perfil de proyecto: “prácticas de conservación de agua y ... título: prácticas de...

40
Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y Suelo para Promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en el Manejo Comunitario de los Recursos Naturales”. Abril de 2007

Upload: others

Post on 29-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de Proyecto:

“Prácticas de Conservación de Agua y Suelo para Promover la

Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en el Manejo Comunitario

de los Recursos Naturales”.

Abril de 2007

Page 2: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

2

Datos Básicos

Datos Básicos

Fecha de envío del documento: 12.04.07

Municipio: Santa Lucía, Intibucá. País: Honduras.

Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional

basada en el manejo comunitario de los Recursos Naturales.

Duración estimada: 15 meses Monto solicitado: US$ 66.125.00

Nombre de la (s) organizaciones solicitantes:

1. Gobierno Local del municipio Santa Lucía.

2. Aldeas Santa Lucía, Santa Rita y Palacios.

Fecha de recepción por PRESANCA: ____________________________

Page 3: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

3

CONTENIDO.

I. DATOS DEL PERFIL...........................................................................................................................4

1. Problemas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). ................................................................ 4

2. Pertinencia del proyecto para la mejora de la SAN en el municipio. .................................................. 7

3. Fin del proyecto (objetivo de desarrollo)........................................................................................... 9

4. Propósito del proyecto (Objetivo inmediato). .................................................................................. 10

5. Descripción sumaria del proyecto. ................................................................................................. 10

6. Partes interesadas. ....................................................................................................................... 12

7. Área geográfica del proyecto y grupo beneficiario. ......................................................................... 13

8. Situación actual y situación al finalizar el proyecto. ........................................................................ 16

9. Consideraciones especiales. ......................................................................................................... 17

10. Coordinación con otros programas y proyectos. ............................................................................. 18

11. Supuestos y riesgos...................................................................................................................... 18

12. Esquema de presupuesto general por componentes. ..................................................................... 19

13. Compromiso de quienes presentan el proyecto.............................................................................. 20

14. Aspectos desconocidos y posible necesidad de otros estudios....................................................... 21

II. ANEXOS.....................................................................................................................................21

a) Descripción de las organizaciones que elaboraron el perfil de proyecto. ......................................... 21

b) Árbol de problema......................................................................................................................... 23

c) Matriz de Marco Lógico. ................................................................................................................ 25

d) Fotografías. .................................................................................................................................. 34

e) Información general sobre el municipio. ......................................................................................... 35

f) Cronograma tentativo.................................................................................................................... 39

Page 4: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

4

I. DATOS DEL PERFIL.

1. Problemas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

Honduras es el país más montañoso de América Central, lo que hace que tenga mayor densidad de

drenaje en la región, es decir existe un mayor número de ríos y afluentes por área cuadrada. El país

se encuentra dividido en 19 cuencas hidrográficas, de las cuales se han generado divisiones en sub-

cuencas y micro-cuencas. Dichas subdivisiones se han hecho con el fin de manejar las cuencas de

una manera específica, siendo la unidad hidrológica “microcuenca” de atención municipal.

La problemática de la contaminación del agua superficial y subterránea en Honduras es generada

por la gestión inadecuada de los residuos sólidos y líquidos generados por el sector domiciliar,

agrícola e industrial, los cuales juegan un rol importante en la calidad del recurso.

Ante el deterioro de las condiciones socioeconómicas, las familias pobres del área rural optan por la

sobre utilización de sus recursos naturales o los utilizan inadecuadamente debido a su restricción

presupuestaria, con el objeto de garantizar un mínimo de subsistencia y reproducción familiar. La

presión sobre los recursos naturales combinada con las sequías recurrentes u otros aspectos agro-

climáticos que ocurren con alta frecuencia provoca la degradación de los suelos. Esta situación se

traduce en una permanente reducción de la productividad de los suelos, reducción de los ingresos,

descapitalización económica y, por lo tanto, en una menor capacidad de producción de alimentos,

aspectos que inciden en cuadros de desnutrición crecientes.

El perfil de proyecto Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad

Alimentaria- Nutricional basada en el manejo comunitario de los recursos naturales en el municipio

de Santa Lucía, Intibucá, aborda el problema central de la escasa disponibilidad de agua en los

caseríos Santa Rita, Coyolar, San Lorenzo, (Aldea Santa Rita), Ojos de Agua (Aldea Palacios), El

Junquillo, Barrancón, Las Marías y Las Aradas (Aldea Santa Lucía). Entre éstos, cuatro (El

Junquillo, San Lorenzo, Ojos de Agua, y Barrancón) son parte del área de la micro-cuenca El

Junquillo, principal fuente de abastecimiento de agua del municipio.

Page 5: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

5

Si se analiza este problema según las relaciones causa-efecto1, se observa que la escasez de agua

se debe básicamente a la falta de inversiones en sistemas de agua y a su mantenimiento

inadecuado. Las causas subyacentes son dadas por un marco jurídico obsoleto sobre acuíferos y

fuentes de agua en general, y por la debilidad organizacional y gerencial de entidades de apoyo al

desarrollo municipal.

La escasez de agua se debe a una serie de causas, entre ellas relacionadas, tales como las

prácticas inadecuadas de producción: en el campo se continúan utilizando formas tradicionales de

cultivo, plaguicidas en manera excesiva, y se cultiva en tierras de vocación forestal, lo que disminuye

la cobertura forestal, vegetal y la biodiversidad. Todo ello por la insuficiente capacitación,

sensibilización y asistencia técnica que se brinda en el campo a los agricultores. También las

infraestructuras hídricas, insuficientes, y en algunos casos ausentes, que no cubren la demanda

local, así como el manejo inadecuado del líquido, hábitos inadecuados de higiene y escaso

saneamiento básico son todos elementos que inciden en la escasez de agua.

Con relación a la micro-cuenca El Junquillo, la vocación general del suelo es eminentemente forestal,

y la zona de recarga (caserío el Junquillo) debe ser para protección. Actualmente el mayor conflicto

es que dicha área soporta el cultivo tradicional de maíz y maicillo con el uso indiscriminado de

agroquímicos, especialmente herbicidas y otros químicos lo que hace que la contaminación del agua

sea permanente y, por consiguiente, provoque daños a la salud. La cobertura vegetal de la

microcuenca está altamente fragmentada y deteriorada, el 78.96% del área de la zona de recarga

está cubierta de cultivos de maíz y maicillo combinado con pastoreo (Plan de Manejo Integral de la

Micro-cuenca).

El mayor reto para manejar y proteger la microcuenca es socializar los buenos hábitos y las buenas

prácticas de uso del suelo y agua con los usuarios con el propósito de proteger y mejorar la

cobertura en la zona de recarga. Esta última se encuentra en el caserío El Junquillo, cuyos

1 Véase Árbol de Problemas en anexo a).

Page 6: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

6

habitantes se caracterizan por ser conflictivos y renuentes a realizar cambios de actitud hacia la

protección ambiental.

