percepciones sobre la prÁctica docente de los …orientadas a la configuración de sujetos...

13
1 PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS ANTE EL MODELO EDUCATIVO Adriana García Meza [email protected] Vianey Ontiveros Delfín [email protected] Escuela Normal Superior del Estado de Puebla RESUMEN Este trabajo es un estudio de carácter exploratorio, bajo una metodología cualitativa y a través de un grupo focal como técnica de investigación que permite a través de una polífonía de voces, un diálogo conjunto. Tiene la intención de indagar sobre la percepción y con ello la experiencia de los estudiantes de 7º semestre de sus prácticas en condiciones reales de trabajo con un modelo educativo dispar a su formación. Para ello seleccionamos docentes en formación inicial de la ENSEP del último año de licenciatura de las diferentes especialidades que se imparten en dicha institución, la característica común es que desarrollen su práctica docente en condiciones reales de trabajo en el primer año de secundaria en el cual se aplica el Nuevo Modelo Educativo. PALABRAS CLAVE: Educación normalista, Formación inicial de profesores, Modelos educativos, Práctica docente. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Reforma Educativa impulsada e impuesta por el expresidente Enrique Peña Nieto a partir del 2012 implicó, entre otras acciones el diseño e implementación de un nuevo modelo educativo con un replanteamiento en los planes y programas de estudio, así como los materiales y los métodos educativos. Después de los dieciocho foros de consulta en el 2014, que incluyó a la educación básica, media superior y normal, en el año 2016 la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó una propuesta del Modelo Educativo que vuelve a someterse a consulta y finalmente para 2017 revela la versión final, compuesto de tres

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

1

PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA

DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES

NORMALISTAS ANTE EL MODELO

EDUCATIVO

Adriana García Meza [email protected]

Vianey Ontiveros Delfín [email protected]

Escuela Normal Superior del Estado de Puebla

RESUMEN

Este trabajo es un estudio de carácter

exploratorio, bajo una metodología cualitativa y

a través de un grupo focal como técnica de

investigación que permite a través de una

polífonía de voces, un diálogo conjunto. Tiene

la intención de indagar sobre la percepción y

con ello la experiencia de los estudiantes de 7º

semestre de sus prácticas en condiciones

reales de trabajo con un modelo educativo

dispar a su formación. Para ello seleccionamos

docentes en formación inicial de la ENSEP del

último año de licenciatura de las diferentes

especialidades que se imparten en dicha

institución, la característica común es que

desarrollen su práctica docente en condiciones

reales de trabajo en el primer año de

secundaria en el cual se aplica el Nuevo

Modelo Educativo.

PALABRAS CLAVE: Educación normalista, Formación inicial de profesores, Modelos educativos, Práctica docente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Reforma Educativa impulsada e impuesta por el expresidente Enrique Peña Nieto

a partir del 2012 implicó, entre otras acciones el diseño e implementación de un nuevo modelo

educativo con un replanteamiento en los planes y programas de estudio, así como los

materiales y los métodos educativos. Después de los dieciocho foros de consulta en el 2014,

que incluyó a la educación básica, media superior y normal, en el año 2016 la Secretaría de

Educación Pública (SEP) presentó una propuesta del Modelo Educativo que vuelve a

someterse a consulta y finalmente para 2017 revela la versión final, compuesto de tres

Page 2: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

2

documentos: Los fines de la educación, el Modelo Educativo y los Aprendizajes clave para la

formación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.

En el modelo educativo en el eje III. Formación y desarrollo profesional de los maestros

en el apartado III.4 Formación Inicial se hace referencia al impulso de los cambios necesarios

para la actualización y se subraya la importancia de las escuelas normales como el pilar de

la formación inicial de los docentes. Enfatiza en que la formación inicial debe alinearse al

planteamiento pedagógico del Modelo Educativo por lo que se considera que “es preciso

actualizar las licenciaturas en educación que ofrecen las escuelas normales…” (2017, p.141).

