pérez, el se aparentemente opcional aula de l2

10
Cuadernos de Italia y Grecia, Ministerio de educación, cultura y deporte, Consejería de de educación, Embajada de España, Roma, pp. 79-92. ISBN: E194535 El seaparentemente opcional en el aula de español L2. María Enriqueta Pérez Vázquez [email protected] En español, ciertos verbos intransitivos de movimiento y cambio de estado admiten un pronombre cuya función y significado no siempre resulta clara al estudiante extranjero, son verbos y construcciones como las de (1). (1) el lechero (se) murió de un infarto, la gente (se) salía del estadio, el vaso (se) cayó al suelo. Este estudio nace de la necesidad didáctica de dar una caracterización del significado o los matices que aporta el ‘se’ en frases como las anteriores. La explicación más frecuente es que el pronombre en cuestión no es obligatorio y sólo añade valor afectivo, a veces familiar a la predicación. Sin embargo, esto no es suficiente, pues los estudiantes extranjeros de español usan aleatoriamente una partícula que sus gramáticas y manuales definen como opcional y parecen justamente contrariados cuando en las correcciones que hacemos de sus composiciones, encuentran que hemos añadido o tachado ‘ses’ aparentemente opcionales, como es el caso de los siguientes ejemplos, donde sólo es correcta la segunda frase de cada par: (2) a. *Fue de aquí para siempre / Se fue de aquí para siempre. b. *Me murió el canario de un susto / Se me murió el canario de un susto. c. *La bolsa se cayó varios puntos / La bolsa cayó varios puntos. En este trabajo veremos que el ‘se’ no es opcional, sino que es un recurso lingüístico de carácter aspectual que modifica el modo de conceptualización de una acción. Aquí centraremos nuestra atención en los problemas que su uso provoca en el aula de ELE. Las construcciones con ‘se’ es uno de los temas clásicos de la gramática del

Upload: mussecorp

Post on 08-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gramática. Uso de SE.

TRANSCRIPT

  • 1

    Cuadernos de Italia y Grecia, Ministerio de educacin, cultura y deporte,

    Consejera de de educacin, Embajada de Espaa, Roma, pp. 79-92. ISBN: E194535

    El se aparentemente opcional en el aula de espaol L2. Mara Enriqueta Prez Vzquez

    [email protected]

    En espaol, ciertos verbos intransitivos de movimiento y cambio de estado admiten

    un pronombre cuya funcin y significado no siempre resulta clara al estudiante

    extranjero, son verbos y construcciones como las de (1).

    (1) el lechero (se) muri de un infarto, la gente (se) sala del estadio, el vaso (se) cay al suelo.

    Este estudio nace de la necesidad didctica de dar una caracterizacin del

    significado o los matices que aporta el se en frases como las anteriores.

    La explicacin ms frecuente es que el pronombre en cuestin no es obligatorio y

    slo aade valor afectivo, a veces familiar a la predicacin. Sin embargo, esto no es

    suficiente, pues los estudiantes extranjeros de espaol usan aleatoriamente una

    partcula que sus gramticas y manuales definen como opcional y parecen

    justamente contrariados cuando en las correcciones que hacemos de sus

    composiciones, encuentran que hemos aadido o tachado ses aparentemente

    opcionales, como es el caso de los siguientes ejemplos, donde slo es correcta la

    segunda frase de cada par:

    (2) a. *Fue de aqu para siempre / Se fue de aqu para siempre. b. *Me muri el canario de un susto / Se me muri el canario de un susto. c. *La bolsa se cay varios puntos / La bolsa cay varios puntos.

    En este trabajo veremos que el se no es opcional, sino que es un recurso lingstico

    de carcter aspectual que modifica el modo de conceptualizacin de una accin.

    Aqu centraremos nuestra atencin en los problemas que su uso provoca en el aula

    de ELE. Las construcciones con se es uno de los temas clsicos de la gramtica del

  • 2

    espaol; sin embargo, la mayora de los estudios analizan las caractersticas

    sintcticas y dejan de lado o se dan precisiones poco concretas y vagas de la

    interpretacin semntica de estas construcciones. Es precisamente este ltimo

    aspecto el que se abordar en este estudio. Asimismo, se tratar de dar una serie de

    normas de uso que puedan servir a los estudiantes extranjeros de espaol para usar

    correctamente el pronombre opcional.

