percepción de la muerte

Upload: ayube59

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Percepcin de la muerte

    1/10

    1

    Percepcin de la muerte a lo largo de la vida

    Indice1. Introduccin

    2. Percepcin de la muerte del infante3. Percepcin de la muerte del adolescente4. Percepcin de la muerte en adultos jvenes5. Percepcin de la muerte de un adulto intermedio6. Percepcin de la muerte en ancianos7. Enfrentar la muerte8. La pena de muerte y el duelo9. Terapia para el dolor10. Significado de la muerte11. A modo de conclusin12. Bibliografa

    1. Introduccin.

    Cada da hay ms personas que manifiestan inters por saber algo, hacer algo ms,experimentar, por leer algo... sobre la muerte. De hecho, hablar de la muerte es algo delicado ycomplejo, y a la vez absolutamente simple ya que es el final ineludible de nuestras vidas. Depende de lamadurez y reflexiones previas de cada persona. En este trabajo voy a hablar del espacio que ocupa lamuerte en nuestras sociedades, y de la manipulacin ideolgica de que es objeto. Adems de la formaen que la muerte es vivida en diferentes etapas de la vida y cmo podemos ayudar desde nuestranaturaleza humana a las personas que viven cercenas a la muerte y cmo, a su vez, podemos permitirque ellos nos ayuden a nosotros mismos, ensendonos cmo el sentido de la muerte puede dirigirnuestras vidas hacia una expresin enriquecedora de la muerte y el dolor.

    El miedo que tenemos a enfrentar a la muerte es un miedo a algo desconocido, la muerte es unaexperiencia que nadie jams en vida podr conocer a ciencia cierta, por lo cual nos genera gran

    ansiedad. Nuestra tendencia es a alejar a la muerte de nuestro espectro de vida, sentenciarla alencierro hospitalario, o a los cementerios cada vez ms compactos.

    Si bien es cierto, tanto la muerte como el nacimiento estn indicados por importantes cambiosbiolgicos y culturales que puntan la existencia de cada persona. En la muerte misma es la biologaquien impone sus leyes entrpicas, no obstante nuestra cultura tradicional ha sabido encontrarelementos para postergar la muerte, el avance tecnolgico ha producido el desplazamiento de la muerteprincipalmente al final del ciclo vital, cuando antes lo fue constante en cualquier periodo de la vida. Estorepercuti en nuestra conciencia de ella, y convirti a la muerte en algo fuera de nuestra cotidianeidad.Dejo de hablarse de la muerte, por lo tanto se perdi la posibilidad de enfrentarla cara a cara. A cambiode eso encontramos a la televisin inundando de informacin distorsionada sobre la muerte a nuestroshijos, se produce as una paradoja, en la cual por temor a el impacto que pueda causarle elacontecimiento a nuestros nios le ocultamos la informacin, sin embargo permitimos que por medio dela televisin accedan a informacin contaminada con violencia que genera a su vez mayor ansiedad.

    A lo mejor nuestro rechazo a la muerte es algo que se ha construido junto con nuestra evolucincultural, en el sentido que, nuestro desarrollo cultural occidentalizado se ha planteado en trminos deseguridad planificada y predictibilidad, que se refuerzan en la matriz valrica, y de significacionesculturales que consideramos esenciales para vivir. La muerte ataca la misma raz fundamental de losvalores que estamos persiguiendo en nuestras sociedades. Se ve atacada la necesidad humana de viviren un mundo predecible ( fundamento de la ciencia) y que sea seguro, conocido lo cual va muy ligado alconcepto de revelar los misterios antao desconocidos por el hombre y hoy asequibles por la ciencia.

    La muerte entonces es socialmente rechazada, en cuanto atenta con nuestro mundo material, elnico que existe. Nos vemos culturalmente motivados a dedicarle menos tiempo a la muerte, por que elmorir perjudica la productividad, la tristeza debe resolverse lo antes posible, dado que el mundo realrequiere de los cuerpos y las mentes limpias de los que trabajan para su crecimiento. Esta vida ensociedad exige ciertos sacrificios, entre ellos el desconocer a la muerte como parte de este mundo,cerrar los ojos an cuando el sol se retira cada anochecer para volver al da siguiente iluminndolo todo,cuando en cada otoo muere el mundo vegetal para verlo renacer a la primavera siguiente. Elsignificado de la muerte se expresa claramente en la vida, pero la gente ve lo que los dems quierenque vean. Cuando por fin entiendan que en la muerte hay mucho mas que aprender sobre la vida que en

    http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23introhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23infanhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23adolhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23jovehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23interhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23ancihttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23enfrehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23penahttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23terahttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23sighttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23modohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23bibliohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23infanhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23adolhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23jovehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23interhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23ancihttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23enfrehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23penahttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23terahttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23sighttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23modohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23bibliohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/HYPERLINK%23intro
  • 7/30/2019 Percepcin de la muerte

    2/10

    2

    la evitacin permanente de la naturaleza, cuando por fin sean capaces de aceptar la muerte sinmaquillarla de juventud, cuando nuestra tanatofobia seda paso al compartir con los muertos, soloentonces podremos comenzar a vivir, por que la nica postura coherente y slida ante la muerte, comoante cualquier otro evento o conflicto de la vida humana, es encararla, tomar consciencia de ella,conocerla hasta donde sea humanamente posible ; respetar y observar frente a frente es la frmula para

    librarse de ello.

    2. Percepcin de la muerte del infante

    El desarrollo psicolgico del nio lo imposibilita para darse realmente cuenta del fenmeno de lamuerte y sus implicaciones. Su aparato psquico se encuentra en esta etapa centrado en su propiaperspectiva y en la realidad vivenciada desde s mismo, por lo cual su pensamiento presenta lascaractersticas de egocentrismo y animismo entre otras, que distorsionan sus experiencias en laformacin de su realidad configurada particularmente.