La reforma a los planes y programas de estudio de las escuelas normales no se han

privilegiado frente a los de educación básica, existe una importante brecha en tiempo, los

programas de estudio de la Licenciatura en Educación primaria y preescolar se modificaron

en 2012, cuando en el 2011 hubo una reforma en los de Educación básica, el caso más grave

fue para la licenciatura en educación secundaria puesto que, la última modificación se dio en

1999, es decir hace 19 años. La Estrategia de Fortalecimiento de las Escuelas Normales se

presentó en 2018, así como las mallas curriculares casi al terminar el semestre del ciclo

escolar 2017-2018 para empezar a implementarlas en el ciclo escolar 2018-2019.

Ante este panorama, la Educación Normal enfrenta retos con la implementación del

modelo educativo y los ubicamos en al menos dos frentes: por un lado, los nuevos plan y

programas que se empezaron de manera furtiva y con una habilitación docente rápida y sin

profundidad y por otro; los estudiantes que aún tenemos con el plan y programas de estudio

anteriores, pero ante ambos frentes, el nuevo modelo ya está presente en la formación de los

docentes en formación inicial y en nuestro trabajo como formadores de docentes.

En la Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (ENSEP), son todavía tres

generaciones de docentes que se enfrentarán con este desfase, las dos últimas tendrán la

oportunidad de hacer una revisión más profunda al modelo educativo. Sin embargo, la

generación 2015-2019 de la licenciatura en educación secundaria, que cursan el 7º y 8º

semestre están realizando ya la práctica en condiciones reales de trabajo y enfrentándose al

nuevo modelo educativo.

Por lo tanto, el interés por realizar este estudio radica en explorar la percepción y con

ello la experiencia de los estudiantes de 7º semestre de sus prácticas en condiciones reales

de trabajo con un modelo educativo dispar a su formación. Para ello seleccionamos docentes

en formación inicial de la ENSEP del último año de licenciatura de las diferentes

especialidades que se imparten en dicha institución, con la finalidad de llevar cabo un grupo

focal, la característica común es que desarrollen su práctica docente en condiciones reales

de trabajo en el primer año de secundaria en el cual se aplica el Nuevo Modelo Educativo.

La pregunta de investigación que guía nuestro estudio es:

Page 3: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

3

¿Cómo perciben y enfrentan los docentes en formación inicial su práctica docente en

condiciones reales de trabajo ante un nuevo modelo educativo?

Desde este cuestionamiento nos acercamos al estudio de las percepciones y con ello

a la voz de los sujetos.

MARCO TEÓRICO

El modelo educativo fue una de las acciones de la reforma educativa que inició el

sexenio pasado, una reforma educativa, de acuerdo con Popkewits “no solo transmite

información sobre prácticas nuevas. Definida como parte integrante de las relaciones sociales

de la escolarización, la reforma puede considerarse como un lugar estratégico en el que se

realiza la modernización de las instituciones” (2000, p. 25). La modernización para las

escuelas normales es un tema urgente y estas fueron el último eslabón en la reforma

educativa del país. Mercado menciona

La idea de transformar y cambiar a las escuelas normales conduce, en términos de

política educativa, a implementar reformas con el propósito fundamental de mejorar los

procesos de formación y adecuarlos a las exigencias del sistema. Si damos por sentado

lo anterior, podemos afirmar que toda reforma implica un cambio, aunque éste no

necesariamente suponga una mejora. Aquí aparece un primer nivel de tensión entre

aquello que se quiere reformar con las condiciones que habrán de hacerlo posible.

(Mercado, 2013, p. 127).

Ese primer nivel de tensión al que alude Mercado, como hemos mencionado, son

aquellas condiciones que enfrenta la escuela normal superior con al menos tres generaciones

que están realizando la práctica docente con un modelo educativo que presenta una brecha

en términos de tiempo con el plan y programa 1999 con el cual se están formando.

La formación docente y la práctica docente resultan conceptos teóricos fundamentales

que guían este estudio. En el modelo educativo (SEP, 2017) la Formación Inicial Docente se

define como la modalidad que se imparte a docentes noveles, y da la bases para ejercer la

enseñanza en especialidades diversas de acuerdo a diferentes áreas o niveles, consideramos

que es una definición más operativa por lo que optamos por un concepto pedagógico que nos

permita problematizar más, por lo que asumimos la posición de Achilli que entiende como

…determinado proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje

orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta

categorización de la “formación docente” resulta clave la misma noción de “práctica

docente” en un doble sentido. Por un lado, como práctica de enseñanza que supone

cualquier proceso formativo. Por el otro, como la apropiación del mismo oficio

Page 4: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

4

magisterial, de cómo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica de enseñar

(2008, p. 23).