La zona del proyecto se ubica en laderas deforestadas y de gran erosión de suelos. En la zona de

recarga de agua se ha cortado la vegetación nativa para sembrar y pastorear ganado en forma

extensiva. A lo largo de las quebradas hay un proceso de deforestación para producción

agropecuaria de subsistencia y de rendimientos decrecientes debido a la erosión de suelos por

escorrentía. El avance agrícola hacia las quebradas ocurre anualmente mediante quemas. Como

resultado de esta explotación de los recursos se desprende que la producción agropecuaria es cada

vez menor y menos variada, lo cual se expresa en un alto porcentaje de desnutrición infantil (65.2%

Informe de Desarrollo Humano de Honduras, 2006). Los problemas de enfermedades parasitarias

aumentan en la época seca, especialmente en los niños.

El acceso limitado al agua, así como el acceso a un agua de baja calidad genera situaciones de

crisis, tales como:

o Alta incidencia de enfermedades de origen hídrico (diarreicas, parasitosis, piel,

respiratorias).

o Incremento en los gastos por salud de la población, y de casos de desnutrición. La

población termina gastando sus ya escasos recursos en medicamentos más que en

alimentos.

o Sin agua o con agua de mala calidad se comprometen las que son las principales

fuentes de trabajo de la población: agricultura y ganadería. Así también se reduce el

nivel de productividad de las personas.

o El no contar con agua potable en proximidad de la vivienda, aumenta el trabajo

infantil y de la mujer en el hogar para poder abastecerse de agua potable.

En el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional entendida como “el estado en el cual todas las

personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los

alimentos que necesitan, en calidad y cantidad, para su adecuado consumo y utilización biológica,

garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”, se destaca

Page 7: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

7

la importancia del recurso agua, como primer alimento, y como medio, tanto para la producción de

otros alimentos como para un estado saludable de las personas.

Se considera necesario implementar acciones enfocadas a solucionar los principales problemas que

provocan la crisis de productividad agropecuaria y de la economía campesina. La lucha contra la

pobreza e la InSAN demanda acciones tanto urgentes y de maduración en el corto plazo como

duraderas en el tiempo, como es la recuperación de los suelos.

Es en este contexto que se propone un proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional que

considera como ejes estratégicos la recuperación y gestión comunitaria de los recursos naturales

suelos y agua, la producción de alimentos frescos y el mejoramiento de las prácticas nutricionales.

La conservación del suelo y del agua es sólo el comienzo de un proceso que requiere varios años

para desarrollarse. Sin embargo, es urgente comenzar a implementar estas acciones para lograr una

Seguridad Alimentaria y Nutricional duradera y efectiva, la cual comienza desde el manejo adecuado

de los dos principales medios de vida y producción: la tierra y el agua.

2. Pertinencia del proyecto para la mejora de la SAN en el municipio.

A partir del problema central de la escasa disponibilidad de agua, planteado por los actores locales

durante talleres de priorización de necesidades y análisis de problemas, se propone el perfil de

proyecto “Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y

Nutricional basada en el manejo comunitario de los Recursos Naturales”.

El agua es clave para una diversidad de usos, para el consumo directo por parte del hombre, de los

animales y las plantas, para la higiene y sanidad, para la agricultura, entre otros. El agua puede ser

un catalizador del desarrollo. El acceso seguro a ella contribuye a un mayor bienestar y a la

seguridad alimentaria y nutricional, mientras que un mal manejo crea pobreza y la perpetúa. El agua

es crucial para el mantenimiento de ecosistemas funcionales, los cuales son, a su vez, un

prerrequisito para la regeneración de este recurso. Si bien el derecho humano al agua aún no está

reconocido explícitamente, el comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU

(CESCR) establece en su Comentario General Nº 15 que toda persona tiene derecho al agua “en

cantidad suficiente para uso personal y doméstico, la que deberá ser segura, aceptable y física y

económicamente accesible”.

Page 8: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

8

El presente perfil de proyecto nace de la necesidad expresada por la población de los caseríos de

Santa Rita, Coyolar, San Lorenzo (Aldea Santa Rita), Ojos de Agua (Palacios), El Junquillo,

Barrancón, Las Marías y Las Aradas (Aldea Santa Lucia) de intervenir para un manejo adecuado de

agua y suelo y mejorar su calidad de vida.

Frente a la creciente escasez de agua ligada a problemas de salud y nutrición, se propone un

proyecto de conservación de suelo y agua, que apoye la implementación del recién elaborado Plan

de Manejo Integral de la Micro-cuenca El Junquillo, para recuperar y mantener la cobertura forestal

de la mencionada cuenca, promoviendo un aprovechamiento racional y sostenible del bosque

existente que sea compatible con la protección del agua.

Se propone un proyecto que en el caserío El Junquillo, área de recarga de la micro-cuenca, esté

dirigido a 1) aumentar la cobertura forestal con árboles maderables y frutales en las parcelas

agrícolas pequeñas y medianas localizadas en laderas, con el fin de contribuir a regular los niveles

de escorrentía en la micro-cuenca; 2) a introducir técnicas y prácticas de conservación de suelo y

agua que permitan el desarrollo de una agricultura sostenible en la cuenca; 3) a promover las bases

de una agricultura sostenible de alta producción y productividad, con un bajo impacto ambiental.

Además de El Junquillo, se propone que el proyecto extienda las prácticas de conservación de agua,

suelo y de agricultura sostenible de bajo impacto ambiental tanto en los caseríos del área de

influencia de la micro-cuenca (San Lorenzo, Ojos de Agua y Barrancón) como de otros caseríos que

sufren de una continua escasez de agua (Las Marías y Las Aradas, Santa Rita, Coyolar, y San

Lorenzo).

El proyecto pretende trabajar con las familias que habitan en las laderas y las Juntas

Administradoras de Agua, a partir del planteamiento que la nutrición, la salud y el acceso al agua

pueden mejorar con prácticas de conservación y mejoramiento de suelos y agua, de

diversificación agrícola y reforestación. Sin embargo, este proceso debe iniciar con el desarrollo

de las habilidades y conocimientos de los actores locales afectados.

Page 9: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

9

Es así como se propone un proyecto que continúe el proceso de capacitación, sensibilización,

organización comunitaria e implementación de prácticas de conservación de agua y suelo, que son

subprogramas enmarcados en el Plan de Manejo Integral de la Micro-cuenca El Junquillo. Dicho Plan

fue elaborado por el Comité Central pro Agua y Desarrollo Integral de Intibucá - COCEPRADII en el

marco del Programa Binacional de la Unión Europea “Gestión descentralizada de los Recursos

Naturales”.

Hasta la fecha se ha realizado un valioso proceso de sensibilización ya que la población que

habita la cuenca se caracteriza por ser poco cooperante y sensible a la problemática. Considerando

que el Programa Binacional está próximo al cierre, se hace importante apoyar el proceso de

protección de la micro-cuenca para que siga fortaleciéndose y no se pierda el importante trabajo

realizado. Se propone, entonces, retomar este proceso y seguir profundizando la labor de

concientización, educación ambiental e implementación de prácticas de conservación de agua, suelo

y agricultura sostenible en laderas.