    La falta de introspeccin y la incompleta cimentacin de su individualidad, que an est endesarrollo hacen que la muerte para el nio tenga un significado libre en gran medida de angustia ycrueldad, por lo cual difiere de la significacin adulta de la muerte. Sin embargo, el nio vivencia el

    fenecer como un viaje o un abandono, por lo que puede experimentarlo con mucha ansiedad yconsiderar esta dolorosa separacin como un acto de agresividad contra l, ej. la persona se muri porque no quiere estar conmigo.

    Los nios asocian la muerte principalmente a la prdida de su objeto amoroso ms preciado, sumadre, y con ella todas las garantas de cuidado y amor incondicional que solan protegerlo del mundodesconocido y hostil. Todo esto, adems de temor le produce ira, pues como ya dijimos, el nio cree quela muerte es una afrenta contra l, dado que el morir es para l dejarse morir sin perder la vida, sinosolamente alejndose como en un viaje. A su vez desconocen la posibilidad de su propia muerte dadoque sta constituye algo externo, ajeno, situacin en la cual no hay amenaza vital. En este sentido losnios tienden a ver la muerte como algo remoto en cuanto la aversin que les provoca los obliga aalejarla hasta el punto que quede fuera de nuestra realidad. Ellos creen que el que evita la muerte,engandola, no muere. Esta es una caracterstica de su pensamiento egocntrico, el cual no le permiteentender la muerte por que va ms all de su experiencia personal, y adems es consecuencia de que

    los nios tienen en parte la nocin de la inevitabilidad de la muerte, sin embargo, desarrollan defensaspsicolgicas tales como el pensamiento mgico, para sobreponerse al sentimiento de indefensin que leproduce.

    Los psiclogos abocados a la investigacin de la ontognesis de las distintas capacidades a lolargo del desarrollo humano, han realizado diversos trabajos con nios. Ellos en sus distintos estudiosencontraron que a los 4 aos la idea de muerte es muy limitada, y el hecho de que sta ocurra o semencione su concepto no supone una emocin intensa, ni tanto positiva como negativa. Antes de estaedad el nio tiene ciertas nociones ligadas a la muerte, pero stas se traducen en intuicionesemocionales ligadas a la ausencia de la madre.

    Entre los 5 y los 7 aos, los nios comienzan a entender que la muerte es irreversible, universal,o sea que todas las cosas que estn vivas inevitablemente tienen que morir, tambin comprenden quetodas las funciones de la vida terminan con la muerte. Segn Piaget estas caractersticas se desarrollancuando los nios pasan del pensamiento preoperacional al operacional concreto. Durante esta etapa el

    nio busca reafirmar su conocimiento objetivo, y vuelca sus esfuerzos al entendimiento de las pautas desu cultura. En este sentido los cdigos de significacin cultural constituyen una buena base para laelaboracin ms acabada del concepto de muerte. Las explicaciones fantasticas ya no le sonfuncionales, pasando de un razonamiento mgico a un pensamiento materialista positivo. An ms, enesta etapa la muerte adquiere una connotacin emocional mucho ms intensa para el nio, quecomienza a temer la muerte de sus seres queridos. El hecho de morir se tie en su mente con lasansiedades de su cultura, y pese a no tener conciencia de la posibilidad objetiva de morir, si reconoce ala muerte como una clara experiencia humana.

    Ya a la edad de 8- 10 aos acepta que todos moriremos, asimila con todo realismo el hecho detener que morir ms adelante.

    No todos los autores concuerdan en cuanto al grado de consciencia real que tienen los niossobre las diferentes dimensiones de ste acontecimiento, y prefieren hablar de etapas no tan marcadasy otorgar un poco ms de flexibilidad en el desarrollo de la elaboracin de un concepto tan complejo

    como lo es la muerte. De esta manera hablar de etapas sin referentes en el plano etario es til paracaptar la secuencia del desarrollo o formacin del concepto. Diversos autores reconocen sta secuenciade etapas como adecuadas :

  • 7/30/2019 Percepcin de la muerte

    3/10

    3

    1. 1 etapa en que el nio es incapaz de comprender el problema de la muerte.

    2. 2 etapa en que la muerte se relaciona con una ausencia provisional.

    3. 3 etapa en que la muerte se integra en una imagen del mundo mediante elementos culturales.

    4. 4 etapa en que el nio elabora la idea de su irremediable destruccin.El hecho de que la cultura otorgue un espacio dentro de su dinmica donde el dolor y la muerte

    se resuelvan, mantienen la armona de su continuidad.Una cultura debe estructurar este dolor por que su sentido se configura a travs de las historias

    personales que la atraviesan. El orden y la continuidad de la misma depende de la construccinsimblica de rituales que orienten la identidad de todos los individuos a la conformacin de la unidadestructural y funcional de la cultura.

    Ahora bien, basta dar una mirada hacia el interior de nuestra cultura y nos encontramos con lasobreexaltacin de la vida, basada en su energa, en su dinmica y en su desarrollo, una cultura queesconde a sus moribundos en hospitales donde no logren infectarnos con la muerte y que reducen lastumbas en los cementerios donde cada domingo cientos de personas caminan sobre los cuerpos denuestros ancestros que simblicamente yacen extendidos en el csped. Nuestra cultura no acepta lamuerte, la arroja lo ms lejos de s para no entorpecer su funcionamiento. En esta cultura la muertedebe ser un proceso rpido, dado que se ha convertido en un tab, as como alguna vez lo fue el sexo.Esta situacin disminuye las posibilidades de que logremos un duelo verdadero, dado que el duelonegado es el peor de los duelos.