Acercarnos al estudio de las percepciones y experiencias sobre la práctica de los

alumnos ante el nuevo modelo educativo nos remite al concepto de percepción.

La psicología y la filosofía han dado aportes importantes al estudio de la percepción,

la primera la ha definido como un proceso cognitivo de la conciencia que reconoce, interpreta

significa la elaboración de juicios en torno de las sensaciones y para la segunda es una

formulación de juicios sobre la realidad (Vargas, 1994, p. 48-49).

Sin embargo, consideramos que la definición antropológica, nos ha permitido

comprender la experiencia de los estudiantes en la escuela normal. De acuerdo con Vargas

la percepción es

[…] la forma de conducta que comprende el proceso de selección y elaboración

simbólica de la experiencia sensible, que tienen como límite las capacidades biológicas

humanas y el desarrollo de la cualidad innata del hombre para la producción de

símbolos. A través de la vivencia la percepción atribuye características cualitativas a

los objetos o circunstancias del entorno mediante referentes que se elaboran desde

sistemas culturales e ideológicos específicos construidos y reconstruidos por el grupo

social, lo cual permite generar evidencias sobre la realidad (1994, p. 50).

Para Vargas en el proceso de percepción, los referentes ideológicos y culturales se

ponen en juego y reproducen y explican la realidad para aplicarla a distintas experiencias

cotidianas y así transformarlas y ordenarlas (1994, p. 49).

METODOLOGÍA

Este estudio es de carácter exploratorio y está orientado por una metodología

cualitativa, optamos por esta, puesto que produce datos descriptivos en las propias palabras

de los actores, afirman Taylor y Bogdan (1987, p. 20). Permite conocer la realidad que puede

estar conformada por “…personas, actitudes, identidades, experiencias, textos, acciones,

historias, interacciones, procesos, culturas; y son esos posibles componentes de la realidad

social los que determinarán cómo esa realidad puede ser válidamente conocida” (Vasilachis,

2013, p. 43).

Aunado a ello, este trabajo tiene un enfoque cualitativo, puesto que nos permite

ahondar en un panorama de muchas posibilidades para la investigación educativa, en la que

indagamos sobre cuestiones de interés educativo-pedagógico, y que impactan directamente

en nuestras prácticas profesionales cotidianas (Badilla, 2006, p. 42).

Page 5: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

5

Usamos como técnica de investigación el grupo focal que nos permitió recuperar la

información enfocada en la experiencia personal de los sujetos. El grupo focal es una

modalidad que se basa en una entrevista grupal, semi-estructurada, con un moderador y si

es posible un observador de tal manera que con una pregunta detonadora se pueda comenzar

con un dialogo colectivo el cual brinde las pautas para seguir conversando acerca del tema o

hecho de interés; y la profundización del tema dependerá totalmente del ambiente que el

moderador pueda formar con los participantes y la confianza para que puedan contestar con

veracidad y sin preocupaciones (Franco, 2017, p. 12).

Franco refiere que, para el caso de la educación, su uso radica en la descripción,

análisis y discusión de un hecho educativo que puede ser la política, la práctica, el currículum,

etc., por los mismos actores; docentes, estudiantes, padres de familia, entre otros (2017, p.

13).

La ENSEP cuenta con las licenciaturas del plan 2018 en Educación primaria y en la

Enseñanza y el aprendizaje en telesecundaria y la licenciatura en Enseñanza y aprendizaje

en Educación Secundaria para matemáticas, español e inglés. Y con el plan 1999, las últimas

tres generaciones de la licenciatura en Educación secundaria con especialidad en biología,

física, química, matemáticas, español, inglés, historia, formación cívica y ética y

telesecundaria. Por ello realizamos una invitación a los alumnos de 7º semestre de las

especialidades en Biología, Formación Cívica y Ética, Inglés, Historia, Matemáticas, Español

y Telesecundaria de la ENSEP, para realizar un grupo focal y con ayuda de los asesores

ubicamos a los alumnos que realizan sus prácticas profesionales en el primer año de las

escuelas secundarias, puesto que implicaba que en su práctica estarían implementando los

Aprendizajes clave del plan y programa de estudio del Nuevo Modelo Educativo en sus aulas.

