percepcion de las artes en chile

19
REPRESENTACIÓN VERSUS PERCEPCIÓN EN LA PRAXIS DE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES VISUALES NOMBRE: Evelyn Zagal Valenzuela MAGISTER EN HUMANIDADES FECHA: 20 de octubre 2012

Upload: evy-zagal-valenzuela

Post on 05-Aug-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Percepcion de Las Artes en Chile

REPRESENTACIÓN VERSUS PERCEPCIÓN EN LA

PRAXIS DE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES

VISUALES

NOMBRE: Evelyn Zagal Valenzuela

MAGISTER EN HUMANIDADES

FECHA: 20 de octubre 2012

CONCEPCIÓN, 2012

Introducción

Page 2: Percepcion de Las Artes en Chile

Desde que Chile comienza a implantar un modelo educativo se hace referencia al estudio

del arte dentro de los programas educativos, si bien esta disciplina siempre ha estado

presente, durante años el concepto de educación artística estuvo referido al dibujo y a la

pintura, siendo siempre un elemento marginal dentro del sistema escolar.

En los últimos años se ha trabajado por implementar dentro de la cobertura curricular de

educación artística aspectos que consideren el desarrollo en los niños de todo su

potencial expresivo y creativo, lo que se ha reflejado en las nuevas propuestas

curriculares entregadas por el ministerio de educación.

Aunque se hagan esfuerzos por incorporar mejores elementos dentro de las propuestas

educativas, sigue siendo la educación artística un área que no es considerada

trascendental para el desarrollo del ser humano y son los mismos docentes que en sus

prácticas pedagógicas no logran representar adecuadamente el currículo nacional que

este espera transmitir, e1s por esto que la percepción social respecto a la educación

artística ha presentado una visión poco inspiradora y que se aleja mucho de lo que se

espera en cuanto a la enseñanza de las artes en el currículo chileno, donde se pretende

que los “…los alumnos se inicien en la comprensión de este legado de la humanidad, y

que, al apreciarlo, enriquezcan sus posibilidades de imaginar, simbolizar y crear” 1, de

esta forma los niños y niñas lograrían apreciar las dimensiones estéticas de su entorno.

Para desarrollar lo anterior primero se hará referencia a la trascendencia histórica que ha

tenido la educación artística en Chile, para luego analizar la representación del arte en el

currículo la que se contradice con la percepción social que existe de esta y finalmente

describir como son la practicas pedagógicas en educación artística al interior de las aulas

Chilenas específicamente en establecimientos municipales.

Nos encontramos en pleno siglo XXI, un siglo marcado por la globalización, por la

postindustrialización, por el materialismo, donde este último impera sobre la condición 1 Bases curriculares Educación Básica/ Educación Artística 2012

Page 3: Percepcion de Las Artes en Chile

humana, lo superfluo, lo sin sentido, perdiendo toda sensibilidad para llegar a apreciar el

verdadero sentido de la vida o de la manera que influye el mundo en nosotros o los

objetos que viven con nosotros, frente a esto E. Kant señalaba dentro de sus tesis “la

estética trascendental”2, la manera de cómo somos afectados por los objetos y que este

objeto afecte a nuestro espíritu, denominándolo sensibilidad, entendida como experiencia

fundamental que proviene del exterior del sujeto. Hoy tenemos grandes limitaciones para

lograr una reflexión profunda, sin llegar a apreciar que en nuestro entorno todo tiene

infinitas manifestaciones artísticas. Dentro de la tradición filosófica, Platón, precisó que el

arte tenía por objeto lo bello y lo natural y que esto era susceptible de una inteligencia

sistematizable a la cual le llamaban “estética”3; por ende, ahora se puede apreciar todo

libremente gracias a nuestros pensamientos, pero estamos lejos aún de desarrollar las

potencialidades artísticas internas, nos hemos alejado del sentir propio, el que está

conectado con las más intimas sensaciones y nos hemos convertido en seres

individualizados, concentrados en si mismo, cual equino con sus careta y nos estamos

perdiendo aquello que nos envuelve, ¿acaso estamos perdiendo aquella “sensibilidad”?,

la misma que motivó a grandes artistas a crear sus más grandiosas obras, pero sin olvidar

que todos ellos, además de su sensibilidad, tomaron conciencia de la capacidad de

observar su entorno, de experimentar con el, de ejercer la curiosidad y de la necesidad de

mirar el mundo desde otra perspectiva.

