percepciÓn de los padres de familia sobre la...

113
PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA INFLUENCIA DEL CONTACTO ENTRE LENGUAS SIAPEDEE Y ESPAÑOL EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CABILDO INDÍGENA LA NUEVA UNIÓN DE TIMBIQUÍ CAUCA NEYLA YADIRA AMU VENTE UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CALI VALLE 2015

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA INFLUENCIA DEL

CONTACTO ENTRE LENGUAS SIAPEDEE Y ESPAÑOL EN LOS PROCESOS

EDUCATIVOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CABILDO INDÍGENA LA NUEVA

UNIÓN DE TIMBIQUÍ CAUCA

NEYLA YADIRA AMU VENTE

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS

CALI – VALLE

2015

Page 2: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA INFLUENCIA DEL

CONTACTO ENTRE LENGUAS SIAPEDEE Y ESPAÑOL EN LOS PROCESOS

EDUCATIVOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CABILDO INDÍGENA LA NUEVA

UNIÓN DE TIMBIQUÍ CAUCA

Neyla Yadira Amu Vente

Trabajo presentado como requisito para optar al título de Licenciado en

Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle

Director

Luís Emilio Morales Cortés

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS

CALI – VALLE

2015

Page 3: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

3

Nota de Aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Director de Trabajo de Grado

_____________________________

Jurado

_____________________________

Jurado

Santiago de Cali, diciembre de 2015.

Page 4: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

4

DEDICATORIA

Tener la posibilidad de alcanzar una meta más en mi vida es posible gracias al

apoyo irrestricto de muchas personas, especialmente de mis padres Cesar Amú y

Veneranda Venté, a quienes debo lo que soy como persona y como profesional.

Nunca olvidaré sus acciones y palabras que me impulsan al éxito. La admiración

que siento por ustedes por el hecho de sacrificar sus vidas por el crecimiento

académico y personal de sus hijos es inmensa. Espero que este logro sea una

recompensa más a tantos sacrificios.

Este logro también es de todos mis hermanos Nury, Wagner, Cesar, Pilar, Paola y

Jhonathan, que siempre están dispuestos ayudarme sin importar las

circunstancias y con especial cariño a Laura “la bagua” por enseñarme que no

existen límites cuando se lucha por el bienestar propio y por el de personas que

aún no hemos conocido.

Por supuesto, es un logro para mis sobrinos Alexita, Ángela, Alejo, Carlos, David,

Samuel, Valeria y Salomé. Siempre trato de superarme para que vean en su tía un

ejemplo de vida a seguir.

Page 5: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

5

AGRADECIMIENTOS

Todo en la vida es posible cuando se está rodeado de las personas que por

alguna u otra razón llegan a amarte. Mis más sinceros agradecimientos a Dios por

haberme acompañado en cada etapa de este camino.

Con mucho cariño a todos los gobernadores, profesores, ancianos, hombres,

mujeres, niños y niñas de todas las comunidades indígenas de Timbiquí, Cauca,

en especial a La Nueva Unión que contribuyeron a ser de este trabajo de grado

una realidad. A mi gran amigo Herminson Pertiaga por toda su paciencia y por

aportar su conocimiento y dinamismo para realizar una investigación coherente y

respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan en el municipio de

Timbiquí, Cauca.

A mi tutor de grado, profesor Luis Emilio Mora por siempre ser una persona

amable y aportarme sus conocimientos con tanta naturalidad. A la Universidad del

Valle por haberme abierto las puertas a la vida académica. A todos mis profesores

que contribuyeron en mi formación profesional y con gran cariño a la profesora

María Eugenia Ortiz, por enseñarme que una clase debe ir más allá de aprender

conceptos.

A mi familia, en especial a mis padres, hermanos y sobrinos que han sido la

inspiración y el motor que siempre me lleva a superar cualquier dificultad con la

mente puesta en el objetivo. Como dicen mis papás, “la educación es la más

grande de las herencias que pueden dejarle a sus hijos”.

Page 6: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

6

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 10

1. CONTEXTUALIZACIÓN 13

1.1. EL PUEBLO INDÍGENA EPERARA SIAPIDARA 16

1.2 RESEÑA HISTÓRICA DEL CABILDO INDÍGENA LA NUEVA UNIÓN 24

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 28

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 28

2.2 PREGUNTA DEL PROBLEMA 29

2.3 JUSTIFICACIÓN 29

3. OBJETIVOS 31

3.1 OBJETIVO GENERAL 31

3.2 ESPECÍFICOS 31

4. ANTECEDENTES 32

5. MARCO DE REFERENCIA 409

5.1. MARCO CONCEPTUAL 409

5.1.1. Lenguas en contacto 409

5.2. MARCO CONTEXTUAL 532

6. METODOLOGÍA 544

6.1. DISEÑO 566

6.2. TÉCNICA 566

6.3. INSTRUMENTOS 576

6.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 577

7. CARACTERIZACIÓN DE ASPECTOS EDUCATIVO, SOCIAL, ECONÓMICO Y

COMERCIAL QUE SUBYACEN EN LA COTIDIANIDAD DE LOS INDÍGENAS 588

7.1. ASPECTOS EDUCATIVOS EN EL CABILDO LA NUEVA UNIÓN 588

7.1.1 Objetivos específicos del modelo etno-educativo 600

Page 7: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

7

7.1.2. Justificación del modelo etno-educativo 611

7.1.3. Alcances 622

7.1.3.1. Español como segunda lengua 666

7.2. ASPECTO SOCIAL DE LA COMUNIDAD CABILDO NUEVA UNIÓN

(TIMBIQUÍ) 677

7.3. ASPECTO ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LA COMUNIDAD CABILDO

NUEVA UNIÓN (TIMBIQUÍ) 699

8. ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DEL CABILDO EN LOS PROCESOS 711

EDUCATIVOS 711

8.1 EL SIAPEDEE EN CONTACTO CON EL ESPAÑOL 722

8.2. ESBOZO LINGÜÍSTICO DEL SIAPEDEE 755

8.2.1. La familia lingüística del Siapedee 766

8.2.2. Clases de palabras en el Siapedee 777

9. CAMBIOS CULTURALES Y EDUCATIVOS QUE HA CAUSADO EL

CONTACTO ENTRE LAS LENGUAS SIAPEDEE Y ESPAÑOL 899

10. CONCLUSIONES 1011

BIBLIOGRAFÍA 1077

Page 8: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Población total de los Resguardos de Timbiquií - Cauca 53

Tabla 2. Pronombres 777

Tabla 3. Verbos 78

Tabla 4. Adverbio 84

Tabla 5. Sustantivos 844

Tabla 6. Prefijos + morfemas 866

Tabla 7. Los números en siapedee 877

Page 9: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

9

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. ¿Padre y madre son de la comunidad? ............................................. 9090

Gráfica 2. ¿Cuántas lenguas hablan los padres de familia? ................................ 900

Gráfica 3. ¿Dónde estudió y hasta qué grado? ................................................... 911

Gráfica 4. ¿Qué trabajo realiza? ¿El padre? ¿La madre? ................................... 922

Gráfica 5. ¿Ha desempeñado algún cargo en la comunidad? ¿Qué cargo? ....... 922

Gráfica 6. ¿De quién aprendió el siapedee? ........................................................ 933

Gráfica 7. ¿Deben los niños aprender el Siapedee en la escuela, casa o

ambas? ¿Por qué? .............................................................................................. 944

Gráfica 8. Considera usted que la influencia del español en el siapedee es

positiva o negativa y ¿por qué? ........................................................................... 955

Gráfica 9. Considera que el siapedee ha sufrido cambios por estar en contacto

con el español sí__ no__ ¿por qué? .................................................................... 966

Gráfica 10. La educación para sus hijos debe ser en siapedee, español o

ambas lenguas y ¿por qué?................................................................................. 977

Gráfica 11. Considera usted que su hijo puede ser discriminado si sólo habla siapedee si__ no__ ¿por qué?.............................................................................. 98

Page 10: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

10

INTRODUCCIÓN

Es menester considerar la importancia de la culturas indígenas colombianas como

un patrimonio histórico, que debe ser divulgado de manera positiva en todas las

esferas sociales y sobre todo, en el ámbito de la educación, si se considera ésta

como el mecanismo para dar a conocer de forma responsable aspectos que den

cuenta de la riqueza cultural y lingüística de las comunidades indígenas que

habitan el territorio nacional. Teniendo claridad sobre esa perspectiva, la presente

investigación se desarrolló con un enfoque etnográfico, cuyo objetivo primordial se

centró en identificar y caracterizar la percepción de los padres de familia sobre la

influencia del contacto entre las lenguas siapedee y español en los procesos

educativos de los niños y niñas del Cabildo Indígena La Nueva Unión de Timbiquí

– Cauca.

Esta investigación pretende caracterizar algunos aspectos a nivel educativo,

social, económico y comercial, etc., que subyace en la cotidianidad de los

indígenas que habitan la comunidad de La Nueva Unión, en relación con el

contacto entre las lenguas siapedee y español, e identificar qué tan positiva o

negativa resulta la influencia de la segunda lengua en la vida cotidiana y en los

procesos educativos de los niños y niñas de la comunidad indígena La Nueva

Unión de acuerdo a la percepción de los padres de familia.

Page 11: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

11

Para poder llevar a cabo la investigación se contó con la participación de algunos

líderes comunitarios como: gobernadores, ancianos, profesores, la guía espiritual,

padres de familias, niños y niñas del cabildo, etc., con los cuales se realizaron

diversas entrevistas y observaciones de corte etnográfico. Es importante tener

claro que para dar cumplimiento al objetivo planteado, se tomó como referente la

investigación cualitativa, en la que se incluyeron categorías de análisis como

lengua materna, segunda lengua, lenguas indígenas, contacto entre lenguas,

sociolingüística, actitud lingüística, bilingüismo, préstamos lingüísticos,

interferencia, calco, code switching, etc. Además, se presentan dentro de los

resultados de la investigación datos cuantitativos que sirvieron para conocer en

qué porcentajes los padres de familia consideran positiva o negativa la influencia

del español en los procesos educativos de sus hijos.

El trabajo se desarrolló de la siguiente manera. En primer lugar, se realizó una

caracterización del contexto en el que se llevó a cabo la investigación.

Posteriormente, se menciona el planteamiento del problema y los objetivos.

Igualmente, se hace referencia a la justificación y antecedentes. Luego se aborda

el marco de referencia conceptual, la metodología que se utilizó para desarrollo de

la investigación. Finalmente, se presenta la situación sociolingüística y educativa

del cabildo La Nueva Unión, al igual que el análisis de los resultados obtenidos.

Dentro de las dificultades que se presentaron se pueden mencionar que el

desplazamiento a varias comunidades indígenas, no sólo a La Nueva Unión sino a

muchas otras como Las Peñas, La Sierpe, La Unión Malaquita, Calle de Santa

Rosa, San Isidro de Infí, Angostura, entre otras, fue un reto dado que si bien todas

las comunidades pertenecen al pueblo Eparara Siapidara del municipio de

Timbiquí, cada una de ellas tienen sus propias reglas para dejar que personas

ajenas a sus costumbres compartan y quieran aprender de su cultura.

Page 12: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

12

De igual manera, el análisis y los ajustes de todo el corpus lingüístico recopilado

tuvieron una dificultad en términos de que hubo mucha información compilada en

el trabajo de campo y se quiso plasmar en este documento lo que se consideró lo

más importante en relación con los objetivos planteados.

Es de vital importancia que los futuros Licenciados en Lenguas Extranjeras se

interesen por describir, analizar, reconocer y dar a conocer aspectos lingüísticos y

culturales de los grupos indígenas que habitan el territorio nacional, con el

propósito de dar una mirada seria a todos los procesos culturales de dichas

comunidades, lo cual puede generar sentido de pertenencia hacia la diversidad

cultural. En tal sentido, valorar desde un estudio la influencia del contacto entre las

lenguas siapedee y español en los procesos educativos de una comunidad

indígena es un deber que tenemos como colombianos. Con esta investigación,

también se pretende valorar de manera significativa la influencia y presencia de

los indígenas en Colombia, especialmente en la costa pacífica caucana.

De tal forma, se puede concluir que la historia de la comunidad indígena de La

Nueva Unión está ligada al contacto entre las lenguas siapedee y español, vínculo

que sin duda alguna influye en todos los aspectos de su cotidianidad.

A pesar de ciertas dificultades debo resaltar lo valiosa que fue la experiencia de

realizar esta investigación, no sólo en el plano académico sino también en lo

personal puesto que compartir la cotidianidad de las comunidades indígenas que

habitan en el municipio de Timbiquí contribuyó a mi crecimiento personal y

profesional.

Page 13: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

13

1. CONTEXTUALIZACIÓN

La comunidad indígena de La Nueva Unión está ubicada geográficamente en el

Departamento del Cauca, municipio de Timbiquí; este municipio, cuya cabecera

municipal es Santa Bárbara, se encuentra ubicado en el occidente del

departamento del Cauca, cuenta con una gran riqueza hídrica formada por

quebradas, ríos y el mar que son empleados como vías para el transporte de los

moradores; de la misma manera sirven para abastecer el agua de consumo diario.

De acuerdo con Hurtado (1995), Timbiquí limita geográficamente al norte con el

Municipio de López del Micay; al Oriente, con los municipios de El Tambo y

Argelia; al Sur, con el Municipio de Guapi y al Occidente, con el Océano Pacífico.

Cuenta con una extensión de 1813 Km2 y su temperatura promedio es de 28°C.

Su población supera los 20.000 habitantes y es mayoritariamente afrocolombiana.

A Timbiquí se puede llegar por vía aérea, en vuelos comerciales que parten desde

el aeropuerto de Cali y que tienen una duración de 40 minutos aproximadamente o

se puede llegar por vía marítima desde Buenaventura embarcándose en lanchas

con trayectos que tienen una duración de hasta 3 horas. Dista de Popayán 480

km. Para llegar a la Comunidad de La Nueva Unión, es necesario abordar una

lancha desde la cabecera municipal hacia el rio Saija, la duración del viaje es de

Page 14: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

14

una hora. La mayor parte del territorio es plano y hace parte de la llanura del

pacífico que presenta un litoral cubierto de manglares y de un área montañosa que

corresponde a la cordillera occidental.

Las principales actividades productivas del municipio son la agricultura, la pesca,

la minería y la explotación de madera. También contribuyen en menor medida a la

economía el comercio formal e informal y los empleados del Estado. El recurso

forestal es uno de los factores determinantes en la economía del municipio. La

deforestación en el municipio se genera principalmente por la industria maderera,

la expansión de los cultivos agrícolas, la colonización y el consumo de leña,

siendo esta última actividad fundamental para que el nativo pueda preparar sus

alimentos debido a la carencia de energía eléctrica, especialmente en la zona

rural. Además, la leña es utilizada para el procesamiento de la caña para sacar la

miel y otros productos derivados.

Entre los productos agrícolas más representativos están el arroz, el maíz, el coco,

la caña y el plátano. De toda esta gama de productos el coco es el que mayores

dividendos deja para los campesinos, porque en la actualidad su potencial alcanza

para cubrir las necesidades locales y comercializar parte en la ciudad de

Buenaventura. Otro producto importante en términos de ingresos es la caña,

debido a la gama de productos derivados de ella y que también son

comercializables en el mercado local y regional. Estos productos son: la miel, la

melcocha, cocadas, el biche, que es una bebida alcohólica cuya producción es

consumida en el municipio vecino de Guapi como también en el puerto de

Buenaventura, con los riesgos que implica el hecho de ser un producto ilegal.

Es frecuente encontrar que el campesino posee dos o tres predios en diferentes

partes, en uno de los cuales tiene su vivienda; son pequeñas parcelas en las que

se mezclan los cultivos, mixtura que depende de la zona del río en la cual se

encuentren los terrenos. Por lo general, no se tiene titulación de los mismos. En el

Page 15: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

15

momento en algunos lugares las comunidades negras están tratando de

organizarse para hacer efectivo lo que reza al respecto la Ley 70 de 1993, que

garantiza derechos especiales a los afro colombianos, reconociendo la propiedad

de los territorios en los que habitan. De esa manera se han constituido Consejos

Comunitarios. En cuanto a las comunidades indígenas, los resguardos que existen

dentro del municipio se rigen bajo su propia legislación.

La pesca es artesanal y se efectúa en condiciones precarias, pues los pescadores

en su mayoría no tienen equipo y artes de pesca propios. Este hecho genera

relaciones de dependencia con otros pescadores que poseen equipos y artes o

con intermediarios que, a cambio de facilitarles aquellos equipos, les reconocen

una mínima parte por el producto de la jornada. Se coge camarón y pesca blanca.

La producción en su mayor parte se vende a los cuartos fríos que funcionan en la

zona. La pesca es clasificada y la de menor tamaño es para el consumo

doméstico y local, en mayor proporción en la cabecera municipal.

Existen organizaciones operativas que se encargan de la pesca para abastecer la

demanda de pescado y mariscos de la población; aunque sus ingresos no son

altos pero la actividad como tal significa mucho, puesto que contribuye a la

seguridad alimentaria y se constituye en fuente de trabajo para mujeres y

hombres.

La minería del oro es otra actividad económica importante, de la cual derivan

ingresos muchas familias. Sin embargo, con el ingreso de las retroexcavadoras

para la explotación del precioso mineral se han transformado radicalmente

prácticas tradicionales como el mazamorreo, almocafres, barequeo y barras,

existen otras formas como el monitor y la draga.

La zona minera en el municipio es bastante extensa y se localiza desde Mataco

hasta Santa María, comprende los corregimientos de Cheté, Coteje y San José

Page 16: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

16

especialmente, en estos asentamientos se combina la minería con la agricultura

de subsistencia básicamente en las épocas de invierno. También, se ha podido

determinar que en el río Timbiquí además de oro se extrae platino, en los sectores

del Charco, el Caucho, en la quebrada Cheté y en el río Cesé.

1.1. EL PUEBLO INDÍGENA EPERARA SIAPIDARA

El pueblo Eperara Siapidara pertenece al grupo indígena Emberá; dado la historia

de los procesos de conquista de las américas, los procesos de evangelización, el

contacto entre lenguas y la invasión de los colonizadores en sus territorios, entre

otros factores, provocaron que el grupo emberá se fraccionara en diversas

comunidades que desarrollaron características propias, como es el caso de los

Eperara Siapidara que habitan en el municipio de Timbiquí.

Según Ulloa (1992), en tiempos prehispánicos los emberá se conocieron como

indígenas “Choco”, compartieron la lengua nativa, la cosmovisión jaibaná, la

movilidad territorial, el gobierno no centralizado, la cultura selvática y la estructura

social, que radica en unidades familiares la base de su sociedad y en unidades

sociales más amplias, el desempeño de diversas actividades.

