percepción del castellano de américa en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios,...

32
Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe español-italiano de la segunda mitad del siglo XX HUGO E. LOMBARDINI Università Ca’ Foscari di Venezia Introducción Cada vez con mayor frecuencia, el léxico castellano que caracteriza a Latinoamérica es objeto de estudio erudito y aparece entre las entradas de diccionarios generales y de regionalismos. Bastaría para confirmar esta afirmación recordar las más de 28.000 acepciones y marcas regionales americanas introducidas en el último DRAE (2001), los diccionarios de los distintos españoles de América que el “Proyecto de Augsburgo” (bajo la dirección de Günther Haensch) va editando paulatinamente y el trabajo que, bajo la dirección de Humberto López Morales, se está realizando para la redacción del futuro Diccionario Académico de Americanismos. Por otro lado, la interpretación de cómo se han de componer los dic- cionarios generales de americanismos no está exenta de discusiones entre los especialistas: así (i) la lexicografía integral considera que en un diccionario regional han de entrar todos los términos que en esa re- gión se utilizan, tanto sus panhispanismos como sus regionalismos y (ii) la lexicografía diferencial propugna sólo la entrada de los términos característicos de la zona en cuestión, dejando de lado el léxico general, común o panhispánico 1 (Ahumada 2004: X). Dentro de la lexicografía bilingüe español-italiano, al léxico del castellano que caracteriza a Lati- noamérica también hoy se le reserva un especial interés. Dicha ten- dencia puede decirse que, salvo algunos atisbos anteriores 2 , inicia con 1 El principal promotor de la primera línea lexicográfica es Luis Fernando Lara, quien se ha ocupado especialmente del castellano de México y el de la segunda perspectiva es Günther Haensch, sobre todo con los diccionarios producidos a partir del “Proyecto de Augsburgo”. 2 Recordamos a título informativo las obras de los siguientes autores: Cristóbal de las Casas (1570); Lorenzo Franciosini (1620); Cormon J.L. Barthélemi y Vincen- zo Manni (1805); Giuseppe Caccia (1869); Marco Antonio Canini (1875); Filippo

Upload: others

Post on 18-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe español-italiano de la segunda mitad del siglo XX

HUGO E. LOMBARDINI Università Ca’ Foscari di Venezia

Introducción

Cada vez con mayor frecuencia, el léxico castellano que caracteriza a

Latinoamérica es objeto de estudio erudito y aparece entre las entradas de diccionarios generales y de regionalismos. Bastaría para confirmar esta afirmación recordar las más de 28.000 acepciones y marcas regionales americanas introducidas en el último DRAE (2001), los diccionarios de los distintos españoles de América que el “Proyecto de Augsburgo” (bajo la dirección de Günther Haensch) va editando paulatinamente y el trabajo que, bajo la dirección de Humberto López Morales, se está realizando para la redacción del futuro Diccionario Académico de Americanismos.

Por otro lado, la interpretación de cómo se han de componer los dic-cionarios generales de americanismos no está exenta de discusiones entre los especialistas: así (i) la lexicografía integral considera que en un diccionario regional han de entrar todos los términos que en esa re-gión se utilizan, tanto sus panhispanismos como sus regionalismos y (ii) la lexicografía diferencial propugna sólo la entrada de los términos característicos de la zona en cuestión, dejando de lado el léxico general, común o panhispánico1 (Ahumada 2004: X). Dentro de la lexicografía bilingüe español-italiano, al léxico del castellano que caracteriza a Lati-noamérica también hoy se le reserva un especial interés. Dicha ten-dencia puede decirse que, salvo algunos atisbos anteriores2, inicia con

1 El principal promotor de la primera línea lexicográfica es Luis Fernando Lara, quien se ha ocupado especialmente del castellano de México y el de la segunda perspectiva es Günther Haensch, sobre todo con los diccionarios producidos a partir del “Proyecto de Augsburgo”.

2 Recordamos a título informativo las obras de los siguientes autores: Cristóbal de las Casas (1570); Lorenzo Franciosini (1620); Cormon J.L. Barthélemi y Vincen-zo Manni (1805); Giuseppe Caccia (1869); Marco Antonio Canini (1875); Filippo

Page 2: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

66

las obras de Ambruzzi y Carbonell hacia 1950. Ambas obras, al menos por lo que se refiere al léxico de América, extienden sus respectivas influencias sobre los diccionarios bilingües posteriores hasta bien en-trada la década de los noventa: muy probablemente hasta que Calvo Rigual y Giordano presentaran su Diccionario italiano: italiano-español, español-italiano en 1995.

En este período de la lexicografía bilingüe italiano-española3 se ubi-cará nuestro aporte4. En primer lugar se tratará de verificar cómo han venido tratando los diccionarios bilingües italiano-español el tema del léxico regional – específicamente el americano – sin entrar en las posi-bles interpretaciones del término “americanismo” en sí, si bien algo diremos más adelante5. Para ello se recurrirá a los textos más represen-tativos publicados entre 1948 y 1990 y se buscarán indicaciones entre tapas, contratapas, introducciones, aparatos críticos en general y entre las entradas de la letra C6. Pero antes habrá que observar cómo tratan los americanismos las obras lexicográficas de la Real Academia Española inmediatamente anteriores a los diccionarios bilingües estudiados y el diccionario de americanismos de Malaret, por ser los textos que, hacia mitad del siglo pasado, constituían la autoridad en americanismos para los lexicógrafos que compusieran diccionarios bilingües.

Nos hemos guiado por lo indicado por el repositorio Hesperia (http://hesperia.cliro.unibo.it/) en lo que se refiere a la existencia de

Linati Delgado (1887); Battista Melzi y Carlo Borselli (1893); Arturo de Rozzol (1902); Carlo Borselli (1905); Luigi Bacci y Agostino Savelli (1908); Arturo Caraffa (1912); Vicente Salvá [y Pérez] y Arturo Angeli-Enenkel (1912); Gaetano Frisoni (1917); Francisco de Borja Moll Casanovas (1938); José Ortiz de Burgos (1943); Battista Melzi (1945). Para mayores informaciones remitimos al repositorio Hesperia (http://hesperia.cliro.unibo.it/).

3 Más específicamente desde 1948, año de publicación de la primera parte del famoso diccionario de Ambruzzi, hasta 1990, año en el que se edita el diccionario técnico comercial de Piero Pellizari (Padua, Traductec).

4 Aporte que habrá de entenderse provisional pues constituye la primera parte de un estudio preliminar destinado a ampliarse y profundizarse. La segunda parte de este estudio preliminar, la dedicada a los textos publicados a partir de los años 90, véase Lombardini 2007.

5 De la definición y delimitación del término “americanismo” y de otros aspectos teóricos nos ocuparemos principalmente en la prometida profundización del tema.

6 No se nos escapan las muchas y comprensibles críticas que se podrían hacer a la utilización de un sólo sector de los diccionarios (el de las letras C), pero creemos que el carácter preliminar de este trabajo y la longitud requerida a los artículos de esta publicación justifica nuestra elección.

Page 3: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

67

textos lexicográficos bilingües7. Allí hemos encontrado 21 obras y selec-cionado 9 de ellas para el trabajo comparativo: Ambruzzi 1948/49, Carbonell 1950/57, Alvisi 1959, Anónimo 1974, Anónimo 1981, Gallina 1986, Anónimo 1988, Edigeo 1989, Pellizzari 1990.

1.- Malaret y la RAE 1.1.- Malaret

Augusto Malaret Yordán (1878-1967) – abogado, lingüista y miembro fundador de la Academia Puertorriqueña de la Lengua y de la Academia Puertorriqueña de la Historia – publicó tres grandes obras lexicográficas: el Diccionario de provincialismo de Puerto Rico (1917), el Diccionario de americanismos (1925) y el Vocabulario de Puerto Rico (1937). Las tres (y especialmente la segunda) se erigen como textos señeros de la lexi-cografía castellana por lo que se refiere al español de América en la pri-mera mitad del siglo XX. Del Diccionario de americanismos, que incluía en sus dos primeras ediciones un índice científico de flora y fauna y una importante fe de erratas (desde 1928), el autor ha realizado tres ediciones: la primera ya mencionada (en Mayagües, Puerto Rico), en 1931 una segunda edición muy corregida (en San Juan de Puerto Rico) y la tercera en 1946 (Buenos Aires)8. Günther Haensch ha dicho, hablando del diccionario de americanismos y de la obra de Malaret en general: “Es el primero y, al mismo tiempo, el mejor de los diccionarios generales de americanismos. El autor publicó suplementos a su diccionario, críticas del DRAE y muchos otros trabajos metalexicográficos” (1997: 222).

Malaret, demostrando una actitud extremadamente actual, en sus páginas introductivas se enfrenta a tres problemas importantes: (i) el de la diferenciación entre entrada y acepción regionales; (ii) el de la introducción en los diccionarios académicos de tales voces; y (iii) el de la identificación unívoca de la flora y la fauna regional.

[...] Hemos juzgado conveniente llamar la atención de los lectores hacia aquellos vocablos que, siendo españoles, se usan en América con acepción nueva o diferente a la de su origen, y poner de relieve, igualmente, como dato digno de tenerse en cuenta, las voces americanas que han sido hasta hoy autorizadas por la Real Academia. [...] (Advertencia [1 ed.] p. 7).

7 A partir de aquí, usaremos el término bilingüe siempre en el sentido de ‘bilingüe

italiano-español’, contrapuesto a otros bilingües posibles (francés-español, inglés-italiano, etc.).

8 Para la consulta en esta investigación, hemos manejado las ediciones sanjua-nina de 1931 y porteña de 1946 (considerada la más importante por la mayoría de los estudiosos); si nada se indica, se deberá entender que ambas ediciones coinciden.

Page 4: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

68

[...] en Enero de 1925 vio la luz pública, con mayor o menor acierto, nuestro “Diccionario de Americanismos”, al cual añadimos un índice científico de fauna y flora para la mejor comprensión de los nombres de nuestra historia natural. (Dos palabras [fe de erratas añadidas en 1928 a la 1 ed] p. 9).

Otro elemento importante puesto en evidencia por Malaret es el de la autoridad de sus informadores y críticos: en la fe de erratas añadida en 1928 a la 1ed. (página 9) se agradecen los aportes de Eusebio R. Castex, Pedro de Mujica, Ricardo Monner Sans, Miguel Amunátegui Reyes, Eduardo de Huidobro, Ramón A. Laval, Gustavo Lemos R., Rodolfo Lenz, J. B. Selva, J. T. Medina y Darío Rubio.

En las páginas 10-12 de la misma fe de erratas se discurre extensa-mente sobre el tipo de voces que no deberían encontrarse en un diccio-nario de americanismos. Se trata de una reflexión realizada por el autor con posterioridad a la publicación de su primera edición, ayudado por los muchos comentarios recibidos de las personas a las que agradece el aporte. Ahora bien, en la segunda edición de la obra, las presuntas erratas no se corrigen y el listado sigue en el lugar que se le había dado en 1928. Sólo a la tercera edición se aplican efectivamente tales reflexiones. De todas maneras – por tratarse de problemas que aun los lexicógrafos ac-tuales no han resuelto definitivamente – resulta interesante recordar el léxico que según Malaret no debería incluirse entre los americanismos: • las voces que se utilizan corrientemente en España; • las voces que hoy se consideran anticuadas en España; • los vulgarismos innecesarios como ajechar por ahechar o señó por

señor; • los diminutivos irregulares como acasito, ahorita, encimita, suavito

(por no ser exclusivos de América); • los femeninos denostados (zorzala, testiga, etc.); • los adjetivos derivados en -ble, -ón, -or, -udo; y • los sustantivos derivados en -ada, -aje, -al/-ar, -eo, -era, -ero, -ería.