La agricultura de conservación, orientada a captar y almacenar agua en el suelo mediante el

incremento de la cobertura vegetal, principalmente de abonos verdes, protege el suelo del impacto

de las gotas de lluvia y, a la vez, sirve para detener los procesos erosivos del suelo, y proporciona la

materia orgánica respectiva, la cual mejora la capacidad de retención de humedad del suelo y

proporciona nutrientes a los cultivos instalados posteriormente.

Se considera que la implementación de estas prácticas, así como de agricultura sostenible en

laderas, de captación y almacenamiento de agua lluvia, de reciclaje y re-uso de las aguas grises

podrán incidir positivamente en la producción agropecuaria, la dieta familiar y de esta manera

mejorar la disponibilidad/estabilidad alimentaria. Este proceso, acompañado por educación,

capacitación y fortalecimiento comunitario, podrá tener un impacto positivo en la calidad de vida.

3. Fin del proyecto (objetivo de desarrollo).

El perfil de proyecto “Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad

Alimentaria y Nutricional basada en el manejo comunitario de los Recursos Naturales” se plantea

Page 10: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

10

como meta última atenuar las condiciones de crisis de InSAN para los grupos más vulnerables

del municipio de Santa Lucía.

Esta meta será alcanzada en la medida que la población tanto de la micro-cuenca como de otros

caseríos, haga propia la problemática y asuma la responsabilidad y el compromiso de hacerle frente

implementando prácticas de conservación de agua y suelo. Se considera que estas últimas, así

como el fortalecimiento de la organización y gestión comunitaria de los recursos naturales serán las

bases para garantizar un mejoramiento efectivo y duradero de la situación de SAN en la población y

municipio.

4. Propósito del proyecto (Objetivo inmediato).

El propósito del proyecto es desarrollar prácticas de conservación de agua y suelo para promover la

Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en el manejo comunitario de los Recursos Naturales en

el área del proyecto.

Dicho propósito será alcanzado mediante acciones orientadas 1) al fortalecimiento de la organización

y gestión comunitaria de los recursos, 2) la implementación de prácticas de conservación de suelo y

agua (terrazas, acequias de infiltración, abonos verdes, etc.) según la particularidad de la zona de

intervención, 3) la agricultura sostenible en laderas, 4) la implementación de prácticas de

captación/almacenamiento de agua lluvia y 5) de reciclaje y re-uso de aguas grises.

Asimismo se potenciarán las capacidades de las Juntas Administradoras de Agua en cuanto a

mediación y resolución de conflictos, diálogo y concertación para negociar acuerdos y compromisos

con los propietarios de las tierras donde se ubican las fuentes. Todo ello con el fin último de

transformar los conflictos en fuentes de cooperación entre las personas que comparten el recurso del

agua.

5. Descripción sumaria del proyecto.

El presente perfil se caracteriza como un proyecto de desarrollo de capacidades comunitarias para la

protección de recursos naturales, conservación de agua y suelo y mejoramiento de la dieta familiar.

La intervención se desarrollará en áreas seleccionadas, sobre la base de los siguientes criterios:

Page 11: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

11

• Parcelas agrícolas ubicadas en áreas de alta pendiente en la parte alta y baja de la micro -

cuenca.

• Parcelas agrícolas cuyos productores/as se ven limitados para aumentar la producción por

falta de agua.

Dicho perfil consta, en grandes rasgos, de los siguientes componentes:

• Componente de capacitación y sensibilización: dirigido a profundizar la problemática

ambiental, el uso racional de los principales recursos y medios de producción: agua y suelo.

El proyecto realizará talleres de sensibilización y capacitación en prácticas de conservación

de agua y suelo, y de captación/almacenamiento de agua lluvia, y reciclaje/ re-uso de aguas

grises.

• Componente de fortalecimiento comunitario: orientado a potenciar las capacidades de

gestión de recursos, mediación y resolución de conflictos, diálogo y concertación de las

Juntas Administradoras de Agua. Dicho componente se hace fundamental en lo que

concierne la situación de las fuentes de agua ya que en la mayoría de los casos las tierras

son privadas y el acceso al agua se ve condicionado por un ordenamiento jurídico obsoleto.

Es por ello que se propone que este proyecto facilite un proceso de diálogo y

concertación entre el Gobierno Local y los propietarios de las fuentes de agua haciendo

énfasis en la mediación de las Juntas de Agua, que representan la Sociedad Civil

organizada a nivel comunitario. De esta manera, se pretende implementar una serie de

acciones dirigidas a la protección de las fuentes de agua, (cercado, señalación y

reforestación).

• Componente de conservación de agua y suelo, orientado a la implementación de

técnicas de captación del agua mediante prácticas de conservación de suelos de acuerdo a

la zona del proyecto (terrazas, acequias de infiltración, curvas, abonos verdes, etc.). Se

pretende seleccionar áreas críticas de vocación forestal en las cuales se ha eliminado la

cobertura vegetal y se práctica una agricultura de subsistencia. En esta área se pretende

disminuir la erosión acelerada mediante la introducción de cultivos a contorno, manejo de

rastrojos, distanciamiento de siembra, etc. Las obras de conservación de suelo y agua se

Page 12: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

12

establecerán con prioridad en las parcelas con pendientes superiores al 25% y que

ameriten este tipo de medidas. Se estima que es en la parte alta y media de la

microcuenca, en donde los efectos erosivos inciden en una mayor perdida de suelo, menor

producción y productividad y en donde el daño por la escorrentía superficial es severo.

Se incentivarán a los productores de la microcuenca y de los demás caseríos de

intervención mediante insumos agrícolas, donde se les proporcionará el material

vegetativo como cangre de yuca, semilla de cannavalia, hijos de caña, etc. Las obras físicas

de conservación de suelo y agua que se harán, serán las que los productores quieran

adaptar y hayan sido seleccionadas a través del proceso de capacitación y giras

educativas a parcelas demostrativas realizadas con el técnico que brinde la asistencia

técnica.

También se desarrollarán talleres de capacitación e implementación de prácticas de

captación de agua lluvia del techo y de reciclaje y re-uso de aguas grises.

• Componente de promoción e intercambio: se organizarán dos giras demostrativas, una

al comenzar el proyecto y otra al finalizar para que los agentes de proyecto conozcan las

experiencias de otros y se involucren de manera activa, responsable y comprometida. La

experiencia del proyecto será sistematizada para que pueda ser divulgada en otros

ámbitos.

6. Partes interesadas.

El presente perfil de proyecto es producto de un proceso de Asistencia Técnica Local que el

Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centro América - PRESANCA, ha brindado al

municipio de Santa Lucía durante dos meses para facilitar procesos participativos comunitarios y

municipales de formulación de proyectos, con enfoque de marco lógico.

En el municipio se llevaron a cabo diversos talleres comunitarios, conversatorios y entrevistas con

actores clave del territorio con el fin de priorizar, entre los diversos problemas, el problema central, y

cual la solución que pueda incidir en los demás problemas a lo largo del tiempo. La herramienta

práctica para priorizar fue el árbol de problemas.