Es importante resaltar que de acuerdo con Arango y Sánchez (2004), los actuales

grupos emberas son: katío, Chamí, Dodiba y los Eperara Siapidara; en los tiempos

prehispánicos compartían el espacio y varios rasgos y características culturales.

Su lengua nativa es la epérã pedée, o Pede, perteneciente a la familia lingüística

de los Chocó. Este pueblo indígena está localizado en los departamentos del

Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Risalda y Caquetá.

El Censo DANE12005 reportó 3.853 personas autorreconocidas como

pertenecientes al pueblo Eperara Siapidara, de las cuales el 50% son hombres

(1.926 personas) y el 50% mujeres (1.927 personas). El pueblo Eperara Siapidara

Page 17: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

17

se concentra en el departamento de Cauca, en donde habita el 49,2% de la

población (1.897 personas). Le sigue Nariño con el 44,8% (1.727 personas) y

Valle del Cauca con el 2% (76 personas). Estos tres departamentos concentran el

96% de la población de este pueblo. Los Eperara Siapidara representan el 0,3%

de la población indígena de Colombia.

De acuerdo con el Censo, el porcentaje de población Eperara Siapidara que no

sabe leer ni escribir es del 44,4% (1,710 personas), del cual la mayoría son

mujeres: 56,5% (966 personas). Esta tendencia se mantiene al observar otros

datos del censo, pues del 36,5% (1.405 personas) que reportan tener algún tipo de

estudio, la mayoría, el 56,4% (793 personas) son hombres.

A pesar de la división que sufrió el pueblo emberá de territorio y cultura, las

comunidades indígenas que habitan en el municipio de Timbiquí mantienen una

cohesión cultural, con manifestaciones culturales propias, donde el idioma es la

identidad cultural a la que le dan más reconocimiento. De ahí la importancia para

las comunidades indígenas que se pueda medir o identificar qué tan positiva o

negativa es la influencia del español en su cultura por el contacto entre lenguas

que se presenta, especialmente para efectos de esta investigación en los

procesos educativos de los niños y niñas del cabildo La Nueva Unión.

Dentro de la organización política de las comunidades Eperara Siapidara, se

resalta el papel que cumple la Tachi Nawe, que es la sacerdotisa y máxima jefe 1

Departamento Administrativo Nacional de Estadística espiritual, incluso tiene

mucha influencia en los procesos políticos en los cuales participan las

comunidades indígenas de Timbiquí Cauca. La Tachi Nawe, es considerada una

persona sabía que transmite junto con los ancianos, el conocimiento (mítico)

ancestral del pueblo Eperara Siapidara.

Page 18: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

18

Las comunidades Eperara Siapidara que habitan en el municipio de Timbiquí

tradicionalmente se dedican a la caza y a la pesca. La vivienda se hace en

madera. Desafortunadamente, por razones del conflicto armado en ocasiones se

ven forzados a salir de sus territorios, lo que implica la presencia de muchos

indígenas en la cabeza municipal de Timbiquí sin posibilidades reales de

desarrollar una vida enmarcada en su identidad cultural propia.

Es importante tener en cuenta que los cabildos indígenas que habitan en Timbiquí

tienen una asociación con personería jurídica, la asociación se llamada

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS EPERARA SIAPIDARA DEL CAUCA -

ACIESCA-, con NIT: 817004018-4, Resolución 0021 de 25 de julio del 2000. La

Asociación tiene funciones en torno a muchos temas en las comunidades

indígenas tales como; condiciones de orden público en los resguardos, salud, la

situación laboral, económica y de seguridad alimentaria de las familias y

comunidades, capacitación para la Guardia Comunitaria, etc.

En Timbiquí hay cuatro resguardos indígenas así; San Miguel de Infi, Guangüí,

Calle de Santa Rosa y el Almorzadero. Estos resguardos a su vez tienen 14

cabildos indígenas representados en las comunidades de: Playón, San Miguel de

Nazareño, El Páramo, Angostura, Agua Clarita, Peña Tigre, San Francisco de

Guangüí, Calle de Santa Rosa, La Sierpe, Unión Malaguita, Las peñas,

Almorzadero, San Isidro de Bubuey y la Nueva unión.

Para los indígenas Eperara Siapidara que habitan en el municipio de Timbiquí,

existen varios lugares sagrados, entre éstos se pueden mencionar los siguientes:

Cabecera de los ríos

Desembocaduras de los ríos

Cementerio

Agua benditas

Page 19: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

19

Casa grande

Capilla

Monte bravo

Loma de la Palma

En entrevistas con los gobernadores de los cabildos, manifiestan que en

ocasiones sienten que hay irrespeto por parte de personas o grupos externos a las

comunidades indígenas para con estos lugares sagrados. En primera instancia

consideran que con la llegada de las misioneras a la región, llegó el proceso de

evangelización, desconociendo la cultura propia del Pueblo Sia y en consecuencia

debilitaron las prácticas culturales.

En la actualidad, manifiestan que la presencia militar ha tenido incidencia en la

espiritualidad y en los sitios sagrados. Por ejemplo, relatan que hace unos 5 años

durante un proceso de desplazamiento, por primera vez hizo presencia en el

resguardo de Infi el ejército nacional Brigada 29 con sede del Batallón José Hilario

López de la ciudad de Popayán, realizando prohibiciones de la libre movilidad de

los habitantes de ese resguardo hechos como esos lesionan profundamente la

integridad cultural de los pueblos indígenas que habitan en Timbiquí.

De hecho, el señor Aníbal Pertiaga Capena Gobernador de la comunidad de San

Francisco en entrevista dice “la llegada de las religiosas y el ILV21 hace algunas

décadas afectaron nuestras costumbres y prácticas. Por ejemplo: Ellas nos

obligaron a ir a cambiar nuestra lengua y nuestro vestuario tradicional, que tienen

origen espiritual, para ir a la escuela, también nos decían que teníamos que De

hecho, el señor Aníbal Pertiaga Capena Gobernador de la comunidad de San

Francisco en entrevista dice “la llegada de las religiosas y el ILV2 hace algunas

décadas afectaron nuestras costumbres y prácticas. Por ejemplo: Ellas nos

1 Instituto Lingüístico de Verano.

Page 20: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

20

obligaron a ir a cambiar nuestra lengua y nuestro vestuario tradicional, que tienen

origen espiritual, para ir a la escuela, también nos decían que teníamos que

evangelizarnos. Los del ILV lograron que algunas familias se convirtieran a su

religión y ahora utilizan alguna emisora del ejército para hablar mal de las Tachi

Nawe y nuestras creencias y costumbres espirituales”.

Es importante resaltar que los ancianos gozan de mucho respeto en las

comunidades indígenas, los más jóvenes consideran que son de mucha

importancia para el pueblo Sia y juegan un papel muy significativo porque son, de

acuerdo con las opiniones de los líderes indígenas, los que mejor conservan la

cultura, la memoria y el legado de los ancestros, los ancianos son considerados

los maestros en todos los oficios propios de la cultura indígena, saberes tales

como: cacería, agricultura, contadores de cuentos, labranza y medicina tradicional.

Respecto de la formación política en legislación indígena y asuntos de gobierno

indígena Ley 89 de 1890, para contribuir al fortalecimiento de la credibilidad en los

cabildos y las organizaciones el único espacio donde los indígenas Eperara

Siapidara que habitan en Timbiquí tienen la oportunidad de formarse en asuntos

políticos son las reuniones y talleres que se realizan dentro de las comunidades.

Desafortunadamente, no se realizan las reuniones de manera frecuente ni

sistemática. Se carece de una escuela de formación permanente en asuntos de

derecho propio, ley de origen, constitución política, legislación indígena,

capacitación para el ejercicio del gobierno, etc. Todo esto contribuye de manera

negativa a la organización dentro de los cabildos.

Por otra parte, en cuanto a la alimentación las personas que se entrevistaron

expresan que desafortunadamente se han disminuido o desaparecido productos

propios de la dieta Sia tales como: corozo, aguacate, madroño, mil pesos, tagua,

lulo, chontaduro, bacao, guamas, caña, zapote, guayabas, maíz, zapallo, batata,

Page 21: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

21

arracacha, manzano, yuca, granadilla, papachina, piña, papaya, envuelto de

maduro, chicha, conservas de chontaduro, tamal, guarapo, miel y achiote.

Los productos alimenticios de la cultura occidental que se usan en las

comunidades indígenas como parte de la dieta son: arroz, azúcar, panela, aceite,

enlatados, harinas, frijoles, lentejas, papas, pollo, carne de res, lácteos, gaseosas,

espagueti, cebolla, color, huevos, tomate, mecatos, queso.

En cuanto a las expresiones culturales más significativas dentro del pueblo Sia

están: la lengua siapedee, las danzas, la bendición de los hogares; la comitiva, el

matrimonio, el bautismo, las artesanías: cestería y talla de madera, el vestuario de

cada sexo, masculino o femenino, los consejos familiares, el consejo de Tachi

Nawe, la medicina tradicional, la vivienda, los rituales como el de la luna llena y la

quinceañera.

Sin embargo, las personas que hicieron parte de esta investigación, por medio de

las entrevistas manifestaron que existen expresiones culturales que antes se

llevaban a cabo y debido al contacto con otras etnias y con la tecnología ya no se

consideran de mucha importancia, es así como se evidencia que en la lengua

siapedee se han introducido muchos términos del Español y en especial términos

de las nuevas tecnologías; la vivienda ha cambiado en materiales y espacios, los

utensilios domésticos y algunas herramientas, los adornos y las pinturas

corporales, las mingas comunitarias, la prohibición de no tener relaciones sexuales

con personas de otras culturas.

En cuanto al rol que juegan las mujeres dentro de las comunidades indígenas que

habitan en el municipio de Timbiquí, se puede destacar que de acuerdo con las

entrevistas realizadas en diferentes cabildos las mujeres han ido ganando

espacios que garantizan mayor y mejor participación en las comunidades. De

hecho, participan en muchas actividades que se desarrollan al interior de los

Page 22: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

22

cabildos tales como: las reuniones, las asambleas, los talleres, las mingas, los

trabajos comunitarios y las celebraciones comunitarias.

Algunas mujeres han tenido participación directa en los cabildos comunitarios en

los años 2006, 2007 y 2008 como alguacilas. Sin embargo, aún falta conquistar

otros espacios políticos en las comunidades y en la asociación. Aunque las

mujeres participan en las reuniones y asambleas comunitarias, todavía hace falta

que sus voces sean más escuchadas en dichos escenarios.

Existen actitudes autoritarias de algunos hombres que no facilitan dicha

participación más activa. Las mujeres que son cabeza de hogar tienen aún mayor

dificultad, porque tienen que asumir papeles económicos adicionales para el

sostenimiento de sus hijos. Los líderes de las comunidades reconocen que en

ocasiones se da maltrato físico a la mujer.

De acuerdo con las respuestas dadas a partir de la pregunta sobre la importancia

del rol que asumen las mujeres indígenas dentro de las comunidades, tanto las

mujeres como los hombres de diferentes comunidades manifestaron que las

mujeres asumen numerosos roles al interior de las familias y de la comunidad,

roles a nivel social, como esposas, madres, hermanas, hijas.

Además, asumen papeles económicos como amas de casa, compañeras de

trabajo en el campo, artesanas. Algunas son estudiantes, educadoras, promotoras

de salud. En las mingas y en los talleres comunitarios siempre están pendientes

del trabajo de la cocina. También ejercen diferentes oficios que corresponden a la

medicina tradicional. Todos los entrevistados coinciden en que hace falta

conquistar escenarios políticos por parte de las mujeres.

En cuanto a la participación activa en los procesos de capacitación las mujeres

han participado en las reuniones y en los talleres comunitarios en los que ha

Page 23: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

23

habido formación y capacitación. En particular han tenido oportunidad de

capacitarse en los siguientes asuntos; productividad, artesanías, derechos de la

mujer, salud y medicina tradicional, seguridad alimentaria, manejo de los hogares

infantiles, alfabetización. Las mujeres manifiestan su deseo de contar con

programas de capacitación en: panadería, piscicultura, artesanías, modistería,

medicina tradicional, cría de especies menores.

En el ámbito de la escuela las mujeres han ido ganando espacios. De hecho, en

todas las escuelas de los resguardos en los grados de primaria hay participación

de las mujeres. De acuerdo con las entrevistas realizadas, anteriormente las

mujeres no tenían una participación masiva en la escuela. Sin embargo, teniendo

presente la necesidad de que las mujeres puedan llegar a otros escenarios desde

los cabildos se les brinda la posibilidad de ir a las escuelas como lo hacen los

hombres desde niños. Como consecuencia de la alfabetización de las mujeres en

el resguardo de Guangüí cuentan con una profesora de la etnia indígena.

Respecto de la influencia directa que tiene el conflicto armado que se vive en todo

el territorio de Timbiquí en las mujeres indígenas, si bien no han tenido situaciones

en las que ellas hayan sido afectadas directamente por violaciones sexuales,

reclutamiento, enamoramiento bélico amenazas, desapariciones y tortura, ellas sí

sufren las consecuencias del conflicto armado, dado que se han presentado

situaciones con sus esposos, padres e hijos.

En cuanto a la preocupación que existe en las autoridades indígenas respecto de

situaciones de enamoramiento bélico que involucren a las mujeres de su etnia, las

autoridades manifiestan que tradicionalmente existen normas dentro de los

resguardos y cabildos para prevenir este asunto. Sin embargo, consideran que es

necesario que en las asambleas comunitarias se ventile lo mejor posible esta

situación.

Page 24: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

24

Todos los aspectos anteriormente mencionados hacen parten del todo el contexto

geográfico, económico, político, cultural y espiritual que rodea a los Eperara

Siapidara que habitan en el municipio de Timbiquí, Cauca.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA DEL CABILDO INDÍGENA LA NUEVA UNIÓN

De acuerdo con la narración y la entrevista realizada al profesor Edgar Mejía y al

señor Fabricio Chirimía, el hombre de más edad en el cabildo, la comunidad se

constituyó como cabildo en el año 1995. El proceso para lograr ser cabildo

indígena fue complejo y largo. Inicialmente, había 18 familias en todo el sector del

río Timbiquí y estaban muy dispersas. En esa época estaban las familias: Mejía,

García, la familia Chirimía que vivía en la parte baja del rio, la familia Málaga,

algunas familias vivían en la bocana de la salida al mar.

Un señor llegado de Guangüí de la parte alta del río Saija, generó la inquietud en

algunas de estas familias manifestando que había suficiente número de familias

para crear una comunidad, dicho señor llegaba y se hospedaba donde el señor

Rafael García, donde se hospedaban muchos indígenas que venían de todas las

partes del territorio municipal, se alojaban allí porque era la casa indígena más

cercana a la cabecera municipal.

Con la inquietud que dejó el señor de Guangui, se decidió solicitar en la alcaldía

municipal cuáles eran los requisitos para poder constituirse como cabildo, la

alcaldía dio la información pertinente respecto del proceso para organizarse como

cabildo. Dentro de los requisitos para llevar a cabo el proceso estaban: un censo

poblacional, diagnóstico poblacional, cuántas familias, niños, niñas, mujeres,

hombres hacían parte del resguardo indígena.

Cuando se hizo el primer censo también se creó la primera junta del cabildo que

se conformó en cabeza de Santiago García, pero desafortunadamente esa junta

Page 25: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

25

no fue operativa. En esa época no había recursos económicos para moverse y

realizar las actividades como comunidad.

Después de un año, el señor Santiago García renuncia al cargo de la junta del

cabildo y se nombra de presidente al señor Alfredo Chirimía. Y se empieza a

convocar a todas las familias a reuniones, se realizó una visita al alcalde de esa

época, señor Cesar Amú Mosquera, con el propósito de solicitarle unos recursos

para que los líderes de la comunidad pudieran asistir a una reunión en Guangüí y

en Calle de Santa Rosa, ambos resguardos con cabildos funcionando; el objetivo

principal de participar en dicha reunión estaba enfocado en darles a conocer a los

otros cabildos que se estaba creando un nuevo cabildo indígena llamado La

Nueva Unión, que estaba ubicado cerca de la cabecera municipal a una hora en

motor fuera de borda. El profesor Edgar Mejía manifiesta “yo fui el primer

secretario de esta comunidad y yo estaba terminando 11° bachillerato justamente

como para empezar a trabajar en todo lo del cabildo”.

Hay un reconocimiento del apoyo que el alcalde de la época dio para que el

cabildo La Nueva Unión fuera una realidad. Además, dentro de las familias

pioneras que ayudaron arduamente para la organización del cabildo fueron las

familias Garabato, Chirimía, Málaga; con ellos se realizaron muchas reuniones en

las cuales se levantaron actas y se recopilaron todos los requisitos para poderse

constituir como cabildo.

El profesor Edgar Mejía manifiesta que durante el proceso se le dio la posibilidad

de liderarlo y lo nombraron como gobernador encargado. Hubo dificultad en

términos del terreno o lote donde se iba a ubicar el cabildo, por esa razón se

realizaron unas conversaciones con el propietario de una gran extensión de tierra,

el señor Rafael García. Afortunadamente, se llegó a un acuerdo y las personas

que estaban dispersas empezaron a construir sus viviendas en el nuevo lote. Las

Page 26: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

26

primeras casas que se construyeron fueron las de los señores Carlos Málaga,

Pastor Chirimía y Marcial Mejía.

Una vez el territorio estaba con muchas casas construidas, se dio la oportunidad

de hacer una solicitud a un programa del INCORA, para ampliación y/o creación

de resguardos. Se solicitó al INCORA realizar una visita para la adquisición de

predio, los líderes de la comunidad viajaron hasta Guapi (Cauca) para poder dirigir

la solicitud, el viaje se realizó en un potrillo a canalete/remos, se partió desde

Timbiquí a las 2 de la mañana y el viaje duró una hora. El INCORA debía levantar

estudios topográficos, sociopolíticos, es decir toda la parte legal, realizando un

estudio técnico para que la solicitud tuviese posibilidad de darse.

Inicialmente el cabildo se organizó con ocho familias, hubo una época muy difícil

para el cabildo, dado que con el tiempo las familias volvieron a dispersarse,

algunas familias se fueron para otros cabildos o para otras ciudades y sólo

quedaron cuatro familias. Afortunadamente dicha etapa se superó y llegaron a

habitar en el cabildo otras familias, lo que permitió realizar una solicitud a la

administración municipal para construir una escuela, puesto que en el cabildo

había muchos niños y niñas en edad escolar. Inicialmente se realizó un convenio

para construir la escuela con un monto de veinte millones de pesos colombianos y

de esa manera se construyó en madera la primera escuela del cabildo.

