“pereira como paraÍso natural y cÍvico”

114
1 “PEREIRA COMO PARAÍSO NATURAL Y CÍVICO” Engranaje de sistemas para una nueva ciudad MARÍA ALEJANDRA CIFUENTES OSORIO Monografía proyecto de grado Asesor. JORGE ENRIQUE OSORIO VELASQUEZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA PEREIRA 2018

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

“PEREIRA COMO PARAÍSO NATURAL Y CÍVICO”

Engranaje de sistemas para una nueva ciudad

MARÍA ALEJANDRA CIFUENTES OSORIO

Monografía proyecto de grado

Asesor. JORGE ENRIQUE OSORIO VELASQUEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PEREIRA

2018

2

“PEREIRA COMO PARAÍSO NATURAL Y CÍVICO”

Engranaje de sistemas para una nueva ciudad

MARÍA ALEJANDRA CIFUENTES OSORIO

Monografía proyecto de grado

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PEREIRA

2018

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................... 16

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 18

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 20

3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 20

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 20

4. MARCO ................................................................................................................................. 22

4.1 MARCO TEORÍCO ........................................................................................................ 22

4.1.1 Ordenación urbanística: Conceptos, Herramientas y Prácticas. ............................... 23

4.1.2 Visión sistémica del Territorio. ................................................................................ 23

4.2 MARCO NORMATIVO. ................................................................................................ 28

5. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 32

5.1 FASE I: IDENTIFICACIÓN ........................................................................................... 32

5.2 FASE II: DIAGNOSTÍCO .............................................................................................. 32

5.3 FASE III: PROPUESTA ................................................................................................. 32

6. PROYECTO ........................................................................................................................... 34

6.1 Análisis HISTÓRICO DE la ciudad de Pereira, desde la mirada ambiental y geográfica.

34

6.2 DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 45

6.3 PROPUESTA MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL Y PROYECTOS

ESTRATÉGICOS ...................................................................................................................... 48

6.3.1 SISTEMAS QUE COMPONEN EL MOT ................................................................... 51

6.3.2 PROYECTOS ESTRATÉGICOS ................................................................................. 55

6.4 PLAN PILOTO EJES TRANSVERSALES 19 Y 24 ...................................................... 63

6.4.1 OBJETIVOS DEL PLAN PILOTO .............................................................................. 64

6.4.2 IDEA PROYECTUAL .................................................................................................. 65

6.4.3 REFERENCIA TEÓRICA ............................................................................................ 66

6.4.4 PROPUESTA URBANA .............................................................................................. 69

6.5 PROYECTO ARQUITECTÓNICO PUNTUAL ............................................................ 84

6.5.1 OBJETIVOS .................................................................................................................. 86

4

6.5.2 LOCALIZACIÓN Y CARÁCTERÍSTICAS DEL LA ZONA ..................................... 88

6.5.3 IDEA PROYECTUAL .................................................................................................. 90

6.5.4 ¿CÓMO SE RELACIONA EL PROYECTO CON EL MODELO DE CIUDAD

PROPUESTO? ....................................................................................................................... 92

6.5.5 OPERACIONES PROYECTUALES URBANAS .................................................. 97

6.5.6 PLANTEAMIENTO PROGRAMÁTICO .................................................................. 100

6.5.7 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO .......................................................................... 102

6.5.8 ZONIFICACIÓN ........................................................................................................ 103

6.5.9 ...................................................................................................................................... 105

6.5.10 FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................ 107

6.5.11 PLANIMETRÍA ........................................................................................................ 109

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 111

8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 113

5

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Localización ................................................................................................................................................... 12 Figura 2. Zonas de importancia ecosistémica. ............................................................................................................. 12 Figura 3. Zonas de importancia ecosistèmica .............................................................................................................. 14 Figura 4. Sistemas del MOT .......................................................................................................................................... 14 Figura 5. Síntesis geografía. ......................................................................................................................................... 43 Figura 6. Convenciones ................................................................................................................................................ 43 Figura 7. Sistemas ........................................................................................................................................................ 51 Figura 8. Estructurante ................................................................................................................................................ 51 Figura 9. Interactividad ................................................................................................................................................ 52 Figura 10. Sistema de corredores urbanos ................................................................................................................... 53 Figura 11. Sistema Circunvalar ..................................................................................................................................... 55 Figura 12. Concepto ..................................................................................................................................................... 65 Figura 13. Síntesis Análisis ........................................................................................................................................... 67 Figura 14. Planteamiento urbano ................................................................................................................................ 70 Figura 15. Tramos corredor 19 ..................................................................................................................................... 71 Figura 16. Tramos corredores 24 ................................................................................................................................. 72 Figura 17. Diagrama .................................................................................................................................................... 73 Figura 18. Puentes Av. Belalcazar ................................................................................................................................ 74 Figura 19. Soterramiento Cra 13 .................................................................................................................................. 75 Figura 20. Recuperaciòn museo ................................................................................................................................... 75 Figura 21. Eliminación conjuntos cerrados .................................................................................................................. 76 Figura 22. Reorganización uso suelo ............................................................................................................................ 77 Figura 23. Uso suelo Calle 21 ....................................................................................................................................... 78 Figura 24. Mirador paisajístico .................................................................................................................................... 78 Figura 25. Recuperación paisajístico ............................................................................................................................ 79 Figura 26. Peatonalización Calle 19 ............................................................................................................................. 80 Figura 27. Integración la 14 ......................................................................................................................................... 81 Figura 28. Propuesta intermodal................................................................................................................................. 82 Figura 29. Telesillas ...................................................................................................................................................... 83 Figura 30. Axonometría análisis ................................................................................................................................... 87 Figura 31. Idea del edificio ........................................................................................................................................... 90 Figura 32. Proceso idea proyectual .............................................................................................................................. 91 Figura 33. Abstracción masa ........................................................................................................................................ 91 Figura 34. Idea Proyectual ........................................................................................................................................... 92 Figura 35. Relación estructura ecológica. .................................................................................................................... 93 Figura 36. Conectividad equipamientos ....................................................................................................................... 94 Figura 37. Conectividad vial. ........................................................................................................................................ 95 Figura 38. Conectividad ambiental. ............................................................................................................................. 96 Figura 39. Implantación del proyecto. ......................................................................................................................... 97 Figura 40. Operación proyectual .................................................................................................................................. 98 Figura 41. Operaciones proyectuales. .......................................................................................................................... 98 Figura 42. Operaciones proyectuales ........................................................................................................................... 99

6

Figura 43. Operaciones proyectuales ........................................................................................................................... 99 Figura 44. Operaciones proyectuales ......................................................................................................................... 100 Figura 45. Necesidades .............................................................................................................................................. 101 Figura 46. Organigrama funcional ............................................................................................................................. 101 Figura 47. Programa .................................................................................................................................................. 103 Figura 48. Zonificaciòn ............................................................................................................................................... 104 Figura 49. Zonificación 2 ............................................................................................................................................ 104 Figura 50. Proceso formal .......................................................................................................................................... 105 Figura 51. Proceso formal .......................................................................................................................................... 106 Figura 52. Proceso formal .......................................................................................................................................... 106 Figura 53. Proceso formal .......................................................................................................................................... 106 Figura 54. Proceso formal .......................................................................................................................................... 107 Figura 55. Circulación ................................................................................................................................................. 107 Figura 56. Circulación pública .................................................................................................................................... 108 Figura 57. Temporalidad ............................................................................................................................................ 108 Figura 58. Manejo de aguas ....................................................................................................................................... 108 Figura 59. Planta arquitectónica ................................................................................................................................ 109 Figura 60. Planta cubiertas ........................................................................................................................................ 110 Figura 61. Detalle ....................................................................................................................................................... 110

7

RESUMEN

El presente escrito expone un proyecto de planificación para la zona urbana de la ciudad de

Pereira, realizado en la optativa “planificación de proyectos estratégicos para una nueva ciudad” .

El proceso de análisis, diagnóstico y propuesta se realiza bajo un proceso metodológico que

concibe e interviene la ciudad desde los ámbitos generales a los particulares, iniciando con un

análisis histórico urbano desde la mirada de diferentes categorías proyectuales específicas, que al

compilarse arrojan la sintesís de problemáticas, conflictos, potencialidades y fortalezas que

posteriormente, permiten el planteamiendo del Modelo de Ocupación “PEREIRA, PARAÍSO

NATURAL Y CÍVICO, Engranajes de sociedad ríos y Cultura”, el cual, se aborda desde la

noción de “visión sistémica” con el fin de proyectar la ciudad como un gran sistema urbano,

conformado a partir de la interacción de diferentes sistemas que tienen la capacidad de actuar o

funcionar de forma independiente. A lo largo del documento, se particulariza cada vez más, el

nivel de intervención de ciudad proyectado a lo largo del curso, entendiendo el planteamiento

como un proceso secuencial que deriva diferentes fases de propuesta: Modelo de ocupación y

Sistemas de ciuda, proyectos estratégicos, plan piloto y proyecto arquitectónico puntual; cada uno

de estos pasos aporta en conjunto e individualmente a la construcción de Pereira como paraíso

natural y cívico.

Palabras Claves: Planificación Urbana, Desarrollo Urbano, Urbanización, Análisis de Datos,

Diseño Urbano, Geografía física, Planificación ambiental

ABSTRACT

This document presents a planning project for the urban area of the city of Pereira, carried out in

the optional "strategic project planning for a new city". The process of analysis, diagnosis and

proposal is carried out under a methodological process that conceives and intervenes the city

8

from the general areas to the individuals, starting with an urban historical analysis from the

perspective of different specific project categories, which compile the synthesis of Problems,

conflicts, potentialities and strengths that later, allow the raising of the Occupation Model

"PEREIRA, NATURAL AND CIVIC PARADISE, Gears of society rivers and Culture", which,

is approached from the notion of "systemic vision" in order to project the city as a large urban

system, formed from the interaction of different systems that have the ability to act or operate

independently. Throughout the document, the level of intervention of the city projected

throughout the course is increasingly identified, understanding the approach as a sequential

process that derives different phases of proposal: Occupancy model and Citizenship systems,

strategic projects, pilot plan and punctual architectural project; Each of these steps contributes

together and individually to the construction of Pereira as a natural and civic paradise.

Key words: Urban planification, Urban Development, Urbanization, Data Analysis, Urban

Design, Physical Geography, Environmental Planning.

RESUMO

Este documento apresenta um projeto de planejamento para a área urbana da cidade de Pereira,

realizado no "planejamento estratégico de projetos para uma nova cidade" opcional. O processo

de análise, diagnóstico e proposta está sob um processo metodológico que concebe e intervém

cidade de áreas gerais a indivíduos, começando com uma análise urbana histórica a partir da

perspectiva de diferentes categorias proyectuales específicas que a síntese lançar compilado

problemas, conflitos, potencialidades e pontos fortes que posteriormente permitem planteamiendo

Modelo Ocupação "PEREIRA, paraíso natural e cívica, engrenagens sociedade rios e Cultura",

que é abordado a partir da noção de "abordagem sistêmica", a fim de projetar a cidade como um

grande sistema urbano, formado a partir da interação de diferentes sistemas que têm a capacidade

de agir ou operar de forma independente. Ao longo do documento, ele particulariza cada vez

mais, a cidade nível de intervenção projetada ao longo do curso, a compreensão da abordagem

como um processo sequencial que deriva várias fases da proposta: modelo de ocupação e

9

Sistemas de Lond, projetos estratégicos, plano piloto e projeto arquitetônico pontual; Cada uma

dessas etapas contribui em conjunto e individualmente para a construção de Pereira como um

paraíso natural e cívico.

Palavras chave: Planejamento Urbano, Desenvolvimento Urbano, Urbanização, Análise de

Dados, Desenho Urbano, Geografia Física, Planejamento Ambiental.

10

GLOSARIO

Geografía: f. ciencia que trata de la descripción de la superficie de la tierra en su aspecto

físico, actual y natural o como lugar habitado por la humanidad.

Paisaje: f. El paisaje urbano, también conocido como espacio urbano, es aquel que

distingue a los núcleos urbanos o ciudades de los rurales o periurbanos. Se caracteriza por

una alta densidad de población, un conjunto de infraestructuras para satisfacer las

peculiaridades de la vida urbana, una arquitectura característica, y por albergar

actividades del segundo y tercer sector de la economía principalmente, que no del

primero, propio del espacio rural.

Sociedad: f. conjunto de personas, pueblos o naciones que se relacionan entre si y

conviven bajo normas comunes con determinadas reglas de organización jurídica y

consuetudinarias, y que comparten la misma cultura o civilización en un espacio o tiempo

determinados

Morfología: La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada

por el emplazamiento y la situación.

Infraestructura: f. conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el buen

funcionamiento de un país, de una ciudad o de una organización cualquiera.

Arquitectura: f. se encarga de modificar y alterar el ambiente físico para satisfacer las

necesidades del ser humano.

Planificación: 1.f. acción de planificar, 2.f. Plan general, metódicamente organizado y

frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objeto determinado, tal como el

desarrollo armónico de la ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el

funcionamiento de una industria, etc.

Sistema: m. conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a

determinado objeto.

Fragmentación: 1.f. acción de fragmentar, 2.f. irrupción de discontinuidades en zonas que

antes presentaban vegetación continúa. Con la fragmentación, el hábitat se convierte en

un conjunto de fragmentos que aparecen aislados entre sí y desconectados.

11

Conectividad: f. en diversas especialidades, capacidad de conectarse o hacer conexiones.

Ocupación territorial: 1.f. acción de ocupar, 2.f. la forma en que los seres humanos

ocupan el territorio expresa como es su sistema económico, su cultura y cómo se

relacionan con la naturaleza. Los procesos de ocupación territorial varían a lo largo del

tiempo, pues cada sociedad usa los recursos y transforma el territorio de una manera

diferente.

Ciudad: f. es un asentamiento de población con atribuciones y funciones políticas,

administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que carecen

de ellas, total o parcialmente.

Introspección: f. Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus

estados de ánimo para reflexionar sobre ellos.

Espíritu: m. Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto

con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de

sentir y pensar.

Formación: f. Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada

materia.

12

INTRODUCCIÓN

Este informe se construye a partir de un ejercicio de reflexión desarrollado por el equipo de

trabajo que se desenvuelve en el marco de la optativa “Planificación y proyectos estratégicos para

una nueva ciudad” siendo esta la premisa que marca el rumbo de dicha investigación, tomando la

ciudad de Pereira Capital de Risaralda (ver figura 1) como objeto de estudio, esta se encuentra

localizada en el región centro-occidente de Colombia, con una ubicación privilegiada en el centro

del triángulo de oro, cuenta con dos principales fuentes hídricas, Rio Otún y Consotá, y áreas de

importancia eco sistémica como el Alto del Nudo y el cerro Canceles (ver figura 2) que han sido

fundamentales para el desarrollo urbano de la ciudad.

Figura 1. Localización

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Zonas de importancia ecosistémica.

Colombia Risaralda Pereira

13

Fuente: Elaborada por el autor.

Se decide abordar la ciudad de Pereira desde una visión sistémica por medio de 6 categorías las

cuales son geografía, paisaje, sociedad, morfología ,infraestructura y arquitectura que permitan

descomponer la ciudad con un fin metodológico de sistematizar el análisis proyectual, pero

manteniendo el entendimiento de la ciudad como un todo, un conjunto de elementos donde cada

uno de estos se interrelacionan, siendo la historia el valor fundamental que transversaliza el

desarrollo de cada una de las categorías, el cual permite darle sentido a la ciudad entendiéndola

desde su transformación y los elementos que han influido en este fenómeno inevitable del

cambio.

Partiendo del análisis y los hallazgos encontrados se logran concretar varias etapas, en la primera

se plantea un Modelo de ocupación Territorial1 (ver figura 3) donde se condensan todas las

visiones de los integrantes del curso, con el fin de proyectar un planteamiento que sirva de guía

para todos los desarrollos urbanísticos que se den en la ciudad, dotando en primera instancia a

este planteamiento de una base conceptual enfocada en la visión sistémica, La teoría General de

Sistemas2 acuñada por el biólogo Ludwig Von Bertalanffy3, donde se aplica en los organismos y

en los sistemas artificiales, su aplicabilidad en torno al pensar la ciudad, consiste en entenderla

como un todo, conformada por componentes que se relacionan y son interdependientes

1 En el presente documento cuando nos refiramos a Modelo de Ocupación Territorial se hará como MOT 2 En el presente documento cuando nos refiramos a Modelo de Ocupación Territorial se hará como TGS 3 Karl Ludwig von Bertalanffy (Viena, 19 de septiembre de 1901-Búfalo (Nueva York), 12 de junio de 1972) fue un

biólogo y filósofo austríaco, reconocido fundamentalmente por su teoría de sistemas.

14

Figura 3. Zonas de importancia ecosistèmica

Fuente. Elaboración propia

Dichos componentes llevan a la segunda y tercera etapa, donde se realiza el planteamiento de

unos sistemas que conformen dicho MOT, y donde estos a su vez se conforman por proyectos

estratégicos. Los sistemas planteados son: el sistema corredor ambientales que está conformado

por los Ríos Otún y Consotá, los ejes ambientales del Batallón San Mateo y el cerro Canceles,

estos dentro del sistema cumplen la función de estructurar en una escala macro integrándola a su

vez con los municipios aledaños.

Figura 4. Sistemas del MOT

Fuente. Elaboración propia

15

El Sistema de corredores urbanos4 conformado por corredores longitudinales y transversales que

cumplen la función de conectividad a una escala más urbana, sistema interactividad conformado

por una red de nodos y movilidad que cumplen la función de integrar los demás sistemas por

medio de la interacción, y por último el sistema circunvalar conformado por el cinturón, que

cumple la función de elemento de transición entre la zona urbana y rural.

Todo este planteamiento urbano se desarrolla con el fin de lograr una integración de la ciudad en

todos los ámbitos y que los desarrollos que se den en ésta se proyecten bajo una guía, que no

partan desde cero, sino que ya se tengan unos principios como guía de navegación en la

planeación del territorio, permitiendo que cada proyecto, intervención o renovación, entre otros,

que se desee ejecutar en la ciudad estén dentro de unos lineamientos claros que aseguren que la

ciudad se vaya desarrollando de una manera coherente e integral.

Siguiendo estos lineamientos se desarrolla el plan piloto en el cual se pretende verificar la

eficacia del MOT, desarrollando dos ejes los cuales son el de la calle 19 y 24 ubicados en el

centro tradicional de Pereira, pertenecientes al sistema de corredores urbanos, desarrollándose

bajo el concepto de imanes urbanos que pretende atraer las actividades potenciales al eje bajo la

función de conectividad e integración del territorio.

Es por eso que, para responder a una de las principales funciones del plan piloto, se plantea el

centro de manzana de la carrera tercera dentro del proyecto estratégico de movilidad para

conectar los ejes de las calles 19 y 24, dentro del cual se plantea el centro de formación espiritual

que promueva la integración y se combine la permanencia con los recorridos planteados.

4 Los corredores son generados para que a partir de la valoración, recuperación y adecuación de elementos urbanos

de significancia para la ciudad, la conecten en sentido oriente – occidente y norte – sur. Dentro de estos están los

corredores transversales y longitudinales.

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bajo la propuesta de estudio planteada en la optativa formulada por los arquitectos Jorge Enrique

Osorio y Carlos Tomás Gonzalez, se busca determinar la formación de la ciudad y los hechos que

han dado la realidad de la ciudad de Pereira, estudiar y examinar a lo largo del tiempo el territorio

para plantear un nuevo modelo de ocupación, permitiendo proyectar una nueva ciudad que

mejore la calidad de vida de sus habitantes.

