perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion...

19

Click here to load reader

Upload: 53203370

Post on 11-Jul-2015

164 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Plan sábado, Ciclo: X Sección “Única”

Código: E3.04 Curso: Pedagogía de los Derechos Humanos

Catedrática: Licda. Elma Obando

“TRABAJO GRUPAL”

1. Perfil del Profesor Intercultural.

2. Metodología didáctica para dar a conocer la Declaración

Universal de los Derechos Humanos

Grupo # 4

Guatemala, 21 de Junio de 2014

Nombres:

Aura Marina Lara Pérez

Milbia Yanet Navas Quej

Heydi Amarilis Catalán Llamas

Alicia Noemy Gálvez Jiménez

Sandi Azucena Quiñonez Arana

María Antonieta Molina

Irma Verónica Callejas Hernández

Sindy Patricia Pinto Coronado

Carnet:

45625

200514563

201018175

201018457

201018691

201116259

201117074

201118162

Page 2: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo detalla las calidades y cualidades profesionales idóneas, que

debe poseer el profesor intercultural, así como sus habilidades y destrezas, que

complementan el perfil necesario. Como otros aspectos de importancia como la

experiencia, para desarrollarse en el campo académico docente. También da a

conocer algunos aspectos importantes que deben tomarse en cuenta para la

creación de una metodología de dar a conocer la Declaración Universal de

Derechos Humanos, ya que es el instrumento creado para reconocer, proteger y

promover el respeto y cumplimiento universal de los derechos humanos.

La formación del profesorado en materia de interculturalidad ha estado fuera de los

planteamientos generales de la formación didáctica del docente, tanto en su

formación inicial como en los planes de formación permanente. Sí bien es cierto que

en los últimos años la situación ha mejorado, sigue predominando una formación de

corte cognitivista centrada en el profesorado, dejando a la comunidad educativa,

especialmente a familias y alumnado fuera de esa imprescindible formación para la

convivencia intercultural. Así, recientes estudios de investigación en materia de

interculturalidad en la escuela revelan la necesidad de abrir la formación intercultural

a toda la comunidad educativa, apostando por convertir las escuelas en espacios

de formación comunitaria donde resulta necesario educar en el marco del

aprendizaje de competencias interculturales.

En dicha investigación se puede visualizar cual es el perfil para un docente

intercultural por lo que se necesita conocer sus habilidades, destrezas,

innovaciones y dominio de otros idiomas pero sobre todo que tenga una didáctica

pedagógica adecuada al proceso enseñanza –aprendizaje. Debido a que la

educación para la diversidad cultural comprende todo lo referente a formación de

los maestros, a planes de estudio y a formas pedagógicas, entendidas como

maneras de actuar en la escuela; todo lo que en ella se hace es pedagogía, por lo

Page 3: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

tanto es necesario que estos docentes tengan ciertas aptitudes y actitudes que los

diferencien de los demás docentes del país.

La Declaración y todo el sistema internacional de protección de los derechos

humanos, son un referente útil, para promover más eficazmente la defensa, el

respeto y el ejercicio de los derechos humanos. Así mismo se incluye algunos

objetivos que son necesarios establecer para la realización de la metodología, ya

que se puede dar certeza que la educación es un medio idóneo para afirmar la

dignidad humana, contribuir al desarrollo personal pleno, fomentar el respeto a los

demás derechos humanos, estimular la participación social y favorecer el respeto a

uno mismo y a los demás.

El perfil del docente intercultural, así como la metodología didáctica; para dar a

conocer la Declaración Universal de los Derechos humanos fueron elaborados

investigando de diversas fuentes digitales y folletos tangibles, para escoger la

información más enfocada a la investigación, y poder darle origen a este documento,

primero aparecen conceptos y definiciones, que explican el significado de los

términos relacionados con la investigación con el propósito de que pueda

comprenderse mejor, y luego aparece el contenido de los temas sintetizados.

Hoy en día, nadie pone en duda que la atención a la diversidad cultural supone un

reto de primer orden para fortalecer la equidad y la igualdad en nuestro sistema

educativo. Su importancia la entendemos en el esfuerzo que toda la comunidad

educativa viene desarrollando por garantizar la promoción positiva de la diversidad

cultural como una garantía de cohesión social, de solidaridad y, por tanto, una

respuesta a la necesidad de mejorar la convivencia educativa y también social.