Posteriormente, desde Popayán se envió la resolución avalando el resguardo, lo

que significó tener recursos económicos por transferencia y junto con la resolución

se adjuntó un edicto donde se le solicitó a la alcaldía dar reconocimiento a todos

los cabildos que hacían parte del resguardo entre ellos el cabildo de La Nueva

Unión.

El resguardo se creó con tres cabildos así: Almorzadero, San Isidro y La Nueva

Unión. Con los recursos de transferencia se empezó a mejorar la escuela. En la

Page 27: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

27

actualidad con el señor alcalde José Víctor Amú, se ha diseñado un proyecto para

construir una nueva escuela.

La energía eléctrica se empezó a tramitar en el año 2008 con la Dra. Laura Amú,

gerente de la empresa de energía del municipio de esa fecha. Se realizaron todos

los trámites y en la actualidad tenemos cuatro horas de energía diaria, hay 20

familias en el cabildo, se tiene una sola madre comunitaria, el número de niños

incluidos en el programa De Cero a Siempre del gobierno nacional es de 12 niños

entre las edades de cero a cinco años. Existe la necesidad de mejorar los niveles

de vida enmarcados dentro de la cultura del pueblo Siapidara. Además, hay una

gran preocupación por brindarles a los niños y niñas de la escuela La Nueva Unión

una educación que esté enfocada desde la cultura indígena de los Eperara

Siapidara.

Page 28: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

28

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la riqueza cultural del pueblo indígena Eperara Siapidara y

específicamente a la comunidad de La Nueva Unión, ubicada en el río Timbiquí

del Municipio de Timbiquí, Cauca, es de vital importancia para el reconocimiento

de dicho grupo aborigen que se identifique la percepción de los padres de familia

sobre la influencia del contacto entre las lenguas siapedee y español en los

procesos educativos de los niños. Para que pueda ser punto de partida de

investigaciones que se quieran realizar en la zona, con el propósito de dar

visibilidad a sus costumbres tanto a nivel nacional como mundial, entendiendo que

la lengua crea identidad.

Es pertinente resaltar que hasta el presente no hay registros escritos que den

cuenta de la actitud lingüística de los padres de familia frente a los procesos

educativos de sus hijos, ni de aspectos relevantes sobre el contacto entre lenguas

que se presenta en la comunidad indígena de La Nueva Unión. A pesar de la

presencia de una educación propia que se da a través de las directrices del

CRIC,2 se evidencia una gran influencia de la segunda lengua en los procesos,

2 Consejo Regional Indígena del Cauca.

Page 29: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

29

sociales, educativos, comerciales y culturales, en la comunidad indígena La Nueva

Unión.

2.2 PREGUNTA DEL PROBLEMA

¿Cuál es la percepción de los padres de familia sobre la influencia del contacto

entre las lenguas español y siapedee en los procesos educativos de los niños y

niñas de la escuela La Nueva Unión?

2.3 JUSTIFICACIÓN

En el campo de la investigación etnográfica sobre comunidades indígenas

colombianas, es necesario realizar trabajos que propendan por el conocimiento

conservación y difusión de dichas comunidades, dado que, son de gran

importancia no sólo desde el punto de vista sociolingüístico sino también cultural y

educativo.

Este trabajo pretende, entre otros propósitos, que las comunidades indígenas

ubicadas en la costa pacífica caucana sientan visibilizados algunos aspectos de su

cultura de manera responsable y positiva, mediante una identificación de la

percepción de los padres de familia sobre la influencia del contacto entre lenguas

siapedee y español en los procesos educativos de los niños y niñas del cabildo

indígena La Nueva Unión, teniendo en cuenta una perspectiva sociolingüística.

Es importante tener en cuenta que son muy pocas las investigaciones enfocadas

en resaltar de manera positiva la cultura de las comunidades indígenas ubicadas

en la costa pacífica caucana. De ahí la importancia del desarrollo de este trabajo,

que puede servir como antecedente positivo para que se generen otras

investigaciones que resalten la riqueza cultural de los pueblos indígenas

colombianos.

Page 30: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

30

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, el Licenciado de Lenguas

Extranjeras de una universidad pública colombiana debe ser concebido como un

profesional con competencias investigativas que le permiten indagar, reflexionar y

discutir sobre problemas relacionados con áreas disciplinarias relativas al

lenguaje, está llamado a propiciar y realizar trabajos que generen miradas

positivas dentro de una determinada población. Bajo esa perspectiva

sociolingüística identificar la percepción de los padres de familia sobre la influencia

del contacto entre las lenguas siapedee y español en los procesos educativos de

los niños y niñas de la comunidad indígena de La Nueva Unión desde una

perspectiva sociolingüística, se abre como una gran alternativa para reafirmar que

los Licenciados en Lenguas Extranjeras tienen aptitudes que les permiten

desarrollar caracterizaciones de ciertas culturas de manera responsable y

profesional.

Page 31: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

31

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar la percepción de los padres de familia sobre la influencia del contacto

entre lenguas siapedee y español en los procesos educativos de los niños y niñas

del cabildo indígena la nueva unión de Timbiquí - Cauca

3.2 ESPECÍFICOS

Caracterizar algunos aspectos a nivel educativo, social, económico y comercial,

que subyacen en la cotidianidad de los indígenas que habitan la comunidad de La

Nueva Unión en relación con el contacto entre las lenguas siapedee y español.

de las comunidades indígenas que habitan en Timbiquí, Cauca, especialmente en

el cabildo de La Nueva Unión con respecto a la actitud lingüística.

algunos cambios culturales y educativos que ha causado el contacto

entre las lenguas siapedee y español en las comunidades indígenas que habitan

en Timbiquí, Cauca, especialmente en el cabildo de La Nueva Unión.

Page 32: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

32

4. ANTECEDENTES

Como se planteó anteriormente, no hay registros escritos que den cuenta de la

situación actual y de la historia de la comunidad indígena de La Nueva Unión en

relación con la actitud lingüística de los padres de familia frente a los procesos

educativos de sus hijos, ni del contacto entre las lenguas siapedee y español. Sin

embargo, es importante destacar algunos estudios que aportan a la presente

investigación:

Baronnet realizó una investigación de tipo antropológico, donde se aportan

elementos de análisis para el estudio de estrategias de los pueblos indígenas ante

la enseñanza de las lenguas originarias en la escuela primaria en México.

Enfatizando el contraste entre un contexto multiétnico en el que predomina una

incidencia relativamente débil de las autoridades y las familias indígenas en la

gestión administrativa y curricular, como en las colonias que cuentan con nuevas

escuelas de educación indígena en Morelos, y otro contexto de participación más

activa y amplia de los actores comunitarios en la educación, como en los

municipios autónomos zapatistas de Chiapas. Esta investigación es de gran

importancia para efectos del presente trabajo de grado, dado que, las

conclusiones muestran que las experiencias de comunidades tzeltales, como en el

caso de la Selva Lacandona, con las prácticas de actores nahuas en pueblos

Page 33: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

33

relativamente subordinados a las políticas estatales, se observa una mayor

disposición por valorar las lenguas originarias en las aulas a medida que el marco

de gestión educativa permite mayor participación de las familias en los planes y

programas de estudio3.

Skrobot4 hizo un estudio, con el fin de determinar las actitudes lingüísticas de los

migrantes indígenas en México hacia las lenguas originarias y el español. Aquí se

analizó el caso de dos escuelas primarias de la ciudad de México, por medio de

entrevistas en profundidad a cuatro alumnos universitarios indígenas. Debido a la

diversidad lingüística y cultural de México, las políticas del Estado hacia las

lenguas han cambiado, por lo que se evaluó la aplicación de tales políticas en un

contexto particular. Se encontró en esta investigación, que sociedad y gobierno

parecen mostrar una fuerte indiferencia hacia los indígenas y hacia la educación

que éstos reciben en las escuelas públicas, que son responsabilidad del gobierno

de acuerdo con artículo tercero constitucional. Sin embargo, el discurso de la

sociedad y del gobierno se basa en la diversidad y pluriculturalidad, pero en

realidad desconocen a los indígenas y prefieren simplemente no verlos. Este

estudio es relevante para la investigación realizada en el cabildo indígena de La

Nueva Unión porque muestra las consecuencias negativas cuando una lengua

tiene más prestigio social que otra. Finamente, el estudio concluyó que, debido a

la discriminación que sufren los indígenas se presenta un alto índice de deserción

escolar, a pesar de que padres y maestros aseguran tener actitud positiva hacia

la lengua indígena. El contexto urbano promueve la discriminación, lo que lleva a

una integración acelerada y pérdida de su cultura.

3 BARONNET, Bruno. Lenguas y participación comunitaria en la educación indígena en México Instituto de

Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana 2013. En: Revista de Antropología Iberoamericana www.aibr.org VOLUMEN 8 NÚMERO 2 Mayo - Agosto 2013 Pp. 183 – 208. Disponible en Internet: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4656361.pdf 4 Skrobot, Kristina. Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas de

México. Universidad de Barcelona, 2014. Disponible en Internet: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/62924/1/KRISTINA_SKROBOT_TESIS.pdf

Page 34: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

34

Por medio de un estudio realizado por Domico Yagari, en el resguardo de

Hermeregildo Chakiama, donde participaron los sabios, autoridades del cabildo,

líderes destacados, mujeres, jóvenes, educadores y niños de la escuela, se quiso

revitalizar la lengua madre a través del fortalecimiento de la historia de origen de

pueblo Embera Chami. Por medio de encuentros locales, asambleas comunitarias

con la participación de los estamentos de la comunidad, recorridos de campos,

entrevistas y conversatorios con los sabios y sabias, se encontró que en los

sectores donde existe mayor debilitamiento es en las nuevas generaciones de la

comunidad, especialmente jóvenes; en los demás, la lengua materna del pueblo

chamí continúa viva, a pesar de las actuales circunstancias por las que se

atraviesa. Este estudio es de vital importante para efectos del presente trabajo

puesto que muestra cómo los procesos culturales aportan identidad y fortalecen la

actitud positiva que se tenga respecto de la lengua nativa. Las conclusiones del

estudio revelan cómo la comunidad expresó la necesidad de fortalecer la lengua

embera chamí, teniendo en cuenta que desde la educación se debe apropiar y

poner en práctica con base en el pensamiento y la defensa de la madre tierra5.

Por su parte, el profesor Pérez Orozco (2007), realiza un estudio de la lengua Inga

en el resguardo de Yunguillo (límites entre los departamentos de Putumayo y

Cauca), ilustrando las dificultades que día a día deben enfrentar las comunidades

indígenas para hacer realidad los postulados constitucionales. Teniendo en

cuenta la reflexión que propone el autor sobre diferentes tópicos de la

sociolingüística, en particular la relación entre dos lenguas, este estudio es

relevante para el propósito de identificar qué tan positivo o negativo resulta el

contacto entre dos lenguas. Para efectos de la presente investigación el contacto

5 DOMICO YAGARI, Lisardo. Fortalecimiento de la Lengua Embera Chami en el Resguardo Hermeregildo

Chakiama, municipio de Ciudad Bolívar Antioquia. Univesidad de Antioquia: Facultad de Educación.

Medellín, 2013. Disponible en Internet:

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/113/1/EB0299.pdf

Page 35: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

35

entre el siapedee y el español. El autor plantea la influencia de una lengua sobre

la otra: el castellano como lengua de la sociedad nacional y el inga de Yungillo,

como lengua de la comunidad. Observando a través del texto la tensión entre las

dos lenguas en contacto que podría interpretarse como conflicto, debido a que la

lengua de la sociedad nacional se inmiscuye en la lengua de la sociedad comunal.

Para evitar la desaparición de la lengua inga se ha establecido un sistema

bilingüe, por la difícil condición de relación entre la lengua inga y el castellano de

la sociedad nacional6.

Cortez y Bocanegra (2012), realizan una investigación de tipo etnográfico, con el

fin de describir la forma como se integran un grupo de estudiantes indígenas

Embera al curso Procesos Básico 2 de la I.E.D. Antonio José Uribe de la localidad

de Santa Fé, en Bogotá, por medio de observación participante, diario de campo y

entrevistas semi-estructuradas, se pudo evidenciar las características bilingües de

los niños estudiantes indígenas Embera, que utilizan su mismo dialecto para

comunicarse con los de su comunidad, para comunicarse con profesores y otros

niños utilizan el castellano. Se evidenció además la continuidad de los elementos

de la identidad indígena Embera en relación con la vivienda, prácticas cotidianas y

accesorios en los estudiantes indígenas Emberá. Se hicieron entre otras las

siguientes recomendaciones a la Institución Educativa: fomentar el trabajo en

equipo entre estudiantes mestizos e indígenas y la implementación de un

programa de enseñanza de español como segunda lengua7.

6 PÉREZ OROZCO, Carlos Enrique. Ingamanda Parlu. Estrategias de resistencia bilingüe Cali: Universidad

ICESI. 2007. ISBN: 978-958-9279-95-3. P. 14. 7 CORTES CRUZ, Carolina, BOCANEGRA LOZANO, Claudia Lorena. La situación educativa de un grupo de

estudiantes Emberá en Bogotá : una etnografía de la I.E.D. Antonio José Uribe Pontificia Universidad

Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Bogotá 2012. Disponible en Internet:

http://hdl.handle.net/10554/5940

Page 36: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

36

Se menciona también la investigación de Sabogal, que se propuso comprender las

relaciones entre experiencias educativas y construcciones del Yo identidad a partir

de la reconstrucción biográfica de dos personas de la comunidad Embera en

condición de desplazamiento en Bogotá. Encontró que la vida de estos dos

personajes se construyó a partir de experiencias educativas que se sedimentaron,

viviendo una constante tensión entre las dinámicas de colonialidad, hibridación y

resistencia, en donde la posibilidad de interculturalidad es tangencial. Las

narraciones sobre sí mismos que construyen no se consolidan en un aglomerado

de experiencias educativas que se armonizan y encadenan, por el contrario, las

experiencias educativas también escinden, re-direccionan y dinamizan las

construcciones de los Yoes en juego, conformando lo que se ha denominado

como rupturas/aperturas experienciales. La tensión entre lo indígena-tradicional y

lo urbano-occidental, así como las paradojas y contradicciones de las experiencias

educativas a lo largo de su vida, implican un reto intelectual que exige una mirada

dinámica y compleja de los fenómenos trabajados. El trabajo concluye que el

nuevo espacio cultural, educativo y psicológico que constituye la ciudad para las

comunidades indígenas, conlleva procesos de hibridación: mezclas entre lo

indígena y lo urbano que se dinamizan en una lógica de fusión y fricción

constante8.

Janne Helen Johansen (2007), en su investigación titulada actitudes lingüísticas

de los hablantes de Las Palmas de Gran Canaria hacia su propia habla. La autora

indaga por medio de cuestionarios, trabajo de campo y observaciones la actitud de

los habitantes de Las Palmas de Gran Canaria hacia su propio habla, y como lo

perciben en comparación con el habla de los españoles de origen peninsular

residentes en la isla, y cuando se hace referencia al peninsular, como habla o

8 SABOGAL VANEGAS, John Edison. Experiencias Educativas y Construcciones del Yo en Comunidades

Embera: Una Mirada Biográfica. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá,

2014. Disponible en Internet: http://www.humanas.unal.edu.co/red/index.php/download_file/view/203/

Page 37: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

37

como persona, no se hace distinción de lugar de procedencia. Esta investigación

es significativa para el presente trabajo porque muestra claramente las

consecuencias de la actitud lingüística que tienen los hablantes de Las Palmas

hacia su propia lengua. Además, se ilustra de una manera precisa cómo los

cuestionarios fueron una herramienta central para poder explicar y comparar

algunos resultados con los del trabajo de Xinia Jaén García para determinar si

existe un fenómeno similar en Las Palmas de Gran Canaria al de los pueblos

investigados en su tesis, en el noroeste de Costa Rica. Las conclusiones de la

investigación ilustran las actitudes lingüísticas de los hablantes de Las Palmas y

como éstas actitudes influyen en su cotidianidad en todos los contextos.

Es muy importante tener en cuenta la tesis de maestría de Prado Paredes Nelly

Mercedes (1982), donde presenta el conjunto de fonemas del épera de Saija y un

esbozo de la morfología del sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo y adverbio de

dicha lengua. Se tuvo en cuenta esta tesis de maestría al momento de plantear el

esbozo lingüístico que se realiza en el apartado 8.2. del presente trabajo.

Toda la investigación se realizó durante los años 1980 y 1981, la autora vivió

durante diez meses en el cabildo de Calle Santa Rosa ubicado en el rio Saija del

municipio de Timbiqui siendo parte activa de todas las actividades propias de los

indígenas de éste cabildo. Esta investigación es de vital importancia dado que

ofrece una amplia descripción de todo el material lingüístico que se recopilo

durante el trabajo de campo para finalmente dar a conocer un conjunto de reglas

pertenecientes al componente fonológico del épera. Además, la investigación dio

lugar al diseño de una cartilla en la que se puede observar las diferentes clases de

palabras de épera.

Dentro de la investigación existen varios aspectos significativos de resaltar, por

ejemplo: La autora plantea que las unidades fonemáticas del épera del Saija se

dividen en resonantes, conocidas como vocales y en ocluyentes que son las que

Page 38: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

38

nunca son núcleo de silaba, comúnmente conocidas como consonantes. Hay

algunas palabras que tienen dos o más acentos, esto se da cuando dos o más

bases léxicas que son raíces, se unen para formar una nueva palabra. El modelo

silábico más común de acuerdo con Prado Paredes Nelly es CV y CCV ocurre con

menos frecuencia, aunque CCV pudo haber sido CVCV que en la evolución del

idioma ha llegado a ser CCV porque en el habla muy lenta o cuidadosa se

escucha la alternancia con CVCV. En épera la palabra es un elemento lingüístico

formado por uno o varios morfemas, dotado de acento. Toda palabra empieza con

ocluyente. Los verbos épera son la clase de palabra que expresan acción, proceso

y acción-proceso. Para efectos del presente trabajo, la tesis de Prado Paredes

resulta relevante al momento de plasmar en el documento escrito el trabajo de

campo que se realizó con grabaciones de voz y de video para analizar el uso del

siapedee y plantear el esbozo lingüístico que se muestra en el apartado 8.2.

Además, es pertinente resaltar que en los antecedentes es la única investigación

que se encontró fue realizada con los indígenas eperara siapidara de Timbiqui

Cauca.

Se ha llegado a resultados muy diversos en las investigaciones y estudios a los

que se hace referencia en el presente trabajo, pero si son relevantes respecto del

propósito de esta investigación, dado que se plantea ampliamente la influencia de

una lengua sobre la otra y las actitudes lingüísticas que genera dicho contacto.