Acerca de las características de un grupo focal, Huerta (2005) menciona que los

participantes tienen características homogéneas, se dan datos de índole cualitativo, la

discusión se enfoca en un aspecto específico y se busca mostrar percepciones, sentimientos,

opiniones de los sujetos. Estas características fueron tomadas en cuenta para la

conformación del grupo focal.

El grupo focal se llevó a cabo con cuatro alumnos de las especialidades de historia (H),

telesecundaria (T), inglés (I) y de matemáticas (M); de los cuales fueron 3 hombres y 1 mujer,

aunque habían confirmado su asistencia todas las especialidades.

Page 6: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

6

Cuadro 1. Características de los sujetos de estudio

INTEGRANTES GÉNERO EDAD ANTECEDENTES OTRA

CARRERA TRABAJO

H M 32 Su padre depende de él económicamente

Derecho

Profesor de bachillerato particular

T F 23 Madre: ama de casa Padre: construcción

No

No trabaja

I M 28 Madre: vende comida Padre: conductor de un microbús

Administrador de empresas

Asesor técnico pedagógico

M M 23 Madre: ama de casa Padre: docente

No

No trabaja

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por los estudiantes

Con respecto al número de alumnos y los grupos con los que practican, el alumno de

historia tiene dos grupos de primero con 41 y 47 alumnos, la estudiante de telesecundaria

que practica en una escuela rural tiene un grupo de 11 alumnos, el docente en formación

inicial de inglés tiene 2 grupos con 26 y 27 alumnos y por último el practicante de la

especialidad de matemáticas tiene un grupo con 54 alumnos.

Elaboramos un guion de entrevista que estuvo dividido en dos ejes: Eje 1 modelo

educativo y eje 2. La práctica docente, con nueve preguntas que en el desarrollo del grupo

focal se cambió el orden o bien surgieron otros cuestionamientos.

Eje 1. Modelo educativo

2.1 ¿Conocen el nuevo modelo educativo? ¿Qué saben del nuevo modelo educativo?

2.2 ¿En el transcurso de sus estudios en la ENSEP, revisaron el nuevo modelo

educativo? ¿Qué revisaron?

2.3 ¿Qué opinan del nuevo modelo educativo?

2.4 ¿qué les parece el plan y programa de estudio de su materia?

Eje 2. La práctica docente

3.1 Ustedes iniciaron sus prácticas con el plan y programa de 2011 ahora están

practicando en su último año en la normal con el nuevo modelo, ¿perciben cambios,

diferencias, similitudes?

3.2 ¿Cómo perciben las respuestas de los planes y programas en sus escuelas de

práctica? ¿qué se comenta? ¿qué dicen los maestros?

Page 7: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

7

3.3 ¿Tienen suficientes herramientas para enfrentar su práctica? ¿Qué estrategias han

implementado? ¿Cómo se sienten? ¿nos pueden platicar sus experiencias al practicar con

los nuevos planes y programas

3.4 ¿Qué apoyo has recibido de tu asesor en la normal y de tu tutor en la escuela de

práctica?

3.5 ¿Qué consideran que debemos hacer en la escuela normal para cerrar la brecha

entre planes de básica y normales?

Para llevar el seguimiento del grupo focal se elaboró la siguiente ficha para

hacer anotaciones, con las siguientes características:

Tabla 1. Ficha para seguimiento de grupo focal

EJE PREGUNTA OBSERVACIONES

DOCUMENTAR EL PROCESO

INQUIETUDES QUE SE CREAN

ASPECTOS QUE SE QUEDAN EN EL BORDE

VOZ, LENGUAJE CORPORAL

Fuente: Elaboración propia

HALLAZGOS

En este apartado presentamos la discusión de lo que hemos encontrado en el

desarrollo y análisis del grupo focal, para el análisis agrupamos en cuatro líneas de

información: 1) Lo que los estudiantes saben del modelo educativo, 2) La formación en la

normal sobre el modelo educativo, 3) La experiencia y la práctica en las escuelas frente al

modelo educativo, 4) Lo que falta por hacer en la escuela normal.