Es necesario orientar capacitar, desarrollar además de la multiculturalidad, la

pluriculturalidad de la educación bilingüe, que está enfocada a las personas que

tienen un lenguaje materno, Guatemala, no tiene una cultura específica para

educar, por eso se guía, con ejemplos de otros países, como chile

Page 4: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

1.Perfil del Profesor Intercultural

El perfil del docente intercultural es un término no sistematizado en Guatemala, y

a veces poco entendible por ello se presentan los siguientes conceptos:

a. Perfil del profesor: es el conjunto de características manifiestas en

capacidades. El conocimiento del perfil es producto del diagnóstico y

responde a los interrogantes ¿Cómo es la realidad educativa? ¿Cuáles son

las capacidades de los profesores? Las capacidades que comprende un

profesor intercultural son sus conocimientos prácticos y teóricos, aptitudes,

actitudes, hábitos y valores para desempeñarse en una realidad natural y

socio-cultural determinada.

b. Educación: es considerada como un proceso social y cultural que tiene su

fundamento en la interculturalidad, la ecología, la ciencia en general y la

tecnología.

c. Cultura: comprende los elementos materiales y espirituales que han sido

organizados con lógica y coherencia donde participan los conocimientos,

creencias, arte, moral, derecho, costumbres y hábitos, capacidades que

fueron y se adquirieron por un grupo humano organizado socialmente.

d. Interculturalidad: está referida al intercambio de las formas y procesos

culturales entre las poblaciones de una localidad o región, con la finalidad de

lograr un desarrollo sostenible en la educación para mejorar las condiciones

de vida de la población respetando las diferencias y conviviendo en

democracia y justicia.

La interculturalidad implica confiar en que es posible construir relaciones

entre los seres humanos, respetando sus diferencias.

Page 5: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

e. Profesor intercultural como persona: tiene un desarrollo físico-mental

equilibrado; se adopta y desarrolla en el ambiente natural social de la

comunidad donde trabaja, valora y desarrolla la cultura local regional y

nacional.

Posee ética profesional y social, manifestándose como persona eficiente

racional, crítico y optimista, practica la libertad, solidaridad, verdad y justicia,

honradez, etc.

Persona auto determinada con los demás, concibe la educación como uno

de los elementos fundamentales en el cambio de la sociedad.

Después de conocer el significado de los conceptos, relacionados con el perfil del

profesor intercultural, se estructura el mismo de la siguiente manera:

ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROFESOR INTERCULTURAL

Descripción General:

Es el profesional proactivo, dedicado a fomentar la apreciación de la diversidad

cultural, fortaleciendo la comprensión de los patrones culturales y el respeto de

las personas pertenecientes a las diferentes culturas existentes en el territorio

nacional, interactuando de forma positiva, basado en aspectos históricos,

económicos, culturales y políticos.

Educación Técnico-Profesional:

Pedagogos, trabajadores sociales, psicólogos, profesores de enseñanza

media con especialidad en áreas sociales. Profesores de ciencias de la

educación con especialidad en áreas sociales.

Multilingüe (Castellano y 2 idiomas mayas).

Especialización en Derechos Humanos (diploma).

Page 6: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

Habilidades Necesarias:

Alto compromiso, confidencialidad y discreción en el ejercicio de sus

funciones.

Iniciativa, responsabilidad y disposición de trabajar de manera autónoma.

Organizado(a), disciplinado(a), y adaptable a los cambios.

Compromiso de promover los derechos humanos.

Edad: De 30 años en adelante

Sexo: Ambos sexos

Funciones:

Educar sobre la importancia de la personalidad multicultural, mediante la

unidad de la diversidad cultural, y acceder a la integración de nuestras etnias

y culturas, para valorar nuestras herencias originarias.

Promover nuestros valores culturales para la masificación del respeto de los

derechos humanos de nuestras etnias.

Fortalecer eficazmente un enfoque intercultural para una pasiva tolerancia

y aceptación positiva y entusiasta de las diferencias de la diversidad cultural,

para cimentar y compartir al mundo nuestra riqueza cultural.

Poseer actitudes interpersonales:

Reconocer y valorar la diversidad entre personas y culturas.

Desarrollar una mayor comprensión de los patrones culturales.

Respetar a los individuos de todas las culturas; grupos étnicos de

Guatemala (mayas o indígenas, xincas, garífunas y ladinos).

Desarrollar una interacción positiva y productiva entre las personas

donde se involucren sus experiencias en diversos grupos culturales.

Page 7: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

Comprender las bases históricas, políticas y económicas de las actuales

desigualdades culturales.

Aptitudes esenciales:

Competencia profesional con capacitación constante.

Capacidad de investigación y mejoramiento a partir de la experiencia.

Dominio de la lengua materna de sus educandos y de la segunda

lengua, que es la lengua común a todos los ciudadanos.

Experiencia mínima:

2 años en un puesto similar.

