perdón poncho dávila

10
Camino del perdón/ 22-03-14 Alfonso Dávila, sj INTRODUCCIÓN En el camino de la vida pos distintas circunstancias, voy acumulando heridas. Y las heridas duelen. Generan enojo, ira y resentimiento. Endurecimiento, no me aguanto, los demás no me aguantan, y la llevan lo que más quiero y los que más me quieren. Rompimiento de vinculación con los otros. Ya no hay armonía. El camino del perdón será un proceso, muchas veces largo, de sanar y liberar. A veces requiere distancia… desierto. Las ideas distorsionadas del perdón nos impiden avanzar. El tiempo ayuda si la herida es pequeña, el organismo regenera sólo, pero si es una herida grande el organismo no puede. En el proceso del perdón las heridas que más nos duelen el tiempo no lo va poder curar. El tiempo todo lo cura, nos da “locura” por no estar sanado. Se necesita mucha honestidad, los mecanismos de defensa nos protegen del dolor, es necesaria mucha honestidad para reconocer que estoy bloqueado o sensible. Necesito cerrar y protegerme un poco para poder lidiar con mi vida y seguir avanzando. Condiciones que podamos abrir, sensibilizarnos, hacerme frágil y ubicar lo que nos duele. Analogía con la medicina, la herida, el corazón, “El perdón va por nosotros” No he escuchado a nadie que diga que quiere vivir con odio, rencor y resentimiento. El perdón contiene una promesa de libertad y alivio. Todo mundo te dice “tienes que perdonar” pero no te dicen cómo.

Upload: allen-jacobs

Post on 15-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pocnho dolor

TRANSCRIPT

Camino del perdn/ 22-03-14Alfonso Dvila, sj

INTRODUCCINEn el camino de la vida pos distintas circunstancias, voy acumulando heridas. Y las heridas duelen. Generan enojo, ira y resentimiento. Endurecimiento, no me aguanto, los dems no me aguantan, y la llevan lo que ms quiero y los que ms me quieren. Rompimiento de vinculacin con los otros. Ya no hay armona.

El camino del perdn ser un proceso, muchas veces largo, de sanar y liberar. A veces requiere distancia desierto.Las ideas distorsionadas del perdn nos impiden avanzar. El tiempo ayuda si la herida es pequea, el organismo regenera slo, pero si es una herida grande el organismo no puede. En el proceso del perdn las heridas que ms nos duelen el tiempo no lo va poder curar. El tiempo todo lo cura, nos da locura por no estar sanado. Se necesita mucha honestidad, los mecanismos de defensa nos protegen del dolor, es necesaria mucha honestidad para reconocer que estoy bloqueado o sensible. Necesito cerrar y protegerme un poco para poder lidiar con mi vida y seguir avanzando. Condiciones que podamos abrir, sensibilizarnos, hacerme frgil y ubicar lo que nos duele. Analoga con la medicina, la herida, el corazn, El perdn va por nosotrosNo he escuchado a nadie que diga que quiere vivir con odio, rencor y resentimiento. El perdn contiene una promesa de libertad y alivio.Todo mundo te dice tienes que perdonar pero no te dicen cmo. Perdn es un medio para reparar lo que est roto.

ESTRUCTURA del taller1. El camino de mis heridas y mi dolor2. El camino de la libertad: liberar el rencor y el resentimiento3. Una nueva visin. Internamente ya que solt y limpi, hacer conexiones. 4. Espiritualidad: establecer vnculos, un paso hacia el amor.

1. El camino de mis heridas y mi dolor. El ser humano desde que nacemos hasta que nos morimos nos vamos raspando. Hay heridas que se forman desde nuestro inicio de nuestras vidas, no estar completos. En el vientre tenemos todo, temperatura: 27.5 grados, alimentacin, proteccin. Dependemos de los dems para poder sobrevivir. Primer herida: prdida de la totalidad. Heridas ms profundas en los primeros 6 aos de la vida. Marca la personalidad del ser humano y produce mecanismos de defensa. El nio se da cuenta que no puede tener la atencin total de su mam como cuando estaba en el vientre. El nio va captando que el amor se lo tiene que ganar. Haciendo cosas para ganarse el amor. Tenemos que perdonar tarde o temprano a nuestros padres, son las heridas ms profundas, si no las sanamos el presente nos duele ms.