También los antecedentes muestran aspectos de sociolingüística, de lenguas en

contacto, de descripción de lenguas indígenas, de etnolingüística, de actitud

linguìsticas, etc.

Page 39: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

39

Page 40: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

40

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. MARCO CONCEPTUAL

5.1.1. Lenguas en contacto. La llegada de europeos a América plantea el

encuentro de dos mundos con desarrollo y culturas distintas. En la actualidad se

encuentra una población indígena bastante reducida, ayudada por los procesos

transculturales y de mestizaje, tanto que en algunas regiones desapareció

completamente la presencia de familias indígenas.

Se estima que actualmente la población indígena es aproximadamente 30 millones

en América, de los cuales más del 75% es bilingüe; además de su lengua

autóctona han tenido que aprender el español. En algunos países se puede hablar

de multilingüismo en relación con la población aborigen, pues en un mismo estado

coexisten diferentes naciones, étnica y lingüísticamente diferenciadas. Entre estos

territorios multilingües se cuentan México (50 lenguas, pertenecientes a 10 troncos

lingüísticos, como el yuto – azteca, el maya, el otomanque, el mixe-zoque, entre

otros), Guatemala (21 lenguas del tronco maya; se habla también caribe y xinca);

Colombia (70 lenguas aproximadamente de los troncos arahuaco, chibcha, tucano

y quechua, entre otros); Perú (66 lenguas, de los troncos quechua, arahuaco,

Page 41: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

41

panotacana y otros) y Bolivia (35 lenguas, de los troncos aymara, quechua, jaqi,

arahuaco, panotacana y tupi guaraní) 9.

Con relación a la influencia de las lenguas indígenas en el español, se señala que

no existen rasgos lingüísticos generalizados productos de su influencia, más allá

de los léxicos que están extendidos en todo el español de América. Las lenguas

indígenas influyeron en diferentes niveles y distintos momentos, clasificándolas de

forma general así:

1) Lenguas del primer contacto: taíno (de origen arahuaco que se habló en la

Isla Santo Domingo), Caribe y Arahuaco.

2) Lenguas generales que se hablaban en vastos territorios y extendieron su

área de influencia luego de la conquista: nahuatl y quechua.

3) Lenguas regionales (desparecidas o vigentes) 10.

La influencia de las lenguas indígenas está más marcada y va más allá del plano

léxico (fonético y morfosintáctico) en las zonas del continente donde se dio una

relación de adstrato y en las que hay una situación sostenida de interferencia

lingüística, ejemplo en zonas de Bolivia, México y Perú11.

Por otro lado, uno de los primeros en intentar definir el campo de estudio del

contacto de lenguas fue Weinreich (1953) y aunque su enfoque era el

comportamiento y el repertorio lingüístico del individuo bilingüe, él advirtió que era

imprescindible la consideración de factores extralingüísticos, tales como el tamaño

del grupo bilingüe, su homogeneidad o diferenciación sociocultural y las actitudes

hacia las lenguas y culturas de cada comunidad, al analizar el efecto del contacto

9 CHUMACERO, Irma y ALVAREZ, Alexandra. El español, lengua de América: historia y desarrollo del español

en el continente americano. Universidad Central de Venezuela: Colección Minerva, 2004, p. 65-79. 10

Ibid., p. 38. 11

Ibíd., p. 38.

Page 42: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

42

y la difusión, persistencia o desaparición de fenómenos de interferencia. Según

Weinreich, varios factores pueden influir en el tipo y cantidad de interferencias que

ocurren en el habla del individuo, como son: su competencia relativa en las dos

lenguas, nivel de alfabetismo de las dos, la lengua que aprendió primero, el apego

emocional que siente hacia las lenguas en cuestión, el papel de las lenguas en el

avance social, el valor literario – cultural de las dos y su utilidad comunicativa.

Las regiones de Latinoamérica, donde el español ha estado en contacto con varias

lenguas indígenas, y la exposición social y formal al español ha sido limitada

desde la época colonial, constituyen situaciones de interferencia.

Es así como los determinantes socioculturales, especialmente el papel social que

desempeña cada una de las lenguas, afectan al individuo bilingüe y pueden

provocar en mayor o menor grado interferencias en su habla.

En el contacto lingüístico se pueden distinguir algunas situaciones una de

préstamo, donde la lengua nativa se ve modificada por la incorporación de

elementos transferidos de la lengua de contacto. Un ejemplo se observa en las

zonas fronterizas del Uruguay, donde se hablan variedades del portugués

denominadas fronterizo, las cuales han sido influidas por el español. Por otro lado,

las situaciones de interferencia lingüística se caracterizan por la adquisición

incompleta de una lengua meta entre miembros de un grupo muy numeroso,

debido a factores como la distancia social entre los dos grupos o la falta de

instrucción o una instrucción restringida en la lengua meta. Al aprender la lengua

meta se transmiten a generaciones sucesivas y se difunden por la comunidad, lo

que lleva lentamente a alteraciones o cambios lingu+isticos. Al respecto,

Thomason y Kaufman (1988) manifiestan que los cambios que caracterizan las

Page 43: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

43

situaciones de interferencia tienden a darse principalmente en los planos

fonológicos y sintácticos de la lengua, con pocas innovaciones léxicas12.

En este sentido, el bilingüismo se entiende como la posibilidad de utilizar dos o

más sistemas lingüísticos alternadamente, por una comunidad o individuo, para

satisfacer sus necesidades comunicativas dentro o fuera de su grupo.

En sociolingüística se llama bilingüismo a la habilidad de un individuo para utilizar

dos sistemas de comunicación y diglosia al uso desigual de los mismos, en el cual

se maneja deficientemente la lengua dominante. En este caso, aunque la lengua

dominante socialmente es el castellano, la comunidad eperara siapidara la maneja

pero deficientemente.

En sociedades donde la segunda lengua de prestigio es usada por el gobierno y la

escuela, se genera un contexto de presión que facilita la pronta socialización en

los dos sistemas. El contacto con culturas diferentes, lenguas diferentes y

necesidad de establecer relaciones de alianzas o conflictos, implica la necesidad

de manejar el código lingüístico del otro. No debe entenderse el bilingüismo como

condición de pérdida de identidad o como proceso de devaluación de tradiciones,

sino como un sistema que permite el manejo de la interacción con las culturas

diferentes y una forma de construir al tiempo identidades13.

Cualquiera que sea el nivel de habilidad de un individuo en su segunda lengua,

utiliza formas comunicativas por las cuales fácilmente se identifica con un grupo

sociolingüístico; formas aprendidas en su proceso de enculturación en un contexto

multicultural. Su identidad lingüística no será individual en ningún momento, sino

funcional en la asignación de un lugar social precisamente por las características

lingüísticas reconocibles en su discurso.

12

KLEE, Carol A., LYNCH, Andrew. El español en contacto con otras lenguas. 1ª ed. Washington: Georgetown University. 2009, p. 14-20 13

PÉREZ OROZCO, Op. Cit. p. 34

Page 44: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

44

Para el caso de estudio, hay convergencia entre diglosia y bilingüismo, la misma

estructura simbólica y social produce en los miembros de la comunidad formas

reconocibles de uso del dialecto eperara y del castellano, la primera lengua.

Cuando la comunidad tradicional indígena se inserta en una sociedad mayor en

condiciones de subordinación en nuevos contextos socioculturales, el hablante -

oyente indígena bilingüe dependerá estrechamente de su participación social en

esos contextos para descifrar los nuevos textos de la segunda lengua. En

comunidades bilingües, la interacción de las reglas lingüísticas, en especial las

que atienden a los campos semánticos y al tenor de los textos, están en una

estrecha relación con el aprendizaje y adopción del código lingüístico14.

Con el propósito de situar el problema de investigación dentro de un conjunto de

conocimientos que permitan ofrecer conceptualizaciones a las categorías por

desarrollar dentro del trabajo, es importante tener claridad de los siguientes

conceptos: sociolingüística, contacto entre lenguas, lenguas indígenas, pueblos

indígenas en Colombia, bilingüalidad y bilingüismo, préstamo lingüístico, actitud

lingüística, entre otros conceptos.

En primera instancia, para abordar el concepto de sociolingüística se hace

necesario entender esta como una disciplina que se interesa por la relación entre

el lenguaje y la sociedad. En tal sentido, Wilhelm Von Humboldt en su obra

llamada Lenguaje y Estructuras Socioculturales y Organización Psicológica, habla

de la relación existente entre el lenguaje y la visión del mundo inscrita en la

lengua. Según el lingüista suizo De Saussure (1985) “la lengua es un hecho social

14

Ibid. p. 34

Page 45: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

45

debido a que es un sistema convencional adquirido por los individuos en la

convivencia”15.

Para Labov (1972) la sociolingüística es “el estudio del lenguaje en su contexto

social”. En ese sentido para Lavandera (1988) la sociolingüística es “el estudio del

lenguaje en su contexto sociocultural”16.

En cuanto al concepto de contactos entre lenguas. Según Weinreich (1963), el

contacto entre lenguas se presenta cuando “dos o más lenguas están en contacto

si son usadas sucesivamente por las mismas personas. Los individuos usuarios de

las lenguas son el sitio del contacto”. De este fenómeno lingüístico se presenta

otros como la interferencia y transferencias que se tratan más adelante17.

La definición de lenguas indígenas hace referencia a las lenguas habladas por los

pueblos indígenas. Según Landaburu (2004), las lenguas indígenas habladas

actualmente en Colombia se pueden reagrupar en doce familias lingüísticas y diez

lenguas aisladas. Las primeras son: la gran familia lingüística Chibcha, procedente

de Centroamérica; las grandes familias suramericanas Arhuaca, Caribe, Quechua

y Tupí; siete familias presentes solamente en el ámbito regional: Chocó, Guahibo,

Sáliba, Macú, Huitoto, Bora, Tucano. Por su parte, las diez lenguas aisladas son:

Andoque, Awá- Cuaiquer, Cofán, Guambiano, Kamentsá, Páez, Ticuna, Tinigua,

Yagua y Yaruro.

15

BIGOT, Margot. Apuntes de lingüística. Ferdinand de Saussure: el enfoque dicotómico del estudio de la lengua antropológica. Disponible en Internet: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/2.%20SAUSSURE.pdf?sequence=3 16

RODRÍGUEZ MENDOZA, Juana. Lenguaje y sociedad: la alternativa tú/usted en San Sebastián de La Gomera. Universidad de La Laguna. Disponible en Internet: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs150.pdf 17

CALLO, Dante Porfirio. Interferencia gramatical en el Quechua de hablantes bilingües del Valle del Colca. Tesis: Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Facultad de Letras. Perú, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4128/1/Callo_cd.pdf

Page 46: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

46

Sin duda alguna, la riqueza en términos lingüísticos y por ende cultural de las

comunidades indígenas en Colombia es inmensa. Por lo tanto, es necesario

proteger y divulgar de manera responsable dichas lenguas indígenas, para que se

continúe con la transmisión de sus culturas.

Para entender la lengua como un elemento fundamental relacionado con la

identidad, con el desarrollo del pensamiento de los pueblos indígenas, es

menester tener en cuenta el concepto de educación intercultural bilingüe, que

según Tovar, Escobar y Bolaños (2000), “enfatiza en la obligatoriedad del manejo

del bilingüismo en la educación y particularmente en la escuela, es decir, en el uso

oral y escrito de las lenguas indígenas, afrocolombianas así como del castellano.

Igualmente alude a las relaciones mediadas por el conocimiento, valoración y

respeto de las diversas culturas” (pág. 25).

Además, se debe resaltar el papel de la educación y especialmente enfatizar que

cada cultura desde su cosmovisión elabora su pensamiento y desde él interpreta

su entorno. De ahí que, Tovar, Escobar y Bolaños, (2000) planteen que “la

capacidad para espiritualizar la realidad es más clara en las culturas que

conservan sus respectivas lenguas autóctonas”. Sin duda alguna la lengua es el

vehículo por medio del cual se puede conservar una identidad o pensamiento

propio.

En lo que respecta al concepto de pueblos indígenas, José Martínez-Cobo en su

estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas plantea

que “las comunidades, la gente y las naciones indígenas son las que, teniendo

una continuidad histórica con las sociedades pre-coloniales se han desarrollado en

sus territorios, considerándose a sí mismos distintos de otros sectores de las

sociedades que ahora prevalecen en esos territorios, o en partes de ellos. Forman

actualmente sectores no dominantes de sociedad y están determinados a

preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras esos territorios

Page 47: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

47

ancestrales y su identidad étnica, como la base de su existencia continuada como

pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, instituciones sociales y

sistemas legislativos” (Martínez-Cobo: 1986, cap. V).

Daniel Aguirre (2004), etnolingüística y catedrático de la Universidad de Los Andes

y que ha trabajado de cerca con comunidades indígenas en Colombia dentro y

fuera de sus territorios, asegura que “la situación actual de las lenguas aborígenes

y de la educación de los indígenas no es ahora mucho mejor que en la época de la

Conquista y la Colonia”. En aspectos referentes a la cultura de las comunidades

Eperara Siapidaras, el mismo autor sostiene que para “el pueblo Eperara

Siapidara, como en los demás grupos indígenas emberas, el mundo y la cultura

tienen dos grandes dimensiones, el mundo etéreo, de competencia del Jaibaná,

que es el mundo de los espíritus y/o las sombras; y el mundo físico, que es el

mundo natural en el que interactúa el resto de la población” (pág. 34).

En ese orden de ideas, cuando se habla de bilingüismo en los pueblos indígenas,

es necesario hacer alusión al artículo 10 de la Constitución Política de Colombia

de 1991 en la que se establece que “el castellano es el idioma oficial de Colombia.

Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus

territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones

lingüísticas propias será bilingüe”.

En tal sentido, al hacer un breve recorrido por la historia se sabe que en los

procesos de colonización de las Américas el exigir el uso del español como única

lengua constituyó uno de los pilares para que la evangelización de los pueblos

indígenas fuera más efectiva en términos de exterminar la identidad cultural de

dichos pueblos indígenas. Por lo tanto, para este trabajo, es fundamental

identificar y conocer cuál es la influencia de la segunda lengua en la cotidianidad y

en los procesos educativos de la comunidad de la Nueva Unión, es decir,

establecer qué tan negativa o positiva es la evidente influencia del español para el

Page 48: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

48

desarrollo de los procesos educativos, teniendo presente que la lengua es un

factor de desarrollo educativo y cultural.

Igualmente, para Alarcón, (2007: Pp. 27) bilingüalidad (bilingüismo individual) se

refiere a la posibilidad del individuo de acceder a más de un código lingüístico

como medio de comunicación social, dependiendo el grado de acceso a factores

“sicológicos, cognitivos, sicolingüísticos, socio-sicológicos, sociales,

sociolingüísticos, socioculturales y lingüísticos”. A su vez, el concepto de

bilingüismo (bilingüismo social) “incluye al de bilingüalidad pero hace referencia al

estado de una comunidad lingüística en donde dos lenguas están en contacto

siendo usadas en la interacción y por lo tanto existiendo un número de individuos

bilingües”

Es esos términos, se puede entender el bilingüismo individual como la capacidad

que tiene una persona para comunicarse en dos códigos lingüísticos en

situaciones comunicativas diferentes. Ahora bien, como lo establece esta

investigación, es importante reconocer como afecta a los procesos educativos el

dominio de una lengua sobre la otra.

En cuanto al concepto de préstamo lingüístico, de acuerdo con Hoenigswald,

(1960), se puede entender como el fenómeno de cambio fonológico,

morfosintáctico, léxico, semántico que se da cuando una forma producto de la

interferencia se incorpora definitivamente en el sistema de la lengua reemplazando

parcial o totalmente algo preexistente.

De acuerdo con Campbell, (1999) y Dubois (1979) la noción de préstamo está

considerada como la transferencia de material lingüístico, léxico, morfológico,

sintáctico y de sentido o significado, de una lengua a otra, acto que conlleva, no

sólo la forma lingüística, sino también la transferencia cultural, fenómeno que

persiste desde el primer contacto entre las culturas.

Page 49: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

49

Según Campbell (1999), los préstamos son elementos prestados, entre fonemas,

morfemas gramaticales, modelos sintácticos, asociaciones semánticas, estrategias

de discurso, etc. Todos esos elementos, pueden pasar de una lengua a otra por lo

que es evidente el por qué no son fácilmente apreciables o identificables desde la

perspectiva de un hablante nativo. La noción de préstamo involucra,

ineludiblemente, un cierto grado de bilingüismo; por ello, a la lengua que

proporciona el material lingüístico prestado se le denomina lengua fuente y a la

lengua que adopta el préstamo se le llama lengua receptora.

Tener en cuenta todos los estudios, investigaciones y conceptos anteriormente

mencionados, es de vital importancia para el desarrollo de este trabajo dado que

constituye un punto de partida respecto de la conceptualización de todo lo que

abarca el contacto entre lenguas y la actitud lingüística.

Según Rozencvejg (1976), las lenguas en contacto están definidas en términos de

“as speech communication between two language communities language contact

may occur between two or more language communities”. De acuerdo con

Weinreich (1953), dos lenguas están en contacto si se usan alternadamente por

las mismas personas, como es el caso de los indígenas Eperara Siapidara que

habitan en el municipio de Timbiquí con relación al español.

De acuerdo con Klaus (1987), la relación de las lenguas indígenas con el

castellano está determinada por la predominancia política y hegemonía cultural de

la última. Este desarrollo sociolingüístico ha generado una multitud de situaciones

de “diglosia”,18 al inicio con poco bilingüismo, hoy en día con un bilingüismo alto,

con una gradación de perfección. Existen comunidades en las que la lengua

amerindia sólo es hablada por los ancianos, en otros sólo unos pocos la hablan. 18

Situación en la que coexisten dos lenguas en una comunidad de hablantes, de tal forma que, por gozar una

de ellas de mayor prestigio social que la otra, se emplean en ámbitos o circunstancias diferentes (más familiar

una y más formal la otra).

Page 50: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

50

En la mayoría de los casos se encuentra una situación en la que los hombres

jóvenes son más bien bilingües (castellano y lengua amerindia) y las mujeres

ancianas monolingües (en lengua indígena). El castellano es el medio de

comunicación en situaciones interétnicas: para el comercio con entidades extra

locales, sobre asuntos administrativos y jurídicos y en general con agencias del

Gobierno estatal.

Uriel Weinreich, en Languages in Contact (1953), define el concepto de

interferencia como “desvío de la norma en alguna de las lenguas de los bilingües,

el cambio en una lengua por influencia de otra”. Las interferencias introducen

elementos foráneos y obligan a reorganizar modelos en el nivel fonológico,

morfosintáctico o léxico.