Habilidad de trabajar en equipo.

Disponibilidad de horario.

Disposición a trabajar bajo presión.

Disponibilidad de cambio de domicilio.

Amplio conocimiento de técnicas didácticas y de evaluación

Conocimiento de Windows Vista, 7 y 8

Page 8: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

2. Metodología didáctica para dar a conocer la Declaración

Universal de los Derechos Humanos

CONCEPTOS RELACIONADOS CON METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Metodología: consiste en el entrenamiento y los medios de enseñanza los cuales

controlan el proceso educativo; formando parte fundamental en la didáctica.

Didáctica: estudio y arte de enseñar basados en teorías, métodos y técnicas

generales sobre el aprendizaje y la aportación experimental en función del profesor

hacia los alumnos.

Metodología didáctica

Métodos, recursos y formas de enseñanza que facilitan el éxito del proceso de

enseñanza-aprendizaje, que en este caso es la adquisición de los conocimientos y

destrezas necesarias para aprender, desarrollar y conocer formas de poder seguir

adquiriendo conocimientos sobre ese oficio o profesión relacionados con él.

(http://materia7ougm.blogspot.com/2012/01/definicion-y-clasificacion-metodologia.html. 2012)

Se clasifica en métodos, técnicas y estrategias, a continuación se presenta la

respectiva definición, de los términos anteriormente mencionados.

Estrategias: grandes planes que incluyen métodos, técnicas, procedimientos,

medios.

TIPOS DE ESTRATEGIAS

Estrategias de ensayo

Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los

contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite

utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio. Tenemos leer

en voz alta, copiar material, tomar apuntes, subrayar...

Page 9: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

Estrategias de elaboración

Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar,

por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir

como se relaciona la información. El escribir es una de las mejores técnicas

de refuerzo de memoria.

Estrategias de organización

Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que

consisten en agrupar la información para que sea más sencilla estudiarla y

comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo porque con

las técnicas de: resumir textos, esquemas, subrayado, entre otros. Podemos

incurrir un aprendizaje más duradero no sólo en la parte de estudio sino en

la parte de la comprensión.

Estrategias de comprensión

Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que

se está usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La

comprensión es la base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento

del alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia que requiere.

Estrategias de apoyo

Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de

aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo.

Estableciendo la motivación, enfocando la atención y la concentración,

manejar el tiempo entre otras. Observando también que tipo de fórmulas no

nos funcionarían con determinados entornos de estudio. El esfuerzo del

alumno junto con la dedicación de su profesor, serán esenciales para su

desarrollo.

Page 10: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

Métodos: manera de guiar o el camino del aprendizaje; se aplican a través de

técnicas.

TIPOS DE MÉTODOS

El método inductivo

Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos

particulares, hasta llegar al principio general que lo rige. Este método genera

gran actividad en los estudiantes, involucrándolos plenamente en su proceso

de aprendizaje. La inducción se basa en la experiencia, en la observación y

en los hechos al suceder en sí. Debidamente orientada, convence al alumno

de la constancia de los fenómenos y la posibilidad de la generalización que

lo llevará al concepto de la ley científica.

El método deductivo

Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más

generales

El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las

cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro

puede conducir a los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos

particulares partiendo de principios generales. Un ejemplo son los axiomas

aprendidos en Matemática, los cuales pueden ser aplicados para resolver los

problemas o casos particulares.

El método analítico

Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus

elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello,

cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos.

Page 11: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

El método sintético

Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El

análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una

sigue a la otra en su ejecución. La síntesis le exige al alumno la capacidad

de trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que constituyan

un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.

Técnicas: formas específicas de aplicar un método; dependen de los recursos

didácticos disponibles.

TIPOS DE TÉCNICAS

Panel: exposición de un tema por un grupo de personas en forma individual,

con diferentes enfoques o puntos de vista.

Mesa redonda: es una discusión de un tema por un grupo de expertos ante

un auditorio con la ayuda de un moderador.

Lectura comentada: consiste en dejar a los participantes leer un documento

y que lo comenten con la dirección del instructor.

Lluvia de ideas: es una técnica que permite la libre expresión de las ideas

de los participantes sin las restricciones o limitaciones con el propósito de

producir el mayor número de datos, opiniones y soluciones sobre algún tema.

Técnica expositiva: consiste en la exposición oral, por parte del profesor;

esta debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase,

Page 12: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos.

Esta técnica favorece el desenvolvimiento del autodominio y el lenguaje.

Técnica biográfica: consiste en exponer los hechos o problemas a través

del relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su

estudio. Es más en la historia, filosofía y la literatura.

