pÉrez gonzÁlez, salvador david: "la guerra de la independencia en alhaurín el grande"

19
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN ALHAURÍN EL GRANDE Introducc.ión D. SALVADOR D AVID PÉREZ G ONZÁLEZ Universidad de Málaga La Guerra de la Independencia que sacude España entre 1808 y 1814 marcará un hito en nuestra historia, ya que supone un golpe definitivo al sistema potico del Antiguo Régimen, que nunca logrará recuperarse totalmente de este acontecimiento. A comienzos del XIX nos encontramos, al decir de Lovett con un pa ís "con un pasado glorioso, un presente sombrío y un fu turo sin esperanza" 1 Así, serán varios los motivos que llevan a Napoleón a decidirse a intervenir en la península para convertirla en un saté- lite, controlar sus recursos y dirigir su política exteri or. De todos éstos no es el más peque- ño la tensión y rivalidad permanentes entre el príncipe Fern ando y Godoy. Otros serían la in teracción entre la política exterior y las facciones domésticas 2 o las tensiones estructura- les. La conjunción de estos factores propiciará que a la ll egada francesa podamos hablar más propiamente del derrumbamiento de las instituciones que de su derrocamiento. Hemos creído interesante aportar una visión de este período a partir de los aconteci- mientos acaecidos en un pueblo de la comarca malagueña del Guadalhorce, concreta- mente en Alhaurín el Grande. Pretendemos con ello dar una visión desde la "historia urbana" que complemente a la general, interpretando los acontecimientos de este perío- do desde lo local a lo central, en lugar de la óptica a la que tradicionalmente estamos acostumbrados. Comenzaremos nuestro análisis con un breve mar co geográfico e histó- ri co del pueblo objeto de nu estro estudio. El término municipal de Alhaurín el Grande se halla situado al Oeste de la provincia de Málaga, concretamente en la fa lda norte de la Sierra de Mijas. Rodeado por el río Fahala y el arroyo de Bias González, dos elementos se con jugan en su paisaje hasta el punto de de finirlo: son la sierra y el valle. . Con un a amplia visibilidad sobre la Hoya de Málaga, la localidad limita al Norte con Cártama, al Oeste con Coín, al Este con Alhaurín de la To rre y al Sur con Mijas, estan- do si tuada a 29 kilómetros de la capital. 1 LOVEIT, G. H .. La Guerra de la Independencia y el 11ocimie1110 de la Espalio comemporánea. Tomo 1: El desafío al Viejo Orden. Barcelona. 1984, pág. 11. 2 CARR, R., Espatla 1808-1975, Barcelona, 1982. pág. 91. 553

Upload: pilaryw

Post on 23-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande", REDER GADOW, Marion y MENDOZA GARCÍA, Eva (Coords.): La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Diputación de Málaga, 2005, pp. 553-570

TRANSCRIPT

Page 1: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN ALHAURÍN EL GRANDE

Introducc.ión

D. SALVADOR D AVID PÉREZ G ONZÁLEZ

Universidad de Málaga

La Guerra de la Independencia que sacude España entre 1808 y 1814 marcará un hito en nuestra historia, ya que supone un golpe definitivo al sistema político del Antiguo Régimen, que nunca logrará recuperarse totalmente de este acontecimiento.

A comienzos del XIX nos encontramos, al decir de Lovett con un país "con un pasado glorioso, un presente sombrío y un futuro sin esperanza" 1• Así, serán varios los motivos que llevan a Napoleón a decidirse a intervenir en la península para convertirla en un saté­lite, controlar sus recursos y dirigir su política exterior. De todos éstos no es el más peque­ño la tensión y rivalidad permanentes entre el príncipe Fernando y Godoy. Otros serían la interacción entre la política exterior y las facciones domésticas2 o las tensiones estructura­les. La conjunción de estos factores propiciará que a la llegada francesa podamos hablar más propiamente del derrumbamiento de las instituciones que de su derrocamiento.

Hemos creído interesante aportar una visión de este período a partir de los aconteci­mientos acaecidos en un pueblo de la comarca malagueña del Guadalhorce, concreta­mente en Alhaurín el Grande. Pretendemos con ello dar una visión desde la "historia urbana" que complemente a la general, interpretando los acontecimientos de este perío­do desde lo local a lo central, en lugar de la óptica a la que tradicionalmente estamos acostumbrados. Comenzaremos nuestro análisis con un breve marco geográfico e histó­rico del pueblo objeto de nuestro estudio.

El término municipal de Alhaurín el Grande se halla situado al Oeste de la provincia de Málaga, concretamente en la falda norte de la Sierra de Mijas. Rodeado por el río Fahala y el arroyo de Bias González, dos elementos se conjugan en su paisaje hasta el punto de definirlo: son la sierra y el valle. . Con una amplia visibilidad sobre la Hoya de Málaga, la localidad limita al Norte con

Cártama, al Oeste con Coín, al Este con Alhaurín de la Torre y al Sur con Mijas, estan­do situada a 29 kilómetros de la capital.

1 LOVEIT, G.H .. La Guerra de la Independencia y el 11ocimie1110 de la Espalio comemporánea. Tomo 1: El desafío al Viejo Orden. Barcelona. 1984, pág. 11.

2 CARR, R., Espatla 1808-1975, Barcelona, 1982. pág. 91.

553

Page 2: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

Salvador David Pérez González

Diferentes hallazgos arqueológicos prueban la existencia de población ya desde época neolítica y protohistórica, siendo también muy numerosos los restos romanos encontrados3• A pesar de estos hallazgos, la población, como tal parece haber sido fun­dada en época musulmana, siendo incorporada a la Corona de Castilla en 1485.

Tras esta breve introducción pasaremos a ver la situación local en los años previos a la Guerra de la Independencia.

Alhaurín el Grande durante los años previos a la Guerra de la Independencia

Las fuentes de información que tenemos entre mediados del S. XVIII y principios del XIX son muy abundantes, tanto que nos permiten hacernos una idea bastante aproxima­da de cómo era la situación de la localidad en estos momentos.

Desde que en 1666 se creara el "Corregimiento de las Cuatro villas" Alhaurín junto a las vecinas Cártama, Álora y Coín estaban gobernadas por un corregidor con atribu­ciones de juez y capitán de guerra que residía en este último pueblo4• La población dis­ponía de una relativa autonomía, contando para su gobierno con un teniente de corregi­dor y cuatro regidores5•

Una de las principales fuentes de información de este período es el Catastro del marqués de la Ensenada ( 1751) en el que se deja entrever la gran riqueza real y poten­cial del pueblo6. La ocupación mayoritaria era la agricultura, siendo las principales producciones las de olivos e higueras, seguidos de otros frutales como los granados y viñedos. También era relativamente abundante el cultivo de cereales (trigo y cebada principalmente) y legumbres. De esta forma, nos parece especialmente acertada la des­cripción de Alhaurín que encontramos en la obra de J. A. Estrada "Población general de España, Sus Reinos y Provincias ... ", que dice que la villa era "fértil en pan, v.ino, aceyte, huertas y frutales, regalada de cuanto necesita y con el mejor pan que entra en Málaga"7•

Una actividad complementaria con la agricultura y de especial importancia era la arriería, consecuencia lógica de la riqueza productiva del pueblo.

La ganadería, pese a ocupar un lugar secundario contaba con un número de cabezas relativamente importante, predominando el ganado ovino, al que siguen en representa­ción el porcino y el caprino. Otras ocupaciones eran las destinadas a la transformación de los productos agrícolas (principalmente los molinos de harina y aceite) o las diferen­tes labores de artesanía8.

RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M. "Alhaurín - ¿Iluro?", Revista de la Asociación Ar1ístico­Arqueol6gica de Barcelo11a, nº 29, Vol. lll, Barcelona, 1902.