1) Lo que los alumnos saben del modelo educativo

Los alumnos poseen información concisa acerca del Nuevo Modelo Educativo, todos

enfocándose en 3 puntos: el primero que el Nuevo Modelo Educativo no cambia mucho con

respecto a la Reforma Educativa de 2011, con la cual se trabaja anteriormente en las escuelas

secundarias, solo cambian de nombres los conceptos o materias y un reacomodo en los

bloques;

Page 8: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

8

H: Todavía yo tengo el problema para primero que sí tienen como que unas lagunas

históricas porque como precisamente solo lo están viendo en primero, entonces yo

estoy viendo que hay temas en primero y segundo que se repiten mucho, se supone

que en primero de secundaria es de principios del Siglo XX a la Época Actual, entonces

empezando con la Independencia de las 13 colonias pues obviamente es uno de los

temas que hay que ver, se supone que en Primaria ya tendrían que ver Cristóbal Colón,

América y demás, pero como ellos todavía vienen del modelo pasado que es muy

repetitivo lo que es Historia de México, Historia Universal y apréndete fechas, hechos

históricos y demás pero no analices más…

I: Yo el Nuevo Modelo, por mi cuenta propia yo lo he bautizado “Por Competencias 2.0”

¿por qué?, por ejemplo en el caso de Inglés me viene una Competencia que venía

marcada desde el 2006 que es supongamos “hacer un instructivo para utilizar una

máquina” ¿sale?, y ahorita está “hacer un instructivo para leer un diccionario”, “hacer

un instructivo para leer un cartel”, supongamos y “hacer un instructivo para operar una

máquina”, entonces la Competencia viene siendo la misma, que viene siendo lo que es

desarrollar instrucciones, comprender por ejemplo conectores, no sé, lo que sea, pero

al final de cuentas van aprendiendo más o menos lo mismo, solamente con diferente

nivel de dificultad

Por otro lado, dos temas les han provocado inquietud incluso conflicto es la educación

socioemocional, no están del todo de acuerdo con que tengan que impartirlas en sus

respectivas asignaturas;

I: con lo que estoy en “shock” hasta cierto punto porque viene la Educación

Socioemocional, te pide que les enseñes a gestionar sus emociones, a que qué es lo

que debe de hacer un alumno en equis situación, cuando muchas veces vamos; luego

ni nosotros sabemos bien qué es lo que pasa, nosotros como adultos a veces nos

cuesta manejar nuestras emociones, ahora; tenemos diferentes tipos de alumnos,

habrá uno que se llegue a salir de control, entonces te van a decir “oye, ¿por qué le

estás haciendo esto?, lo estás traumando” y así ¿no?, pero ese es el principal, yo creo

que el principal cambio que hay en el Plan y Programa, lo que es la Educación

Socioemocional, la cual me trae mucho conflicto porque es complicado

Y otro de los temas que cuestionan es el de la autonomía curricular, los llamados club,

que es el único punto en el cual los alumnos tienen discrepancias de cómo se deben

trabajar ya que sus diferentes instituciones educativas en las cuales practican, los

manejan de manera muy diferente o bien no los han implantado aún. Por ejemplo, el

caso de la estudiante de telesecundaria

T: Igual lo plantea el nuevo Modelo Educativo, pero realmente, este, pues lo maneja

como una materia más ¿no?, está inmerso en el calendario y en el horario de clases,

pero sin embargo, yo en la escuela en la que estoy es esa, bueno, ahorita en estos

tiempos ni siquiera han aplicado nada ni han trabajado nada sobre los clubs, entonces,

no sé qué pasa así, si es por parte de los maestros, por parte de, no sé, porque no

tienen tiempo, no sé, pero no han aplicado nada, entonces pues no sé.