El enfoque de la optativa parte de la premisa que la ciudad de Pereira necesita un cambio en su

percepción, en su desarrollo y planificación, donde por medio de su análisis se determinen las

falencias y potencialidades y que así se sustenten proyectos enfocados en generar una nueva

ciudad. (Osorio, 2018)

Dentro de los hallazgos, se evidencia la fragmentación de la estructura urbana como la principal

falencia ya que repercute en varios problemas más del territorio, teniendo como antecedentes los

fenómenos de migración que se dieron principalmente en los años 50 y los cuales produjeron

polos de crecimiento desarticulados del resto de la ciudad como la zona occidental la cual además

posee una gran dependencia de la zona centro generando problemas en la movilidad.

Adicional a lo anterior se generó una las tendencias de ocupación en conjuntos cerrados desde la

década de 1970 que junto algunas infraestructuras viales generaron vacíos urbanos y

fragmentación en la estructura urbana, lo cual es evidente en zonas como la Av. Belalcázar, Av.

Ferrocarril, Av. sur y en barrios como Centenario.

Por otro lado se establecieron a lo largo de la historia agrupaciones urbanas en zonas de

importancia ambiental que no fueron planificadas dando como resultado los asentamientos

17

informales y como consecuencia la degradación de ecosistemas y contaminación en las cuencas

hídricas por una inadecuada ocupación del territorio, se evidencia en zonas de la Av. del Río, el

barrio Caracol la Curva, Roció, entre otros, contaminando los dos Ríos principales Otún y

Consotá que a la vez generan una falta de apropiación del territorio por parte de la comunidad y

así mismo la desigualdad social genera zonas vulnerables y limitantes tanto fiscos como

imaginarios.

De igual forma la concepción de ciudad se ha enfocado principalmente al vehículo motorizado

dejando problemas en el sistema de movilidad y una necesidad cada vez mayor de infraestructura

que se convierten en son limitantes en relación a la conectividad peatonal y alternativa.

Finalmente, una vocación indefinida y desconexión de los usos de suelo denota una

fragmentación mayor de la ciudad, tanto a nivel físico como social.

Por lo tanto, se evidencia una necesidad de establecer un plan de ocupación con el cual se puedan

mejorar las condiciones de habitabilidad y funcionamiento de la ciudad de Pereira, buscando

solucionar los conflictos identificados.

18

2. JUSTIFICACIÓN

El siguiente escrito busca plasmar el trabajo realizado dentro de la propuesta académica planteada

en la optativa “Planificación y Proyectos Estratégicos para una Nueva Ciudad” en la cual se

desarrollaron proyectos de ciudad partiendo de un análisis donde se identifican los conflictos y

potencialidades de la ciudad de Pereira, debido que dentro de la propuesta académica se establece

que la ciudad debe generar un cambio en la concepción y la forma en como se ha planificado.

En este trabajo se expondrán las problemáticas, potencialidades y situaciones que dieron pie a la

realidad de la ciudad, denotando así, la importancia de abordar y desarrollar estrategias o

proyectos, que den solución a las falencias identificadas y generen un aprovechamiento de las

potencialidades existentes en el territorio, esto con el fin de consolidar y exponer la información

recolectada, la cual pueda ser útil para las futuras investigaciones académicas.

Dentro de los hallazgos que arrojo el análisis realizado, se evidencia la fragmentación de la

estructura urbana como una de las falencias más relevantes, ya que repercute directamente sobre

los problemas principales que posee el territorio.

Con base a la investigación realizada acerca de toda la conformación territorial de la ciudad de

Pereira se identifica la consolidación de polos de crecimiento en las periferias de la ciudad, las

cuales generaron un crecimiento desarticulado y poco planificado, desarrollando a su vez una

dependencia del centro tradicional y generando problemáticas en la movilidad de la ciudad,

evidenciando así la poca planificación de una infraestructura la cual respondiera a las nuevas

necesidad urbanas provocadas por los fenómenos de migración por los cuales atravesó el

territorio.

19

Así mismo se evidencia la aparición de nuevas formas de ocupación del territorio, como lo son

los conjuntos cerrados, que trajeron como consecuencia la fragmentación social y la pérdida de la

identidad barrial; de igual manera el desarrollo de infraestructuras viales como la Av. De las

Américas, la Av. Belalcázar y la Av. Del Ferrocarril generaron una fractura en toda la estructura

urbana de la ciudad dejando residuos urbanos los cuales se convirtieron en zonas de peligro o en

espacio público no efectivo.

También, se identificó como la consolidación de algunas agrupaciones urbanas, entendidas estas

como asentamientos informales sobre zonas de relevancia eco-sistémica, generaron un alto

índice de contaminación sobre las fuentes hídricas y una degradación de los ecosistema,

ocasionados por una incorrecta ocupación del territorio, ocasionando así la contaminación de las

dos fuentes hídricas de la ciudad las cuales son el Río Otún y el Río Consotá, lo que junto a las

dinámicas de fragmentación urbana dada por los procesos de conformación no planificados y

malas acciones urbanas, generan una desconexión del territorio no solo físicas sino también de

carácter social.

Así pues con todo lo mencionando anteriormente, se sustenta la necesidad de establecer

proyectos urbanos que estructuren la ciudad, para solucionar las problemáticas detectadas y se dé

un aprovechamiento en cuanto a las potencialidades del territorio; de manera que las

intervenciones de los proyectos puntuales generen un cambio en las condiciones en el territorio,

siguiendo un mismo objetivo establecido en el modelo de ocupación, lo que al final dará como

resultado la estructuración de este trabajo escrito donde se dé cuenta de todas las intervenciones

realizadas en pro a la consolidación de una nueva ciudad planificada.

20

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer una visión sistémica y compacta de la ciudad de Pareira, explicada a partir de un

análisis histórico, diagnóstico, ocupación, planteamiento de proyectos estratégicos y desarrollo

arquitectónico de un proyecto puntual en la zona urbana de la ciudad de Pereira.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar información histórica de la ciudad de Pereira desde la variable geográfica y

ambiental.

Diagnosticar las principales potencialidades y situaciones conflicto de la ciudad de

Pereira.

Formular un proyecto de ocupación de ciudad, que permita integrar el territorio y sus

dinámicas urbanas.

Plantear un proyecto arquitectónico que, a partir de la integración con los sistemas y

proyectos estratégicos propuestos, contribuya a la realización del modelo de ocupación.

21

22

4. MARCO

4.1 MARCO TEORÍCO

Este trabajo se enmarca bajo el grupo de investigación de desarrollo Territorial integrado,

perteneciente a la línea temática de Planeación Urbana y Regional, a partir de la cual “Se orienta

a diseñar estrategias innovadoras de planificación a partir de bases conceptuales, que desde un

enfoque conceptual como instrumental, tengan como base la corresponsabilidad y la modelación

de escenarios deseables en el contexto de la generación y/o el fortalecimiento de sistemas –red”5

Para la fundamentación del proceso de planificación de la ciudad de Pereira, se toma como

referencia conceptual base el libro, Ordenación urbanística: Conceptos, Herramientas y

Prácticas, el cual comprende un compilado de conceptos e ideas para el conocimiento de los

instrumentos que intervienen en el proceso de ordenar lo urbano entiendo lo existente como una

realidad pero también, teniendo la posibilidad de idealizar los escenarios futuros, que serán

posibles también, por medio de una serie de métodos que operan con los objetivos de la

colectividad, apuntando siempre a una mirada sostenible, ambiental, social y económica.

Se toma de referencia para la conceptualización del Modelo de Ocupación propuesto el texto,

Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas, el cual acuña la Teoría

General de Sistemas (TGS) y la orienta de una forma más práctica aplicada a la realidad.

También se emplean distintos textos como, el libro verde de la sostenibilidad en el que se

indican diferentes patrones de “ocupación explosiva” del territorio que producen la dispersión de

la ciudad; artículos como Construcción fragmentaria, el cual basa su estudio en el análisis de tres

momentos en el tiempo que caracterizan la degradación y fragmentación el valle de aburrá, esto

con el fin de construir una idea de cómo la planificación del territorio debe mantener una relación

estrecha con el medio natural y la sostenibilidad.

5 Tomado de la línea de Investigación de Desarrollo Territorial Integrado

23

4.1.1 Ordenación urbanística: Conceptos, Herramientas y Prácticas.

El libro, escrito por Juli Esteban Noguera, pretende plasmar una serie de conceptos en torno a la

construcción de la ciudad, entendiéndola como un proyecto colectivo a largo plazo que se

reajusta a lo largo del tiempo por medio de la ordenación urbanística, disciplina que aporta las

técnicas para la gestión, formulación y desarrollo de proyectos que tienen destinados la

colectividad y la configuración de la ciudad a partir del suelo de dominio público con carácter de

espacio vacío y continuo y, el de dominio privado, con carácter parcelado y edificado. Es

necesaria la lógica de equilibrio entre estos para proveer a la colectividad de unos espacios

públicos adecuados, configurándolos como una red continua que se extiende a toda el área

urbana.

define el proyecto general de ciudad a partir de la consideración de diversos Instrumentos que se

basan en un proyecto o idea futura y una colectividad específica; Los planes urbanísticos y

planes territoriales tienen como objetivo el proyecto del espacio social y están encaminados a

orientar la ciudad sobre sus posibilidades de uso; los planes territoriales, son instrumentos de

escala superior que tienen por objeto regular las acciones y dar pautas para los planes municipales

y, los planes estratégicos que se realizan con la comunidad para que los planes urbanos sean

acordes a las necesidades que posee la ciudad.

Consecuentemente Noguera, Juli, analiza también como en la ejecución de los planes se

distinguen tres fases, gestión del suelo, urbanización y edificación, y enfatiza también la

necesidad de las unidades de actuación para la ejecución de planes por partes determinando

también el tipo de planeamiento que se realizará, esto con el fin de comprender los diferentes

instrumentos que rigen y permiten cualquier propuesta urbana pensada a lo largo del proyecto.

4.1.2 Visión sistémica del Territorio.

El autor del texto Marcelo Arnold, acuña La teoría General de Sistemas (TGS), esta teoría

acuñada originalmente por el biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), para abordarla como

un mecanismo de elementos por medio de la descomposición, entendiendo que cada uno

mantiene una relación y hace parte de un todo, entendiendo así que esta acepción que tiene la

24

Teoría General de Sistemas le da un amplio campo de aplicación, sin embargo es importante

saber que sus raíces están en el área de los sistemas naturales, es decir en los organismos vivos.

La conceptualización de la visión sistémica también es explicada desde el texto de Fritjof Capra,

“La trama de la vida”6, en este se expone la evolución del pensamiento sistémico donde se

explican desde esta perspectiva las problemáticas territoriales que nos ocupan, relacionándolas

con la conectividad y el contexto principalmente.

Se determinan entonces, nodos de mayor influencia y subsistemas territoriales que caracterizan el

gran sistema o MOT y conforman la estructura de la escala del territorio a partir de jerarquías y

estructuras ordenadas, creando así “una red interconectada de relaciones, en la que la

identificación de los patrones específicos” (p53).

Navarro (2017) afirma. “El concepto de sistema abierto puede ser aplicado a diversos niveles de

enfoque: al nivel del individuo, al nivel del grupo, al nivel de la organización y al nivel de la

sociedad”(p4).7 En este sentido la aplicabilidad de la idea en este caso será dirigida a la

planificación urbana de la sociedad, entendiendo que, al desarrollar un pensamiento sistemático

en las personas, se puede pretender que entienda la ciudad como un gran sistema conformado por

varios sub-sistemas a la vez, que se encuentran interrelacionados entre sí, para que de esta manera

la sociedad pueda comprender como funciona el entorno en que vivimos siendo también, capaz

de analizarlo para encontrar colectivamente las dificultades y problemáticas que podrán ser

solucionadas a través de los planes urbanos y sociales.

Mientras reconozcamos la relación entre los distintos elementos , las dinámicas y formas de

organización , en esa medida, podemos abrir el campo de esta ciencia y aplicarla a distintos

ámbitos de una manera correcta, dicha teoría se caracteriza por su desarrollo de una visión

integrada donde la base fundamental son las relaciones entre los distintos elementos y los

conjuntos que emergen de la relación entre estos, “elementos que guardan estrechas relaciones

entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y

6 Capra, Fritjof. “La trama de la Vida. Una Nueva perspectiva de los sistemas vivos.” Anagrama Serie Compactos.

Barcelona 1998.

7 Trabajo sobre la teoría general de sistemas, elaborado en el año 2017 por Jose Navarro Escobar, estudiante de la

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior programa de Ingeniería de Sistemas.

25

cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo” (Marcelo Arnold,

1998).

Es así como la ciudad se puede tomar como un organismo donde interactúan distintos elementos,

siempre la ciudad al igual que los sistemas deberá ajustarse constantemente para conseguir la

estabilidad y el equilibrio común, ya que siempre habrán conflictos y situaciones problema que

tenderán a desordenar el conjunto y es ahí, donde la visión de ciudad sistémica cobra

importancia, ya que desde la perspectiva sistemática se logrará la sostenibilidad y estabilidad

desde la actuación conjunta de todas las partes que componen la ciudad.

Es por esto que, el Modelo de ocupación territorial propuesto por la Optativa II, de la

Universidad Católica de Pereira, aborda la ciudad desde los distintos componentes que la

conforman para generar sistemas.

4.1.3 Planear la ciudad desde la relación sustentable con el entorno.

La rapidez de urbanización de los últimos 50 años, ha dejado de lado el ordenamiento, como un

mecanismo posteriormente aplicado a lo existente, lo que genera la gran preocupación que se

vive en la actualidad, causada por los efectos negativos evidentes de la industrialización, la

contaminación y la poca articulación del medio natural con la expansión de la ciudad a lo largo

del tiempo; Teniendo en cuenta lo anterior Rueda Palenzuela (2012) en el Libro verde de la

sostenibilidad, indica que el resultado del crecimiento de la ciudad a través del tiempo, consta de

una ocupación explosiva del territorio, que produce la dispersión de la ciudad y, con ello, el

aumento del efecto isla de los espacios naturales, con la consiguiente pérdida de biodiversidad, la

impermeabilización y la distorsión del ciclo hídrico, la ruina de muchos valores paisajísticos, y

con ello, el aumento de la contaminación, en este sentido se pretende configurar un entramado de

sucesos y consecuencias, que han definido el comportamiento de expansión de la ciudad hasta

hoy, puesto que, cada vez se es concebida la construcción, como una idea aislada de las

cuestiones naturales del lugar en el que se ubica.

26

Se evidencia entonces, la importancia de entender la planeación de la ciudad ligada directamente

a los conceptos ecológicos y sustentables, dinámicas cuyos resultados sólo son evidentes con el

paso del tiempo y constituyen la razón por la cual, la construcción del análisis enfoca el cambio y

el deterioro desde la recopilación de datos históricos.

Molano Camargo (2015) en su investigación enfatiza que, “la historia ambiental urbana enfatiza

en mirar la ciudad en estrecha relación con su entorno. Se trata de una preocupación que va de la

mano con la dinámica de la inversión capitalista, concluido a partir de los trabajos analizados, los

cuales mostraron que históricamente las ciudades han tenido complejas y dinámicas relaciones

con sus entornos rurales.” Pág. 25, el estudio de la expansión de la ciudad históricamente,

permitirá entonces definir los principales criterios que han afectado el territorio geográfico de

forma permanente, este proceso de transformación es importante debido a que a partir de la

historia se puede entender a mayor profundidad las dinámicas que pudieron establecer lo que hoy

vivimos.

En Colombia, Ramírez, Carmen (2016), Estudia los patrones de paisaje urbano en Medellín y su

estructura con espacios para la naturaleza, estudia la planificación del suelo urbano de Medellín

relacionado con el medio ambiente y la ecología, entendiendo como el proceso de urbanización

los determina y los influencia siempre relacionando los factores naturaleza y sociedad, determina

como las condiciones de vida de seres humanos, hábitats animales y coberturas vegetales se

influencian de forma negativa y significativa por los sistemas de planificación, siendo relevantes

para la conformación de la estructura paisaje, siendo de gran aporte ya que los patrones y

consecuencias de la urbanización de ciudad, se pueden entender de una forma similar en el

proceso de Pereira; las cuales tienen una importancia significativa para cumplir funciones

ecológicas y ofrecer calidad ambiental y paisajística en este.

Consecuentemente, Schnitter, Patricia, analiza también la ciudad de Medellín, en le artículo

Construcción fragmentaria, Estudio de expansión del área metropolitana de Aburrá en la segunda

mitad del siglo XX, que interpreta los procesos de construcción urbana a partir del análisis de la

morfología, basados en la elaboración de cartografías temáticas: curvas de nivel, red hídrica,

estructura vial, usos del suelo, unidades morfológicas, procesos de urbanización y unidades de

paisaje. (Schnitter 2005). Se entienden las características del crecimiento metropolitano de la

27

ciudad a partir de tres momentos en el tiempo 1948, 1970 y 1985, que plasmados en la cartografía

(esc. 1:25.000) permiten leer a través de la morfología las formas que se adoptaron para ir

cubriendo “los vacíos” y dando forma al continuum urbano, que soportaría la metropolización.

La investigación parte de la identificación y clasificación de las formas urbanas que cada

momento explicando desde la perspectiva histórica las formas urbanas como resultado de este

proceso, el análisis de información en un contexto histórico permite tomar referencia los métodos

de análisis en los principales momentos de expansión de Medellín, la cual, en relación a Pereira

coinciden en una serie de características como lo son la abundancia de relieve ondulado,

costumbres y formas de habitar, produciendo características morfológicas de la ocupación del

territorio y su estructura urbana.

En tanto, las ciudades han sido un foco de concentración demográfica permanente y creciente.

La necesidad de la población por reunirse en éstas ha llevado consigo una evolución que ha

escapado históricamente a una planificación adecuada en casi la totalidad de los asentamiento

existentes, generando graves problemas en términos de desarrollo social y ambiental, muchas

veces por una institucionalidad deficiente que privilegia el desarrollo económico en el

crecimiento urbano, permitiendo comprender las características actuales del crecimiento urbano

en la ciudad para poder proyectarlo en el tiempo, Los resultados obtenidos en esta investigación

pueden ser útiles en la elaboración de estrategias sobre la planificación de su crecimiento urbano,

desde el análisis del impacto que éste tiene sobre el medio ambiente de su humedal.

(OSORIO2009).

En síntesis, es importante lo anterior, para comprender las dinámicas de expansión de ciudad y

generar un diagnóstico de la situación actual, el cual, establece y reconoce las principales

necesidades y problemáticas que el crecimiento de la ciudad ha causado a través del proceso de

conformación de la ciudad, que deben ser solucionada para asegurar la conservación de los

recursos a partir de la apropiación de los habitantes

28

4.2 MARCO NORMATIVO.

En primera instancia el marco normativo de todo el proceso académico que tiene como fin el

estudio de la ocupación territorial urbana de la ciudad de Pereira, se desarrolla desde la

perspectiva de la Constitución Política de Colombia, instrumento por el cual se pretende dar

solidez a la propuesta de armonización para la búsqueda de la nueva ciudad. Algunos de los

artículos relacionados se exponen a continuación:

Capítulo 3. Artículo 319. “La ley de ordenamiento territorial adoptará para las áreas

metropolitanas un régimen administrativo y fiscal de carácter especial; garantizará que en sus

órganos de administración tengan adecuada participación las respectivas autoridades

municipales; y señalará la forma de convocar y realizar las consultas populares que decidan la

vinculación de los municipios.