Para Weinreich estudiar el fenómeno de la interferencia en un contexto donde

obviamente se presenta el contacto entre lenguas no es suficiente partir desde lo

puramente lingüístico de las lenguas, dado que es imprescindible incluir otros

factores.

Según Moreno (1998), hay fenómenos lingüísticos derivados del contacto de

sistemas (transferencias, interferencia, convergencia, préstamo, calco),

fenómenos derivados del uso de varias lenguas (elección de lengua, sustitución de

lengua, cambio de código, mezcla de códigos).

En cuanto a las transferencias, se presentan cuando un hablante transfiere

elementos propios de una lengua en otra. También se presenta interferencia

lingüística, entendida como préstamo o calco de palabras que una lengua toma de

otra sin traducirlas. Se puede concluir que tanto interferencia como transferencia

son fenómenos lingüísticos que tratan de la influencia de una lengua sobre otra.

Page 51: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

51

Code switching: es un término en lingüística que se refiere al uso en el habla, por

parte de personas conocedoras de más de un idioma en el discurso. Eso es, el

uso sintáctica y fonológicamente apropiado de más de una lengua. Entre los

hablantes con conocimiento de más de una lengua pero con dominio limitado de

una de ellas, es normal la mezcla, a menudo inconsciente, de varios idiomas en la

misma frase.

Actitud lingüística: En el bilingüismo, la actitud lingüística adquiere gran valor, ya

que los estudios de las actitudes que tienen los sujetos se convierten en un

indicador de los pensamientos, creencias, preferencias y deseos de la comunidad.

Tiene que ver con el hecho de que un hablante escoja una u otra lengua para

comunicarse y la valoración que haga de cada lengua. Las actitudes se forman,

promulgan y cambian a través de la interacción de atributos individuales y las

situaciones sociales19.

De acuerdo con Janne Helen Johansen (2007), actitud lingüística es la actitud que

puede tener un hablante de una lengua, hacia la suya propia o hacía otra. No

obstante, es difícil considerar una actitud lingüística sino es en relación o

comparación con otra lengua, dialecto o deje regional. Lo que se considera al

formar una actitud lingüística hacia una lengua o forma de hablar, normalmente

son los usos, rasgos típicos o particularidades de esta habla. El ser hablante de

una lengua o variante considerada más correcta o estándar, normalmente lleva

consigo más prestigio y estatus, que si se pertenece al grupo considerado de un

habla que no lo es. Este fenómeno es fruto del juicio de valor social al que

sometemos no solo el habla, sino todo lo que se refiere a la imagen como puede

ser también el nivel de formación o nivel social al cual se pertenece.

19

ÁLVAREZ, A., MARTÍNEZ, H. & URDANETA, L. Actitudes lingüísticas en Mérida y Maracaibo: Otra cara de la

identidad. Boletín Antropológico, 52, 145–166. 2001. Mérida: Universidad de los Andes [en línea]

http://www.linguisticahispanica.org/ aam/alvarez_18.htm

Page 52: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

52

En ese sentido, Fishman (1979), divide la actitud lingüística en tres categorías

básicas: 1) Comportamientos afectivos de actitud, que pueden ir desde el

nacionalismo lingüístico, como componente de la lealtad lingüística, a la aversión

de la lengua, que puede llevar al abandono lingüístico. En esta categoría es dónde

los hablantes se expresan con afecto hacía la lengua y usan adjetivos como:

bonita, fea, musical, dura, rica y pobre. Hace referencia que son tanto emociones,

como actitudes hacia la lengua lo que se muestra en esta categoría. 2)

Realización conductiva explicita de actitudes, sentimientos y creencias que quiere

decir que los hablantes llevan a cabo un reforzamiento y planificación de la lengua,

y que estos a la vez tiene relación con el crecimiento o no de la lengua en cuestión

en un contexto sociocultural. Normalmente se lleva a cabo el reforzamiento de la

lengua, bien por vías privadas, bien por las oficiales que comprende la protección

organizativa, la protección estatuaría, la propaganda y la producción creativa. 3)

Aspectos cognitivos de la respuesta lingüística es la tercera categoría de actitudes

lingüísticas y en esta entran materias como la conciencia de la lengua materna, el

conocimiento de variantes sincrónicas, la historia de la lengua y de su literatura.

Según Córdoba Gloria (2000), gracias a los estudios realizados sobre actitud

lingüística se ha llegado a comprender las razones sociales y culturales que

motivan aspectos de la variación lingüística en diferentes contextos de la vida

social. Aspectos tales como el prestigio y el poder se reflejan en la opinión de

algunos hablantes sobre la forma de hablar de otros o en las restricciones al uso

de su lengua a que se someten en contextos particulares.

Diglosia: Grimaldi Herrera (2009), define la diglosia como “el uso discriminado de

dos variedades de la misma lengua, en unos casos de estadios históricamente

diferenciados: árabe clásico y árabe popular (egipcio, libanés, sirio, etc.)”20.

20

GRIMALDI HERRERA, Carmen. Bilingüismo y diglosia. Noviembre de 2009. Disponible en Internet:

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh15.htm

Page 53: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

53

También es: “una situación lingüística relativamente estable en la que, además de

los dialectos primarios de la lengua, que puede incluir una lengua estándar o

estándares regionales, hay una unidad superpuesta, muy divergente, altamente

codificada, vehículo de una parte considerable de la literatura escrita, ya sea de un

periodo anterior o perteneciente a otra comunidad lingüística, que se aprende en

su mayor parte a través de la enseñanza formal y se usa en forma oral o escrita

para muchos fines formales, pero que no es empleada por ningún sector de la

comunidad para la conversación ordinaria”21.

La diglosia se apoya en el uso funcional de las lenguas, que admite la existencia

de una variedad usada en comunicación formal (religión, enseñanza, literatura,

etc.) y una variedad poco cultivada, utilizada en conversaciones normales de tipo

no formal y familiar.

En la diglosia se ponen en contacto dos lenguas, cuya distribución es desigual,

según ámbitos o situaciones sociales concretas (dominación, imposición política,

restricción, prestigio).

5.2. MARCO CONTEXTUAL

Cabildo indígena nueva Unión de Timbiquí. Actualmente el Cabildo está

compuesto por 225 habitantes, pero incluyen las poblaciones de San Isidro y

Almorzadero, de acuerdo con la siguiente tabla.

Tabla 1. Población total de los Resguardos de Timbiquí – Cauca

Resguardo Número de resolución Hectáreas N° de Habitantes

Guangui 24.140 1.157

Infi 0186 Noviembre del 1977 4.200 667

Calle de Santa Rosa

015 Julio del 1982 815

21

Ibid. p.

Page 54: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

54

Resguardo san Isidro Almorzadero y Nueva Unión

015 Diciembre del 2002 4.779 225

Fuente: Gobernación del Cauca. Proyecto de acuerdo por medio del cual se adopta el plan de desarrollo del municipio para el periodo 2.012 – 2.015. http://www.timbiqui-cauca.gov.co/apc-aa-files/39636335633165373738613535656561/proyecto-de-acuerdo-plan-de-desarrollo-timbiqui_1.docx

Para el pueblo Eperara Siapidara la territorialidad se fundamenta en la visión que

tienen del mundo, los Sia conciben tres mundos: el de arriba, donde se encuentran

el Sol (Tachi Ak’ore), el segundo, el del medio (Tachi Euha), es decir, nuestra

tierra, el cual inicia en To Khi (cabecera de los ríos) y termina en To Kharra o Thai

(raíces de ríos o bocanas o desembocaduras); el tercer mundo es el de abajo, el

de los Antau Aramoora Euha (espacio de los Tapanos). Consideran el territorio

como un ser vivo, que permanece en el tiempo, de ahí la denominación Tachi

Euha (Tachi : nuestra; Eu: tiempo, Ha: vientre); madre naturaleza, quien da vida,

alimento, albergue, salud, espacios de recuperación. Cada asentamiento

generalmente está constituido por 15 o 20 familias, emparentadas entre sí22.

6. METODOLOGÍA

22

Ministerio del Interior. plan preliminar de salvaguarda étnico pueblo Eperara Siapidara Abril 2012. Disponible en Internet: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/P_S%20Eperara,%20Cauca%20(OZBESCAC,%20versi%C3%B3n%20preliminar).pdf

Page 55: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

55

Para el desarrollo de la investigación que se llevó a cabo en la comunidad

indígena de La Nueva Unión, se tuvo en cuenta el enfoque de la investigación

cualitativa, dado que permitió un acercamiento directo con el objeto de estudio.

Además, según Ruiz en su libro Metodología de la Investigación Cualitativa

(1996), “este tipo de investigación desenvuelve una serie de fases de trabajo como

lo son: la definición de un problema, el diseño del trabajo, recolección de datos”.

La importancia de las entrevistas en el modelo cualitativo hace que en la

investigación que se desarrolló en el cabildo La Nueva Unión, tengan bases

sólidas en el diseño de los cuestionarios, como medio de realizar preguntas y de

escuchar historias en relación con el objetivo planteado. Todo lo anterior fue

significativo para la recolección de información que respondió al planteamiento del

problema y a los objetivos propuestos.

En tal contexto, para identificar la percepción de los padres de familia sobre la

influencia del contacto entre lenguas siapedee y español en los procesos

educativos de los niños y niñas del cabildo indígena la Nueva Unión, la

investigación cualitativa desarrollada fue la más adecuada dado que los

participantes que fueron las personas que viven en la comunidad indígena

aportaron los datos con sus propias palabras, de manera auténtica. Además, le dio

a la investigadora la gran oportunidad de compartir con los indígenas los

escenarios cotidianos de la comunidad, conviviendo de alguna manera con sus

normas, valores, lengua, etc.

Por otra parte, Roberto Pineda en su artículo: “El Método Etnográfico”, muestra

cómo la etnografía (o etnología, en este caso) es una ciencia que supera los

límites de la antropología e involucra otras disciplinas que tienen que ver con el

estudio de la sociedad y de la cultura. Así mismo, analiza otros aspectos

Page 56: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

56

relacionados con el quehacer de la etnografía, como el problema de la objetividad,

el carácter escrito de la investigación, hasta dónde el investigador se involucra, o

se ve afectado por la realidad que estudia. Todo esto hace que el método

etnográfico sea diferente de los métodos empleados por las ciencias físicas y

naturales.

Con la lectura de este artículo, se adquiere mucha claridad para realizar una

aproximación metodológica respecto del estudio de las sociedades tradicionales.

Es así como el artículo ofrece herramientas para comprender que la investigación

etnográfica construye de manera reflexiva una imagen de la sociedad estudiada.

Es decir que todos los conceptos que se abordan en el artículo de Roberto Pineda

permiten realizar un acercamiento a la realidad que se pretende estudiar siendo

críticos y objetivos de la función que como etnógrafos se pueda desarrollar. Para

el buen desarrollo del proyecto de investigación dentro de la comunidad indígena

de La Nueva Unión, es menester tener claridad respecto del método etnográfico.

6.1. DISEÑO

Esta investigación se inscribe en el paradigma de la investigación denominado

como cualitativo, mediante un diseño de tipo etnográfico que realizó una

identificación a partir de la observación de la influencia del contacto entre las

lenguas siapedee y español en los procesos culturales de la comunidad indígena

de la Nueva Unión.

6.2. TÉCNICA

La técnica que se utilizó en el trabajo de campo se enfocó fundamentalmente en la

etnografía que ofrece la posibilidad de un acercamiento directo al objeto de

estudio, dando acceso a la cotidianidad, la realidad de la comunidad indígena de

la Nueva Unión, incorporando experiencias, creencias, actitudes y subjetividades

de los participantes de la investigación.

Page 57: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

57

6.3. INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se utilizaron en la investigación fueron: entrevista

estandarizada abierta, la cual se caracteriza por el empleo de un listado de

preguntas ordenadas y redactadas por igual a todos los entrevistados con

respuestas libres, en el entendido de que una entrevista debe ser ese instrumento

en el que exista un proceso de comunicación interpersonal en un contexto social y

cultural más amplio.

En tal sentido, se entrevistó a los líderes de la comunidad (gobernador, profesores

y la matriarca), integrantes de las dos familias más numerosas de la comunidad

(los Quiroga y los Pertiaga). Es importante resaltar las entrevistas realizadas a los

padres de familia, dado que mediante éstas y la convivencia con los habitantes de

la comunidad, se pudo establecer la actitud lingüística de los padres respecto de la

influencia del contacto entre las lenguas siapedee y español en los procesos

educativos de sus hijos. Además, se realizaron observaciones participantes con

sus respectivos diarios de campos, registros fotográficos, filmaciones y

grabaciones.

6.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población en la que se llevó a cabo la investigación, fueron los habitantes de

los diferentes resguardos indígenas que habitan en el municipio de Timbiquí. Sin

embargo, se realizó un especial énfasis con los habitantes de la comunidad

indígena de La Nueva Unión.

La recolección de la información se realizó en varias visitas que se llevaron a cabo

entre los meses de agosto, septiembre y noviembre del año 2013. En el año 2014

se realizaron visitas extensas durante los meses de febrero, abril, junio, agosto,

septiembre y noviembre.

Page 58: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

58

7. CARACTERIZACIÓN DE ASPECTOS EDUCATIVO, SOCIAL, ECONÓMICO Y

COMERCIAL QUE SUBYACEN EN LA COTIDIANIDAD DE LOS INDÍGENAS

7.1. ASPECTOS EDUCATIVOS EN EL CABILDO LA NUEVA UNIÓN

Los indígenas Eperara Siapidara de Timbiquí están haciendo un esfuerzo enorme

por construir un currículo propio, en consecuencia, realizan procesos de

enseñanza basados en los saberes, los valores y las costumbres Sia. Todos los

maestros de las escuelas son de la etnia indígena, algunos maestros deben

pagarse con recursos propios de las comunidades. La mayoría de los maestros

son bachilleres, algunos son bachilleres normalistas, otros adelantan estudios

superiores en Universidades como la UAIIN - Universidad Autónoma Indígena

Intercultural del CRIC - Consejo Regional Indígena del Cauca.

Existe un proyecto educativo indígena siapidara que se está desarrollando en las

comunidades indígenas, el proyecto es conocido por todos los docentes indígenas

por sus siglas “proyecto PEISA”. En el año 2012 la asociación de cabildos

indígenas siapidara presentó a consideración del Ministerio de Educación Nacional

de la República de Colombia el proyecto titulado “IMPLEMENTACIÓN Y

EXPANSIÓN DEL MODELO ETNOEDUCATIVO DEL PUEBLO EPERARA

SIAPIDARA EN LA BÁSICA PRIMARIA”. Dicho modelo educativo fue realizado

Page 59: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

59

durante tres años del desplazamiento forzado que sufrieron algunos cabildos en el

municipio de Timbiquí.

Dentro del modelo educativo se realizó un diagnóstico sobre la educación en el

marco del Plan Retorno y la construcción del Plan Salvaguarda (Corte

Constitucional, Auto 004 de 1994). En él las comunidades y cabildos asociados

propusieron como una de las líneas de acción para la Institución Educativa la

implementación de algunas estrategias que les garantizaran la apropiación del

modelo pedagógico desarrollado históricamente por la etnia Eperara Siapidara,

como condición para el mejoramiento de los procesos educativos en las diferentes

escuelas.

Con el proyecto educativo ejecutado con el apoyo del MEN durante el 2013, se

entregaron los siguientes productos:

1. Ruta metodológica para el diseño del modelo educativo Siapidara.

2. Procesos de revisión y ajuste del PEC.

3. Cartilla: Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Sia la cual contiene 4

capítulos introductorios: 1. Así somos los Eperara Siapidara. 2. Así queremos ser

las comunidades 3. La educación en nuestro pueblo 4. Fundamentación legal de la

educación indígena.

Es importante resaltar que los componentes del PEC son los siguientes:

Filosófico-Conceptual: El Pensamiento Sia. La educación que deseamos.

Pedagógico-Curricular: El modelo pedagógico Sia. Currículo Sia y apropiado.

Formativo-Normativo: Formación de los actores educativos. Normas del Pueblo

Sia.

Page 60: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

60

Administrativo-Operativo: El gobierno escolar y comunitario. La administración

de la Institución y Centro Docente.

Comunitario-Proyectivo: Relaciones Escuela-Comunidad. Relaciones externas

de la Institución y Centro Docente.

De acuerdo con el profesor Edgar Mejía el propósito general del proyecto

educativo es “implementar, ajustar y expandir mediante un modelo etno-educativo

del pueblo Indígena Eperara Siapidara cabildos y autoridades tradicionales del

Cauca a fin de garantizar el mejoramiento de la calidad educativa en las escuelas

de los resguardos que prestan servicios en el nivel de Básica Primaria”

A continuación, se presenta un resumen del proyecto etno-educativo tomado de

los archivos que se tienen en las diferentes escuelas de los cabildos en el

municipio de Timbiquí.

7.1.1 Objetivos específicos del modelo etno-educativo

Siapidara (actores, contenidos, propósitos, metodologías, didácticas, evaluación),

diseñar estrategias para su implementación y realizar los ajustes pertinentes.

odos los maestros se apropien significativamente de la malla

curricular propuesta en el PEC ajustado, y se avance en su perfeccionamiento y

concreción mediante el diseño de estrategias y acciones.

munitario, de tal modo

que éste no sólo esté en consonancia con la cosmovisión Sia, sino que responda

por la misión encomendada por las comunidades a la Institución Educativa.

Page 61: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

61

didáctico que facilite para los niños los procesos de aprendizaje y/o fortalecimiento

de la cultura propia.

7.1.2. Justificación del modelo etno-educativo. El proyecto se hace necesario

porque el estado Colombiano debe ofrecer pronta y efectiva respuesta a la

situación que ha dejado el desplazamiento forzado y en general el conflicto

armado y el narcotráfico en la zona. En especial hay que contrarrestar sus efectos

en materia de deserción escolar. Pero también es pertinente porque la Institución

Educativa de Desarrollo Comunitario y el Centro Docente Nazareno deben

responder a las problemáticas educativas y comunitarias, y garantizar procesos

educativos de calidad enmarcados en la cultura y en la lengua del Pueblo Eperara

Siapidara, pero abiertos a la interculturalidad.

De igual manera, es necesario darle continuidad al proceso iniciado en el 2013,

mediante el cual se logró por primera vez que las comunidades y actores

educativos realizaran un serio proceso de reflexión en torno al modelo educativo

desarrollado históricamente por el pueblo Sia, el cual tiene que implementarse en

el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Aunque en la propuesta de 2013 se avanzó también y por primera vez en el

diseño curricular propio-apropiado, es preciso que este plan de estudios para la

Básica Primaria alcance un mayor desarrollo y concreción, definiendo los

contenidos por grados y períodos académicos, estableciendo metodologías,

propósitos, recursos, evaluación.