4 GARCÍA GUlLLÉN, B., Catálogo-illve11tario de los fondos del Archivo Mu11icipal de Caín, Málaga, 1998, pág. 45.

5 PÉREZ GONZÁLEZ, S. D ., "La ganadería y sus problemas en el Alhaurín el Grande de la Edad Moderna". Acws del IV Congreso de Investigadores del Valle del Guadalhorce, Alhaurín el Grande, 2002, (en fase de publicación).

6 BURGOS MADROÑERO, M., "Alhaurín el Grande: de la Edad Media al Siglo XVIII" , Jábega nº 34 ,1 981 , Málaga, pp. 71-80.

7 ESTRADA, J. A., Málaga y su provincia en los siglos XVII y XV/ll, Málaga 1991, pág. 68. 8 CASTlLLO BENÍTEZ, J., Historia de la Villa de Alhaurí11 el Grande, 3' Ed., Málaga, 1996, pp. 164-165.

'i'i4

Page 3: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

" LA G UERRA DE LA I NDEPENDENCIA EN A LHAURÍN EL GRANDE

Gracias a las Ordenanzas Municipales de 1784 conocemos como se hallaban regla­mentados la mayoría de los aspectos relacionados con la vida diaria9. Divididas en 55 capítulos se tratan en ellas los aspectos más diversos, como el régimen interno del Ayuntamiento, el arrendamiento de los Bienes de Propios o la venta en el casco urbano. También se regulan numerosos oficios, dependientes o no de la villa. Este documento constituye todo un caudal de información sobre Alhaurín y sus habitantes, que permite, además, establecer paralelismos y líneas evolutivas en múltiples aspectos. No obstante no debemos olvidar que se trata sólo de una reglamentación, y por tanto debe ser utili­zada con bastante cautela.

La prosperidad de la villa en este momento queda fuera de toda duda, siendo el incre- , mento de población bastante importante. Así, en 1751, contaba con alrededor de 3.000 habitantes (620 vecinos) que se repartían así: 369 vecinos útiles, 223 jornaleros, 11 ecle­siásticos seculares, 15 pobres de solemnidad y 13 viudas pobres10• En 1773 serán 3.600 los habitantes, para alcanzar la cifra de 4 .500 al despuntar el XIX' 1.

En la segunda mitad del XVIII importantes comerciantes de Málaga van a adquiri r en el pueblo casas de recreo y propiedades rústicas en las que pasarán largas tempora­das durante el año. Así, citaremos a Pedro Quilhin o Timoteo Power. Incluso varias familias del pueblo emparentarán con la burguesía malagueña por medio de matrimo­nios12.

La Iglesia va a tener un papel muy importante en esta época. De los datos que apor­ta el Catastro se desprende que el 14% de las tierras productivas y el 25% de las cabe­zas de ganado eran de su propiedad. Piueba de su preponderancia en el momento van a ser las constiucciones religiosas y el pago de diezmos. En 1750 se crea un Convento Franciscano13. Esta orden se situará en la parte alta de la población, junto a la Ermita ya existente de la Vera-Cruz. La prosperidad de esta fundaci6n se refleja en el aumento del número de frailes, que pasará de 5 en 1750 a 28 en 1787. Otros edificios religiosos rea­lizados en esta época son la Ermita del Cristo de las Agonías (1781) y la de San Gaudencio (1790), construidas a expensas de Francisco Vicente de Burgos y Diego Femández Medina respectivamente.

Un dato curioso a tener en cuenta es la reseña que dos viajeros extranjeros dejan de Alhaurín en sus libros . Así, Francis Carter describe en su obra la abundancia de huertas y la calidad del pan14 . Richard Twiss, que pasará vruios días en el pueblo, invitado por Timoteo Power, se siente impresionado por la fertilidad del paisaje y por la refinada casa y jardín de su anfitrión15.

Posiblemente con la llegada del XIX y debido principalmente a la epidemia de fie­bre amarilla de 1804 y al menor volumen comercial del puerto malagueño, la situación

9 (A)rchivo (M)unicipal de (A)lhaurín el Grande. Ordenanzas Municipales de 1784. 'º GÁMEZ AMIÁN, M., La pob/aci611 de la Hoya de Málaga e11 el siglo XVl/l, cit por URBANO PÉREZ.

J. A., La Avenwra de las Letras en Co fn, Cofn, 2000, pág. 49 . 11 BURGOS MADROÑERO, M., "Alhauñn el Grande: El siglo XIX". Jábega nº 35, Málaga, 1981. pág. 80. 12 BURGOS MADROÑERO, M., Op. Cit. nº 34, pág. 76. 11 GALLERO GALVÁN, V., "Las "Cuevas del Convento" de Alhaurín el Grande", Isla de Arriarán nº 3.

Málaga, 1994, pág. 91. 14 CARTER, F., Viaje de Gibraltar a Málaga. 2' Ed. en castellano, Málaga. 1985 . pág. 169. is TWISS, R., Viaje por Espaiia en 1773. Trad por YOLDI. M. Madrid. 1999. pp. 183- 184.

Page 4: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

Salvador David Pérez González

económica en la villa empeorase. No obstante la población siguió aumentando hasta lle­gar a 1.030 vecinos al comienzo de la Guerra de la Indeperidencia16.

La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande

Analizar los pormenores y fases de ocupación francesa en España es algo que se . escapa a nuestro trabajo. No obstante, resulta imposible (y carente de toda lógica) desli­gar totalmente los acontecimientos locales de los ocurridos en el país o en la provincia.

Es de suponer que las pdrneras noticias de lo ocurrido en Madrid el 2 de Mayo de 1808 llegruian a Alhaurín en fecha muy cercana al 8 de mayo (día en que se recibe la noticia en Málaga) Tanto la cercanía de la capital como el activo tráfico que los arrieros del pueblo mantenían con la ciudad y el puerto así lo hacen suponer. La resistencia a la ocupación francesa en la provincia comienza a organizarse los días 31 de mayo y 1 de junio a raíz de un escrito dirigido por la Junta de Sevilla17•

El 19 de julio de 1808 tiene lugar la batalla de Bailén, con una participación decisi- . va del cuerpo malagueño mandado por Reding. Al parecer, el número de voluntados alhaurinos presentes en esta batalla fue relativamente importante18. El efecto de la vic­toria será innegable, pese a sus modestos resultados militares19.

Apenas conocemos datos de estos primeros años de guerra. Aun así podemos asegu­rar que la villa se vio afectada por el alistamiento general decretado en septiembre de 1808. En él se establecería un cupo de varones solteros, viudos o casados sin hijos entre los 16 y 40 años. Tal vez, incluso se generaran tensiones como en el pueblo cercano de Álora porque el número de soldados exigidos fuese demasiado alto20•

La delicada situación lleva a decretar el alistamiento total a armas en diciembre de 1808, lo que se reitera el 10 de febrero de 1809. Únicamente los impedidos por defecto físico quedaban exentos de las armas21 •

La falta de liquidez del gobierno provisional le lleva a requerir al obispado la entre­ga de los objetos de oro y plata que no fuesen estrictamente necesarios para el culto. Tanto la Parroquia como el Convento Franciscano de Alhaurín recibieron instrucciones al respecton Es curioso señalar la respuesta negativa del pánoco arguyendo que las alhajas que existían eran "tan precisas que absolutamente, por más que quisiéramos res­tringirlas aún nos faltarían para sus funciones". Gracias a un inventario de la Parroquia hecho en 180723 podemos afirmar que esto no se correspondía completamente con la rea-

16 MADOZ, P., Diccionario Geográfico-Estadístico de Espa11a y sus posesiones de Ultramar, T" 1, Madrid, 1846. pág. 605.

17 OUVA-MARRA LÓPEZ, A., " La Invasión Francesa en Málaga: Antecedentes", Gibra/faro nº 3, Málaga, 1953, pp. 25-27.

18 CASTILLO BENfTEZ, J .• Op. Cit., pág. 167. 19 BERNAL. A.M., (Dir.), Historia de Andalucía. T" VI, Barcelona, 1982,pág. 23. 20 OLIVA-MARRA LÓPEZ, A., Op. Cit., pp. 77-87. "La Invasión Francesa en Málaga: Libro n Guerra"

Gibraifaro nº 4 , Málaga, 1954, pág. 41. 21 OLIVA-MARRA LÓPEZ, A., Op.Cit., nº 3, p:lg. 81. 22 (A)rchivo del (C)abildo (C)atedral de (M)álaga. Leg. 231. 3 Carta del párroco de Alhaurfn el Grande.