Cumplida la consulta popular, los respectivos alcaldes y los concejos municipales protocolizarán

la conformación del área y definirán sus atribuciones, financiación y autoridades, de acuerdo

con la ley”.

Capítulo IV. Artículo 325. “Con el fin de garantizar la ejecución de planes y programas de

desarrollo integral y la prestación oportuna y eficiente de los servicios a se cargó, dentro de las

condiciones que fijen la Constitución y la ley, se podrá conformar un área metropolitana con los

municipios circunvecinos y una región con otras entidades territoriales de carácter

departamental”

también, para efectos de la presenta investigación, se toma como referencia la Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial, promulgada en Junio 28 de 2011, por la cual se dictan las Normas

Orgánicas de Ordenamiento Territorial y en la cual se afirma:

“Esta Ley es el marco general del nuevo modelo de desarrollo territorial, que persigue el

crecimiento socioeconómico equitativo de las regiones del país para beneficio de todas sus

entidades territoriales”(p8) y a partir de la cual se asocian los siguientes artículos:

:

29

Capítulo IV. Artículo 30. “Son Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) las entidades

conformadas por dos o más departamentos, con personería jurídica, autonomía financiera y

patrimonio propio, cuya finalidad está orientada al desarrollo regional, la inversión y la

competitividad, en los términos previstos en el artículo 306 de la Constitución Política y en el

marco de los principios consagrados en la presente ley, enfatizando la gradualidad, flexibilidad

y responsabilidad fiscal.”

Capitulo II. Artículo 12. “Dos o más departamentos podrán asociarse administrativa y

políticamente para organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de

obras de ámbito regional y el cumplimiento de funciones administrativas propias, mediante

convenio o contrato-plan suscrito por los gobernadores respectivos, previamente autorizados

por las asambleas departamentales y para el ejercicio de competencias concertadas entre sí en

un marco de acción que integre sus respectivos planes de desarrollo en un modelo de

planificación integral conjunto.”

Título IV. Artículo 33. El fondo de desarrollo regional servirá como un mecanismo de

desarrollo para las entidades territoriales del país, el cual tendrá como finalidad la financiación

de proyectos regionales de desarrollo en los términos que lo defina la ley.

En relación a lo anteriormente expuesto, el MOT, “Pereira, paraíso natural y cívico. Engranajes

de sociedad Ríos y Cultura” es elaborado de acuerdo con las disposiciones de la ley 388 de 1997,

la cual define los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las

disposiciones de los planes de ordenamiento para áreas determinadas del suelo urbano, para las

áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante

unidades de actuación urbanística, macro-proyectos u otras operaciones urbanas especiales, de

acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales y dispone

adicionalmente el contenido mínimo de los mismos.

A partir de la ley 388/97 las ciudades pueden proyectar políticas y proyectos a largo plazo que

garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la población es por esto que la base

conceptual de la ley, hace referencia a buscar procesos de planificación que se desarrollen

30

implementando los diferentes instrumentos de gestión urbana para que las decisiones territoriales

se conviertan en realidad. Definiéndolo y determinándolo de manera precisa así:

Artículo 5. “El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de

acciones político administrabas y de planificación física concertadas, emprendidas por los

municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete,

dentro de los límites fijados por la constitución y las leyes, en orden a disponer instrumentos

eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,

transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socio-

económico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales”

Pereira se consolidará según el Plan de Ordenamiento territorial, como un territorio equilibrado ,

inteligente, que valora la diversidad, proporciona el bienestar social, la cultura ciudadana y la

igualdad de sus habitantes, que respeta su identidad y patrimonio cultural, sobre la base de un

ejercicio de gobernabilidad transparente, participativa e incluyente; Un municipio ordenado que

reconoce sus potencialidades y restricciones eco sistémicas, que aprovecha racional y

eficientemente su infraestructura, que brinda la plataforma territorial para el fortalecimiento de

los sectores estratégico, donde se desarrollan actividades productivas sostenibles y competitivas,

que generan valor agregado en términos de conocimiento, tecnología e innovación con

participación en los procesos de integración regional.

Artículo 19. “Planes Parciales. Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se

desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas

determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana,

además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macro

proyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas

de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la presente ley.”

Artículo 6. “El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar

la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones

sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible médiate la definición de

31

las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos

económicos, sociales, urbanísticos y ambientales”

Con el fin de llevar a cabo lo anterior, el MOT propuesto genera la posibilidad de aprovechar las

condiciones presentes en el territorio para lograr el mejoramiento conjunto de la ciudad con base

al diagnóstico resultante del análisis previo de la ciudad.

Tomando en cuenta la nueva agenda urbana, la cual pretende ser una guía de cómo se impulsará

el desarrollo urbano en las ciudades de los países, las cuales deberán proporcionar servicios

básicos para todos los ciudadanos, garantizando acceso a la igualdad de oportunidades y libre de

discriminación, promover medidas en apoyo de ciudades más limpias, incrementar el uso de

energías renovables, proporcionar un transporte público integral ecológico y de fácil acceso.

Con el MOT propuesto se busca a la vez impulsar la ciudad de Pereira al reconocimiento de

sustentabilidad tanto ambiental como social y a la vez siendo efectiva con los procesos de

movilidad y transporte público pero respetuosa con el medio ambiente, involucrando las mayores

falencias que esta presenta y que son posibles solucionar por medio de la apertura del lote actual

del Batallón, al uso y transito público.

32

5. METODOLOGÍA

5.1 FASE I: IDENTIFICACIÓN

Reconocimiento del área de estudio, desarrollo de actividades para la formación de conceptos y

percepciones de la ciudad, a través de recorridos que permitan experimentarla y percibirla como

un ciudadano del común.

Al ser una investigación cualitativa, la recopilación de información histórica esta basada en la

reconstrucción de la situación de Pereira, aproximadamente desde los años 1750, la información

es recolectada a partir de categorías, las cuales son: Geografía, morfología, sociedad,

infraestructura y paisaje, cada una de estas categorías hace parte de un trabajo colectivo, donde

cada grupo de estudiantes recopila datos según la categoría; esta información obtenida, a partir de

estadísticas, estudios y distintos diagnósticos registrados para la época y es sistematizada a través

de una matriz conformada por diferentes categorías que arrojan conclusiones por época y

periodo.

5.2 FASE II: DIAGNOSTÍCO

Reconocimiento de los diferentes problemas ambientales derivados del tratamiento inadecuado

de las zonas eco-sistémicas a través de la historia de Pereira, por medio de periodos e años

significativos y decisivos para la ciudad, como la conformación de ciudad afectó y transformó las

distintas sub-categorías de la variable geografía que permitan conocer el proceso de adaptación y

transformación de los recursos naturales debido a la urbanización en la conformación de Pereira.

El diagnóstico se evidencia a partir de una serie de criterios de valor y de intervención que

permite reconocer problemáticas y aportar soluciones para cada idea que deba ser tratada para la

propuesta del modelo de ocupación, proyectos estratégicos y plan piloto.

5.3 FASE III: PROPUESTA

Comprensión del contexto y propuesta de soluciones a través de estrategias y planes urbanísticos

comunicados mediante códigos y medios gráficos; se generan planteamientos y soluciones

urbanas acordes a las problemáticas y potencialidades identificadas a partir de una visión macro,

33

procurando un desarrollo urbano integral, es decir, generar una armonía entre todos los sistemas

territoriales, cabe destacar que para llegar a este, se elaboran esquemas territoriales que

posteriormente se fusionan y dan como resultado el MOT definitivo.

34

6. PROYECTO

6.1 ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PEREIRA, DESDE LA MIRADA

AMBIENTAL Y GEOGRÁFICA.

Para efectos del proyecto, la investigación se realiza desde una mirada histórica, en donde se

analizarán los distintos momentos que marcaron o definieron la realidad actual, se da inicio a un

proceso de indagación grupal y compilación de información, clasificada en distintas categorías de

análisis, las cuales son, geografía, sociedad, infraestructura, arquitectura y morfología.

A continuación se explicará y dará a conocer, la información correspondiente a la categoría

“geografía”8, con la cual, se evidenciarán las principales problemáticas y potencialidades

reconocidas en el territorio de Pereira desde su ocupación y urbanización hasta hoy.

Con el pasar del tiempo y por muchas generaciones, el hombre ha transformado las condiciones

de la topografía sobre la cual, se asienta la ciudad, tanto así, que mediante el acelerado proceso de

urbanización ha implicado cambios drásticos para generar nuevas condiciones que faciliten el

proceso de construcción.

Desde el momento en que el hombre utiliza el suelo como recurso de subsistencia se transforma

su composición, actividades como el cultivo y la ganadería han generado consecuencias y

fenómenos que han influido en el medio físico actual, dadas las condiciones geológicas y el

relieve de gran parte del territorio, los deslizamientos se han intensificado por los cambios en los

usos del suelo, diversas intervenciones humanas con actividades productivas, así como acciones

del desarrollo en obras de infraestructura, que junto con las lluvias y los sismos actúan como

detonantes de este tipo de eventos.

Como primer momento, del análisis histórico se establece un estadío9 denominado prístino,

donde la conformación de todos los factores que componen la geografía se encuentran en su

8 Categoría de análisis analizada por la autora del texto, cada una de estas fue asignada a equipos de trabajo distintos

para lograr un compilado realizado por todo el taller. 9 “Etapa o fase de un proceso” RAE

35

estado puro y natural; partiendo del nacimiento y formación del complejo volcánico Ruiz –

Tolima sobre la cordillera central, que en su proceso paulatino de madurez, define primeramente

la forma y condiciones del relieve situado sobre el piedemonte occidental de esta cordillera hasta

llegar a las llanuras del valle del Río Cauca, al mismo tiempo que la actividad volcánica de este

complejo, caracteriza los suelos y los equipa con las propiedades de las cenizas volcánicas.

Los afluentes hídricos en su estado más puro, atraviesan el piedemonte desde su nacimiento en la

parte oriental hasta sus desembocaduras en la parte occidental; alimentados en su recorrido por

corrientes hídricas de menor jerarquía, sumergidos en la densa cobertura vegetal del bosque sub

andino definido por la altura que alcanza el terreno en su conformación, donde a partir de allí, las

condiciones climáticas son impuestas por este tipo de bosque, además que en su interior ofrecen

hábitats para la reproducción de muchas especies de animales propias del bosque sub andino y el

clima ofrecido por este.

Para el año 1540 denominado estadío Precolombino, el territorio que hoy conocemos como

Pereira, ya ha sido lugar de asentamiento para indígenas como los Consota, Pion y Zerrillos , la

riqueza de recursos sugieren una serie de potencialidades, las propiedades fértiles del suelo, la

riqueza o cercanía a las fuentes hídricas, las características boscosas tropicales y la variedad de

especies son importantes ya que significan los recursos con los cuales podrán subsistir; La

naturaleza también es concebidos como un Dios10, reconocida como un ser superior que brinda a

los indígenas los recursos para vivir, a partir de esta idea podemos entender como su forma de

aprovechar se da con el máximo cuidado el contexto natural.

Ahora bien, Para el periodo de 1540 a 1690 denominado estadío español, el cual estuvo

caracterizado principalmente por la llegada de los españoles, razón por la cual se instaura un

modelo de vida económico, de poder, acompañado con un crecimiento demográfico que empieza

a presentarse con fuerza en el territorio, implica el inicio de la transformación geográfica, para la

generación de viviendas y el sostenimiento de un modelo económico basado a partir de las

exploraciones mineras y siembra de pastizales en grandes porciones de terrenos para el

sostenimiento de cría de ganado, los cuales comienzan a erosionar el suelo y a agujerear la densa

10 Hace referencia a las costumbres religiosas de los primeros pobladores indígenas.

36

capa de cobertura vegetal nativa con manchas de vegetación foránea.

El componente artificial entra en proceso de evolución llevando consigo actividades y formas de

habitar y explotar el territorio que comienzan a jugar en contra de lo natural, empezando este a

entrar en un proceso de involución y degradación a causa del primero.

Sólo en el periodo que inicia en 1690 hasta 1860, denominado en esta investigación, como

estadío de recesión; las transformaciones en los recursos no son notorias, debido a que en el lapso

de tiempo, en el que Cartago se traslada y asenta en el lugar que ocupa en la actualidad,

produciendo un periodo de recuperación de cobertura y hábitats de especies en las principales

áreas antiguamente ocupadas, las intervenciones en el contexto natural se definen como un

proceso paulatino en el que sólo pequeños grupos de habitantes hacen uso de la tierra para su

explotación.

se retoma de nuevo un proceso de explotación del medio natural en una escala menor, sin

embargo la deforestación para los cultivos, las explotaciones mineras iniciaran un

comportamiento creciente, que repercutirá a futuro, debido a la demanda de consumo, la

economía y el aumento de población en el tiempo; después del traslado de Cartago a su

localización actual, se produce un periodo de recuperación de cobertura verde en las principales

áreas antiguamente ocupadas, durante este periodo las intervenciones en el contexto natural se

definen como un proceso paulatino en el que sólo pequeños grupos de habitantes hacen uso de la

tierra para su explotación.

Losprimeros colonos en Cartago Viejo no produjeron mayores cambios en el paisaje natural, se

destinan otra vez tierras parala ganadería, la siembra de cacao, plátano y maíz en escalas

pequeñas y se continua con la explotación de recursos minerales.

Se puede sintetizar que, después del traslado de Cartago a su localización actual, se produce un

periodo de recuperación de cobertura verde en las principales áreas antiguamente ocupadas,

durante este periodo las intervenciones en el contexto natural se definen como un proceso

paulatino en el que sólo pequeños grupos de habitantes hacen uso de la tierra para su explotación.

Los recursos naturales retoman o re-inician un proceso anteriormente vivido, la configuración de

37

Cartago nuevo comoaldea, conlleva a reanudar actividades que ya se encontraban arraigadas

en la región desde la conquista española; Losprimeros colonos en Cartago Viejo no

produjeron mayores cambios en el paisaje natural, se destinan otra véz tierras parala ganadería,

la siembra de cacao, plátano y maíz en escalas pequeñas y se continua con la explotación de

recursos minerales, la calidad de la cobertura vegetal vuelve a ser abundante, aunque no de la

misma calidad, las ausencias de actividades humanas conservan los recursos naturales en su

estado natural.

Posteriormente, en el periodo denominado fundacional que transcurre desde 1860 hasta 1920

Pereira, se caracteriza por el primer trazado formal y planeación del actor más influyente en la

transformación de la geografía por parte de los fundadores, el crecimiento demográfico comienza

entonces a materializarse y el terreno natural ahora empieza a consolidarse como área de

urbanización. Como resultado de esta actividad, las coberturas vegetales o zonas verdes

comienzan a desaparecer; En la periferia se consolida el cultivo de grandes extensiones

principalmente maíz, cacao, plátano y café el cual llega a finales del periodo.

las propiedades fértiles del suelo empiezan a ser aprovechadas en mayor área, se intensifican

medianamente las actividades económicas a raíz de la agricultura y la ganadería, se despojan

especies nativas, y reemplaza la cobertura vegetal originaria por monocultivos como el plátano, el

cacao, la yuca y el maíz se cultivaba para el consumo local.

La deforestación, el monocultivo y el comienzo del uso de agroquímicos, dan inicio a un fuerte

deterioro ambiental, los cambios en el uso de la tierra siguen transformando el paisaje, debido al

aumento de la actividad económica y la urbanización, disminuyendo el área de los parches de

bosque y por consiguiente hábitats de especies modificados a partir del aumento de los

fenómenos de borde y barrera, degradación de suelo y pérdida de los beneficios ambientales de

los bosques, los Colonizadores de la ciudad implementan el trazado de la retícula en damero

tomando como punto de partida La Catedral y la plaza; a partir de allí se desarrollan las manzanas

que influyen drásticamente en la modificación de la topografía del terreno de la ciudad. Se

disminuyen las actividades agrícolas y ganaderas en el casco urbano, las cuales han dejado en su

paso un fenómeno de compactación que terracea la topografía.

38

Como hecho importante en este periodo de tiempo cabe destacar la siembra de los primeros

cultivos de café la mayoría de veces, grandes extensiones de café reemplazan extensiones de

pastos generando depresión y falta de nutrientes en el suelo ya que el resembrado implica en

ocasiones, la quema y tala de cultivos existentes. Este fenómeno ocurre por la dependencia

económica externa de café de Estados Unidos durante el periodo de recesión económica.

El agua se convierte en un factor indispensable para el lavado y procesado de café, ocasionando

gran contaminación por medio de lixiviados y desechos sólidos llamados broza, que eran

lanzados a los ríos sin ningún tipo de tratamiento.El café aumenta entonces aumentan los focos

de infección del agua, para los años 1900 a 1910 el cultivo del café se expande hasta Pereira el

bosque natural es reemplazado por cafetales con sombrío, o lo que también se ha denominado

“bosques culturales”, experimentado dos grandes transformaciones de paisaje asociadas con el

café:Establecimiento y consolidación de la economía cafetera, los cambios en el uso de la

tierra siguen transformando el paisaje, debido al aumento de la actividad económica y la

urbanización causando la disminución espacial de los parches de bosque, hábitat de especies,

degradación de suelo y pérdida de los beneficios ambientales de los bosques.

En conclusión, el periodo de consolidación de Pereira, se caracteriza por el crecimiento

demográfico, el terreno ahora empieza a consolidarse como urbanización, en el casco urbano las

coberturas vegetales o zonas verdes comienzan a desaparecer, en la periferia se consolida el

cultivo de grandes extensiones principalmente de café; La deforestación, el monocultivo y el

excesivo uso de agro-químicos, empezaron a generar un fuerte deterioro ambiental, este influye

en el manejo de los recursos naturales, los cambios en el uso de la tierra siguen transformando el

paisaje, debido al aumento de la actividad económica y la urbanización causando la disminución

espacial de los parches de bosque; Los impactos en los recursos naturales son proporcionales al

desarrollo y aumento de las actividades económicas urbanas y agrarias de territorio.

Con lo anteriormente descrito, No es difícil descubrir que, para el siguiente periodo (1920-1950)

denominado estadío de afectaciones antrópicas, El aumento de la urbanización, exige al hombre

la adaptación y transformación del terreno a las condiciones convenientes para la construcción y

crecimiento, la canalización de quebradas como el Egoyá, accidentes geográficos definidos como

39

barreras por superar en pro de la urbanización, estas alternativas de utilización del suelo son

realizadas de forma artesanal y sin planificación de ciudad.

La afectación a la topografía, consiste en un proceso de adaptación escalonada en las pendientes

altas que se dan en sentido norte-sur y a la superficie ondulada leve y descendiente característica

en el sentido oriente a occidente por consiguiente, los primeros asentamientos informales como

La Paz, Brisas del Otún, San Francisco, La Esnada, Risaralda y el Triunfo marcan el inicio de los

principales problemas ambientales hasta la actualidad, la pérdida de la vegetación y hábitats

ribereños que constituyen a la regeneración eco-sistémica del río, la amenaza geotécnica y la

contaminación directa de los ríos Otún y Consota.