    El nio quiere saber que ocurre cuando est frente a la muerte, busca la respuesta en suspadres quienes no confan en su capacidad de entender la situacin, y creyendo protegerlo lo envuelvenen un manto de fantasa. Nuestra cultura nos ensea a proteger a nuestros hijos de algo que es tannatural como la vida misma y lo nico que logramos es condenarlos a una vida a medias, una vidaorientada al absurdo de la imposible eternidad, una ansiedad perpetua, una vida irreal.

    Entonces el nio calla al ver la cara de sus padres timoratos ante la muerte y calla paraprotegerlos, el sabe que odiamos a la muerte y lo que le espera como herencia es este odio, quien odiala muerte odia a la vida y por lo tanto se odia a s mismo y vive temiendo.

    Un nio solo requiere expresar sus emociones, sus temores, sus inquietudes, solo requiere deun adulto capaz de escucharlo y saber explicar con palabras simples y sensibles qu es lo que ocurre,sin mentiras. En este sentido la religin puede ser muy beneficiosa, siempre y cuando su accin estdirigida a resolver los conflictos humanos existenciales en la forma ms honesta, evitando lasobreexplotacin de artificios y que pueda brindar un soporte espiritual para el nio.

    Desde el punto de vista del psicoanlisis, la muerte es tan poderosa que nuestros impulsosdirigidos a ella constituyen parte de nuestra personalidad. Estos impulsos no son privativos del hombre,dado que operan en todas las criaturas vivientes y tienden a reducir la vida a su materia inerte original,estos impulsos son los responsables de las tendencias destructivas y agresivas. Esto se traduce en queparte de nuestra naturaleza busca la muerte, se dirige a sta como tambin se dirige al amor. Estadualidad posee al nio en su corporalidad y en su psiquis, por eso a temprana edad inician suexploracin con la muerte de pequeos seres vivos, buscando la forma para asegurarse a s mismo suindividualidad y su potencia, actuando con superioridad ante estos seres, pero a la vez reteniendo susimpulsos agresivos e identificndose proyectivamente con sus vctimas. Esta experiencia condiciona demanera inevitable una buena parte de las respuestas del nio y su desarrollo cognitivo respecto alconcepto de muerte.

    En la medida en que el nio va desarrollando ms destrezas tanto en el rea biolgica, social,cognitiva y emocional el concepto de muerte va evolucionando hacia causas ms abstractas, comoenfermedades, hacerse mayor, etc. el punto de cambio para esta parte del concepto de algo concretoa algo abstracto parece situarse alrededor de los 7 aos. A esta edad se produce en el nio un grantemor en cuanto a su salud dado que la relacin que establece entre la enfermedad y la muerte loatormenta cuando l est enfermo, cualquier sntoma; fiebre, catarro, estornudos, etc. le hacen creerque se va a morir.

    Los nios que se ven enfrentado al hecho de la muerte presentan una serie de reacciones, quesi bien pueden no darse en un orden especfico, ni aparecer todas ellas, si nos sirven para comprenderel cmo lo vivencian en general:1. La negacin: el nio niega que la muerte haya ocurrido y parece que sta no le ha afectado.

    Normalmente esto significa que la prdida ha sido demasiado grande para l y que sigue pretendiendoque la persona en cuestin est viva.

  • 7/30/2019 Percepcin de la muerte

    4/10

    4

    2. Afliccin corporal: la muerte produce en el nio un estado de ansiedad que se expresa en sntomasfsicos y/o emocionales.3. Reacciones hostiles contra el difunto: el nio toma la muerte de una persona o animal como unaafrenta personal por parte del difunto, que lo ha abandonado.4. Reacciones hostiles hacia otros: el nio, generalmente, culpa a otros de la muerte acaecida.

    5. Sustitucin: el nio rpidamente comienza a buscar el afecto de otros con el fin de sustituir la figuradel difunto.6. El nio asume las maneras del difunto, intentando conseguir sus mismas caractersticas.7. Idealizacin: el nio sobrevalora las cosas buenas del difunto y elimina los recuerdos de susdefectos, llegando incluso a falsear los recuerdos respecto al carcter y la vida real del difunto.8. Reacciones de ansiedad y de pnico, preocupndose por quin le cuidar en el futuro.9. Reacciones de culpa: el nio puede pensar que la muerte tiene que ver con que es malo o hatenido mal comportamiento, y elaborar a partir de aqu fantasas de muerte.

    El dato esencial es que toda muerte requiere un duelo, y esta es una ley de la naturaleza, dadoque si bien la estructura cultural de la vivencia vara, el sentido de la perdida es universal, con distintomatiz connotativo emocional, pero que no obstante revela su cualidad netamente humana.

    El nio debe poder desidentificarse de la causa de la muerte y estar desprovisto de todo deseode muerte inconsciente (los cuales llevan en s sentimientos de culpabilidad o remordimiento) ademsdebe elaborar y aceptar a travs de su experiencia la propia muerte futura en tanto que destino.

    3. Percepcin de la muerte del adolescente.

    La adolescencia se expresa en las siguientes necesidades: mayor autonoma, necesidad deestabilidad y seguridad, reconocimiento del grupo de amigos y necesidad de diferenciacin. Estospodran considerarse un buen marcador de la etapa, sin embargo la falta de un hito psicolgico quedetermine el cambio de etapa hace necesario un espacio social de soporte para el adolescente en sulucha por integrar su identidad, este espacio estara constituido por la familia. La falta de este soportetrae graves consecuencias al adolescente quien ve como se ve absorbido por situaciones que escapande su control, apareciendo sentimientos de incontrolabilidad ante factores sociales, polticos y

    econmicos para construir un proyecto de vida. Las caractersticas de esta etapa hacen del adolescenteun ser muy vulnerable a sentimientos ligados a la autodestruccin. La muerte en estos casos puedepresentarse como una alternativa favorable en pos de darle fin al dolor psicolgico que abruma aladolescente. El considerarse solos, alienados, que no son amados pueden constituir motivossuficientemente fuertes como para elegir extinguirse, para comprender esto es necesario pensar en queel joven est esencialmente volcado hacia las relaciones con otros y su aceptacin, por lo que hasta losfracasos acadmicos adquieren una fuerza desconocida dado que en estas actividades sociales el jovenva configurando su autoconcepto. Otros puntos de vista versan sobre el suicidio adolescente no comouna fuerza o tendencia a la autodestruccin, sino ms bien como una splica por llamar la atencin ypedir ayuda, por lo que prefieren hablar de prevencin considerando el mejor modo de hacerlo, el tomarconciencia del cuidado del adolescente y ser sensible a sus peticiones.