Page 13: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

13

Es así como de las consultas y análisis participativos de problemas emergió cual problema central la

escasa disponibilidad de agua. De aquí el perfil de proyecto Desarrollo de técnicas de

conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en el

manejo comunitario de los Recursos Naturales.

Se priorizó este perfil porque se considera que es a partir de la implementación de acciones que

revierten la tendencia al deterioro de la agricultura y la economía campesina que se podrá

incidir de manera efectiva y duradera en el mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional y la salud de la población.

Han manifestado un gran interés en la ejecución de este proyecto las comunidades del municipio, la

Alcaldía y el organismo COCEPRADII.

7. Área geográfica del proyecto y grupo beneficiario.

El proyecto se desarrollará en el municipio Santa Lucía, ubicado en el departamento de Intibucá, en

el sur-occidente de Honduras. Dicho municipio posee una superficie de 63.5 km² y limita al norte con

el municipio de Camasca, al Sur con la República de El Salvador, al Este con el municipio de

Magdalena y al Oeste con el municipio de San Antonio.

Administrativamente está integrado por 49 caseríos, divididos en seis (6) aldeas incluyendo a la

aldea Santa Lucia, cabecera municipal. Cuenta con una población de 5,537 habitantes. El clima se

caracteriza por una temporada seca de diciembre hasta abril, con un promedio mínimo de 4.0 mm.

de lluvia, y una lluviosa de mayo a noviembre, con un máximo en septiembre de 303.0 mm de lluvia.

Anualmente llueve 1,395.0 mm., en 144 días. La humedad relativa del aire es del 76%.

La cabecera municipal, Santa Lucía, se localiza a 233 Km. de Tegucigalpa, capital de la República

de Honduras y a 95 Km. de la cabecera departamental de Intibucá (La Esperanza). El municipio es

caracterizado 100% rural y está catalogado como área de extrema pobreza, con un Índice de

Desarrollo Humano (IDH) de 0,505, la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) de 65.5 años, un Índice de

Desnutrición por peso en menores de cinco años del 65.2% y una tasa de analfabetismo del 34.3%.

El proyecto se realizará en ocho (08) caseríos: San Lorenzo, Coyolar y Santa Rita, pertenecientes a

la Aldea Santa Rita; El Junquillo, Barrancón, Las Marías y Las Aradas, de la Aldea Santa Lucía y

Page 14: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

14

Ojos de Agua, de la Aldea Palacios. El Junquillo es la zona de recarga de la micro-cuenca y son

parte del área de la mencionada cuenca el Barrancón, Ojos de Agua y San Lorenzo.

La Micro- cuenca “El Junquillo”, cuenta con un área aproximada de 41.50 hectáreas, y se ubica en el

caserío llamado El Junquillo; limita al Norte con la comunidad de Monte Verde; al sur con la

comunidad Ojos de Agua, al Este con la comunidad del Barrancón, y al Oeste con la comunidad y

quebrada San Lorenzo. El acceso a la micro-cuenca es por la carretera que conduce de Santa Lucia

a la aldea de San José del municipio de San Antonio. Las pendientes de la microcuenca son fuertes,

con un promedio del 45%, la mayoría del área se utiliza para la agricultura y ganadería. El suelo de la

microcuenca es de tipo Ojojona, que se caracteriza por ser poco profundo, de relieve escarpado, con

altitud superior a los 600 metros, y pendientes entre 30 y 50 por ciento. El clima predominante es

seco, con un período lluvioso (Invierno) de junio a diciembre y una precipitación anual de 500 – 800

mm. Con el fin de determinar la calidad biológica del agua, el organismo COCEPRADII tomó

muestras de la llave de una casa, dando como resultados los que se ilustran a continuación:

Tipo

de Agua

Tipo de agua

Filtrada

Total colonias

encontradas

Coniformes

Totales 100ml

Coniformes

Fecales 100ml

Tiempo de

Incubación

1 ml 1000 600 300 24 hrs.

Fuente: Plan de Manejo Integral de la micro-cuenca El Junquillo.

Este análisis de calidad biológica del agua revela que existe contaminación por heces animales en la

parte alta de la microcuenca, sumado también a contaminación por uso excesivo de agroquímicos y

por consiguiente bacteriológicamente no es apta para consumo humano.

Junquillo, Barrancon, Marías y Aradas

Ojos de Agua

S. Lorenzo, Coyolar y S. Rita.

Page 15: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

15

El proyecto beneficiará directamente a 100 familias, e indirectamente a la población del municipio ya

que la micro-cuenca es la principal fuente de abastecimiento de agua del municipio. A continuación

se ilustran datos acerca de la zona de intervención:

Aldeas Caseríos Hab. H M Jefes Jefas Familias Viviendas

Distancia en Km.

de la cabecera

municipal

Santa Rita 487 195 292 60 15 75 65 14

Coyolar 195 78 117 30 30 13 Santa

Rita San

Lorenzo 200 80 120 23 8 31 26 11

Junquillo 143 59 84 17 5 22 16 7

Barrancón 98 40 58 10 5 15 15 1,5

Las

Marías 162 65 97 15 10 25 16 2

Santa

Lucia

Las

Aradas 299 120 179 16 0 16 36 2

Palacios Ojos de

Agua 104 42 62 16 0 16 16 3,5

Fuente: Alcaldía Municipal, 2007.

010

2030

4050

6070

8090

100110

120130

140

Sta. L

ucía

La M

onta

ña

San M

arco

s

Llan

itos

San Jua

n

La C

eibilla

Las

Mar

ías

/ Las

Ara

das

Talqu

ezal

Sta. R

ita

San Jos

é

Palac

ios

/ Cor

donc

illos

Bañad

eros

Tablo

nes

Mag

dalen

a

Junq

uillo

El Agu

ila

Col

omon

cagu

a

Otra

s

Comunidades

Casos r

eport

ados 2

006

diarreas (0-4 años)

IRAS (0-4años)

80

100

120

140

os

re

po

rta

do

s

diarreas (0-4

Page 16: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

16

Figura 2. Número de casos reportados de IRAS y diarreas, en los 4 trimestres del año 2006 en el CESAMO del municipio de

Santa. Lucía, durante el año 2006. CESAMO Local, 2007.

Figura 1. Número de casos reportados por comunidad de IRAS y diarreas, en comunidades del municipio de Santa Lucía,

durante el año 2006. CESAMO de Santa Lucía, 2007.

8. Situación actual y situación al finalizar el proyecto.

Antes

En la actualidad la micro-cuenca El Junquillo presenta un paisaje deforestado, los suelos y el agua

muestran un estado de degradación ambiental que repercute negativamente en el estado de salud

de las personas, en particular de los niños y niñas. Las aguas escasean en verano y presentan

contaminación desde la fuente. La población todavía no ha interiorizado la importancia de proteger

los recursos naturales; las organizaciones comunitarias que vigilan el recurso liquido, las Juntas

Administradoras de Agua aún carecen de capacidades de gestión efectiva, así como de mediación y

resolución de conflictos, que se dan por el hecho que las tierras donde se ubican las fuentes son

privadas y en muchos casos los propietarios se muestran poco atentos al manejo del recurso y a la

apertura del diálogo para llegar a un compromiso público para el bienestar común. La agricultura en

laderas es escasamente productiva y la malnutrición y la consiguiente desnutrición hacen de la niñez

un grupo altamente vulnerable en este municipio.