Otro factor importante de afectación, es el proceso de consolidación de la agricultura como

sustento económico principal de la economía hace necesaria la tecnificación para el máximo

aprovechamiento del suelo; la desaparición del cultivo de pan coger aumento la dinámica de

deforestación, el aprovechamiento del suelo, aumenta el fenómeno de la fragmentación de

parches verdes y la ruptura de ecosistemas, el aumento de la población y la pobreza en los años

50-70, a raíz del desplazamiento empiezan a ocasionar asentamientos en suelos no aptos para la

construcción como, las riberas de ríos y llanuras aluviales, esta situación empezará a transformar

las dinámicas y procesos naturales que antes eran normales, en eventos catastróficos que

perjudican la sociedad, con la llegada masiva de campesinos y nuevos habitantes al territorio,

asentándose informalmente en terrenos con pendientes elevadas hacia la periferia de la ciudad y

las llanuras inundables de los ríos Consota y Otún, la problemática se hace notoria cuando estos

asentamientos localizados sobre las zonas de riesgo son consolidados y posteriormente

reconocidos como barrios por parte de la administración, dejando en amenaza inminente la

población habitante de estos lugares, por consiguiente, esta actividad sumada al gran proceso de

urbanización que se viene presentando en la ciudad de manera acelerada y desmedida, se encarga

de poner en un punto crítico la existencia los componentes geográficos originales que hace

tiempo atrás, gobernaban el territorio.

En resumen, se evidencia como, a través del tiempo las dinámicas humanas como el crecimiento

demográfico, las actividades constantes por la subsistencia se encuentran directamente

40

relacionadas con las dinámicas de transformación y contaminación del medio ambiente, los

desastres naturales comienzan a ser cada vez más frecuentes como resultado de la invasión de las

fuentes hídricas y de la construcción en zonas de pendiente, se reconoce la importancia del

cuidado de las fuentes hídricas como indispensable para la vida humana y para la regulación del

ecosistema pudiendo considerar que, los fenómenos de inundación o de remoción en masa son

procesos naturales que regeneran las dinámicas eco-sistémicas, el ser humano es su búsqueda del

confort propio no es consciente de los desastres que provoca por su actuar indebido, estos daños

y desbalances eco-sistémicos se pretenden restaurar o evitar, con los programas ambientales de

reforestación, los planes para el saneamiento del ambiente y las distintas normas o decretos que

reglamentan el actuar humano con su entorno.

Sucesos como, la aparición de los condominios y la parcelación desordenada en los últimos 20

años, han aumentado radicalmente el fenómeno de dispersión que debilita las ruralidades,

degradando los perímetros urbanos naturales, aumentando el fenómeno de la fragmentación de

ecosistemas, la ruptura de estructuras ecológicas y la deforestación para beneficio maderero como

proceso base para la parcelación inmediata, la contaminación del recurso hídrico se eleva

drásticamente y adopta la suficiente importancia, como reacción a esto se establece el plan de

saneamiento hídrico y recuperación ambiental y paisajística en las sub-cuencas y micro-cuencas

del casco urbano, en cuanto a los riesgos, los antecedentes de fenómenos naturales, hacen

necesaria una reglamentación clara que consolide y rija la construcción, adoptando el plan de

microzonificación sísmica con el cual se pretende caracterizar el suelo y las estructuras a edificar;

Respecto a las cuencas hídricas, Pereira es un territorio privilegiado, debido a su localización

geográfica de piedemonte puede gozar aproximadamente de un caudal total de 150 millones de

m3/s entre aguas superficiales y subterráneas, dos grandes cuencas se convierten en ejes los

principales ejes estructurantes de la ciudad, recorrida de oriente a occidente por los ríos Otún y

Consota, y en dirección a estas más de 15 quebradas e innumerables escorrentías, los cuales,

inician su decadencia acelerada desde los años 50, época en la cual comienza el Incremento

exponencial de la población, el desarrollo tecnificado de la agricultura y la aparición de la

industria, derivando una serie de sucesos que aceleran la demanda de consumo y la

contaminación de quebradas y ríos con aguas residuales y productos químicos; también

41

incremento de la pobreza y el déficit de vivienda causa la ocupación informal de las áreas

inundables de los ríos, degradando los suelos y coberturas ribereñas e impidiendo la regeneración

eco-sistémica del recurso.

Para el periodo que transcurre desde los años 1950 al 1970, denominado estadío de las

problemáticas de deterioro empiezan a ser cada vez más visibles, las inundaciones, las

remociones en masa y las avenidas torrenciales comienzan a ser frecuentes como respuesta de la

naturaleza a las obstinaciones humanas, algunas políticas de conservación son impulsadas por

los pequeñas grupos ambientales que apenas inician su labor pero sólo hasta los años 2000

aproximadamente, la reglamentación en cuanto a fuentes hídricas se encuentra un poco más

consolidada con la priorización de rondas hidrológicas, delimitación de franjas de riesgo,

reubicación de viviendas de zonas inundables y la puesta en marcha del plan de saneamiento.

Sobre este periodo se hace muy fuerte la llegada masiva de campesinos a este territorio, que

empiezan a habitar de manera informal los terrenos con pendientes elevadas hacia la periferia de

la ciudad y las llanuras inundables de los ríos Consota y Otún, el problema se hace notorio

cuando estos asentamientos localizados sobre estas zonas de riesgo son consolidados y

posteriormente reconocidos como barrios por parte de la administración, dejando en amenaza

inminente la población habitante de estos lugares.

Esta actividad sumergida y sumada al gran proceso de urbanización que se viene presentando en

la ciudad de manera acelerada y desmedida, se encargan de poner en un punto crítico la

existencia los componentes geográficos originales que hace un tiempo, podemos concluir en este

periodo que, con el paso del tiempo, las dinámicas de transformación y contaminación del medio

ambiente empiezan a ser notorias, la densidad poblacional se ha incrementado, como resultado

empiezan las iniciativas normativas para regular y conservar el agua, los bosques, el clima y la

biodiversidad, los desastres naturales comienzan a ser cada vez más frecuentes como resultado de

la invasión de las fuentes hídricas y de la construcción en zonas de pendiente, se reconoce la

importancia del cuidado de las fuentes hídricas como indispensable para la vida humana y para la

regulación del ecosistema; Los fenómenos de inundación o de remoción en masa no son eventos

naturalmente riesgosos, son procesos naturales que regeneran las dinámicas eco-sistémicas, el ser

42

humano es su busque- da del confort propio no es consciente de los desastres que provoca por su

actuar indebido, estos daños y desbalances eco-sistémicos se pretenden restaurar o evitar, con los

programas ambientales de reforestación, los planes para el saneamiento del ambiente y las

distintas normas o decretos que reglamentan el actuar humano con su entorno.

La idea del cuidado, conservación y reglamentación del recurso hídrico en Pereira ha sido un

proceso adoptado paulatinamente, el cuidado del agua y la responsabilidad de conservarla para el

futuro es una cultura que necesita ser adoptada por toda la sociedad,

es necesario la consolidación y aumento de normas que permitan proteger los recursos del actuar

irresponsable del hombre, la ciudad debe prevenir y mitigar las situaciones que degradan el

recurso generando proyectos estratégicos que garanticen su preservación en el tiempo para esto,

es importante la regeneración urbana a partir de las variables sustentables y ecológicas; acciones

de rehabilitación, remodelación, renovación y mejoramiento con el fin de introducir y recuperar

en el casco urbano de Pereira zonas verdes, bosquíferas y de espacio público, que estén

interconectadas con la estructura ecológica principal, generando corredores ambientales que

beneficiaran las dinámicas eco-sistémicas, aumentando los índices de coberturas vegetales y

especies las cuales significaran para las cuencas su regeneración y conservación, para esto

también es importante la regularización de la urbanización, la desaceleración del crecimiento

urbano y demográfico inciden directamente en el aumento de la demanda y contaminación de las

cuencas, la habilitación de suelo para la expansión sin planes estratégicos de abastecimiento de

agua y así mismo de alcantarillado, aumentando las problemáticas sanitarias que disminuyen la

calidad de vida del río y los habitantes.

La evolución urbana a lo largo del tiempo, ha propiciado la dispersión de zonas bosquíferas, con

esto los hábitats animales se han visto seriamente vulnerados, los fenómenos causados por la

fragmentación han ocasionado la pérdida o migración de especies nativas obligándolas a sufrir un

proceso de adaptación a nuevos ecosistemas, esta situación también puede generar desequilibrios

ambientales debido a la alteración que sufre la cadena alimenticia, afectándose a sí mismo u otras

especies, por consiguiente, es claro que, las áreas verdes por más grandes que sean, no pueden

reemplazar los bosques nativos, pero su incorporación en el área urbana son de vital importancia

para especies como las aves, la traza urbana dispersa provocado por la consolidación o desarrollo

43

urbano, ha penetra- do y destruido las estructuras y funciones vitales de los ecosistemas,

vulnerando a su vez la oferta de recursos ambientales del presente y futuro.

Figura 5. Síntesis geografía.

Fuente. Elaborado por el autor

.

Figura 6. Convenciones

Fuente: Elaborada por el autor.

El deterioro de la cobertura vegetal da inicio en la fundación de ciudad; a través de la historia se

incrementa debido al aumento de monocultivos, la parcelación de terrenos, la urbanización y las

44

áreas periféricas dispersas, estos impactos antrópicos aumentan a medida que la población

humana crece, su conservación ha constituido un reto, ya que la importancia de su función en el

ecosistema se ha reconocido hace tan sólo algunos años y la construcción no ha dado espera.

La cobertura vegetal que se destaca en el municipio de Pereira esta asociada a suelos de

protección forestal, de biodiversidad, fuentes hídricas y pendientes no aptas para la construcción,

son enormemente valiosas debido a que equilibran las dinámicas de las cuencas hidrográficas,

regulan los nutrientes del agua, estabilizan y evitan la erosión del suelo y generan corredores de

gran variedad de especie animales, además de contribuir a la absorción de contaminación y la

regulación del clima; Si se aumentaran las coberturas boscosas, se mejorarían los servicios y

beneficios ambientales, habría una mayor captura de nutrientes, se aumentaría la biodiversidad de

flora y fauna, se mejoraría la calidad del aire pero para esto, también es necesario disminuir las

presiones antrópicas sobre los recursos , la contaminación , la poca eficiencia de la

reglamentación y el crecimiento urbanístico.

La ciudad mediante su proceso evolutivo de urbanización también se ha encargado de alterar otro

factor muy importante, como lo es el factor climático que desde una mirada más general, ha

aportado al cambio climático mundial que termina repercutiendo de manera negativa sobre sus

habitantes. La ciudad ha desarrollado y consolidado el proceso de urbanización y en su ejecución

ha puesto a jugar en su contra los fenómenos climáticos y atmosféricos; situación irreversible en

el desarrollo de ciudad, debido a los mecanismos de intervención antrópica sobre los recursos

naturales.

Los procesos sustentables es uno de los mecanismos que brindan soluciones, el uso de nuevas

tecnologías para la transformación del medio natural en medio construido aprovechando los

recursos que el medio natural ofrece; Pereira posee un valor agregado y es que se encuentra en

una etapa joven, esto le permite tener la posibilidad de enfocar su mirada hacia estas soluciones e

insertarlas en la planificación del territorio, para de esta manera garantizar la conservación del

medio ambiente.

También es importante entender que las características y propiedades del suelo han determinado

las principales actividades económicas y de subsistencia de los asentamientos humanos que se

45

han desarrollado en la actual Pereira, todos los usos que se dieron en la historia, han transformado

su composición, actividades como el cultivo y la ganadería han generado consecuencias y

fenómenos que han influido en el medio físico actual; Desde la aparición de la urbanización la

apropiación de este se ha basado o se ha visto afectada principalmente por las condiciones o

grados de vulnerabilidad física con las que este puede afectar al ser humano, en el casco urbano

las dinámicas económicas ya no dependen de las propiedades del suelo, pero sí de su estabilidad

y calidad para generar superficies construidas que se adapten y sean resistentes al tiempo.

La ocupación adecuada o inadecuada del suelo ha constituido entonces la principal característica

geográfica que puede afectar la vida del ser humano por medio de procesos y fenómenos

naturales, la reglamentación y zonificación de sus usos constituye un papel fundamental en la

definición de riesgos que pueden generar catástrofes a futuro, restringiendo el actuar humano

sobre su forma de ocupar los recursos naturales estableciendo una serie de características que

guiaran su intervención.

6.2 DIAGNÓSTICO

Criterios de Valor y de intervención

La ciudad se ha formado desordenadamente y esto ha creado una variedad en el paisaje a

causa de la urbanización sin planificación, generando un ritmo muy cambiante que se

puede percibir en el cromatismo de las edificaciones debido a los diferentes materiales

con los que se han ido construyendo estas.

Se propone la intervención del centro tradicional, dándole una nueva característica al

sector, para priorizar al peatón y la integración de la ciclo ruta pública como sistema de

movilidad propio de la zona, con el fin de mejorar la calidad de los espacios, garantizar un

uso correcto del mismo y generar una nueva red influenciada por otro tipo de movilidad.

El flujo vehicular propio de la zona será desviado hacia las vías colectores poco usadas,

46

esta alternativa permitirá implementar un circuito de espacios públicos alimentado y

conectados por las vías colectoras ya dimensionadas desde lo peatonal.

El efecto borde se contrarrestará uniendo los ecosistemas por medio de corredores

ambientales, generando una restauración ecológica que pueda mitigar los daños ya

causados. Si se unen los bordes de una zona conservada y otra perturbada puede tener

mayor efecto en la recuperación de la vegetación.

Desarrollo de estrategias para nuevos usos en los que prevalezca el aprovechamiento y

adaptación a la geografía y el cuidado de la biodiversidad y el recurso hídrico,

permitiendo la continuidad de sistemas naturales por medio de espacios para el disfrute

público, creando conexiones ambientales con el resto de la ciudad y fomento del cuidado

del medio natural.

Establecer redes de equipamientos barriales tanto educativos, de salud y recreación

conectados a los grandes equipamientos, esto para potencial dichas actividades en los

distintos barrios, creando nodos culturales que se articulen con espacio público.

Potencial la estructura ecológica como eje principal en la articulación de los espacios

públicos existentes y los de futuro desarrollo, generando así una malla de soporte con el

espacio público como elemento articulador y estructurante, pero también regulador de las

condiciones ambientales de la ciudad.

Comercio de gran escala vinculado directamente a la generación del espacio público, de

carácter transicional o de permanencia, los cuales se complementen con nodos de

47

comercio de carácter barrial y a su vez integren lo diferentes nodos culturales, sociales y

económicos de la ciudad, para generar rupturas en el entramado del territorio.

Concebir los equipamientos y zonas como lugares que construyan ciudad, generando

espacios de conectividad, espacio público, apoyo para la movilidad y aprovechamiento de

su potencial paisajístico que sean de impacto para los barrios y sectores que actualmente

los consideren límites y barreras.

Debido al crecimiento acelerado que ha tenido la ciudad y la poca planificación urbana,

ha dado como conclusión una disposición de una estructura urbana dispersa y

fragmentada.

Déficit de espacio público, a su vez el existente se mantiene inconexo entre estos y con

los equipamientos, lo que no permite potenciarla.

La prevalencia del interés económico en el diseño habitacional, sobre las necesidades

básicas de sus usuarios.

Al generar una articulación entre el paisaje natural y el urbano, se puede propiciar una

armonía y un entendimiento entre estos, denotando un ritmo y esa variedad característica

de dichos paisajes.

Aprovechamiento de la multiculturalidad de las distintas etnias, para generar zonas de

interacción entre estas promoviendo la vida cívica.

48

Mejoramiento de la relación de los espacios urbanos, por medio de los ejes ambientales

que facilitan la cohesión de la ciudad.

Desarrollar una red de equipamientos y de espacio público que estén articulados entre sí y

ubicados en muchos sectores de la ciudad, mitigando la dependencia del centro tradicional

que reduciría los flujos y mejoraría la movilidad, potenciando también, los ejes

ambientales y el espacio público como elemento articulador a nivel físico y social.

Darle identidad a la ciudad, por medio de una mezcla de usos regulados que tengan

continuidad, ordenando la forma en cómo se ocupa el territorio por medio de herramientas

de regulación.

6.3 PROPUESTA MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL Y PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

Pereira se gestó en un punto estratégico en el territorio colombiano (zona centro occidente)

inmersa entre las cuencas del río Otún y río Consotá, esta ubicación geográfica genera fortalezas

en las conexiones y otorga ventajas estratégicas, esto le permite unos privilegios determinantes

para la evolución y consolidación de la misma, suscitando un fuerte desarrollo en las dinámicas

del crecimiento demográfico de la región, desde mediados del siglo XX a la fecha actual.

Una de las dinámicas más relevantes fue el proceso de migración que derivó, en el crecimiento

demográfico, la cual se produjo por las grandes demandas económicas y el desarrollo de los

procesos industriales, este hecho repercute en las dinámicas de ocupación del territorio, que se

dan sin lineamientos claros y cuando estos se dan, no se ejecutan de la manera correcta.

En relación a lo anterior, se han generado una serie de problemáticas (fragmentación en la trama

urbana, degradación de ecosistemas y contaminación en las cuencas hídricas, desigualdad social,

49

desintegración del uso de suelos, desarticulación en el sistema de movilidad, no definición de

una vocación y la inadecuada ocupación del territorio), en general denotando una fragmentación

de la ciudad en todos los ámbitos, es por tal que se adopta una metodología de estudio,

fundamentada en las categorías proyectuales (geografía, paisaje, sociedad, morfología,

infraestructura y arquitectura).

Así mismo se evidencia que las fortalezas del territorio, tales como, recursos naturales, recursos

hídricos, condiciones paisajísticas, centralidad a escala regional, valores patrimoniales,

multiculturalidad, arraigo por las tradiciones, emprendimiento y civismo que han caracterizado a

los habitantes, son potencialidades que pueden integrar y unificar el territorio en relación a las

falencias que se han identificado.

Partiendo de esta identificación, se pretende generar un modelo de ocupación territorial (MOT)

basado en las falencias y potencialidades que tienen como proyección una integración de ciudad,

por medio de la planeación y el desarrollo de proyectos estratégicos, un sistema que revitalice el

territorio, y que reintegre las conexiones perdidas.

Con base al análisis de Pereira realizado en la Optativa II “Planificación de proyectos estratégicos

para una nueva ciudad” constituido por las categorías analíticas respectivas (geografía, paisaje,

morfología, infraestructura, sociedad), se denota en la ciudad de Pereira, una serie de

problemáticas, entre esas la fragmentación de la trama urbana la cual no permite la conectividad

entre los diferentes sectores de la ciudad, degradación de ecosistemas y contaminación en las

cuencas hídricas por una inadecuada ocupación del territorio generando la falta de apropiación de

estas por parte de la comunidad, así mismo la desigualdad social, genera zonas vulnerables y

limitantes tanto físicos como imaginarios; por otro lado, la desarticulación en el sistema de

movilidad y la falta de infraestructura son limitantes en relación a la conectividad, no definición

de una vocación y desconexión de los usos de suelos que en general denota una fragmentación de

la ciudad, tanto a nivel físico como social.

Para abordar el desarrollo del modelo de ocupación territorial se ha tomado como referente

conceptual La teoría General de Sistemas (TGS), esta teoría acuñada por el biólogo Ludwig von

Bertalanffy (1901-1972), tiene un amplio campo de aplicación, sin embargo es importante saber

50

que sus raíces están en el área de los sistemas naturales, es decir en los organismos, y en los

sistemas artificiales, mientras reconozcamos la relación entre estos, las dinámicas y

organizaciones sociales, en esa medida, podemos abrir el campo de esta ciencia y aplicarla a

distintos ámbitos de una manera correcta, dicha teoría se caracteriza por su desarrollo de una

visión integrada donde la base fundamental son las relaciones entre los distintos elementos y los

conjuntos que emergen de la relación entre estos, “elementos que guardan estrechas relaciones

entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y

cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo” (Marcelo Arnold,

1998).