    El corpus de datos usado para estudiar el pronombre opcional es en gran parte una

    recopilacin de errores recogidos en exmenes, ejercicios y tareas en el aula de ELE

    a estudiantes italianos (los ejemplos 5-10, el 13 y el 14).

    [1] Clasificacin de los pronombres clticos del espaol

    Antes de pasar al estudio y anlisis del se opcional, se hace necesario realizar una

    clasificacin de las distintas construcciones en las que aparece. En espaol, a

    grandes rasgos, existen cinco tipos de se: el reflexivo y recproco de (3a), con

    funcin de complemento directo o indirecto; (3b)1 marca de pasiva refleja o de

    impersonal; (3c) pronombre intransitivizador; (3d) pronombre verbal obligatorio2; los

    aparentemente opcionales con verbos transitivos (3e), y con verbos intransitivos (3f).3

    (3) a. La nia se peina a s misma. Las nias se peinan, la una a la otra.

    b. Se vive bien en Madrid. Se venden pisos. c. Se ahog en el lago / Ahog a los gatitos. d. Romeo se suicid por amor / Se adue de la tierra. e. (Se) comi el jamn. El nio no (me) come. Se (me) ha muerto el canario. f. (Se) fue a la guerra. Pap (se) escap a Pars. La gente (se) sala del estadio.

    1 Espaol e italiano poseen un sistema muy parecido como demuestran los pocos problemas de tipo sintctico y semntico que crea en los estudiantes de espaol L2. 2 Espaol e italiano difieren en el tipo de verbos que son inherentemente pronominales en una y otra lengua, por ejemplo: ahogarse/afogare. 3 No en toda la bibliografa sobre el tema hallamos las mismas clasificaciones, ni la misma nomenclatura para cada tipo de se, pero en general las diferencias son ms de tipo terminolgico que conceptual. Dedicados a las

  • 3

    El objeto de nuestro estudio, el pronombre de (3f), se diferencia de los pronombres

    de (3a) porque stos ltimos no necesitan obligatoriamente concordar con el sujeto,

    es decir: puede aparecer cualquier persona gramatical (la nia me/te/nos peina). Lo

    que caracteriza a los pronombres de (3b) es que slo pueden ser de tercera persona

    y eliminan el agente de la accin. Los ses de (3c) no son obligatorios pero cambian

    la estructura argumental del verbo, es decir sus propiedades sintcticas, pues con

    se son intransitivos (l se ahog/l los ahog). Los verbos de (3d) se han

    denominado inherentemente pronominales o pronominales puros por ser obligatoria,

    la presencia de se, al contrario que los ejemplos de (3e-f).

    Por ltimo, la diferencia entre (3e) y (3f) es que los pronombres de (3e), llamados

    dativos ticos, benefactivos y posesivos, no necesitan concordar con el sujeto

    obligatoriamente y representan a un participante de la comunicacin que carece de

    funcin sintctica, as, en el nio no me come, el pronombre representa al hablante

    que no tiene funcin ni de sujeto, ni de complemento, a diferencia, por ejemplo, de el

    nio no me habla donde me es un complemento indirecto.

    [2] El 'se' aspectual

    Molina Redondo (1974) y Fernndez Ramrez (1986) son de los primeros en

    sealar que, con ciertos verbos, la presencia del elemento pronominal se asocia a un

    cambio en las caractersticas aspectuales de dicho predicado.4 As por ejemplo,

    predicados como pasear, ir o dormir, que denotan una actividad que no est limitada,

    una situacin que puede mantenerse a lo largo de un perodo, con el pronombre

    cltico: pasearse, irse o dormirse se transforman en eventos delimitados o acotados.