Por supuesto, Malaret no era el único lexicógrafo que, hacia 1950, se había dedicado a los americanismos en obras de tipo generales. A este respecto cabe mencionar la obra Americanismos de Miguel de Toro y Gisbert (París, 1912), obra que da inicio a los diccionarios generales de americanismos en el siglo XX, y los tres grandes tomos del Diccionario general de americanismos de Francisco Javier Santamaría publicados en México en 1942. (López Morales 2000: 162-164)

1.2.- Las obras de la RAE

Las introducciones de los diccionarios de la RAE – tradicionalmente

Page 5: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

69

muy parcos de informaciones sobre los criterios adoptados en la con-fección de las obras – dedican unas pocas palabras a la muy intrincada relación existente entre voces anticuadas, voces regionales y aceptabi-lidad normativa.

[...] Puede ocurrir que una voz desusada o anticuada en la lengua literaria corriente se conserve, sin embargo, en alguna región de España o de América. En estos casos, como en todos los demás, téngase presente que la nota de re-gional no quiere decir que la voz sea reprobable en la lengua literaria o culta; quiere sólo advertir al lector en qué región será perfectamente comprensible tal vocablo. [...] (“Reglas para el uso de este diccionario” de RAE 1947)

Sobre el estudio de los americanismos en los distintos diccionarios de

la RAE, hacia 1950, ya se habían publicado varias aportaciones importan-tes9 y también sobre la progresión de voces americanas en dichos diccio-narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias a distintas añadiduras y supresiones de los 127 america-nismos del Diccionario de Autoridades a los 6908 de la edición de 1992.

2.- Los diccionarios con marcas diatópicas

En sólo 3 de los 9 diccionarios bilingües consultados se encuentran marcas regionales de algún tipo. Dichos diccionarios son el Ambruzzi 1948/49, el Carbonell 1950/57 y el Pellizzari 1990. El último, tratándose de un diccionario técnico, presenta características completamente distin-tas a las de los otros dos, que son diccionarios generales. Por tal razón lo tendremos en cuenta sólo en el Cuadro 110, pero luego centraremos nuestra atención en los dos primeros.

Muchos y variados son los tipos de marcas diatópicas presentes en nuestros textos. En el cuadro que se pone a continuación se señalan cuáles son las marcas regionales que se incluyen en cada diccionario estudiado:

9 Cuervo 1874; Medina 1925; Malaret 1936; De Toro y Gisbert 1939; Casares 1941; y Mac Halle 1947 (Datos tomados de López Morales 2000, n. 6).

10 Este listado se ha confeccionado a partir de lo dicho en las introducciones y en los listados de abreviaturas, salvo para el caso de Malaret en el que, por no referirse entre sus abreviaturas a las marcas topográficas, ha sido necesario extraerlas de las entradas de la letra C. Además de las marcas señaladas en el cuadro, la obra de la R.A.E. (U 1947) tiene en cuenta algunas marcas peninsulares más (Albacete, Ali-cante, Almería, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Cádiz, Cataluña, Córdoba, Ciudad Real, Cuenca, Extremadura, Granada, Guadalajara, Guayaquil, Guipúzcoa, Logroño, Málaga, Murcia, Palencia, Provincias Vascongadas, Santander, Segovia, Soria, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Zamora, Zaragoza).

Page 6: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

70

Cuadro 1 Ambr48/49 Carb50/57 Pell90 Malaret DRAE

Álava -------- x -------- -------- x América x x x x x AméricaCentral -------- x -------- x x Am. Meridional x x -------- x x Andalucía x x -------- x x Antillas -------- -------- -------- x x Aragón x x -------- x x Argentina x x x x x Asturias x x -------- -------- x Bolivia x x x x x Canarias x x -------- -------- x Chile x x x x -------- Colombia x x x x x Costa Rica x x -------- x x Cuba x x x x -------- Ecuador x x x x x El Salvador x x x x x España x x x x -------- Filipinas x x -------- x x Galicia x -------- -------- x x Guatemala x x x x x Haití x x -------- -------- -------- Honduras x x -------- x x León -------- -------- -------- x -------- México x x x x x Navarra -------- x -------- -------- x Nicaragua x x x x x Panamá x x -------- x -------- Paraguay x x -------- x x Perú x x x x -------- provincialismo x x -------- -------- -------- Puerto Rico x x -------- x x R.Dominicana x x -------- x -------- regionalismo -------- -------- x -------- -------- Río de la Plata x x -------- -------- x Salamanca -------- x -------- x x Sevilla -------- x -------- -------- x Tabasco(Méx.) -------- -------- -------- x -------- Uruguay x x x x x Venezuela x x x x x Vizcaya -------- x -------- -------- x En este cuadro llaman la atención:

• el alto número de marcas presente en casi todos los diccionarios; • la presencia de varias marcas peninsulares en Malaret (Andalucía,

Aragón, Galicia, León, Salamanca);

Page 7: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

71

• la falta, en Malaret, del frecuente Río de la Plata y la utilización del menos presente Tabasco;

• la utilización de marcas extremadamente genéricas y ambigüas como regionalismo, provincialismo;

• y la ausencia de importantes marcas nacionales en el DRAE (España, Perú, Chile).

La marca España (ausente del DRAE) nos lleva a la consideración de las dos tendencias hoy día vigentes por lo que respecta al concepto mismos de los diccionarios de americanismos: los ya mencionados de la lexicografía integral y diferencial. Baste aquí con decir que en torno a estos principios lexicográficos y a los conceptos de peninsularismo y regionalismo echan raíces las deficiencias más evidentes de la presencia de americanismo en la mayoría de los diccionarios editados hasta hoy. Otro asunto de menor interés por no tener actualmente la vigencia que hace algunos años, pero que señalamos por ponerse en evidencia en el listado de marcas y en las notas al cuadro, es el del origen del español de América, de su mayor o menor vitalidad, de la real existencia de hablas nacionales y de los límites de las distintas variedades dialectales. 2.1.- Ambruzzi (1948/49, Paravia)

En la Presentazione (vol. I Spagnolo-Italiano)11, Ambruzzi dedica varios párrafos (casi el 30% del texto de dicha introducción) a la cues-tión que nos ocupa. En dicho texto introductivo propone la procedencia andaluza y extremeña del español de América y habla de la contribución al español peninsular de palabras indígenas americanas (cacao, cho-colate, etc.); pero desmiente una hipotética superioridad, por lo que respecta a la riqueza léxica, del español hablado en América e introduce el tema de la relación existente entre americanismos y arcaísmos:

Più tardi, quando gli studiosi di filologia ispano-americana pubblicarono i lessici degli americanismi, e ogni paese ne ebbe almeno uno, si provò l’im-pressione che la lingua dell’Ispanoamerica fosse più ricca che quella della Spagna; il che solo in parte è vero, perché studi più diligenti hanno dimo-

11 La edición que utilizamos (la sexta [1963]) consta de una Presentazione (ya

existente en la primera edición) con la añadidura de pequeños textos para las edi-ciones sucesivas (1952, 1954, 1956, 1958 y 1963), el resto del aparato crítico no difiere sustancialmente del publicado en 1948/1949. Por otro lado, como se puede leer en el repositorio Hesperia (http://hesperia.cliro.unibo.it/ricerca/ricerca_scheda. asp?id Record=207) la sexta edición incluye los americanismos introducidos bajo la dirección de la esposa del autor en la tercera edición de 1954. Por falta de espacio, en este trabajo, postergamos a la profundización del tema la cualificación y cuanti-ficación de tales introducciones.

Page 8: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

72

strato che i cosiddetti americanismi non erano che provincialismi, oppure quelli che ora sono arcaismi, sopravissuti in America.

Por otro lado, no sólo valora muy positivamente la literatura y la filo-logía de Hispanoamérica (Bello, Cuervo y seguidores) sino también el aporte que el castellano de América ha dado, y sigue dando, al bagaje léxico y cultural del idioma:

Considerare la lingua spagnola solo per quanto è usata in Spagna, oltre che un errore, sarebbe diminuirne il valore e l’importanza, dato il valido contributo che alla letteratura ispanica ha dato una insigne pleiade di prosatori e poeti americani. Perciò la Real Academia ha accolto nelle più recenti edizioni del suo Dizionario moltissimi americanismi, e l’illustre D. Julio Casares nel suo magnifico Diccionario Ideológico ha accomunato senza distinguerli molti vocaboli usati in America con quelli prettamente spagnoli.

Asegura, por un lado, que las fuentes para los americanismos de su diccionario son su experiencia personal y el Diccionario de America-nismos de Augusto Malaret y, por otro, enumera una serie de autores americanos a los que ha recurrido por una u otra razón:

Ho inoltre fatto tesoro delle opere […] degli americani Bello e Cuervo già citati, Ricardo Palma, Amunátegui Reyes, F. P. del Solar, Segovia, Garzón, Lenz, Gustavo Lemos R., Henríquez Ureña, A. Malaret, Pérez Petit, Martínez Vigil, Selva, Castex, Santamaría, Ortúzar, Rodríguez, Morales, Echeverría, Vázquez, Guevara, Figueroa, Rojas, Ragucci, Lugones, G. Tibot, ecc.

En el texto añadido a la Presentazione para la edición de 1954 se afirma que se ha aumentado el número de los americanismos y se agra-dece la ayuda aportada, entre otros, por Rodolfo Ragucci, a quien se vuelve a agradecer en el texto añadido en 1963.

A la caracterización de la pronunciación americana se le dedican también algunos párrafos (en todas las ediciones) dentro del apartado denominado Pronunzia dello spagnolo:

Ll – l’eglie suona come gli ital. (in egli) dinanzi a tutte le vocali. In alcune regioni suona come y consonante, e nei paesi rioplatensi come j francese e come gi ital. Z – la z spagnola ha il suono interdentale, fricativo, sordo che in Italia si ha nel dialetto veneto rurale, ed è sempre sorda (th sorda inglese). Modernamente, avanti le vocali e i è sostituita da c. Nella parlata popolare dell’Andalusia e in America questo suono è sostituito de quello dell’s (seseo).

Como se puede observar en el Cuadro 2, Ambruzzi utiliza 36 indica-ciones diatópicas distintas, entre las que destacan – por su escasa o nula frecuencia en otros diccionarios bilingües – Baleares, Galicia.

En Ambruzzi, y como luego veremos también en Carbonell, se evi-dencia un importante desequilibrio por lo que se refiere a la presencia de

Page 9: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

73

regionalismos entre la parte italiano-español (0,94%) y la español-italiano (32,59%). Ambas partes tienen un número más o menos equi-valentes de entradas (7.144 y 8.278 respectivamente), pero difieren en mucho por presencia de regionalismos (66 y 2.698 respectivamente)12.