El contacto, la regulación, el intercambio y la comunicación a su vez son conceptos que

fundamentan el concepto de sistema, desde una visión de la ciudad compacta, La ciudad

compacta y diversa frente a la urbanización difusa, un texto desarrollado por salvador rueda , que

expone que los componentes de la ciudad no son independientes los unos de los otros,

pertenecientes al sistema urbano, este modelo de ciudad compacta se opone a la segregación

espacial que se ha dado en las nuevas ciudades ,esa creación de espacios “exclusivos” que

fragmentan la ciudad , creando un “puzzle” territorial, que desconecta el tejido social y

diluyendo el sentido que tiene la ciudad como una civis.

Es así como las teorías sistemáticas y de ciudad compacta son la base del entendimiento para

desarrollar un modelo de ocupación territorial, donde se pretende plantear varios sistemas y

proyectos estratégicos que siendo elementos distintos responden a unos lineamientos y a un

objetivo en común de unidad e integración.

51

6.3.1 SISTEMAS QUE COMPONEN EL MOT Figura 7. Sistemas

Fuente. Elaboración propia

El modelo de ocupación se encuentra compuesto por una serie de sistemas que estructuran el

funcionamiento de la ciudad, estos dirigen y contienen los diferentes proyectos estratégicos que

ordenan la ciudad.

Estos sistemas son:

1. ESTRUCTURANTE

Figura 8. Estructurante

Fuente. Elaboración propia

El desaprovechamiento de las cuencas hídricas, las áreas de importancia ambiental y la

desarticulación de estas, ha propiciado la falta de integración del territorio tanto del medio natural

como construido, es por tal que el sistema de los corredores ambientales surge por la necesidad

de ordenar, articular y equilibrar la ciudad a partir de su riqueza eco sistémica.

52

Tiene como objetivo general, estructurar el territorio a partir de la recuperación de las cuencas y

corredores ambientales potencializando las zonas eco sistémicas, generando un equilibrio entre lo

construido y lo natural.

Este sistema, también prentende proponer la Ordenación del territorio a partir de la recuperación,

integración y apropiación de la cuenca media del rio Otún; Implementar la Articulación del Rio

Consota con la estructura urbana existente convirtiéndolo en un elemento estructurador urbano

ambiental, promover la Consolidación de las características ambientales del corredor oriental,

desde sus condiciones topográficas y paisajísticas y plantear la Articulación de las zonas de

importancia eco sistémica y áreas urbanas consolidadas en la zona occidente, generando la

estructuración del territorio.

Está compuesto por los siguientes proyectos estratégicos

1. Río Otún

2. Río Consota.

3. Eje Ambiental Lago la pradera Canceles-Salado de Consotá.

4. Eje Ambiental Alto del Nudo San Mateo-Oso-Condina.

2. INTERACTIVIDAD

Figura 9. Interactividad

Fuente. Elaboración propia

La fragmentación urbano-social- que vive el territorio de Pereira, evidencia la falta de desarrollo

en la infra estructura y la poca planificación con la que esta se ejecutara, generando así una falta

de integración entre la sociedad y su territorio, lo cual no permite que exista una apropiación

acertada por parte de la comunidad con su hábitat.

53

Se identifica la predominancia de algunas concentraciones, urbanas en la ciudad que interfiere en

el desarrollo integral de la misma, el sistema de movilidad actual no asegura la cobertura de los

sectores periféricos del territorio lo que incentiva la fragmentación, además por la predominancia

del vehículo particular generando distintos conflictos viales que afectan la movilidad y la calidad

de vida de las personas.

Tiene como objetivo propiciar la interacción de los habitantes o usuarios de la ciudad a partir de

la consolidación de centralidades urbanas y la definición de canales de comunicación, además de

definir una red de nodos que abarque el territorio mediante un sistema multi-escalar Regional,

Municipal Y Barrial, que brinde la cobertura adecuada a las necesidades de las diferentes

comunidades de la ciudad; Generar una movilidad más inclusiva, segura y sostenible, dando

prioridad al peatón, transporte público y sistemas alternativos, promoviendo así el desarrollo

territorial, equilibrado para la ciudad de Pereira.

Está compuesto por los siguientes proyectos estretégicos:

1. Movilidad Integrada.

2. Nodos

3. CORREDORES URBANOS

Figura 10. Sistema de corredores urbanos

Fuente. Elaboración propia

Pereira se consolidó de forma desarticulada, debido a fenómenos de migración que se asentaron

de manera no planificada junto a unos condiciones naturales que se convirtieron en límites para la

continua ocupación del territorio, lo cual trajo consigo un mal manejo de los recursos ambientales

54

y una contaminación de las fuentes hídricas, por otro lado, debido a la falta de vocación de la

ciudad, los usos del suelo no han sido coherentes con las necesidades sociales, por consiguiente,

la conformación de la ciudad se ha dado de forma difusa con problemáticas en la conectividad de

dinámicas urbanas, enfatizando en las conexiones norte - sur. No obstante, cabe destacar que la

ciudad cuenta con cuencas hídricas que la atraviesan de oriente a occidente, una zona central

consolidada y con características culturales y patrimoniales significativas y una particularidad

ciudadana destacada por el emprendimiento y el civismo, lo cual genera una base para desarrollar

propuestas que den soluciones frente a las problemáticas mencionadas.

El sistema tiene como objetivo general, generar corredores que, a partir de la valoración,

recuperación y adecuación de elementos urbanos de significancia para la ciudad, la conecten en

sentido oriente – occidente y norte – sur.

también, el sistema pretende proponer la re-significación de hechos urbanos de importancia para

la ciudad, que puedan ser aprovechados para propiciar e incentivar conexiones longitudinales,

articulando las dinámicas urbanas con el territorio; Y establecer trayectos urbanos en sentido

norte sur que genere conexiones en el territorio, resaltando los puntos más significativos para la

ciudad y así lograr mitigar el déficit de conectividad en el territorio.

Está compuesto por los siguientes proyectos estratégicos:

1. Ejes longitudinales

2. Ejes Transversales

4. CIRCUNVALAR

El proyecto estratégico de Cinturón verde dentro del MOT representa la compactación del

territorio marcando un límite en las zonas de expansión de la ciudad y a su vez el

amortiguamiento entre las zonas urbanas y rurales, generando una transición entre ellas. Se

presenta como un proyecto que garantiza la delimitación de los suelos de expansión urbana con

los suelos rurales, garantizando una consolidación de una ciudad densificada.

55

Figura 11. Sistema Circunvalar

Fuente: Elaborado por el autor.

Tiene como objetivo general, configurar un cinturón perimetral que contenga el suelo urbano y

defina una transición con el suelo rural delimitando el suelo de expansión y promoviendo la re-

densificación urbana; Pero también fusionar propiedades y dinámicas urbanas-rurales en un

nuevo planteamiento de transición territorial; Y Generar el desarrollo de unos proyectos

puntuales que respondan al desarrollo del Proyecto Estratégico (P.E) con una característica de

alto impacto de desarrollo; Y conectar la ciudad por medio de un cinturón verde que se pueda

recorrer de forma ininterrumpida y se pueda recorrer con medios de transporte alternativos como

el senderismo y el ciclismo.

Está compuesto por el proyecto estratégico Cinturón Verde.

6.3.2 PROYECTOS ESTRATÉGICOS

SISTEMA: ESTRUCTURANTE

1. OTÚN: Corredor ambiental

El proyecto estratégico Río Otún dentro del MOT, se contempla como un gran eje hídrico con

grandes potenciales en relación al ordenamiento del territorio y al medio ambiental,

desarrollándose como un estructurante por medio del espacio público. Éste funciona en el sistema

como receptor del proyecto estratégico de conexiones transversales y longitudinales, e

igualmente soportan la relación entre el proyecto del Corredor Ambiental Lago la Pradera,

Canceles, Salado de Consotá y el proyecto de Corredor ambiental alto del Nudo, San Mateo, Oso

y Condina.

56

Tiene como objetivo general ordenar el territorio a partir de la recuperación, integración y

apropiación de la cuenca media del Río Otún en su condición de borde, en los tramos

establecidos por el proyecto estratégico; Y como objetivos específicos recuperar las

características ambientales del Río Otún, promoviendo su protección y apropiación por parte de

la ciudadanía; Integrar el río a la dinámica urbana de la ciudad con nuevas formas de apropiación

de los espacios colectivos como escenarios de diversidad, expresión y manifestación cultural.

Promover la apropiación de la cuenca del Río Otún, a través de la cultura y el aprendizaje

interactivo, exaltando su valor eco sistémico, ambiental, visual, histórico y perceptivo.

Hipótesis

¿La cuenca media del Río Otún como sistema estructurante, podrá ordenar el territorio siendo

recuperado, integrado y apropiado por la ciudadanía para lograr una mejor relación urbano –

ambiental?

2. RÍO CONSOTA: Corredor ambiental

Los proyectos que componen el sistema se complementan entre sí permitiendo la estructuración

del territorio a partir de la recuperación de las cuencas y corredores ambientales, potencializando

las zonas eco-sistémicas, generando una continuidad biótica articulada a la ciudad permitiendo

así un equilibrio entre lo construido y lo natural.

En la actualidad la relación del Río Consota con la ciudad describe ciertas problemáticas

ambientales y físicas, ya que la ciudad ha venido creciendo sin una planificación clara, dándole la

espalda al río y a su vez generando una desarticulación de la trama urbana con la estructura

ecológica principal, reduciendo su protección y convirtiendo al río en un límite para las áreas de

la ciudad, por tal razón se pretende consolidar al río como un elemento estructurador buscando la

unificación de la malla urbana con el sistema ambiental, teniendo así un mayor equilibrio entre

los dos elementos.

57

El proyecto estratégico tiene como objetivo general, articular el río Consota con la estructura

urbana existente, convirtiéndolo en un elemento estructurador urbano ambiental que integre las

áreas de la ciudad en su entorno urbano, aprovechando sus valores ambientales y paisajísticos.

Como objetivos específicos se propone integrar al Rio el sistema de corredores urbanos

propuestos para configurar una relación entre los sistemas y las demás zonas de la ciudad;

Potenciar el recurso hídrico y ambiental en e territorio por medio de la renovación de los tramos

urbanos del Río Consota; Y generar espacios de concientización ambiental por parte de las

instituciones educativas que se encuentran sobre el río, mejorando así la apropiación.

Hipótesis

¿El río Consota podrá articular todo el territorio y a su vez ser apropiado por la población si se

logra una mejor relación urbano-ambiental?

3. CORREDOR AMBIENTAL: Alto del Nudo, San Mateo, Oso y Condina

El desaprovechamiento de las cuencas hídricas, las áreas de importancia ambiental y la

desarticulación de estas, ha propiciado la falta de integración del territorio tanto del medio natural

como construido, es por tal que el sistema de los corredores ambientales surge por la necesidad

de ordenar, articular y equilibrar la ciudad a partir de su riqueza eco sistémica.

El corredor San Mateo ubicado en el sistema de corredores ambientales se traza con el propósito

de plantear corredores de gran extensión y cobertura que cumplan la labor de estructurar el MOT,

lo que significa que su rol es el de base permitiendo dar la cualidad de integración y cohesión en

el ordenamiento del territorio, tarea que realiza de la mano directamente con el rio Otún y

Consotá por los cuales es intersecado y el eje canceles pertenecientes al mismo sistema, este se

constituye por la articulación de zonas eco sistémicas y áreas urbanas resignificándolas, así

mismo por medio de su proyección en sentido Norte -Sur no sólo estructura el territorio

inmediato sino que también lo articula a nivel Regional.

El corredor tiene como objetivo general articular las zonas de importancia eco sistémica y áreas

urbanas consolidadas en la zona occidental de la ciudad de Pereira, inmersas en sectores

heterogéneos que van desde lo rural, al casco urbano y zonas de expansión, generando la

58

estructuración del territorio; y como objetivos específicos Identificar las zonas de alta

importancia eco sistémica y áreas urbanas consolidadas, en el occidente de la ciudad, potenciar

las zonas identificadas articulándolas entre sí por medio de tramos con distintas características y

plantear proyectos arquitectónicos que responden a la caracterización de los tramos, ligados por

espacio público que configuran el corredor Ambiental.

Hipótesis

¿El Corredor ambiental San Mateo, podrá lograr la estructuración del territorio en conjunto con

los demás proyectos que constituyen el sistema corredor ambientales, logrando un

aprovechamiento y concientización de las zonas de importancia eco sistémica?

4. CORREDOR AMBIENTAL: Lago la Pradera, Canceles, Jardín Botánico UTP y Salado

Consota

Debido al crecimiento urbano longitudinal característico de la ciudad de Pereira, se ha debilitado

la continuidad transversal y ha generado discontinuidad de los eco- sistemas naturales, los cuales

se encuentran propensos a la urbanización. Se propone un sistema que estructure el modelo de

ocupación “Pereira paraíso natural y cívico – engranajes de sociedad, ríos y cultura” a partir de

una franja ambiental metropolitana, que garantice la protección de zonas de alta importancia eco

sistémica, por medio de su cualidad como interceptor con los diferentes proyectos estratégicos,

compactando y conteniendo el territorio en la zona oriental.

El proyecto estratégico tiene como principal objetivo consolidar las características ambientales

del corredor oriental, desde sus condiciones topográficas y paisajísticas, incentivando su

conservación y la apropiación por parte de los habitantes de las zonas aferentes, articulando el

cinturón perimetral y los ríos Otún y Consota con el corredor ambiental; se pretende tambien,

fortalecer las condiciones del paisaje geográfico y el capital natural del corredor ambiental,

vinculando las cuencas hidrológicas, la vegetación existente y los barrios aledaños; Integrar la

naturaleza a la ciudad a través de un paisaje intermedio que permita el flujo de las especies de

flora y fauna endémica y foráneas a la trama urbana existente, articulando áreas de protección

59

ecológica y generando condiciones para la continuidad de los ecosistemas y potenciar las

características y particularidades socio – culturales locales a partir de acciones y estrategias que

activen los usos públicos y promuevan la apropiación de los proyectos por parte de la ciudadanía.

Hipótesis

¿El sistema “corredores ambientales” podrá estructurar el modelo de ocupación por medio del

corredor ambiental Lago la Pradera - Canceles - Salado de Consotá, ¿logrando consolidar las

características ambientales de la zona oriental de la ciudad?

SISTEMA: INTERACTIVIDAD

1. SISTEMA DE MOVILIDAD: integrador

La fragmentación urbano- social que vive el territorio evidencia la falta de desarrollo en la infra-

estructura y la poca planificación con la que esta se ejecuta, generando así una falta de

integración entre la sociedad y su territorio, lo cual no permite que exista una apropiación

acertada por parte de las comunidades con su entorno.

Se identifica la predominancia de algunas concentraciones urbanas en la ciudad que interfieren en

el desarrollo integral de la misma. El sistema de movilidad actual no asegura la cobertura de los

sectores periféricos lo que incentiva la fragmentación, además por la predominancia del vehículo

particular que genera distintos conflictos viales que afectan la movilidad y la calidad de vida de

las personas.

Como objetivo general del proyecto se propone propiciar la interacción de los habitantes de la

ciudad a partir de la consolidación de centralidades urbanas y la definición de canales de

comunicación entre estas.

Debido a los grandes conflictos de movilidad en la ciudad se ha generado una fragmentación

urbano –social que afecta su desarrollo, este modelo pretende proponer un sistema o una forma

de movilidad mucho más sostenible, donde el peatón, el transporte público y los sistemas

alternativos sean la base primordial de donde parta toda la movilidad urbana. De esta forma se

60

garantiza una accesibilidad universal y eficiente desde todos los sectores de la ciudad, creando un

territorio mucho más compacto, seguro y de fácil acceso, además una de las premisas del sub-

sistema es conectar y darles vida a los demás proyectos estratégicos, siendo este esencial para

general un funcionamiento integral del MOT.

Se pretende entonces, generar una movilidad mucho más inclusiva, segura y sostenible dando

prioridad al peatón, transporte público y sistemas alternativos, promoviendo así un desarrollo

territorial equilibrado para la ciudad de Pereira.

Hipótesis

¿La movilidad incluyente y sostenible logrará integrar de manera acertada los distintos sistemas y

proyecto del modelo, aportando al equilibrio territorial de la ciudad?

2. Red de Nodos

La ciudad presenta un gran conflicto de fragmentación socia debido a que la misma no cuenta

con espacios que propicien la integración de la comunidad, concentrando sus principales

actividades en algunos puntos del territorio que a su vez delimitan la falta de desarrollo e

integración de la misma. S e evidencia l desarticulación del territorio con los barrios ubicados en

la periferia, lo cual fomenta el desarraigo de la comunidad y marca la necesidad de generar

conexiones en el territorio de fortalezcan las diferentes dinámicas urbanas como sub-urbanas.

Como objetivo general se pretende definir una red de nodos, que abarquen el territorio mediante

un sistema multi-escalar regional, municipal y barrial, que brinde una cobertura adecuada a las

necesidades de las diferentes comunidades de la ciudad y la región.

Como objetivos específicos se propone, Identificar los puntos de intersección entre proyectos

estratégicos ; Generar mediante un sistema multi-escalar la integración y articulación de las

centralidades y establecer la identidad y caracterización para cada uno de los nodos, partiendo de

las relaciones que existen entre los demás sistemas.

Hipótesis

61

¿Es posible consolidar la ciudad por medio del sistema de nodos a diferentes escalas?

SISTEMA: CORREDORES URBANOS

1. CORREDORES URBANOS Transversales

El territorio se caracterizó por un acelerado proceso de crecimiento debido a la migración, la cual

se dio de forma no planificada, dando así una desarticulación en la trama urbana, acompañado de

unas condiciones topográficas de carácter montañoso que no permitieron la relación de todos los

sectores de la ciudad, viéndose afectadas en especial las conexiones en sentido norte – sur.

Por otro lado, cabe resaltar la consolidación en la zona centro que posee unos ejes lineales ya

existentes con características históricas, patrimoniales y culturales de civismo y emprendimiento,

que permite tener una base para dar respuesta a las problemáticas de conectividad de la ciudad.

Tiene como objetivo generar conexiones en el territorio resaltando puntos estratégicos de

importancia para la ciudad por medio de ejes o trayectos urbanos en sentido Norte - Sur

mitigando el déficit de conectividad de la ciudad; Identificar los trayectos significativos,

importancia urbana y de connotación histórica para la ciudad, analizar y caracterizar cada

trayecto identificando las cualidades y potencialidades del sector y establecer propuestas

arquitectónicas puntuales que abarquen los recorridos y las estancias para que así se potencialicen

las fortalezas a lo largo de los ejes.

Hipótesis

¿Los ejes transversales, podrán mitigar el déficit de conectividad norte-sur, liberando las zonas

más congestionadas de la ciudad y a su vez lograr un buen complemento respecto a conectividad

con los ejes longitudinales y el resto del sistema?

2. CORREDORES URBANOS Longitudinales

Este proyecto estratégico dentro del MOT genera conexiones urbano-ambientales, consolidando y

articulando la ciudad de Pereira, este a su vez soportado con espacio público y sistemas de

movilidad peatonal y alternativa. Lo que suscita la apropiación de las cuencas Egoyá, Dulcera y

62

Oso, por parte de los habitantes aportando mayor relevancia e integrando las dinámicas urbanas

con el territorio.