El camino a la salvacin, liberacin de la persona pasa por volver al origen. Reconciliarse con el pasado es recuperar la inocencia, ilusiones, alegra del nio que fui.Las heridas que no se ven son las ms profundas - Shakespeare. (los tumores, el cncer, no se ven) Pelcula: Encuentro conmigo de Bruce Willis (pelcula para nios). Si no cambias y te haces como los nios, no entrarn en el Reino de los cielos- Mt18, 3-4. Recupera la inocencia. Los nios estn como si nada despus de un conflicto, no quiere decir que no vaya haber zapatazos, el punto es reestablecer las relaciones humanas.Heridas ms intensas son las actuales. Por las expectativas no cumplidas, los acuerdos no respetados, prdidas ocasionadas, abusos o injusticias recibidas, abandono, ilusin o la certeza de que ya no tendr lo que esperaba.Existe atender dolores agudos (urgentes) y dolores crnicos (profundos) despus.Ser necesario perdonar en algn momento: a padres, pareja, hijos, a m mismo, a un agresor a mi crculo cercano.

El resentimiento es volver a sentir una y otra vez. Muchas veces la sola idea de perdonar intensifica nuestros enojos y resentimientos. Nuestras ideas de perdn pueden imposibilitarnos nuestra capacidad de perdonar. Venganza es igual a justicia, esto es errneo. Mi paz depende el otro, yndole bien o no. Las heridas nos dan nuestra identidad, nos dicen quien somos, cuando sano mis heridas brota lo mejor de mi (ejemplo de la resurreccin de Jess, estas son mis heridas, ya no me duelen). Resistencias porque pensamos que nuestra identidad est en juego.Qu es lo imperdonable para m? La traicin, etc.Sino perdonamos perdemos libertad, nos quedamos atados al pasado, no disfrutamos el presente.Comentarios de los participantes:Qu me impide perdonar?Repeticin de situaciones, de qu sirve que perdone?MiedosDamos luz verde a que sigan afectndonos. Orgullo por no querer verme dbil. Perdonando descubro que me hago responsable de mi. Dolor sentirlo otra vezPensamos que perdonando es no poner lmites y no queremos dejar nuestro papel de vctima.Apego o dependencia a las circunstancias, a las cosas, a las propias creencias. A mi extensin ms querida que son los hijos, perdonar algo que no me hicieron a m.Culpas. Falta de agradecer lo recibido. A pesar de lo que me hicieron descubr mucho de m. Los regalos ms internos vienen de cosas muy duras, heridas y muertes internas. Lo puedo ver hasta que salga. (Ejemplos de la resurreccin y la oruga y la mariposa). Creer que, a pesar de ir contra mi lgica.No perdono porque algo ganamos qu gano al tener aqu el rencor y el resentimiento?

2. Perdonar no es olvidar, es recordar sin dolor, sin amargura, sin la herida abierta; perdonar es recordar sin andar cargando eso, sin respirar por la herida, entonces te dars cuenta que has perdonado

Si no se quita el rencor se buscar la venganza ojo por ojo diente por diente. El camino que Dios permiti fue de 1500 aos. Slo lo que es, una patada regrsale una patada. Cuando el pueblo ha madurado hay cambios. Jess inaugura el proceso de perdn, nos hace ms dignos, rompe el circo vicioso del ojo por ojo. Opcin de madurez: perdn.El camino de la libertad: liberar el rencor y el resentimiento. El perdn es a nivel emocional, la operacin ms compleja y sofisticada Por eso ha sido un proceso tan largo para la humanidad. El perdn no viene de afuera (ninguna cancin, ninguna persona. El perdn necesita ser un viaje al interior donde radican mis miedos, resistencias, culpas, rencores. El combate es en mi interior no con los actores externos. El perdn necesita muchas veces realizarse en un lugar sagrado composicin del lugar, tiempo, condiciones, espacio, momento oportuno. Acomodar cosas internas que tienen que ver conmigo mismo, con los acontecimientos y con los dems. El perdn no es justificar el comportamiento de alguien. Pensamos que perdonar es permitir. Perdn no es estar de acuerdo con las acciones de alguien y aceptar lo que hizo. Tampoco es regresar al estado anterior del dao. No es olvidar, no es reprimir la rabia y el resentimiento. No implica que debas cambiar ciertas decisiones. Perdonarme por permitir todo.El perdn si es cambio de percepcin, de creencia. Perdonar es el acto de liberar, vaciar, descargar el enojo, rabia o resentimiento. Es una decisin consciente que restablece el interior. Es un proceso que implica tiempo. Hacerme responsable de m miso (ver mi realidad y moverme, hacer acciones, tomar decisiones, quitarnos de esa zona incmoda de comodidad que me he estancado, poner lmites y expresarlos).El enojo, coraje o resentimiento es un sentimiento superficial. Existen otros ms profundos en el interior (desilusin, miedo, abandono, inseguridad, impotencia, dolor, tristeza, vulnerabilidad) Movernos del papel de vctima-culpable. Alguna vez fuimos pero no siempre, no quedarnos en ese rol que me qued anclado en el pasado para vivir el presente.Niveles de perdn:Coexistencia: No hay violencia, pero si indiferencia o ignorancia del uno con el otro. Son dos realidades sin intercambioConvivencia: Se dan las relaciones de cooperacin bsica entre las partes. No se entra en relaciones afectivas.Comunin. En este caso, dos personas o grupos sociales, deciden reiniciar juntos un camino en fraternidad.T corazn te dir cul es el niel de perdn ms adecuado a tus circunstancias en este momento.Puede sentirme perdonado aunque la persona no me perdone. La culpa necesita de un proceso.