20 de Junio de 1809. Carta del guardián del Convento Franciscano de Alhaurín e l Grande. 9 de Mayo de 1809.' 23 A.C.C.M. Leg. 23 1. 1 Inventario de la PruTOquia de Alhaurín e l Grande ( 1807).

556

Page 5: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN ALHAURÍN EL ÜRANDE

lidad, ya que sí existían numerosos objetos de plata. Las causas de esta actitud debemos encontrarlas más bien en el celo del párroco y en que estas alhajas ya habían sido soli­citadas en anteriores visitas a la localidad del obispo. Respecto al Convento franciscano, el guardián de la comunidad contesta también de fo rma negativa alegando que tres cáli­ces con sus páteras, un copón y una pequeña custodia eran las "únicas y no suficientes alhajas de plata" que poseían.

E l año 1809 será a pesar de estos acontecimientos una época relativamente tranquila para el pueblo y la provincia en general, tan sólo salpicado por las contribuciones extra­ordinarias, los alistamientos y las tensiones de Málaga con la Junta de Granada.

La situación cambiará nada más comenzar 1810. Una expedición militar con José Napoleón al frnnte entra en Andalucía para su conquista. Los generales franceses Soult, Vincent, Sebastiani, Mortier y Desolles quebrarán la débil resistencia que le oponen Terain y Copons y Vigodet. Los acontecimientos se suceden con una rapidez asombro­sa. El 20 de enero, José Napoleón y Soult montan su cuartel general en Bailén, el 23, Sebastiani conquista Jaén. Ante esto, la Junta Central decide trasladarse de Sevilla a la Isla de León. El 28 de febrero Sebastiani toma Granada y el 1 de febrero Víctor entra en Sevilla24. Para el día 3 de febrero encontramos ya la presencia francesa en la provincia de Cádiz, concretamente en Arcos de la Frontera25•

Mediante van llegando las noticias procedentes de Andalucía, crece la inquietud en Málaga. Ante la indecisión de las autoridades, que aconsejaban someterse a las tropas invasoras, se produjo un levantamiento comandado por el teniente coronel Vicente Abello, los escribanos José, Rafael y Bernardo de San Millán y el capuchino seculariza­do Fernando Berrocal. Los sublevados deponen a las autoridades y toman medidas de guerra. Así, remitieron una carta a los pueblos cercanos, entre los que debía encontrarse Alhaurín dando una orden de alistamiento forzoso para los varones entre 15 y 60 años. En pocos días fo1man un nuevo regimiento al que llamaron "La Lealtad". El 4 de febre­ro se produce en la "Boca del asno" el enfrentamiento entre estas fuerzas y las de Sebastiani , que las deshace con facilidad. Al día siguiente, las tropas francesas llegan a Málaga, acabando con los restos del ej ército de Abello y saqueando Ja ciudad con dure­za como castigo por haber encontrado resistencia26•

En la misma jornada Víctor, por el contrario, no puede entrar en Cádiz, que resiste bien defendida por Albuquerque. Desde entonces, salvo este enclave, toda Andalucía será dominio francés.

La llegada de las tropas napoleónicas va a suponer un profundo cambio para Alhau1ín en todos los sentidos. Administrativamente, la villa se verá afectada por las reformas promulgadas por el gobierno de José Napoleón, que dividían España en 38 prefecturas, sustituyendo a los reinos. Alhaurín quedará enclavada en la prefectura de Málaga27. La división de esta nueva figura administrativa en subprefecturas y municipalidades propi­ciará que la población se constituya en una municipalidad independiente durante estos años al ser abolido el Corregimiento de las Cuatro villas.

24 BERNAL, A.M.(Dr), Op. Cit., pág. 24. 25 PÉREZ REGORDÁN, M., Historias y Leyendas de Arr:os (ll), Sevilla, 1994, pp. 158-175. 26 NADAL SÁNCHEZ, A., "Málaga siglo XIX. Transición económica y burguesía progresista". Jifbega

n• 20, Málaga, 1977, pp. 43-44. OLIVA-MARRA LÓPEZ, A., Op. Cir., n• 4, pp. 7-20. 27 (A)rchivo (M)unicipal de (M)álaga. Actas Capitulares de 1810. P 499 y ss. Real Decreto de 17-IV-1810.

557

Page 6: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

Salvador David Pérez Gonz.á/ez

Desde el punto de vista estrictamente militar, la prefectura de Málaga estaba com­puesta por cinco distritos, estando al frente de cada uno de ellos un comandante. Alhaurin pertenecerá al de Coín-Marbe!la. Los otros pueblos que lo formaban eran Ojén, Istán, Monda, Casarabonela, El B urgo, Yunquera, Alozaina, Guaro y Tolox. Un dato a tener en cuenta para pensar que las autoridades francesas no consideraban a Ja villa como espe­cialmente impo1tante es que en la divis ión de los pueblos de los distritos según clases encuadran a Alhaurín en la 5°. Esto implicaba que no existía obligación de que residiera ni ngún ayudante del comandante, como ocmTía en las cabezas de distrito y las plazas de 2' y 3' categoría28• Lo que sí harán es enviar a la población al capitán Genaro Conforte que aparece en una relación de oficiales españoles mandados a los pueblos de Málaga29.

Es curioso que pese a todos estos cambios desde el punto de vista administrativo, el coro­nel Berton, gobernador francés pida a las autoridades de Málaga que repongan en su cargo al anterior teniente de corregidor Francisco Marzo y Torres, dada la "afabilidad y aten­ciones que les dispensó"3º. La personalidad y actitud de este personaj e merecen ·al menos un breve comentario. Miembro de la fami lia que controlará la vida de Alhaurin en la pri­mera mitad del XIX y familiar del erudito Ildefonso Marzo, el Diccionario Madoz lo des­c1ibe como "sabio, distinguido, elocuente orador y amante del país"31 . Otro dato que nos aporta es que fue diputado de provincias por las Cortes de Cádiz, dato que no hemos podi­do comprobar. Aunque no es totalmente descartable la posibilidad de que Francisco Marzo fuese realmente d iputado, en cualquier caso esto sólo pudo suceder tras la evacua­

ción francesa de Málaga32. En su actitud vemos un rasgo muy común en los gmpos socia­les y económicos privilegiados de Andalucía ante la invasión, donde la inquietud ante la reacción popular o la simpatía por las ideas provenientes de la revolución francesa les lle­van a colaborar con los invasores. De todos modos no tenemos datos para saber si la con­ducta de Marzo se debió a estas razones o más bien a una situación acomodaticia ante las nuevas circunstancias para evitar males mayores en la población. Sabemos también que las autoridades francesas intentaban utilizar a los personajes que les podían ser útiles. Así, Grasset nos informa que Soult ordena con respecto a éstos "tratarlos con la mayor consi­deración, utilizarlos mucho y no descuidar nada para comprometerlos a los ojos de sus

paisanos"33. Otro personaje que destacó en este período fue Alfonso Marzo y Torres, her­mano del citado, al que Madoz describe como "defensor del pueblo en la invasión fran­

cesa", sin que sepamos nada más al respecto34.