Page 9: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

9

2) La formación en la normal sobre el modelo educativo

Los estudiantes mencionan que ninguno conoció el Nuevo Modelo Educativo antes de

ir a ponerlo en marcha en sus prácticas profesionales, a algunos se los dieron sus maestros

de OPD sin revisarlo a profundidad y a otros se los dieron sus asesores poco antes de su

práctica;

M: Solamente dijeron, dijo la ¿cómo se llama?, la profesora de OPD, “¿saben qué?,

este es el nuevo programa”, pero no “¿saben qué?, aquí está, vamos a revisarlo”, nada

de eso, solamente nos avisó y ya quedaba de cada uno de nosotros si lo bajábamos o

no.

T: De hecho yo pasé por la misma situación, solo nos avisaron que estaba el Nuevo

Modelo pero nunca lo revisamos, yo lo conocí hasta una capacitación que hizo una

Telesecundaria en un, fue la 82, que se reunieron todos los, los de la zona e hicieron

una capacitación, nosotros fuimos a pedir, bueno, mis compañeras y yo fuimos a pedir

un registro para poder entrar a la capacitación y fue ahí donde yo lo conocí porque de

hecho yo no lo conocía, o sea yo no sabía cuáles eran los cambios, cuál era lo nuevo

ni nada de eso, no tenía ni idea, fue ahí donde lo conocí, vi lo de los nuevos ámbitos

que se manejan y eso porque aquí en la Normal no lo había visto.

H: Nuestra maestra de OPD nos compartió el PDF y este, nos dijo “véanlo”, pero ya

estamos hablando que eran las, los últimos días de clase, creo que solo íbamos a tener

como 2 o 3 sesiones con la maestra, y entonces la maestra sí nos dijo “ok, ya leyeron

¿qué entendieron?”.

I: Pues yo tampoco, yo tampoco, yo conocía el Modelo pues obviamente por cuestiones

laborales fue como yo tuve que obligar a echármelo, leérmelo y prepararlo por

cuestiones laborales, pero aquí en la Normal como tal no lo vimos.

Cabe resaltar que ninguno de los alumnos se sintió menos capaz de practicar con el

Nuevo Modelo, ya que mencionan que la ENSEP le enseña a leer, actualizar y jamás

quedarse sin capacitación, por esto mismo los alumnos tomaron la iniciativa de conocer

y entender el Nuevo Modelo Educativo.

H: Yo me siento cómodo, no siento como que un mayor reto de los que ya hemos

pasado aquí en la Normal, creo que tuvimos, digo tuvimos porque también estuvieron

en Contexto, la profe Lidia el primer año nos hizo sufrir aparentemente porque sí nos

pedía muchas cosas en Contexto Social, o sea sí vimos realmente los diferentes tipos

de escuela y demás, eso nos ayudó mucho para ya las primeras prácticas y demás

pues ya saber a lo que íbamos, y creo que otro papel importante han sido las

experiencias que hemos tenido tanto en lo individual como en lo colectivo ¿no?

Page 10: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

10

3) La experiencia y la práctica en las escuelas frente al modelo educativo

Un aspecto relevante en el cual los alumnos prestaron singular atención fue el tema

del poco tiempo que han tenido para entender y ser capacitados los docentes (sus tutores)

en el Nuevo Modelo Educativo, y por esto mismo, la implementación de todas sus

características no han sido llevadas de manera correcta a la práctica, como los clubs, las

asignaturas (contenido), las planeaciones, etc. “la escuela se está adaptando, y no solamente

en primeros años, sino en todos, se está adoptando esta parte del Modelo (I).”

Con respecto a los aprendizajes previos, los alumnos estuvieron todos de acuerdo,

que según sus asignaturas el nivel de conocimiento y habilidades que deben de poseer los

alumnos, no es en absoluto cercano a la realidad, entonces los alumnos entran en

contradicción de su proceder inmediato, seguir los que los planes y programas establecen o

regresar a enseñar los fundamentos necesarios para dichos conocimientos.