    En otro sentido, el adolescente vivencia la muerte como un hecho romntico, entregando su vidapor la lucha por ideales, el ejercito, etc. a los jvenes les importa mucho ms la calidad de la vida que la

    cantidad, este es otro factor que acerca a los jvenes al suicidio. Dentro de su desarrollo mantienen unaidea egocntrica llamada fbula personal la cual les hace creer que pueden tomar cualquier clase deriesgos dado que a ellos jams les ve a ocurrir nada, manejan imprudentemente, toman decisionesdescabelladas, experimentan potentes drogas y formas de placer.

    Cuando los adolescentes se encuentran cara a cara con la muerte reaccionan de manerassorprendentes y contradictorias, elevando algunos las cuotas de misticismo o religiosidad. O bien otrosjvenes enfermos optan por negar su condicin y hablan como si se fuesen a recuperar aunque tienen lacerteza de que eso no ser as. Sin embargo pese a lo dramtico de esta situacin y a los problemasque acarrea la utilizacin de mecanismos de defensa en cuanto a la elaboracin e integracin de loshechos sin distorsin, la negacin y la represin de las emociones constituyen herramientas tiles queayudan a muchos jvenes enfermos a tratar y superar este golpe agobiante para sus expectativas devida. Los jvenes enfermos por lo general estn ms enfadados y disgustados que reprimidos. Ocupanmucho menos tiempo en pensar en el suicidio en comparacin a adultos de la misma condicin, y

    probablemente estn mucho ms dispuestos en buscar a alguien a quien culpar.Las distintas maneras de reaccionar ante el hecho de la muerte inminente est supeditada en

    gran medida al estilo de personalidad.

  • 7/30/2019 Percepcin de la muerte

    5/10

    5

    4. Percepcin de la muerte en adultos jvenes.

    Los adultos jvenes estn abocados al trmino de sus tareas sociales, y se encuentran ansiosos

    por desarrollar sus planes de vida, para lo cual ya se encuentran capacitados. Su gran tarea es lograr laintimidad para lo cual destinan una no menospreciable cantidad de su tiempo y energa. La muerte esalgo lejano, asumido como algo inevitable, sin embargo con una certeza inconsciente de que a unojams le va a pasar, comienza la carrera por la consecucin de lo que uno pueda llegar a ser, y junto aquienes ame, construir una vida plena de satisfaccin.

    Para un individuo que se encuentra en esta etapa de la vida, la aparicin de una enfermedadcatastrfica se vivencia como algo muy frustrante y difcil de llevar debido a la imposibilidad deconquistar las metas anheladas. Su trabajo no ha valido de nada y esta injusticia lo enfurece, es elpaciente ms conflictivo y el ms lbil emocionalmente, a esto se suma la dificultad del personal que porlo general tiene la misma edad que el paciente para tratar asertivamente a un desahuciado de su mismogrupo etreo.

    Estos adultos piensan de manera evasiva, rehuyen de la muerte pues es un tema que no lesagrada.

    5. Percepcin de la muerte de un adulto intermedio

    En esta edad se produce la defuncin de los padres, y este hecho constituye el motivo por elcual es en esta etapa donde se instala la certeza de la muerte en nuestros corazones, en esta etapasabemos muy adentro que de veras moriremos. Sin embargo este no es el nico dato sobre sucondicin que recibir en esta poca; los obituarios comenzaran a llenarse con nombres conocidos, losorganismos e instituciones enviaran informacin sobre nuestra condicin y se encargar adems dehacernos saber que tan aceptados seremos en el mundo en el que supuestamente nosotros (los de estaetapa) tenemos el poder. Los adultos intermedios cambian el referente de su cuenta de edad, puesahora los das que faltan son mucho menos que los que ya han pasado. Esta sensacin de limiteimpulsa al sujeto a buscar sacarle provecho a lo que le resta de vida, y nace un nuevo mpetu por hacermayores cambios en su vida. La evaluacin a la que se someten ser crucial en cuanto una vida

    satisfactoria propugna integridad y autoestima, y por el contrario la inconformidad genera desesperanza,frustracin y un sentimiento de vacuidad.

    6. Percepcin de la muerte en ancianos.

    La muerte puede sobrevenir en cualquier etapa de la vida, sin embargo el orden natural suponeque se produzca al final del ciclo completo, cuando su cercana forma ya parte de la experienciacotidiana. En esta edad casi la mayora del tiempo est destinada a la solucin de asuntos acerca de lamuerte y estn significativamente menos ansiosos que los adultos intermedios con respecto a la muerte.

    Es necesario considerar que el mundo frente al cual se enfrenta el anciano es un mundo distinto,irreconocible, perturbador, obviamente que nuestra es la responsabilidad de que no le sea hostil. Antessu mundo estaba poblado por determinadas personas que fueron muy significativas en su vida. Con el

    correr de los aos todo eso de alguna manera, por no decir literalmente, ha desaparecido. Es probableque los problemas cotidianos de hoy le resulten algo abrumador e inexplicable. Ante esta situacin unopuede entender el por qu los abuelos estn cansados de la vida, y por qu es tan natural que muchasveces los inunde la tristeza.