Los alhaurinos Miguel Crurnsco Rueda y Diego Tirado Ponce serán condenados a muerte junto a un pequeño número de prisioneros procedentes de otros lugares de la pro­

vincia, siendo ajusticiados en Mfolaga los días 21 y 22 de marzo de 181035. Son éstos los

28 A.M.M Actas Capitulares de 1811. P' 578 y ss. 29 OLIVA-MARRA LÓPEZ, A., "Apéndices de "La Invasión Francesa en Málaga"" Gibralfaro nº 7,

Málaga, 1957, pág. XIX. Este militar ocupó su puesto en fecha anterior a Febrero de 1811. 30 CASTILLO BENÍTEZ, J., Op. Cit., pág. 169. l 1 MADOZ ,P., Op. Cit., pág. 606. 32 No hemos hallado su nombre en ninguna de las listas consultadas en SUÁREZ, F., Las Cortes de Cádii,

Madrid, l 982, pp. 29-45 y 146-156. 33 GRASSET, A., Málaga, provinciafra11cesa ( 1811-1812), Málag¡¡, 1996, pdg. 66. :14 MADOZ, P., Op. Cit., pág. 606. 3' (A)rchivo (D)íaz (E)scovar. Cj. 1 IO. 46 y 47 Relación de ajusticiamientos entre los siglos XVII y XIX.

Notas del Archivo de la Hermandad de la Paz y de la Santa Caridad de San Julián (Málaga).

558

Page 7: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN ALHAUR(N EL GRAN

únicos datos fidedignos de ejecuciones entre naturales de la población que tenemos ' todo este período, aunque tanto la lógica como la información que manejamos nos im tan a pensar que no fueron casos excepcionales.

Tanto la hacienda de la villa como la de los habitantes debieron verse bastante afe tadas en estos momentos por las contribuciones que las nuevas autoridades irnpusiero Enu·e las directas incluiremos la obligación de utilizar una licencia (que naturalmente . obtendría previo pago) para ejercer cualquier tipo de profesión. Esta medida entraría < vigor el 1 de enero de 181136•

Los fondos municipales también quedarán notablemente mermados por la impos ción de un tributo de tres millones de reales que deberían sufragar los pueblos de Ja pr• fectura. En el reparto de cantidades que se hace entre los 34 pueblos de Ja subprefect1 ra a Alhaurín le corresponderá aportar 60.000 reales mensuales, cantidad que sólo se1 superada por Málaga y Coín37.

La guerrilla no tardará en hacer su aparición en la provincia, y pese a que su cam~ de acción era la zona montañosa (Serranía de Ronda y montes de la Axarquía, princ palmente) Alhaurín también será escenario de sus acciones, como veremos. El conoc miento de la geografía, la rapidez y la colaboración de los habitantes convierten a las pa tidas en una forma de resistencia relativamente eficaz, si bien es cierto que junto a le guerrilleros aparecerán otras partidas de opo1tunistas que aprovecharán la situación pa1 el pillaje y la violencia. Ya a finales de 181 O Soult da instrucciones al ejército para qu

' se quiten paredes, matorrales y desigualdades de terreno de los márgenes de los camine para evitar estas acciones38.

La villa, como muchos lugares de Málaga y Granada será teatro de operaciones ele 1 partida de guelTi!leros de Antonio Muñoz "el cura de Riogordo". Su presencia se dejar notar por tres veces durante la primavera de 18 I 1. Conocemos detall adamente sus accic nes gracias a una certificación concedida por el Ayuntamiento el 25 de noviembre d 181239. El Domingo de Pasión de 1811 se enfrentó al frente de cien hombres contra 1rní de doscientos soldados franceses, que tuvieron como pérdidas dos comandantes de caba Hería e infantería, un oficial y varios soldados. Al parecer, las fuerzas francesas se vie ron obligadas a huir, tarea que les facili tó "una densa niebla". Muñoz. que sólo hubo et lamentarse de un herido, tomó además de p1isioneros a 1 oficial y 17 soldados.

Según nos sigue relatando el documento, que como hemos dicho en las notas, deb• ser tomado con cierta cautela, ya que los datos que ofrece nos parecen bastante exagera dos, el día de los Santos, se medirá por espacio de cinco horas con una división de cua trocientos franceses, cuando él sólo contaba con veinte.

Por último, en los primeros días de junio, trató de realizar una acción sobre la vill; junto a Manuel de Sancha, comandante de la columna española. Mmioz se sillló al fren te de la caballería en el lugar conocido aún hoy como "el Tejar"~º, donde esperó que acu·

36 A.M.M. Actas Capitulares de 1810. F" 510 y ss. Real Decreto de 19-Xl-1810. 37 A.M.M. Actas Capitulares de 1811. F" 587 y ss. 3• A.M.M. Actas Capitulares de J 810. F" 467. "Orden del Mariscal Soult al Ejército del Mediodía". 4-XI·

1810. 39 OLIVA-MARRA LÓPEZ, A., Op.Cit .• nº 4 pp. 83-84. A todas luces. algunas de estas acciones nos pare·

cen demasiado exageradas para darles un crédito tola!. 40 N.B .• "El Tejar" es un Jugar de Alhaurín el Grande situado en las cercanías del camino de Mijas (ac1uai

carretera).

559

Page 8: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

Salvador Da.vid Pérez González

dieran las tropas francesas. Una vez que consiguió que éstas le siguieran se dispuso a reagruparse en el "Llano de la Venta" y a hacer frente a los perseguidores, aunque final­mente tuvo que retirarse dada su inferioridad numérica.

Lo acaecido en los meses del verano de 1811 en la población nos es, a día de hoy, desconocido. Probablemente podríamos hablar de una situación de relativa y tensa calma que no se rompería salvo por periódicas visitas de los destacamentos franceses o de las partidas de guerrilleros.

Ballesteros desembarca en Algeciras entre el 1 y el 5 de septiembre al mando de 4.000 hombres41 . A partir de este momento Alhaurín cobra mayor importancia estraté­gica para las autoridades francesas, ya que el peligro de ataque vendrá desde el Oeste, o de la Se1rnnía de Ronda. A esto debemos añadir dos motivos:

-La puesta en valor del camino que desde Alhaurín conducía a Marbella por Caín, Monda y Ojén. Esta vía será muy utilizada por el ejército francés.

- La situación geográfica del pueblo, situado en un borde de la Hoya de Málaga y a una altura suficiente para dominar gran parte de ella visualmente, lo que permite vigilar la penetración de fuerzas militares con suficiente antelación.

Todo esto influirá en el incremento de la presencia militar en un momento espe­cialmente delicado y así, a la espantosa hambruna que se desata entre septiembre de 1811 y principios de 1812 (como en todo el país) debido a las requisas y a las malas cosechas42, debemos unir que en ocasiones la villa llegará casi a duplicar su población con las tropas que se instalan. Las autoridades municipales, además debían facilitar el abastecimiento de éstas. Consideramos interesante exponer cuales eran las provisiones que debía recibir un s9ldado francés cada día. Comenzaremos por el pan cuya ración sería de 24 onzas o 18 galletas, 8 onzas de carne o seis de tocino y 2 de arroz u otra legumbre. Además, como pertrechos, se debían facilitar 2 libras de leña y 30 de sal. Para los caballos y animales de tiro se entregarían 1 almud y medio de cebada o 20 libras de paja, excepto para los que servían de tiro de la artillería, a los que se dispen­saría 1 arroba. Los soldados españoles que combatían con los franceses recibirían las mismas provisiones, excepto en los casos del aiToz, y la paja para los caballos, en los que su ración sería menor43. Aunque es difícil pensar que estas raciones se distribuye­ran siempre completamente, su cantidad es muy importante para que los efectos no se notaran en una población dedicada mayoritariamente a la agricultura y donde además, como veremos, las requisas de cosechas serán muy frecuentes. Por si esto fuera poco, las autoridades francesas gravarán con un arancel los productos que entran y salen por el puerto de Málaga, entorpeciendo aún más el ya distorsionado comercio y perjudi­cando el abastecimiento44 • Así las cosas, no debe extrañarnos que se dieran situacio­nes de necesidad tan graves como la descrita por Guillén Robles que afirma que muchos no tenían con que alimentarse salvo el pan hecho con harina de maíz y de cebada o las berzas45 •

41 GRASSET, A., Op. Cit., pág. 38. ' 2 LOVETT, G.H~ Op. Cit., T° 2. Pág. 293. 43 A.M.M. Actas Capitulares de 1810. P' 355 y ss. "Instrucción provisional que deberá observarse en la

subministración de raciones a las tropas imperiales". '" A.M.M. Actas Capitulares de 181 1. P' 654 y ss. •s GUlLLÉN ROBLES, F., Historia de Málaga y su provincia, Málaga, 1874, pág. 650.