H: sí te encuentras con un desfase de información porque vuelvo a lo mismo; lo que se

supone que deberían de saber no lo saben, entonces te tienes que volver a regresar

para explicarles y que puedan comprender como que un poquito más el tema porque

no están tan acostumbrados a ese tipo de trabajo, sobre todo entendiendo que son

alumnos que ya son otra generación y que están cambiando de nivel educativo de

primaria a secundaria y que aparte están cambiando de modelo educativo.

M: entonces ahí es cuando tienes que empezar desde las bases a explicarles el

triángulo, tal vez las rectas, y pues ahí avanzar, ahí es donde te quita tiempo, además

una hora no es suficiente, no es suficiente para enseñar tan fácil, necesitas un poco

más de tiempo.

Los estudiantes consideran que tienen suficientes herramientas para enfrentar la

práctica, le dan un peso importante a la idea de la capacitación y la actualización tal

como refieren

I: Yo creo que sí, aquí lo más importante y es algo que es muy importante en la

docencia, la docencia yo creo que depende mucho de qué tanto se capaciten o de qué

tanto lean, yo creo que el decir “tengo un programa que es viejo” no es justificante como

para decir “voy a la escuela secundaria, vamos, voy a la guerra sin fusil”, cuando uno

se mete sabe uno, de entrada, que es mucho leer, mucho leer…

M: Yo creo que pues, así como tengo, por decirlo así, por decirlo así, actualízate, pero

en cuarto vengo, así como que dando una vuelta entera porque me ha tocado un

asesor, la verdad sí lo reconozco, todo el tiempo “¿sabes qué?, actualízate, ve a

conferencias, ve a talleres”.

H: Entonces no, no implica ningún reto que no hayamos enfrentado antes y concuerdo

con mi compañero, es personal de cada uno estarse actualizando, estar leyendo, si ya

lo hiciste o no lo hiciste pues bueno, buscas la manera a lo mejor leyendo, yo a lo mejor

por el tiempo no soy tanto de leer, pero sí soy mucho de estar viendo YouTube…

Page 11: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

11

T: sí me siento preparada para lo que viene, tampoco me espanto ni nada, pues sí es

cierto que hay un cambio total, hay un desfase.

4) Lo que falta por hacer en la escuela normal

Para hacer el cierre del grupo focal, elaboramos una pregunta relacionada con las

recomendaciones que pudieran dar por su experiencia a la escuela normal para el cierre de

brechas entre lo que ellos han estudiado en su paso por la normal y el modelo educativo

implementado en la práctica.

M: Pues hablar con la verdad, es que, como dice ¿no?, implementan medidas de ya

hace mucho tiempo y al momento de enfrentarnos en la vida real enfrente de un grupo

como que dices “no eso no es lo que yo leí, no es lo que me comentaron”, ya en la

realidad, ese es un punto.

T: yo sí sugiero, este, es que nos orienten, o sea que nos orienten más que nada a,

que nos guíen porque luego no sabemos ni qué leer, ni qué hacer, entonces yo siento

eso, no que nos den todo peor sí que nos vayan orientando…Por ejemplo yo con el

Nuevo Programa, con el Nuevo Modelo no tenía ni idea hasta que pues ya, le digo, fui

a una actualización que hicieron por parte de la Tele y fue ahí cuando me enteré,

entonces sí me hubiera gustado que desde aquí nos hubieran hablado de él, nos

hubieran orientado “viene así y así, lo revisan, lo checan, les puede servir esto, el otro”,

entonces como que sí siento eso.

H: considero también importante, desde las observaciones hasta las prácticas y hasta

el servicio creo que deberíamos realmente como que ver u observar más escuela, yo

tengo una comparación con un amigo que se graduó 2 años antes que yo, entonces él

me comentaba que por ejemplo; la escuela donde fueron a hacer Escuela y Contexto

Social que fue a donde hicieron su observación de práctica docente en primer año, en

segundo y en tercero, hicieron su práctica, entonces en la misma escuela se chutó toda

la Normal…

I: En primera sí, concuerdo con H pero tener como otras Normales, tener un catálogo

de escuelas disponibles para práctica, y que la, vamos, que la propia escuela sea quien

te asigne a qué escuela te vas a ir porque muchas veces me voy a la escuela en donde

está mi compadrito, donde está mi súper amiguito y se da mucho… La siguiente sería;

capacitación constante a los profesores porque cómo espero que un maestro me hable

del Nuevo Modelo o del último Modelo si el pobre maestro no lo conoce, sí, cómo le

exijo a un maestro que me ponga en práctica a mis alumnos, que a mis Normalistas

me los forme bien, que me egrese a los mejores docentes de México…

Page 12: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

12

CONCLUSIONES

Para terminar, más que conclusiones, presentamos algunas reflexiones en dos

momentos, por un lado, la técnica de investigación y por otro sobre los hallazgos.

