perfil de política pública: programa municipal para el mantenimiento de...

8
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Perfil de política pública: PROGRAMA MUNICIPAL PARA EL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS EN FUNCIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO SOCIAL. Colectivo de jóvenes del Instituto Nacional Cornelio Azenón Sierra, Atiquizaya. 2

Upload: others

Post on 15-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil de política pública: PROGRAMA MUNICIPAL PARA EL MANTENIMIENTO DE ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/mantenimiento-espacios... · El incremento de la conflictividad

PR

EV

EN

CIÓ

N D

E LA

VIO

LEN

CIA

Perfil de política pública:

PROGRAMA MUNICIPAL PARA EL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS EN FUNCIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO SOCIAL.Colectivo de jóvenes del Instituto Nacional Cornelio Azenón Sierra, Atiquizaya.

2

Page 2: Perfil de política pública: PROGRAMA MUNICIPAL PARA EL MANTENIMIENTO DE ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/mantenimiento-espacios... · El incremento de la conflictividad

1. Antecedentes

2. Planteamiento del problema

3. Áreas de impacto

4. Objetivos

5. Resultados Esperados

6. Propuesta de Actividades y

Tareas a Implementar

7. Cronograma de Actividades y

Tareas a Realizar

8. Actores Clave

9. Recursos

10. Bibliografía

5-6

7

8

9

10

10

11-13

14

15

16

Contenido

3 4

Page 3: Perfil de política pública: PROGRAMA MUNICIPAL PARA EL MANTENIMIENTO DE ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/mantenimiento-espacios... · El incremento de la conflictividad

El incremento de la conflictividad y la violencia en algunas zonas urbanas de América Latina y el Caribe ha generado la movilización de diversos actores y el impulso de múltiples y creativas intervenciones. En diferentes ciudades encontramos ejemplos de buenas prácticas que están siendo replicadas como solución a un entorno urbano más seguro y generador de convivencia.

La experiencia a nivel mundial ha demostrado que con la actuación de los actores locales, en coordinación con las instituciones nacionales, se consiguen respuestas adecuadas para reducir los conflictos, y es a partir de esta realidad que ONU-Habitat ha apoyado y promovido el enfoque de gobernabilidad para afrontar adecuadamente estos problemas.

Antecedentes

“La cantidad y calidad de espacios públicos que encontramos en las ciudades son un buen reflejo de la madurez y conciencia urbana que ha desarrollado la ciudad”.

Atiquizaya es un municipio del departamento de Ahuachapán, tiene una extensión de 66,64 km² y cuenta con una población de 33,579 habitantes estimados para el año 2013. Limita al norte con San Lorenzo al sur con Ahuachapán, al oeste con Ahuachapán y Turín y al este con El Refugio y Chalchuapa, Es una de las principales ciudades del departamento de AhuachapánAtiquizaya cuenta con espacios públicos y, por supuesto, el disfrute de estos espacios más allá de ser un lujo, es un derecho al que todos y todas debemos tener acceso. Según datos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), “el 80% de la población latinoamericana vive en ciudades, un porcentaje imposible de imaginar hace 30 años, y la tendencia seguirá al menos por diez años más”. Esto significa que es importante proyectarse al futuro y encontrar las mejores vías para el desarrollo territorial.

La convivencia y la Gobernanza de la Seguridad se suma a este debate sobre espacios públicos mediante la participación, la educación, la cultura y el ocio, haciendo de ellos recursos vitales para la prevención; considerando las diferencias de género y cómo estas hacen que los conflictos en las ciudades tengan una dimensión diferente en las mujeres y en los hombres, en la población joven o adulta; proponiendo una forma distinta de urbanismo que promueve ciudades para la gente a través de la convivencia y el fortalecimiento de la cohesión social como fuerza motora de una dinámica urbana que privilegia el respeto a la diversidad, que reduce las desigualdades y promueve el desarrollo humano de las mujeres y los hombres.

