2 Las capacidades por las que se indaga son: Negociar, capacidades técnicas, prevenir y solucionar problemas, aprender de las experiencias, asumir riesgos, evaluar oportunidades.

Page 7: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

iv

algunos casos, la violencia de la región llevó a las mujeres a buscar ingresos y generaron el emprendimiento. En la medida que crece el PP, más personas del hogar se involucran en éste, el 72% de las medianas, 59% de las pequeñas y 52% de las micro tienen personas del hogar trabajando en su PP. Luego, el aporte del negocio a los ingresos del hogar muestra un mayor porcentaje para las medianas, 52%; la proporción es 38% en las pequeñas y 31% en las micro. En cuanto al acceso a servicios financieros, los resultados muestran que, aunque las mujeres están asociadas a cooperativas, también acceden a préstamos con bancos, 19,2%, 35,7% y 30,5% para micro, pequeña y mediana respectivamente.

¿Qué palancas tienen estas mujeres? i) Influencia en el tipo de negocio, legado de la familia y experiencia adquirida, así como el apoyo de su pareja. Sin embargo, en el caso de algunas mujeres, un potenciador fue verse obligadas a asumir la jefatura del hogar. ii) Nivel educativo. Aunque no es en sí mismo una garantía de sostenibilidad del negocio, se evidencia que las que tienen mayor nivel de escolaridad son las de mediana y pequeña empresa. iii) Apoyo en las labores del hogar. Este apoyo permite que dediquen más tiempo a sus actividades productivas. El apoyo proviene principalmente de algún miembro del hogar en los PP pequeños y micro, y el 41% de las medianas le pagan a una persona. iv) Auto superarse. Este deseo es evidente en las medianas que son más autocríticas y tienen mayor confianza en su futuro, y además consideran útiles capacidades como aprender de las experiencias, tener capacidades técnicas y negociar. v) Acceso al crédito. El crédito se ha podido obtener en mayor medida de las cooperativas, el valor promedio del crédito es en las medianas $24 millones, $5.9 millones en los PP pequeños y $2.1 en los micro. Para algunas, los bancos tienen fuertes barreras de acceso. vi) Vínculo con las cooperativas. El vínculo que existe hace que las mujeres no tengan dificultades con la planificación de los pagos de los créditos, 81% en promedio considera que es fácil, de esta forma su buena calificación financiera puede abrir el acceso a futuros créditos; 93,4% de las mujeres tienen una calificación de A en su último crédito. vii) Capacitaciones y apoyos. Los que llegan al territorio, provenientes de distintas entidades han sido una palanca para algunas emprendedoras, y viii) Asesorías técnicas. Algunas consideran que sería una palanca contar con asesorías para mejorar su proceso productivo y de ventas, más que financieras, la mayoría no ha tenido asistencia técnica, 78,1%, 74,1% y 76,6% para mediana, pequeña y micro respectivamente.

¿Qué barreras enfrentan estas mujeres? i) Papel de cuidadoras. La presencia de niños y niñas de menores de 12 años y adultos mayores puede condicionar la sostenibilidad empresarial de las mujeres empresarias agropecuarias si no cuentan con un apoyo adicional para su cuidado y para realizar las labores del hogar. ii) Falta de apoyo. Una barrera dentro del hogar en relación con las iniciativas de emprendimiento desarrolladas por las mujeres ha sido en algunos casos el machismo. iii) Situaciones del entorno. Las mujeres identifican factores externos como barreras importantes para sus emprendimientos, como situaciones climáticas (Hidroituango ha perjudicado los PP de la zona) y de violencia (vías cerradas por presencia de grupos armados), y iv) Costos de transporte. Los altos costos de transporte pueden actuar como barrera para la compra de insumos y la comercialización de los productos.

Page 8: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na1

INTRODUCCIÓN A continuación, Econometría S.A., presenta el Informe Final3, del contrato de prestación de servicios de consultoría de Econometría S.A. con Développement Internacional Desjardins (DID) como parte integrante del Proyecto PASAC financiado por el gobierno canadiense, cuyo objeto es hacer una “Investigación para caracterizar y medir el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias (sic), de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito” (TdR).

Este documento cuenta con cinco (5) capítulos sin incluir esta introducción. El capítulo 1 aborda los objetivos, la metodología y el alcance del estudio, el capítulo 2 muestra la definición de sostenibilidad empresarial implementada en el estudio, el capítulo 3 muestra el perfil de las mujeres empresarias agropecuarias, el capítulo 4 expone el análisis de palancas y obstáculos y finalmente el capítulo 5 muestra los principales hallazgos del estudio. Como anexos se incluyen: 1. La base de datos de la recolección cuantitativa anonimizada y 2. Las fórmulas de cálculo de los indicadores trazadores.

3 Versión ajustada luego de recibir comentarios a la primera versión, entregada el 17 de agosto de 2018.

Page 9: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na2

Capítulo 1

OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y ALCANCE

En este capítulo se describe el objetivo, la metodología implementada para el análisis de la información, y el alcance del estudio incluyendo la delimitación de las actividades del sector agropecuario incluidas, la delimitación geográfica y los segmentos de análisis utilizados.

1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo de este estudio es caracterizar y medir el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias en los departamentos de Huila y Antioquia, pertenecientes a dos Cooperativas de Ahorro y Crédito y que hayan tenido acceso a crédito en los dos últimos años4.

1.2 METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo anterior, Econometría S.A. planteó una metodología mixta que incluye el uso de métodos cuantitativos y cualitativos, la siguiente figura resume los ejercicios realizados.

Figura 1.1 . Ejercicios cualitativos y cuantitativos

Fuente: Elaboración propia

Componente cualitativo, se realizaron tres ejercicios:

4 El universo se acotó a este periodo para poder captar una realidad más próxima al hoy que viven estas mujeres y para facilitar el contacto que debía hacerse para realizar el trabajo de recolección de información primaria.

Page 10: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na3

i) Revisión documental, se realizó con el fin de dar soporte a las hipótesis planteadas

alrededor del perfil emprendedor de las mujeres agropecuarias, de sus características y las de sus proyectos productivos,

ii) Grupos focales5, en total seis (6), tres (3) por departamento; se realizaron con hombres y mujeres, asociados y no asociados a las cooperativas con el objetivo de contrastar la visión del entorno social y empresarial que tienen las mujeres y los hombres, y evidenciar cómo se percibe de una forma distinta el desarrollo de los proyectos productivos, y

iii) Estudios de caso, se realizaron cinco (5)6, tenían como objetivo observar casos de éxito y/o sostenibilidad empresarial7, con el fin de establecer la historia de los emprendimientos de las mujeres agropecuarias desde la decisión de iniciar el negocio, pasando por las facilidades y/o dificultades que encontraron en el camino, hasta la expansión y su situación actual.

Componente cuantitativo, se realizó una recolección de información en campo mediante encuesta cara a cara, únicamente con mujeres empresarias agropecuarias asociadas. Se realizaron 545 encuestas en total, 180 en Huila y 365 en Antioquia. Con la información recolectada se hicieron dos (2) ejercicios:

i) Análisis descriptivo. Este tipo de análisis permitió especificar las principales características de las mujeres empresarias agropecuarias objeto de análisis, midiendo diversos aspectos personales, de su hogar, de su proyecto productivo (PP) y de su entorno.

ii) Construcción de indicadores trazadores. La construcción de indicadores permitió capturar las dinámicas de los resultados empresariales para establecer las condiciones, palancas y obstáculos asociados a la sostenibilidad empresarial de los PP de las mujeres objeto de estudio.

1.3 ALCANCE

Para la delimitación del alcance del estudio, fue necesario establecer algunas definiciones y precisiones metodológicas que se presentan a continuación:

5 La dinámica de los grupos focales fue mixta, incluye una narrativa y preguntas puntuales. Además de los seis (6) grupos focales desarrollados durante la recolección de campo, se incluye dentro del análisis el grupo focal realizado en la prueba piloto, pues el instrumento no fue modificado y la información recolectada resulta relevante para el estudio. 6 Además de los cinco (5) estudios de caso realizados, dentro del análisis se incluye la información recolectada en la prueba piloto, pues el instrumento no cambió y la experiencia recogida aporta información relevante para el estudio. 7 Los criterios con los que se eligieron los estudios de caso son los que se explican más adelante en el indicador de sostenibilidad empresarial y del análisis preliminar de las encuestas realizadas.

Page 11: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na4

Delimitación de las actividades relacionadas con el sector agropecuario Las empresarias cuyo PP tiene actividades relacionadas con el sector agropecuario son objeto de este estudio. Estas actividades se delimitaron usando una adaptación de la cadena de valor de agro de FINAGRO que enmarca la economía rural. Entre las actividades agropecuarias incluidas en el estudio se tienen: i) Productor: cultivos transitorios y/o permanentes, y actividades de sostenimiento o cría de animales, ii) Servicios de apoyo: se incluyen veterinarias y profesionales agropecuarios, iii) Comercializador: se incluyen actividades de venta exclusiva de productos agropecuarios por lo que se excluyen tiendas, supermercados, etc., y iv) Transformador: incluye actividades relacionadas con procesamiento de alimentos si la actividad está acompañada de producción.

Delimitación para el análisis por tamaño del PP El análisis que se presenta a lo largo de este documento se realizó basado en un proxy del tamaño del PP de las mujeres empresarias agropecuarias. Esta definición, no es la tradicional de micro, pequeña y mediana empresa pues se toma como referencia el monto del crédito al que accedió la mujer asociada, tal y como lo muestra la siguiente figura. Los puntos de corte se definieron a partir de un ejercicio interno realizado en conjunto con DID dada la restricción en la información secundaria disponible8.

Figura 1.2 . Clasificación proxy del tamaño del PP

Fuente: Elaboración propia

Como resultado de esta clasificación se encuentra que solo el 3% de las mujeres empresarias agropecuarias tiene un PP mediano, mientras la mayoría de ellas, el 58% se concentra en el PP pequeño.