Consideramos que la técnica de investigación, fue idónea al permitirnos adentrarnos a

las percepciones y experiencias de los estudiantes, sin embargo; reconocemos que la

invitación y convocatoria para hacer el grupo focal quizá no fue efectiva por temor, en algunos

casos nos decían “¿qué tengo que llevar algo escrito?” Pero con los asistentes se logró una

dinámica positiva considerando que los alumnos entablaron un diálogo ameno y

profundizaron en cada una de las preguntas realizadas, consideramos que se pudo establecer

un ambiente seguro y por lo tanto de confianza para poder responder con veracidad a los

cuestionamientos que realizamos.

Los participantes llegaron a tener muchas ideas y respuestas afines tomando en

cuenta que eran de especialidades diferentes, el pensamiento inmediato sería que

obtendríamos respuestas claramente diferentes, pero compartían experiencias, sentimientos

y opiniones similares con respecto a temas controversiales como sus tutores, asesores y su

misma praxis.

Hemos visto que aun cuando las reformas impliquen un cambio, este no es siempre

para la mejora, en el caso específico de las normales nos han ubicado en el último eslabón

de la cadena y que ha traído repercusiones en la formación docente inicial.

Recuperamos ideas generales sobre su percepción ante el nuevo modelo educativo,

casi siempre positiva, a pesar de lo mucho que falta a la escuela normal para el cierre de

brechas. Se observa en los estudiantes una apropiación del oficio magisterial al iniciarse,

perfeccionarse y actualizarse en su práctica docente.

Finalmente queremos señalar que se abren algunas líneas de análisis para profundizar

más adelante, como el impacto que tienen los docentes de OPD en la formación de nuestros

DFI, el manejo adecuado de las escuelas de práctica para los alumnos de la ENSEP, así

como el trabajo excesivo brindado a los docentes de OPD y el tema de los asesores con

respecto a la asignación hacia los alumnos, lo cual obstaculiza la praxis correcta.

Page 13: PERCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS …orientadas a la configuración de sujetos docente/enseñantes. Desde esta categorización de la “formación docente” resulta clave

13

REFERENCIAS

Achilli, E. L. (2008). El sentido de la investigación en la formación docente en E. L. Achilli

Investigación y formación docente (pp. 17-52) Argentina: Laborde Editor.

Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa.

Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51.

Franco, M. (2017). Los grupos focales en investigación educativa: posibilidades y

posicionamiento. Revista Diversidad y encuentro, 4(1), 9-17.

Lapassade, G. (2008). Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la

burocracia (pp. 107-212). Barcelona: Gedisa.

Mercado, E. (2013). Tensiones en la formación inicial de profesores para la educación

secundara: reforma, cambio y condiciones de posibilidad en I. Lozano y E. Gutiérrez

(coords.), Procesos formativos y prácticas de los formadores de docentes (pp. 125-

147). México: Ediciones D.D. S/Ediciones Díaz de Santos.

Popkewitz, Th. S. (2000). La sociología política de la reforma educativa. Poder, saber y

escolarización en Th. S Popkewits, Sociología política de las reformas educativas (pp.

25-57). Madrid: Morata.

Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/411/402

Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria.

Educar para la Libertad y la creatividad. México. Recuperado de

https://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-modelo-educativo-99339

Taylor, S.J y R. Bogdan. (1987). Introducción. Ir hacia la gente. En S.J. Taylor y R. Bogdan,

Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados.

(pp. 15-30). España: Paidós.

Vargas, M. L M; (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4() 47-53. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004

Vasilachis, I. (2013). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de

investigación cualitativa (pp. 23-64). España: Gedisa.