560

Page 9: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

LA GUERRA DE LA [NDEPENDENClA EN ALHAURÍN EL GRANDE

Uno de los primeros movimientos que nos indican el aumento del valor estratégico de Alhaurin se produce el 21 de septiembre de 1811, cuando el capitán Serra pru1e desde Málaga en dirección a la comarca del Guadalhorce al frente de 250 hombres divididos entre tres compañías de infanteria y un escuadrón de dragones. El objetivo de este movimiento era vigilar Ja presencia de tropas de Ballesteros en Yunquera. Además, numerosas bandas de guerrilleros hostigaban a las tropas francesas en el distrito. Tras dispersar a una partida de poca impo11ancia en Afüamín de la Torre, Serra llegará al pueblo, donde se instala46

.

El 9 de octubre recibe la orden de reunirse en Campillos con la columna de Thyrel. La pru·­ticipación de ambas en una ofensiva sobre las tropas de Ballesteros dejará el pueblo en una situación muy dudosa, que el coronel Benito Peli, ayudante de campo de Ballesteros aprove­chará. Así, el lti de octubre, llegará procedente de Yunquera al frente de un millru· de hombres aproximadamente. Su objetivo era atacar Málaga, escasamente defendida en este momento47

.

Sin embargo, su presencia en Alhaurín será muy breve. Al conocer la llegada del coronel Berton a Coín, proveniente de San Roque, se apresuró a retirarse a Alozaina. Tras esta experiencia los franceses deciden vol ver a enviar a Serra a vigilar la zona, quien a su llegada monta de nuevo su cuartel en Alhaurin.

Desde aquí se dedicará a imponer contribuciones extraordinru'ias, requisar cosechas y capturar a miembros de numerosas partidas. Incluso el 15 de noviembre tiende una emboscada a las fuerzas de Peli, que acude con 500 hombres, perdiendo un importante número de éstos. Su situación, sin embargo, no será demasiado buena, ya que durante dos días, la columna deberá pe1manecer ence1rnda en la villa ante su inferioridad frente a las guerrillas. Enterado Maransin del aislamiento de Serra, decide trasladar a la colum­na de Bellaguer (unos 350 hombres) desde Vélez a Alhaurín. Su llegada obligará a las guerrillas a retirarse a la serranía.

La calma se impondrá por poco tiempo en la comarca. El único movimiento de tro­pas será protagonizado por Leva!, que parte hacia San Roque el 24 de noviembre con un batallón, pasando por la población en dirección a Marbella. El general francés se dirigía al iallido sitio de Tarifa que trató de tomar su castillo sin éxito durante todo el mes de diciembre de 1811. Esta acción, que pretendía consolidar el dominio imperial en el sur de España, sólo conseguirá el efecto contrario, debilitándolo48.

Las partidas de guerrilleros volverán a dominar la situación desde los últimos días de noviembre, manteniendo en jaque a las tropas francesas. La ll egada del coronel Benito Peli a Yunquera al frente de 1.500 hombres precipitará los acontecimientos.

Éste tratará de tomar Alhaurín atacando en la mafi.ana del día 3 de diciembre. E l capi­tán Goiset, consigue rechazarlo, causándole 11 bajas y capturando 7 prisioneros. Tras un nuevo ataque por la Larde, de nuevo infructuoso, Peli se retirará a Yunquera. A pesar de que los franceses mandaron refuerzos desde Málaga y Mijas, éstos llegarán cuando ya había abandonado la ofensiva el coronel español.

Tanto Grasset como Oliva-Marra, están de acuerdo en que esta acción pretendía en realidad preparar una operación contra el cuerpo expedicionario que los franceses man­daban a Tarifa49 .

46 GRASSET, A., Op. Cit., pág. 64. 47 GRASSET, A., Op. Cit., pág. 89. ""GATES, D., La Úlcera Espaiiola: Historia de la Guerra de la Independencia, Madrid, 1987, pág. 272. 49 GRASSET, A., Op. Cit., pág. 124. OLIVA-MARRA LÓPEZ, A., Op. Cit., nº 4, pág. 108.

561

Page 10: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

Salvador David Pérez Go11z6/ez

El destacamento que vino de Málaga para socorrer a Goiset, regresa el día 4 a la capi­tal con los 7 prisioneros tomados.

Ante la gravedad de los acontecimientos acaecidos, las autoridades militares france­sas comienzan a tomar más en cuenta la situación estratégica de Alhaurín. Maransin refuerza con 50 hombres de infantería el puesto, lo que comunica a Soult. Tal vez es en estos momentos cuando comienza a gestarse la idea de fortificar el pueblo.

El día 9 de diciembre, Maransin, al frente de las tropas disponibles que había podi­do encontrar en Vélez y en Málaga se dirige hacia Marbella al frente de 380 hombres de infantería y 163 de caballería, franceses, españoles y polacos, atravesando Alhaurín.

Al comenzar 1812, la certeza de que se preparaba un ataque sobre Málaga a través del valle del Guadalhorce provoca el aumento de movimientos de tropas francesas. De este modo, a finales de enero de 1812, info1mado erróneamente Leval de que Ballesteros iba a emprender esta acción, toma la determinación de enviar al pueblo el general Rey al frente de dos batallones de infantería, una caballería de 100 hombres y todos los restos del 4° cuerpo que se encontraban en la provincia. Su llegada se produce el día 25. En la j ornada siguiente se le unirá un destacamento enviado desde Mijas. El objetivo de este movimiento era cortar el paso de las tropas españolas hacia la capital.

El día 2 de febrero corre el rumor en Málaga de que Ballesteros ha avanzado hasta Alhaurín con toda su división. Ante esta situación, Maransín manda a Se1Ta, capitán de la columna móvil del distrito que redoble la vigilancia y esfuerzos.

El 9 de febrero, el mariscal Soult, decid ido a acabar con la libertad de movimientos de Ballesteros, da instrucciones desde Sevilla para poner en estado de defensa Alhaurín, junto a Osuna, Estepa y Teba50. Ante la imposibilidad de reparar convenientemente el castillo de Álora, ya que el gasto sería demasiado grande, se decide a fortificar el Convento de Alhaurín. Los motivos serán la situación estratégica del pueblo para man­tener comunicaciones con Marbella y la necesidad de dar cobertura a la colu1ruia móvil del distrito de Coín. Este proyecto será realizado por el capitán Chambaud, corriendo los gastos a cargo de las villas de Alhaurín y Coín. Nos detendremos ahora en algunos aspectos relativos a la construcción de esta fortificación que consideramos interesantes. El centro neurálgico de Alhaurín durante esta época era la Plaza Baja, donde se hallaban las casas de Cabildo, el Pósito, la cárcel, la parroquia y una vivienda señorial pertene­ciente a la casa de Montellano51 • Este lugar, si tuado a una escasa altitud no presentaba las condiciones adecuadas para establecer una guarnición militar, ya que carece de visi­bilidad y posibilidades de defensa. Por ello, las autoridades francesas decidieron esta­blecerse en el Convento Franciscano, situado en la zona alta del pueblo y que como afir­ma Gallero Galván "domina visualmente amplios espacios de la Hoya de Málaga y pose­ía cualidades topográficas para su defensa"52.