Cuadro 2 Ita-Esp (C) Esp-Ita (C) Lemas 7.144 8.278

Regionalismos 66 2.698 Porcentajes 0,94% 32,59 Algunos ejemplos tomados del diccionario:

De la parte italiano-español cascina [...] alquería (Amer. chacra) cavallo [...] brado [...] c. cerril (Riopl. redomón) cilecca [...] / far _ un’arma hacer chasco, no salir el tiro (Arg. chingar)

De la parte español-italiano cabrear adirarsi (Chile) giocare saltando cachetera sf (Hond) carabina

Sin duda, la obra de Ambruzzi, gracias a este esfuerzo lexicográfico, deseaba venderse también en tierras americanas; esfuerzo que según dice Bon (2003, cap. II) no lograría el éxito esperado:

In America Latina ad esempio vennero vendute solo cento copie del Voca-bolario, spedite ad una azienda di cui erano state reperite buone referenze e per di più non furono mai pagate!

2.2.- Carbonell (1950/1957, Hoepli) El texto de Carbonell es uno de los que más insiste publicitariamente en el hecho de que su diccionario contiene regionalismos de América13. En

12 Las cifras indicadas aquí y en el cuadro sucesivo – como también las indicadas en todos los cuadros análogos de este trabajo – habrán de entenderse siempre como cifras aproximadas, dado que no proceden de un recuento total de casos sino de su proyección estadística válida, es decir, del recuento del 10% de páginas dedicadas a la letra C.

13 Por lo que respecta a la edición consultada, hemos utilizado las reimpresiones de 1983 y 1984 de la única edición conocida; pues como hemos tenido ocasión de escribir en Hesperia (http://hesperia.cliro.unibo.it): “Anche se alcuni critici segna-lano diverse edizioni (per esempio Gallina [1991: 2995]: Autres éd. 1964-68, 1973-75, 1977-79, 1981-83, 1984-85, 1986-89), in realtà le suddette edizioni possono es-sere considerate, dal punto di vista dell’originalità dell’opera, solo delle ristampe: ci troviamo di fronte ad un’opera che ha avuto un’unica edizione che risale al 1950 per la parte I e al 1957 per la parte II. Le ristampe dell’opera si rifanno tutte alla prima edizione (1950-1957) e conservano sia gli apparati sia il corpo dell’opera senza nes-suna modifica, salvo qualche aspetto meramente formale come l’ingrandimento del formato (da 14x21 cm a 17x24 cm)”.

Page 10: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

74

las cubiertas de tapa dice: È diverso dagli altri dizionari italo-spagnoli: [...] PERCHÉ è il più ricco nella fraseologia che rispecchia la parlata viva sia italiana che spagnola (anche nell’uso dell’America latina)14. Ha un numero di vocaboli vivi superiore a quelli registrati dal Dizionario della Real Academia Española, gli america-nismi, le voci del gergo e una copiosissima terminologia tecnica e scientifica in ogni ramo dello scibile.

La última frase, en realidad, se toma textualmente de Lettera aperta all’editore con la que se introduce la parte español-italiano.

En la Presentación de la parte italiano-español se nos previene tam-bién sobre el evidente desequilibrio de entradas “americanistas” si se po-nen en relación ambas partes:

Además de muchos americanismos, cuya totalidad aparecerá en la parte española-italiana, he incluido gran cantidad de vocablos antiguos y anticuados, con miras a quienes se dedican a la lectura de los clásicos españoles, y también por el hecho de que siguen usándose en poesía y en obras literarias.

Por lo que se refiere a las pronunciaciones regionales nada se dice de los grafemas c y z, pero en Abecedario italiano y su pronunciación de la parte italiano-español, hablando de la g afirma sin ningún tipo de juicio de valor (nota 2a):

Se parece también al sonido que andaluces y argentinos dan a la ll, o que andaluces y extremeños dan a la y, especialmente en yo.

Y hablando de la j en la nota 5 de la parte español-italiano (Alfabeto spagnolo a la sua pronunzia) dice:

Nell’Andalusia, Estremadura e in alcune regioni d’America, specialmente nelle Antille, si pronunzia aspirata come la c dei fiorentini.

Donde muestra una clara perspectiva “anti-americana”, pues consi-dera lo americano a todas luces incorrecto es al hablar de la pronun-ciación de la ll y de la y en las notas 6c y 13b respectivamente, siempre de la parte español-italiano (Alfabeto spagnolo a la sua pronunzia):

Alcuni andalusi e abitanti dell’Estremadura, ma specialmente in Argentina, dànno a questa lettera il suono di gi, infatti: caballo, calle, caballero vengono pronunziati cabagio, cage, cabagero invece di: cabaglio, caglie, cabagliero come in corretto spagnolo. Nell’Andalusia, Estremadura e Argentina, usano pronunziare questa lettera come la g italiana, per cui yo, cuyo fanno gio, cugio anziché jo, cujo come in spagnolo15.

14 La frase entre paréntesis, tipográficamente, se evidencia con rojo. 15 Los subrayados son nuestros y tratan de poner en evidencia cuanto acabamos

de afirmar.

Page 11: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

75

Sobre el alcance de los peninsularismos, Carbonell adopta una pos-tura a todas luces discutible, simplemente porque no refleja – ni refle-jaba en el momento de la redacción del diccionario– la realidad de los hechos. (Note illustrative, parte español-italiano)

I vocaboli spagnoli hanno tutti un valore universale mentre, in generale, gli americanismi e le voci usate nelle Filippine sono espressioni locali il cui uso è limitato a quei paesi specificati caso per caso.

Como se puede observar en el Cuadro 1, se utilizan 36 indicaciones diatópicas distintas, entre las que destacan – por su escasa o nula fre-cuencia en otros diccionarios– Asturias, España y provincialismo.

También en Carbonell se evidencia un importante desequilibrio por lo que se refiere a la presencia de regionalismos entre la parte italiano-español y la español-italiano, pero de esto ya nos había puesto en guar-dia en la Presentación. Las cifras de este diccionario son las siguientes:

Cuadro 3 Ita-Esp (C) Esp-Ita (C) Lemas 6.308 9.200 Regionalismos 21 2.487 Porcentajes 0,33% 27%

Algunos ejemplos tomados del diccionario: De la parte italiano-español

Campáio, Campáro sm guardia rural // Cuba. Guardiero Codáta sf. Coletazo, coleada // Chil. Colazo.

De la parte español-italiano Caballito [...] m Guat. Specie di cantaride (insetto) // Mess. Pannicello, pannolino (per i bambini lattanti) [...] – de san Vicente Cuba Hond. Libellula // - de totora, Amer. Fascio di tifa (su cui ci si mantiene a galla, a cavalcioni. Gli indigeni del Perù lo usavano per navigare sui fiumi) // -s pl [...] // Perù. Zattera formata da due otri e capace di una sola persona.

El diccionario de Carbonell es un texto con muchas entradas, si bien dicho número en parte se debe al criterio con el que se han seleccionado las mismas: aquí, por ejemplo, un diminutivo (caballito) constituye de por sí una. Además, por un lado, cabe notar la presencia de formas locu-tivas (caballito de San Vicente); y por otro, las explicaciones enciclo-pédicas que acompañan a algunas acepciones (Gli indigeni del Perù lo usavano per navigare sui fiumi). 3.- Malaret, Real Academia Española, Ambruzzi y Carbonell

En este apartado, trataremos de poner en evidencia cómo el diccio-nario de Ambruzzi y el de Carbonell han tratado sus fuentes lexicográ-

Page 12: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

76

ficas, por lo que respecta a los americanismos. Son dos las obras que hemos consultado como fuentes indudables de ambos diccionarios: la obra de Malaret – ya citada específicamente por Ambruzzi – y la labor lexicográfica realizada por la Real Academia Española hasta el año 1947 (para Ambruzzi pues éste publica su obra en 1948/49) y 1956 (para Carbonell, por imprimir su parte español-italiano en 1957). Nuestro proceder seguirá la siguiente secuencia: (i) tomaremos 58 voces al azar del texto de Malaret; (ii) comprobaremos si tales voces se encuentran en algún diccionario académico; y (iii) observaremos el uso que nuestros diccionarios bilingües hacen de dichas fuentes.

Las 58 voces tomadas de Maleret son cabalonga, caballazo, caballería, caballerote, caballete, cabezón, cabiblanco, cabildante, caboclo, cabrestear, cabresto, cacaré, cachear, cachicubo, caer, calpixque, cazadora, cazanga, cazuela, cebada, cedrón, cegatón/-ona, cenca, ceroso, cerote, cerotear, cerquillo, cerrillada, cerro, ceu, cielito, cielo, cotufa, covacha, covadera, coyoteo, cracrá, craso/-sa, crece, creído/-da, crique, cujear, cujinillos, culebrero, cumbancha, cum-banchar, cumbarí, cumbes, cumbia, cumbiamba, curuco, curupaí, curvo/-va, cusca, cuzca, cuzquear, cuzquero y cuzuro.

Como ya hemos dicho no nos adentraremos en el estudio teórico de los americanismos, ni en el de los denominados indigenismos ni en el de los exotismos, palabras culturales o léxico ambiental; sin embargo parece interesante remarcar que buena parte del corpus seleccionado pertenece a la categoría de los últimos16. 3.1.- Las voces equivalentes de los cuatro textos

Sólo en 5 voces, de las 58 que componen nuestro corpus, se observa una equivalencia entre las definiciones propuestas por los cuatro textos17 (8,62% de los casos). Nos referimos a:

16 En este trabajo, siguiendo a Haensch 2002, consideramos que los exotismos

son términos que designan una realidad ambiental peculiar de una zona delimitada. Desde el punto de vista teórico, sin embargo, sólo con cierta reticencia los conside-ramos (como sí hace Haensch) un subgrupo de los americanismos léxicos.

17 Hablamos del texto de la R.A.E. como si de un sólo texto se tratase, pero habrá de entenderse todos los diccionarios publicados por esa institución hasta 1956 (de autoridades [Aut], usuales [U], manuales [M], históricos [H] y suplementos [S]). Las siglas utilizadas para referirnos a ellos serán 1726-39 Aut, 1770 Aut (A-B), 1780 U, 1783 U, 1791 U, 1803 U, 1817 U, 1822 U, 1832 U, 1837 U, 1843 U, 1852 U, 1869 U, 1884 U, 1899 U, 1914 U, 1925 U, 1927 M, 1933 H, 1936 H, 1936 U, 1939 U, 1947 U, 1950 M, 1956 U, más los relativos suplementos.

Page 13: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

77

Cabiblanco [Malaret] m. Colomb. Cuchillo que se lleva al cinto. || [R.A.E.] m. Belduque || Cabiblanco. Cuchillo de cintura, al cual también se le dice cachiblanco. Picón Febres, Voc de Venez., s. v. Cabiblanco. [sólo en 1936H] || [Ambruzzi] sm. (Col.) coltello da cintura. || [Carbonell] m. Col. coltellaccio (v. Belduque).

Cachear [Malaret] tr. Chile. Cachar acornear. Ac. || [R.A.E.] tr. [...] Chile. Acornar, amurcar. [sólo en 1927M y 1936H] || [Ambruzzi] tr. [...]// (Cile) dare cornate. || [Carbonell] tr. [...] Cile. cozzare (dare cornate).