    Es decir, el se dota al predicado de un lmite o acotacin.5

    construcciones pronominales en su conjunto pueden consultarse los recientes trabajos de: Gmez Torrego (1992) Otero (1999), Mendicoetxea (1999). 4 Bello (1845: 764) y RAE (277) lo incluyen entre los reflexivos; Gili Gaya (1943: 74) como elemento estilstico condicionado por factores diafsicos y diastrticos. Molina Redondo (1974) y Osuna Garca (1979) lo clasifican entre las oraciones medias. Los estudios ms recientes tienden a clasificarlo a parte. 5 Los estudios ms recientes defienden que el se modifica el Aktionsart tambin llamado aspecto lxico o modo de accin del verbo. Vase a este respecto Fernndez Lagunilla y De Miguel (2000).

  • 4

    Eso es lo que sucede en una frase como (4a), donde dormir se interpreta como una

    accin durativa, al contrario de dormirse, en (4b), que denota una accin puntual:

    (4) a. El nio durmi toda la noche.

    b. El nio se durmi toda la noche.

    La frase de (5) resulta agramatical o muy marginal, porque el uso de se provoca que

    el evento verbal se conciba como puntual y acotado, lo que resulta incompatible con

    una expresin durativa como durante:6

    (5) *Yo no pude salir de mi asiento porque el pasajero que estaba a mi lado se durmi durante todo el viaje.

    Del mismo modo, el verbo ir se interpreta como una actividad sin lmite (dirigirse a un

    lugar), como en (6a); por el contrario, en su versin pronominal, irse tiene el

    significado de abandonar un lugar, como en (6b), es decir, se interpreta como un

    evento limitado.7

    (6) a. Si vas a la cocina, treme un vaso de agua.

    b. Si te vas, cierra la puerta.

    Podramos decir que, sin pronombre, ir es un proceso; en cambio, irse es un

    estado-proceso-estado. Una frase como: *si te vas a la cocina, treme agua, es marginal o agramatical, porque se supone que el sujeto debe volver al lugar donde

    se encuentra el hablante: es decir, el evento de ir no est contemplado como un

    estado-proceso-estado, por lo que la frase no resulta pragmticamente correcta.

    (7) a. *Si te vas a la cocina, treme un vaso de agua.

    6 Esta misma diferencia se expresa en italiano lxicamente, dos verbos diferentes: dormir corresponde a dormire; mientras el puntual dormirse se traduce al italiano con addormentarsi. 7 Se ha sealado en numerosas ocasiones que el pronombre es obligatorio con verbos de movimiento cuando stos expresan abandono del lugar de procedencia: me fui para no volver.

  • 5

    b. Si vas a la cocina, treme un vaso de agua.

    Del mismo modo, el se cambia el significado de dos frases como las de (8). En

    (8a) el significado es ambiguo, Mambr se encuentra en el lugar en el que se halla el

    hablante, ha regresado de la guerra o bien est en la guerra. En (8b) Mambr ha

    abandonado el lugar donde se encuentra el hablante.

    (8) a. Mambr ya ha ido a la guerra = Ya ha estado en la guerra.

    b. Mambr ya se ha ido a la guerra = Ya no est aqu, est en la guerra.

    Adems, en ocasiones, el se no slo modifica el aspecto lxico del verbo al

    que se enclitiza, sino que conlleva un cambio de significado. As, por ejemplo, el

    verbo buscar denota un proceso sin un final natural; en cambio, buscarse hace

    referencia a un evento puntual e implica, adems, que se ha encontrado aquello que

    se buscaba.

    (9) a. Busc una asistenta rubia y eficiente (la buscaba y no s si la encontr).

    b. El director se busc una asistenta rubia y eficiente (la busc y la encontr).

    Con un verbo como patinar, el se adems de cambiar el valor aspectual de la

    predicacin, establece la diferencia agentivo/no agentivo, es decir: intencional/no

    intencional:

    (10) a. Patinamos toda la tarde en la pista de hielo.

    b. Nos patinamos, dndonos una tremenda costalada.8

    [2.1] El se aspectual, focalizador de una fase del evento

    8 Tambin en este caso en italiano esta diferencia se establece lxicamente: pattinare (agentivo) / scivolare (no agentivo)

  • 6

    En espaol existen muchos otros verbos intransitivos que ya indican acciones

    puntuales, con un final natural, que permiten la aparicin de se morir(se), caer(se),

    volver(se), subir(se), bajar(se), o salir(se).9 La pregunta entonces es qu aporta el

    pronombre con estos verbos, dado que por su naturaleza lxica ya indican acciones

    delimitadas.