Técnica del diálogo: el gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno

para que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose

del razonamiento.

Técnica del redescubrimiento: técnica activa especial para cuando el

alumno posee información sobre el tema, uso en mayor medida en áreas de

las ciencias, pero en general se puede trabajar en todas las materias, implica

el uso de tiempo extra y de áreas especiales de experimentación.

OBJETIVOS PARA LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LOS

DERECHOS HUMANOS

Para el desarrollo de una metodología didáctica de los Derechos Humanos, y dar

a conocer la Declaración Universal de Derechos Humanos, se deben establecer

objetivos, entre ellos:

Promover la importancia de los valores universales y una cultura de paz.

Considerar la importancia de la libertad, para desarrollarse en una

sociedad justa, pacífica y democrática.

Fomentar el reconocimiento y aceptación de la diversidad de las personas,

los géneros, los pueblos y las culturas.

Desarrollar la capacidad de cooperar con los demás.

Fomentar el reconocimiento y aceptación de la diversidad de las

personas, los géneros, los pueblos y las culturas.

Page 13: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

Desarrollar la capacidad de cooperar con los demás.

Fomentar la participación ciudadana, en la promoción de la Declaración

Universal de Derechos Humanos.

Educar a resolver conflictos, sin violencia.

Enseñar el respeto del patrimonio cultural.

Proteger el medio ambiente.

Sustentar la solidaridad y equidad.

Diseñar la participación de la sociedad civil, en políticas sociales y

educativas en derechos humanos.

La educación en derechos humanos contribuye a desarrollar, las relaciones en

general de las personas, y sobre todo el conocimiento de la Declaración Universal

de Derechos Humanos, para cimentar un desenvolvimiento político e institucional

y la promoción de los derechos humanos, debido a que con ello se garantiza la

promoción y protección del ser humano en el mundo y una sociedad libre y segura,

proporcionando así instrumentos para ejercer la solidaridad, disminución de la

violencia, educación de la paz. Los derechos humanos y la democracia.

Se debe fomentar el diálogo, la participación, la diversidad cultural y el intercambio

del mismo, así como dar valor a la acción y no solo a material de consulta. Tomar

en cuenta lo que debe enseñar para que la población aprenda a:

Conocerse y valorarse a sí mismo y construir la propia identidad para actuar

con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad

personal en las distintas situaciones de la vida.

Se desarrollen competencias, que capaciten a las personas para enfrentar

situaciones, trabajar en equipo y desenvolverse en diferentes contextos

sociales y laborales.

Page 14: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

Adquirir una cultura general y conocimientos específicos que estimulen la

curiosidad para seguir aprendiendo y desarrollarse en la sociedad del

conocimiento.

Desarrollar la comprensión y valoración del otro, la percepción de las formas

de interdependencia, respetando los valores del pluralismo, la comprensión

mutua y la paz.

La metodología didáctica de los derechos humanos para dar a conocer la

Declaración Universal de Derechos Humanos, debe lograr describir, explicar y

orientar lo pedagógico de conformidad con las características socioculturales,

políticas y económicas de la actualidad, para ampliar el conocimiento de la

población a quien debe llegar, debe fundamentarse en principios y valores que

deben estar presentes siempre en la planificación de las acciones educativas y en

los currículos respectivos, entre ellos:

Defensa y promoción del Estado de Derecho.

Respeto y cumplimiento de la Constitución Política de la República de

Guatemala.

Promoción de las garantías de defensa y protección de los derechos

fundamentales.

Defensa y promoción de la democracia, como régimen político de respeto

a los derechos fundamentales.

Promover la defensa y protección de los derechos humanos, dando a

conocer la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Crear currículos educativos, participativos, integradores y contextualizados,

con enfoque de género.

Promover la importancia de la dignidad humana.

Desarrollar la tolerancia como forma de vida.

Implementar programas educativos fomentando la convivencia pacífica,

tolerancia y respeto por la diferencia y la pluralidad.

Page 15: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

Promulgar un desarrollo sostenible, enfocado en las personas y la justicia

social.

Ejemplos de actividades que pueden elaborarse para el aprendizaje

de los Derechos humanos

Actividad Infantil “El astronauta aventurero”: un cuento con imágenes para

que los más pequeños tomen conciencia de los derechos de las personas.

Actividad Primaria “El astronauta aventurero”: más propuestas a partir de

esta historia del astronauta viajero, para niños más mayores.

Actividad Secundaria “Debate sobre los Derechos Humanos”: pautas para

debatir con los alumnos, temáticas relacionadas en el aula.