Finalmente, con base en el proceso de implementación del modelo educativo

propio, es preciso hacerle ajustes al mismo modelo y al Proyecto Educativo

Comunitario. Se espera que al término del año 2015, las comunidades, los

Page 62: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

62

maestros, los estudiantes, los padres-madres de familia y las autoridades cuenten

con documento conocido, apropiado, operativo, funcional.

7.1.3. Alcances. En relación con el Producto 1: Ruta Metodológica para el diseño

del Modelo Educativo Siapidara:

que orientará la implementación y cualificación del modelo educativo. Este

documento será elaborado especialmente con participación de los maestros y

autoridades, pero será socializado en reuniones comunitarias y asambleas de la

asociación.

motivo se diseñarán y presentarán las estrategias y acciones en relación con los

actores educativos (maestros y aprendizajes), los contenidos, las metodologías,

los recursos didácticos especialmente relacionados con el manejo de la lengua

propia (Siapedee), y la evaluación.

contenidos en el área Social, Territorial, Política y Cultural serán desarrollados a lo

largo del año. Este material servirá como fundamento para el posterior diseño de

las guías de aprendizaje. El asesor pedagógico capacitará a los maestros para el

desarrollo de las investigaciones y los asistirá permanentemente.

En relación con el Producto 2: Procesos de revisión y ajuste del PEC.

maestros y 2 directivos con amplio conocimiento y dominio del modelo educativo

que se implementará en las Escuelas. Además de los talleres de profundización,

Page 63: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

63

se realizará una evaluación para determinar los niveles de apropiación por parte

de cada uno de los maestros.

-prácticos en los cuales los maestros tendrán

oportunidad de diseñar e implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje

fundadas en el modelo de educación del Pueblo Sia. Se les acompañará

especialmente en el diseño y elaboración de los preparadores de unidades

temáticas, proyectos pedagógicos, clases.

educativo propio, fundado en algunos instrumentos que se diseñarán con

participación de los actores educativos. Esta evaluación permitirá reseñar los

logros, dificultades y problemas que surjan en la implementación.

En relación con el Producto 3: Cartilla.

a IEDCA y el CDN contarán en el 2014 con una malla curricular ajustada, con

sus respectivas estrategias y acciones. Con participación de los actores

educativos, especialmente los maestros de Básica Primaria, se definirán los

aprendizajes, saberes y competencias por grado y período académico.

Los temas y subtemas del Plan de Estudios (Área Social, Territorial, Política y

Cultural) serán descritos a través de este proceso de investigación. Este material

será el soporte para las futuras guías de aprendizaje.

unidades temáticas y de los proyectos pedagógicos. Estos proyectos serán

definidos y formulados en la planeación institucional de 2014. Esta ha sido una de

Page 64: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

64

las principales demandas de capacitación de los maestros, según la evaluación

realizada en el 2013.

Se debe resaltar que dentro del proyecto etno-educativo hay un tratamiento

especial a la lengua nativa siapedee. De hecho, hay acuerdos comunitarios en

relación con el uso y mantenimiento de la lengua siapedee. Los indígenas

consideran que existe una gran fortaleza que tienen como pueblo Sia dado que

dentro y fuera de los resguardos siempre hacen uso de la lengua materna.

Además, consideran que no convivir con personas, familias y comunidades de

otras etnias fortalece no sólo al interior de las escuelas sino también en todos los

resguardos los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera oral de la lengua

materna.

Culturalmente la educación en la comunidad indígena La Nueva Unión, se trasmite

más de manera oral que escrita. De hecho, la reseña histórica del cabildo no

estaba escrita. De acuerdo con la entrevista realizada al profesor Edgar Mejía, la

primera docente que les envió el municipio en 1998, llamada Irma García,

afrodescendiente. Si bien existía la educación que propone el CRIC - Consejo

Regional Indígena del Cauca, no había llegado a los territorios de la costa pacífica

caucana.

Con la profesora Irma hubo muchas dificultades, dado que había mucho tiempo de

clases que ella no iba a dar al cabildo. Luego, llegó otro profesor de Guapi llamado

Jacinto y con él se presentó la misma situación, no cumplían con el horario y

ambos se enfocaban ciento por ciento en la educación occidental que ordenaba el

gobierno, los niños indígenas todos debían asistir a la escuela, los profesores

mostraban inconformidad porque la mayoría de los niños no sabían hablar

español, los niños manifestaban no entender nada y los docentes reprochaban

dicha situación. Situaciones como ésta se presentaron con mucha frecuencia en

Page 65: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

65

todas las escuelas de los resguardos donde profesores afro descendientes

estaban a cargo de la educación de los niños indígenas.

Sin embargo, después de varios años de enfrentar la misma situación, hubo

conocimiento de lo que hacía el CRIC respecto de la educación en los territorios

indígenas y los diferentes resguardos y sus respectivos cabildos solicitaron a las

directivas del CRIC - Consejo Regional Indígena del Cauca cobertura para la

educación indígena, no sólo en el cabildo de La Nueva Unión sino para todos los

de la región.

Desde el CRIC realizan la contratación docente, siempre se contrata un docente

indígena perteneciente a la comunidad donde se va dar el proceso de enseñanza.

Antes de darse la presencia del CRIC, en muchos cabildos también se trabajaba

voluntariamente la educación y los profesores eran los bachilleres que volvían a

los cabildos.

En la comunidad indígena La Nueva Unión, se empezó a trabajar la educación con

10 niños, el profesor Edgar Mejía fue el primer docente contratado por el CRIC -

Consejo Regional Indígena del Cauca. La educación que se imparte va desde el

grado 1° al 5° y se realiza en primera instancia la planeación como resguardos de

la región, el total de escuelas indígenas en los diferentes cabildos es de 9

escuelas. Algunas de las materias que se enseñan son matemáticas, ciencias,

historia, salud, artes, recreación, todos como contenidos propios.

También enseñan español como segunda lengua, las clases se dan en siapedee,

pero a veces hablan en español durante las clases. Existe, de acuerdo con el

profesor Mejía, una combinación entre el siapedee y español. Además, el profesor

afirma que eso se presenta porque todavía no se ha construido la educación del

pueblo sia, es decir, una educación muy propia que permita enseñarles a los niños

historia, matemáticas, geografía desde lo propio, siempre hay combinación con lo

Page 66: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

66

occidental porque los estudiantes cuando terminan el grado 5, deben salir a la

cabecera municipal a seguir la secundaria.

Es importante resaltar que la geografía que se enseña en el cabildo está enfocada

en los mapas del resguardo, los límites, los ríos, en todo lo que es la geografía de

su entorno. En cuanto a la historia, se enfoca en la historia de los ancestros en

comparación con la actualidad. Además, hacen mucho énfasis en enseñarles a los

estudiantes sobre el sistema organizativo y político de todos los resguardo de la

región.

Dado que cuando los niños terminan 5° se van a los colegios de enseñanza

occidental, entre los resguardos se está diseñando un proyecto para construir su

propio colegio, para establecer su propia educación indígena teniendo en cuenta

las directrices del CRIC - Consejo Regional Indígena del Cauca y su propio

pensamiento como región indígena de la costa pacífica caucana.

El CRIC cuenta con su propia universidad donde se forman los docentes que

imparten la educación a niños y niñas de todos los cabildos de la región de la

costa pacífica caucana, los docentes se forman en pedagogía comunitaria, en

licenciatura pedagógica propia, entre otros programas.

En el momento el cabildo indígena La Nueva Unión desarrolla las clases en un

solo salón de clases a 15 niños y 10 niñas.

7.1.3.1. Español como segunda lengua. De acuerdo con las entrevistas

realizadas al profesor Edgar Mejía, a los ancianos de la comunidad y a los líderes

del cabildo, “el español es necesario, si no supiéramos hablarlo no podríamos

comunicarnos con los afrodescendientes, con los mestizos, aquí es muy necesario

para poder relacionarnos con otros”.

Page 67: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

67

Los indígenas de La Nueva Unión aprenden el español oralmente, dentro y fuera

de la comunidad, cuando van a la cabecera municipal tienen contacto directo con

la segunda lengua y por lo general a la edad de los 10 años en su gran mayoría ya

saben hablar español.

En las entrevistas realizadas al profesor Edgar Mejía, a los ancianos de la

comunidad y a los líderes del cabildo, en cuanto a la influencia del español en los

procesos culturales y educativos, afirman que “el español afecta mucho a la

cultura tanto el español en sí como los elementos que vienen de afuera. Por

ejemplo: los computadores, la televisión, eso deteriora mucho la cultura propia, las

personas se interesan más en eso que en compartir con los miembros de la

comunidad, que en aprender de las actividades propias de la cultura”.

Los anexos (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10) del presente trabajo contienen unos cuadros

que obedecen a la manera como se enseña la segunda lengua en las escuelas del

pueblo Sia, en el caso particular del cabildo indígena de La Nueva Unión. Dado

que los niños y niñas que asisten a la escuela son muy pocos y además como sólo

tienen un profesor, se desarrolla la asignatura del español al igual que las otras

asignaturas manera general para todos los niños y niñas de la escuela.

7.2. ASPECTO SOCIAL DE LA COMUNIDAD CABILDO NUEVA UNIÓN

(TIMBIQUÍ)

Para el pueblo Sia, la familia ha sido y sigue siendo base fundamental de la

existencia de los pueblos indígenas. Actualmente atraviesan momentos difíciles a

causa de la escasez de la tierra para cultivo, la violencia los ha obligado a

desplazarse a otros territorios y compartir con otras culturas, conllevando a la

pérdida de valores propios, como por ejemplo la lengua materna. Algunos niños

menores de 5 años son vinculados a hogares comunitarios del ICBF, donde en la

Page 68: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

68

mayoría de las ocasiones se desconoce la procedencia cultural y valores del niño

indígena que asiste. Por lo tanto, ellos consideran que es necesario crear

estrategias para conservar los valores culturales del pueblo indígena, utilizando

metodologías adecuadas de enseñanza, involucrar a los padres de familia en el

seguimiento a sus hijos para conservación de los valores y la unidad familiar.

En cuanto al área de salud, aunque cuentan con la cobertura del SISBEN, poseen

sus propios medios y recursos culturales, provistos por el entorno natural,

conocimientos ancestrales y procesos de intercambio de conocimientos con otras

culturas para tratar diferentes enfermedades.

Estos métodos se basan en:

Leyes de Origen: están basadas en los mitos de origen y de creación de cada

pueblo, mediante los cuales se da un orden y un sentido al mundo y a la sociedad.

Estas leyes normatizan y dan sentido a la sociedad y la convivencia. Su origen es

tomado como trascendental por cada pueblo.

Rituales individuales, familiares y colectivos relacionados en su mayoría con los

ciclos vitales humano, naturales y astrales.

Prácticas y rituales culturales en salud relacionadas los procesos de embarazo,

parto, dieta, niñez, adolescencia, adultez y madurez, mantenimiento de la salud23.

En materia educativa, la comunidad considera que la educación no corresponde a

las expectativas de las familias, tanto padres e hijos no ven la necesidad de

estudiar más allá del 5º grado de primaria, conforman parejas a muy temprana

edad, lo que limita la continuidad de sus estudios secundarios; además de ellos,

23

Consejo Regional Indígena del Cauca - CRI. Plan de vida regional de los pueblos indígenas del Cauca. 2007. Disponible en Internet: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf

Page 69: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

69

se acostumbra que los niños dejen sus estudios y ayuden en las labores del

campo, aduciendo la lejanía de las escuelas secundarias.

7.3. ASPECTO ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LA COMUNIDAD CABILDO

NUEVA UNIÓN (TIMBIQUÍ)

Debido a la formación del terreno, donde sobresalen playones de arena con

escasa cobertura de arbustos, bosques de manglar y bosques de guandal, las

condiciones para cultivos tradicionales son pobres.

Los principales cultivos encontrados son de especies maderables, la comunidad

Sia relaciona la abundancia de las especies de árboles productores de madera

con las diferentes zonas: Zona baja, existe aún inundación de marea, esteros, las

especies de dicha zona son sajo, cuangare, cebo, machare, nato, jigua rastrojo

(usado para lanchas, obras de construcción, muebles y paredes de casas),

peinemono, chimbusa, garzo y tangare; la zona media: bosques donde las

especies principales son: cedro, jigua negro, garzo, palo de plátano, perena,

sande, cuangare, caimito popa, loro, guayabo, chanul, chaquiro, carrá, palo e

chucha, tetona, entre otros y la zona alta, donde los bosques no son inundables se

encuentra chachajo, guayacán, sande, palma de Walter, carbonero, guasca, roble,

canelo, jigua, laurel canelo, caimito, entre otros.

En este sector, las tierras y la producción presentan características diferentes a la

de la zona andina, por lo que el único cultivo con que se cuenta para comercializar

es la caña y algunos derivados como aguardiente biche. Además el cultivo de la

papachina y algunas variedades de plátano, practican la pesca de río, de donde

extraen diferentes tipos de pescado. En especies menores crían gallinas y

marranos. También se da la recolección silvestre del naidí, cogollo de palmiche,

madroño, cacao, uva, granadilla, corozo, lulo, níspero, pepa de jicra y chigua parte

Page 70: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

70

de ello se comercializa. Por otro lado, de la caza y pesca los excedentes se

comercializan.

Sus principales actividades económicas son:

Huertas y especies menores

Aprovechamiento de la caña en trapiches paneleros

Pesca artesanal: mallas, lanchas, motores y cuarto frío.

Cultivo del café en la parte alta

Rayanderías de yuca

Fabricación de artesanías, cestería, fibra natural y diversos materiales.

Cultivo y sostenimiento de frutales

Cultivo de arroz, coco, entre otras

En este momento existen algunas propuestas para mejorar las condiciones

económicas del pueblo indígena, a través de:

Construcción de terrazas para la siembra de hortalizas y plantas medicinales.

Construcción de estanques para cría de mojarras

Sistema de semipastoreo para cría de gallinas y cerdos.

Consecución y puesta en funcionamiento de Maquinaria cepilladora Industrial

para el trabajo de madera

Una maquina procesadora de harinas de plátano

Apoyo para la creación de un fondo rotatorio en especies menores y cultivos

tradicionales para el pueblo sia

Page 71: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

71

8. ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DEL CABILDO EN LOS PROCESOS

EDUCATIVOS

Cuando se analizan todos los conceptos lingüísticos anteriormente planteados y

se trasladan al contexto educativo específicamente en lo que respecta a los

procesos educativos que se llevan a cabo en la escuela La Nueva Unión. Se

observa que si bien hay una permanente comunicación o transmisión de los

conocimientos utilizando la lengua materna, la influencia del español es evidente

al momento de mencionar ciertos objetos. O cuando el profesor les hace

traducción a los estudiantes para que de alguna manera vayan aprendiendo

español. Ya que cuando terminen la primaria deberán continuar sus estudios de

bachillerato en colegios públicos del municipio donde todo el tiempo se habla en

español.

De alguna manera, se genera la duda respecto de la efectiva comprensión de los

conceptos estudiados en las clases. Además, la comprensión de los conceptos se

ve mediada por la comprensión de la segunda lengua (español), esto podría

generar ciertas dificultades académicas a los estudiantes indígenas cuando se

enfrenten a un colegio en el que se domina completamente el español en todos los

procesos de comunicación.

Page 72: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

72

En todo momento los niños de la comunidad indígena se enfrentan a fenómenos

lingüísticos como la tergiversación de la comunicación verbal derivados del

contacto entre lenguas, fenómenos que se presentan en la cotidianidad de los

indígenas del cabildo La Nueva Unión.

En la región pacifica caucana todas las comunidades indígenas hablan la misma

lengua. Teniendo en cuenta la entrevista realizada al señor Fabricio Málaga “hay

palabras que decimos en español. Por ejemplo, las cosas nuevas que llegan al

cabildo como: marcador, computador, eso no existe en nuestra lengua se debe

hacer en español”.

En tal sentido, la situación sociolingüística que viven los niños y niñas del cabildo

La Nueva Unión refleja la manera como se presenta el contacto entre las lenguas

siapedee y español y de alguna manera tiene una gran influencia no sólo en los

procesos educativos de los niños sino también en todo su entorno social y cultural.

8.1 EL SIAPEDEE EN CONTACTO CON EL ESPAÑOL

Como se ha planteado anteriormente, el contacto entre el español y el siapedee es

evidente y da origen a diferentes fenómenos lingüísticos tales como: la

convergencia, interferencia, “code switching”,24 etc. Además, tiene implicaciones

socioculturales que afectan la manera de vivir y de percibir el mundo de los

indígenas del cabildo de La Nueva Unión. La gran pregunta que se genera a partir

del contacto entre estas dos lenguas es identificar ¿qué tanta influencia ha tenido

este contacto entre lenguas en los procesos educativos de los estudiantes

indígenas del cabildo y qué tan positiva o negativa ha sido para ellos en términos

culturales, sociales y educativos?

24

Término en sociolingüística que se refiere al uso en el habla, por parte de personas conocedoras de más de

un idioma. En el que se cambia de una lengua a otra dentro de una misma conversación.

Page 73: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

73

Tanto en la comunidad indígena La Nueva Unión como en todas las comunidades

indígenas que habitan en el municipio de Timbiquí tienen un sistema patriarcal, en

el que por lo general es la mujer la que se queda en la casa, aunque en ocasiones

colabora muy enérgicamente en las actividades de caza y pesca, la mujer cuida de

los hijos y prepara los alimentos, es decir, la mujer indígena de La Nueva Unión

permanece en su comunidad. Mientras que el hombre sale a la cabecera

municipal con mucha frecuencia por razones de trabajo y de contacto con los

entes administrativos gubernamentales. De ahí que sean más los hombres

bilingües que las mujeres que en su gran mayoría son monolingües aunque

entienden el español de manera oral.

Cuando las mujeres completamente monolingües van a la cabecera municipal, se

acompañan de niños y hombres que son bilingües para poder interactuar con

hablantes del español, sobre todo eso se presenta en las situaciones de comercio,

o cuando las mujeres están muy enfermas y necesitan ayuda médica. Es decir,

que necesariamente el español se convierte en la entrada a obtener muchas

cosas que son fundamentales para continuar su vida dentro y fuera del cabildo.

Es importante resaltar que cuando los indígenas están en contextos donde

predomina la lengua español, constantemente realizan alternancia o “code

switching” en su lengua materna para ocultar cierta información que sólo ellos

quieren saber o manejar el momento en que se presentan algunas conversaciones

con personas totalmente monolingües. Hechos como ese denotan la importancia

que le dan los indígenas a su lengua materna y la percepción que se llevan los

monolingües es de que los indígenas tienen una riqueza cultural que aprovechan a

su beneficio. Sin embargo, al existir casos de diglosia, esto muestra que la lengua

materna se usa más allá del contexto del cabildo.