8 La información secundaria disponible provenía de las dos (2) Cooperativas que fueron incluidas en el estudio y solo se tenía información del monto de crédito al que accedieron las mujeres asociadas.

Page 12: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na5

Figura 1.3 . Porcentaje de mujeres por tamaño del crédito

Fuente: Elaboración propia

Delimitación geográfica. El estudio se concentra en los departamentos de Huila y Antioquia, en los que las cooperativas incluidas en el estudio tienen presencia. En estos se realizó la recolección de campo y la muestra es representativa. Como se presenta en la siguiente figura, la recolección de campo se llevó a cabo en catorce (14) municipios, siete (7) en cada departamento.

Figura 1.4 Municipios de la recolección

Fuente: Elaboración propia

3%

58%

39%

Mediana Pequeña Micro

Page 13: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na6

Capítulo 2

DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Este capítulo presenta la definición de sostenibilidad empresarial que se usa para el análisis de la información del estudio, los criterios incluidos y los resultados para las mujeres empresarias agropecuarias.

2.1 CRITERIOS INCLUIDOS

Se definirá como un perfil exitoso en términos de sostenibilidad empresarial a aquellas empresarias agropecuarias que han logrado mantener su negocio en una senda de crecimiento en donde se esperaría que pasen de un negocio de subsistencia a uno de oportunidad, generando empleo a terceros, expandiendo su mercado y siendo rentables. A continuación, se describen los criterios incluidos:

• Sostenibilidad en el tiempo: PP que tienen tres (3) o más años de funcionamiento desde su creación. Estudios como el de la Cámara de Comercio de Medellín para el departamento de Antioquia muestran una mortalidad empresarial del 26.73% a los tres años de haberse creado (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2013).

• Permanencia: PP que hayan permanecido abiertos desde el inicio de su operación. Una situación es que los proyectos tengan más de tres (3) años de funcionamiento, pero este criterio adiciona la condición de que este funcionamiento haya sido permanente.

• Crecimiento: PP que tengan trabajadores. Por lo general los negocios de subsistencia tienen trabajadores no remunerados y/o solamente la persona emprendedora es la que trabaja en el negocio.

2.2 MUJERES EMPRESARIAS AGROPECUARIAS CON SOSTENIBILIDAD

EMPRESARIAL

Dada la definición de sostenibilidad empresarial presentada anteriormente, y teniendo en cuanta los tres (3) criterios establecidos, se tiene que el 71% de las mujeres empresarias agropecuarias con créditos medianos tienen negocios sostenibles. Este porcentaje es 71%

Page 14: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na7

en emprendedoras con créditos pequeños y 55% con créditos micro. Podría interpretarse que existe una correlación positiva entre el indicador de sostenibilidad empresarial y el tamaño de los créditos comparando aquellas con créditos micro con aquellas con créditos pequeños y medianos.

Al indicador de sostenibilidad se le podría incluir un criterio adicional que es el de margen de ganancia, entendido como la relación entre la ganancia y los ingresos, lo que contribuiría con una mirada más financiera. Sin embargo, debido a la dispersión encontrada en este indicador se considera que no es adecuado asumir un límite inferior que se aplique de manera generalizada a las diferentes actividades agropecuarias realizadas por las mujeres empresarias encuestadas, pues este criterio carecería de un fundamento robusto y terminaría distorsionando el indicador de sostenibilidad. En la siguiente sección se describen los resultados encontrados en el margen de ganancia y cómo se explican desde la revisión documental realizada.

2.3 MARGEN DE GANANCIA

El margen de ganancia tiene una gran dispersión de resultados: Las medianas tienen en promedio 35,3% de margen de ganancia, mientras las pequeñas y las micro tienen en promedio 40,7% y 43,4% respectivamente9. El promedio, en general, es del 41,5%, pero se tiene un mínimo de 4% y un máximo de 96%; además dentro de la muestra encuestada un 15% de las mujeres no accedió a responder preguntas relacionadas con estas variables o las respuestas son inconsistentes. Esta dispersión se puede explicar en la literatura existente:

Por ejemplo, según Obando (2005) la producción lechera en ganadería de altura tiene una rentabilidad promedio del 39,4%. Otros como Pesántez (2015) han estimado un margen de ganancia del 36% para la producción de maíz blanco harinero y de la papa Cecilia del 30% en zona rural del Ecuador, parroquia de Cubijíes. Por su parte, entidades como la Federación de Cafeteros de Colombia ha estimado márgenes por hectárea para el productor cafetero del 25% (DINERO, 2017). La asociación PorkColombia estima márgenes brutos promedio de ganancia entre el 4% y el 8% (2016), otros como Guevara proyecta un margen bruto de ganancia de una porcícola tecnificada en Cundinamarca del 19% (2017). En el caso de la producción avícola se estiman promedios de margen de rentabilidad del 10% (Bohórquez, Victor David, 2014).

9 Esta diferencia entre los segmentos analizados puede derivarse de los diferentes tipos de actividades que se desarrollan en los PP y a la precisión de la información entregada por las mujeres encuestadas, pues las medianas se dedican más a actividades de cultivos que tienen márgenes de ganancia más estrechos y cuentan con mejor información acerca de sus PP.

Page 15: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na8

Capítulo 3

PERFIL DE LAS MUJERES EMPRESARIAS AGROPECUARIAS Este capítulo presenta el perfil de las mujeres empresarias agropecuarias, detallando en aspectos relacionados con su caracterización socioeconómica y sus capacidades.

3.1 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

Las mujeres empresarias agropecuarias incluidas en el estudio tienen entre 20 y 76 años. En los proyectos productivos medianos y micro el mayor porcentaje se concentra en las mujeres entre 35 y 49 años; 48,9% y 37,1% respectivamente, mientras en los pequeños se concentra en las mujeres de 50 años o más, 37,9%. No obstante, también se encontró que las mujeres inician actividades productivas –remuneradas y no remuneradas- desde muy temprana edad; las primeras actividades que desarrollan, por lo general, están asociadas al cuidado de sus hermanos y/o familiares, así como labores dentro del hogar que realizan junto a su madre, luego de estas actividades hogareñas hacen una transición a actividades de cultivo o cría de animales como pollos o cerdos.

“Ya uno tiene que hacerle, eso es duro porque a la edad de 15 años quedé sola, pero igual yo he ido frenteando y hasta ahora gracias a mi Dios si me ha ido bien, yo no me puedo quejar que me ha ido mal” (estudio de caso

Pitalito, 2018)

Frente al nivel educativo, aunque el mayor porcentaje para los tres segmentos definidos se encuentra en primaria y se entiende que el bajo acceso a la educación de las mujeres es una barrera para el desarrollo de capacidades como el emprendimiento (Quevedo Monjarás, Izar Landeta, & Romo Rojas, 2010); llama la atención que el porcentaje de mujeres con nivel educativo superior en los proyectos productivos de tamaño mediano y pequeño es de 22,1% y 29,6% respectivamente10. En comparación con el Censo Nacional Agropecuario, las mujeres empresarias agropecuarias tienen niveles educativos superiores a la mujer rural pues el 20,5% no tienen ningún nivel educativo y apenas el 4,2% tiene educación superior. Aunque el acceso a la educación no garantiza de facto una mejora en las condiciones de emprendimiento y calidad de vida de las mujeres, si marca una diferencia cuando

10 Estas mujeres en su mayoría cuentan con estudios en ciencias agropecuarias, economía, finanzas y administración.

Page 16: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na9

paralelamente a la capacitación las mujeres pueden desligarse parcialmente de las labores de cuidado y el sostenimiento del hogar (Buendía-Martínez, 2013).

Figura 3.1. Grupo etario y nivel educativo

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la posición en el hogar y el estado civil de las mujeres empresarias agropecuarias de Huila y Antioquia, el mayor porcentaje de mujeres ocupa la posición de cónyuge dentro del hogar, llama la atención el alto porcentaje en el que su posición es jefe del hogar, entre el 35% y el 39% en los tres segmentos considerados. Este porcentaje es alto comparado con los resultados del Censo Nacional Agropecuario – 2014 – en el que la jefatura femenina apenas alcanza el 27,8%.

Cabe mencionar que en el caso de las mujeres con proyectos productivos medianos y pequeños el mayor porcentaje se concentra en mujeres casadas 47,4% y 62,3% respectivamente, y en el caso de las micro la mayoría, 42,5% no está casada, pero vive con su pareja.

Figura 3.2. Posición dentro del hogar y estado civil

Fuente: Elaboración propia

15,2%

48,9%

35,9%

25,2%

36,9%

37,9%

28,5%

37,1%

34,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

20-34 años

35-49 años

Mas de 50 años

Micro Pequeña Mediana

34,6%

61,8%

3,6%

39,4%

57,3%

3,3%

38,4%

57,0%

4,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Jefe del hogar

Cónyuge

Otra

Micro Pequeña Mediana

62,3%

25,3%

12,4%

47,4%

30,5%

22,1%

33,5%

42,5%

24,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Casada

No esta casaday vive con su pareja

Otro

Micro Pequeña Mediana

0,0%

38,6%

31,7%

29,6%

2,8%

39,6%

35,5%

22,1%

4,5%

48,7%

37,7%

9,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Micro Pequeña Mediana

Page 17: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na10

Estos resultados se confirman con el análisis de la información cualitativa en el que la mayoría de las mujeres están casadas o comparten su hogar con un compañero sentimental; algunas de estas mujeres manifestaron estar en una segunda o tercera relación sentimental.

En el caso del Huila el núcleo familiar de las participantes de los ejercicios cualitativos está conformado en la mayoría de los casos por una pareja de esposos que trabajan conjuntamente; lo que genera una ventaja ante cualquier actividad o iniciativa para las mujeres rurales, garantizando un soporte emocional, económico y en algunos casos con las labores del hogar (Farah Quijano & Pérez C., 2003).