Tras diversas vicisitudes el edific io llegará a ser sede del Ayuntamiento, que aún continúa ocupándolo. A pesar de las importantes reformas sufridas se conservan de la fábrica original parte de la cabecera de la Ig les ia, una escalera con columnas barrocas de orden toscano, numerosos muros, una cripta recientemente descubierta y las

so GRASSET, A., O¡>. Cit., pp. 369-371. 51 PÉREZ GONZÁLEZ. S. D., "La ganadería en Alhaurín el Grande durante el S. XVlll". Desarrolla

Guadalhorce nº 16, Pizarra. 2002, pág. 6. s2 GALLERO GALVÁN, V., Op. Cit., pág. 94.

562

Page 11: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

LA GUERRA DE LA I NDEPENDENCIA EN ALHAURiN EL GRANDE

"Cuevas del Convento", que son un conjunto de cinco cámaras abovedadas, de cañón situadas en los bajos del edificio que al parecer servían como cilla y almacén agríco­la53 . No conocemos el tiempo y los pormenores del proceso de fortificación del edifi­cio por parte de las fuerzas francesas. Un dato a tener en cuenta para considerarlos al menos como medianamente importantes es la partida el día 13 de marzo de 1812 desde Málaga de un destacamento de 60 hombres escoltando dos piezas de artillería, muni­ciones y vigas o entablamentos para los trabajos que se realizaban54

. Factores coyun­turales facilitarán este proyecto, ya que el edificio debía encontrarse vacío a causa de las leyes dictadas por la administración napoleónica relativas al desalojo de las órde­nes religiosas y el secuestro y venta de sus bienes55. Ante el temor a que estas medi­das pudieráñ afectarle, la Cofradía de la Vera-Cruz, que radicaba en el edificio, trasla­dará sus imágenes y enseres al domicilio de su mayordomo, donde pennanecerán tapiados en una estancia hasta bien entrado el año 18 1356. El cuerpo de guardia de la guarnición se instalará en el Hospital de Santa Catalina, situado en los bajos del edifi­cio conventual desde su traslado a principios del siglo. Los daños que hacen allí serán cuantiosos, por Jo que relatan el hospitalero Juan de Santos Herrera y la enfermera Inés López Pérez57.

Prácticamente ningún elemento de estos trabajos de fortificación ha llegado hasta nuestros días. Tan sólo en una de las cámaras de las ya aludidas "Cuevas del Convento" existen dos saeteras o fusileras realizadas en lad1illo y cuya parte exterior permanece hoy tapiada. Casi con toda seguridad podemos asegurar que fueron realizadas durante esta época. El motivo de la desaparición de las fortificaciones fue, como veremos, su vola­dura al evacuar la población.

En las cercanías de Alhaurín se van a producir en la primera quincena de febrero numerosos movimientos militares que desembocarán el día 16 con el enfrentamiento directo entre fuerzas francesas y españolas. Los acontecimientos se precipitarán a partir del 11 de febrero, ante la noticia de que Ballesteros se encontraba en Yunquera. Ante esto, Maransin dio orden al comandante Bellanguer, su jefe de estado mayor de dirigir­se a Alhaurín con 200 hombres de infantería y 20 dragones. Asimismo manda al capi­tán-comandante de Álora, Govarthy que se repliegue a Alhaurín si el mal estado de las fortificaciones no le diese Ja posibilidad de resistir un eventual ataque español. Efectivamente, a las 5 de la tarde de este mismo día, Ballesteros se presenta ante Álora al frente de 1.000 hombres y 100 j inetes.

Los doscientos soldados polacos de la guarnición resisten varios ataques. que cesan los sitiadores al atardecer de este día, con vistas a hacer noche junto a la plaza.

El comandante Bellanguer, tras llegar a Alhaurín y recibir infom1es de lo que estaba aconteciendo parte a la 1 de la mañana a socorrer a Govarthy. Cuando su vanguardia se

53 PÉREZ MALUMBRES LANDA, A., "Arqueología de Alhaurín el Grande". Guada/hórce 2000. nº Marzo 2001, pág. 15.

54 GRASSET, A., Op. Ci1., pág. 425. "Esta medida de ubicar cuarteles militares en Conventos desamortizados por la nueva administración será

basiante frecuente durante la Guerra de la Independencia. Como ciudad prototipo de este ejemplo podemos citar a Sevilla. v.: MORENO ALONSO, M., Sevilla Napoleónica. Sevilla. 1995, pp. 267-269

,. CASTILLO BENÍTEZ, J., His1oria de la Cofradía del Crislo de la Vera-Cruz de Alhaurí11 el Grande. Málaga. Málaga, 1982, pp. 78-80.

s7 CASTILLO BENÍTEZ, J., Op. Ci1., 1982, pág. 54.

563 .

Page 12: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

Salvador David Pérez Gonz.ález

presenta al amanecer del día 12 en las proximidades de Álora, Ballesteros opta por reti­rarse a Ardales. Bellanguer decide evacuar Álora y llevarse al destacamento de Govarthy a Alhaurín, donde llegarán en la tarde del día 12.

La llegada de Ballesteros el día 13 a Coín propiciará que los franceses se replieguen hacia Cártama este mismo día, quedando sólo una vanguardia del 58º mandada por el capitán Ricard. Todo estaba preparado para la batalla que se entablaría en las inmedia­ciones del pueblo. El 16 de febrero, a las 6 y media de la mañana Ballesteros ataca a las tropas francesas concentradas en las cercanías de Cáttama desde dos direcciones, por el camino de Alhaurín y por el de Mijas. Es difícil establecer el lugar exacto donde ocurrió este combate. Grasset lo sitúa en un primer momento en el camino entre Alhaurín y Cártama, para llamarlo después el "combate de Cát·tama". Messe1man lo ubica, en nues­

tra opinión erróneamente, en el término de Alhaurín de la Torre58• Por nuestra parte, sólo podemos añadir que si bien estamos en principio de acuerdo con ubicarlo en el actual término municipal de Cártama, sin duda ocurrió en la zona limítrofe entre este pueblo y Alhaurín el Grande y nunca en terrenos de Alhaurín de la Torre, situados demasiado al Este de los caminos citados y tras la Sierra de los Espaitales, cuando sabemos que la lucha tuvo lugar en campo abierto. Volvamos al combate propiamente dicho. Las tropas españolas contaban con cuatro cañones que hicieron bastante daño entre la infantería francesa. A pesar de que Ballesteros dirigió personalmente tres ataques, no logró rom­per las líneas de su oponente en ninguna ocasión. A las ocho de la mañana, con la lucha aún indecisa el general Maransin se decidió a marchar contra el centro de las líneas espa­ñolas para neutralizar la artillería. Así, ordena a toda la infantería y a la caballería que ataquen por el flanco izquierdo. En este momento, Maransín es alcanzado por una bala en el costado, con tal fuerza que le parte una costilla y cae del caballo. Desmoralizadas, las tropas francesas se retiran desordenadamente del lugar, teniendo el comandante Bellanguer que reagruparlas en Cártama. Tras cruzar el Puente del Rey, regresan a Málaga. Ballesteros, temiendo su retaguardia y convencido de que no podría avanzar más se retira también del combate. Podemos afirmar que el resultado de la lucha fue incierto, así, nos sorprende enormemente que Grasset afirme que, a pesar de todo resul­tó "glorioso para nuestras armas"59, amparándose en las cifras de muertos y prisioneros, favorables a Maransin. Lo que parece no tomar en cuenta, a pesar de referirlo es el des­concierto de la retirada por la grave herida de Maransin y la muerte de dos oficiales tan importantes como Thyrel y el capitán de granaderos Ducasse. Además, las tropas de Ballesteros pudieron retirarse sin grandes pérdidas, pese a que el general Rey, que par­tió en su persecución pudiera darles alcance. Durante la segunda quincena de febrero la comarca permanecerá en una situación algo más tranquila, ya que al estar vigilado por las columnas napoleónicas y con las fuerzas de Rey (apostadas en el pueblo desde el 17 de febrero), la actividad de las guerrillas disminuyó notablemente. Grasset achaca tam­bién parte de esta tranquilidad a la "extrema miseria" de la zona60.