El contacto del español con el siapedee ha originado que casi todos los indígenas

que habitan el municipio de Timbiquí sean bilingües. Además, se evidencia que el

Page 74: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

74

español es usado dentro y fuera de los cabildos indígenas, lo cual deja ver un gran

contacto entre dichas lenguas que se presenta a nivel social y lingüístico por

ejemplo, las comunidades indígenas asentadas en los perímetros urbanos o

dentro de las urbes.

El contacto entre las lenguas siapedee y español es constante desde el comienzo

de la escolaridad por lo que afecta a la población desde su más temprana edad.

Para efectos del presente trabajo, es importante tener en cuenta la interferencia

derivada del contacto de las lenguas siapedee y español en los procesos

educativos. Además, es fundamental analizar la alternancia de lenguas o cambio

de códigos, fenómeno muy presente en las comunidades indígenas que habitan la

costa pacífica caucana, y que hace referencia a la yuxtaposición de oraciones o

fracciones de oraciones de las diferentes lenguas en el discurso de un mismo

hablante. Es decir, la mezcla de códigos, derivada del uso de varias lenguas.

El concepto de oralidad, hace referencia a la lengua hablada, en oposición a la

lengua escrita. Es por eso, que el presente trabajo abordó el tema desde

diferentes aspectos socio-lingüísticos los cuales se evaluaron de acuerdo a

nuestra experiencia frente a los siguientes parámetros:

En el ámbito social, se observó un interés frente a lo hablado, ya que se hizo de

diferentes maneras para llegar a los habitantes del cabildo indígena La Unión de

Timbiquí - Cauca teniendo como medio primordial, la narración de historias y la

conversación sobre ellas.

En este aspecto, se logró un acercamiento formal a la población de padres de

familia con los que principalmente se trabajó.

Page 75: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

75

Se trabajó de acuerdo al perfil de los entrevistados, ya que la población con la que

se interactúo en el proyecto, pertenece a una comunidad, la cual permitió

desarrollar el trabajo y que de alguna manera u otra, creó significación de su

propio entorno y de aquellos signos vacíos que ahora ocupan un sentido cultural

dentro de cada persona perteneciente al proyecto.

Nuestra profesión, nos obliga, a hacer una revisión constante de nuestra oralidad,

ya que, en todo momento hacemos uso del lenguaje hablado dentro de las

explicaciones de cada uno de los aspectos que se trabajan en el área de lenguaje

y la interpretación de nuestro discurso depende del buen uso que le demos a la

oralidad.

Nuestro interés por este asunto como profesionales de lingüística se centró en

crear significación a través de la oralidad ya que ella nos permite utilizar muchas

formas para expresarnos y en el trabajo realizado en el cabildo indígena La Unión

de Timbiquí - Cauca, fue nuestra herramienta de trabajo, gracias a la cual

logramos nuestros objetivos.

8.2. ESBOZO LINGÜÍSTICO DEL SIAPEDEE

Teniendo en cuenta el trabajo de campo realizado en varias comunidades

indígenas y en especial con la comunidad de La Nueva Unión, a continuación se

presenta un esbozo lingüístico de la lengua indígena llamada siapedee de manera

muy respetuosa y consultada con las autoridades indígenas de los diferentes

resguardos que hay en el municipio de Timbiquí.

Es importante hacer resaltar que los profesores de los diferentes cabildos

manifiestan que todos los Eperara Siapidara no han podido avanzar en la

definición de la grafía de los fonemas vocálicos y consonánticos de la lengua

siapedee, dado que dicho proceso se debe realizar con participación de las cuatro

Page 76: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

76

(04) asociaciones del pueblo Sia en Colombia y la que existe en el Ecuador. Por

ese motivo, por ahora no tienen materiales escritos bilingües.

Además, consideran que si los materiales bilingües lo realizará cada asociación

individualmente, habría una formulación de cinco (05) propuestas de escritura del

siapedee lo que generaría confusión y dificultades. De hecho, algunas autoridades

indígenas manifiestan que las propuestas en cuanto a la descripción lingüística de

la lengua siapedee realizada por la Universidad del Cauca, y la ofrecida por el ILV,

cada una de dichas propuestas tienen principios lingüísticos y concepciones

filosófico-antropológicas totalmente diferentes a las del pueblo Sia. De ahí que la

aproximación del funcionamiento de la lengua siapedee que se presenta a

continuación, se realiza con el consentimiento de las autoridades indígenas del

pueblo Sia que habita en el municipio de Timbiquí.

8.2.1. La familia lingüística del Siapedee. La lista de idiomas del “ICC”25 nombra

dos lenguas en la familia Chocó: embera y wounana. Jacob Locwen (1963)

citando a Herrera (2002), divide las lenguas embera en dos grupos: del norte y del

sur. El grupo sur consiste en embera Chamí, embera Tadó, embera Basurudó y

epena Saija. La lengua hablada por los indígenas que habita la costa pacífica

caucana es el siapedee que pertenece a la familia lingüística del embera. Los

lingüistas que estudian las lenguas emberas, ya sean del ILV o no, están de

acuerdo que existen tres series de oclusivas: ph, th, kh, p/b, t/d, g/k, h, dj.

De acuerdo con el ICC la lengua epena Saija la hablan 2.500 personas que

residen en las selvas tropicales a lo largo de la costa pacífica al sur de Colombia,

en los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó. De acuerdo con Harms (1984),

citado por Lakarra (2008), las lenguas se reúnen tipológicamente en cuanto a la

sintaxis, teniendo en cuenta el orden en que aparece el sujeto, el verbo y el objeto.

25

Instituto Caro y Cuervo.

Page 77: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

77

Esto de varios tipos, que se presentan como: SVO, SOV, OVS, OSV, etc., en este

caso la lengua es tipológicamente SOV. Su inventario de fonemas contiene 17

consonantes ph, th, kh, p, t. t∫, k, b, d, g, r, r, s, h, w, j. 4 vocales e, i, o, u.

8.2.2. Clases de palabras en el Siapedee

Pronombres: al igual que en el español la lengua siapedee cuenta con

pronombres que dentro de una oración sustituyen al nombre para evitar repetición.

Tabla 2. Pronombres

Page 78: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

78

Tabla 3. Verbos

Page 79: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

79

Continuación tabla 3. Verbos

Page 80: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

80

Continuación tabla 3. Verbos

Page 81: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

81

Continuación tabla 3. Verbos

Page 82: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

82

Continuación tabla 3. Verbos

Page 83: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

83

Continuación tabla 3. Verbos

Page 84: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

84

Tabla 4. Adverbios

Sustantivos: los sustantivos tienen género y número. El género se refiere a que

pueden ser masculino o femenino.

Tabla 4. Sustantivos

Page 85: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

85

Continuación tabla 5. Sustantivos

Page 86: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

86

Algunas clases de palabras en siapedee empiezan con un prefijo que indica

espacio, lugar o condición de lo que se está diciendo. Ejemplos: el prefijo -te, lo

utilizan para referirse a un lugar. Es un “prefijo”26 locativo.

Te = casa

Tabla 6. Prefijos + morfemas

26

Partícula o sílaba que carece de significado por sí misma, que se antepone a una partícula clave o morfema,

para modificar o complementar su sentido o significado.

Page 87: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

87

Tabla 7. Los números en siapedee

Algunos saludos en siapedee

Zanga ejuni pu = buenos días.

Zanga keuru pu = buenas noches

Zanga keuru pu = buenas tardes

Nuunudaite = Adiós

Los fenómenos del contacto entre el español y el siapedee han modificado no sólo

la lengua siapedee sino también han influenciado en el cambio de algunas

costumbres de las comunidades indígenas y por ende dicho contacto tiene una

influencia en los procesos educativos de los niños y niñas de la comunidad de La

Nueva Unión.

En cuanto a la variación lingüística del uso de una u otra lengua se puede

evidenciar la influencia del español sobre el siapedee como lo muestran los

Page 88: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

88

ejemplos anteriormente citados en las tablas número 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Ahora bien,

con el propósito de analizar la morfología y la sintaxis del siapedee en relación con

el español, se parte del aporte significativo de los morfemas en variación dado que

constituye el punto central para identificar dicha influencia.

Dentro del análisis que se puede hacer teniendo en cuenta los corpus compilados

en las tablas número 1, 2, 3, 4, 5 y 6, se observa que dentro de las características

de la lengua siapedee, no existe concordancia de número entre sujeto y verbo.

Ejemplo; Los niños leen el libro - Guaranapa lepari libro. Es importante resaltar

que dentro de los efectos que causa el contacto con el español, se identificó que

cuando se utiliza una palabra en español que no está dentro del significado del

pensamiento sia, se realiza concordancia entre sujeto y verbo. Ejemplo: José abre

las puertas - José eguajes puertas.

Cuando el verbo está en español y no tiene equivalente en la lengua siapedee,

para indicar el tiempo gramatical al final del verbo se agrega la palabra idi para

indicar que es presente, nueda para indicar que es pasado y un para indicar que

es futuro. Ejemplo; yo cierro la puerta - meu cerrar-idi puerta. Yo cerraré la puerta

– meu cerrar-nu la puerta. Yo cerré la puerta – meu cerrar-nueda puerta. Esto

indica que se están asimilando los sustantivos a la morfología del lenguaje.

Respecto de los sustantivos utilizados para denominar nombres propios de

personas, al final del nombre se utiliza la marca o morfema -pa lo que indica

que es un ser humano quien posee dicho nombre.

Page 89: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

89

9. CAMBIOS CULTURALES Y EDUCATIVOS QUE HA CAUSADO EL

CONTACTO ENTRE LAS LENGUAS SIAPEDEE Y ESPAÑOL

Durante el trabajo de campo se realizaron múltiples entrevistas, registros

fotográficos y en video que permitieron tener un acercamiento directo con el

objeto de estudio. Además, se logró diligenciar encuestas con los padres de

familia que habitan en la comunidad de La Nueva Unión. La totalidad de las

familias encuestadas fueron 20.

A continuación se presentan algunas preguntas realizadas a los padres de

familias con el propósito de conocer la visión que ellos tienen respecto de la

influencia del español en los procesos educativos de los niños y niñas de la

comunidad.

Page 90: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

90

Gráfica 1. ¿Padre y madre son de la comunidad?

El 70% de los padres de familia que habitan en la comunidad de la Nueva Unión

nacieron en Timbiquí, es decir, 28 padres de familia pertenecen a la comunidad

teniendo en cuenta que nacieron en la comunidad. El 30% de los padres que

habitan en la comunidad vienen de otros resguardos y cabildos de los municipios

de Guapi y López de Micay, es decir, 12 padres de familia no son oriundos de

Timbiquí.

Gráfica 2. ¿Cuántas lenguas hablan los padres de familia?

Page 91: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

91

EL 85% de los padres de familia, es decir 34 de ellos, hablan español y siapedee.

El 15%, que corresponde a 6 padres de familia, hablan español, siapedee y nasa,

son personas que han venido de otros lugares del país. Para efectos de esta

investigación es importante conocer los idiomas que hablan los padres de familia,

puesto que ese hecho puede generar diferentes tipos de actitudes lingüísticas

respecto de los procesos de aprendizaje de sus hijos y el contacto que éstos

tienen con el español y su lengua materna.

Gráfica 3. ¿Dónde estudió y hasta qué grado?

El 38%, equivalente a 15 padres de familia, han realizado estudios hasta 11°

grado de bachillerato, estos padres de familia realizaron dichos estudios en otras

comunidades indígenas y en la cabecera municipal de Timbiquí. El 35%, que

corresponde a 14 de los padres de familia, tienen hasta 5° grado de primaria y han

realizado los estudios en otras comunidades indígenas del municipio de Timbiquí.

El 28%, equivalente a 11 padres de familia, no tienen estudios, todos los 11 son

madres de familia. Conocer el nivel educativo de los padres de familia es relevante

porque el nivel académico puede influir en la percepción que tenga respecto del

contacto entre las lenguas español y siapedee en los procesos educativos de sus

hijos.

Page 92: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

92

Gráfica 4. ¿Qué trabajo realiza? ¿El padre? ¿La madre?

El 73%, es decir 29 padres de familia, realizan como actividad económica la

agricultura El 25%, que corresponde a 10 padres de familia, realizan como

actividad económica la pesca. El 2%, es decir 1 padre de familia, realiza como

actividad económica la docencia en la comunidad. Se hace necesario conocer a

qué se dedican los padres de familias. Dado que, sus actividades económicas

pueden dar cuenta de las interacciones que tengan con otros grupos étnicos que

hablen español o una lengua diferente al español y todas las interacciones que se

puedan dar con otros grupos sociales va construyendo actitudes lingüísticas.

Gráfica 5. ¿Ha desempeñado algún cargo en la comunidad? ¿Qué cargo?

Page 93: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

93

El 18%, que equivale a 7 padres de familia, todos hombres han desempeñado el

cargo de gobernadores de la comunidad El 28%, que corresponde a 11 padres de

familia, han hecho parte del comité Proluz de la comunidad encargados de la

energía eléctrica en la comunidad. El 55%, es decir 22 de los padres de familia, no

han desempeñado cargos en la comunidad.

Gráfica 6. ¿De quién aprendió el siapedee?

Todos los padres de familia aprendieron el siapedee de sus familiares, amigos y

comunidad en general. Los encuestados enfatizaron en que la madre juega el rol

más importante en la adquisición de la lengua materna dado que es la persona

que siempre está al cuidado de los niños y niñas además todo el proceso de

socialización con la madre se realiza en la lengua materna.

Page 94: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

94

Gráfica 7. ¿Deben los niños aprender el Siapedee en la escuela, casa o

ambas? ¿Por qué?

El 32%, equivalente a 13 de los padres de familia, considera que el aprendizaje

del siapedee debe realizarse en la casa dado que los padres son los responsables

de que la cultura se preserve a través de la lengua materna. El 68%, que

corresponde a 27 de los padres de familia, consideran que el aprendizaje del

siapedee debe realizarse tanto en la casa como en la escuela porque los niños y

niñas pasan mucho tiempo del día en la escuela interactuando con profesores y

otros niños y niñas de la comunidad. Ningún padre de familia considera que el

aprendizaje del siapedee debe darse sólo en la escuela porque los profesores no

tienen la obligación de enseñar el siapedee a pesar que pueden contribuir a ello.

Además, este resultado se presenta porque los padres consideran que la lengua

nativa debe enseñarse y hablarse en todos los contextos posibles con el propósito

de generar mostrar identidad cultural. Este resultado de alguna manera ratifica lo

expuesto en el III Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en

Rosario en noviembre de 2005 donde se manifestó que la protección de los

idiomas es para los pueblos indígenas una forma de mantener su identidad

cultural y su autonomía.

Page 95: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

95

Gráfica 8. Considera usted que la influencia del español en el siapedee es positiva o negativa y ¿por qué?

El 80%, de los encuestados, es decir 30 padres de familia, consideran que la

influencia del español en el siapedee es negativa dado que eso evidencia

debilidad en la cultura sia y la lengua materna es el patrimonio y la muestra

cultural más grande que tienen como pueblo sia. El 20%, considera que es

positiva dado que la lengua va evolucionando de acuerdo a las nuevas tecnologías

que van apareciendo en la comunidad.

De alguna manera con este resultado se evidencia una actitud negativa frente al

español por parte de los padres de familia. Es relevante traer a consideración el

estudio del profesor Pérez Orozco, mencionado anteriormente en los

antecedentes. Realiza un estudio de la lengua Inga en el resguardo de Yunguillo.

El autor plantea la influencia de una lengua sobre la otra: el castellano como

lengua de la sociedad nacional y el inga de Yungillo, como lengua de la

comunidad. En el estudio se determina que la tensión entre las dos lenguas en

contacto puede interpretarse como conflicto, debido a que la lengua de la sociedad

nacional se inmiscuye en la lengua de la sociedad comunal. Para evitar la

desaparición de la lengua inga se ha establecido un sistema bilingüe. En cierta

Page 96: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

96

medida, en la comunidad de La Nueva Unión ocurre algo similar dado que la

influencia del español sobre el siapedee es muy fuerte. Sin embargo, se trata de

preservar la lengua materna en todos los contextos cotidianos y académicos

dentro del cabildo.

Gráfica 9. Considera que el siapedee ha sufrido cambios por estar en contacto con el español sí__ no__ ¿por qué?

El 100%, de los padres de familia, consideran que el siapedee ha sufrido cambios

dado el contacto con el español puesto que hay muchas palabras que no son

propias del lenguaje de la comunidad que deben decirlas en español. Se

evidencian muchos rasgos lingüísticos, producto de la influencia del español sobre

el siapedee. En el contacto lingüístico se distinguen situaciones de préstamos,

transferencias, interferencias, code swtiching, etc. De hecho, Weinreich (1953),

plantea que varios factores pueden influir en el tipo y cantidad de interferencias

que ocurren en el habla del individuo, como son: su competencia relativa en las

dos lenguas, nivel de alfabetismo de las dos, la lengua que aprendió primero, el

apego emocional que siente hacia las lenguas en cuestión, el papel de las lenguas

en el avance social y su utilidad comunicativa. Esto ocurre con los hablantes del

siapedee en el cabildo de La Nueva Unión, que a pesar de considerar en un 100%

que su lengua materna ha sufrido cambios profundos tienen una actitud positiva

Page 97: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

97

respecto de hablarla y preservarla, el apego emocional a su lengua aborigen es

grande, sin importar que el español pueda ser considerado de mayor utilidad al

momento de realizar actividades fuera del cabildo.

Gráfica 10. La educación para sus hijos debe ser en siapedee, español o

ambas lenguas y ¿por qué?

El 70%, de los padres de familia, consideran que la educación en la escuela para

sus hijos debe realizarse en ambas lenguas porque de esa manera los niños y

niñas van aprendiendo a manejar ambos idiomas y ese hecho les facilita el poder

terminar el bachillerato en los colegios de la cabecera municipal. El 30% de los

padres de familia consideran que la educación en la escuela para los hijos debe

realizarse en siapedee dado que es la lengua que ellos deben preservar para el

fortalecimiento de su cultura. Ningún padre de familia considera que la educación

para sus hijos debe hacerse sólo en español.

Siempre hay una conciencia por parte de los padres de familia sobre que sus hijos

aprendan español, consideran que el español es fundamental para continuar la

vida social, académica y laboral fuera del cabildo. Este resultado es una muestra

de cómo las causas sociales externas a los resguardos indígenas que habitan en

Page 98: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

98

Timbiqui, motivan a que los hablantes del siapedee varíen sus formas de hablar a

incluir el uso del español en sus contextos cotidianos y académicos.