“Yo me casé y en la vivienda mía puse un salón con servicios, mi esposo que él ha sido muy emprendedor se fue y me dijo mija compremos dos cerdos y yo dos cerdos ¿Dónde los voy a poner? Vea yo le hago un corralcito aquí atrás, consiguió dos cerdas, de esas

dos cerdas empezó a construir corrales y en un diciembre vendimos como más de 80 marranos, ya de ahí, de esas ventas compramos la finca por yo ver el entusiasmo de él, se compró la finca y esa finca está produciendo, hemos tenido marraneras, pero ya no es como tan rentable como anteriormente y ya estamos en la construcción de la casa, y dos marranos nos

dieron a nosotros la finca” (Estudio de caso Pitalito, 2018).

Por el contrario, en Antioquia se encontraron situaciones externas a las mujeres participantes que condicionan su estado civil, pues la violencia de la región ha dejado muchas mujeres viudas. En este caso se evidencia que el hecho de verse obligadas a asumir la jefatura del hogar por la pérdida de su pareja parece ser un potenciador de empoderamiento en las mujeres empresarias agropecuarias. Estas mujeres realizan múltiples tareas, trabajos y emprendimientos, con los cuales generan recursos y proveen económicamente el hogar.

“Yo era una mujer que era en mi casa, con mis hijos, en mi hogar; yo no tenía necesidad de mover un dedo, porque no tenía que preocuparme por pagar un recibo de la luz, por absolutamente nada ¿sí? porque todo me llegaba a la casa. Ya él faltó y entonces, uno dice: Ya la obligación es tuya, ya el que estaba no está ¡pilas!, uno dice: No me

puedo quedar sentada, tengo que aprender y tengo que seguir lo que él me enseñaba y lo que él me decía” (Estudio de caso Jardín, 2018)

Ahora bien, aunque estas mujeres asumen su rol como jefes de hogar, presentan una dinámica conflictiva ante este papel, porque si bien tienen mayor capacidad de decisión financiera se pone en juego constantemente su rol como madre y el cumplimiento de deberes y responsabilidades que ante la sociedad tradicional debe cumplir (Heller, 2010). Esto se evidencia en el doble papel que deben cumplir como cuidadoras y encargadas de las labores del hogar y empresarias.

Page 18: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na11

En el papel de cuidadoras, el porcentaje de mujeres empresarias agropecuarias con personas a cargo, menores de 12 años y adultos mayores, es mayor en el caso de las mujeres que tienen proyectos productivos (PP) pequeños y micro, 69% y 73,6% respectivamente, y menor en el caso de las mujeres que tienen PP medianos, 46%. Las mujeres empresarias agropecuarias de los PP micro y pequeños tienen un mayor porcentaje de niños y niñas menores de 12 años a cargo; 55,4% y 59,1% respectivamente, mientras las de los PP medianos, tienen a cargo en su mayoría personas de 60 años o más, 62,7%.

Figura 3.3. Personas a cargo y grupo etario

Fuente: Elaboración propia

Del análisis de la información cualitativa se tiene que en la mayoría de los relatos se encontraron menciones sobre las actividades del hogar, sobresaliendo el cuidado de los hijos y algunos cuidados de familiares enfermos o de avanzada edad; evidenciando el doble papel que cumplen las mujeres al ser centro de su hogar y empresarias. Esta situación denota una carga superior cuando el niño o niña tiene una condición de discapacidad que requiere de cuidados permanentes y atención médica, lo que implica una menor posibilidad para la mujer de lograr con éxito un negocio propio por falta de tiempo y recursos. Pues, como se ha encontrado en diferente literatura, las labores feminizadas del cuidado no son remuneradas y requieren de un trabajo completo por parte de las mujeres que lo ejercen (Biaggi, Canevari, & Tasso, 2007) (Farah Quijano & Pérez C., 2003).

“Quedé embarazada, tuve al niño, él nació con una discapacidad, y el problema de él no fue tanto nacer con la discapacidad, sino que se me complicó en el hospital porque él duro 8 meses hospitalizado. Se infectó, lo operaron,

le colocaron una válvula, se infectó, sufrió 5 veces meningitis, 8 meses de hospitalización, desarrollo neumonía, bronquitis, pulmonía, en la última cirugía me le quemaron todo el brazo, entonces de ahí me toco como dos meses

al hospital general, y pues de ahí para acá a mí me ha tocado vivir dedicada a él” (Estudio de caso Tesalia, 2018).

46,0%

54,0%

69,0%

31,0%

73,6%

26,4%

0% 20% 40% 60% 80%

Tiene personasa cargo

No tienepersonas a cargo

Micro Pequeña Mediana

62,7%

37,3%

40,9%

59,1%

44,6%

55,4%

0% 20% 40% 60% 80%

60 años o más

Menores de 12 años

Micro Pequeña Mediana

Page 19: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na12

En el papel de encargadas de las labores del hogar, se encontró que para los tres segmentos considerados la mitad de las mujeres, entre 51% y 56%, reciben apoyo en la realización de las labores del hogar, este apoyo en el caso de los PP micro es brindado en su mayoría por un miembro del hogar 86%, el porcentaje es similar en el caso de los pequeños, 84%. Esta red familiar de apoyo facilita en gran medida el doble papel de las mujeres empresarias agropecuarias tal y como lo evidencia el siguiente testimonio.

“Entonces, está el papá, organiza cocina; esta mi hija, tiende camas; esta mi hijo, que recoge; y yo estoy pendiente de la lavadora. Entonces, dicen: ¿Qué vamos a comer de comida?, entonces el papá hace agua de panela con chocolate, con pan, queso y arepa. Entonces, no hay necesidad, pues, de tener a alguien, porque si todos no

hiciéramos nada y todo fuera al peso mío, pues, no sería capaz" (Antioquia, Jardín).

Figura 3.4 Apoyo en labores domésticas y personas que apoyan

Fuente: Elaboración propia

No obstante, llama la atención que el 41% del apoyo recibido por las mujeres que tienen PP medianos proviene de una persona a la que le paga por dicha labor.

“…me toca en la época de recolección del cultivo hacer para la familia, para los obreros y sacar tiempo para las gallinas, a ellas las cuido fácil porque es a medida que voy haciendo mis cosas me encargo de ellas. Últimamente si me ha tocado traer a alguien para que me colabore con eso y pagarle11, porque es mucho y no alcanzo a hacer todo”

(Estudio de caso Prueba Piloto Palermo, 2018)

Entonces, aunque las transformaciones en el escenario rural han implicado cambios en los roles de género como el involucramiento más activo del esposo e hijos varones en el hogar, las actividades económicas de emprendimiento permanecen con obstáculos en su desarrollo ante las actividades del cuidado delegadas exclusivamente a las mujeres (Farah Quijano & Pérez C., 2003); por lo tanto, es posible que, en el momento en el que las mujeres logren alejarse un poco más de las labores de cuidado; ya sea por el apoyo de la familia o porque

11 En el contexto del diálogo del estudio de caso la participante se refiere a las labores del hogar.

51,3%

48,7%

55,9%

44,1%

53,8%

46,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sí tiene apoyo

No tiene apoyo

Micro Pequeña Mediana

59,3%

0,0%

40,7%

83,9%

8,3%

7,8%

85,7%

9,9%

4,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Algun miembro del hogar sin cobrar

Amigos, vecinoso familiar sin cobrar

Una persona a laque le paga

Micro Pequeña Mediana

Page 20: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na13

adquieren la capacidad de pagarle a alguien más para suplirlas en este papel, puedan dedicarle más tiempo a sus actividades productivas y desarrollar en mayor medida su PP.

3.2 CAPACIDADES EMPRENDEDORAS DE LAS MUJERES Las capacidades de las mujeres empresarias agropecuarias se midieron en un proceso de autopercepción en el que calificaban en una escala de 1 a 4 qué tan buenas consideran que son sus habilidades en términos de capacidad de negociar, capacidades técnicas en la actividad del PP, prevención y solución de problemas, aprender de las experiencias, asumir riesgos, y evaluar oportunidades, y así mismo qué tan importantes las consideran para el éxito de su PP.

Se construyó un índice de capacidades a partir de esta autopercepción en cuanto a qué tan buenas son sus habilidades; este índice toma valores entre 25 y 100, donde 25 corresponde a que el nivel de las capacidades es muy malo y 100 corresponde a que el nivel de las capacidades es muy bueno 12. El promedio de calificaciones asignado por las mujeres empresarias agropecuarias pequeñas y micro es similar, 50,4 puntos y 50,9 puntos respectivamente; el promedio de calificación de las medianas es más bajo, 48,2 puntos.

Figura 3.5 . Índice de capacidades

Fuente: Elaboración propia

Al indagar en los aspectos que componen el índice se evidencia que las percepciones de las medianas en comparación con las demás, son distintas en aspectos como negociar, asumir riesgos, evaluar oportunidades y su capacidad técnica; y similares en prevenir y solucionar problemas, y aprender de las experiencias. Este resultado parece indicar que las mujeres con PP medianos son mucho más autocríticas respecto a las capacidades que necesitan para tener un PP sostenible. Adicionalmente, se muestra que las capacidades que se consideran más útiles para las medianas son aprender de las experiencias, tener capacidades técnicas y negociar.

12 El detalle de la construcción del índice se encuentra en el anexo 2.

Page 21: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na14

Figura 3.6 . Calificación capacidades

Autopercepción de sus capacidades – Muy buenas

Calificación de la utilidad de las capacidades – Muy útiles

Fuente: Elaboración propia

Sobre la autopercepción de las mujeres participantes se pudo observar a partir de las experiencias relatadas por los analistas en campo, que éstas se subestiman y no reconocen los logros que han alcanzado.