Cenca [Malaret] f. Perú. Cresta del ave. Ac. || [R.A.E.] f. Perú. Nombre que se le da a la cresta de las aves. [de 1927M en adelante18) || [Ambruzzi] sf. (Perú) cresta degli uccelli. || [Carbonell] f. Perú. cresta (dei volatili)

Cerotear [Malaret] intr. Chile. Gotear la cera de las velas encendidas. || [R.A.E.] [...] Chile. Gotear la cera de las velas encendidas. [de 1925U en adelante] || [Ambruzzi] tr. [...] // (Cile) intr. gocciolare (le candele). || [Carbonell] tr. [...] // Cile. gocciare, gocciolare (i ceri, le candele).

Y también nos referimos a cazadora, pero de esta voz nos ocupa-remos más adelante. Como se comprende fácilmente los casos de coincidencia son verdaderamente escasos y habrá que concentrarse en las diferencias para establecer fuentes concretas de utilización. 3.2.- Algunas características de Malaret y de los textos académicos 3.2.1.- La mayor información de Malaret

Es bastante frecuente (en el 11,86% de los casos [7 voces]) que el texto presentado por Malaret sea más completo, presente más acepcio-nes o dé, en general, más información sobre la voz en cuestión. Pode-mos observar esta peculiaridad, por ejemplo, en: Cabezón, -ona

[Malaret 1931] adj. Chile. Cabezudo o espiritoso. Ac // 2. m. Cuba. cabezote pez, Ac. // 3. P. Rico. Pez (Monosira Stahli) // 4. C. Rica. Renacuajo. // 5. Colomb. Remolino que forma el agua de los ríos al pasar por las rocas. || [Malaret 1946] m. Colomb. En los alrededores del río Magdalena y en los llanos orientales, lengua de tierra donde el río se arremolina. //2. pl. Remolinos que forma el agua de los ríos al pasar por las rocas. // Estar cabezón. Colomb. Estar preocupado, receloso. [R.A.E.] adj. [...] Chile. Cabezudo o espiritoso. // [...] Cuba. Pececillo de cabeza ancha y ojos pequeños. // [...] [sólo en 1927M y 1950M] || [Ambruzzi] agg. [...] // (Cile) agg. spiritoso; ostinato / (C. Rica) sm. girino / (Col.) ribollimento dell'acqua

18Con la locución en adelante queremos indicar todos los diccionarios, al menos,

hasta el de 1956.

Page 14: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

78

corrente sulle rocce. || [Carbonell] adj. [...] / Col. mulinello (dell'acqua corrente quando passa fra le rocce dei fiumi) // Cuba. girino // adj. Cile. forte, spiritoso (detto del liquore).

Cazuela [Malaret 1931] f. Chile. Guisado muy alimenticio compuesto de carne, gallina, maíz tierno, ají y otras legumbres. Ac. (En Ecuador se prepara con plátano verde y pescado. Lemos. En Chile se presenta un trozo de cordero, de vaca, o una presa de ave. Amuchástegui. La cazuela española es un compuesto de legumbres y carne picada. Es plato que se hace de varios modos en España y en América.) // 2. P. Rico. Dulce que se hace de batata y otros tubérculos, con clavos, canela y azúcar. // 3. Cuba. chinata o pasote juego de niños. [Malaret 1946] f. Chile, Ecuador y Perú. Guisado muy alimenticio compuesto de carne, gallina, maíz tierno, ají y otras legumbres. Es plato que se hace de varios modos. Ac. // 2. P. Rico. Dulce que se hace de batata y otros tubérculos, con clavos, canela y azúcar. // 3. Cuba. chinata o pasote juego de niños. // Comer cazuela. Cuba. Hablar mal imprudente-mente de una persona. || [R.A.E.] [...] Chile. Guisado nacional y muy alimenticio compuesto de carne, gallina, maíz tierno, ají y otras legumbres. [...] [sólo en 1927M y 1950M] || [Ambruzzi] [...] fricassea, intingolo (in Amer. si fa con svaria-ti ingredienti più che in Spagna) / [...] // (P. Rico) dolce di batata e altri tuberi / (Cuba) gioco da ragazzi. || [Carbonell] [no se encuentra la acepción requerida]

Cielito [Malaret 1931] m. Argent. Baile popular que ejecutan varias parejas, general-mente seis; cinco de ellas forman corro, y en medio del ruedo queda la otra pareja. La canción que acompaña este baile es una tonada en que se repiten los términos cielo y cielito, especie de jaleo pausado escrito en diferentes compases, en 3/8, en 6/8 o en 3/4. Ac. || [Malaret 1946 ] m. Chile y Río de la Plata.. Baile popular originario del Uruguay, que ejecutan varias parejas, generalmente seis; cinco de ellas forman corro, y en medio del ruedo queda la otra pareja. La canción que acompaña este baile es una tonada en que se repiten los términos cielo y cielito, especie de jaleo pausado escrito en diferentes compases, en 3/8, en 6/8 o en 3/4. El cielito Santa Fe es el baile típico del Paraguay. Ac. || [R.A.E.] (d. de cielo) m. Argent. Baile y tonada de los gauchos, que se hace entre muchas parejas asidas de las manos, quedando una pareja en el centro del corro. [de 1925U en adelante] || [Ambruzzi] sm. (Riopl.) canto e ballo popolare in cui è frequente il ritornello: cie-lo, cielito. || [Carbonell] m. Arg. canto e ballo dei gauci.

Y también se constata en caballería, cabalonga, cabrestear y cielo.

3.2.2.- Divergencia de caracterización En una ocasión (1,72%, el caso de la voz caballerote) Malaret da

informaciones completamente distintas a las proporcionadas por la R.A.E.: el primero hace referencia al tamaño del pez y, los segundos, a la apreciación de sus carnes. Caballerote

[Malaret 1931] m. Cuba. Pez acantopterigio de uno a cinco kilogramos de peso.

Page 15: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

79

Ac. (Neomenis griseus, L.) (Pichardo lo confundió con la cubera [Suárez]) || [Malaret 1945] [no se encuentra la voz] || [R.A.E.] m [...] // Cuba. Pez acantopterigio, de carne muy apreciada. [sólo en 1927M, 1936H y 1950M] || [Ambruzzi] sm. [...] / (Cuba) pesce (neomenis griseus). || [Carbonell] [no se encuentra la acepción requerida]

3.3.- Presencia o ausencia de las voces del corpus 3.3.1.- Ausentes sólo en los diccionarios de la R.A.E.

Tres voces de las 58 tomadas de Malaret (el 5,17% de los casos) se encuentran en Ambruzzi y Carbonelll, pero no en los textos académicos. Es el caso de cotufa y covacha (que transcribiremos respectivamente al hablar de la generalización topográfica y de la simplificación de las entradas) y de cujear. Cujear

[Malaret 1931] tr. Cuba. Azotar // Reprender. || [Malaret 1946] tr. Cuba. Azotar // 2. Reprender. // 3. Colomb. Azuzar. || [Ambruzzi] tr. (Cuba) castigare, frustare. || [Carbonell] tr. Cuba. frustare, staffilare // Cuba. punire, riprendere // Col. aizzare, incitare.

3.3.2.- Ausentes en R.A.E., Ambruzzi y Carbonell En siete ocasiones (12,07%) las voces se encuentran sólo en el texto

de Malaret o se les atribuye acepciones que no responden a nuestro interés. Nos referimos a: Caboclo

[Malaret 1931] m. Colomb. Colono. || [Malaret 1946] m. Colomb. Colono. (Con este nombre se designa en Brasil a los indígenas)

Coyoteo [Malaret 1931] m. Méx. Profesión y ocupación del negociante llamado coyote. || [Malaret 1946] m. Méx. Ocupación del negocio llamado coyotear.

Cracrá [Malaret] f. C. Rica. Mazorca de maíz de pocos granos.

Culebrero, -ra [Malaret 1931] adj. P. Rico. Astuto, solapado. || [Malaret 1946] adj. P. Rico. Astuto, solapado, culebrón.

Cuzca [Malaret 1931] f. Méx. Prostituta solapada. || [Malaret 1946] f. Méx. Prostituta solapada. // 2. Am. Central. Coquetona.

Cuzquero [Malaret] m. Méx. Putañero.

Cuzuro [Malaret] m. Bol. Fibra de plátano afianzada con lianas silvestres que sirve para envolver los cestos y tambores de coca.

Page 16: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

80

3.3.3.- Ausentes en R.A.E. y Ambruzzi El 3,45% de los casos (2 entradas) no se presentan ni en R.A.E. ni en

Ambruzzi: Cebada

[Malaret 1931] f. Argent. Cebadura, acción y efecto de cebar. || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [Carbonell] [...] // Amer. preparato (il mate); servito (il caffè, il tè) // adj. Amer. più feroce, più temibile, per aver mangiato carne umana (detto delle belve).

Cujinillos [Malaret 1931] m. pl. Méx. Cojinillos, alforjas. || [Malaret 1946] m. pl. Guat. y Méx. Cojinillos, alforjas. || [Carbonell] m. pl. Hond. bisaccia (da mettere sulla cavalcatura).

3.3.4.- Ausentes en Ambruzzi y Carbonell El 1,72% de los casos (1 voz) no se presenta ni en Ambruzzi ni en

Carbonell: cabresto. Cabresto

[Malaret 1931] m. Amér. Cabestro. Ac. (Metátesis conocida en extremeño y salmantino. Cabrera.) || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [R.A.E.] m. Amér. Barbarismo por cabestro. [sólo en 1927M y 1936H]

Si bien, Carbonell proporciona una acepción americana, pero com-pletamente distinta: “adj. Cile. che scappa (detto del gallo da lotta)”. 3.3.5.- Ausentes sólo en Carbonell

Tres veces (el 5,17% de los casos) la voz falta sólo del texto de Carbonell, pero no de los otros diccionarios. Se trata de caballerote y cazuela que ya hemos transcripto y de cazanga. Cazanga

[Malaret 1931] f. C. Rica. Comida campesina compuesta de ayote o de chiverre cocido con leche. || [Malaret 1946] f. C. Rica. Comida campesina compuesta de ayote o de chiverre (variedades de Cucurbita) cocido con leche. // 2. Méx. Especie de machete para desyerbar. || [R.A.E.] m. C. Rica. Comida compuesta de ayote y leche. [...] [sólo en 1936H] || [Ambruzzi] sf. (C. Rica) minestra di zucche e latte. || [Carbonell] [no se encuentra la voz]

3.3.6.- Ausentes en R.A.E. y en Carbonell En 23 ocasiones (el 39,65% de los casos) las voces se encuentran

sólo en los diccionarios de Malaret y de Ambruzzi: caballete, cacaré, cachicubo, caer, ceroso/-sa, cerote, cerquillo, cerrillada, cerro, ceu, cielo, craso/-sa, crece, creído/-da, crique, cumbancha, cumbanchar, cumbes, cumbia, cumbiamba, curuco, curvo/-va, cuzquear. A continua-

Page 17: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

81

ción transcribimos algunas de ellas: Cacaré

[Malaret 1931] m. Argent. y Bol. Ave negra del Chaco boliviano. || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [Ambruzzi] sm. uccello nero del Chaco boliviano.