El objetivo general del proyecto es propiciar la re-significación de hechos urbanos de importancia

para la ciudad de Pereira, que pueden ser aprovechados para incentivar conexiones longitudinales

articulando las dinámicas urbanas con el territorio además, identificar los hechos urbanos de

importancia para la ciudad de Pereira con el fin de potencializarlos, articulando y conectando el

territorio en sentido oriente-occidente; Recuperar los corredores urbanos a través de espacios que

articulen la ciudad de Pereira propiciando e incentivando las dinámicas sociales.

Aprovechar los corredores longitudinales de la ciudad para fortalecer sus características urbanas

por medio de estrategias o intervenciones que reactiven estos ejes.

Hipótesis

¿Podrán los ejes longitudinales planteados, establecer y articular conexiones en la ciudad

potencializando sus características urbano-ambientales?

SISTEMA: CIRCUNVALAR

1. CINTURON VERDE

El proyecto estratégico Cinturón, representa dentro del MOT la compactación del territorio

marcando un límite en las zonas de expansión de la ciudad y a su vez el amortiguamiento entre

las zonas urbanas y rurales, generando una transición entre ellas.

Se presenta como un proyecto que garantiza la delimitación de los suelos de expansión urbana

con los suelos rurales, garantizando una consolidación de una ciudad densificada.

Tiene como objetivo general configurar un cinturón perimetral que contenga el suelo urbano y

defina una transición con el suelo rural delimitando el suelo de expansión y promoviendo la re-

densificación urbana; Fusionar propiedades y dinámicas urbanas-rurales en un nuevo

planteamiento de transición territorial, generar el desarrollo de uno proyectos puntuales que

respondan al desarrollo del proyecto estratégico con una característica de alto impacto de

desarrollo; Conectar la ciudad por medio de un cinturón verde que se pueda recorrer de forma

63

ininterrumpida y se pueda recorrer con medios de transporte alternativo como el senderismo y el

ciclismo.

Hipótesis

¿Se podrá generar una ciudad densificada por medio de un cinturón verde que amortigüe y genere

una transición entre lo urbano y lo rural?

6.4 PLAN PILOTO EJES TRANSVERSALES 19 Y 24

El modelo de ocupación quiere planificar un territorio mucho más sostenible e incluyente,

aprovechando las potencialidades del territorio y a partir de estas solucionar las problemáticas de

la ciudad; Este modelo funciona como un sistema de conectividad integral, apoyado en sub-

sistemas y proyectos estratégicos que permitan el desarrollo urbano integral y compacto,

mejorando la calidad de vida de los habitantes y su relación con el entorno.

En relación al análisis desarrollado de los ejes de la calle 19 y 24, se formula una metodología de

zonas de estudio, donde se identifican problemáticas y potencialidades de estos dos corredores

urbanos, demarcado desde el sector de la badea al sector de providencia; Dichas zonas de estudio

son delimitadas a partir de la identificación de sectores homogéneos y heterogéneos, basados en

características urbanas como trama urbana, usos de suelo, flujos vehicular y peatonal, entre otros.

Se evidencia una problemática general, en la cual las zonas no tienen espacios de transición

generando limites tanto físicos como imaginarios, en algunos casos debido a características

topográficas, especialmente en la zona del rio Otún, donde la topografía desciende de manera

significante, así mismo se generan limites en relación a los uso de suelo, donde el cambio de uso

residencial y comercial es abrupto, como se evidencia desde la carrera 4 respecto a la zona norte

y sur del centro.

Otro de los límites físicos que se da en la zona sur, son las grandes vías como la Avenida

Belalcázar, siendo un gran eje vial que atraviesa los barrios centenario, Mejía Robledo y Pereira,

64

impidiendo la relación entre estos, así mismo la Avenida Sur desconecta la zona de Providencia y

Lorena, que en conjunto con el déficit de espacio público y sendas peatonales, afectan la

movilidad peatonal y las dinámicas barriales que también se ven afectadas por la presencia de

conjuntos cerrados los cuales junto con las avenidas generan mayor fragmentación y desconexión

barrial; Por otro lado las cuencas hídricas que atraviesan la zona de estudio se ven

desaprovechadas y excluidas, siendo en algunos casos limites por las condiciones geográficas, y

en otros, se ven afectadas por los asentamientos urbanos que se encuentran en zonas de riesgo.

Por otro lado, las cuencas hídricas que atraviesan la zona de estudio se ven desaprovechadas y

excluidas, siendo en algunos casos limites por las condiciones geográficas, y en otros, se ven

afectadas por los asentamientos urbanos que se encuentran en zonas de riesgo, se evidencia

también, una predominancia del vehículo motorizado que implica gran desarrollo en

infraestructura vial, dejando de lado la infraestructura peatonal y fragmentando el territorio.

La zona de intervención posee también características paisajísticas, que se dan en torno a las

condiciones geográficas, específicamente en el sector de la Badea y Providencia, con la

posibilidad de establecer circuitos de espacio público, en conjunto con las zonas hídricas, en la

zona norte con el rio Otún, en el centro, la quebrada Egoyá y al sur la quebrada la dulcera,

potenciando la conectividad, se identifican en la zona, centros de manzana y segmentos de

pasajes peatonales y comerciales, que funcionan de manera inconexa, dando la posibilidad de

conectarlos para potenciar la movilidad peatonal.

Las problemáticas y potencialidades identificadas son el instrumento con el cual, se busca

desarrollar la propuesta urbana de los ejes 19 y 24, orientada a generar la conexión del territorio

en el ámbito social y físico, donde el espacio público, la re-significación de las cuencas hídricas,

la movilidad peatonal y los valores históricos y patrimoniales constituyen elementos

fundamentales en la construcción del territorio.

6.4.1 OBJETIVOS DEL PLAN PILOTO

Objetivo general

Desarrollar los ejes de las calles 19 y 24 con el fin de dar solución a la fragmentación del

65

territorio por medio de proyectos urbanos.

Objetivos específicos

• Generar circuitos peatonales que integran y posibiliten la transición de las distintas zonas.

• Desarrollar espacio público que propicie la re-significación de las cuencas hídricas y

apropiación del espacio urbano.

• Formular proyectos puntuales que respondan a las necesidades del contexto inmediato

anudados al planteamiento general.

Hipótesis

¿El plan piloto generara una conexión del territorio dentro de los ejes de la calle 19 y 24,

respondiendo al planteamiento general del Modelo de Ocupación Territorial?

6.4.2 IDEA PROYECTUAL

Figura 12. Concepto

Fuente. Elaboración propia

66

“Red urbana de imanes”

La idea proyectual del proyecto urbano pretende conceptualizar como los corredores

transversales de la calle 19 y 24 se encuentran tensados por los ejes ambientales y proyectos

importantes propuestos en el norte y sur del corredor y conectados por las calles y proyectos

articuladores que convierten el proyecto en corredor.

Se pretende potenciar y conectar las características y actividades propias de los sectores que

hacen parte del proyecto, por medio de intervenciones arquitectónicas, acciones, proyectos de

movilidad alternativa y sostenible para atraer la presencia de los ciudadanos y posteriormente la

activación de cada uno de los tramos del corredor a partir de su caracterización principal, la cual

se deriva del análisis y entendimiento de la vocación de cada zona.

6.4.3 REFERENCIA TEÓRICA

La idea del proyecto urbana está fundamentada a partir del estudio “Magnetismo en las

ciudades”11 desarrollada por Basilio Bomczuk12, Gabriel N. Sánchez, Mario Romero C. El cual

busca, identifica y percibe la arquitectura usando la temática del magnetismo, estableciendo

puntos que denomina campos magnéticos que influyan en el hombre y posteriormente en el

entorno como lo afirma Bomezuk, 2015 “A partir de la identificación de la potencialidad de las

fuerzas internas de espacios urbanos puntuales, es necesario conocer las relaciones que se

manifiestan dentro del sistema con dichas fuerzas del espacio.” (p 15).

En la investigación se describe como a partir de la identificación de las potencialidades y la

esencia del espacio urbano a intervenir se hace necesario también, reconocer las relaciones que se

manifiestan a través de las fuerzas del espacio, con el fin de modificar la ciudad como un todo,

11 Investigación en el área de proyecto arquitectónico y urbano, para el congreso XIX “Ciudades vulnerables” en la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad nacional de la Plata. 12 Profesor Titular del Taller Integrador de Diseño I, de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Tecnología y

Ciencias Aplicadas de la UNCA.

67

disminuyendo el fenómeno de fragmentación que hoy en día caracteriza a las urbes.

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS

Figura 13. Síntesis Análisis

Fuente. Elaboración propia

68

La propuesta urbana del Plan Piloto, responde directamente al análisis realizado de los corredores

trasversales de las calles 19 y 24 del Proyecto Estratégico de Ejes Transversales del Sistema de

conectividad que integra el Modelo de Ocupación Territorial: Pereira, Paraíso Natural y Cívico,

Engranajes de Sociedad, Ríos y Cultura.

De este modo se puede sintetizar el análisis de los corredores transversales de las calles 19 y 24

en 5 generalidades que son más significativas y representan el resultado de los elementos

evidenciados en el territorio.

1. Fragmentación

Por las diferentes variables como la geografía, la mala intervención de ella, la morfología de

algunos asentamientos urbanos, limites invisibles, la degradación del territorio, el paso de

avenidas que dividen y demás, se evidencia una fragmentación territorial a lo largo de los ejes de

las calles 19 y 24, elementos que generan desconexiones y cuyo fin se traduce en la interrupción

de la continuidad del sector.

2. Riesgo

Son los lugares donde actualmente se desarrollan dinámicas urbanas, sobre suelos

catalogados de alto riesgo por los diferentes elementos de riesgo contemplados en el uso

del suelo, entre los cuales se puede evidenciar el riesgo por inundación, llenos antrópicos,

entre otros. Estos riesgos son identificados en el análisis hecho en los corredores de los

ejes transversales de las calles 19 y 24.

3. Potencializar

Son lugares, elementos y demás espacios que se encuentran inmersos dentro del espacio

urbano, con un bajo o nulo aprovechamiento, y que al ser aprovechados significaría la

reactivación de espacios, dinámicas o la creación de ellas, cuyo resultado último sería la

generación de actividad urbana.

4. Espacio público

Corresponde a los espacios donde actualmente se desarrolla actividad pública o espacios

69

de gran impacto en donde debería desarrollarse esta dinámica como lo son, la actividad

recreativa, contemplación, estancia, entre otros. Esta generalidad también hace énfasis en

la conservación y la recuperación ambiental, que hubo, hay o se propone a lo largo del

proyecto propuesto.

5. Transporte

Se evidencia la falta de conectividad en el sentido norte-sur, para esto, se plantean medios

de transporte urbano alternativos, que enriquecerían la movilidad del centro tradicional y

se abarcaría toda la zona con los servicios de transporte pertinentes.

6.4.4 PROPUESTA URBANA

El plan piloto busca principalmente generar una conectividad norte-sur , potenciando las

características del sector y resolviendo el problema de fragmentación urbana tan evidenciado en

la ciudad , para esto se plantean dos ejes principales : corredor calle 24 y corredor calle 19 los

cuales cuentan con características específicas que responden a su zona de influencia, pero además

cuentan con unos ejes longitudinales que los potencian generando unas tensiones urbanas que

revitalizan el territorio.

70

Figura 14. Planteamiento urbano

Fuente. Elaboración propia

71

Calle 19 / Corredor Histórico

El eje de la 19 posee un carácter histórico, este busca consolidar la zona y recuperar la memoria y

tradición cultural en la ciudad a través de proyectos enfocados a cumplir con este propósito, por

esta razón también se generan tramos y vocaciones a lo largo del corredor, que determinan el tipo

de intervención en cada zona específica.

Figura 15. Tramos corredor 19

Fuente 1. Elaborado por el autor.

Calle 24 / Corredor Comercial

Este corredor representa la transformación de las dinámicas respecto al uso del suelo comercial,

residencial y servicios, en especial, usos hospitalarios y de formación tanto educativos como de

emprendimiento.

72

Figura 16. Tramos corredores 24

Fuente: Elaboración propia

PROYECTOS PARA SOLUCIONAR LA FRAGMENTACIÓN.

Traslado del transporte público de la carrera 5 y llevarlo hacia la carrera 3

Según el análisis realizado esta vía representa un límite urbano invisible para la ciudad; una de

las estrategias de la propuesta urbana es la limitación del tránsito para los vehículos de transporte

público sobre la carrera 5, ya que las condiciones urbanas de esta vía es desfavorable para con la

ciudad, la solución más viable es sin duda esta limitación, y el acondicionamiento de los andenes

en aras de abastecer la demanda de espacio público peatonal hecho directamente por las

actividades educativas y de formación desarrolladas en el contexto inmediato a la carrera 5.

Planteamiento de los planes parciales Boulevard Ciudad Victoria y Egoyá

Otro de los límites invisibles lo arroja las categorías de geografía y arquitectura y se localiza a lo

largo y ancho de la quebrada Egoyá, ya que se encuentra inmerso dentro de un territorio

consolidado y densificados, con unos usos del suelo definidos, mientras que este espacio del

territorio se encuentra disgregado de las dinámicas propias del centro tradicional, se plantea la

recuperación de la quebrada Egoyá como un espacio natural, con un espacio público de gran

magnitud, cuyo trasfondo es generar una memoria de las huellas geográficas olvidadas.

Conexión de la Avenida Sur sentido Cuba-Pereira, Con la calle 23 por medio de puentes

Según el análisis hecho de los corredores transversales de las calles 19 y 24 se evidencia un

problema de movilidad que afecta directamente las dinámicas urbanas del barrio Providencia, ya

que la falta de conexiones en ese sentido, han obligado a la población que se dirige hacia el

73

centro de la ciudad, tener que tomar las vías del barrio providencia para poder tomar la calle 21,

uno de los planteamientos del Plan Piloto es la construcción de estas conexiones por medio de

puentes elevados que cruzan la avenida sur por encima y llega directamente a la calle 23 en el

barrio centenario y desde allí se puede continuar por la calle 23 o busca la calle 21.

Re-significación de la isla generada en la Av. Sur, contigua al colegio Deogracias Cardona

Figura 17. Diagrama

Fuente: Elaboración propia

Según el análisis hecho, queda en evidencia la isla generada por la fragmentación generada por

las dos calzadas de la avenida sur, en ella se evidencia esta porción de territorio que se encuentra

aislada de las dinámicas urbanas desarrolladas a su alrededor, se observa la importancia que tiene

este lugar y se plantea el desarrollo de actividades de espacio público, acompañado por un

equipamiento que acompañe las actividades del colegio Deogracias Cardona, que está contiguo a

este territorio.

74

Planteamiento de puentes a nivel de calle sobre Av. Belalcazar en la Calle 19 y 24

Figura 18. Puentes Av. Belalcazar

Fuente: Elaboración propia.

La avenida Belalcazar es sin lugar a duda, el elemento urbano que más fragmentó el territorio,

dividiendo barrios enteros, creando una barrera físico espacial, de gran impacto, lo que se

pretende desarrollar es la generación de la continuidad de los corredores transversales a través de

la avenida, aprovechando las condiciones topográficas de la vía, la cual se encuentra en un nivel

inferior al de los corredores transversales de las calles 19 y 24 se plantea el paso a través de

puentes peatonales de una sección amplia.

Reorganización de la trama urbana del Barrio Olaya

Respondiendo a un momento histórico distinto, el trazado urbano de la

ciudad fue mutando, en el caso del barrio Olaya, se observa un fracaso en el planteamiento

urbano, una de las propuestas hechas por el Plan piloto es la regulación del trazado del barrio, con

el fin de generar orden y homogeneidad en el territorio, el cual busca establecer dinámicas

urbanas de escala barrial; También se plantea la regulación del uso del suelo, que actualmente no

responde a los usos generales planteados por el POT.

Soterramiento de la Calle 21 entra Carreras 12 y 15

Según el análisis realizado se identifica que el parque Olaya Herrera es fragmentado por la calle

21, para lograr esta continuidad de espacio público se plantea que la calle 21 se soterré, para dar

continuidad al paso peatonal a través del parque.

Figura 1. Reorganización trama

ubana

75

Soterramiento de la carrera 13 y 14 entre calles 18 y 25

Se evidencian claramente las avenidas como elementos urbanos que fragmentaron la c o n t i n u i

d a d físico-espacial del territorio, se propone que las carreras 13 y 14 sean soterradas entre las

calles 18 y 25, con el fin de generar una continuidad física entre los corredores de las calles 19 y

24 con el parque Olaya Herrera.

Figura 19. Soterramiento Cra 13

Fuente: Elaborado por el autor

Recuperación de las zonas contiguas al museo para reactivarlo

Otro de los hallazgos importantes se localiza en el museo de arte de la ciudad, y su contexto

inmediato, la falta de control y de lógica urbana, y el afán de urbanizar, se pierde de vista la

importancia de las cosas, se obvia la importancia del interés general sobre el interés particular,

limitando el museo a la introversión, a desarrollar sus actividades únicamente dentro de sí mismo.

Figura 20. Recuperaciòn museo

Fuente: Elaborado por el autor

76

Recuperación de la conexión interrumpida por los conjuntos cerrados quitando los

cerramientos de los conjuntos

Con el análisis de los corredores transversales se evidenció la ocupación del territorio por medio

de conjuntos cerrados que tuvieron lugar en este fragmento del territorio, rompiendo las

conexiones urbanas existentes, uno de los planteamientos de la propuesta urbana es recuperar

estos pasos a través de los conjuntos cerrados, y dependiendo del caso puntual se tiraría el

cerramiento parcial o completamente, y así garantizar la continuidad lineal de los corredores

transversales de las calles 19 y 24.

Figura 21. Eliminación conjuntos cerrados

Fuente: Elaborado por el autor

PROYECTOS PARA LA POTENCIALIZACIÓN DE ZONAS

Aprovechamiento potencial paisajístico Carrera 1 entre Calle 19 y 24.

Respondiendo a las condiciones geográficas el plan piloto genera el aprovechamiento de la

terraza urbana, generada por la topografía sobre la carrera 1 entre los corredores 19 y 24, que abre

un paisaje próximo hacia la cuenca del rio Otún y hacia la parte alta de la cuenca del rio Otún,

donde predomina el verde selvático de las peñas.

Intervención del coliseo menor y el colegio Carlota Sánchez

Se evidencia la existencia de equipamientos de carácter Recre-deportivos como es el caso del

coliseo mayor, por medio del plan piloto se plantea la intervención de mantenimiento y

adecuación de los equipamientos hacia el corredor transversal de la calle 19, quien como se

77

plantea en el plan piloto se vuelve peatonal, pudiendo estos equipamientos extender sus

actividades hacia el exterior.

Aprovechamiento potencial paisajístico Viacrucis (Badea)

Como resultado del análisis uno de los puntos claves a aprovechar es claramente el potencial

paisajístico con el que cuentan los corredores transversales de las calles 19 y 24, por este motivo,

se plantea el desarrollo de proyectos urbanos paisajísticos como miradores, malecones,

corredores lineales, que permitan potencializar estos elementos urbanos actualmente

desaprovechados.

Re-densificación de vivienda entre la Av. Del Río y la Cra 2

Terminado el análisis se encuentra un desaprovechamiento del territorio entre la avenida del rio y

la carrera 2, donde el plan piloto plantea el desarrollo de la re-densificación de la vivienda, donde

se reubicarían los habitantes del barrio la Esneda.

Re-organización del uso del suelo en el barrio Pereira y Mejía Robledo.

Figura 22. Reorganización uso suelo

Fuente: Elaborado por el autor

Debido a la falta de control en la planificación del territorio, el plan piloto contempla la

reactivación de dinámicas urbanas, por medio de la reorganización de los usos del suelo,

planteando la mezcla de la residencia con el comercio de uso barrial.