“al preguntarle a las mujeres como se calificaban en sus habilidades, lo que pensaban ellas de lo que hacían, se valoraban muy bajo, pero al escuchar sus historias de vida o ver lo que habían alcanzado, tenían todas las

habilidades para ser mujeres exitosas y calificarse más alto” (Reunión de cierre de trabajo de campo-Lecciones aprendidas, 2018)

Lo anterior contradice lo encontrado en la literatura, según la cual la imagen de las mujeres en el sector rural, depende del rol permitido por sus parejas y la autonomía económica que puedan tener, influyendo en la forma como se auto reconocen y valoran ante las decisiones o acciones que realizan (Heller, 2010) (Quevedo Monjarás, Izar Landeta, & Romo Rojas, 2010). En este sentido, un hallazgo importante es que las mujeres empresarias agropecuarias, aunque logren insertarse exitosamente en el mercado con sus proyectos y logren con ello generar sus

propios ingresos, esto no repercute de manera inmediata y directa en la visión favorable que tengan de sí mismas, sino que pueden estar mediando además otros factores culturales que incidan en una autoestima femenina ligada aún al éxito en la conformación de una familia.

Percepción sobre sí misma, su entorno y su futuro. El Triángulo de Beck o índice de afrontamiento es una medición de la percepción que tienen las mujeres frente a ellas mismas, su entorno y su futuro. Se pide a las mujeres que califiquen en una escala de 1 a 4, cómo se sienten consigo

19,7%

8,6%

30,9%

38,6%

49,8%

11,7%

27,7%

26,5%

16,5%

29,1%

48,3%

19,7%

23,8%

26,2%

23,4%

29,3%

45,2%

21,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Negociar

Capacidades técnicas

Asumir riesgos

Prevenir y solucionarproblemas

Aprender de las experiencias

Evaluar oportunidades

Micro Pequeña Mediana

59,0%

64,0%

40,4%

54,8%

71,1%

52,3%

60,5%

53,4%

43,0%

59,6%

71,4%

55,7%

48,4%

44,4%

34,8%

53,2%

56,8%

40,8%

0% 20% 40% 60% 80%

Negociar

Capacidades técnicas

Asumir riesgos

Prevenir y solucionarproblemas

Aprender de lasexperiencias

Evaluar oportunidades

Micro Pequeña Mediana

Page 22: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na15

mismas hoy en día, qué tan confiadas se sienten en la vida y las circunstancias que las rodean hoy en día y cómo ven su futuro. Este índice toma valores entre 25 y 100, donde 25 corresponde a que el nivel de percepción de las mujeres en los criterios evaluados es muy malo y 100 corresponde a que el nivel de percepción es muy bueno 13 . El promedio de calificaciones asignado por las mujeres empresarias agropecuarias pequeñas y micro es similar, 59,1 puntos y 57,8 puntos respectivamente; el promedio de

calificación de las medianas es más alto, 62,6 puntos.

Figura 3.7 Triángulo de Beck: Percepción sobre sí misma, su entorno y su

futuro

Fuente: Elaboración

propia

Al desagregar los aspectos que componen el índice se evidencia que las empresarias con PP medianos tienen una mejor percepción sobre sí mismas, 54,3% se sienten muy bien consigo mismas, en contraste con las mujeres que tienen PP pequeñas y micro, 47% y 50,8% respectivamente. Además, la confianza en el futuro es más alta para las mujeres con PP medianas, 74,2% ven su futuro muy positivo, en contraste con las pequeñas y micro, 55,4% y 51,5% respectivamente ven muy positivo su futuro. Esta confianza en el futuro puede ser reflejo del control que las empresarias con PP medianos sienten frente a su entorno. La proyección a futuro de las mujeres depende de factores que afectan a sus familias, lo que implica que sus decisiones deben articular un conjunto de escenarios y opciones para garantizar los mejores resultados (Heller, 2010). Sus acciones tienden a ser planificadas de una forma más rigurosa, buscando garantizar que sus relaciones no se vean afectadas ya que de las mujeres dependen por lo general sus núcleos familiares (Quevedo Monjarás, Izar Landeta, & Romo Rojas, 2010).

“Cuando ellas hablan, muestran que su proyecto de vida está claro y es posible si tienen bien su hogar y si están bien con todas sus cosas. No arrancan a hacer cosas sueltas, tratan primero de organizar todo porque con cualquier

cosa que hagan afectan su familia y lo que quieran hacer” (Reunión de cierre de trabajo de campo-Lecciones aprendidas, 2018)

13 El detalle de la construcción del índice se encuentra en el anexo 2

Page 23: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na16

Capítulo 4

PALANCAS, OBSTÁCULOS Y CARACTERIZACIÓN DEL PP Este capítulo presenta las principales palancas y obstáculos socioculturales al crecimiento empresarial de las mujeres empresarias agropecuarias, así como su acceso a productos y servicios financieros agropecuarios. Además, se realiza una caracterización de los PP.

4.1 PALANCAS Y OBSTÁCULOS

4.1.1 Condiciones del entorno físico

Frente a la propiedad de la vivienda se tiene que, en los tres segmentos propuestos, el mayor porcentaje de las mujeres respondió que la vivienda que ocupa su hogar es propia14, 70,9%, 73,4% y 85,6% para micro, pequeña y mediana respectivamente; es preciso mencionar que la pregunta realizada a las mujeres emprendedoras no indaga sobre la titularidad de la vivienda.

Al respecto, dentro de los ejercicios cualitativos realizados se encuentra que la mayoría de las mujeres no poseen títulos de propiedad sobre sus tierras, ya que la pertenencia del suelo suele estar en manos del esposo, esto implica poca seguridad jurídica de estas mujeres, lo que también incide en barreras de acceso a créditos con entidades financieras formales que exigen este tipo de respaldo (Buendía-Martínez, 2013) (Quevedo Monjarás, Izar Landeta, & Romo Rojas, 2010). Por otra parte, algunas mujeres relataron cómo su actividad económica familiar ha sido un vehículo para mejorar o comprar nuevas tierras.

“Esta finca está a nombre de mi esposo, es de los dos pero nosotros arrancamos con un pedacito que nos dio mi papá, luego ya compramos en otro lado y por último nos ubicamos acá, es de los dos pero aparece a nombre de él y pues solo en la cooperativa no tuvieron en cuenta eso para un crédito, solo con el certificado de venta de café accedí a

crédito, en un banco solo mi esposo puede si quiera mirar“ (Estudio de caso Prueba Piloto Palermo, 2018)

14 Se entiende como vivienda propia al sentido de posesión sobre el lugar de vivienda de las mujeres encuestadas en el estudio, esta aseveración no depende de la titularidad legal sobre el predio de la persona.

Page 24: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na17

Figura 4.1. Propiedad de la vivienda y acceso a servicios básicos

Fuente: Elaboración propia

Es de esperarse que las mujeres con emprendimientos medianos tengan más posibilidades de acceder a servicios públicos lo que se evidencia en que el 64% de estas mujeres habitan viviendas que cuentan con los tres servicios básicos (energía, acueducto y alcantarillado), mientras que en el caso de los PP pequeños y micro el porcentaje de mujeres que no cuenta con los servicios básicos son 51% y 61% respectivamente.

Al desagregar el índice de acceso a servicios básicos se encuentra que el 36% de las medianas, el 38% de las pequeñas y el 39% de las mujeres con PP micro no cuentan con acueducto, sin embargo, están cerca de un río, nacimiento o quebrada. En el servicio de alcantarillado (pozo séptico, letrina, etc.) las pequeñas y micro no cuentan con este servicio en un mayor porcentaje que las medianas; 6,2% para las medianas, 17,9% para las pequeñas y 26,2% para las mujeres con PP micro. Finalmente, al observar el servicio de energía eléctrica aproximadamente el 99% cuenta con el servicio.

También se indagó por el acceso al servicio de telefonía celular y se encontró que prácticamente el 100% de las mujeres cuenta con este servicio. 100%, 99,4%, 98,5% son los porcentajes de acceso para mediana, pequeña y micro, respectivamente.

La verificación de los servicios públicos se pudo constatar solo para los estudios de caso, a partir de la observación de las viviendas, donde se encontró acceso a agua, electricidad, alcantarillado – en la mayoría de los casos uso doméstico- y servicio de telefonía celular. En las áreas rurales más alejadas no se cuenta con servicios que garanticen agua potable por parte de las instituciones locales. El alcantarillado generalmente se trabaja a partir de pozos sépticos y la telefonía fija fue remplazada rápidamente por el uso del celular en el área rural.

85,6%

14,4%

73,4%

26,6%

70,9%

29,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Propia

Otra

Micro Pequeña Mediana

64%

36%

49%

51%

39%

61%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Sí tiene acceso a Ssbásicos

No tiene acceso a Ssbásicos

Micro Pequeña Mediana

Page 25: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na18

“Acá llega la luz y el agua es del acueducto comunal, tenesmos pozo de aguas y el teléfono lo quitamos apenas llego el celular ¿ya para que línea fija? El gas, eso no ha llegado hasta aquí” (Estudio de caso Prueba Piloto Palermo,

2018)

Un elemento que diferenció los estudios de caso fue el nivel de desarrollo del departamento de Antioquia, el cual presenta un mayor desarrollo urbano en las áreas rurales, implicando también la transformación de economías a producciones orientadas a la industrialización o prestación de servicios complementarios al contar con un suministro de servicios adecuados para estas economías. El departamento del Huila presentó un ordenamiento del suelo con marcados núcleos urbanos centralizados y un área rural lejana y con poco desarrollo, implicando una baja cobertura de servicios públicos, vías y redes de mercado.

Lo anterior se ve representado en el proceso de ocupación y uso del suelo en el país, el cual ha estado marcado por un desarrollo centralizado y orientado alrededor de las principales ciudades, siendo las zonas limítrofes y rurales las que presentan una mayor dificultad para acceder a las ventajas del desarrollo, como lo son los desarrollos urbanísticos 15 en la planeación y uso del suelo. Con relación a las zonas que se involucraron en el estudio, la región de Antioquia cuenta con un fuerte desarrollo urbano y empresarial, lo que implica una ventaja considerable ante una región como el Huila, la cual está enmarcada en un escenario rural y un desarrollo urbanístico débil en las áreas urbanas, como de sus alrededores.