Cachicubo [Malaret 1931] m. Argent. Bocoy o pipa de vino. || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [Ambruzzi] sm. botte da vino. [no lo da como regionalismos]

Ceroso, -sa [Malaret 1931] adj. C. Rica y Méx. Dícese de los huevos pasados por agua, encerados. || [Malaret 1946] (Huevo) A. Central y Méx. El pasado por agua; encerados. El que se cuece sin endurecerse del todo. || [Ambruzzi] agg. [...] // (Mess., C. Rica) di uova: bazzotte.

Cerrillada [Malaret] f. Amér. Merid. Cordillera de cerros pequeños. || [Ambruzzi] sf. (Amer. M.) catena di colline.

Ceu [Malaret 1931] m. Chile. Arbusto cuyas hojas dan un polvo que sirve para curtir los cueros. (Coriaria ruscifolia) || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [Ambruzzi] sm. (Cile.) arbusto dalle foglie us. in conceria (coriaria ruscifolia).

Craso, -sa [Malaret 1931] adj. Ecuad. Persona tosca, burda. || [Malaret 1946] adj. Argent. y Ecuad. Persona tosca. || [Ambruzzi] agg. [...] / (Equat.) rozzo.

Crece [Malaret] f. Chile. Creciente de un río. || [Ambruzzi] sm. (Cile) piena di fiume.

Creído, -da [Malaret 1931] adj. Chile y P. Rico. Confiado. // 2. Chile y Ecuad. Presumido, vanidoso. || [Malaret 1946] adj. Chile, Guat., Méx., Perú, P. Rico, Río de la Plata t S. Domingo. Crédulo, confiado. // 2. Colomb., Chile, Ecuad. y Río de la Plata. Vanidoso; envanecido. || [Ambruzzi] [...] / (Cile, ecc.) fiducioso / presuntuoso.

Crique [Malaret] (Del ingl creak) m. Hond. Riachuelo. || [Ambruzzi] sm. (Hond.) ruscello.

3.3.7.- Cuadro de resumen En definitiva, prestando atención sólo a la presencia de la entrada

(con una acepción idéntica o equivalente), se puede confeccionar el siguiente cuadro de coincidencias entre el diccionario de Malaret de 193119 y los otros textos.

19 En el §3.4. se comprenderá por qué no se emplea como eje de la comparación

Malaret 1946.

Page 18: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

82

Cuadro 4 Malaret 1931 DRAE Ambruzzi Carbonell cabalonga x x x x caballazo x x x x caballería x x x x caballerote x x x -------- caballete x -------- x -------- cabezón x x x x cabiblanco x x x x cabildante x x x x caboclo x -------- -------- -------- cabrestear x x x x cabresto x x -------- -------- cacaré x -------- x -------- cachear x x x x cachicubo x -------- x -------- caer x -------- x -------- calpixque x x x x cazadora x x x x cazanga x x x -------- cazuela x x x x cebada x -------- -------- x cedrón x x x x cegatón/-ona x x x x cenca x x x x ceroso x -------- x -------- cerote x -------- x -------- cerotear x x x x cerquillo x -------- x -------- cerrillada x -------- x -------- cerro x -------- x -------- ceu x -------- x -------- cielito x x x x cielo x -------- x -------- cotufa x -------- x x covacha x -------- x x covadera x x x x coyoteo x -------- -------- -------- cracrá x -------- -------- -------- craso/-sa x -------- x -------- crece x -------- x -------- creído/-da x -------- x -------- crique x -------- x -------- cujear x -------- x x cujinillos x -------- -------- x culebrero x -------- -------- -------- cumbancha x -------- x -------- cumbanchar x -------- x -------- cumbarí x x x x

Page 19: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

83

Cuadro 4 Malaret 1931 DRAE Ambruzzi Carbonell cumbes x -------- x -------- cumbia x -------- x -------- cumbiamba x -------- x -------- curuco x -------- x -------- curupaí x -------- x -------- curvo/-va x -------- x -------- cusca x x x x cuzca x -------- -------- -------- cuzquear x -------- x -------- cuzquero x -------- -------- -------- cuzuro x -------- -------- -------- Entradas compartidas con Malaret 1931 37,93% 82,76% 41,38%

3.4.- Las fuentes privilegiadas En algunas ocasiones descubrimos, por ciertos detalles de las defini-

ciones, que nuestros diccionarios bilingües prefieren una de las dos fuentes, y es interesante notar que siempre esta preferencia se otorga a la misma fuente. Es así que Ambruzzi privilegia la versión propuesta por Malaret y Carbonell, la de la Academia. Esta situación se observa en 4 voces (6,90%): cabalonga, covadera, cielito, cumbarí. Cabalonga

[Malaret 1931] f. Cuba y P. Rico. Arbusto cuyas primorosas flores amarillas exhalan un olor agradable parecido al de la primula veris de Europa (Thevetia neriifolia; Cerbera thevetica; Feuilea cordifilia.) /En Cuba no se llama así al arbusto haba de San Ignacio, aunque lo diga Ac. Suárez.) // 2. Méx. Planta de fruto venenoso; haba de San Ignacio (Strychos triptinervia, Mart.) // Dar a beber cabalonga. Méx. Del hombre que está enamorado de una mujer perdida, se dice que ésta le ha dado a beber cabalonga. || [Malaret 19461] (Dar a beber) Méx. Hechizar (Cabalonga es planta de fruto venenoso [Strychos]) || [R.A.E.] f. Cuba y Méj. Haba de San Ignacio. [de 1925U en adelante] || [Ambruzzi] sf. (Cuba) pianta simile alla primula / (Mess.) fava di S. Ignazio. // [Carbonell] f. Cuba e Mess. fava di S. Ignazio // Cuba, apocino dai fiori gialli e semi velenosi.

Carbonell (como R.A.E.) dice que en Cuba cabalonga es el haba de San Ignacio, equivalencia negada por Malaret y Ambruzzi.

Covadera [Malaret] f. Chile y Perú. Espacio de tierra de donde se extrae guano o salitre. Ac. // 2. Colomb. Cavadura, acción y efecto de cavar. || [R.A.E.] f. Chile y Perú. Espacio de tierra de donde se extrae guano. [de 1899S en adelante] || [Ambruzzi] sf. (Cile, Perú) cava di guano o salnitro / (Col.) scavo. || [Carbonell] f. Cile e Perú. giacimento di guano.

Carbonell y R.A.E. hablan sólo de guano, Ambruzzi y Malaret de guano y salitre. Cumbarí

[Malaret 1931] (v. guaraní) m. Argent. Ají pequeño y picante. Ac. || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [R.A.E.] adj. Argent. Dícese de un ají pimiento

Page 20: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

84

muy rojo y picante [de 1927M en adelante] || [Ambruzzi] (v. guar.) sm. (Arg.) peperoncino piccante. || [Carbonell] adj. Argent. piccante (detto di certo peperon-cino rosso) // ají o pimiento –, peperoncino rosso piccante.

Carbonell y R.A.E. notan que se trata de un ají rojo, Ambruzzi y Malaret sólo nos informan de lo picante que resulta al gusto.

Cielito ya lo hemos transcripto más arriba, al hablarse de la mayor información aportada por Malaret y, por tanto, no lo repetiremos aquí: baste decir que Carbonell siguiendo al diccionario de la R.A.E. habla de baile de gauchos, referencia que Ambruzzi y Malaret cambian en baile popular; además, los últimos nombran el estribillo típico de ese canto, información completamente ausente en el DRAE y en el Carbonell.

Por supuesto, la preferencia por una u otra fuente también se vuelve evidente al cotejar las veces que Ambruzzi, siguiendo a Malaret, pre-senta voces completamente ausentes en R.A.E. y en Carbonell, situación que, hemos visto en el §3.3.6., se verifica en 23 ocasiones (el 39,65% de los casos).

Por otra parte, es indudable que Ambruzzi trabaja con la segunda edición (1931) de Malaret delante y no con la tercera (1946); pues allí donde las dos ediciones de Malaret difieren (en 44 voces de las 58 que componen el corpus de trabajo) ya sea (i) porque ambas ediciones otorgan distintas marcas geográficas, (ii) porque en algo cambian las definiciones, (iii) porque en la segunda edición se omiten acepciones presentes en la primera o viceversa o (iv) porque en la segunda edición se omiten entradas presentes en la primera, nuestro lexicógrafo italiano siempre adopta la solución propuesta en la segunda edición. Tal si-tuación se constata en 36 de los 44 casos mencionados20. Los 8 casos restantes corresponden a voces que no se encuentran en Ambruzzi (6) o de discutible afiliación (cielito y cielo)21. 3.5.- Añadido de información

20 Se trata de las siguientes voces: cabalonga, caballazo, caballería, caballerote, caballete, cabezón/-ona, cabildante, cabrestear, cacaré, cachicubo, calpixque, caza-ora, cazanga, cazuela, cedrón, cegatón/-ona, ceroso/-sa, cerote, cerquillo, cerro, ceu, covacha, craso/-sa, creído/-da, cujear, cumbancha, cumbanchar, cumbarí, cumbes, cumbia, cumbiamba, curuco, curupaí, curvo/-va, cusca, y cuzquear.

21 En la tesis de Bon (2003, cap II) se asegura que la primera parte del Ambruzzi (la español-italiano) estaba terminada en 1941: [...] nel settembre ‘46, egli [L. Am-bruzzi] sperava di terminare l’opera (più che altro il secondo volume [parte italiano-spagnolo] poiché il primo [parte spagnolo-italiano] era terminato il 17 ottobre del 1941) [...]. Por supuesto esta afirmación concuerda perfectamente con nuestra constatación, dado que, si la parte estaba terminada ya en 1941, no podría haberse basado en la edición que Malaret realiza en 1946.

Page 21: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

85

En una voz (1,72%) Ambruzzi añade información que en los otros

tres diccionarios no aparece, es el caso de caballería, término en el que Ambruzzi agrega la equivalencia de la unidad de medida para México, mientras que los otros tres diccionarios dan sólo las equivalencias en España, Cuba y Puerto Rico. Caballería

[Malaret 1931] f. Medida agraria que en la Península equivale a 3.863 áreas; en Cuba a 1.343, y en P. Rica a 7.858. Ac. (Según Pichardo y Suárez la caballería equivale en Cuba a 1.343 áreas igual a 324 cordeles cuadrados o 186,624 varas cuadradas. En P. Rico no se conoce actualmente, pero según documentos oficiales de 1883, la equivalencia era de 81 hectáreas y 59578, dándose también en algunos libros de textos escolares la de 78 hectáreas y 6078, igual a 200 cuerdas.) || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [R.A.E.] f [...] 14 Medida agraria equivalente a 60 fanegas o a 3.863 áreas. // 15 Medida agraria usada en la isla de Cuba, equivalente a 1.343 áreas. // 16 Medida agraria usada en la isla de Puerto Rico, equivalente a 7.858 áreas. // [...] [de 1869U en adelante, versión de 1914U] [Ambruzzi] sf. [...] / misura agraria = 3,863 in Spagna; 1,343 a Cuba; 4,279 in Messico; 7,858 a Porto Rico / [...].|| [Carbonell] f. [...] / misura agraria uguale a: are 3,863 in Spagna; 1,343 in Cuba; 7,858 in Porto Rico // [...].