    De acuerdo con De Miguel y Lagunilla (2000), el se focaliza o enfoca la fase final del

    evento. Esta explicacin puede satisfacer y convencer al lingista, pero seguramente

    dejar a nuestros alumnos bastante desorientados, y de hecho, nos veremos

    obligados a responder a preguntas como las siguientes: desde un punto de vista

    comunicativo: qu significa que se focaliza la fase final de un evento? en aquellos

    contextos en los que el pronombre es opcional, cul es la diferencia entre usarlo o

    no usarlo?, es decir, qu significacin aade a toda la predicacin?

    La idea es que las diferencias entre la versin pronominal de estos verbos y su

    versin no-pronominal tambin puede ser explicada en trminos semntico-

    pragmticos, tomando como punto de partida la visin o punto de vista del hablante o

    emisor, que es el actante que conceptualiza la accin verbal en el acto comunicativo,

    ya sea oral o escrito. Es decir, el hablante o emisor (responsable de la enunciacin)

    tambin es uno de los participantes del acto comunicativo y podr presentar una

    predicacin desde su propio punto de vista.

    Partiendo de la idea de que los predicados estn dotados de una estructura interna,

    (Fernndez Lagunilla y De Miguel, 2000) se puede proponer como explicacin que el

    se convierte la accin verbal en un estado: un estado final, resultado de una accin,

    lo que desde el punto de vista pragmtico se puede explicar diciendo que el emisor

    presenta la escena cristalizada en el estado resultante del cambio producido por el

    evento verbal. Imaginemos una escena: el acto de saltar una valla:

    (11) a. Juan salt la valla lentamente.

    b.??*Juan se salt la valla lentamente.

    9 Predicados como marcharse o quedarse que en espaol estndar deben clasificarse como pronominales puros, en algunas variedades de espaol (por ejemplo en el espaol de Galicia) se usan tambin sin el se.

  • 7

    La idea es que el se establece una diferencia en trminos de procesamiento de

    una escena desde el punto de vista de quien la percibe: un modo de

    conceptualizacin de la realidad extralingstica. En (11a) se nos habla de la accin

    de saltar, en cambio (11b) habla del resultado de esa accin, que es un estado (el

    haber saltado la valla).

    Por tanto, podemos hacer la siguiente generalizacin: si un evento puede ser

    apreciado en su totalidad, podr usarse el se; si el estado final de un evento no

    puede ser apreciado en su totalidad, el verbo que lo designa no podr ser usado en

    su versin pronominal. De este modo, en (12a) se puede usar se porque puede

    apreciarse la fase final (la piedra cada), mientras (12b) no es correcta porque no

    puede apreciarse la fase final: no puede hallarse el rayo cado.

    (12) a. La piedra (se) cay. b.*el rayo se cay.

    En una frase como el jarrn se cay de la mesa, el evento de caer est

    concebido como una accin compuesta por tres fases: 1- est en la mesa, 2- se

    precipita y 3- est cado (es decir: estado-proceso-estado). En cambio, si el sujeto de

    caer es un elemento como el rayo, en el que al hablante o procesador de la escena

    le falta la fase inicial y final de estado, la frase resulta marginal.10

    La misma explicacin puede aplicarse a las frases siguientes todas ellas con sujeto

    abstracto por lo que en ningn caso puede apreciarse el estado final (como mucho

    las consecuencias), por lo que no se admite el se.

    (13) a. *la bolsa se cay en picado. b. *Se han bajado las temperaturas. c. *Me ca en la tentacin.

    10 Quizs esta hiptesis pueda explicar la marginalidad de una frase como (i), pues segn nuestra concepcin cultural dios no se halla en la tierra, baj pero no se qued. (i). ??dios se baj a la tierra.