4.1.2 Relación con el sistema financiero

“En relación al financiamiento de proyectos productivos desarrollados por mujeres es necesario vincular, combinar, ajustar, políticas adecuadas de micro financiamiento en las que se fomente el ahorro popular y la inclusión bancaria… y un acceso a conocimientos esenciales relacionados con la gestión de sus emprendimientos, el fomento y la facilitación de inversiones productivas, así como la reducción de su vulnerabilidad…Para que la movilización del financiamiento para emprendimientos adquiera eficacia, se requiere una comprensión amplia de la diferencia entre las mujeres y los hombres en materia de ahorro y necesidades de servicios financieros” (Heller, 2010)

Frente al asesoramiento que reciben las mujeres sobre la inversión de su crédito, el 79,7% de las mujeres con PP micro manifiestan que sí recibieron esta asesoría, este porcentaje disminuye para los PP pequeños, 67%, y para los PP medianos, 53,1%. El nivel de asesoramiento parece bajar según el nivel empresarial.

15 Se entiende por desarrollos urbanísticos el mobiliario social y colectivo construido por los gobiernos y el sector privado para el mejoramiento de las condiciones de vida y el mejor desarrollo de las dinámicas económicas de la región asociada a estos escenarios.

Page 26: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na19

Tanto en los estudios de caso como en los grupos focales, se encontró que varias mujeres mencionan que al momento de solicitar un crédito se indaga sobre la finalidad de este y su trayectoria, con esta información se realiza recomendaciones sobre el uso del dinero para una mejor inversión. También se mencionaron talleres o encuentros donde aprendieron cómo utilizar los recursos y se formaron en aspectos relacionados con el uso del dinero.

"Para mí con una asesoría en la cooperativa, lo asesoran a uno y ya se va como formando uno también porque vamos teniendo estos encuentros donde todos hablamos se Comentan lo que debemos saber para tenerlos más en

cuenta en lo que va a invertir" (Grupo Focal Caucasia, 2018)

Es claro que el acceso al financiamiento, acompañado de la asesoría del personal de las entidades financieras es una palanca que facilita, la toma de buenas decisiones y hace un uso racional de los recursos obtenidos por este medio (Quevedo Monjarás, Izar Landeta, & Romo Rojas, 2010). Por este motivo, aunque el mayor porcentaje de las mujeres se ubica dentro de la categoría de las que sí recibieron apoyo del asesor frente a la inversión que realizarían, es necesario llamar la atención sobre el porcentaje de mujeres que no lo recibió, 20,3% de las micro, 33% de las pequeñas y 46,9% de las medianas, pues implica un riesgo para estas mujeres a la hora de hacer la inversión del dinero solicitado.

Figura 4.2. Asesoría sobre la inversión de su crédito

Fuente: Elaboración propia

Frente a la asesoría financiera prestada por las Cooperativas para escoger de manera informada el producto de crédito que mejor se adapta al PP de las mujeres empresarias agropecuarias, ésta fue prestada en el 66,4% y 53,4% de los casos en las pequeñas y micro respectivamente, mientras el porcentaje está repartido 50-50 en las medianas. Posiblemente lo que sucede es que en la medida que las mujeres avanzan en su historia crediticia con la Cooperativa y el crédito va siendo de mayor valor, la asesoría financiera prestada es menor. En los estudios de caso solo fue posible conocer que al momento de solicitar un crédito se realizaba un acompañamiento al plazo de financiación, destino del crédito y fechas de pago de la cuota.

53,1%

46,9%

67,0%

33,0%

79,7%

20,3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí recibióapoyo del asesor

No recibióapoyo del asesor

Micro Pequeña Mediana

Page 27: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na20

“En la cooperativa para pedir el crédito pues uno dice necesito tanto y a tanto tiempo, ya ahí miran si es posible y le piden a uno los papeles y le preguntan que, si lo va a utilizar en lo que está produciendo, lo que ya uno ha

comentado que hace. Además, como a uno lo conocen y saben de donde es uno y que hace, pues saben en que uno va a invertir y ya como llevamos dos créditos, pues los siguientes son más fáciles” (Grupo focal Prueba Piloto Palermo,

2018)

Entonces, resulta muy importante la asesoría financiera para todas las emprendedoras, acompañarlas en su trayectoria porque las necesidades se reevalúan cuando pasan de créditos micro a pequeños y a medianos; este asesoramiento para los segmentos considerados (micro-pequeña-mediana) debe ser diferente pues el nivel de riesgo tanto para las empresarias como para las cooperativas cambia dependiendo de las características de los PP y de la experiencia de las mujeres en su recorrido por los diferentes servicios financieros.

Figura 4.3. Asesoría para escoger el producto de crédito

Fuente: Elaboración propia

Frente al tema de acceso al crédito con las cooperativas, de las mujeres encuestadas, la mayoría declaran que no tuvieron dificultades para el acceso; entre las que tuvieron dificultades (5,3% para micro, 5,8% pequeña y 2% mediana), las mujeres con PP micro consideran, en mayor porcentaje, que se debió a una asesoría financiera inadecuada, y las pequeñas y las medianas a la naturaleza de su negocio.

50,0%

50,0%

53,4%

46,6%

66,4%

33,6%

0% 20% 40% 60% 80%

Sí ha recibidoasesoría

No ha recibidoasesoría

Micro Pequeña Mediana

Page 28: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na21

Figura 4.4. Dificultades en el acceso al crédito

Fuente: Elaboración propia

En la mayoría de los testimonios recogidos a partir de los ejercicios cualitativos se expuso que el acceso a crédito por la vía bancaria es muy difícil para una mujer del área rural. El no poseer una propiedad o finca raíz impedía respaldar la deuda, sumado a la falta de experiencia crediticia y el desconocimiento de muchos de los requerimientos y procesos para la solicitud de un crédito.

"Difícil, porque primero sí no se tiene experiencia laboral, no tiene entradas, porque eso es lo primero que ve un banco, ¿de adonde usted va a pagar? Eso es lo primero ¿de a donde usted va a pagar?, y ¿qué tiene?” (Pitalito

Estudio de Caso).

Poder acceder a crédito a través de las cooperativas es una palanca importante para estas mujeres emprendedoras. De hecho, en la literatura se sustenta que dentro de los factores exógenos que inciden en la sostenibilidad de un emprendimiento en el área rural está el acceso al financiamiento (Quevedo Monjarás, Izar Landeta, & Romo Rojas, 2010).

En cuanto al monto de crédito solicitado, la mayoría de las mujeres empresarias agropecuarias manifiestan haber recibido el monto solicitado, 79,2%, 83,2% y 80,4% para micro, pequeña y mediana respectivamente.

2,0%

98,0%

5,8%

94,2%

5,3%

94,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí tuvo dificultadespara acceder al crédito

No tuvo dificultadespara acceder al crédito

Micro Pequeña Mediana

Page 29: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na22

Figura 4.5. Monto del crédito solicitado

Fuente: Elaboración propia

Los estudios de caso muestran que el acercamiento a la cooperativa se realizaba por referencias de amigos o campañas en los pueblos. Inicialmente las mujeres llevaban los papeles a las cooperativas sin ninguna esperanza de obtener el crédito, posteriormente, al acceder al primer crédito, consideran que aumenta su probabilidad de acceder a los siguientes que soliciten.

“Al principio le dan a uno poquito, luego cuando ven que uno paga ya le dan a uno más, incluso a mí me están ofreciendo antes de terminar de pagar este que tengo, quince millones para otro si lo quiero sacar ya con esta última

cuota” (Estudio de caso Prueba Piloto Palermo, 2018)

Cabe mencionar que no poder acceder al monto solicitado, en promedio el 18,4% de las mujeres encuestadas no lo recibió, aumenta la probabilidad de que estas mujeres no lleven a cabo las actividades del PP tal y como estaban planificadas y esto redunde en no poder cumplir con los plazos y condiciones pactadas para el pago del crédito. Frente a este tema, el de capacidad de pago de las mujeres empresarias agropecuarias, aproximadamente el 19% de las mujeres, en promedio, considera que la planificación del pago no es fácil. Sin embargo, la mayoría, en los tres segmentos considerados, 84,8% de las micro, 78,8% de las pequeñas y 74,8% de las medianas, afirma que es fácil la planificación del pago.

80,4%

19,6%

83,2%

16,8%

79,2%

20,8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí recibió elmonto solicitado

No recibió elmonto solicitado

Micro Pequeña Mediana

Page 30: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na23

Figura 4.6. Planificación del pago

Fuente: Elaboración propia

Esta percepción de fácil planificación de pago puede estar asociado a los vínculos que tienen con las cooperativas. Se percibe entre las mujeres entrevistadas una relación casi vecinal16 con los funcionarios de estas entidades; este contexto genera una relación de confianza y reciprocidad entre las partes, permitiendo que cualquier dificultad con el pago de las cuotas sea resuelta sin demasiados trámites y posibilitando que los pagos de las cuotas de los créditos se acomoden a las situaciones que suelen acontecer en el área rural.

“Considero que la relación que se suele manejar con las cooperativas suele ser mucho más cercana a la que se maneja con los bancos y permite a la persona el acercase y tratar de solicitar plazos para poder efectuar el pago de

su deuda sin tener que de una vez refinanciarla” (Análisis Estudio de Caso Tesalia, 2018)

Tal como lo expresaron las mujeres en los estudios de caso realizados, tienen gran aprecio por las cooperativas dado que han tenido el acceso al crédito que los bancos les han negado, por lo cual procuran cuidar su calificación crediticia. Se encuentra que el 93,4% de las mujeres tienen una calificación de A en su último crédito; este resultado es mayor en comparación con los hombres asociados, 88,9% se encuentran en calificación A.

16 Si bien se encontró en el contexto del estudio que la cercanía entre las mujeres empresarias agropecuarias y las cooperativas de crédito funciona como una palanca, esto podría implicar una posible barrera para las personas que no estén inmersas en las dinámicas de confianza con los funcionarios de estas entidades.