Por una parte, el arte es producto de la casualidad y de los motivos que tiene quien lo

ejecuta y existen diferentes medios de poner en evidencia lo que pretende el arte, son los

filósofos los que descubren que el hombre es capaz de tener intereses más elevados de

los que pretende el arte satisfacer. Por otro lado, el arte parece surgir de una tendencia

superior y en algunos tiempos ha logrado cubrir las necesidades absolutas del ser

humano, ya que está ligado a las concepciones más universales del mundo como los

intereses religiosos de una época, o los de pueblos enteros.

En un principio se pensó que el arte estaba destinado a enaltecer las emociones sobre

todo las más agradables. Por esta razón, se ha pensado que descubrir el arte y buscar su

naturaleza significaría apropiarnos de las innumerables sensaciones que produce y de la

2 Referente a la sensibilidad y de los objetos que no son del todo conocidos en sí mismos, por lo que se denominan objetos exteriores, que no son otra cosa que simples representaciones de nuestra sensibilidad.

3 Para los filósofos que se refieren a la belleza esta se trata de fundamentar la idea de lo bello, reflexionando sobre lo bello como tal, esta propuesta parte con Platón y la metafísica, exigiendo que se contemplen los objetos no es su particularidad sino en lo universal que poseen lo bueno, de lo bello y de verdadero.

Page 4: Percepcion de Las Artes en Chile

forma en que logra producirlas, pero esa evocación agradable a la cual debería apuntar el

arte en la apreciación por lo hermoso, que no es propio al ser humano, no es parte de la

estructura instintiva, sin duda debe desarrollarse, por esto se exige una formación para

esta manera de sentir. Esta es una de las razones por la que la educación artística o Las

Artes visuales debería ser un área fundamental en la educación, pero aún falta debatir

para lograr lo anterior, en este mismo sentido Arnheim en uno de sus ensayos señala

“dedicarse a las artes en nuestros tiempos es una frivolidad imperdonable y que la forma y

la apariencia visuales no importan, puesto que necesitamos toda nuestra energía para

hacer que las cosas buenas lleguen a producirse y las malas desaparezcan”4.

Evolución y características del diseño curricular de las artes visuales en Chile

Las artes visuales han ido evolucionando con el paso del tiempo y en todo el mundo, ya

que en sí ha ido avanzando al lado del hombre, en cuanto a su pensamiento y su postura

frente a la vida. Para profundizar más respecto a este tema, me enfocaré en la evolución y

trascendencia histórica que ha tenido esta asignatura en Chile.

La educación artística ha sufrido variadas modificaciones desde que Don Manuel de Salas

en 1797 abriera la academia de San Luis e incorporar el Dibujo dentro de las disciplinas a

impartir para los estudiantes, además manifestaba el tipo de enseñanza que se procuraba

a través de esta área. Ya en las décadas de 1843 y 1863 hay constancia de distintos

planes de estudios para el Instituto Nacional y los Colegios Normales, como lo señala

Amanda Labarca en su libro “Historia de la Enseñanza en Chile”5, existía Dibujo, donde se

trabajaba dibujos de paisaje, dibujo natural, dibujo lineal y dibujo de ornamento, esta

metodología de enseñanza estaba destinada a la enseñanza de los varones, porque la

Ley de instrucción primaria de 18606 señalaba que en las escuelas femeninas este ramo

se sustituía por labores femeninas como economía domestica, costura, bordado y demás

labores de aguja.