Figura 2. Redensificación Av. Río

78

Re-organizar el uso del suelo en la Calle 21

Figura 23. Uso suelo Calle 21

Fuente: Elaborado por el autor

El análisis de los corredores transversales de las calles 19 y 24, demuestran que la calle 21

actualmente cumple un papel fundamental con relación a la movilidad de la ciudad, ya que es la

única conexión transversales que hay entre el barrio providencia y la carrera 1, a lo largo del eje

de la calle 21 se identifican dinámicas urbanas y sociales muy variadas, siendo la zona de

providencia con el parque Olaya donde más dinámicas comerciales se encuentran, fuera del

sector centro, el plan piloto proponen la re-organización urbana de esta zona respondiendo

directamente a las mecánicas encontradas allí.

Aprovechamiento del remate paisajístico de los corredores transversales de las Calles 19 y

24 en el occidente geográfico del Barrio Providencia.

Figura 24. Mirador paisajístico

Fuente: Elaborado por el autor

79

El plan piloto propone el aprovechamiento paisajístico, generado por el accidente geográfico en

la zona donde termina el barrio providencia, se plantea el desarrollo de miradores, corredores

paisajísticos y paseos gastronómicos, actividades que le daría vida a este espacio inutilizado.

PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.

Reubicación del barrio la Esneda

Se identifica el barrio la Esneda en alto riesgo por inundación y remoción, por medio del plan

Piloto se propone su reubicación a las viviendas proyectadas en la Av. Del Río, evitando la

generación de las dinámicas del lugar por el fenómeno del desplazamiento.

PROYECTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO

Recuperación ambiental y de espacio público de la Esneda

Figura 25. Recuperación paisajístico

Fuente: Elaborado por el autor

El plan Piloto plantea la recuperación ambiental, del lugar donde actualmente se encuentra el

barrio la Esneda, un espacio para el desarrollo de actividad pública con una característica

particular, por su condición de riesgo por inundación, se plantea el desarrollo con un espacio

público ambiental, de contemplación e interpretación de fauna y flora.

Recuperación paisajística y ambiental de la Av. Del Río.

Se plantea por medio del Plan Piloto la generación de una especie de malecón sobre la avenida

del rio, lugar que por su importancia paisajística y con el elemento importante que es el rio Otún

80

se plantea la recuperación paisajística por medio de la fitotectura, y los

elementos urbanos.

Peatonalización de las Cras 6, 7 y 8

Como resultado del análisis realizado sobre los corredores transversales de

las carreras 6, 7 y 8, se evidencia la necesidad latente de transformar estas vías como lugares

totalmente peatonales, peatonalizar estas calles significa darle la importancia y el significado que

realmente merece el peatón dentro del centro de la ciudad, se proyecta el espacio público

peatonal de estas calles como el dialogo de lo que pasa en su contexto inmediato.

Peatonalización de la Calle 19 y 24

Figura 26. Peatonalización Calle 19

Fuente: Elaborado por el autor

Como resultado del análisis realizado sobre los corredores transversales de las calles 19 y 24, se

evidencia la necesidad latente de transformar las calles 19 y 24 como lugares totalmente

peatonales, peatonalizar estas calles significa darle la importancia y el significado que realmente

merece el peatón dentro del centro de la ciudad, se proyecta el espacio público peatonal de estas

calles como el dialogo de lo que pasa en su contexto inmediato.

Planteamiento de los centros de manzana de las Calles 18 bis y 19 bis

El Plan Piloto, proyecta la conexión por medio de los centros de manzana de las calles 18Bis y

19Bis, la conexión desde la carrera 8 hasta el parque Olaya, una serie de calles que generan una

confluencia de Peatones que se dispersan a lo largo y ancho del espacio público propuesto por el

Plan Piloto.

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 3. Peatonalización Centro

81

Integración del espacio verde del centro comercial la 14 como espacio público para el

corredor.

Figura 27. Integración la 14

Fuente: Elaborado por el autor

Se observa a través del análisis realizado que el centro comercial la 14 cuenta con unas zonas

extensas de Espacio Público Sub-utilizados, y por medio del plan piloto se plantea generar el

aprovechamiento de estas zonas, potenciando el remate del corredor transversal de la calle 19 por

medio de gran espacio público que se abre al peatón.

PROYECTOS PARA MEJORAMIENTO DE LA MOVILIDAD

Planteamiento de telesillas desde el barrio Providencia – Vergel y continúe hasta el Salado

de Consota, bordeando el Río Consota.

Una de las estrategias planteadas en el Plan Piloto, va direccionada a la llegada del transporte

público a los lugares donde no es posible actualmente por la accidentalidad de la geografía y

demás condiciones naturales, por esta razón y evidenciando la potencialidad paisajística, turística

y ambiental del sector se plantea la llegada de un medio de transporte aéreo por medio de

telesillas, hasta el salado del Consota, es la continuidad del transporte público donde entrega el

tranvía en el barrio providencia, se continúa hasta el Vergel, punto importante evidenciado en el

análisis, adicionalmente se plantea que el sistema de telesillas siga su recorrido bordeando el rio

Consota hasta llegar al Salado del Consota, rematando en un parque ambiental emblemático para

82

la ciudad.

Intermodal para Sistema de transporte Integrado

Figura 28. Propuesta intermodal

Fuente: Elaborado por el autor.

Generación de intermodal en el cual confluyan los sistemas de transporte alternativo

contemplados en el MOT, Mega-bus, Tranvía, Mega-Cable, Mega Bicis.

Planteamiento del Tranvía lineal por la calle 19

Una de las estrategias planteadas en el modelo de ocupación territorial, por medio del proyecto

estratégico de movilidad, se plantea la posibilidad de la implementación de un sistema alternativo

de transporte, con el cual se retoma la memoria de la ciudad con el sistema de movilidad por

medio del tranvía, se propone que el tranvía sea el único medio de transporte que pasará por el

centro de la ciudad en sentido norte – Sur, entre el barrio providencia y la avenida del rio por el

corredor transversal de la calle 19, se le llama Tranvía Lineal, porque va y se devuelve por la

misma vía.

Planteamiento del tranvía Circunvalar entre el parque de la Libertad y Turín

Una de las estrategias planteadas en el modelo de ocupación territorial, por medio del proyecto

estratégico de movilidad, se plantea la posibilidad de la implementación de un sistema alternativo

de transporte, con el cual se retoma la memoria de la ciudad con el sistema de movilidad por

medio del tranvía, se propone que el tranvía sea el único medio de transporte que pasará por el

centro de la ciudad en sentido oriente occidente (Carreras 5 a 10) desde el parque de la libertad

83

(Calle 13) hasta Turín (calle 46), este medio de transporte alternativo será alimentado por el

sistema de transporte masivo Mega-bus, que le transferirá los usuario en el parque de la liberta

(con origen Dosquebradas) y en Turín (con destino Cuba), este sistema de tranvía se le llama

circunvalar porque su recorrido se asemeja a un anillo el cual recorre las calles 13 y 46 y las

carreras 6, 7 y 8.

Planteamiento de Telesillas desde la Calle 19 con Av. Del Río hasta la Badea.

Figura 29. Telesillas

Fuente. Elaborado por el autor

Una de las estrategias planteadas en el Plan Piloto, va direccionada a la llegada del transporte

público a los lugares donde no es posible actualmente por la accidentalidad de la geografía y

demás condiciones naturales, por esta razón y evidenciando la potencialidad paisajística, turística

y ambiental del sector se plantea la llegada de un medio de transporte aéreo por medio de

telesillas, un sistema sencillo que permite la llega del transporte público, hasta el sector de la

Badea.

Planteamiento del tranvía lineal por la Av. Del Río

Una de las estrategias planteadas en el modelo de ocupación territorial, por medio del proyecto

estratégico de movilidad, se plantea la posibilidad de la implementación de un sistema alternativo

de transporte, con el cual se retoma la memoria de la ciudad con el sistema de movilidad por

medio del tranvía, se propone que el tranvía sea el único medio de transporte público que pasará

por el perímetro del centro de la ciudad en sentido Oriente – Occidente (Avenida del Rio) que va

desde la calle 13 hasta Turín, se le llama Tranvía Lineal, porque va y se devuelve por la misma

vía.

84

Soterramiento de la Av. Del Río entre la Calle 19 y 24

El Plan Piloto propone hacer el soterramiento de estas vías, con el objetivo de liberar el espacio

público con toda la potencialidad que tiene este lugar y de igual manera, lograr una conexión

continua que viene a través de los corredores transversales de las calles 19 y 24.

6.5 PROYECTO ARQUITECTÓNICO PUNTUAL

A partir del desarrollo del proyecto estratégico corredores transversales, se pretende solucionar

las problemáticas de fragmentación que han debilitado las dinámicas urbanas de la ciudad de

Pereira, en este planteamiento se identifican los corredores 19 y 24 como una de las secciones

específicas de la ciudad fuertemente desconectadas, debido a los grandes límites geográficos,

morfológicos y de infraestructura, pero qué además, posee gran relevancia e importancia por su

potencial histórico, cultural, comercial y turístico. La corredores demarcan un planteamiento de

proyectos de espacio público, equipamientos e infraestructura que generan un circuito recorrible

peatonalmente, el cual, se encuentra caracterizado conceptualmente por las necesidades y

vocaciones generales otorgadas por los usos predominantes, aspectos históricos de gran

relevancia para la ciudad, el reconocimiento puntual de las potencialidades y problemáticas a

nivel barrial de cada sector o tramo son algunas de los lineamientos definen a profundidad el

trazado del corredor; siendo consecuente además, con una vocación general para cada eje ,que

permite direccionar el planteamiento hacia una necesidad y visión de ciudad conjunta.

En la formulación del planteamiento de los corredores 19 y 24, se reconoce la falta de

aprovechamiento de la zona natural sur del corredor, la cual conforma un eje de conectividad

ambiental longitudinal importante para la articulación de las zonas de protección del río Consota,

el jardín botánico y el proyecto estratégico corredor ambiental oriental, lo cual determina esta

zona por su vocación ambiental que posee la necesidad de ser recuperada. A nivel barrial y de

comuna, se identifican también una serie de necesidades identificadas en el tramo del corredor 24

y 19, correspondiente a la zona de providencia, Deogracias Cardona, la 14... En donde se

evidencia particularmente el déficit de equipamientos educativos y de recreación que no

corresponden a la gran demanda dada por el uso residencial predominante que determina un tipo

de población infantil y juvenil importante correspondiente aproximadamente a un 15% de la

85

Comuna, la cual se encuentra equipada con sólo dos equipamientos educativos infantiles; así

mismo, el nivel de espacio público es escaso, Providencia cuenta con sólo un parque en buen

estado el cual es apropiado principalmente por niños y adultos mayores.

El proyecto JARDÌN DE DESARROLLO INFANTIL AMBIENTAL, surge como respuesta a

una serie de necesidades generales reconocidas desde el modelo de Ocupación , en donde, los

aspectos ambientales cumplen un papel imprescindible para constituir a Pereira como un paraíso

natural y cívico; y unas necesidades que se van particularizando en el mismo propósito, a medida

que los planteamientos se vuelven más puntuales; lo anterior para entender, como el

planteamiento del Jardín de desarrollo infantil, será una de las piezas, con las cuales el propósito

ambiental y social del MOT pueda ser logrado, fundamentando la educación de la población

infantil como base para el cambio; para esto, el reconocimiento desde la infancia del entorno y

su cuidado, permite crear ciudadanos conectados con la ciudad, que sienten fascinación y

curiosidad por el contexto que los rodea, apropiándose de el y promoviendo a futuro su

participación activa en la sociedad, por medio de pequeñas y grandes acciones de cuidado

y aprovechamiento del medio natural. El jardín de desarrollo infantil involucrará al niño en la

sociedad, a partir de la estimulación de talentos propios, el desarrollo de la creatividad por medio

de la mezcla entre la educación formal y las nuevas pedagogías, influenciado su

educación por temáticas relacionadas con la biología, la botánica y el medio ambiente, que serán

útiles en el desarrollo de los sentidos, las sensaciones y la capacidad de percepción del entorno en

donde se encuentran, permitiéndole descubrir su propio potencial y su lugar dentro de la

comunidad.

El proyecto JARDIN DE DESARROLLO INFANTIL AMBIENTAL, es un equipamiento

puntual que se deriva del planteamiento piloto del sistema de conectividad, corredores 19 y 24,

los cuales pertenecen al proyecto estratégico corredores urbanos y en su totalidad al Modelo de

Ocupación, PEREIRA, PARAÌSO NATURAL Y CÌVICO, engranajes de sociedad ríos y cultura;

Su finalidad es consolidar los corredores 19 y 24 a partir de la conectividad que se establece con

el resto del corredor para la solución de problemáticas sociales a nivel de barrio, corredor y

ciudad como la fragmentación social, la falta de apropiación y aprovechamiento de los recursos

naturales y el déficit de equipamientos educativos, específicamente en el tramo del corredor

correspondiente al sector de providencia, el cual adopta una vocación ambiental y

86

pedagógica. Se plantea como respuesta a sus necesidades, problemáticas y vocación

predominante, una intervención basada en la educación infantil fundamentada en la importancia

ambiental, para el entendimiento y apropiación de los recursos naturales y la culturización de la

nueva ciudad, objetivos planteados desde el modelo de ocupación

6.5.1 OBJETIVOS

El objetivo principal del proyecto es generar un espacio para el desarrollo y recreación de la

primera infancia con un enfoque ambiental, que fomente a partir de la educación, la apropiación

de los recursos naturales y a su vez, fortalezca las dinámicas urbanas del corredor y la vocación

“ambiental-pedagógica” del sector, objetivo desarrollado a partir de unas estrategias específicas

las cuales son:

- Integrar la naturaleza al proyecto por medio de volúmenes permeables que posibiliten el

contacto directo del niño con el medio natural.

- Aprovechar las condiciones ambientales y paisajísticas del sector por medio de la relación

espacial con las visuales importantes y el entorno natural, generando patios y aberturas que

permitan la contemplación del paisaje y el ingreso físico de la naturaleza.

- Integrar los espacios públicos y equipamientos existentes y propuestos en el sector por medio de

la continuidad peatonal y de espacio público activando las dinámicas sociales.

- Generar espacios educativos y recreativos tanto públicos como privados, que ayuden a fomentar

la interacción y la apropiación de los recursos naturales.

HIPÓTESIS

¿Podrá el planteamiento arquitectónico fortalecer las dinámicas urbanas y la vocación del

corredor 19 y 24, por medio de la educación infantil ambiental para la apropiación y

potencialización de los recursos naturales de la ciudad

87

Figura 30. Axonometría análisis

88

Fuente. Elaborado por el autor

6.5.2 LOCALIZACIÓN Y CARÁCTERÍSTICAS DEL LA ZONA

El equipamiento Jardín de desarrollo infantil ambiental, se encuentra localizado en el barrio

Providencia, Cra 21 Bis entre las calles 21 bis y 22 Bis.

SECTOR NORMATIVO: 11

ÁREA BRUTA LOTE: 3051,00 M2

RETIRO: 3m

INDICE DE OCUPACIÓN: (75%) 2281,25 m2

ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN: (2)

VOLADIZO: 50% ancho andén / 1.50 / 3.00 m altura

Topografía

La topografía del lote, posee una característica descendiente en sentido norte-sur, esto se debe a

su localización sobre el límite entre la zona urbanizada y el caño hacia el río Consota.

El proyecto opta por la adaptación del edificio a la topografía, con el fin de no generar grandes

intervenciones en el terreno acoplándose al comportamiento de la naturaleza y haciendo parte de

ella.

Cobertura Vegetal

El sector posee vegetación de pequeña escala en ante-jardines, vegetación frondosa en el parque

principal del barrio y en las zonas delimitadas como protegidas prevalece la guadua y el bambú;

El lote se encuentra relacionado directamente con el eje ambiental de providencia, el cual es

propuesto por los corredores como un mirador paisajístico y zona de recuperación y

potencialización generando la integración directa de la naturaleza.

Usos / Articular y prolongar las dinámicas sociales

89

El lote se encuentra próximo a diferentes tipos de usos y actividades que influyen en el proyecto

y que deben ser conectados por medio de espacio público, la apropiación del parque por niños y

adultos, lo convierten en un punto estratégico para el fortalecimiento de las dinámicas ya

existentes; El proyecto se relaciona directamente con:

1. Parque principal de Providencia: Zona de apropiación importante

2. Centro de investigación: Proyecto ambiental

3. Remate del eje de la 24: Espacio público importante

4. Escuela Providencia: Articulación de actividades infantiles educativas.

Densidad / Adaptarse al contexto

La gran mayoría de edificaciones inmediatas al predio posee una densidad de baja ocupación, lo

que condiciona al proyecto para que no interrumpa la escala barrial, acogedora y tradicional de

barrio; La densidad baja del proyecto es un lineamiento imprescindible para permitir la

prolongación del paisaje lejano característico del lugar y conservar el paisaje urbano

característico del barrio.

Relaciones viales, peatonales / Zonas de estancia

El lote se encuentra inmediato a las vías peatonales propuestas en los corredores 19 y 24, lo que

crea flujos muy activos que deben complementados por el proyecto, con espacios de estancia y

usos públicos a nivel de la calle para fortalecer las dinámicas peatonales del barrio.

La vía vehicular principal de acceso al proyecto es la calle 21 Bis la cual se comunica con la calle

21 hacia el centro y la carrera 21 bis hacia la carrera 17.

Visuales / Continuidad del paisaje

El lote se encuentra ubicado en un punto estratégico dentro de las posibilidades y condiciones

paisajísticas de la ciudad.Localizado en el límite entre lo urbano y lo natural, en donde se

pueden generar visuales hacia la zona del cañón del Río Consota y el área urbana del barrio el

Poblado.

Como lineamiento paisajístico, el proyecto deberá contar con terrazas y miradores públicos y

90

privados, que aprovechen el paisaje y fortalezcan el eje ambiental mirador planteado en los

corredores 19-24; El parque principal de providencia como hito inmediato al proyecto, apropiado

por la comunidad determina a la intervención la continuidad de esas dinámicas sociales en

primera planta por medio de plantas libres.

6.5.3 IDEA PROYECTUAL

Figura 31. Idea del edificio

Fuente: Centro para diabéticos en copenaghen

Introducir la naturaleza al edificio”

La idea proyectual del jardín de desarrollo infantil está basada en la interpretación del contexto:

La naturaleza del lugar, que está determinada por la condición de borde, en el que el medio

natural y la ciudad consolidada se encuentran y definen la necesidad de integrarse para potenciar

las dinámicas ambientales, sociales y urbanas del lugar. El edificio se entiende como el límite

espacial que deberá ser permeado a través de la incorporación de la naturaleza desde el exterior al

interior, enlazando e integrando las actividades educativas del jardín infantil con las

características ambientales que posee el lugar.

91

Figura 32. Proceso idea proyectual

Fuente. Elaborado por el autor

El aspecto fundamental del jardín de desarrollo Infantil es el enfoque ambiental con el cual se

debe caracterizar debido a sus condiciones de contexto, necesidades sociales y fines educativos

que debe satisfacer, para qué el proyecto pueda aportar y fortalecer los objetivos del MOT; A

partir de esto, la idea proyectual del edificio se fundamenta desde la importancia del contacto del

niño con la naturaleza, pretendiendo fomentar la apropiación de los recursos naturales y el

entorno que lo rodea desde la primera infancia, cumpliendo con el objetivo de fortalecer la

mentalidad de la sociedad desde la culturización y apropiación desde la infancia.