74,8%

25,2%

78,8%

21,2%

84,8%

15,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí, fácilplanificación pago

No, fácilplanificación pago

Micro Pequeña Mediana

Page 31: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na24

Figura 4.7. Proporción de asociados a las cooperativas según su calificación crediticia del último crédito

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos de asociados de las

cooperativas últimos 2016-2018

En cuanto a prácticas de ahorro, llama la atención que, aunque las mujeres incluidas en el estudio están asociadas a cooperativas de ahorro y crédito, el mayor porcentaje de ellas afirma que la forma en que ahorra su dinero es guardándolo en la casa, 51,3%, 42,9% y 52,5% para micro, pequeña y mediana respectivamente.

Figura 4.8. Prácticas de ahorro

Fuente: Elaboración propia

Pese a lo anterior, algunas mujeres, alrededor del 20% en cada segmento considerado, ahorran en las cooperativas y prefieren esta forma de ahorro formal porque les genera un mayor compromiso.

“Esta parte va para el mercado, esta parte va para los servicios y esta parte va para un ahorro. Porque si uno no lo consigue así, no es capaz. Yo no me siento capaz de decir: Me voy a poner a ahorrar debajo de la almohada de

mi casa; no soy capaz, yo no soy capaz; yo digo: Yo quiero. Sí, me voy a dar a un crédito, que debo ser responsable con él”. (Estudio de Caso Jardín, 2018)

93,4%

3,1%

1,4%

0,4%

1,8%

88,9%

5,3%

1,5%

0,8%

3,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

A

B

C

D

E

Hombres Mujeres

51,5%

22,5%

0,0%20,3%

5,8%

42,9%

18,1%

3,3%

21,0%

14,7%

51,3%

10,7%6,6%

20,9%10,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Dinero en la casa

En animales

En cadenas/natilleras…

En la Cooperativa…

En alguna…

Micro Pequeña Mediana

Page 32: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na25

Algunas de las ventajas de ahorrar en cooperativas, mencionadas por las mujeres con PP micro y pequeños son: Facilita el acceso a un nuevo crédito – 28,7% micro y 37,3% pequeñas-, evita la tentación de gastarlo -27,6% micro y 20,4% pequeñas- y genera rendimientos -25,9% micro y 19,6% pequeñas. En el caso de las medianas, consideran que las ventajas son en mayor porcentaje: facilita el acceso a un nuevo crédito, 69,4%, y evita que se le pierda o se lo roben, 14,9. Un bajo porcentaje de mujeres considera que no tiene ninguna ventaja, 14% micro, 16,2% pequeña y 5,2% mediana.

Figura 4.9. Ventajas de ahorrar en una Cooperativa

Fuente: Elaboración propia

4.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS PP

Los trabajos en los que se pueden ubicar a las mujeres del área rural en primer lugar son determinados por su papel como mujer (actividades de cuidado), también estas actividades están mediadas por el papel de los hombres en el entorno familiar y las posibilidades culturales que permiten su involucramiento en un emprendimiento (Biaggi, Canevari, & Tasso, 2007). De tal forma que estas mujeres emprendedoras agropecuarias se “salen del molde” típico de las mujeres rurales.

La actividad principal de los PP de las mujeres empresarias agropecuarias de Huila y Antioquia está enfocada en mayor cuantía en las categorías de cultivos agrícolas permanentes y ganadería – esta categoría incluye además del ganado bovino, bufalino y equino, la cría de ganado porcino, aves de corral y otros animales, así como la producción de leche cruda y huevos17-. En la observación del paisaje de las zonas donde se realizó el estudio y la mayor cantidad de menciones sobre la economía de estas áreas está encaminada principalmente al café. Al indagar en detalle por las actividades que realizan las mujeres 17 Esta categoría se definió teniendo en cuenta la clasificación de actividades agropecuarias del CIIU

69,4%

27,1%

18,6%

14,9%

9,8%

0,0%

37,3%

19,6%

16,6%

20,4%

19,6%

3,2%

28,7%

17,4%

23,1%

27,6%

25,9%

5,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Facilita el acceso a un nuevo crédito

No se me pierda o me lo roben

Puedo retirar cuando lo necesite

Evito la tentación de gastarlo

Genera rendimientos (intereses)

Otra razón

Micro Pequeña Mediana

Page 33: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na26

como segundo ingreso en el hogar, se encontró que la primera opción de trabajo son los pollos y cerdos, ya que estas actividades están asociadas a sus labores de cuidado.

“Lo que encontramos en campo es que la actividad predominante en las dos regiones es café, pollos, cerdos y algunas actividades ganaderas. Principalmente uno escuchaba que empezaban o habían trabajado alguna vez con pollos, el café es porque toda la vida lo han cultivado en la zona o alguien de su familia lo hacía” (Reunión de

cierre de trabajo de campo-Lecciones aprendidas, 2018)

Figura 4.10. Actividad principal de los PP

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la formalidad del PP, medido como tener o no RUT, la mayoría de las mujeres empresarias agropecuarias no cuentan con este documento; llama la atención que, aunque los porcentajes entre segmentos son muy similares, alrededor del 94%, el segmento en el que menos mujeres cuentan con este documento es el de PP medianos.

Figura 4.11. Formalidad de los PP

Fuente: Elaboración propia

7,9%

52,1%

35,0%

12,9%

8,4%

49,3%

35,0%

15,7%

6,7%

36,5%

52,1%

11,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Cultivos agrícolastransitorios

Cultivos agrícolaspermanentes

Ganadería

Otros

Micro Pequeña Mediana

5,4%

94,6%

8,0%

92,0%

5,6%

94,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí tiene RUT

No tiene RUT

Micro Pequeña Mediana

Page 34: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na27

En general, las mujeres consideran que este proceso de formalización de sus PP implica la inversión de recursos y tiempo, que ante las condiciones económicas y de desplazamiento son molestas para las personas del área rural.

“Sacar cámara de comercio y demás papeles es un viaje a la ciudad, es que le falto tal papel y tal cosa, y eso no sirve de nada, yo vendo mi producción y no me piden eso, si yo saco esos papeles me van a cobrar esta vida y la

otra” (Estudio de caso Prueba Piloto Palermo, 2018)

La formalización de las actividades económicas puede constituirse en palanca de crecimiento en la medida que se podría acceder a beneficios, subsidios y programas del gobierno que exigen legalidad comercial. Sin embargo, también es visto como una barrera por la responsabilidad tributaria que implica y la “visibilización” del PP. En la literatura se argumenta que se requiere de un proceso educativo sobre los beneficios de legalidad comercial ante el gobierno. Esto permite focalizar las acciones de mejoramiento sectorial en el campo y garantizar un acceso adecuado a servicios que respondan a necesidades de la población rural (Quevedo Monjarás, Izar Landeta, & Romo Rojas, 2010).

En el análisis de la información cualitativa recolectada se encontró que, el proceso de formalización se realiza principalmente con el interés de realizar exportaciones o la venta a almacenes de cadena, esto implica un producto con estándares de calidad y bajo la reglamentación comercial formal establecida por las leyes asociadas al tipo de producción. La formalización entonces se convierte en el conducto de acceso a un mayor mercado y la posible ampliación del emprendimiento, lo que se convierte en una palanca a la hora de acceder a otras formas de comercialización que trasciendan el escenario local de ventas.

Atado a esta dinámica de posible ampliación del emprendimiento, se encuentra que algunas de las mujeres empresarias agropecuarias desarrollan relaciones comerciales, a partir de establecer vínculos para venta, producción, compra de insumos, entre otros. En este caso, el mayor porcentaje de vínculos que tienen las mujeres está asociado a la venta de sus productos, 46,7%, 42,0%, 43,4% para micro, pequeña y mediana respectivamente, sin embargo, en el caso de las medianas el mayor porcentaje se encuentra en los vínculos que generan para comprar insumos.

Page 35: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na28

Figura 4.12. Vínculos con otras personas

Fuente: Elaboración propia

Algunas mujeres se vinculan con otras desde el inicio de sus proyectos productivos como se evidenció en uno de los estudios de caso realizados.

“vea nosotras, hablo por todas porque como somos una asociación, hemos trabajado en varios proyectos dependiendo de la acción comunal y dependiendo de la asociación de agropecuarios; ¿nosotros antes qué hacíamos? sembrábamos

yuca, yo con esto teníamos una unidad de yuca, sembraba varias hectáreas, ¿qué más trabajamos? ella es emprendedora también, yo también.” (Estudio de Caso Caucasia, 2018)

Además de los vínculos que logran desarrollar las mujeres del área rural, también requieren de un acompañamiento educativo constante para mejorar sus capacidades productivas y obtener mejor competitividad ante las opciones económicas (Biaggi, Canevari, & Tasso, 2007), constituyéndose así en un elemento fundamental para apalancarlas. Frente a este tema, en todos los segmentos considerados el mayor porcentaje de mujeres manifiestan que no han recibido asistencia técnica para el desarrollo de sus PP - 76,6% micro, 47,1% pequeñas y 78,1% medianas-. El acceso a capacitación en temas orientados a la producción, así como escenarios de formación para un adecuado desarrollo del trabajo en el sector agropecuario, es una brecha documentada por autores como Quevedo y otros (2010).

Este hallazgo se complementa con las manifestaciones de las mujeres en los grupos focales en donde afirman que a pesar del acompañamiento de la Cooperativa con el crédito y de la existencia de escenarios de capacitación, requieren de un proceso de formación y/o acompañamiento que les permita desarrollar y mejorar su proceso productivo y de ventas, más que financieras.

50,0%

23,9%

43,4%

6,1%

5,1%

38,6%

14,6%

42,0%

16,4%

6,0%

34,2%

13,1%

46,7%

13,2%

2,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Vínculos paracomprar insumos

Vínculospara producir

Vínculospara vender

Vínculos paracapacitarse

conjuntamente

Vínculos para laconstrucción

de infraestructura

Micro Pequeña Mediana

Page 36: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na29

“las asesorías… decirle (a uno), no, es mejor que hagan esto, que hagan lo otro, como una asesoría en lo que va a hacer uno. A uno muchas veces lo dejan solo y uno no sabe, digamos para la siembra entonces hay que sembrarlo

de esta manera” (GF Huila, Pitalito)

Figura 4.13. Asistencia Técnica

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, la decisión de las mujeres empresarias agropecuarias de crear un PP, en general está influenciada por alguna persona del entorno, 73% en el caso de los PP micro, 83% en el caso de los PP pequeños y 85,6% en el caso de los PP medianos. En los tres segmentos considerados, la decisión en su mayoría estuvo influenciada por algún familiar, 93%, 92% y 100% para micro, pequeña y mediana. Adicionalmente, en un alto porcentaje las mujeres eligen el tipo del PP porque sus padres o familiares se dedicaban a la misma actividad, sin embargo, en el caso de las medianas, el mayor porcentaje se encuentra en la categoría de actividad predominante de la región, 54,2%, otras razones que mencionan es que han recibido formación en la actividad que desarrollan en su PP.