Artículo “¿De dónde vienen los Derechos Humanos?”: un texto en el que se

resumen los antecedentes de la Declaración de los Derechos Humanos.

Libros infantiles y juveniles relacionados con los DDHH: sugerencias

editoriales.

Page 16: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

Más recursos recomendados: una serie de recursos externos orientados a

las distintas etapas escolares.

ACTIVIDAD (Unidad didáctica: “Aprender a vivir la Declaración Universal de

los Derechos Humanos” , Artículos 21 y 26):

Se propone analizar esta letra de la canción, entender su significado y

realizar un debate bajo el lema: “Iguales pero diferentes”.

Sugerimos las siguientes reflexiones:

¿Cómo nos enriquece la diferencia?

¿Qué significa que somos iguales?

¿Qué significa multicultural?

¿Cómo podemos convivir siendo diferentes?…

Del mismo modo se propone aprender la canción, instrumentarla, e incluso

se podrían hacer, en torno a la misma letra, otras composiciones musicales.

Sugerimos componer música de distintas etnias para la misma letra.

Posteriormente, se cantarían las canciones como actividad de clase o en

alguna actividad global del Instituto.

Otra posible canción a tratar, por el contenido de su letra, es la interpretada

por Ana Belén y Víctor Manuel, autor Pedro Guerra, “Contamíname”

Page 17: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

CONCLUSIONES

Las mejores condiciones de un educador intercultural deberán estar en sus

actitudes habituales, antes que en sus aptitudes, por ejemplo su compromiso

con las causas de su pueblo, la tolerancia activa y la apertura al mundo,

promoviendo una cultura de paz, la cual se construye en la medida y en la

forma en que los pueblos se dan la mano para edificar un futuro en común y

compartiendo los mismos intereses, de manera que se fortalezca nuestra

herencia indígena y consolidemos un futuro mejor, fundando nuestros

valores de humanidad.

Las propuestas metodológicas para dar a conocer la Declaración Universal

de Derechos Humanos, deben enseñar que los derechos humanos abogan

principalmente por el empleo de métodos dialógicos y discursivos. Estos

métodos son adecuados, pero es necesario que se complementen con otros

que incluyan una participación más activa y directa de quienes se están

educando.

Page 18: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

RECOMENDACIONES

El Profesor intercultural debe investigar, indagar la formación

socioeconómica de la comunidad para coadyuvar a su desarrollo y cambio

debido a que se necesita promover una formación docente reflexiva y activa

en educación intercultural que contemple de manera pedagógica integrando

diferentes ámbitos de aprendizaje intercultural, poniendo en práctica las

acciones formativas interculturales ya que serán fructíferamente y

relativamente interculturales, así se producirán cambios tanto cognitiva,

emocional, procedimental y éticamente.

Cada docente debe despertar el interés en sus estudiantes a fin de conocer,

analizar, discutir, respetar y aplicar donde sea posible cada uno de los 30

artículos de la Declaración de los Derechos Humanos. Hacer conciencia que

el respeto a los Derechos Humanos genera una cultura de paz y garantiza

una ciudadanía plena. Ampliar la participación de los educandos da lugar al

intercambio de ideas en la búsqueda de soluciones creativas a los

problemas que afronte la comunidad o el entorno donde se vive.

Page 19: Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer la declaracion universal de los derechos humanos

BIBLIOGRAFÍA

LUZURIAGA, Lorenzo. Diccionario de Pedagogía. Editorial Losada, S.A.

Buenos Aires 1,960. Tercera Edición. PP 14

Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Proyecto

Fortalecimiento de la Calidad Educativa de los Docentes de Nivel Primario

en Materia de Derechos Humanos.”Orientaciones Metodológicas para la

Formación en Derechos Humanos en Guatemala. Editorial Edeart, 2011.

EGRAFÍA

http://crisroju.wordpress.com/2008/06/12/que-entens-per-interculturalisme/

Recuperado el: 19-06-14

http://www.monografias.com/trabajos25/perfil-docente/perfil-docente.shtml

Recuperado el: 19-06-14

http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a04.htm Recuperado el: 18-06-14

http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=5858&id_seccion=556&id

_portal=110 Recuperado el: 19-06-14

http://www.slideshare.net/ocampouriel/estrategias-mtodos-y-tecnicas

Recuperado el: 20-06-14

http://www.uned.es/grupointer/tesis_ines_gil_jaurena.pdf Recuperado el: 19-

06-14

http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=19340&blog

id=84

www.MELGARENRIQUEPEÑA.COM/EducadorBoliviano. “Política

intercultural”. Recuperado el: 19-06-14

http://tec-ens.blogspot.com/ Recuperado el: 20-06-14