Carbonell, añade información a sus definiciones en muchas más oca-siones que Ambruzzi; específicamente lo hace en los lemas caballete, cabrestear, cabresto, cabalonga, cotufa, covacha y cujear, que cor-responden al 12,07% del corpus en cuestión.

Presentamos sólo los dos primeros, pues del tercero hablaremos más adelante y del resto ya lo hemos hecho más arriba. En caballete, Car-bonell añade una acepción a la que ninguno de nuestros otros textos había hecho mención; lo mismo sucede con la acepción chilena de cabrestear. Caballete

[Malaret 1931] m. Argent. Utensilio de mesa de comedor, que sirve a cada comensal para poner su cubierto. || [Malaret 1946] m. Córdoba (Argent.) Utensilio de mesa de comedor, que sirve a cada comensal para poner su cubierto. || [R.A.E.] [sólo en 1936H] || [Ambruzzi] sm. [...] / (Arg.) prtaposate. || [Carbonell] [...] / Mess. cavallo (degli scacchi) [...]

Cabrestear [Malaret 1931] tr. Amér. Cabestrear. Ac. // 2. P. Rico y Venez. Gobernar, dirigir. // 3. Hond. Acostumbrar a los animales no domesticados a tolerar el lazo con que se les sujeta. // 4. intr. Argent. Seguir una persona fácilmente el dictamen de otra. // Cabrestea o se ahorca. Méx. Si no lo hace por bien, lo hará por mal. || [Malaret 1946] Cabrestea o se ahorca. Méx. Si no lo hace por bien, lo hará por mal. || [R.A.E.] intr. Amér. Barbarismo por cabestrear. [sólo en 1927M] || [Ambruzzi] tr. (Amer.) V. cabestrear / (Venez., P. Rico) governare / (Hond.) abituare al capestro /

Page 22: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

86

(Arg.) essere docile ai consigli / (Mess.) cabrestea o se ahorca, per amore o per forza; o bere o affogare. || [Carbonell] tr. Hond. abituare i cavalli al capestro // intr. Cile. lasciarsi condurre per la cavezza.

3.6.- Simplificación de información En dos entradas (caballazo y covacha), correspondientes al 3,45% del

corpus, Ambruzzi y Carbonell simplifican las informaciones propuestas por Malaret y la Academia. En el primer caso, se desecha la información de que el golpe debe darse a un jinete o a alguien de a pie; en el segundo, se simplifica a “maletero” o se simplifica quitando acepciones. Caballazo

[Malaret 1931] m. Méx. Encontrón que da un jinete a otro o a alguno de a pie echándole encima el caballo. Ac. || [Malaret 1946] m. Chile, Guat., Méx., Perú y Río de la Plata. Encontrón que da un jinete a otro o a alguno de a pie echándole encima el caballo. Ac. // 2. Perú. Reprimenda áspera. // 3. Guat. La acción de vender como bueno un caballo malo. || [R.A.E.] m. Chile y Méj. Encontrón que da un jinete a otro o a alguno de a pie echándole encima el caballo. [de 1925 en ade-lante] || [Ambruzzi] sm. (Mess.) urto dato col cavallo. || [Carbonell] m. Cile e Mess. urto dato col cavallo.

Covacha [Malaret 1931] f. Ecuad. Tienda donde se venden legumbres, cereales, patatas, etc. // 2. Méx. Vaca, zaga o parte posterior de un carruaje donde se coloca el equipaje. // 3. P. Rico. Aposento húmedo y oscuro situado en las casas, por lo general, debajo de las escaleras. // 4 Perrera. || [Malaret 1946] f. Ecuad. Tienda donde se venden legumbres, cereales, papas, etc. // 2. Méx. Vaca, zaga o parte posterior de un carruaje donde se coloca el equipaje. // 3. Perú, P. Rico. y Río de la Plata. En algunas casas, aposento donde van a parar los trastos viejos e inútiles. // 4 P. Rico. Perrera. // 5. Antillas y Guat. Casa humilde y pobre. || [R.A.E.] [no se encuentra la acepción requerida] || [Ambruzzi] sf. [...] / (Equat.) negozio di com-mestibili / (Mess.) portabagagli di una vettura / (P. Rico) sottoscala. || [Carbonell] f. [...] // Mess. parte posteriore del carro (per es. portabagaglio d'una vettura) // Equat. bottega di prodotti agricoli.

En las voces cedrón, cielito (ya transcripto) y cusca, el 5,17% del total, es Carbonell quien simplifica a su fuente privilegiada (R.A.E.) en los dos primeros casos y a Malaret en el segundo. Cedrón

[Malaret 1931] m. Amér. Central, Colomb. y Venez. Árbol. (Aruba, Simaruba) Cedrón; Quasia cedrón.) // 2. Argent., Chile y Perú. Yerba Luisa, planta. (Lippia citriodora; Huertea grandulosa.) Ac. Describe también dos plantas americanas, pero siguiendo su costumbre no indica el nombre científico. || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [R.A.E.] m. Planta verbenácea, olorosa y medicinal, originaria del Perú, pero que se cría también en Chile y la República Argentina. // Planta de Costa Rica, Nicaragua y Honduras, cuyas semillas, muy amargas, gozan

Page 23: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

87

crédito como eficaces contra las calenturas y el veneno de las serpientes [de 1925U en adelante] || [Ambruzzi] sm. (Amer.) cedrone (simaruba) / cedrina, erba luisa. || [Carbonell] m. [...] // piante del Centro America dai semi amari, efficaci contro la febbre ed il veleno dei serpenti.

Cusca [Malaret 1931] f. Colomb. Borrachera. // 2.- Hond. Joroba. // 3. Salv. Coquetona. // 4. Méx. Mujer pública, cuzca. || [Malaret 1946] f. Colomb. Borrachera. // 2.- Hond. Joroba. // 3. Am. Central. Cuzca, coquetona. // 4. Méx. Cuzca, Mujer pública. || [R.A.E.] f. Méj. Mujer andariega y chismosa. [1927M] || [R.A.E.] f. Méj. Mujer pública. [1950M] || [Ambruzzi] sf. (Col.) sbornia / (Hond.) gobba / (Salv.) ragazza civettuola / (Mess.) donnaccia. || [Carbonell] f. Col. sbornia // Mess. pettegola.

En 8 entradas, equivalentes al 13,79% del corpus, es sólo Ambruzzi quien simplifica: reduciendo a “pez” toda la información sobre caballe-rote, quitando las acepciones de Cuba y de Puerto Rico en cabezón/-ona, omitiendo la referencia a las mujeres y a los tupés en cerquillo y a las parejas del baile en cielito, desechando acepciones, informaciones generales sobre las parejas del baile y alguna forma fraseológica en cie-lo, no ubicando geográficamente en cumbes y nuevamente suprimiendo acepciones en curvo/-va y cuzquear. Es de notar que ninguna de estas voces se encuentra presente en el diccionario de Carbonell. No trans-cribimos, por haberlo hecho antes, caballerote, cabezón/-ona y cielito. Cerquillo

[Malaret 1931] m.* Argent. y Méx. Fleco, flequillo o pelo recortado que usan las mujeres sobre la frente. También el tupé o copete que usan algunos hombres || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [R.A.E.] [no se encuentra la acepción requerida] || [Ambruzzi] sm. [...] (Amer.) frangia di capelli sulla fronte / ciuffo. || [Carbonell] [no se encuentra la acepción requerida]

Cielo [Malaret 1931] m. Argent. Cantar, música o baile popular llamado más comúnmente cielito. // 2. Una de las figuras del pericón, en que los componentes de la pareja, frente a frente, dicen la relación, castañetean y retoman el mov. de vals hasta quedar en posición inicial. // El que no nació pa el cielo, de balde mira pa arriba. Argent. Es inútil afanarse cuando no se ha de conseguir una cosa. // Juntársele a uno el cielo con la tierra . Argent., Colomb., P. Rico y Venez. Llenarse de congoja; verse en apuros. (us. Andalucía). Toro. Además, leemos la frase en el “Lazarillo de Tormes”, Tratado 3, p.46: “Yo, que aquello oí, juntóseme el cielo con la tierra.”) // No se puede tapar el cielo con las manos. Argent. y P. Rico. No se puede ocultar una cosa que está patente. (En portugués dicen: Querer cubrir o ceo con una joeira. Segovia.) || [Malaret 1946] m. Argent y Urug. Cantar, música o baile popular llamado más co-múnmente cielito. // 2. Una de las figuras del pericón, en que los componentes de la pareja, frente a frente, dicen la relación, castañetean y retoman el mov. de vals hasta quedar en posición inicial. // El que no nació pa el cielo, de balde mira pa

Page 24: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

88

arriba. Argent. y Urug. Es inútil afanarse cuando no se ha de conseguir una cosa. // No se puede tapar el cielo con las manos. Argent., Colomb., P. Rico y Urug. No se puede ocultar una cosa que está patente. En Méx. y S. Dom. dicen: no se puede tapar el sol con un dedo. (En portug.: querer cubrir o ceo con una joeira. LS) || [R.A.E.] [no se encuentra la acepción requerida] || [Ambruzzi] sm. [...] // (Riopl.) una figura del pericón / el que no nació pa el cielo, de balde mira pa arriba, è inutile forzare il destino / no se puede tapar el – con las manos, è inutile tentar di nascondere ciò che è patente. || [Carbonell] [no se encuentra la acepción requerida]

Cumbes [Malaret 1931] m. Perú. Tejido de lana que se hace en la provincia de Parinacochas. || [Malaret 1946] (Del quich. kumpi) m. Perú. Tapicerías. || [R.A.E.] [no se encuentra la voz] || [Ambruzzi] sm. (Perú) tessuto di lana. || [Carbonell] [no se encuentra la voz]

Curvo, -va [Malaret 1931] adj. C. Rica. Corvo, combado // 2. P. Rico. Zurdo. || [Malaret 1946] adj. Am. Central, Colomb., Perú, P. Rico y S. Dom. Corvo, combado // 2. Colomb. Estevado, que tiene las piernas torcidas en arco. // 3. P. Rico. Zurdo. || [R.A.E.] [no se encuentra la voz] || [Ambruzzi] agg. [...] / (P. Rico) mancino. || [Carbonell] [no se encuentra la acepción requerida]

Cuzquear [Malaret 1931] tr. Argent. Galantear; adular. // 2. Méx. Andar el hombre con cuzcas y andar la cuzca buscando hombre. || [Malaret 1943] intr. Méx. Andar el hombre con cuzcas y andar la cuzca buscando hombre. || [R.A.E.] [no se encuentra la voz] || [Ambruzzi] tr. (Arg.) adulare, corteggiare. || [Carbonell] [no se encuentra la voz]

3.7.- Unificación de entradas

Las voces cumbanchar y cumbiamba (3,45%) no se encuentran en Ambruzzi como entradas separadas del diccionario, sino que se las ubica respectivamente bajo cumbancha y cumbia ya sea como derivaciones o equivalencia léxica. Cumbanchar