Figura 4.14. Influencia en la decisión del PP

Fuente: Elaboración propia

21,9%

78,1%

25,9%

74,1%

23,4%

76,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí ha recibidoasistencia técnica

No ha recibidoasistencia técnica

Micro Pequeña Mediana

85,6%

14,4%

83,0%

17,0%

73,0%

27,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí, alguna personainfluyó en la decisión

de crear el PP

Nadie influyó en ladecisión de crear el PP

Micro Pequeña Mediana

42,3%

54,2%

3,5%

44,8%

35,1%

20,1%

46,2%

32,2%

21,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sus padres y/o familiaresse dedicaban a la misma

actividad

Es una actividadpredominante de la region

Otra

Micro Pequeña Mediana

Page 37: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na30

Estas cifras, coinciden con el análisis cualitativo en el que se evidencia que la decisión de una mujer de involucrarse en un PP incluye, en la mayoría de los casos, el acompañamiento del esposo, compañero, padre o algún familiar cercano. Esta influencia se acompaña de las actividades que ellos ya realizaban y/o de las posibilidades que se dan en la zona. El papel del esposo o familiares en el emprendimiento de las mujeres amplían la posibilidad de éxito en las actividades económicas en las que se involucran, incluso entregando conocimientos y habilidades que potencian el trabajo realizado (Buendía-Martínez, 2013).

“El padre decide heredar en vida a sus hijos y reparten los terrenos de una finca que tenían entre sus hijos. De esta manera la madre sugiere que planten café” (Tesalia Estudio de Caso)

Otro hallazgo del trabajo de campo es que la mayoría de las mujeres cuentan con el apoyo de su pareja en sus proyectos productivos, 95,9%, 96,2% y 100% para micro, pequeña y mediana respectivamente. Algunas mujeres entrevistadas afirman que sus esposos veían con buenos ojos el involucramiento de ellas en una nueva actividad económica, ya que ayudarían con la carga económica en el hogar ocupándose en otras tareas.

Figura 4.15. Apoyo de la pareja

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, el tema presenta diferentes caras. Por ejemplo, en los estudios de caso y grupos focales se evidenció que no siempre los esposos estarían dispuestos a apoyar los emprendimientos de las mujeres, mostrando una actitud de desconfianza ante las actividades que ellas realizarían o la independencia que tendrían al tener dinero para realizar labores o adquirir elementos por fuera del control de ellos.

“Lo malo es que los esposos tienen dudas, porque él tendría dudas si funcionaria el proyecto. Es que depende de la persona con la que uno vive el modo de pensar, porque como todos los hombres no son iguales, hay unos que les

gusta apoyar mucho a la mujer tanto en la casa como en el trabajo, hay otros que son más machistas, hay otros ya no quieren hay eso no sirve eso tal cosa, o sea las desaniman en lo que pueden hacer ellas para ayudar, hay

hombres que no les gusta o sea son negativos, les va a ir mal hay que quien sabe si eso resulte que tal que se le muera que tal que no sé qué...” (Grupo Focal Tesalia, 2018).

100,0%

0,0%96,2%

3,8%95,9%

4,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí cuenta con elapoyo de la pareja

No cuenta con elapoyo de la pareja

Micro Pequeña Mediana

Page 38: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na31

Incluso se encuentra tanto hombres como mujeres ven de forma negativa el abandono de las labores de cuidado del hogar, ya que estas deben seguir en manos de las mujeres a pesar de una nueva actividad.

"Y quien se va a encargar de todas las actividades que ella hace, y pues va a estar en el negocio y todo se cae” (Grupo Focal Garzón, 2018)

Ahora bien, la participación de algún familiar en el PP como trabajador es frecuente 51,7%, 59,5% y 71,7% respectivamente para micro, pequeña y mediana respectivamente. El involucramiento familiar en el negocio de una mujer empresaria en el área rural se nutre principalmente de los hijos y el esposo, siendo la familia extendida la que en menor grado se involucra en el negocio.

Figura 4.16. Personas del hogar trabajando en el PP

Fuente: Elaboración propia

A pesar de que la mujer cuenta con apoyo de familiares, esta sigue asumiendo las labores del hogar junto con el PP.

“Alguien de la familia se involucra, algunos en labores pequeñas y otros como socios, estos últimos por lo general son los compañeros, siempre sin dejar de asumir las labores de cuidado en el hogar” (Grupo Focal Caucasia,

2018).

La responsabilidad de la mujer emprendedora se incrementa en la medida que los ingresos del hogar dependen en forma importante de su labor. En el caso de las medianas, su PP soporta más de la mitad de la economía familiar, 52%. En los PP identificados en el trabajo de campo cualitativo, se establece que los ingresos generados por estos PP aportan de manera diferencial a la economía familiar. La incidencia de este recurso depende del tamaño del emprendimiento. En la literatura se encuentra que, el dinero obtenido a través del PP por parte de las mujeres se invierte casi en su totalidad para el sostenimiento mismo de la familia y no de las necesidades de ellas mismas (Biaggi, Canevari, & Tasso, 2007). No obstante, también se encuentra que la participación de familiares permite que los PP se

71,7%

28,3%

59,5%

40,5%

51,7%

48,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Sí, algún miembro del hogartrabaja en el negocio

Ningún miembro del hogartrabaja en el negocio

Micro Pequeña Mediana

Page 39: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na32

manejen con un mayor compromiso y a medida que el negocio crece, genera un ascenso social familiar (Quevedo Monjarás, Izar Landeta, & Romo Rojas, 2010).

Figura 4.17. Ingresos del hogar proveniente del PP

Fuente: Elaboración propia

“Algunas tienen el galpón de pollos o marraneras, con eso ingresa dinero un poco más periódico a la mujer, pero el fuerte sigue siendo la actividad del hombre. Algunas otras ya tenían negocios más grandes y sostenían el hogar o el hombre ya estaba de lleno trabajando en esos emprendimientos que habían iniciado ellas” (Reunión de cierre de

trabajo de campo-Lecciones aprendidas, 2018)

El monto del último crédito al que accedieron las mujeres empresarias agropecuarias coincide con la clasificación realizada

inicialmente – micro, pequeño y mediano- y marca una diferencia importante entre los montos a los que acceden estas mujeres. En los estudios de caso se observó que las mujeres accedían a unos créditos iniciales pequeños y a medida que se solicitan más créditos el monto aumentó progresivamente.

“Inicie con un valor pequeño, ahora ya me prestan más de lo que yo necesito, eso es porque uno paga cumplido y saben que le pueden prestar a uno y que uno lo invierte en lo algo que le retorne con ganancias” (Estudio de caso

Prueba Piloto Palermo, 2018)

Este hallazgo se confirma desde el análisis de la información secundaria en el que el valor promedio del crédito aumenta en la medida que se renueva el mismo. El primer crédito al que acceden es en promedio de $4,27 millones, mientras que el valor promedio del último crédito es de $5 millones. La información secundaria permite además hacer una comparación mujer-hombre y, para este caso se observa que los montos de los créditos obtenidos por los hombres son superiores a los de las mujeres; en promedio el monto del primer crédito de los hombres es de $5,78 millones y el valor promedio del último crédito es de $6,57 millones.

En cuanto a la inversión del crédito obtenido con la Cooperativa, el porcentaje de mujeres que lo utilizan efectivamente en su negocio es alto en los tres segmentos considerados. Este

Page 40: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na33

dinero entregado por la Cooperativa lo usaron principalmente en compra materia prima o mercancía, pago de mano de obra y compra o mejoras del local o puesto de trabajo.

Figura 4.18. Uso del crédito en el negocio

Fuente: Elaboración propia

En el análisis cualitativo, algunas de las menciones sobre el uso del crédito dejaron ver que en la mayoría de los casos su uso fue destinado a la producción de algún producto o servicio. Sin embargo, dentro de los que no usaban el crédito para su negocio se identificó que se usaban para educación, mejoramiento y/o ampliación de vivienda, pago de deudas.

“Necesitábamos un crédito para la universidad, en el banco cobraban mucho de intereses y en la cooperativa me daban la plata y lo único que importa es pagar lo que le prestan a uno” (Grupo Focal Tesalia, 2018)

Algunas mujeres contaron de manera informal en el momento de las encuestas que no pidieron el crédito para ellas sino para algún familiar que los necesitaba.

“Algunas de las mujeres que encuestamos no usaron el crédito para el proyecto productivo, una señora mencionó que ella le hizo el favor al hermano de pedirle el crédito para un negocio de él porque era más fácil que se lo dieran

a ella por ser asociada a la Cooperativa” (Reunión de cierre de trabajo de campo-Lecciones aprendidas, 2018)

Respecto al acceso a servicios financieros que han tenido estas mujeres como préstamos y/o cuentas bancarias, los resultados obtenidos muestran que aunque las mujeres están asociadas a cooperativas (mayor porcentaje de este tipo de préstamo en todos los segmentos), también acceden a préstamos con bancos, 19,2%, 35,7% y 30,5% para micro, pequeña y mediana respectivamente, las micro en menor cuantía; algunas mujeres encuentran fuertes barreras de acceso en los bancos, por los requisitos para acceder a los créditos y algunas consideran que por ser amas de casa.