Lo anterior contribuye al establecimiento de una cultura de prevención, fortalecer las capacidades de Gobernabilidad Urbana y, a su vez, facilitar el intercambio de conocimientos.

El Salvador han sufrido importantes mutaciones en los últimos veinte años. Algunos de estos cambios pueden relacionarse de forma más o menos clara con el fenómeno de la violencia social señalando posibles lazos de interdependencia que apuntan tendencias y posibles áreas de intervención.

Además de los cambios asociados a la violencia social, la economía salvadoreña se ha convertido claramente en una economía urbana, dominada por la actividad de servicios. Según los datos del Banco Central de Reserva (2008) 62% del producto interno bruto del país es generado por el sector servicios, mientras que la industria representa el 26% y la agricultura apenas el 13%. Esto en consonancia clara con una tendencia mundial. Por otra parte, la actividad exportadora está dominada por las llamadas exportaciones “no tradicionales” y la maquila, que contribuyeron con el 48% y 44% del valor exportado por el país respectivamente.

De lo anterior puede inferirse cambios sustanciales en los proceso económicos y sociales de El Salvador, lo cuales dejan caer su peso en la sociedad que también se ve forzada a los asumir cambios, donde la convivencia y la ciudadanía pueden quedar en segundo plano. Los Espacios Públicos también representan ese espacio de fortalecimiento del tejido social y la construcción de relaciones entre los miembros de las comunidades.

5 6

Page 4: Perfil de política pública: PROGRAMA MUNICIPAL PARA EL MANTENIMIENTO DE ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/mantenimiento-espacios... · El incremento de la conflictividad

Planteamientodel problema

Generalmente los gobiernos locales asumen la responsabilidad de construir, remodelar o revitalizar los espacios públicos, lo cual es totalmente necesario, sin embargo los recursos son muy limitados. Nuestra propuesta consiste en contribuir al desarrollo municipal a través del trabajo colectivo. Se plantea realizar un proceso de concientización con los pobladores, para que en conjunto sean parte del proyecto para la habilitación de los espacios, esta participación deberá ser desde la gestión, coordinación, contrapartidas o mano de obra, que se utilizará para la mejor o remodelación de estos espacios. Esto permitirá economizar costos y la valoración del trabajo comunitario y junto esto el cuido de los mismos.

ÁREA DE IMPACTO IMPACTO ESPERADO

ESPACIO PÚBLICO:

Lugares seguros para la vida social comunitaria.Construcción de una cultura segura para los residentes o turistas del territorio.Inversión en mantenimiento de espacios públicos.

DERECHOS HUMANOS Y

GÉNERO:

Contribuir al ejercicio pleno del derecho de la cultura y recreación, como un derecho fundamental para el desarrollo de las juventudes principalmente el de las mujeres jóvenes.

DERECHOS HUMANOS Y

GÉNERO: CONVIVENCIA

SOCIAL:

Construir una cultura de convivencia sana entre los residentes del municipio.Favorecer la relación del gobierno local frente al cumplimiento de los derechos de los ciudadanos.

ODS 11: CIUDADES Y COMUNIDADES

SOSTENIBLES:

Procurar espacios públicos que generen desarrollo y bienestar para los habitantes del municipio gestionando oportunamente el mantenimiento d los mismos apostando a reducir la contaminación y la pobreza, a través de la participación ciudadana.

Áreas deImpacto

7 8

Page 5: Perfil de política pública: PROGRAMA MUNICIPAL PARA EL MANTENIMIENTO DE ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/mantenimiento-espacios... · El incremento de la conflictividad

Fomentar el mantenimiento y revitalización de espacios públicos para fines recreativos o de uso cotidiano a través de un programa municipal que promueva la prevención del riesgo social, para el municipio de Atiquizaya en el departamento de Ahuachapán.

Articular las instituciones/actores locales de Atiquizaya en función de fortalecer la inversión en espacios públicos a través de asocios claves.