Con el objetivo planteado desde la relación del proyecto con la ciudad, la idea proyectual del

edificio pretende introducir arquitectónicamente el factor ambiental por medio de la abstracción

de la masa, entendiendo la masa como el volumen resultado de la cabida máxima del edificio y la

abstracción como la creación de vacíos conectados entre sí que permitan a la naturaleza entrar en

el edificio y generar un interior verde y abierto a los infantes.

Figura 33. Abstracción masa

Fuente. elaboración propia.

92

Figura 34. Idea Proyectual

Fuente: Elaborado por el autor

6.5.4 ¿CÓMO SE RELACIONA EL PROYECTO CON EL MODELO DE CIUDAD

PROPUESTO?

A partir del desarrollo del proyecto estratégico corredores transversales, se pretende solucionar

las problemáticas de fragmentación que han debilitado las dinámicas urbanas de la ciudad de

Pereira, en este planteamiento se identifican los corredores 19 y 24 como una de las secciones

específicas de la ciudad fuertemente desconectadas, debido a los grandes límites geográficos,

morfológicos y de infraestructura, pero qué además, posee gran relevancia e importancia por su

potencial histórico, cultural, comercial y turístico.

La corredores demarcan un planteamiento de proyectos de espacio público, equipamientos e

infraestructura que generan un circuito recorrible peatonalmente, el cual, se encuentra

caracterizado conceptualmente por las necesidades y vocaciones generales otorgadas por los usos

predominantes, aspectos históricos de gran relevancia para la ciudad, el reconocimiento puntual

de las potencialidades y problemáticas a nivel barrial de cada sector o tramo, son algunas de los

lineamientos definen a profundidad el trazado del corredor; siendo consecuente además, con una

vocación general para cada eje ,que permite direccionar el planteamiento hacia una necesidad y

visión de ciudad ciudad conjunta.

El planteamiento arquitectónico Jardín de Desarrollo educativo ambiental, es uno de los

proyectos puntuales que se ha derivado del Modelo de Ocupación, Pereira paraíso natural y

Cívico, engranajes de sociedad ríos y cultura, en el que el equipamiento se encuentra inmerso; la

recuperación de los corredores y zonas ambientales importantes cumplen un papel fundamental

93

en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad; la solución de conflictos

sociales, la conexión y articulación de una ciudad fragmentada, su posicionamiento como punto

estratégico ambiental en la región, el aumento del turismo y el cambio de mentalidad de la

población, orientada al civismo y al cuidado del recurso natural, son algunos de los principales

motivos por los cuales el MOT es planteado.

Figura 35. Relación estructura ecológica.

Fuente. elaboración propia

En este sentido, el Jardín de desarrollo infantil pretende, a partir de un planteamiento urbano,

arquitectónico y de espacio público responder al MOT, consolidando el sistema de conectividad

de la ciudad y fortalecer la zona de importancia eco-sistémica ubicada en el sector de Providencia

y Bastón, logrando fortalecer la zona a partir de su recuperación ambiental para incluirla en el eje

ambiental sur de la ciudad, logrando conectar las zonas de protección del Jardín botánico y el

94

corredor ambiental13 (Salado – Jardín Botánico UTP – Canceles - Parque Metropolitano el Lago)

con el corredor ambiental de Providencia, el Río Consota y el sector del terminal.

El corredor de la calle 24 se consolida a partir de la caracterización general que surge como

resultado de la vocación actual reconocida, asistencial y de formación, generando a demás unos

tramos que responden a la característica general, pero también a las problemáticas específicas

analizadas a lo largo del eje que determinarán el tipo de intervención para solucionar conflictos

específicos y orientar los usos del corredor a distintos tipos para que la actividad social sea más

variada y concurrida, en este sentido el proyecto Jardín de Desarrollo Infantil Ambiental, se

encuentra ubicado dentro del corredor de la calle 24 respondiendo de forma general, a la

vocación educativa y a la caracterización “pedagogía ambiental” de la zona donde se encuentra

localizado; El proyecto también asume el papel de remate del corredor urbano transversal de la

calle 24, ya que se encuentra localizado en el extremo sur del área urbana de Pereira, en el barrio

Providencia, exactamente en el remate del corredor, esto otorga al jardín infantil, no sólo un

compromiso con las necesidades infantiles educativas y recreativas del sector, sino también ser

un espacio clave de espacio público que finalice y congregue el recorrido peatonal de todo el plan

piloto.

Cconectividad de Equipamientos

Figura 36. Conectividad equipamientos

13 Proyecto estratégico perteneciente al sistema Estructurante del MOT propuesto.

95

Fuente. elaboración propia

El proyecto hace parte de una red de equipamientos que buscan potencializar las dinámicas

ambientales de la ciudad basados principalmente en la educación como base para el cambio,

planteamientos de espacio público conectado por medio de los corredores y la recuperación

natural del eje longitudinal ambiental de Providencia de gran importancia a nivel urbano, estos

equipamientos están enfocados al uso pedagógico - ambiental, tema que caracteriza

específicamente a ese tramo del corredor y con los cuales establece una conexión directa a partir

del mirador ambiental, como principal elemento articulador de equipamientos en esta zona.

Conectividad vial y peatonal.

Figura 37. Conectividad vial.

Fuente. Elaboración propia

El jardín de desarrollo infantil asume el papel de remate peatonal del corredor 24, convirtiéndose

en un punto fundamental de espacio público y conexión con el resto del corredor, además de

fortalecer las dinámicas de las demás peatonales, como lo son, el centro de manzana de la 21 y

las peatonales del parque principales de providencia, que conectan con el espacio público de la 14

y el terminal. Vialmente, la conectividad se da través de los ejes Av. Sur y Calle 17 como

avenidas principales, la calle 21 hacia el centro y la vía que comunica providencia con el sector

de la 14.

96

Conectividad ambiental

Figura 38. Conectividad ambiental.

Fuente. Elaboración propia

Relación equipamiento inmediato

El sector y proyecto se integran y conectan ambientalmente por medio de la zona de protección

de providencia, la cual al prolongarse se relaciona con el Río Consota y el eje ambiental de la

zona del terminal, la Dulcera, el Jardín Botánico de la UTP y el Cerro canceles; de esta forma, se

pretende también aprovechar las potencialidades paisajísticas del sector aumentando las

dinámicas sociales y urbanas, por medio del planteamiento del eje mirador como elemento tensor

urbano, revitalizando las dinámicas sociales y urbanas de la zona y cumple un papel

97

indispensable en el corredor.

Figura 39. Implantación del proyecto.

Las articulación de los proyectos centro de Investigación y Jardín de desarrollo infantil ambiental

se dan a partir de una serie de estrategias paisajísticas y de espacio público que se conectan para

consolidar la vocación ambiental, pedagógica y paisajística del sector de Providencia.

Se plantea una conexión por medio de ciclo-rutas, huertas y cultivos urbanos para la población

inmediata a los proyectos, senderos ecológicos que recorran la zona ambiental importante y

principalmente espacio público caracterizado por zonas de estancia y miradores para la

contemplación del paisaje y la naturaleza.

6.5.5 OPERACIONES PROYECTUALES URBANAS

1. RECIBIR

98

Figura 40. Operación proyectual

Fuente. elaboración propia

Brindar un espacio público significante en donde la relación dentro-fuera del proyecto no sea

percibida, y a su vez, sirva como apoyo para la consolidación de mirador de providencia en su

papel ambiental - pedagógico.

2. CONTINUAR

Figura 41. Operaciones proyectuales.

Fuente. elaboración propia

El proyecto pretende generar terrazas y espacios públicos que no obstaculicen el flujo y las

dinámicas públicas existentes y propuestas en el sector.

3. PERMEAR

99

Figura 42. Operaciones proyectuales

Fuente. elaboración propia

Introducir la naturaleza al edificio para dar continuidad a los espacios tanto interiores como

públicos del proyecto.

4. INTEGRAR

Figura 43. Operaciones proyectuales

Fuente. elaboración propia

La plaza como punto más alto y duro del espacio público y el parque como zona verde y más baja

de la topografía, a través de una calle- rampa pública.

5.CONSOLIDAR

100

Figura 44. Operaciones proyectuales

Fuente. elaboración propia

Potenciar la conexión y articulación de los equipamientos propuestos para la consolidación del

eje mirador ambiental de Providencia en su papel de remate de los ejes 24 - 19.

6.5.6 PLANTEAMIENTO PROGRAMÁTICO

Necesidades

La concepción espacial y funcional del programa arquitectónico comienza a ser explorado a partir

de la definición de 4 necesidades principales del edificio, con las cuales se establece por

necesidad un listado de espacios que empezarán a conformar el listado del programa

arquitectónico.

Los espacios definidos en la necesidad de recrear y jugar, están orientados a ser aquellos espacios

en donde los niños interactúan colectivamente fuera de los salones de clase; la necesidad de

Educar y concientizar establece todo tipo espacios educativos que también pueden ser orientados

a la educación ambiental o en interacción con la naturaleza.

101

Figura 45. Necesidades

Fuente. elaboración propia

Los espacios definidos en la necesidad de congregar se encuentran catalogados por ser aquellos

que se encuentran dirigidos a la comunidad o aquellos cuyo fin es ser zonas de estancia o zonas

de espacio público y en la necesidad supervisar o dirigir, se encuentran aquellas zonas

administrativas, de servicios o técnicas para el buen funcionamiento del edificio.

Figura 46. Organigrama funcional

Fuente. elaboración propia

Organigrama funcional

102

El organigrama funcional se estructura de forma lineal en sentido longitudinal del proyecto, la

circulación demarcada con el color verde, indica el recorrido público que articula dos espacios

públicos importantes propuestos, como los son la plaza como zona dura y el parque como una

zona con características blandas y verdes, también este recorrido genera una transición para el

acceso del proyecto, la cual se localiza en un punto intermedio que permite una circulación activa

continua para poder acceder.

En el interior del edificio, la circulación sigue funcionando en el mismo sentido, unas barras

lineales de servicios demarcan espacios como la zona administrativa, profesores, enfermería y

psicología, ubicados estratégimente en una zona del edificio que permita la supervisión de los

infantes; de esta “barra” se desprenden en sentido vertical los salones y espacios educativos

clasificados por edades contando cada uno con un patio en su interior.

El edificio se caracteriza, por tener una circulación simple que facilita la circulación propia de los

espacios educativos, también se demarca la jerarquización de los espacios entre educativos o

aquellos donde los niños permanecen y los administrativos o de servicios, aquellos que deben

supervisar y vigilar el buen funcionamiento del jardín.

6.5.7 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

El programa se encuentra clasificado en tres tipos de espacios principales; los espacios privados,

entendidos como aquellas zonas de uso educativo, exclusivo para los usuarios del jardín, público

como aquellos espacios en los que la comunidad tiene acceso permanente o parcialmente y de

servicios, aquellos que comprenden las áreas que garantizan el funcionamiento del Jardín como

lo son las zonas administrativas y técnicas.

103

Figura 47. Programa

Fuente. elaboración propia

6.5.8 ZONIFICACIÓN

Zonificación público – privado

104

Figura 48. Zonificaciòn

Fuente. elaboración propia

Público: Espacios de funcionamiento dinámico flexible que permiten adaptarse a diferentes

actividades y situaciones, son compartidos con la comunidad a través del manejo de la

temporalidad estudiantil.

Privado: Espacios de funcionamiento restringido en horarios establecidos.

Figura 49. Zonificación 2

Fuente. elaboración propia

105

Zonificación del programa arquitectónica Terraza Pública: Espacio que permite aprovechar la

vocación paisajística del sector y dar continuidad al espacio público correspondiente al eje de la

24 y el parque de Providencia.

Comunitario: Espacios de uso restringido que median entre lo público y lo privado, teniendo

como fin satisfacer necesidades del barrio.

Institucional: Espacios destinados completamente a los usos educativos del jardín de carácter

íntimo.

Servicios: Espacios de uso técnico, accesibilidad restringida o administración ubicados en puntos

estratégicos para la supervisión y relación directa con el exterior.

6.5.9 PROCESO FORMAL

Figura 50. Proceso formal

Fuente Elaborado por el autor.

2. Nivelación de proyecto desde el nivel de la plaza para generar continuidad de espacio público

y potenciar la vocación paisajística; generación de rampa pública que integre la plaza y el parque

y que al mismo tiempo sea el acceso al proyecto.

106

Figura 51. Proceso formal

Fuente Elaborado por el autor.

.

3. Sustracción de la masa para la generación de vacíos que permitan introducir la naturaleza al

edificio; Continuidad peatonal del eje de la 24 hacia terraza y mirador recurrible.

Figura 52. Proceso formal

Fuente Elaborado por el autor.

5.Continuidad de las zonas verdes por medio de aberturas que permiten la continuidad natural

proveniente del exterior.

Figura 53. Proceso formal

Fuente Elaborado por el autor.

107

6. Perforaciones de acuerdo a los usos espaciales internos, que cumplen la función de elementos

para la iluminación, patios internos o demarcación de accesos.

Figura 54. Proceso formal

. Fuente: Elaborado por el autor.

6.5.10 FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

Circulación

Figura 55. Circulación

Fuente: Elaborado por el autor.

108

Figura 56. Circulación pública

Fuente: Elaborado por el autor.

Temporalidad

Figura 57. Temporalidad

Fuente Elaborado por el autor.

Manejo de aguas

Figura 58. Manejo de aguas

109

6.5.11 PLANIMETRÍA

Planta principal

Figura 59. Planta arquitectónica

Fuente: Elaborado por el autor.

110

Figura 60. Planta cubiertas

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 61. Detalle

Fuente: Elaborado por el autor

111

7. CONCLUSIONES

La ciudad de Pereira cuenta con una desconexión en sentido norte-sur de los recursos naturales,

en especial las fuentes hídricas, lo cual no permite la continuidad de los hábitats naturales,

desplazándolas a las periferias y viendo afectada la ciudad en cuanto a la calidad de vida,

contribuyendo al espacio discontinuo y poco efectivo. La contaminación y deterioro de los

recursos naturales, van ligados a la dosificación urbana cerca de ellos.

Pereira es una ciudad multicultural con un gran déficit en infraestructura, servicios y una gran

problemática de fragmentación social y urbana en la totalidad del territorio, Su conectividad se

concentra en el desarrollo vial, lo cual genera puntos de conflicto importante, debido a que se

dejan los sistemas de movilidad alternativa y el espacio público como ejes conectores de la

ciudad, en este sentido, el desarrollo de Pereira, ha ido desplazando al peatón como protagonista

del uso de las calles, dándole más prioridad a los vehículos automotrices.

A lo largo de la historia la ciudad se vio involucrada en grandes procesos de mezclas culturales y

étnicas, convirtiéndose en un punto de llegada de miles de inmigrantes desplazados generalmente

provenientes de diferentes zonas del país y del mundo, siendo las razas predominantes los

mestizos.

En la actualidad el casco urbano de Pereira es una zona privilegiada ya que cuenta con grandes

oportunidades para consolidarse con un sitio de interés por la conservación y protección de los

recursos naturales, con fines ambientales, sociales y recreativos los cuales involucran a la

sociedad para su desarrollo cultural a partir de la apropiación y el cuidado de las características

geográficas.

Hasta ahora, la ciudad se consolida sin medir consecuencias sobre las graves amenazas y

afectaciones radicales causadas a los recursos y elementos naturales debido también, al

surgimiento tardío de estudios y análisis que definen planes y normas aproximadamente en los

112

años 60 y 70, hecho que causa permisividad o nula reglamentación de las transformaciones

antrópicas como mecanismo de adaptación de la geografía, que precisamente, aumentan cada vez,

llevando consigo actividades, formas de habitar y explotar el territorio que juegan en contra de lo

natural, por consiguiente, causan un proceso de involución y degradación de los recursos.

Los procesos de re-significación de las cuencas hídricas y las zonas de protección que no se

asocian a estas cumplen un papel fundamental en el cuidado de la biodiversidad, constituyen las

posibilidades de la ciudad para conservar su riqueza, mitigar el impacto negativo ambiental y

poder desarrollar espacios sostenibles y ecológicos para el disfrute humano, respecto al riesgo ,

aunque la normativa ya está vigente en todo el territorio, aún se siguen presentando casos de

invasión de zonas poco óptimas, siendo perjudicados por diferentes tipos de catástrofes,

principalmente asociados con la remoción de masas e inundación, reglamentar el uso de los

recursos naturales es de vital importancia para restringir el comportamiento humano y disminuir

su incidencia en el ecosistema.

La conservación y la potencialización de corredores ambientales en la actualidad a través de

proyectos normativos, socio-ambientales y de espacio público como lo son los parques lineales

en las zonas ribereñas, constituyen las estrategias principales para el cuidado de las fuentes

hídricas y aumento de parches verdes y hábitats de especies como medio para involucrar la

ciudad y la apropiación y cuidado por parte de los habitantes, es por esto que la conexión de estas

zonas re-significa el valor del medio natural y se conceptualiza la planificación urbana de la

ciudad; Una de las dinámicas más relevantes fue el proceso de migración que derivó, en el

crecimiento demográfico, la cual se produjo por las grandes demandas económicas y el

desarrollo de los procesos industriales, este hecho repercute en las dinámicas de ocupación del

territorio, que se dan sin lineamientos claros y cuando estos se dan, no se ejecutan de la manera

correcta.

113

8. BIBLIOGRAFÍA

ZUMTHOR Peter, (2006), Atmósferas, Zurich Suiza, Editorial Gustavo Gili.

ROMERO Juan, (2002), Lo rural y la ruralidad en América Latina, Psico Perspectiva, (Pag 25-

28).

LLAMBI INSUA Luís, (2007), “Nuevas Ruralidades y Viejos Campesinismos: Agenda para una

Nueva Sociología Rural Latinoamericana”, Bogotá D.C. Colombia, Javegraf.

ROGERS, Richard. (2000) “Ciudades para un pequeño planeta”, Barcelona, España, editorial

Gustavo Gili S.A

NOGUERA JULI Esteban, (2005) “La Ordenación Urbanística: Herramientas, conceptos y

prácticas”, Barcelona, España.

ZOIDO NARANJO, Florencio. (2000) “La Geografía y la ordenación del territorio”, pdf digital.

ECHEBERRIA, Miguel. (2003) “La planificación urbana sostenible”, Barcelona, España

VITORIA, Gasteiz. (1993) “Guía sobre criterios ambientales en la elaboración del

planeamiento”, Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente.

LÓPEZ BERNAL, O. Y López Valencia, A. (2015). “Diseño Urbano Adaptativo al cambio

climático”, Cali, Valle Editorial Universidad del Valle.

SCHJETNAN, M. y otros. (2008). “Principios de Diseño Urbano/Ambiental”, México, D.F.

Editorial Limusa S.A.

FERNÁNDEZ, R. (2013). “Arquitectura y Ciudad. Del Proyecto al Ecoproyecto”. Bueno

AIRES, Editorial Nobuko, S.A.

GEHL, J. (2006). “La Humanización del Espacio Urbano. LA Vida Social entre los Edificios”

Barcelona, Editorial Reverté, S.A.

114

BERMEJO, R. Y Nebreda, A. (1998) “Conceptos e instrumentos para la sostenibilidad local”,

Cuadernos Bakeaz, no 26. Bakeaz, Bilbao.

JARA JÚLIO Carlos, (2005), “Calidad social y desarrollo sostenible de los territorios rurales”,

Baquisimeto, Venezuela, IICA.

VALENZUELA SALAZAR Mauricio, (2010), Lugares dentro de lugares, Bogotá D.C.

Colombia, Punto aparte.