Ejercicio 1. Mientras sepa mejor qu es lo que gano ms fcil voy a poder soltarloQu gano al conservar el rencor o enojo?Gano una aparente fuerza, siento que no gano nada me apodera el pasado. Yo necesito una disculpa, gano posicionamiento y dignidad hasta no verte aqu pidindome perdn. Orgullo, control sobre los dems, placer de sentir una aparente plenitud. Gano una revancha interna ahora te friegas aparente satisfaccin. Que por lo menos sienta algo que yo siento, me vengo no perdonndote. Por eso no perdonamos, el interior no es tonto, gano algo. Gano sintiendo que los debilito a mis ofensores.Qu pierdo al conservar el rencor o enojo?Paz interior, salud, posibilidad de ser feliz, pierdo la alegra, el control de m mismo, sentido de igualdad, libertad. Pierdo sacar lo mejor de la otra persona. Le dejo toda la responsabilidad a la otra persona. Pierdo ms de lo que gano. Nos est saliendo caro el chistecito.De qu no te haces responsable a conservar el rencor o el enojoDe m misma, de no poner lmites, de no tomar decisiones, me ahorro un problema me quedo igual. No me hago responsable de mi felicidad.

Ejercicio 2. Reflexin. Sacar mi rencor y enojo. Primer clavado al interior, para ver qu sale.Dejo brotar el sentimiento: Recordar una ofensa Qu sentimiento predomina? Con qu sentimiento me quedo? Qu descubro?Ejercicio 3. LiberacinRenuncio aA ponerme exigenciasMiedo de perder el controlA no querer ver mis propias contradiccionesA obsesionarme con aquello que no puedo cambiarA la amarguraA que mi deseo de orden controle mi vidaA pensar en que todo est malA la obligacin de pensarAl apego de sentirme vctimaAl miedo de no sentirme queridoAl chantaje de que los dems me quieranA hacer culpable a los otros de mis actos Al abuso de comida y medicamentos para compensar mi soledadA que los dems me deben algo por yo hacer algo por ellosA ser posesivoA hacer cosas por los dems por sentirme necesarioAl miedo de fracasarA reprimir mis sentimientos para que todo funcioneA traicionar mi propia integridad para obtener la aceptacin de los demsA mi orgullo y arroganciaA compararme con los otrosA auto despreciarmeA los sentimientos de desesperanza y desolacinA los pensamientos que me saboteanA sentirme avergonzado por los demsAl miedo hacia el mundoA asilarme rechazando a los demsA que no puedo confiar en nadieAl miedo de que otros se aprovecharan de miAl miedo de ser abandonadoA proyectar mis miedos y mis inseguridades en los demsA sentirme cobarde e inseguro de m mismoA echarle la culpa a los dems de mis propios erroresA dejarme llevar por mis satisfacciones y deseosA pensar que siempre necesito msA que cada momento de mi vida sea excitante y dramticoA que las cosas externas me van hacer felizA que puedo decirme noA la violencia verbal o fsicaA que la venganza me va a liberar de mi propio dolorAl miedo de ser vulnerableA pensar que no necesito de los demsA ignorar los problemas hasta que me abrumanA darme por vencido en poco tiempoA perderme en hbitos y rutinas cmodasA vivir de los otros y no desarrollarme por mi mismo