Generar una estrategia de cuido y mantenimiento de la vía pública que permita el acceso seguro y confiable por las zonas turísticas del municipio.

Promover una cultura de convivencia ciudadana en espacios públicos seguros y de esta manera fortalecer aspectos culturales y el tejido social del municipio.

ObjetivoGeneral

ObjetivosEspecíficos

ResultadosInstituciones/actores locales de Atiquizaya articulados y trabajando en el fortalecimiento de la inversión en espacios públicos a través de asocios claves.

Estrategia de cuido y mantenimiento de la vía pública definida, que permita el acceso seguro y confiable por las zonas turísticas del municipio.

Construcción de cultura de convivencia ciudadana para el disfrute de espacios públicos seguros y de esta manera fortalecer aspectos culturales y el tejido social del municipio.

Actividades1. Participar en espacios de articulación de actores sociales.

1.1 Identificación de los espacios de participación1.2 Gestionar el espacio para la participación activa

2. Organización comunitaria que permita el cuido y mantenimiento del espacio público.

2.1 Reuniones con las asociaciones comunitarias y municipalidad para brindar mantenimiento y cuido a los espacios públicos

2.2. Establecer un comité en las asociaciones comunitarias para generar actividades en los espacios público.

3. Fortalecer la convivencia ciudadana a través de la cultura y arte en la utilización de espacios públicos.3.1 Reuniones con las casas de la cultura y convivencia para generar actividades artísticas en los espacios públicos

9 10

Page 6: Perfil de política pública: PROGRAMA MUNICIPAL PARA EL MANTENIMIENTO DE ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/mantenimiento-espacios... · El incremento de la conflictividad

Cronograma

ActividadesAño 1 Año 2

Tr1 Tr2 Tr3 Tr4 Tr5 Tr6 Tr7 Tr8

Actividad 1 Participar en espacios de articulación de actores sociales.

Tarea 1.1 Identificación de los espacios de participación

Tarea 1.2 Gestionar los espacios para la participación activa

Actividad 2 Organización comunitaria que permita el cuido y mantenimiento del espacio público.

Tarea 2.1 Reuniones con las asociaciones comunitarias y municipalidad para brindar mantenimiento y cuido a los espacios públicos

Tarea 2.2 Establecer un comité en las asociaciones comunitarias para generar actividades en los espacios públicos

Actividad 3 Fortalecer la convivencia ciudadana a través de la cultura y arte en la utilización de espacios públicos.

Tarea 3.1 Reuniones con las casas de la cultura y convivencia para generar actividades artísticas en los espacios públicos

11 12

Page 7: Perfil de política pública: PROGRAMA MUNICIPAL PARA EL MANTENIMIENTO DE ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/mantenimiento-espacios... · El incremento de la conflictividad

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ATIQUIZAYA

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE OBRAS

PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA.

UNIÓN EUROPEAUSAID

ONG´S EN EL MUNICIPIO RELACIONADAS

EMPRESAS RESPONSABILIDAD SOCIAL

ActoresClave

13 14

Page 8: Perfil de política pública: PROGRAMA MUNICIPAL PARA EL MANTENIMIENTO DE ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/mantenimiento-espacios... · El incremento de la conflictividad

1. Grupo del Banco Mundial . (2011). Aprendizaje para todos Invertir en los conocimientos y las capacidades de las personas para fomentar el desarrollo.

2. La UNESCO, junto con el UNICEF, el Banco Mundial, el UNFPA, el PNUD, ONU Mujeres y el ACNUR, . (2016). Educación 2030 Declaración de Incheon.

BibliografíaPara la implementación de las actividades enlistadas en esta propuesta, se estima un monto aproximado de $20,200 USD para un periodo de 2 años, los fondos pueden ser obtenidos mediante financiamiento por parte de la alcaldía, el Ministerio de Cultura, instituciones privadas o agencias de cooperación.

Recursos

15 16