Después

Al finalizar el proyecto las Juntas Administradoras de Agua han potenciado sus capacidades de

gestión de recursos y administración. La capacitación en mediación y resolución de conflictos ha

Page 17: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

17

dado buenos resultados que se ven reflejados en un acuerdo público entre la alcaldía y los

propietarios de las tierras donde se ubican las fuentes de agua, y en las obras de protección de

éstas. Las familias aplican las técnicas de conservación de agua y suelo que se ven reflejadas en

una agricultura diversificada para el autoconsumo, lo que incide positivamente en la calidad y

cantidad de los alimentos que constituyen la dieta familiar. La educación en SAN ha despertado las

conciencias de las personas y la misma comunidad se hace cargo de la protección de la valiosa

fuente de agua existente: La Micro-cuenca El Junquillo.

9. Consideraciones especiales.

o La mancomunidad de la Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá - AMFI con el

apoyo de El Comité Central pro Agua y Desarrollo Integral de Intibucá, COCEPRADII ha

gestionado fondos al Programa Binacional Honduras – El Salvador, para la realización

del Plan de Manejo de la Microcuenca de El Junquillo y el Diagnóstico realizado por la

Comisión Europea a través del Programa de Tierra y la AFE-COHDEFOR.

Por lo tanto, se recomienda tomar en cuenta la posibilidad que sea el mismo COCEPRADII

la entidad ejecutora del proyecto que se propone desarrollar, ya que dicho organismo posee

un largo historial de intervenciones en el municipio y conoce de cerca el territorio y la

problemática que se pretende encarar.

o Los productores adoptan y replican tecnologías basándose en la observación. Los

intercambios de experiencias son importantes para la motivación. Es por ello que se hace

importante realizar las giras demostrativas. Se propone visitar el Centro de Enseñanza y

Aprendizaje CEASO del Porvenir, finca modelo de prácticas de conservación de agua y

suelo que ha logrado un gran éxito a partir de una situación de escasez de agua.

o La participación es la clave del éxito. Los campesinos y las campesinas son la parte

principal de la solución, no del problema. Es necesario asistir a la gente local a entender el

por qué de la erosión del suelo y cómo pueden mejorar el manejo de la tierra. Una vez

motivada, hay que poner en manos de la misma gente los conocimientos adecuados para

que la intervención sea efectiva y duradera y deje capacidades instaladas.

Page 18: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

18

10. Coordinación con otros programas y proyectos.

El proyecto deberá coordinarse con los eventuales proyectos de educación, medio ambiente y

producción para autoconsumo, que se estarán desarrollando en el municipio al momento de la

ejecución.

11. Supuestos y riesgos

Los riesgos que pueden tomarse en cuenta son la migración de las familias que han recibido

capacitación, el abandono de las prácticas de conservación de agua y suelo, y la ocurrencia de un

desastre natural.

Los supuestos para la ejecución del proyecto son, en grandes rasgos: que el proyecto es aprobado

y los desembolsos se emiten según lo previsto, las familias participan activamente en la capacitación

y aplican las prácticas de conservación de los recursos naturales; las Juntas de Agua trabajan

efectivamente en coordinación con la Alcaldía; los propietarios de las tierras donde se ubican las

fuentes aceptan la negociación para la protección de las aguas; y las vías de acceso son transitables

en el período de lluvia.

Page 19: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

19

12. Esquema de presupuesto general por componentes.

Principales actividades relacionadas

con los resultados esperados RECURSOS / RUBROS

TOTAL en

US$

0.1 Selección de la Entidad Ejecutora y

conformación del equipo del proyecto. Coordinador, Administrador, Logista

RE1 Se ha desarrollado un programa de capacitación y sensibilización sobre SAN, protección de los recursos

naturales y técnicas de conservación de agua y suelo dirigido a productores y productoras en laderas y a Juntas

Administradoras de Agua en la zona de intervención.

1.1 Organización y facilitación de talleres

de capacitación. Personal, material didáctico, logística. 7,000.00

1.2 Giras para observar experiencias de

obras de conservación de Suelo y Agua. Transporte, hospedaje y alimentación para 15 personas. 2,000.00

1.3 Mesa de diálogo entre la Alcaldía, las

Juntas Administradoras de Agua y los

propietarios de las tierras.

Reuniones. 500.00

1.4 Implementación de obras

demostrativas de protección de fuentes

de agua.

Cercado, rotulación, reforestación con especies nativas,

etc. 5,000.00

RE2. Los productores y las productoras que habitan en las laderas de mayor pendiente y en el área de la micro-

cuenca el Junquillo han mejorado la SAN mediante la implementación de prácticas de conservación de suelo y agua

y de agricultura diversificada para autoconsumo.

2.1 Elaboración de mapas actuales y

futuros de la micro-cuenca El Junquillo y

de las parcelas familiares.

Personal y talleres. 2,000.00

2.2 Diagnóstico de necesidades del suelo

con cada familia. Personal. 2,000.00

2.3 Diagnóstico participativo de la

nutrición en la zona del proyecto Personal. 2,000.00

Page 20: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

20

2.4 Implementación de obras de

conservación de suelo y agua y de

agricultura sostenible en laderas.

Zanjas o acequias de infiltración, muros de piedra,

terrazas individuales, curvas a nivel, cultivos de cobertura

abonos verdes, reciclaje de desechos, semillas, etc.

15,000.00

RE3. Se ha introducido en el área del proyecto la práctica de captación y almacenamiento de agua lluvia, y de

reciclaje y re-uso de las aguas grises.

3.1 Capacitación e implementación de

obras de cosecha de agua lluvia

Personal, material didáctico y logística. Tanques, riego

por goteo, etc. 12,000.00

3.2 Capacitación e implementación de

formas de reciclar el agua y estudios

participativos de la calidad.

Personal, material didáctico y logística, filtros caseros,

etc. 6,000.00

RE4. Se han realizado actividades de socialización e intercambio de experiencias.

4.1 Giras de intercambio de experiencias. Transporte, hospedaje y alimentación para 15 personas 2,000.00

4.2 Sistematización de la experiencia. Consultoría 2,000.00

Costo total del proyecto 57.500.00

15% Gastos de operación, monitoreo y evaluación externa del

proyecto, imprevistos, y visibilidad del proyecto. 9,000.00

Gran Total 66.125.00

13. Compromiso de quienes presentan el proyecto.

El Gobierno Local del municipio de Santa Lucía expresa su interés en la ejecución del presente

proyecto, con el compromiso de apoyar, facilitar, coordinar y dar seguimiento al proceso generado

por el mismo.