  • 8

    d. *La maldicin se cay sobre la familia.

    Se puede concluir que aunque se parte de pruebas gramaticales, el se en

    estos casos establece categoras situacionales que forman parte de nuestra

    percepcin y conceptualizacin de la realidad extralingstica.

    En sntesis, el se conceptualiza la escena presentndola como un estado, en la fase

    sucesiva a la fase del cambio.

    Con un verbo como subir se establece, adems, una diferencia entre sujeto

    animado/no animado, as en (14a), con un sujeto no animado la frase resulta muy

    marginal porque el se de subirse, adems de focalizar la ltima fase del evento,

    requiere que el sujeto sea un agente de la accin verbal. De hecho, con un sujeto

    animado, la frase es perfectamente gramatical:

    (14) a. ??*El globo se subi al tejado. b. El gato se subi al tejado.

    En la siguiente seccin, a modo de conclusiones, se proponen una serie de

    estrategias de enseanza para el uso de se.

    [3] Estrategias de enseanza:

    Podemos proponer a nuestros alumnos la idea de que el pronombre cltico con

    verbos de movimiento y cambio de estado acta o funciona como un operador que

    conceptualiza el modo de presentacin de la predicacin, o mejor dicho: el modo en

    el que viene procesada la escena y como consecuencia el modo en el que aparece

    conceptualizada en trminos gramaticales.

    La propuesta es que una predicacin, un evento, entendido como una secuencia de

    escenas o de fotogramas, puede ser presentada, lingsticamente, usando todos los

    fotogramas o fotografas de modo continuo, o bien presentando una sola fotografa.

    As, por ejemplo, el evento de saltar el muro podremos presentarlo usando un

    nmero indeterminado de escenas: la secuencia presenta la accin en todos sus

  • 9

    pasos: antes de saltar el muro, durante el salto, el momento en el que se toca suelo,

    lingsticamente ser conceptualizado en: Juan salt/saltaba/ha saltado el muro.

    Pero la escena puede ser procesada usando un solo fotograma: el fotograma final, el

    que indica el resultado del proceso o evento: Juan se salt el muro; Juan est en la

    otra parte del muro, ya ha saltado el muro.

    Comparando Juan salt el muro y Juan se salto el muro, el modo de conceptualizacin o procesamiento cambia: en la primera frase (sin se) concedemos

    la misma importancia a cada una de las fases del evento, en nuestros trminos: se

    concede la misma importancias a cada uno de los fotogramas. En la segunda frase

    (sin se), se concede mayor importancia la ltima fase: al ltimo fotograma.

    BIBLIOGRAFA

    - Barbero, J. C. y F. San Vicente, 2006, Actual. Gramtica para comunicar en

    espaol, Bolonia, CLUEB.

    - Bello, A., 1847 [2004], Gramtica de la lengua castellana, Madrid, Editorial Edaf.

    - Fernndez Lagunilla, M. y E. De Miguel (2000), El operador aspectual se, Revista

    Espaola de Lingstica, 30.1. pgs. 13-43.

    - Gili Gaya, S., 1943, Curso superior de sintaxis espaola, Barcelona, Spes.

    - Gmez Torrego, L., 1992, Valores gramaticales de se, Madrid, Arco Libros.

    - Mendicoetxea, A., 1999, Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales,

    captulos 25-26, Gramtica descriptiva de la lengua espaola, vol. 2, dirigida por I.

    Bosque y V. Demonte. pgs. 1575-1722.

    - Molina Redondo, Andrs de, 1974, Usos de se, Madrid, Sociedad Espaola de

    librera.

    - Osuna Garca Francisco, 1979, La forma "se" en espaol, posibilidad de

    considerarlo como signo de construccin media, LAE (93-119), I/1.

    - Otero, C. P., 1999, Pronombres reflexivos y recprocos, captulo 23, Gramtica

    descriptiva de la lengua espaola, vol. 1, dirigida por I. Bosque y V. Demonte. pgs.

    1427-1517.

    - RAE, Esbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola, 1973 [1989], Madrid,

    Espasa-Calpe.

  • 10