    La gran tarea del anciano es reorganizar sus pensamientos y sentimientos para aceptar supropia muerte. Los problemas fsicos impiden que el anciano vea las cosas de un modo alentador yplacentero, al contrario, esto se suma a la lista de estmulos que lo abandonan a la muerte.

    Cuando la persona ha construido un autoconcepto estable y satisfactorio, y cuando ha sidorodeada de amor logra concebir de manera ms tranquila su propia muerte, aceptando este final natural.

    7. Enfrentar la muerte.

    La forma en que nos dispongamos frente a la muerte definir nuestro proceso de muerte, por

    que qu es la muerte, sino un nacer a otra cosa ? como plantea la doctora E. Kbler-Ross ; quien diceque la muerte no es ms que un pasaje hacia otra forma de vida. Esta profesional de la salud supocomprender el real significado del trmino salud y lo aplic a sus moribundos, esos tantos que lejos de

  • 7/30/2019 Percepcin de la muerte

    6/10

    6

    ser sustancias en desecho, son verdaderos maestros de la vida, por que all donde sta se extingueaflora todo su esplendor, al acompaar la muerte se nos regala la belleza de la vida, cuando el ltimoaliento adorna nuestras caras con expresiones de felicidad por que algo se ha descubierto, en nosotrosmismos.

    Volviendo a lo nuestro, Kbler-Ross despus de realizar una cantidad de estudios de campo

    inimaginable sobre enfermos terminales , dio a conocer la existencia de 4 etapas de la muerte y laagona, las cuales seran :1. negacin : cuando una persona se entera de que sufre una enfermedad mortal su primera reaccin esla negacin, aquel mecanismo de defensa que ante la evidencia nos hace decir no, no puede ser, estoconstituye una autosugestin que implica la no aceptacin de la condicin, la persona se convence deque ha habido errores en los resultados de laboratorios o radiografas y cambiando de mdico paraobtener otra respuesta. La negacin es un mecanismo normal que nos ha acompaado a lo largo detoda nuestra vida en relacin al tema de la muerte, y la negacin parcial de sta hasta se hacenecesaria para asumir algunos riesgos, pero ante la noticia de una muerte inminente se hace total. Lanegacin permite una tregua entre la psiquis y la realidad, le otorga el tiempo al individuo para pensar sumuerte de manera ms distanciada, buscando la adaptacin del evento que ha asaltado su psiquismode manera muy abrupta. La negacin constituye un mecanismo de amortiguacin del efecto.

    Es importante destacar que la negacin, a su vez, no es un fenmeno absolutamente individual,dado que nuestra cultura poco a poco ha ido negando los eventos de la muerte, no se habla de ella, losvelatorios se trasladaron de la cama de la propia casa donde se era acompaado por gran cantidad defamiliares y amigos, a una camilla de terapia intensiva, con restriccin de visitas y con la soledad que unlugar tan descarnado como ese provoca.2. ira : cuando el enfermo acepta por fin la realidad se rebela contra ella, y nace la pregunta por quyo ? la envidia comienza a corroer el alma, que injusto es que me haya tocado a mi morir, deseos detener la vida de los dems, su ira inunda todo a su alrededor, nada le parece bien, nada le conforma.Todo lo que ve le produce un agudo dolor, recordar su condicin le inunda de odio y rencor, esta etapase caracteriza por la negacin de dios, los insultos. Su autosestima est atropellada por no ser l elelegido para permanecer con vida. Los enfermos en esta etapa necesitan expresar su rabia para librarsede ella.3. pacto o negociacin : se asume la condicin, pero aparece una tentativa por negociar el tiempo, seintenta hacer un trato, dado que en vida este recurso ms de alguna vez lo sac de algn apuro, aunquela realidad le indique que para eso es demasiado tarde, ej. El eterno fumador que cuando se entera quetiene cncer promete no fumar nunca ms. Los adultos en estas circunstancias se vuelven regresivos,pidiendo tiempo a cambio de buena conducta. La gran mayora de estos pactos son secretos y sloquienes los hacen tienen consciencia de ello.4. depresin : esta aparece cuando se tiene conciencia de que todos los pasos anteriores fracasanante el desarrollo de la enfermedad que provoca gran invalidez, dolores u hospitalizaciones continuas.Las consecuencias psicosociales que acarrea una enfermedad catastrfica, entre ellas ; decadenciafsica, imposibilidad de trabajar o desempearse en tareas habituales, problemas econmicos yfamiliares, sensacin de inutilidad y de constituir una carga innecesaria, provocan en el enfermo unestado natural de depresin. La depresin es producto de lo ya perdido, pero tambin un proceso depreparacin ante la propia muerte. En esta etapa, es saludable para el enfermo expresar la profundidadde su angustia en vez de esconder su dolor.5. aceptacin : requiere que la persona haya tenido el tiempo necesario para superar las fasesanteriores. La persona ha trabajado con la muerte a travs de la ansiedad y la clera, y ha resuelto susasuntos incompletos. A esta etapa se llega muy dbil, cansado y en cierto sentido anestesiadoafectivamente. En su lucha por desprenderse del mundo y de las personas prefiere estar solo,preparndose para morir, durmiendo demasiado, a lo mejor en un proceso de evaluacin mnmica quees una experiencia privada y personal. El paciente ha comenzado a morir, a renunciar a su vida en paz yarmona, en esta etapa no hay ni felicidad ni dolor, solo paz, el dolor est en quienes rodean al enfermo,ste solo desea el silencio para terminar sus das con un sentimiento de paz con sigo mismo y con elmundo.