[Malaret 1931] intr. Cuba. Divertirse, correrla. || [Malaret 1946] intr. Cuba y S. Dom. Divertirse, correrla. || [R.A.E.] [no se encuentra la voz] || [Ambruzzi] [no se encuentra la voz, ver cumbancha] || [Carbonell] [no se encuentra la voz]

Cumbiamba [Malaret 1931] f. Colomb. Baile popular. || [Malaret 1946] f. Colomb. y Perú. Cierto baile popular. En Colom. los hombres (no las mujeres) llevan en este baile un paquete de velas encendidas. || [R.A.E.] [no se encuentra la acepción requerida hasta 1983] || [Ambruzzi] [no se encuentra la voz, ver cumbia] || [Carbonell] [no se encuentra la voz]

Cumbancha [Malaret 1931] f. Cuba. Juerga poco ordenada. || [Malaret 1946] Cuba y S. Dom. Juerga poco ordenada. || [R.A.E.] [no se encuentra la voz] || [Ambruzzi] sf (Cuba)

Page 25: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

89

baldoria / Deriv. cumbanchar intr. far baldoria || || [Carbonell] [no se encuentra la voz] Cumbia

[Malaret 1931] f. Colomb. Cumbiamba. Ac. trae sin indicación de origen: cumbé: cierto baile de negros. || [Malaret 1946] f. Colomb. Cumbiamba. || [R.A.E.] [no se encuentra la acepción requerida hasta 1983] || [Ambruzzi] cumbiamba sf. (Col.) ballo popolare. || [Carbonell] [no se encuentra la voz]

3.8.- Generalizaciones o cambios topográficos

Como se ha podido observar cuando se transcribió cedrón, tanto Ambruzzi como Carbonell generalizan a veces las marcas geográficas atribuidas al lema; así se pasaba de los América Central, Colombia y Venezuela (Malaret) al más genérico y abarcador América de Ambruzzi y de los Costa Rica, Nicaragua y Honduras (R.A.E.) al Centro América de Carbonell. Algo muy similar se constata también en cabildante. Cabildante

[Malaret 1931] m. Argent., Colomb., Chile, Perú y Venez. Individuo de un cabildo; regidor o concejal, Ac. || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [R.A.E.] m. Perú. Individuo de un cabildo o municipio. [de 1899 en adelante] || [R.A.E.] m. Amér. Merid. Regidor o concejal [1925, 27, 36, 36 H, 39, 47, 50] || [Ambruzzi] (sm. Amer.) consigliere municipale. || [Carbonell] m. Amer. consigliere municipale.

Ambruzzi generaliza también – pero no Carbonell por no encontrarse en sus diccionarios las acepciones requeridas – en caer, que transcri-biremos más adelante, y en cerote, voz en la que se pasa de Costa Rica, Honduras y Venezuela de Malaret al general América. Cerote

[Malaret 1931] m. Bol. Torzal de cera para encender. // 2. C. Rica, Hond. y Venez. Zurullo, excremento. || [Malaret 1946] m. Bol. Torzal de cera para encender. || [R.A.E.] [no se encuentra la acepción requerida] || [Ambruzzi] sm. [...] // (Bol.) cerino, candelina / (Amer.) sterco. || [Carbonell] [no se encuentra la acepción requerida]

Por su parte Carbonell, en la voz cotufa, anota como de América Meridional lo que Malaret y Ambruzzi – la R.A.E. no presenta la acep-ción requerida – consideran solamente boliviano. Cotufa

[Malaret] f. Bol. Dengue, remilgo. || [R.A.E.] [no se encuentra la acepción requerida] || [Ambruzzi] sf. [...] // (Bol.) moina. || [Carbonell] f. [...] // hacer –s, Amer. M. far moine, smorfie // [...].

3.9.- Ausencia de marca geográfica En un caso (1,72%), Carbonell no indica la voz como geográfica-

mente marcada, desmintiendo las indicaciones en tal sentido dadas por Malaret, Ambruzzi y la Academia. Se trata de cegatón/-ona.

Page 26: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

90

Cegatón, -ona

[Malaret 1931] adj. Amér. Cegato. Ac. (Compuesto con el sufijo on como flacón, fortachón, retacón, sabrosón. Alemany lo trae como español.) || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [R.A.E.] adj. Hond. y Méj. Vulgarismo por cegato. [sólo en 1927M, 1936H y 1950M] || [Ambruzzi] agg. e s. spr. (Amer.) di vista corta. || [Car-bonell] adj. di vista corta. [No lo da como regionalismo]

3.10.- Otros aspectos dignos de mención 3.10.1.- La cuestión de las locuciones

El tema de las locuciones, aún en proceso de debate entre los lexicógrafos, debería representar un capítulo importante dentro de los americanismos de un diccionario bilingüe. Sin embargo sólo en el texto de Ambruzzi se constata un cierto apego a las informaciones fraseo-lógicas que se obtenían en las fuentes. Los lemas no transcriptos hasta ahora son caer y cerro. Caer

[Malaret] intr. Chile. Comenzar las frutas a cuajar. // 3. Argent. llegar, venir. Cayeron de tardecita. // Caer uno ligero. Cuba y P. Rico. Simpatizar, caer en gracia. // [...] // Caer uno pesado. Cuba y P. Rico. No hacerse simpático una persona. // // Caerse o dejarse caer uno, para que lo levanten. Méx. y P. Rico. Se aplica al que se finge humilde o ignorante, para que lo alaben (En Andalucía, dejarse caer, es hacer o conseguir una cosa con disimulo.) // Dejarse caer. Chile. Presentarse a una persona inopinadamente en solicitud de algo, o llevando algún obsequio. // No tener dónde caerse muerto. P. Rico y Venez. Estar muy pobre. (Igual en Andalucía. Toro.) || [R.A.E.] [no se encuentra la acepción requerida] || [Ambruzzi] [...] // (Cile) granire (i frutti) / (Riopl.) giungere / (Ant.) – ligero, sim-patizar; contr. – pesado / (Mess., ecc) – para que lo levanten, fingere unmiltà per essere esaltato / (Cile) dejarse –, capitare di sorpresa / (Riopl., Venez., ecc.) no te-ner donde –se muerto, essere povero in canna / [...]|| [Carbonell] [no se encuentra la acepción requerida]

Cerro [Malaret 1931] Echarle a uno un cerro encima. Amér. Merid. Llenarlo de injurias. || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [R.A.E.] [no se encuentra la acepción requerida] || [Ambruzzi] sm. [...] // (Amer.) echar un – encima, coprire d'ingiurie. || [Carbonell] [no se encuentra la acepción requerida]

También encontramos elementos fraseológicos en cabalonga (dar a beber cabalonga), cabrestear (cabrestea o se ahorca), cielo (el que nació pa el cielo, de balde mira pa arriba; no se puede tapar el cielo con las manos) y el ya citado cotufa (hacer cotufas), presente sólo en Carbonell.

Recordamos que Ambruzzi en su aparato introductivo no se enfrenta al problema de las locuciones o de la fraseología, si bien le otorga dos

Page 27: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

91

abreviaturas (loc. y fr.); y que es Carbonell quien insiste desde un punto de vista publicitario y en el título mismo de su obra en este aspecto. 3.10.2.- La cuestión de los barbarismos

Ya hemos transcripto las entradas donde pueden encontrarse va-riantes acotadas como barbarismos: cabrestear (por cabestrear), ca-bresto (por cabestro) y cujinillo (por cojinillo). Por lo general, la actitud que mantienen los diccionarios es la siguiente: • la R.A.E. marca como barbarismo las entradas en cuestión (salvo

cujinillo que no se encuentra en estos diccionarios); • Malaret manda hacia la variante correcta (cabetrear, cabestro o

cojinillo) indicando, sólo en el segundo caso, la metátesis producida; • Ambruzzi manda a la variante correcta en la única entrada presente

en este diccionario (cabrestear) • Carbonell propone una definición sin ninguna referencia a la

condición de barbarismo o a posibles variantes sinónimas. 3.10.3.- La cuestión de los indigenismos y exotismos

Sobre la relación existente entre americanismo e indigenismo López Morales (2000: 167) nos dice:

[...] dado que el concepto mismo de americanismo léxico está envuelto en tantas polémicas, incluyendo alguna extrema que rechaza la posibilidad de que existan, las cosas no se presentan con tanta claridad. [...] creo que a la hora de caracterizar el americanismo, una cosa es la metalexicografía y otra muy distinta, la práctica diccionarística. Los que abogan por la caracterización histórico-etimológica en exclusiva esgri-men requisitos ontológicos al parecer imprescindibles: son americanismos los términos que han nacido en suelo americano. [...] Pocas veces, sin embargo, se encuentran versiones estrechas de esta postura, las que sin duda identificarían todo diccionario de americanismos con diccionario de indigenismos. [...] Los que rechazan esta posición lo hacen en buena medida, porque consideran inadecuada la designación de ‘americanismo’ para términos que son moneda común por todas partes: cancha, canoa, chocolate, hamaca, maíz, etc.

En otras palabras, y siguiendo a Haensch, podemos decir que el concepto de exotismo22 es muy debatido, dado que, por proceder de una realidad ambiental delimitada, suele confundirse con los regionalismos puros: los primeros denominan en todo el mundo hispánico una realidad típica de una región, los segundos son formas locales para denominar realidades presentes en todo el mundo hispánico.

22 Ya hemos hablado de las sinonimias adoptadas en esta trabajo para el concepto de exotismo (“léxico ambiental” y “palabras culturales”)

Page 28: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

92

A continuación transcribimos tres de los muchos indigenismos / exotismos presentes en nuestros textos: calpixque, cazadora y curuco. Calpixque

[Malaret 1931] m. Méx. Mayordomo o capataz a quien los encomenderos en-cargaban del gobierno de los indios, de su repartimiento y del cobro de los tributos. Ac. (Calpixque significó antiguamente en Cuba, estanciero. Pichardo da la voz por anticuada. Calpixque no se usa en México. Muy anticuado. Rubio.) || [Malaret 1946] (Del mexic. calli: casa, y pixqui: guardián, cuidador de la casa) m. antic. Guat. Capataz de indios. || [R.A.E.]. m. Méj. Capataz encargado por los encomenderos del gobierno de los indios, de su repartimiento y del cobro de los tributos. [de 1884U en adelante] || [Ambruzzi] sm. ant. in Cuba, coltivatore. || [Carbonell] m. Mess. fattore a capo d’un gruppo d'indigeni (durante la dominazione spagnola).

Cazadora [Malaret 1931] f. C. Rica. Avecilla muy vivaz y de lindo plumaje de color amarillo limón; gorjea de modo agradable. Ac. Pertenece a la familia Mniotiltidae. || [Malaret 1946] f. Am. Central. Camión pequeño, camioneta. || [R.A.E.]. f. C. Rica. Avecilla muy vivaz y de lindo plumaje de color amarillo limón, que vive de insectos, emigra en su época y gorjea de modo agradable. [de 1925U en adelante] || [Ambruzzi] [...] // (C. Rica) specie di canarino. || [Carbonell] f. [...] // Col. grosso serpente. Cazadora f. [...] // C. Rica. specie di canarino.