En el año 1893 se presentan en el primer ciclo de humanidades, dos asignaturas unidas

en un solo ramo llamado “dibujo y caligrafía”. Ya en el año 1935, en los programas de

educación primaria la asignatura pasa a ser dibujo y nociones de arte. En el año 1949 el

ramo se incluye en el área artística como Educación Artística, pero son muy pocos liceos

4 R. Arnheim, Nuevos ensayos sobre psicología del arte, El desafío perceptivo en la educación artística, P. 2295 A. Labarca, Historia de la Enseñanza en Chile, 19396 Ley general de instrucción primaria, Santiago, noviembre 24 de 1860, título I, Art. 3, edición on line

Page 5: Percepcion de Las Artes en Chile

los que aplicaron el plan, por lo que a los 3 años más tarde se vuelve a denominar dibujo.

La situación se consolida en el año 1963, con los nuevos programas de Artes Visuales, el

que tiene vigencia hasta 1996, donde con la reforma educacional, la asignatura pasa a

denominarse Artes, incluyendo Artes visuales y Artes musicales.

En cuanto a la obligatoriedad de asistir a la asignatura, aparece en el transcurso de los

años en forma intermitente, y no se consideraba obligatorio ni dentro de los indicadores

de promoción escolar.

A pesar de no ser una asignatura obligatoria, durante años fue muy significativa en el

currículo escolar. Dentro de los contenidos se contemplaba las obras como centro de

interés de las expresiones plásticas, tal como se enfatizaba en la introducción de los

textos de estudio que se le entregaban cada año a los estudiantes para complementar

dicha asignatura: “Este trabajo carecería de todo valor si su utilización escolar no se

ajustara a un método en el que se incluyeran la contemplación y examen previo de obras

originales y reproducciones. La lectura de los textos debe combinarse con el análisis de

las ilustraciones que los complementan”7, dichos textos eran financiados por la

“agrupación de padres y apoderados de los Liceos Experimentales”8.

En el año 2003 aparecen los programas de educación donde se contempla la asignatura

de Educación Artística con sus respectivos objetivos fundamentales verticales y

transversales, contenidos, aprendizajes esperados e indicadores, los cuales se mantienen

hasta la actualidad; sin embargo, a partir de este año 2012 comenzaron a trabajar las

instituciones educativas con las nuevas bases curriculares, pero solo en las áreas de

lenguaje, matemática, ciencias e historia, pero el mineduc presento a los profesores por

medio de su página de internet una consulta pública para a partir del año 2013 las

asignatura de Artes visuales, Música, Educación física y para la salud y Orientación,

también tengan modificaciones; el nuevo currículo incentiva al estudiante relacionar la

propia vida y el entorno natural y social, con la historia del arte desarrollando su

capacidad de reflexión y expresión; no obstante, los nuevos programas se encuentran

enfocados en trabajar la creatividad y la creación artística. Los resultados dados a

conocer por el ministerio de Educación, indican que solo 7 mil profesores contestaron a la

7 V. Carbacho Herrera, Artes Plasticas, Historia del Arte, Santiago 19668 La agrupación de padres y apoderados de los liceos experimentales, nace hace más de 80 años, siendo parte fundamental de la educación laica y experimental que se pretendía llevar a cabo en esa época donde se impartía la instrucción de humanidades.

Page 6: Percepcion de Las Artes en Chile

consulta pública, a pesar que se hicieron innumerables llamados, tanto en los medios de

comunicación como en las mismas escuelas.

En base a los resultados obtenidos de la consulta pública se determinó que la asignatura

contemplará dos ejes principales, que abarcaran de manera transversal los distintos

niveles educativos, pero que irán variando en sus objetivos de acuerdo a los niveles de

logros que debe tener cada ciclo.

El primer eje es Expresar y crear visualmente y el segundo, apreciar y responder frente

al arte.