" MERSSEMAN TITREN, A., Alhaurín de la Torre. Málaga, 1967, pág. 71. Queremos dejar claro que de ninguna manera pretendemos fomentar el localismo con nuestra opinión

acerca del lugar de esta batalla. sino sólo aportar algo de luz respecto a este asunto, que en cualquier caso sólo podría ser desvelado mediante una profunda investigación de campo y documental.

59 GRASSET, A., Op. Cit., pág. 153. 60 GRASSET. A .. Op. Cit., pág. 165.

564

Page 13: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

LA G UERRA DE LA I NDEPENDENCIA EN A LHAURfN EL GRAND

Como en todos los conflictos, la presencia de oportunistas y desertores fue alg< corriente. Si ya hemos aludido a que algunas partidas de guerrilleros se dedicaban d• forma casi exclusiva al pillaje y al saqueo, no debe extrañamos la llegada a Alhaurín e 28 de febrero de dos desertores del ejército de Ballesteros, que se presentan al coman dante de la columna móvil61 •

La ocupación francesa marchaba hacia su final, pero debía ser un final trágico y caó tico, como veremos. Cuando el capitán Serra llegue el 27 de junio con algunas tropas dt infantería y 100 dragones, la situación de miseria y hambruna en Alhaurín y la comarc: será tenible, tanto que para aprovisionarse de la cosecha de cereales las tropas francesa: deberán emplear la fuerza, de tal manera que Grasset indica que "los campesinos ne entregiiban su grano sino ante la amenaza de las bayonetas"62•

Las circunstancias empeorarán notablemente a partir del 28 de j unio. Así, la pun subsistencia se hará muy difícil, ya que el ejército invasor requisaba los escasos vívere~

disponibles. Además, el pueblo deberá soportar un fuerte contingente de tropas. El dú 28 llegarán desde Antequera un batallón de infantería y otro de dragones. Dos días má~ tarde será el general Leva! el que entra al frente de todas sus tropas, a las que ademfü une lo disponible del 58º y dos compañías de escopeteros. Con su llegada, el cuartei general de la 4' división, instalado en Monda pasa a Alhaurín.

Leva! se mostrará más duro, si cabe, con Ja población, ordenando ejecuciones par< atemoiizar a los habitantes y hacerlos más sumisos a las requisas de cosechas y víveres. El 8 de julio el coronel Schwitter al mando del 55° abandona Coín y se repliega hacia la villa. Éste será el momento de mayor concentración de tropas durante la Guerra de la Independencia y, tal vez, de toda la hlstoria de la villa. Leva! contará ahora con seis bata­llones y medio de infantería (alrededor de tres mil hombres), 5 escuadrones de caballe­ría (500 hombres), además de una batería y media. Frente a él, Ballesteros opondría nueve regimientos de infantería (ocho mil hombres) y 600 de caballería.

El 9 de julio, Maransin escribe a Leva! para informarle de la presencia de tropas espa­ñolas en las cercanías. Ese mismo día tuvo lugar un enfrentamiento entre tropas france­sas y el Regimiento de Irlanda en las cercanías del pueblo. Alberto Messerman ubica esta escaramuza en el lugar conocido como "!os Caracolillos", en el término municipal de Alhaurín de la ToITe, pero muy cercano a Alhaurín el Grandé1.

Cuando apenas se había iniciado el enfrentamiento, el general francés recibe instruc­ciones desde Málaga para retirarse desde Cá1tama y Almogía a Antequera, lo que hará sin dilaciones. Durante varios días Ballesteros será el claro dominador de la situación, llegando incluso a entrar en Málaga el 14 de j ulio de 1812, aunque debe retirarse ante la presión de las tropas francesas que resistieron en Gibralfaro.

El general Leva! después de tomar At·dales llegará a Alhaurín el 19 por la tarde al frente de unos 4.000 hombres de infantería y dragones. El pueblo, de nuevo sopo1tará los inconvenientes y penurias de tal acumulación de tropas, que se produce, como vemos en un momento de gran escasez.

Este contingente abandona el pueblo el 23 de julio, marchando a Álora al recibir la noticia de que Ballesteros se halla en Campillos. A su marcha, el capitán Se1Ta de nuevo

61 GRASSET, A., Op. Cil .. pág. 41 5. 62 GRASSET, A., Op. Cit., pág. 197. 63 MERSSEMAN TITREN. A .. Op. Cit .. pág. 71 .

565

Page 14: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

Salvador David Pérez Gonzá/ez

recorre la comarca en busca de provisiones de trigo, utilizando métodos, si cabe, más expeditivos64.

La victoria de Wellington sobre Marmont en Arapiles deja al ejército francés en Andalucía en una situación delicada. Soult recibió órdenes de abandonar la región y rea­gruparse en Levante65. El 12 de agosto escribe al general Maransin infonnándole de "graves acontecimientos ocurridos en Castilla''. En esta misiva habla de la posibilidad de realizar "cambios de posición estratégicos". El principal de estos movimientos es el rea­grupamiento de las fuerzas de Marbella, Alhaurín y Fuengirola en Málaga66•

El 24 de agosto, el general Maransin remite una carta al capitán Chesnaie, coman­dante de Alhaurín, con las instrucciones para evacuar el pueblo. En ellas se ordena la desu·ucción de las fortificaciones hechas, así como de las armas y municiones que no pudieran ser u·ansportadas. Los restantes objetos seóan remitidos bajo inventario a las autoridades municipales, que lo recibirían como depósito. Aunque Grasset nos dice, tal vez con un cierto toque "romántico" que con esta medida se trataba de dejar claro que no se realizaba ninguna evacuación, sino sólo un "cambio de posición momentáneo" la realidad nos invita a pensar que sólo razones económicas o de prestigio la motivaron67

Los soldados de la guarnición deberían llevar 60 cartuchos de munición. Especialmente difíciles debieron ser estos momentos para el pueblo, ya que el general Maransin ordenó a Chesnaie que se aprovisionara de todos los víveres posibles y ade­más, exigiera a las autoridades municipales las "contribuciones atrasadas" que les adeu­daban68.

A pesar del ajetreo del momento, aún tendrán tiempo las tropas francesas acuartela­das en la localidad de informar a Maransin de la ocupación de Cártama por un destaca­mento de 50 húsares de Castilla.

En una carta dirigida por Maransin a Conroux el 26 de agosto le informa que la guar­nición de Alhaurín se retiraría durante la noche de este día. Antes, las fuerzas francesas se aprestaron a inutilizar y clavar en sus epiplazamientos las dos piezas de artillería que guarnecían el lugar. Los objetos que nó habían podido llevarse fueron depositados en la Iglesia anexa al Convento. Todo estab¡i a punto para la voladura.

Las fortificaciones habían sido barrenadas, tal y como mandaban las insu·ucciones provenientes de Málaga y Sevilla. Acerca de esto, Ildefonso Marzo y Sánchez, erudito natural del pueblo y probable testigo presencial de la ocupación francesa (tenía 18 años de edad en 1812) nos relata que "bajo la torre del convento, las fuerzas invasoras depo­sitaron treinta quintales de pólvora"69. Como en otros lugares, la carga estaba preparada para activarse con tiempo retardado.

La noticia de que los franceses abandonaban Alhaurín llegó muy pronto al pueblo, que acudió rápidamente al lugar para apoderarse de los objetos que las tropas no habían podido llevarse consigo. En este momento, con el edificio y sus aledaños repletos de per­sonas tuvo lugar la explosión. Como era de suponer las consecuencias serán fatales,

566

M GRASSET, A., O/J. Cit,. pág. 219. 65 BERNAL, A.M., (Dir.), O/J. Cit., pág. 28. 66 GRASSET, A., Op. Cit., pág. 548. •1 GRASSET, A., O/J. Cit., pág. 227. 63 GRASSET, A., Op. Cit., pág. 560. 69 MARZO SÁNCHEZ, l. , "Alhaurín el Grande". El Guadalhorce 11º 18 Málaga, 1839.