Afirmo y me permito Permitirme descansar y gozar de la vidaA sentirme agradecido por aprender de los demsAfirmo que puedo perdonarQue mi felicidad no depende de los demsPuedo amar a los dems sin obtener nada a cambioAfirmo que tengo valor, no importa cuales son mis logrosAfirmo que me puedo alegrar por los logros de los otrosQue puedo expresar mis sentimientos sin miedoQue me puedo abrir a las personas y al mundoQue puedo utilizar mis experiencias para crecerQue puedo aceptar y vivir con la incertidumbre de la vidaA que las luchas tienen sentido en el futuroQue puedo ser independiente con mi propia identidadQue tengo fe en m, en mis capacidadesA que puedo enfrentar los obstculosA que puedo ser suave sin tener miedoA que puedo ser independienteAfirme que tengo capacidades para ser felizA que puedo mirarme interiormente sin sentir miedoLa culpa?3. Una nueva visin. Internamente ya que solt y limpi, hacer conexiones. El perdn genera una nueva visin: la vulnerabilidad del ser humano y reconocer una historia daada. La compasin y amor se genera al comprender los condicionamientos de nuestra historia. Ver a la persona que nos da y a m mismo desde una nueva perspectiva: la verdad de quienes somos. Al cambiar las percepciones cambian las reacciones emotivas. La nueva visin debilita e dominio del ego sobre nuestro interior y potencializa la responsabilidad integral de mi persona y la del otro. El perdn se experimenta con paz, ternura, apertura, conexin y la sensacin de estar haciendo lo verdaderamente correcto.Una nueva visin requiere de buscar soluciones y mueve la voluntad a otro lugar. El perdn es un acto de creatividad que implica mirar al otro con ojos distintos. Ejercicio 4. Escojo una persona de mi familia (pasado, presente)Lo que me molesta, actitudes, acciones.Se cambia de posicin, (ponerme en sus zapatos)Le digo qu sent, le digo qu necesito

4. Espiritualidad. Establecer vnculos, un paso hacia el amor. Compasin, empata, quisiera que estuvieras bien La falta de perdn nubla el sentido de la vida, fractura la armona interna, rompe la sociabilidad y oscurece el encuentro con Dios mt 5, 23-24 (deja la ofrenda y ve a reconciliarte con t hermano).i) Podemos estar en desacuerdo con alguien, sin justificarlo, sin dejar de desear su bienestar.ii) Tenemos la capacidad de ver ms all del miedo y del resentimiento.iii) La realidad es que tenemos la capacidad de elegir libremente ante las situaciones que le daan.iv) El perdn cristiano, Dios de los perdones Nehemas. El perdn es el agua que extermina los incendios del alma Se condena a la accin no a la persona Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en adulterio Moiss nos mand en la Ley apedrear a las mujeres. Aquel que vosotros que est libre de pecado tire la primera piedra (Jn. 8,4-7)Cuntas veces tengo que perdonar a mi hermano? Jess dice: No les digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces sietePerdona nuestras ofensas como tambin nosotros perdonamosEl perdn es un proceso continuo y no algo que se logra de una sola vezJess dice: perdnalos porque no saben lo que hacenAmen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odien quien ms sufre es el victimario que la vctima, est lleno de odio, miedo, rencor, etc.La mejilla, la tnica, la milla. Mt 5, 38-42 Amo humillaba al esclavo. Para que no lo humille, somos iguales, dignificar a la persona. El que quiera pleitar (demandar, litigio) Desndate para ridiculizar Los romanos tenan una ley que si sus soldados tenan que cargar podan cargar a los esclavos, tenan permiso de cargar a los esclavos 1 milla. A Jess le ayudaron a cargar, era obligatorio por ley. Al caminar dos millas castigaban al romano.Jess rompe la respuesta violenta con una pacfica y dignificante. No resuelvas de la misma manera, mejor desde otra para que el otro se d cuenta que est equivocado. Jess se defiende por qu me pegas? El perdn no es un acto de todos, es un acto de dignidad humana. Rompe el crculo vicioso, ya tiene sentido la violencia. Luc 15