En cuanto a los resultados de la consulta pública9 se pudo establecer que fueron muy

pocos los que se interesaron por contestar en la asignatura de artes, además permitieron

demostrar la realidad en que se encuentra el país frente a las prioridades académicas de

los estudiantes que están relegadas a las cuatro áreas que se denominan fundamentales,

dejando atrás a las artes, las cuales son herramientas de comunicación, como lo son la

lectura y la escritura. La pintura, la escultura, los grabados, los textiles, así como la danza

o la poesía son lenguajes que abren nuevas posibilidades de entendimiento; son maneras

de dar a conocer los sentimientos más íntimos y representarlos en una obra,

manifestando con esto la mejora en nuestra calidad de vida, además se puede utilizar

para canalizar y transformar sentimientos negativos como son la agresividad que es

intrínseca al ser humano. En la actualidad se encuentra en auge una disciplina que

complementa medios artísticos y creativos con el área educacional y terapéutica, el arte

terapia, lo que se traduce inconmesurablemente en percibir la vida con otros ojos, frente a

esto R. Arnheim describe en uno de sus ensayos, “Las artes para mantener su vigor,

deben servir a necesidades humanas sustanciales. Estas necesidades frecuentemente

más evidentes entre los enfermos, como también lo son los beneficios que los enfermos

reciben de las artes. Al demostrar lo que puede hacer por los afligidos, el arte nos

recuerda lo que supone que tiene que hacer por todos”10.

Representación de las artes visuales versus la percepción de esta en el currículo

chileno

9 Bases Curriculares, Consulta Pública, artes visuales, noviembre 2011, unidad de Currículo y evaluación del Ministerio de Educación.10 R. Arnheim, Nuevos ensayos sobre psicología del arte, El arte terapia, P. 246

Page 7: Percepcion de Las Artes en Chile

Al analizar el sentido atribuido al saber artístico, nos encontramos inmediatamente con las

representaciones del quehacer educativo y la formación que cada protagonista tiene en

relación al arte, en este sentido Baillauqués en términos de Charlier, indica que las

representaciones son “instrumentos cognitivos de aprehensión de la realidad y de

orientación de la conductas; las representaciones de los maestros pueden considerarse

como uno de los medios que estructuran su comportamiento de enseñanza y

aprendizaje”11.

Para poder entender como incide en el pensamiento de nuestros estudiantes la forma en

que los profesores construyen los conceptos que trabajan en clases es importante

conocer qué significan estas representaciones “…aprendemos principalmente lo que

somos capaces de representar”12.

Podemos comprender que las representaciones conforman una amplia gama de

fenómenos, pero para estos fines debemos entenderla como un sistema de referencia que

nos permite dar significado a los hechos, se configuran a partir de un fondo cultural que

circula en la sociedad y proporciona las categorías básicas a partir de las cuales se

constituyen, es decir, provienen de la determinación que incluye las condiciones

económicas, sociales, históricas y el sistema de creencias y valores de una sociedad

dada, por tanto la representación que existe hoy en la educación artística dentro de los

establecimientos educacionales tiene incidencia en los programas de educación que los

profesores llevan a cabo al interior de las aulas, dichos programas enmarcados dentro de

un sistema que determina específicamente lo que un niño o niña según su desarrollo

cognitivo debe conocer en un determinado momento y que superpone a las ideas

preconcebidas que adquiere antes de entrar a la educación formal mediante un método

que le permite desenvolverse en un área específica, siempre dentro de los límites que

establece dicho programa educativo, que antes de la actual reforma educativa trataba de

centrar la enseñanza de las artes en obras sencillas y fundamentalmente realizar trabajos

con objetos bidimensionales o tridimensionales, dado que son técnicas que están dentro

de las posibilidades de los niños, las cuales pueden ser perfectamente aceptadas y

respetadas como señala R. Arnheim. “…el elementismo no solamente es inevitable

cuando los ojos y las manos son jóvenes, sino que también es de hecho necesario, pues

11 S. Baillauques, El trabajo de las representaciones en la formación de los maestros, 2005 12 S. Moscovici, Psicología Social II, 1986

Page 8: Percepcion de Las Artes en Chile

toda orientación y maestría visuales se inicia con la manipulación de formas y colores

suficientemente sencillos como para ser comprendidos…” 13.

Para Moscovic, el principal precepto que sigue una representación es la “transformación

de lo no familiar en familiar”14. , Es decir, en la búsqueda de responder el porqué se crean

estas representaciones, puede afirmarse que una representación es creada cuando algo

nuevo, no familiar debe ser incorporado a los universos conceptuales preexistentes. Se

trata finalmente de una forma de pensamiento social que se pone en juego en cada

instancia comunicacional y que suele poseer el poder de prescribir nuestro accionar y así

influye de manera significativa en nuestra vida cotidiana.