Los Caseríos de intervención se comprometen a participar activamente en el proceso de

organización, educación y capacitación, así como en las actividades previstas por el proyecto,

aportando mano de obra y materiales locales.

Page 21: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

21

14. Aspectos desconocidos y posible necesidad de otros estudios

Los aspectos desconocidos se refieren a la tipología de prácticas de conservación de agua y suelo,

la cual será definida por los técnicos, en conjunto con los actores directamente involucrados al

momento de la ejecución del proyecto.

II. ANEXOS

a) Descripción de las organizaciones que elaboraron el perfil de proyecto.

Nombre de la institución Alcaldía Municipal de Santa Lucía Intibucá

Persona de contacto Alcalde, Sr. Fredy Lemus Amaya

Número de teléfono 504 - 33630405

Principales áreas de

actividad

Planificación estratégica (Plan de Desarrollo Municipal), Programación de

inversiones (Plan de Inversión Municipal), Planificación operativa (Plan Operativo

Anual) y formulación de presupuesto participativo (PP).

b) Nombre de la institución Comité Central Pro- Agua y Desarrollo Integral de Intibucá – COCEPRADII.

Persona de contacto Ananias Ventura

Número de teléfono 504 - 99458417

Visión COCEPRADII es una ONG líder en el departamento, con proyección mayor en el

desarrollo integral, tomando en cuenta las condiciones de vida de las familias con

equidad de género, fortaleciendo los valores sociales, políticos, económicos y

culturales, para asegurar la sostenibilidad de los procesos en las comunidades.

Misión Lograr el desarrollo integral sostenible en el Área de influencia, involucrando la

participación activa de los beneficiarios en los distintos programas y componentes

que rectora COCEPRADII, para mejorar las condiciones y calidad de vida de las

comunidades, aplicando los principios de solidaridad, participación, respeto,

cooperación, democracia, honradez, juventud y equidad de genero.

Principales áreas de

actividad

Protección de cuencas, construcción de sistemas de agua potable, nutrición,

merienda escolar, educación con maestros, fortalecimiento de líderes comunitarios,

salud con madres embarazadas, lactantes y niños menores de 5 años.

Page 22: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

22

c) Asesora Técnica Local – Facilitadora, PRESANCA.

Assunta Testa.

Page 23: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

23

b) Árbol de problema.

Escasa Disponibilidad de Agua

Manejo inadecuado de desechos

Inadecuadas hábitos de higiene

Sistemas hídricos deficientes

Falta de promoción de la educación sanitaria y tutela

ambiental

Excretas al aire libre

Aumento de gastos familiares en salud

Aumento de trabajo infantil y de la mujer en acarreo de agua

Morbilidad de origen hídrica

Desnutrición

Mortalidad infantil

InSAN

Conflictos

Baja calidad y cantidad en la producción de alimentos

Fuentes de agua deforestadas

Débil organización comunitaria

Fuentes distantes de los Asentamientos

Humanos

Alta Vulnerabilidad Alimentaria y Nutricional

Insuficiente cobertura

Ausencia de instancias de apoyo al desarrollo municipal.

Marco legal obsoleto sobre acuíferos y fuentes de agua en general.

Baja capacidad de gestión del recurso agua.

Baja producción de las personas

Fuentes de agua

privadas

Page 24: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

24

Page 25: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

25

c) Matriz de Marco Lógico.

Jerarquía de objetivos Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos

Fin Contribuir a atenuar

situaciones de crisis de

InSAN en grupos vulnerables

del municipio de Santa Lucía.

a) Las familias han

implementado técnicas de

conservación de agua y

suelo que repercuten

positivamente en la

disponibilidad alimentaria

para el autoconsumo

familiar.

b) % de restitución del

potencial productivo y

forestal de los suelos.

c) % de detención del avance

de la frontera agrícola

d) % de disminución de la

tasa de deforestación

e) % de reducción de

enfermedades de origen

hídrico.

o Informes de monitoreo

y evaluación del

proyecto.

o Boletín del Centro de

Salud.

o Proyecto PRESANCA alcanza su

propósito.

o El proceso generado por el proyecto

continúa en el tiempo.

o Los acuerdos establecidos con los

propietarios de las fuentes siguen activos.

Propósito Desarrollar prácticas de

conservación de agua, suelo

y de agricultura sostenible en

laderas para promover la

a) Se ha socializado el Plan de

manejo Integral de la micro-

cuenca El Junquillo entre

los actores directamente

o Informes de

proyectos.

o Actas.

o Fotos.

o Las condiciones climáticas (p .e

precipitaciones, temperatura) permanecen

en niveles normales.

b) Propietarios de terrenos de la parte alta y

Page 26: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

26

Seguridad Alimentaria y

Nutricional basada en el

manejo comunitario de los

Recursos Naturales en el

área del proyecto.

involucrados.

b) Se han realizado talleres de

capacitación sobre SAN,

protección de los recursos

naturales, técnicas de

conservación de agua y

suelo, agricultura sostenible

en laderas, dirigido a

productores y productoras y

a Juntas Administradoras

de Agua en la zona de

intervención.

c) Las Juntas Administradoras

de Agua de los caseríos de

intervención han fortalecido

sus capacidades de gestión

y administración de

recursos, así como de

mediación y resolución de

conflictos.

d) La Alcaldía con la

mediación de las Juntas de

Agua ha llegado a un

acuerdo público con los

o Visitas de campo.

o Actas de entrega.

media de la micro-cuenca han cedido

predios para reforestar.

Page 27: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

27

propietarios de tierras para

la protección de las fuentes

de agua.

e) Tipo de técnicas de

conservación de agua y

suelo implementadas.

Resultados Esperados Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos

RE1. Se ha desarrollado un

programa de capacitación y

sensibilización sobre SAN,

protección de los recursos

naturales, técnicas de

conservación de agua y suelo

y agricultura diversificada

para autoconsumo dirigido a

productores y productoras en

laderas y a Juntas

Administradoras de Agua en

la zona de intervención.

c) No. de talleres realizados.

d) Las Juntas Administradoras

de Agua han sido

capacitadas en aspectos

de gestión de recursos,

mediación y resolución de

conflictos, y mantenimiento

de obras.

e) 100 familias han sido

capacitadas en SAN,

gestión de RRNN, técnicas

de conservación de agua,

suelo y agricultura

sostenible en laderas.

f) Se han implementado obras

demostrativas de

protección de las fuentes

o Lista de participantes.

o Memorias de

actividades.

o Materiales didácticos.

o Acta Municipal.

o Fotos.

o Informes técnicos de

seguimiento y

evaluación.

o Las familias participan activamente en el

proceso de capacitación.

o Las familias aportan mano de obra y

material local.

o Propietarios de terrenos de la parte alta y

media de la micro-cuenca han cedido

predios para reforestar.

Page 28: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

28

de la micro-cuenca El

Junquillo (cercado,

rotulación, reforestación).

g) La Alcaldía y los

propietarios de las tierras

han suscrito un acuerdo

público de reforestación y

protección de las fuentes

de agua.