    Estas etapas no se dan rigurosamente como una secuencia invariable, alguien puede morirenojado con el mundo, o sin jams aceptar la muerte por que su amor a la vida es ms fuerte que supaz interior, por lo general quien no desea morir llegando su hora ha dejado algo pendiente, resolver susasuntos de la mejor forma puede ser un incentivo para el buen morir. Lo importante es que a travs de

    estas etapas Kbler-Ross supo plasmar una anatoma psquica de la muerte, acompaada de todo sucarcter emocional, ahora algo podemos entender el proceso de la muerte, para poder aceptar sullegada de mejor manera.

  • 7/30/2019 Percepcin de la muerte

    7/10

    7

    8. La pena de muerte y el duelo.

    Como ya he repetido antes toda muerte exige un duelo, o sea una elaboracin e integracin del

    acontecimiento de la muerte como parte de la vida de un sujeto, se debe asimilar hasta el punto dereconstruir la vida sin el ser amado, recordndole con amor y cario, y comenzar el desarrollo de unavida normal, cumpliendo con todas la exigencias sociales.

    La muerte es un hecho muy duro, tanto como para quien lo vive como para los que lo rodean(sobrevivientes). Estos ltimos deben aceptar su afliccin, o sea el hecho objetivo de la perdida y elcambio de su condicin social de vida en cuanto a la desaparicin de la persona muerta. As una esposadebe asumir su condicin de viuda, por ejemplo.

    Una cultura debe estar dispuesta a resolver el problema del dolor de sus miembros por medio derituales y ceremonias, y en resumen por medio de espacios para elaborar la prdida con un gran soportesocial. Por ello sus condiciones de luto sern primordiales para lo que a salud mental se refiere. Estaaccin eminentemente cultural permite abordar la muerte desde una mirada social de reconocimiento desus miembros, como una prdida total de la cultura y no una difusin particular sin importancia. Lasculturas deben estructurar el dolor por medio de tradiciones y ritos que ayuden a sobrellevar el dolor.

    La forma en que sentimos la prdida como algo muy doloroso tiene gran importancia. Lapersona afligida debe aceptar la dolorosa realidad, para ello debe dejar el vnculo con la personafallecida, organizar la vida sin esa persona y desarrollar nuevos intereses y relaciones. Para poderdescribir una pena normal debemos mencionar las etapas que subyacen en ella:

    5. Fase inicial: (varias semanas) la muerte se vive como algo impactante e increble, los sobrevivientes

    se sienten muy abrumados, aturdidos y confundidos. Estas condiciones constituyen en algn aspectouna defensa de los dolientes para protegerse de sus reacciones intensas. Todo este periodo estacompaado de un fuerte correlato fisiolgico, emocional y psicolgico que vulnerabiliza en demasaal individuo. Tiene accesos de nauseas y un profundo sentimiento de vacuidad por la impotencia antela vida.

    6. 2 fase: (6 meses o ms) persiste la preocupacin por la persona fallecida. Realiza un gran esfuerzo

    por entender la muerte sin lograrlo debido a que no es capaz de aceptarla, en esta etapa hay muchollanto, insomnio, fatiga, prdida de apetito, etc. este periodo de crisis es necesario, pues en medio de

    este dolor se evala emocionalmente la relacin que en vida tuvo con el fallecido. Para elaborar lamuerte esto es esencial, dado que en este periodo se rescata la intensidad de las emocionescompartidas y se tien los recuerdos para revivirlos hasta la eternidad.

    7. Fase final: el tiempo es muy variable, esta es el periodo de la resolucin, la persona reanuda el

    inters por sus actividades diarias, recordando al muerto con cario y tristeza en vez de dolor ynostalgia. Se asume la idea de que la vida contina y de que existen otros motivos por los cualesluchar.

    Cuando deformamos el dolor que sentimos por el fallecido nos arriesgamos a vivir una penapatolgica, es muy probable que a la base de sta exista un desorden de la personalidad o una relacinaltamente dependiente u hostil con el fallecido. Muchas veces se vivencia la pena de esta maneradebido a las circunstancias traumticas en que pudo ocurrir el episodio de muerte y la prestancia socialde apoyo deficiente que pudo sufrirse. Esta forma distorsionada de elaborar la prdida puede traer consigo la presencia de hiperactividad conpulsiva, identificacin patolgica con la persona muerta, deteriorofsico, depresin, culpa, ira, etc.

    9. Terapia para el dolor.

    La Tanatologia, como disciplina de ayuda profesional, concibe integralmente a la persona en suser bio-sico-social-espiritual, para vivir en plenitud. Proporciona ayuda profesional al enfermo terminal ya sus familiares, a personas con ideas suicidas y a todo individuo que haya tenido una prdidasignificativa.

    El apoyo de la tanatologa como alternativa para revalorar la vida descansa en el principio de lacondicin mortal de todo ser humano. Cmo condiciona o determina la vida de un individuo esteprincipio del cual no existe la menor duda? La respuesta es variable de acuerdo a las convicciones y

    circunstancias personales, pero de una u otra forma tiene que asimilarse este hecho. De ah laimportancia de aprender a elaborar el propio duelo no como una carga lbrega sino como unacontecimiento necesario en la vida, y, en base a ello, vivir plenamente el "mas ac" de la muerte. Se

  • 7/30/2019 Percepcin de la muerte

    8/10

    8

    sugieren dos caminos para aproximarse a ella: por la va teleolgica en base a la propia imaginacin ypor la reflexin de acontecimientos de muerte - como las enfermedades incurables -, la misma muertede familiares o amigos muy queridos o del dolor que se experimenta por separacin del ser amado, quees una forma de vivir la muerte.

    El cmo ayudar a las personas a resolver la muerte constituye una tarea ardua, y ms an en

    una sociedad donde la muerte se suele ocultar. Es primeramente necesario comenzar por la educacininfantil, ayudando a los nios a disminuir su ansiedad hacia la muerte, o sea se debe educar al nio anivel cognitivo impersonal por medio de la enseanza cultural (escuela) y a un nivel emocional personal(en el seno familiar).