"En la cooperativa tenemos más posibilidades de préstamo, por el sistema de que si está trabajando igual la agricultura ella tiene algo que demostrar… algo que el banco no le acepta a ella, o sea que el banco no le hace el préstamo por eso, en cambio cuando ella va a empezar con la empresa ya ella empieza a trabajar ya tiene más

opción, porque ella en el momento no es sino ama de casa" (Grupo Focal Caucasia, 2018). "El tema de no tener

76,5%

23,5%

87,6%

12,4%

90,4%

9,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí usó el créditoen el negocio

No usó el créditoen el negocio

Micro Pequeña Mediana

Page 41: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na34

propiedad, o algún tipo de emprendimiento y/o ingreso dificulta poder acceder a los créditos como mujeres "(Grupo Focal Jardín, 2018).

Se evidencia desde lo cualitativo que una vez las mujeres inician su actividad crediticia con las cooperativas y demuestran un buen comportamiento de pago, reciben campañas de algunos bancos o servicios financieros como tarjetas de crédito. A pesar de tener nuevas posibilidades para financiar el emprendimiento o la compra de productos varios, hacen uso solamente de los recursos que necesitan para su sostenimiento.

“Hace poco me ofrecieron una tarjeta de crédito Éxito, me pidieron la cedula y yo me fui sin saber nada, luego me llamaron a decirme que tenía aprobado diez millones y que solo necesitaba ir, hasta me llamó el gerente y me dijo que fuera o que me buscaban donde vivía para que solo firmara y ya tuviera la tarjeta. Yo pensé que para que eso si era un gasto, luego uno se endeuda y yo ya tengo mi cedula cafetera y mi crédito con la cooperativa, no necesito

más” (Estudio de caso Prueba Piloto Palermo, 2018).

Figura 4.19. Acceso a servicios financieros

Fuente: Elaboración propia

Además, llama la atención que las empresas medianas tienen el mayor porcentaje de préstamos con proveedores, posible señal de la consolidación de su negocio. Sin embargo, también son el segmento que más accede a préstamos informales con prestamistas, casas de empeño o fondos comunitarios.

Este resultado puede indicar que a pesar de contar con crédito por parte de las Cooperativas y eventualmente acceder a crédito bancario, algunas mujeres acuden a otras fuentes de financiación informal, lo que se tendría que profundizar para entender las razones de este

75,3%

30,5%

13,6%

27,0%

17,9%

40,7%

8,8%

90,7%

35,7%

14,8%

11,8%

4,9%

33,8%

4,2%

94,4%

19,2%

11,1%

4,1%

7,4%

22,5%

2,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Préstamos con cooperativas

Préstamos con bancos

Préstamos con amigos,familiares, vecinos

Préstamos con proveedores

Préstamos con prestamistas,casas de empeño, fondos comunitarios

Cuenta de ahorros en bancos

Cuenta corriente en bancos

Micro Pequeña Mediana

Page 42: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na35

comportamiento y eventualmente si una mayor asesoría financiera por parte de las Cooperativas puede contribuir a racionalizar mejor el uso del crédito y el sobreendeudamiento.

Frente al número de créditos obtenidos, no se marca una diferencia entre las pequeñas y micro, obtienen en promedio 2 créditos, mientras que las mujeres con PP medianos tienen un crédito más, en promedio 318. Con la información secundaria, se confirma la cifra resultante de la recolección primaria pues las mujeres tienen en promedio 2,73 créditos; al compararlo con el número de créditos obtenidos por los hombres no se encuentra una diferencia notable, los hombres tienen 2,74 créditos en promedio. La siguiente figura muestra la distribución del número de créditos obtenidos para mujeres y hombres.

Figura 4.20. Distribución del número de créditos

Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de asociados de

las cooperativas últimos 2016-2018

18 Los datos presentados corresponden a un periodo de análisis de dos años.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0 5 10 15 20

Mujeres Hombres

Page 43: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na36

Capítulo 5

PRINCIPALES HALLAZGOS A continuación, se enumeran los principales hallazgos en términos de palancas y barreras, resultado del estudio de las mujeres empresarias agropecuarias de los departamentos de Huila y Antioquia, asociadas a dos cooperativas de crédito y ahorro.

Palancas El legado de su familia y la experiencia adquirida desde la niñez constituye una

palanca para algunos PP, de la misma forma parece importante el apoyo de su pareja, por ejemplo, en la capacidad de tomar riesgos.

En el caso de algunas mujeres, un potenciador de empoderamiento fue el verse obligadas a asumir la jefatura del hogar, por la pérdida de su pareja. Estas mujeres realizan múltiples tareas, trabajos y emprendimientos, con los cuales generan recursos y proveen económicamente el hogar.

Un elemento adicional que al parecer impulsa los PP de las mujeres emprendedoras es el involucramiento de sus parejas, quienes las apoyan en las decisiones y realizan un acompañamiento de las iniciativas, llegando a involucrarse activamente en los PP.

A pesar de que el nivel educativo no es en sí mismo una garantía de sostenibilidad del negocio, se evidencia que las mujeres empresarias agropecuarias que tienen mayor nivel de escolaridad son las de mediana y pequeña empresa.

Una palanca, para algunas, es contar con apoyo en el hogar para todas las labores a realizar, lo que le permite dedicarles más tiempo a sus actividades productivas.

Una palanca es el deseo de auto superarse lo que es evidente en las mujeres empresarias agropecuarias con PP medianos que son más autocríticas y tienen mayor confianza en su futuro lo que también puede evidenciar un sentimiento de control de su entorno.

El crédito formal es un potenciador. El crédito se ha podido obtener de las cooperativas mientras que, para algunas, los bancos tienen fuertes barreras de acceso.

El vínculo que existe entre las mujeres empresarias agropecuarias y las cooperativas hacen que no tengan dificultades con la planificación de los pagos de los créditos, de esta forma su buena calificación financiera puede abrir el acceso a futuros créditos.

Page 44: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na37

Las capacitaciones y los apoyos que llegan al territorio, provenientes de distintas entidades han sido una palanca para algunas emprendedoras.

Algunas de las mujeres consideran que sería una palanca contar con asesorías para mejorar su proceso productivo y de ventas, más que financieras.

Barreras La presencia de niños y niñas de menores de 12 años y adultos mayores puede

condicionar la sostenibilidad empresarial de las mujeres empresarias agropecuarias si no cuentan con un apoyo adicional para su cuidado y para realizar las labores del hogar.

Una barrera dentro del hogar en relación con las iniciativas de emprendimiento desarrolladas por las mujeres ha sido en algunos casos el machismo.

Las mujeres identifican factores externos como barreras importantes para sus emprendimientos, como situaciones climáticas y de violencia.

Los altos costos de transporte pueden actuar como barrera para la compra de insumos y la comercialización de los productos.

Page 45: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na38

BIBLIOGRAFÍA Biaggi, C., Canevari, C., & Tasso, A. (2007). Mujeres que trabajan la tierra: UN ESTUDIO

SOBRE LAS MUJERES RURALES EN LA ARGENTINA. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

Bohórquez, Victor David. (2014). Perspectivas de la producción avícola en Colombia. Colombia: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12149/1/AVICULTURA.pdf.

Buendía-Martínez, I. &. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de desarrollo rural, 21-45.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2013). Permanencia Empresarial en Antioquia en el período 2000-2012. Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo RAED Edición No. 6, pp 45-8.

DINERO. (12 de 10 de 2017). Rentabilidad de la caficultura es del 25% Federación de Cafeteros. Bogotá, Colombia: https://www.dinero.com/pais/articulo/rentabilidad-de-la-caficultura-segun-federacion-de-cafeteros/253186.

Farah Quijano, M. A., & Pérez C., E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 137-160.

Guevara, Carlos Andrés. (2017). Proyección financiera de una porcícola tecnificada de ciclo completo en la vereda Rio Blanco Fómeque (Cundinamarca). Bogotá, Colombia: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/11873/1/Proyecto%20Aplicado%20Modalidad%20Emprendimiento%20Empresarial.pdf.

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: CEPAL.

Llambí Insua, L., & Pérez Correa, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 37-61.

Obando, Guido Alberto. (2005). Análisis de rentabilidad en sistemas de producción lechera en ganadería de altura. IX Seminario de Pastos y Forrajes.

Page 46: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na39

Parrado, A., Camacho, Y. A., & Ariza, F. A. (2009). Núcleos de emprendedores rurales. Una propuesta para el desarrollo rural con enfoque territorial. Obtenido de https://www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/273716393

Pesántez, María Isabel. (2015). Los costos de producción de productos agrícolas e incidencia en la rentabilidad de los productos de la Parroquía de Cubijíes en el año 2015. Riobamba, Ecuador: Univerdiad Nacional del Chimborazo.

Porkcolombia. (2016). Análisis de coyuntura del sector porciculturo del año 2016 y perspectivas 2017. https://asociados.porkcolombia.co/porcicultores/images/porcicultores/informes/2016/Inf_Economico_2016.pdf.

Quevedo Monjarás, L. M., Izar Landeta, J. M., & Romo Rojas, L. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres emprendedores de España, Estados Unidos y. Investigación y Ciencia,, 57-63.

Ramos, L. A., Acosta, M. d., Chavarría, S. L., Cruz, F. C., & García, G. M. (2012). CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS EN TORREÓN, COAHUILA, MEXICO. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 1621-1638.

Sampedro, R. G., & Camarero, L. R. (2007). MUJERES EMPRESARIAS EN LA ESPAÑA RURAL: El sujeto pendiente del desarrollo. Revista Internacional de Sociología, 121-146.

Page 47: PERFIL EMPRENDEDOR DE EMPRESARIAS AGROPECUARIAS DE … · La realización de este estudio que caracteriza y mide el perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos

Perfil emprendedor de empresarias agropecuarias, de los departamentos de Huila y Antioquia pertenecientes a dos cooperativas de ahorro y crédito Entregable 4 – Informe final Econometría S.A. – 27 de agosto de 2018

Pági

na40

LISTADO DE ANEXOS

# ANEXO NOMBRE 1 Base de datos recolección primaria anonimizada 2 Fórmula indicadores