RE2. Los productores y las

productoras que habitan en

las laderas de mayor

pendiente y en el área de la

micro-cuenca el Junquillo han

mejorado la SAN mediante la

implementación de prácticas

de conservación de suelo y

agua y de agricultura

diversificada para

autoconsumo.

o Se han realizado mapas

actuales y futuros de la

micro-cuenca y de las

parcelas familiares.

o Se ha realizado un

diagnóstico de necesidades

del suelo con cada familia.

o Se ha realizado un

diagnóstico participativo de

la nutrición en la zona del

proyecto.

o Se han seleccionado e

implementado obras de

conservación de suelo y

agua de acuerdo a la

o Mapas

o Diagnósticos de

necesidades

o Obras de

conservación de agua

y suelo.

o Diagnóstico de

Nutrición.

o El proyecto cuenta con un equipo de

expertos en prácticas de conservación de agua

y suelo.

o Las familias aplican las técnicas de

conservación.

o Los caminos se mantienen transitables en

época de lluvia.

Page 29: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

29

realidad de cada parcela.

RE3. Se ha introducido en el área

del proyecto la práctica de

captación y almacenamiento

de agua lluvia, y de reciclaje

y re-uso de aguas grises.

a) Se ha realizado un proceso

de capacitación y prácticas

de cosecha de agua lluvia y

reciclaje de agua grises.

b) Se han implementado obras

adecuadas a cada realidad

en las parcelas.

c) Se ha realizado estudios

participativos de calidad de

agua.

o Listados de

participación.

o Memorias.

o Obras.

o Actas de entrega.

o Fotos.

o Visitas de campo.

o Las familias participan activamente en la

capacitación e implementación de obras.

RE4 Se han realizado actividades

de socialización e

intercambio de experiencias.

a) Se ha realizado una gira

final de intercambio de

experiencia con fincas

modelos de conservación de

agua y suelo.

b) La experiencia del proyecto

ha sido sistematizada y

divulgada en los municipios

vecinos.

o Entrevistas.

o Documento de

sistematización.

o Evaluación final.

o Fotos.

o Las familias participan en las giras

demostrativas.

o Los actores del proyecto participan

activamente en la sistematización del

proyecto.

Actividades Recursos Fuentes de Verificación y

Costos

Supuestos

Informes periódicos

descriptivos y financieros

Page 30: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

30

del proyecto, contabilidad,

visitas, fotos.

0.1 Selección de la Entidad

Ejecutora y conformación del

equipo del proyecto.

Coordinador, administrador, logista.

o El proyecto es aprobado y los

desembolsos se emiten según lo previsto.

1.1 Selección de familias de

productores y productoras en

laderas de mayor pendiente

(100 familias).

Personal

1.2 Talleres de socialización del

Plan de Manejo Integral de la

Micro-cuenca El Junquillo con

los actores del proyecto.

Personal, material didáctico,

logística.

1.3 Talleres de capacitación

sobre aspectos organizativos,

gestión de recursos, SAN,

protección de RRNN,

técnicas de conservación de

agua y suelo, agricultura

diversificada para

autoconsumo, dirigidos a

Juntas de Agua, y familias de

productores y productoras en

laderas.

Personal, material didáctico,

logística.

Total: US$ 7,500.00

Page 31: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

31

1.4 Talleres de capacitación

sobre mediación y resolución

de conflictos, y conformación

de una Mesa de diálogo y

concertación con las Juntas

de Agua, personal de la

Alcaldía y propietarios de las

tierras de las fuentes de agua

Reuniones.

1.5 Giras de intercambio de

experiencia para observar

experiencia de Obras de

Conservación de Suelo y

Agua y finca integral al

CEASO en Siguatepeque (5

Días).

Transporte, hospedaje y

alimentación para 15 personas.

Total: 2,000.00

1.6 Implementación de obras

demostrativas de protección

de fuentes de agua (cercado,

reforestación con especies

nativas, etc.)

Cercado, rotulación,

reforestación con especies

nativas, etc.

Total: US$ 5,000.00

2.1 Diseño participativo de

mapas actuales y futuros de

la micro-cuenca El Junquillo y

de las parcelas familiares.

Personal.

Total: US$ 2,000.00

2.2 Diagnóstico de necesidades Personal. Total: US$ 2,000.00

Page 32: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

32

del suelo con cada familia.

2.3 Diagnóstico participativo de la

nutrición en la zona del

proyecto

Personal. Total: US$ 2,000.00

2.4

Selección de técnicas de

conservación de suelo y agua

e implementación de obras

físicas.

2.5 Mejoramiento de suelos

mediante la práctica de la

agricultura de cobertura de

acuerdo a la parcela.

Zanjas o acequias de infiltración,

muros de piedra, terrazas

individuales, curvas a nivel,

cultivos de cobertura abonos

verdes, reciclaje de desechos,

etc.

Total: US$ 15,000.00

3.1 Capacitación y prácticas de

cosecha de agua lluvia

3.2 Implementación de obras

adecuadas a cada realidad

en las parcelas (tanques bajo

costo, riego por goteo, etc)

Personal, material didáctico y

logística. Tanques, riego por

goteo, etc.

Total: US$ 12,000.00

3.3 Capacitación e

implementación de formas de

reciclar el agua y estudios

participativos de la calidad.

Personal, material didáctico y

logística, filtros caseros, etc.

Total: US$ 6,000.00

4.1 Giras de intercambio de

experiencias. Transporte, hospedaje y Total: US$ 2,000.00

Page 33: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

33

alimentación para 15 personas

4.2 Evaluación y sistematización

de la experiencia. Consultoría

Total: US$ 2,000.00

Costo Total del proyecto Total: US$ 57,500.00

(15%) Gastos de operación,

imprevistos, monitoreo,

evaluación y visibilidad del

proyecto

Total: US$ 8,625.00

GRAN TOTAL Total: US$ 66,125.00

Page 34: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

34

d) Fotografías.

Page 35: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

35

e) Información general sobre el municipio.

FICHA MUNICIPAL.

Nombre del Municipio SANTA LUCÍA.

Nombre del Departamento Intibucá.

Fecha de fundación 1,700

Extensión territorial 63.5 Km².

Ubicación geográfica Entre los meridianos 88º1’ y 88º29’ longitud oeste y los paralelos 13º 51´

y 13º 59’ longitud norte.

Referencia geográfica La cabecera municipal se localiza a 233 Km. de Tegucigalpa, capital de

la República de Honduras y a 95 Km. de la cabecera departamental de

Intibucá (La Esperanza).

Altitud 300 metros sobre el nivel del mar.

Clima El clima se caracteriza por una temporada seca de Diciembre hasta

Abril, con un promedio mínimo de 4.0 mm. de lluvia, y una lluviosa de

Mayo a Noviembre, con un máximo en Septiembre de 303.0 mm de

lluvia. Anualmente llueve 1,395.0 mm., en 144 días. La humedad relativa

del aire es de 76%.