Curuco [Malaret 1931] m. Méx. Bagre, pez. || [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] || [R.A.E.] [no se encuentra la voz] || [Ambruzzi] sm. (Mess.) V. bagre, pesce. || [Carbonell] [no se encuentra la voz]

3.10.4.- La cuestión de la identificación de flora y fauna Estrechamente relacionado con los exotismos – y los regionalismos

en general – se nos propone el arduo problema de la denominación e identificación de la flora y fauna locales. Como ejemplo de la cuestión tomamos el caso de curupaí. Curupaí

[Malaret 1931] (v. guaraní: árbol del hechizo) m. Argent., Bol. y Parag. Corupán, planta. (Ac. los define como plantas distintas). [Malaret 1946] [no se encuentra la voz] [R.A.E.] [no se encuentra la voz] [Ambruzzi] (v. guar.) V. corupán. [Carbonell] [no se encuentra la voz]

El problema principal radica en las múltiples denominaciones que suelen asignarse a este tipo de realidades. El mismo Malaret introduce el problema con la equivalencia sinonímica corupán. Nosotros, por ejem-plo, hemos encontrado en internet – a partir de los nombres científicos sinónimos anadenanthera colubrina, anadenanthera macrocarpa y

Page 29: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

93

piptadenia macrocarpa – 26 denominaciones populares distintas para nuestro corupaí/corupán: cebil colorado, cebil moro, coboba, cohoba, cojoba, corupán, curupa, curupa-í pitá, curupaí, curupa-í, curupay, curuva, hataj, hatax, jataj, kurupa, kurupayara, niopo, nupa, ñopo, parica, pariká, vilca, yopa, yopo y yupa23.

Volviendo a nuestros diccionarios es necesario remarcar que si bien en la R.A.E. y en Carbonell no se encuentra corupaí, están las entradas corupán y curupay. Corupán

[R.A.E.] m. Bol. Una especie de árbol leguminoso. [de 1927M en adelante] [Carbonell] Corupán m. Bol. albero leguminoso.

Curupay [R.A.E.] m. R. de la Plata. Árbol del género de las mimosas, de corteza curtiente y de buena madera, semejante al algarrobo. [de 1927M en adelante] [Carbonell] m. Riopl. specie di carrubo (la corteccia s'impiega nella concia delle pelli).

En Ambruzzi, en cambio, se encuentra corupán, pero no curupay: “Corupán sm. (Bol.) albero gommifero (piptadenia)”. 4.- Conclusiones

En estas conclusiones trataremos de poner en evidencia – en forma esquemática y con referencias numéricas a los párrafos de donde los extraemos – los elementos generales más significativos que hemos visto en estas páginas.

Por lo que respecta al estudio general sobre los diccionarios bilin-gües con marcas diatópicas: • Aun cuando el número de diccionarios bilingües a disposición era rele-

vante, sólo en una mínima parte de ellos se consideraban las varia-ciones léxicas regionales (sólo en 3 diccionarios, de los 9 consultados, se distinguían americanismos). [§2.2.]

• Ambruzzi y Carbonell – las dos primeras obras del período selec-cionado – son las que más diferenciaciones hacen entre las marcas geográficas (32 y 35 respectivamente), la obra de Pellizzari – la última obra – las reduce a 16. Esta reducción de las marcas según pasa el tiempo, parece ser una tendencia que los diccionarios bilingües acen-tuarán en el período inmediatamente siguiente24 [§2.2.]

23 Hemos tomado estas denominaciones – seguros de que el listado es in-

completo– de http://usuarios.lyco s.es/ saludquimicalibertad/anadenanthera.htm y de http://www.herbotecnia.com.ar/aut-curupay.html.

24 Véase Lombardini 2007.

Page 30: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

94

• Ambruzzi parece otorgar una mayor importancia concreta a la presencia de americanismos en su diccionario por (i) dar gran espacio al tema en su aparato introductivo refiriéndose a cuestiones histórico-lingüísticas, culturales y fonéticas; y por (ii) revelar sus fuentes y los nombres de sus informantes [§2.2.1.]. En Carbonell no sucede nada similar a esto – salvo la referencia a algunos aspectos fonéticos [§2.2.2.] –, todo parece reducirse a un mayor énfasis publicitario en la presencia de americanismos en la obra [§2.2.2.].

• Entre las parte italiano-español y español-italiano de ambas obras existe un más que evidente desequilibrio por lo que se refiere a la presencia de americanismos. [§2.2.1. y §2.2.2.]

Por lo que se refiere al estudio sobre las fuentes lexicográficas:

• En relativamente pocos casos (8,62%) todos los diccionarios con-cuerdan perfectamente. [§3.1.]

• En relativamente muchos casos (11,86%) el diccionario de Malaret es el que presenta la información más completa [§3.2.1.]. Consideramos que los casos son “muchos” porque no se da ninguna ocasión en que la obra de Malaret dé menos informaciones que las otras.

• Poquísimas veces (una sola) las definiciones divergen radicalmente. [§3.2.2.]

• Si se considera el corpus tomado de Malaret para nuestro estudio –58 entradas–, los porcentajes de correspondencias en las entradas con los otros diccionario en cuestión es la siguiente: en Ambruzzi se encuentran el 82,765% de las entradas de Malaret 1931; en Carbonell, el 41,38%; y en la Academia, el 37,93%. [§3.3.7.]

• Indudablemente Ambruzzi sigue de cerca lo publicado por Malaret –tal como él mismo declara– y la Academia es la fuente privilegiada por Carbonell. Por otra parte es evidente también que Ambruzzi consulta la segunda edición de Malaret (la de 1931) y no la tercera. [§3.4.]

• Ambruzzi es el más parco de los textos a la hora de añadir información a la aportada por las fuentes; sólo en 1,72% de las entradas del corpus frente al 11,66% de Carbonell. [§3.5.]

• Si se trata, en cambio, de simplificar la información recibida de las fuentes – o de reunir dos entradas en una – es Carbonell quien actúa con mayor cautela (8,72%, frente al doble de Ambruzzi). [§3.6. y §3.7.]

• Con porcentajes bajos (y similares) Ambruzzi y Carbonell dan mayor alcance a las marcas geográficas de sus fuentes – 3 y 2 casos respectivamente (5,17% y 3,44%). [§3.8.]

• En poquísimas ocasiones no se dan marca diatópica a entradas que en

Page 31: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe italiano-español

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

95

las fuentes las tenían (un caso [1,72%] en Carbonell). [§3.9.] • Quedan abiertas las arduas cuestiones del tratamiento que un dic-

cionario bilingüe debe dar a la fraseología léxica, a barbarismos o variantes morfológicas, a exotismos y a la identificación unívoca y variación sinonímica de flora y fauna. [§3.10.]

Estos los elementos que consideramos de mayor interés en nuestro estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Diccionarios ALVISI, A. 1959, Piccolo vocabolario spagnolo-italiano e italiano

spagnolo dell’uso moderno, Bolonia, Malipiero. AMBRUZZI, L. 1948-49, Nuovo dizionario spagnolo-italiano e italiano-

spagnolo, ed. 15ma, reimpresión 1989, Turín, G. B. Paravia & C. ANÓNIMO 1974, Dizionario spagnolo-italiano, italiano-spagnolo, Bél-

gica, Berlitz. ANÓNIMO 1981, Diccionario italiano-español, español-italiano, 2 ed., [1 ed. 1980, reimpresión 1985], Barcelona, Bibliograf / Vox. ANÓNIMO 1988, Diccionario italiano-español, español-italiano, Bar-

celona, Bibliograf / Vox. CARBONELL, S. 1950, Dizionario fraseologico completo italiano - spa-

gnolo e spagnolo - italiano, parte italiano-spagnolo, Milán, Hoepli. CARBONELL, S. 1957, Dizionario fraseologico completo italiano-spa-

gnolo e spagnolo-italiano, parte spagnolo-italiano, Milán, Hoepli. EDIGEO 1989, (ed.) Dizionario essenziale spagnolo-italiano italiano-

spagnolo, Bolonia, Zanichelli. GALLINA, A. 1986, Dizionario politico, economico, commerciale spa-

gnolo-italiano, italiano-spagnolo, Milán, Mursia. MALARET, A. 1931, Diccionario de americanismos, 2 ed. (extensamente

corregida [1 ed. de 1925]), San Juan de Puerto Rico, Imprenta Venezuela. MALARET, A. 1946, Diccionario de americanismos, 3 ed. [1 ed. de

1925], Buenos Aires, Emecé Editores. PELLIZARI, P. 1990, Dizionario tecnico-commerciale italiano spagnolo,

spagnolo- italiano, 2 vol, Padua, Tradutec. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA del Diccionario de Autoridades (1726-39)

al Diccionario manual de la lengua (1950) según las versiones para la consulta de http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.

Page 32: Percepción del castellano de América en la lexicografía bilingüe … · 2013. 7. 9. · narios, en los que, como recuerda Manuel Alvar Esquerra (2002: 400-401), se pasó gracias

Hugo E. Lombardini

Quaderni del CIRSIL – 5 (2006) – www.lingue.unibo.it/cirsil

96

Textos críticos y repositorios AHUMADA I. 2000 (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español, Jaén,

Universidad de Jaén. AHUMADA I. 2004 (ed.), Lexicografía regional del español, Jaén,

Universidad de Jaén. “Presentación”, IX-XIV BON B. 2003, “Paravia e la cultura spagnola” (tesis de licenciatura inédita

dirigida por Aldo Ruffinatto), Laurea in lingue e letterature straniere moderne, Facoltà di Lettere e Filosofia, Università degli studi di Torino.

CASARES J. 1941, “El diccionario de la Academia califica de ameri-canismos muchos vocablos que no lo son. Modificaciones que introdujo un auxiliar o corrector del Diccionario, Cervantes 16, 30-31.

CUERVO R. J. 1874, “Observaciones sobre el diccionario de la Real Academia Española (11a edición)”, Anales de la Academia Colombiana 1, 276-284.

HAENSCH G. 1997, Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamanca, Universidad.

HAENSCH G. 2001, “Español de América y español de Europa”, (1.ª parte), en Panace@ Vol. 2/6, diciembre, 2001, 63-72, tomado de http://www.medtrad. org/ panacea/IndiceGeneral/n6_G_Haensch.pdf

HAENSCH G. 2002, “Español de América y español de Europa” (2ª parte), en Panace@ Vol. 3, n.o 7. Marzo, 37-64, tomado de

http://www.medtrad. org/ panacea/IndiceGeneral/n7_G_Haensch7.pdf HESPERIA http://hesperia.cliro.unibo.it. (repositorio de diccionarios bilingües) LOMBARDINI H. E. 2007, “Percepción del castellano de América en la

lexicografía bilingüe español-italiano más reciente”, en F. San Vicente ed., Perfiles para la historia y critica de la lexicografia bilingüe del español, Monza, Polimetrica Publisher.

LÓPEZ MORALES H. 2000, “Diccionarios generales de americanismos”, en Ahumada 2000, 161-176.

MALARET A. 1936, Errores del diccionario de Madrid, San Juan, Tip. San Juan.

MEDINA J. T. 1925, Voces chilenas y chilenismos incluidos en el Dic-cionario de la Real Academia Española, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria.

TORO Y GISBERT M. DE 1939, “Los americanismos y el diccionario”, La Prensa, Buenos Aires, 6 de agosto.