En otras palabra lo que trato de explicar es como el currículo nacional se traduce en una

representación de lo que el profesor debe trabajar con sus estudiantes, lo que el profesor

hace es interpretar aquello que se encuentra plasmado en este currículo, representarlo

para finalmente llevarlo a cabo y que este se situé en el alumno de manera de que

adquiera el nuevo aprendizaje.

En relación a lo anterior las nuevas bases curriculares frente al programa de Educación

Artístico señalan lo siguiente:

“La educación artística, y específicamente, la educación en las artes visuales tiene un

papel de gran relevancia en la etapa de la enseñanza básica, pues se espera que

mediante ella los alumnos se inicien en la comprensión de este legado de la humanidad, y

que, al apreciarlo, enriquezcan sus posibilidades de imaginar, simbolizar y crear. Para

ampliar la comprensión de la realidad humana y enriquecer las facultades imaginativas y

simbólicas de los niños y jóvenes, la educación en artes visuales se centra, por una parte,

en el conocimiento y apreciación de distintas manifestaciones artísticas, tanto del pasado

como del presente, y por otra, en el desarrollo de la capacidad creativa y expresiva de los

estudiantes por medio del lenguaje visual. Desarrollar las facultades de expresión,

creación y apreciación les permitirá participar como espectadores activos en la generación

y la valoración de la cultura”15

13 R. Arnheim, Nuevos ensayos sobre psicología del arte, El desafío perceptivo en la educación artística, P. 230

14 S. Moscovici, Psicología social I: influencia y cambio de actitudes. Cognición y desarrollo humano. 198515

Bases curriculares Educación Básica/ Educación Artística 2012

Page 9: Percepcion de Las Artes en Chile

En cuanto a los objetivos que pretende alcanzar indica que “Los objetivos de la asignatura

se orientan a que los alumnos desarrollen la sensibilidad y las capacidades de reflexión y

pensamiento crítico que les permitirá obtener el mayor provecho de la experiencia

artística, a que aprendan a expresarse y crear utilizando los elementos del lenguaje de las

artes visuales y a que valoren las manifestaciones artísticas de diversas épocas,

reconociéndolas como parte de su legado y de su identidad personal”16. Por lo que estos

son los grandes desafíos que se plantea el Ministerio de Educación, el llevarlos a cabo,

ahora al interior de las instituciones escolares.

En palabras del profesor de estética de la Universidad Católica, responsable del nuevo

enfoque curricular del subsector, señala que, “la reforma en marcha implica cambios

significativos en el enfoque de la educación artística a nivel escolar, los cuales, en

la medida que se vayan implementando en las diversas realidades educacionales,

deberían contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza y, de este modo, a la formación

de futuras generaciones más conscientes respecto al ámbito cultural artístico”17.

Mirado desde el interior de la sala de clases podemos darnos cuenta que se han

desarrollado exitosos proyectos con alumnos de alta vulnerabilidad social, donde

mediante las Artes visuales se pueden crear nuevas imágenes mentales, necesarias para

desarrollar el pensamiento, la creatividad y la curiosidad, como lo es el proyecto

presentado por la profesora Hilda Flandez, denominada “aguadas de color”18, desarrollado

en la IX región, entre otros que ha logrado llevar a cabo en forma exitosa.

Volviendo a las teorías de las representaciones y de cómo estas juegan un rol

fundamental en el presente trabajo, dado que explicitan la forma en que se encuentra

inserto el método de enseñanza de las artes visuales en enseñanza básica en Chile y

como los profesores deben desarrollarlo, pero de la forma en que socialmente se

encuentra designado o impuesto que se realice, por esta razón los protagonistas de este

sistema son tanto los alumnos y alumnas como los profesores que finalmente son los

encargados de llevarlos a la práctica y frente a esto se puede afirmar que las

representaciones no sólo inciden en la visión de la realidad, sino también en su

construcción afectiva.