Temperatura La temperatura anual es de 24.5° C para valles con alturas de 500 mts.,

y con un máximo de 28.9° C y mínima de 19.0° C. Para las zonas

montañosas (1,000 mts.), la temperatura media anual es de 20.2° C, con

un promedio máximo de 25.1° C y un mínimo de 15.3° C. Abril se

presenta como el mes más cálido con un promedio de 22.3° C y, Enero

el mes más fresco con 17.9° C.

Relieve La topografía del municipio es irregular, y el relieve del suelo va de

ondulado a colinoso. Los accidentes geográficos más relevantes son:

Monte Verde (o Cacalote), Cerro El Junquillo y el Cerro Las Tetas.

Limites Al norte con el municipio de Camasca, al Sur con la República de El

Salvador, al Este con el municipio de Magdalena y al Oeste con el

municipio de San Antonio.

Recursos hidrológicos: La red hidrográfica del municipio es muy pequeña ya que por su territorio

Page 36: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

36

únicamente corren dos ríos y una quebrada. El Río Torola que sirve de

línea divisoria entre Honduras y El Salvador, el Río Chibre (o Santa

Rosa) que es tributario del Río Lempa y que corre también en el

municipio de San Antonio, y la quebrada El Águila, que desemboca en

el río Torola.

Condición de los Bosques: En el municipio de Santa Lucia no se cuenta con datos específicos sobre

las áreas de bosques. La única información disponible es dada por el IV

Censo Nacional Agropecuario, realizado en el año 1993, según el cual el

bosque cubre 9.6 Ha.

Principal Flora y fauna: Las principales especies en el municipio son: quebracho, caublote,

laurel, salomo, perdis, ala blanca, azulón, armadillo, zorrillos, pizote,

tepezcuinte, y mapache.

Condiciones del Suelo: De acuerdo al porcentaje de pendiente del suelo, en el municipio de

Santa Lucía, el 36% de los suelos presenta una pendiente entre 0 - 17%,

apta para el cultivo agrícola y permite la utilización de maquinaria

agrícola; el 21% de los suelos presenta una pendiente de 18 a 25% en

los que se puede realizar cultivos de ladera debiendo utilizarse técnicas

de conservación de suelos; el 32% de los suelos presenta una pendiente

de 25 a 45% lo que dificulta el establecimiento de cultivos agrícolas

anuales; el 11% de los suelos presenta una pendiente mayor al 45%,

son suelos que deben destinarse para la producción forestal o la

conservación de la vida silvestre.

Población Total (estimación

al 2007)

5,537

Densidad poblacional 82.1 personas por km².

Organización territorial 6 Aldeas y 49 caseríos.

Educación En el área urbana, se cuenta con: un (1) colegio (ciclo común y

diversificado: bachillerato en salud comunitaria y computación), una (1)

escuela y un (1) jardín de niños. También se cuenta con el Programa de

Formación Continua, a nivel universitario, para maestros y maestras que

aspiren al grado técnico.

En el área rural, existen 17 escuelas, entre las cuales una es del

Page 37: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

37

Programa Hondureño de Educación Comunitaria – PROHECO, 7

jardines de niños, y 5 Centros Comunitarios de Educación PRE-básica

no Formal – CCEPREB.

Matriculación educación

primaria

1,129

Matriculación urbana 440

Matriculación rural 927

Matriculación masculina 100

Matriculación femenina 102

Salud En el municipio se cuenta con: un Centro de Salud con Médico, sin

odontólogo – CESAMO, de atención integral. Éste cuenta con un

médico, un auxiliar de enfermería y un practicante.

Existe un Centro de Salud Rural - CESAR en la aldea Santa Rita pero

actualmente está cerrado por falta de personal, y dos clínicas privadas,

entre las cuales “Hombro a Hombro”, promovida por la Universidad de

Cincinnati - EE. UU. Esta última cuenta con 4 médicos de atención

general, una clínica con odontólogo, un laboratorio de análisis y rayos X,

y una ambulancia. De los 4 médicos generales, 3 son estadounidenses y

uno es hondureño.

A nivel comunitario, existe un grupo de 13 parteras voluntarias,

capacitadas por el Comité Central pro Agua y Desarrollo Integral de

Intibucá - COCEPRADII.

Actividad Económica Agropecuaria y Comercio.

Vías de acceso

El municipio cuenta con una carretera secundaria de material selecto,

que comunica con el municipio de Magdalena y consecuentemente al

resto de los municipios que conforman el Departamento de Intibucá. La

carretera está en mal estado por lo que dificulta la comunicación, el

intercambio, el rápido traslado de las unidades de transporte y vehículos

particulares. Las vías de acceso a las comunidades son trechos y son

transitables.

Tasa de analfabetismo: 34.3%.

IDH 0.550

Page 38: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

38

Ingreso per cápita en US$

PPA

945.00

Desnutrición por peso < 5

años

65.2%

Esperanza de vida al nacer 65.5

Índice de Pobreza Humana 39.7%

Índice de Potenciación de

Género

0.321.

Fuente: elaboración propia con datos oficiales.

Page 39: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

39

f) Cronograma tentativo.

Meses Principales actividades relacionadas con los

Resultados Esperados. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

0.1 Selección de la Entidad Ejecutora y

conformación del equipo del proyecto.

X

RE1 Se ha desarrollado un programa de capacitación y sensibilización sobre SAN, protección de los recursos

naturales y técnicas de conservación de agua y suelo dirigido a productores y productoras en laderas y a Juntas

Administradoras de Agua en la zona de intervención.

1.1 Selección familias beneficiarias,

organización y facilitación de talleres de

capacitación.

X X X

1.2 Giras para observar experiencias de obras

de conservación de Suelo y Agua.

X

1.3 Mesa de diálogo entre la Alcaldía y los

propietarios de las tierras.

X

1.4 Implementación de obras demostrativas de

protección de fuentes de agua.

X X X

RE2. Los productores y las productoras que habitan en las laderas de mayor pendiente y en el área de la micro-

cuenca el Junquillo han mejorado la SAN mediante la implementación de prácticas de conservación de suelo y

agua y de agricultura diversificada para autoconsumo.

2.1 Elaboración de mapas actuales y futuros de

la micro-cuenca El Junquillo y de las parcelas

familiares.

X

2.2 Diagnóstico de necesidades del suelo con

cada familia.

X

2.3 Diagnóstico participativo de la nutrición en la

zona del proyecto

X X

2.4 Implementación de obras de conservación

de suelo y agua y de agricultura de cobertura.

X X X X X

RE3. Se ha introducido en el área del proyecto la práctica de captación y almacenamiento de agua lluvia, y de

reciclaje y re-uso de las aguas grises.

Page 40: Perfil de Proyecto: “Prácticas de Conservación de Agua y ... Título: Prácticas de conservación de agua y suelo para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en

Perfil de proyecto

40

3.1 Capacitación e implementación de obras de

cosecha de agua lluvia

X X

3.2 Capacitación e implementación de formas

de reciclar el agua y estudios participativos de

la calidad.

X X

RE4. Se han realizado actividades de socialización e intercambio de experiencias.

4.1 Giras de intercambio de experiencias. X

4.2 Sistematización de la experiencia. X X X