    La tanatologa cumple un papel fundamental, su nombre proviene de Thanatos: muerte; y Logos:que quiere decir tratado, constituye una disciplina que proporciona ayuda profesional al enfermo terminaly a sus familiares, a personas con ideas suicidas y a todo individuo que haya tenido una prdidasignificativa.

    La ideologa de esta disciplina versa sobre los siguientes puntos:A) La muerte y el miedo a la muerte son fuente de muchos de los problemas humanos. Eliminar estosmiedos es dar vida: vida a plenitud, vida llena de calidad.

    B) El suicidio es un mal que se puede prevenir. En la mayora de los casos, quienes tienen ideassuicidas prefieren recibir ayuda adecuada, en lugar de fabricar su propia muerte.

    C) Por ltimo, de acuerdo con Kubler Ross, creo que el amor incondicional es un ideal asequible.

    En suma, la meta ltima del tanatlogo es orientar al enfermo hacia la aceptacin de surealidad, aceptacin que se traduce en ESPERANZA REAL. En ella est contenida el verdadero sentidode la vida. Esto incluye una mejor calidad de vida, la muerte digna y en paz.

    La educacin para la muerte tiene ciertos objetivos que vale la pena revisar, entre ellos estn;ayudar a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y la muerte, pero no en unsentido de fantasa enajenante, sino como una revelacin intima del sentido de la muerte que presuponesu aceptacin como algo natural, tambin tiene por uno de sus objetivos el preparar a la gente paraasumir la muerte propia y la de las personas cercanas al individuo, ensear a tratar humana e

    inteligentemente a quienes estn cercanos a la muerte. Entender la dinmica de la pena desde un puntode vista muy humano, donde se acente la importancia de las emociones ms que cualquier otroaspecto de la psicologa.

    Por ltimo, la tanatologa se propone con su educacin y trabajo, hacer de la agona una actitudlo ms positiva posible, destacando la importancia de minimizar el dolor, ofreciendo cario, cuidadopersonal, involucrando a la familia y a los amigos cercanos, en el cuidado de la persona agnica y

    siendo susceptible a los deseos y necesidades del moribundo.1

    Una terapia para el dolor debe contemplar la expresin de la pena y sus sentimientos de prdiday culpa , apoyar en el moribundo la revisin de sus relaciones, e integrar la muerte dentro de la vida. Asu vez debe brindar ayuda prctica y emocional, por medio del encuentro de personas que sufren unproceso parecido, y con la confianza de que al ser un proceso natural las personas disponen de lasherramientas para superar esta situacin.

    Es muy importante para las personas explorar sus actitudes hacia la muerte, involucrarse

    afectiva y cognitivamente con ella ayuda a descubrir cules son nuestros temores frente a ella y comopodemos superarlos.

    10. Significado de la muerte.

    El sentido de la muerte se encuentra en la vida misma, en cuanto sabemos que vamos a morir,dirigimos nuestros esfuerzos hacia la vida intensamente vivida, el morir nos ensea a amar, querer,recordar. La muerte postergada hacia la eternidad no puede sino constituir el mas absurdo de losabsurdos. En cuanto sta dejara de ser fuente de vida, vivir en el ms ac, requiere la certeza de lafinitud. La muerte es un espejo en el cual contemplamos nuestra vida entera, la historia personal seperfila hacia un proyecto comn de todos los hombres, de los que estn y los que vendrn, el dialogo delespritu con el corazn, resuelven su acuerdo de vida en un instante, el corazn ofrece energa para la

    accin, y el espritu ofrece un viaje hacia el crecimiento. Entender esto, significa entender que la vidamisma no es ms que un periodo pequeo de nuestra existencia.

    1 Craig, Desarrollo Psicolgico, novena parte, fin de la vida, pag 601.

  • 7/30/2019 Percepcin de la muerte

    9/10

    9

    La vida cobra sentido en cuanto se revela como un transito, morir es cambiar de estado y el bienmorir puede ser entendido en trminos de desprenderse finalmente de todo lo material que nos confina aeste mundo para facilitarnos el paso a la eternidad. El bien morir es estar dispuesto con humildad adespedirse de la vida, entregar la existencia que nos fue dada, sin rencores ni arrepentimientos, sinculpa y sin dolor.

    por que vivir si sabemos que vamos a morir ?por que en la vida encontramos el significado de la existencia y en la muerte encontramos el significadode la vida, el convencimiento de nuestra muerte nos impulsa a trabajar, a hacer, a producir, sin posponerintilmente nuestro destino. La presencia de la muerte nos pone frente a nuestra responsabilidad, quees la de hacer de la vida el sentido mismo de la existencia.

    11. A modo de conclusin

    Quisiera, a partir de este pequeo anlisis de la muerte abordar un tema muy conflictivo, a modode conclusin, en lo que se refiere a la sociedad ante el problema de la muerte. Se trata de la eutanasiadefinida como una teora o prctica que defiende la licitud de acortar la vida de un enfermo incurable,para poner fin a sus sufrimientos fsicos y psicolgicos. A partir de las ventajas entregadas por la

    tecnologa podemos alargar la vida an en condiciones de extremo dao fsico, sin embargo muchaspersonas defienden la idea de la eutanasia pues asumen que es necesario que prevalezcan los criteriosde calidad de vida por sobre los de cantidad de vida.

    El da 9 de noviembre de 1999 se realiz, en el auditorio de la facultad de medicina de launiversidad de la Frontera de Temuco, una charla con respecto a este tema llamada eutanasia: elderecho de morir o asesinato en esta sala se reunieron las opiniones de un mdico el doctor ArturoPinto, un asistente jurdico la sta. Claudia Turra, desde el plano de la tica se present la sra. MargaritaZeggy y como representante de la religin se presento el padre Luis Acua.