16 Ibídem17 L. Hernán Errázuriz, La educación artística en sistema escolar chileno, versión on line18http://educacionartistica.bligoo.cl/material-pedagogico-en-la-investigacion-de-hilda-flandez (05/10/2012) 17:15 hrs.

Page 10: Percepcion de Las Artes en Chile

En los acápites anteriores se hace referencia a como se ve representado en el sistema

educativo chileno las artes visuales, desde una perspectiva social, pero también es

fundamental discutir cómo se percibe socialmente la realización de la asignatura de las

artes visuales, en este sentido podemos hablar de la percepción o la impresión que tienen

tanto los profesores, alumnos(as), padres y comunidad en general respecto de la

representación que existe de la asignatura de educación artística, la cual está claramente

relegada como hemos mencionado a un segundo plano, pero sin desmerecer el esfuerzo

que realizan algunos profesores con el fin de lograr incorporar en los alumnos y alumnas

el concepto de arte como una construcción de la realidad social por medio de la cultura.

Sin lugar a dudas dentro de las políticas gubernamentales ya se encuentra en discusión el

hecho de que se debe mejorar la implementación de la asignatura de educación artística;

sin embargo, no se puede desconocer que la percepción que existe de dicha área del

currículo no ha sido más que culpa de los mismos ejecutores del proceso, quienes tienen

la misión de encantar y reencantar en cada momento la disciplina que imparten, pero no

es tan solo culpa de dichos profesores, sino más bien de la gestión institucional de cada

establecimiento educacional que ha preferido dar relevancia a las áreas fundamentales

denominadas en el currículo, desplazando todas la áreas que finalmente le entregan

armonía y equilibrio al ser humano.

Por medio de la educación artística se propicia la actitud y el pensamiento crítico y de allí

surge la posibilidad de desarrollar en los alumnos las habilidades que necesita para crear

la conciencia crítica con la que se llega a valorar las cosas, es por esto que es

trascendental tomar conciencia de que el proceso educativo no solo implica entregar

contenidos para cumplir con los programas y finalmente calificarlos para obtener un

producto final. Es tarea de todos los que conformamos las comunidades educativas,

cambiar la percepción que existe hoy en día frente a la educación artística, concebida

como un área generadora de espacios y tiempos que favorecen la comprensión de la vida

en su complejidad.

Sabemos que cada ser es único, el ser humano conserva un tesoro tanto intelectual,

como espiritual que debe protegerse y ser formado cuidadosamente. Existen muchas

teorías sobre el aprendizaje, pero todas concuerdan en que el fin último es lograr formar

seres integrales para la sociedad, pero esto debe comenzar desde los primeros años “si la

semilla se siembra demasiado tarde, ya no quedará ningún interés; sin embargo, en los

primeros años de escolaridad se recibe toda la manifestación de cultura con entusiasmo y

Page 11: Percepcion de Las Artes en Chile

estas semillas que se siembran hoy en el niño crecerán y se expandirán mañana”19. El

currículo nacional referido a las artes visuales debe estar abordado desde los primeros

años de escolaridad como una asignatura no de orden secundario o como una actividad

extracurricular, sino de manera que logre ser abordada con la misma importancia que

cualquier otra asignatura, generando articulaciones en todo momento “…si carecemos de

un método, nos resultará absolutamente imposible realizar esta tarea…”20.

Todo lo anterior significa que la escuela debe abordar de manera distinta lo artístico,

expandir la visión pedagógica que logre integrar a la cultura local y regional en todas sus

expresiones, la debe asumir como elemento de la formación inicial, que la proyecte en

contenidos universales, y mediante la experiencia didáctica se puedan trabajar formas

libres de creación individual o colectiva de expresión de la experiencia y de la conciencia

del querer conocer, experimentar y aprender.

Claramente el currículo en cuanto a educación artística aún le queda mucho camino por

recorrer, sin duda este camino no será fácil, mientras siga existiendo un discurso tan

dogmatico y racional en el sistema, no se podrá lograr un movimiento que revierta esta

situación que pueda fomentar una nueva visión o percepción de la enseñanza y

aprendizaje desde una perspectiva de la cultura.