Page 15: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN ALHAURIN EL ÜRANI

pereciendo 104 personas70. La iglesia quedó totalmente destruida. El impacto producic por la tragedia será tal que pasará durante generaciones por transmisión oral.

Tras la retirada francesa de la población, Alhaurín será gobernado por un alcalc constitucional hasta el final de la Guerra de la Independencia. La apurada situación e que se encuentran las nuevas autoridades del Reino de Granada les llevarán a tomar alg1 nas medidas de urgencia. Una de ellas es Ja de tomar prestado el importe de los diezme de 18 12. Así, por este concepto reciben del pueblo 4.545 maravedíes por viñas, 3.91 por aceite y frutas y 6.707 por "turbias" (suponemos con respecto a estas últimas que ~ trata de los deshechos del aceite utilizados para fabricar jabón)7 1. Otra medida tomada que debió repercutir negativamente en la población fue la requisa en 181 3 de una terci raparte del trigo y la cebada guardadas en la cilla w n destino al ejército, lo que se ver ficó el 14 de octubre72•

Es posible que Alhaurín se v iese afectado por el brote de fiebre amarilla que se pre paga en la capital en l 813. De todas formas, sus efectos no serían demasiado graves e esta ocasión, ya que hay constancia de que no actuó de forma devastadora, como e

180473.

La escasez de soldados en el ejército tras la batalla de Vitoria lleva a las autoridade a pedir un nuevo alistamiento urgente, tal vez el último de la guerra en octubre ele 181 ~ medida que afectaría al pueblo, aunque no podamos determinar el número de jóvene

movilizados 74•

El retorno de Fernando VII a España el 24 de marzo de 1814 trajo consigo la dero gación de las Cortes de Cádiz y el restablecimiento del Corregimiento de las Cuatrc villas. Todo parecía volver a la situación anterior a 1808, tanto el ámbito nacional come en el local. Sin embargo una nueva etapa histórica acababa de abrirse.

Conclusiones

Establecer las consecuencias que tuvieron para la localidad estos años, tanto ·por I; ocupación como por la coyuntura nacional, no resulta muy difícil , aunque sí poco cuan tificable. Desgraciadamente y debido a la total desaparición de documentos de est< época en los archivos local y paIToquial nunca se podrá hacer un balance completo. aun· que nosotros intentaremos sacar, a grandes rasgos, algunas líneas generales.

En primer lugar, debió suponer un auténtico desastre económico. La agricultura SE

vio, cuanto menos, ralentizada debido a la paralización del comercio y a las requisas el< provisiones que impondrán tanto la guerrilla como, sobre todo, los invasores . Esto cau· sará enormes perjuicios para una villa eminentemente agrícola. Por razones obvias la

70 CASTILLO BENÍTEZ, J., Op. Cit. , 1996. pág. 169. 71 A.C.C.M. Leg. 242.23. Certificación de Leonardo HecTera y Galiano. coniador de Rentns Decimale.<.19·

V· 1821. Es curioso señalar como siete años después de su préstamo atín se debían estas cantidades al Obispado.

72 A.C.C.M. Leg. 242.23. 73 RAMOS, M. D.,CASTELLANOS, J. , GUERADO, E., "Ciencia y Creencia en la Málaga del XIX: Las

catástrofes coleclivas". Jábega nº 41,1983, Málaga, pág. 29. 74 A.C.C.M. Leg. 583.13 "Alistamiento para el reemplazo ... " 12·X-1813.

567

Page 16: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

Salvador David Nrez Gonz.ález

ganadería también tuvo que sufrir las consecuencias del conflicto, si cabe de forma más dramática, ya que el ganado es fácilmente requisado por las tropas, sacrificado por moti­vos de hambruna, etc... En otro orden de cosas, las contribuciones extraordinarias impuestas en este período debieron terminar siendo muy gravosas, empobreciendo nota­blemente tanto a Jos vecinos como a Ja hacienda municipal.

Desde el punto de vista demográfico las pérdidas de esta época, hoy por hoy, son imposibles de cuantificar. El deficiente abastecimiento de Ja población debió producir un incremento de la mortalidad debido a las bajas defensas y las epidemias. Tampoco conocemos el número de alhaurinos muertos en acciones de guerra (tanto en los inten­tos de toma que sufrió el pueblo como entre los naturales de Ja población alistados en el ejército o la guerrilla, de los que no tenemos datos). Así las cosas, lo único que podemos decir es que el conflicto costó la vida, al menos a 106 alhaurinos (dos ajusticiados y las 104 víctimas de la explosión del convento) cifra claramente insuficiente para conside­rarla siquiera cercana a la real.

En el campo político, aunque el Corregimiento de las Cuatro villas se restablece en julio de 181475, esta forma de gobierno se mostrará inadecuada para la nueva coyuntura histórica, desapareciendo en menos de treinta años. Alhaurín se convertirá de nuevo, con esta medida en una villa independiente.

Desde el punto de vista artístico, la voladura de la Iglesia del Convento Franciscano fue el mayor daño que sufrió la población. Aún hoy quedan restos del ábside de este edi­ficio tras Ja Ermita de la Santa Vera-Cruz. Por sus proporciones podemos deducir que era un edificio de medianas dimensiones del que sabemos que además, contaba con una torre. Debió construirse entre los siglos XVI y XVIII, siendo realizado principalmente con sillares de arenisca. Los daños o requisas producidas en la parroquia fueron de poca consideración. Tan sólo tenemos noticias de que las tropas francesas se llevaron una lám­para de plata de la capilla de Ntra. Sra. del Carmen76. También el hospital de Santa Catalina sufrió numerosos desperfectos, sin que podamos especificar en qué consistie­ron.

Con la Guerra de la Independencia se abrirá una nueva etapa en la historia de la loca­lidad, al igual que en el resto de España. Alhaurín y sus habitantes, como gran parte del Valle del Guadalhorce serán testigos de excepción de varios de los principales aconte­cimientos acaecidos durante el reinado de Femando VII. Así, en febrero de 1820, parte de la columna de Riego que derrocará al gobierno absolutista es vista en la zona. 11 años después, en 1831, Ja fallida expedición de Torrijos, recordará el drama de un país que aún se hallaba entre el absoluti smo y el liberalismo.

7> URBANO PÉREZ, J. A., Op. Cil., pág. 79. A.C.C.M. Leg. 231.l Inventarios de la Parroquia de Alhaurín. 1807 y 1821.

1• A.C.C.M. Leg 231.l Inventarios de la Parroquia de Alhaurín. 1807 y 1821.

568

Page 17: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

L A GUERRA DE LA l NDEPENDENCIA EN ALHAURÍN EL GRAN[

Restos de la iglesia del convento franciscano volado por las tropas francesas

.-. ~ .. ·~- ·· .

·"'t

.··

Vista de Alhaurfn el Grande a comienzos del siglo XIX

569

Page 18: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

Salvador David Pérez González

Fu si leras de las cuevas del convento

570

Page 19: PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador David: "La Guerra de la Independencia en Alhaurín el Grande"

MARION REDER GADOW EVA MENDOZA GARCÍA

Coordina doras

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA OE MÁLAGA

·1111111111111111111111111111111111111 1111111111111111íl!!lll 6107810165

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN MÁLAGA Y SU PROVINCIA

(1808-1814) ACTAS DE LAS 1 JORNADAS CELEBRADAS

EN MÁLAGA LOS DÍAS 19, 20 Y 21 DE SEPTIEMBRE DE 2002

[.'.: y ,;::~?~~·/, t:. ·;1 , ·' J -. \. ;- · r-· ¡ J \\;~.< . l ~~ ' ; .'·; .,· :t/

\..~.: '.') l,o. '. ~ ·,' ~~-;:~-'.,~-;:;-- .. ;,f'.

SERVICIO DE PUBLICACIONES CENTRO DE EDICIONES DE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA

MÁLAGA, 2005

~)e; (~~1A(.