    La posicin del doctor Pinto estaba sustentada en la tica profesional del mdico, y dado que elhombre constituye una unidad, los valores que como mdico haba jurado defender estaban a su vez enel seno de los valores que como ser humano lo definen. El doctor pregunta: matar tiene justificacin?yo creo que no, y mucho menos como profesional de la salud. Es necesario, comenta, que se tome encuanta la importancia de esta situacin, dado que la relacin del mdico con el paciente est basada en

    la confianza del segundo que deposita su vida en las manos del primero, a su vez el mdico a juradoluchar por la vida de las personas a toda costa, haciendo lo posible por ayudarlo en su condicin deenfermo. Si el mdico ofrece la muerte se quiebra el vnculo entre paciente y mdico.

    El doctor finaliza con una reflexin, es lcito decidir ser esclavo ? no, no lo es estamoscondenados a nuestra libertad, tampoco debe de sernos licito decidir morir, pues estamos condenados ala vida.

    La sta. Claudia Turra plantea el trmino de eutanasia como una figura delictual que recibe unasancin penal por parte del estado. El estado modera la interaccin de las personas y dirige su actuar enforma bastante determinante, esto significa que el estado con su pena, priva de libertad, por que existeun bien jurdico afectado que el estado trata de proteger mediante el castigo.

    Sin embargo, al considerar la eutanasia como el derecho a bien morir, asumimos el hecho deque nuestra vida nos pertenece en nuestra corporalidad y el derecho penal defiende nuestra vida de laaccin de otros. La decisin de morir pasa por el sujeto solamente evitando de esta manera entrar en

    criterios utilitaristas de la eutanasia.El problema que se suscita en la legislacin de la eutanasia es el responder a su cuestin tica

    puede un tercero intervenir en la muerte, an siendo consentida por el actor ?, jurdicamente larespuesta es no . la muerte consentida se puede extrapolar al asesinato consentido, o sea al aprobar mipropia muerte cualquiera que yo desee puede matarme.

    Por eso la eutanasia requiere un anlisis contextual, si la causa de la motivacin a morir es unafalta de cuidado, o una carencia afectiva, la muerte no se puede permitir.

    La sra Margarita Zeggy considera que la discusin sobre este tema pasa por el bien morir y elbien vivir, en este sentido el amor propio nos puede impulsar al deseo de muerte. Al hombre hay queentregarle la libertad que posee como derecho propio, por que se confa en l, pues es perfectamentecapaz de evaluar sus propias condiciones de vida como para asumir este tipo de responsabilidad.

    La eutanasia se enmarca en un plano multidimensional que toma aspectos ; emocionales, deconsciencia, costumbres, valores, y adems es un problema eminentemente social por lo que debe

    resolverse en esta esfera. El cmo resolver estos problemas asumiendo que engloba aspectos que vanmucho ms all del individuo, pasa por el otorgar la importancia que le corresponde a la emocin en latoma de decisiones a este respecto.

  • 7/30/2019 Percepcin de la muerte

    10/10

    10

    El ambito de los derechos humanos apunta a los derechos a la vida, buscando reafirmar lacondicin humana, en este sentido la tica se plantea en direccin a la calidad de la vida, el derecho amorir como se ha vivido. Aunque esto signifique el cese de la vida, se reafirma el derecho a vivir y morirbajo nuestras propias convicciones.

    Desde la religin el padre Luis Acua plantea que el hombre est constituido a imagen y

    semejanza de Dios, es ms somos parte de dios. La muerte es un evento natural, es la voluntad deDios, tenemos acaso el derecho supremo de contradecir los dictados del seor.

    El valor de la vida humana es el fundamento de la convivencia, no se puede sujetar a consenso,por que no puede estar en manos de nadie, sino slo de Dios (lo que Dios cre, solo Dios puededestruirlo).

    El proferir la propia muerte niega el deber que tenemos para con los dems, por que yo no solovivo para m. La vida es un bien aqu en la tierra y es til en la relacin entre nosotros los hermanos. Elsuicidio, por que eutanasia yace en el limite entre el suicidio y el asesinato, es el rechazo a la soberanade dios, es la renuncia a lo humano, es la ruptura del compromiso para con el otro y para con lasociedad.

    Desde m punto de vista, las opiniones vertidas en el foro tienen mucho de razn, considerandoque todas, an siendo contradictorias, se apoyan en el derecho y el deber a la vida. Sin embargo, meinclino a la idea de libertad planteada en el discurso de la sra Margarita, dado que creo en el hombre, yan cuando muchos crean que detrs de una decisin como la eutanasia existan intereses alternativos,es inevitable pensar en el sufrimiento del que muere. Compartir su dolor es comprenderlo, s, es ciertosu vida fue un regalo, pero es igual de cierto que la vida sin libertad es una condena del alma. Laeutanasia se inscribe en la problemtica social y en tanto sea as, las opiniones siempre van a divergir,es necesario considerar la vida particular de los individuos, para tomar una decisin humana yrazonable.

    12. Bibliografa.

    Silvia Di Segni De Obiols, psicologa: unos y los otros. Argentina. 1997. A. Z. Editores

    Craig, Grace. Desarrollo Psicolgico. Mxico.1997. E.d prentice- hall

    Papalia, Diane. Desarrollo Humano . Mxico.1988. editorial Mcgraw-hill

    Laplanche, Jean. Vida y muerte en psicoanlisis. Argentina.1973. Amorrotu Editores

    Revista de la asociacin espaola de neuropsiquiatra (A.E.N) N 65 Enero/Marzo 1998

    http//caramuto.com/tanatolo.htm

    http//www.pangea.org.