Para que un currículo se lleve a cabo de la mejor manera posible es necesario también

profesores comprometidos y muy bien preparados y no en un contenido específico, sino

en diferentes disciplinas, relacionadas con el nivel que imparten, tales como: psicología,

historia y cultura general, bajo ninguna circunstancia se debe seguir cometiendo los

mismos errores que hasta ahora, donde las artes visuales se relegan al mismo profesor

básico o cualquier otro profesor que le queden horas disponibles, pero que no tiene

ninguna preparación y de esta manera se siguen llenando los vacios en el currículo

actual, pero los gestores de las políticas públicas no se quieren dar cuenta del daño que

se está causando a las mentalidades que se inician en el proceso escolar, de ser así es

mejor que los propios estudiantes siguiendo sus instintos exploren el mundo de las artes.

Entonces podemos señalar que lo que representa el currículo educativo chileno en

cuanto a la asignatura de educación artística, aún no concuerda con la percepción de

quienes las llevan a cabo.

19 M. Montessori, La educación de las potencialidades Humanas, P. 920 ibídem

Page 12: Percepcion de Las Artes en Chile

Conclusión

Al realizar un paseo por la historia de la asignatura de educación artística en Chile,

logramos darnos cuenta de lo relegado que ha quedado durante años dicha asignatura,

considerándola como complementaria dentro del currículo escolar, por lo que se debe

trabajar hoy en día en que esta se transforme un una enseñanza que contribuya con el

proceso educativo y cultural de las comunidades; de manera que las artes sirvan como

medio fundamental de comunicación y de sensibilización.

Un factor que ha dificultado la inclusión de la educación artística en el currículo es que los

profesores de enseñanza básica desconocen el papel fundamental que esta cumple en la

adquisicicion de un proyecto de vida de los estudiantes, no logrando articular el arte con lo

lúdico. El sistema de formación docente aún no se ha orientado hacia el desarrollo integral

y no se han abierto espacios para que el profesor pueda actuar interdiciplinariamente. El

currículo nacional o la representación de este como se ha abordado en este ensayo, trata

de lograr tanto en los estudiantes como en las comunidades educativas que se asuma y

promueva actitudes que favorezcan el arte y la conservación del patrimonio tangible e

intangible de las escuelas y del país.

Se invita a las comunidades educativas a abrir espacios que fomenten el arte, que los

estudiantes logren sentirse identificados con este y que se logre cambiar la percepción

que existe en torno a la asignatura de educación artística, donde se espera que los

profesores dialoguen, investiguen en torno a sus propias experiencias de desarrollo

profesional promoviendo el crecimiento cultural .

Page 13: Percepcion de Las Artes en Chile

Bibliografía

Arnheim, R. (1986). Nuevos ensayos sobre psicología del arte. Madrid: Alianza.

Baillauques, S. (2005). El trabajo de las representaciones en la formación de los

maestros. Mexico: Paquay, L, ALtet, M, Charlier, E, Perrenoud, P, La formación

profesional del maestro. Estrategias y competencias.

Educación, M. d. (2012). Bases Curriculare, eduación básica/educación artística.

Santiago.

Errazuriz, L. (s.f.). La educación artística en el sistema escolar chileno.

evaluación, M. d. (2011). Bases Curricualares, consulta pública artes visuales. Santiago.

Herrera, V. C. (1966). Artes Plasticas, Historia del arte. Santiago: Hispano.

Kant, I. (1988). Crítica de la razón pura. Santiago: Ercilla.

Labarca, A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Santiago : Universitaria.

Montessori, M. (2007). La eduación de las potencialidades humanas. Argentina:

Longseller.

Moscovici, S. (1985). Psicología social I, influencia y cambio de actitudes. Cognición y

desarrollo humano. Barcelona: Paidos.

Moscovici, S. (1986). Psicología social II. Barcelona: Paidos.

Nacional, C. (1860). Ley general de instrucción primaria. Santiago.