Gráfica 111. Considera usted que su hijo puede ser discriminado si sólo

habla siapedee si__ no__ ¿por qué?

El 100% de los padres de familia encuestados, piensan que si sus hijos sólo

hablan siapedee van a ser discriminados en todos los contextos que se presentan

fuera del cabildo. De ahí que, consideran el aprendizaje del español importante

para el crecimiento personal, social, académico, económico, etc.

Janne Helen Johansen (2007), plantea que un hablante aproxima sus usos

lingüísticos a los de una persona o grupo social para parecerse a ella o sentirse

incluido en él y los distancia para diferenciarse de ella o excluirse de él. Esta es,

tal vez, la principal razón de que las lenguas se encuentren en constante cambio.

En el cabildo indígena de La Nueva Unión, se encontró que los hablantes del

siapedee incluyen muchas palabras del español para de alguna manera mostrar

que saben hablar español o porque simplemente algunas palabras en español no

existen en el mundo lingüístico del siapedee.

Page 99: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

99

Otro instrumento de recopilación de datos que se tuvo en cuenta fue una guía de

observación de situaciones comunicativas donde no sólo se hizo registro de la

lengua materna, siapedee, sino también de la segunda lengua, español. En la guía

de observación se recopilaron datos en los siguientes aspectos:

A nivel de vocabulario (segunda lengua español): Se evidenció que hay muchas

palabras del español que se usan cuando se habla en siapedee, entre ellas se

destacan los sustantivos utilizados para referirse a la tecnología: computador,

marcador, tablero, televisor, radio, celular. Además, palabras relacionadas con

profesiones o cargos públicos tales como alcalde, psicólogo, biólogo, ingeniero,

arquitecto, etc. De igual manera, sustantivos que hacen referencia a los alimentos

de occidente como: arroz, panela, aceite, queso, etc. Todos estos son sustantivos

que no existen en el universo de significados del siapedee.

A nivel de estructura: modificaciones del siapedee en su estructura gramatical

modificaciones que provienen de su contacto con el español: yuxtaposición de

oraciones o fragmentos de oraciones del español y siapedee en el discurso de un

mismo hablante. Por ejemplo; meu erupu radio = yo tengo un radio, tachi pedee

alcalde = nosotros hablamos con el alcalde, ichi joi arroz = el cocina arroz.

A nivel de interacciones comunicativas: situaciones en las que se usa el siapedee,

con qué finalidad, para abordar qué temas. Dentro de los cabildos indígenas

siempre se utiliza la lengua siapedee, cuando hay presencia de personas externas

a los cabildos se usa el español. En el caso específico de la escuela de la

comunidad de La Nueva Unión, los profesores les hablan a los niños en español

cuando quieren darles ejemplos de situaciones que pueden vivir con otras etnias y

en otros contextos no sólo geográficos sino también en contextos educativos, de

negocios, etc.

Page 100: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

100

Además de los resultados anteriormente planteados, es importante hacer énfasis

en los siguientes aspectos que también son producto del trabajo de campo

realizado en las comunidades indígenas de Timbiquí - Cauca. En ese sentido,

para identificar la percepción de los padres de familia sobre la influencia del

contacto que se presenta entre las leguas siapedee y español en los procesos

educativos de los ñinos y niñas del cabildo La Nueva Unión, se tuvo presente que

existen factores intrínsecos y extralingüísticos que hacen evidente el contacto

entre estas dos lenguas. En cuanto a los factores intrínsecos se consideraron

todos aquellos relacionados con la estructura específica de cada lengua. Mientras

que para los factores extralingüísticos se analizaron todas las condiciones sociales

que enfrentan los indígenas de la comunidad La Nueva Unión, en especial las

condiciones en las cuales se desarrollan los procesos educativos frente al uso de

una u otra lengua.

En la educación que reciben los niños y niñas de la comunidad indígena de La

Nueva Unión, se evidencia un contacto entre las lenguas siapedee y español que

van desde los préstamos de palabras para nombrar a ciertos conceptos y cosas

que son nuevas en la lengua siapedee, hasta cambios en la estructura fonética del

siapedee. Es decir, se evidencian factores intrínsecos y extralingüístico en el

contacto entre dichas lenguas.

Es importante mencionar que los niños y niñas de La Nueva Unión tienen

aproximaciones a niveles diferentes con ambas lenguas, es decir, participan en

contextos comunicativos diferentes donde es necesario utilizar una u otra lengua,

generando que se presente un contacto entre la lengua materna y la

segunda lengua.

Page 101: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

101

10. CONCLUSIONES

Con el objetivo de concluir este trabajo de investigación que tuvo como propósito

principal, identificar la influencia del español en la lengua siapedee en los

procesos educativos de los niños y niñas, a través de lo que piensan los padres de

familia en la comunidad indígena de La Nueva Unión de Timbiquí Cauca, es

necesario establecer las siguientes conclusiones:

En cuanto a caracterizar algunos aspectos a nivel educativo, social, económico,

comercial, etc., que subyacen en la cotidianidad de los indígenas que habitan la

comunidad de La Nueva Unión, en relación con el contacto entre las lenguas

siapedee y español, teniendo en cuenta el trabajo de campo realizado, se pudo

observar que en los momentos de comunicación con otros vecinos afro-

descendientes o mestizos, los indígenas siempre presentan alternancia de

lenguas; es decir, algunas veces hablan en siapedee para ellos y otras en

español, esto con el propósito de que las personas que los escuchan no se

sientan ajenos a la conversación. O también, realizan cambio de código cuando

quieren entre ellos manifestar situaciones u opiniones que no desean que las otras

personas no conocedoras de la lengua siapedee sepan lo que están tratando.

Page 102: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

102

Es importante resaltar que el español no fue valorado positivamente en varias de

las preguntas que se realizaron respecto de la opinión que los padres de familia

tienen sobre este idioma, más bien se limitan a reconocer que es importante

hablarlo. Sin embargo, no se expresan del español con adjetivos positivos como si

lo hacen con su lengua materna. Más allá de que se utilicen palabras en español

para mencionar ciertos objetos modernos, también se hace por el profundo

contacto que existe entre una lengua y otra y sobre la influencia negativa que para

muchos padres de familia resulta ser el español sobre el siapedee. En el contexto

social, político, comercial y legal, el español es la lengua dominante, considerada

la de prestigio frente al siapedee.

En lo referente a identificar los aspectos sociolingüísticos más relevantes dentro

del pensamiento de las comunidades indígenas que habitan en Timbiquí - Cauca,

especialmente en el cabildo de La Nueva Unión con respecto a la actitud

lingüística, los indígenas eperara siapidara se sienten muy orgullosos de hablar su

lengua nativa. Además, sienten que hay necesidad de difundir más la lengua en

los niños y sobre todo en los jóvenes que no habitan en las comunidades pero sí

visitan con frecuencia las comunidades en períodos de vacaciones. Los profesores

manifiestan la necesidad de avanzar desde la escuela en la enseñanza del

siapedee y en general todos los adultos consideran que el siapedee debe

enseñarse tanto en la casa como en la escuela.

Se debe resaltar que la valoración, en términos generales, que a la lengua

siapedee asignan los padres de familia del cabildo La Nueva Unión, es positiva,

esto se evidencia en las preguntas respecto al apego de su habla aborigen. Si

bien la valoración de la lengua materna fue positiva, también se destaca el papel

fundamental que juega aprender de una manera eficiente el español para poder

desarrollarse mejor en otros ámbitos sociales más allá de las comunidades

indígenas. Dentro de las comunidades indígenas se prefiere hablar más en

siapedee que español porque en los resguardos la lengua materna cobra mayor

Page 103: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

103

prestigio dentro de la comunidad. De hecho, cuando los jóvenes indígenas están

de visita, se les exige hablar en siapedee.

La actitud que tienen los padres de familia y el profesor de la comunidad Nueva

Unión y en general todos los adultos de las comunidades indígenas que habitan

en el municipio de Timbiquí, Cauca, respecto del español es que debe aprenderse

por razones académicas, económicas y sociales puesto que es la manera de

interactuar con otras etnias y tener acceso a bienes y servicios que dentro de la

comunidad no tienen.

En el contexto académico, los profesores no cuentan con herramientas como

cartillas, videos, libros, etc., que les permitan enseñar el siapedee más allá de lo

oral. Se puede concluir que el aprendizaje del siapedee se realiza de manera oral

mientras que el aprendizaje del español se realiza tanto oral como escrito. De

alguna manera, se puede plantear que el español en este contexto tiene una

ventaja sobre el siapedee puesto que los niños y niñas indígenas no conocen la

grafía de su lengua materna. La lengua siapedee no tiene una escritura unificada.

Al momento de conservar la lengua y difundirla en otros contextos se hace muy

difícil lograrlo sino tienen escritura.

Debido al nivel educativo que pueden alcanzar las mujeres, ellas tienen la

posibilidad de desempeñar cargos dentro de las comunidades que le permiten

jugar un rol totalmente diferente al tradicional basado en el cuidado de la casa y de

los niños, todo esto lo permite el contacto con el español.

De acuerdo con los registros de video, de entrevistas y situaciones vividas en la

cotidianidad de las comunidades indígenas, se puedo observar que si bien el

siapedee no tiene formas de plural en sustantivos y verbos, los jóvenes en

situaciones comunicativas entre ellos tienden a pluralizar sustantivos y verbos.

Page 104: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

104

Ejemplo; nosotros jugamos hoy, ellos dicen: tachi emenes, yo vendo unos

celulares: meu netopans celulares.

Además, las palabras que no existen en el universo del pensamiento Sia como

teléfono, computador, radio, etc., influyen en la variación de la lengua dado que se

presenta interferencia o calco lingüístico, cuando se quiere expresar algo que

incluya esas palabras. Ejemplo; maría escribe con el marcador: maria-pa papari

marcador, el profesor compro un televisor: profesor-pa netoji televisor. Cuando se

utiliza una palabra en español que está en plural y no está dentro del significado

del pensamiento sia, se hace concordancia entre sustantivos y verbo. Ejemplo

José abre las puertas – Jose-pa aguajes puertas.

En cuanto a la identificación de algunos cambios culturales y educativos que ha

causado el contacto entre las lenguas siapedee y español en las comunidades

indígenas que habitan en Timbiquí, Cauca, especialmente en el cabildo de La

Nueva Unión, los cambios se presentan no sólo en el aspecto lingüístico sino

también en las proyecciones que hacia el futuro los profesores les manifiestan a

los niños y niñas. Es decir, constantemente, los profesores y los padres de familia

hacen referencia a que es necesario aprender español para poder ingresar a los

colegios y lograr obtener el título de bachiller. Además, la importancia del español

radica no sólo en el ámbito educativo sino también social cuando se trata de

interactuar con otras etnias y buscar formas de trabajo fuera de los cabildos.

Las comunidades indígenas están haciendo un esfuerzo inmenso por tener una

educación basada en su propia cultura, están en la construcción y desarrollo de un

modelo etno-educativo. Desafortunadamente, todos los contenidos que se

enseñan están en español. Es decir, que los niños y niñas a pesar de que pueden

tener una educación desde su propia cultura siempre tienen libros y materiales

didácticos en español.

Page 105: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

105

Otro cambio cultural que se evidencia es que anteriormente a las mujeres no se

les permitía aprender español por considerar que el español era una lengua

impura, esto se identifica como una actitud negativa hacia el español. Sin

embargo, con el contacto con otras etnias que hablan español, las mujeres desde

niñas se les enseña español tanto en la casa como en la escuela y tienen contacto

directo con otras etnias; existe un temor generalizado en los hombres indígenas

respecto del enamoramiento bélico que se puede dar teniendo en cuenta que la

mayoría de las mujeres hablan español.

Todo lo anteriormente planteado evidencia la influencia del español en la lengua

siapedee en los procesos educativos de los niños y niñas en la comunidad

indígena de La Nueva Unión de Timbiquí, Cauca y la actitud que tienen los padres

de familia frente a esta situación. Influencia que se presenta a nivel

sociolingüístico, educativo, económico, social y cultural. De acuerdo con algunos

líderes indígenas que se entrevistaron el contacto resulta negativo porque lesiona

y cambia la cultura. Sin embargo, hay otras personas que consideran que dicho

contacto es positivo y necesario porque les abre las posibilidades de conocer y

mejorar sus estilos de vida.

Finalmente, se puede concluir que la investigación permitió conocer de cerca la

cultura del pueblo Eperara Siapidara de los indígenas que habitan en el municipio

de Timbiquí, Cauca. Se aprovechó al máximo la posibilidad de visitar todas las

comunidades indígenas no sólo para aprender de la cultura y llevar a cabo la

investigación, sino con el propósito de comparar la veracidad de los registros

hechos para un acercamiento responsable en la realización del esbozo lingüístico

de la lengua siapedee.

Los líderes de las comunidades procuran ser personas con un rango alto de nivel

académico. Todos los gobernadores son personas que como mínimo han

realizado el bachillerato. Es importante resaltar que los indígenas se sienten muy

Page 106: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

106

orgullosos de su cultura, consideran que aún falta mucho respeto por parte de

personas externas a sus costumbres. Los indígenas son muy cuidadosos y

juiciosos en el proceso organizativo, procuran reunirse con frecuencia y discutir

temas en pro del crecimiento no sólo económico sino también espiritual de sus

comunidades.

Es una población que desde la lingüística se pueden realizar muchas

investigaciones que pueden generar propuestas como la elaboración de

materiales didácticos, diccionarios, etc.; para el conocimiento de la lengua nativa.

Para terminar, es importante resaltar que existe mucho por conocer e indagar

sobre los pueblos indígenas que habitan en el municipio de Timbiquí, se requiere

que profesionales de todas las áreas del conocimiento pongan su mirada en estos

pueblos indígenas y difundan de manera responsable la cultura de los eperara

siapidara del municipio de Timbiquí Cauca aportando desde sus conocimientos

para construir una visión diferente del aporte cultural que realizan las comunidades

indígenas a todos los colombianos.

Page 107: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

107

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Licht, Daniel (1998). Fundamentos Morfosintácticos para una gramática

Embera. CCELA, Universidad de los Andes, Bogotá.

Aguirre Licht, Daniel (2004). “Estudios en lenguas aborígenes y etno-educación en

Colombia”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia,

Facultad de Educación, Vol. XVI, No. 39, (mayo-agosto). pp. 29-40.

Alarcón, David (2007). Bilingüismo indígena en Colombia. Documento (en línea).

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3295385. Citado el

25072015.

Álvarez, A., Martínez, H. y Urdaneta, L (2001). Actitudes lingüísticas en Mérida y

Maracaibo: Otra cara de la identidad. Boletín Antropológico, 52, 145–166. Mérida:

Universidad de los Andes [en línea] http://www.linguisticahispanica.org/

aam/alvarez_18.htm

Arango, R y Sánchez, E. (2004). “Los Pueblos Indígenas de Colombia en el

umbral del Nuevo milenio”. DNP. Bogotá.

Colombia. Constitución Política de 1991.

Córdoba Gloria (2000). La importancia de los estudios sobre las actitudes y

valoraciones lingüísticas. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia.

Campbell, Lyle (1999). Historical Linguistics: An Introduction. The MIT Press,

Cambridge, Massachusetts.

Page 108: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

108

Castillo, Zuly y Scarpetta, Ángela (2002). Trabajo Grado Pregrado, Estudio

Etnográfico del Discurso Elaborado por Personas del Rebusque en el Transporte

Urbano de Cali. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Dane, (2005). Censo Nacional de Planeación. DNP.

De Saussure, Ferdinand (1985). Curso de lingüística general, México: Editorial

Losada.

Dubois, J. (1979) y otros. Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza.

Fishman, Joshua (1979). Sociología del lenguaje. Ediciones Cátedra, Madrid.

Grimaldi Herrera, Carmen (2009) Bilingüismo y diglosia. Disponible en Internet:

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh15.htm

Harms (1984), citado por Lakarra (2008). Palaeohispánica. Revista sobre lenguas

y culturas de la Hispania antigua. Editores. Institución Fernando el Católico.

España.

Hernández y Romero (1997). Trabajo Grado Pregrado. Análisis de Actitud

Sociolingüística en una Comunidad Indígena nasa (Paez) Frente a su Lengua

Materna. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Hoenigswald, Henry (1960). Language Change and Linguistic Reconstruction.

Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Hurtado, Hernando (1995). Litoral recóndito. Editorial Universidad del Cauca.

Popayán. p. 20.

Page 109: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

109

Jacob Locwen (1963) citando a Herrera Z Esther (2002). Las estructuras fonéticas

de la lengua embera. El Colegio de México. Documento (en línea). Disponible en:

http://etnolinguistica.wdfiles.com/local--files/illa:vol3n9/illa_vol3n9_herrera.pdf

Janne Helen Johansen (2007). Tesis de maestría. Actitudes lingüísticas de los

hablantes de Las Palmas de Gran Canaria hacia su propia habla. Universidad de

Bergen. Bergen, Noruega.

Klaus, Zimmermann (1987). El contacto de las lenguas amerindias con el español

en México. Documento (en línea). Disponible en:

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos./valladolid/ponencias/unidad_diversidad_

del_espanol/4_el_espanol_en_contacto/zimmermann_k.htm.

Labov, William (1972). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia U. Spanish

translation: Modelos Linguisticos. Madrid: Editions de Catedra.

Landaburu, Jon. (1999). Clasificación de las Lenguas Indígenas de Colombia.

Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes - CCELA, Universidad de

los Andes, Bogotá. Documento (en línea). Disponible en:

http://www.lenguasdecolombia.gov.co/sites/lenguasdecolombia.gov.co/files/paez.p

df.

Landaburu, Jon. (2004). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y

estado del arte. Documento (en línea). Disponible en:

http://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_29-30_00.pdf.

Lavandera, Beatriz (1988). El lenguaje en su contexto sociocultural. NEWMEYER

(ed.) (1988). p. 15-29.

Page 110: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

110

Melo, Flórez Gustavo Adolfo (2005). Trabajo Grado Pregrado. Descripción de la

Actitud Lingüística y Proceso de Aculturación de los Indígenas Inga Residentes en

el Municipio de Santiago de Cali. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Martínez, Cobo (1986). Estudio del problema de la discriminación contra las

poblaciones indígenas. Cap. V. Nueva York, Naciones Unidas.

Moreno, Fernández Francisco (1998). Principios de sociolingüística y sociología

del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Núñez Marmolejo, Ingrid Vanessa (2008). Trabajo de Grado Pregrado. Traductor

(a) del Idioma Inglés para Comunidades Indígenas Colombianas en Busca del

Apoyo Internacional. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Pineda, Roberto C. (1987). El Método Etnográfico, un estudio cualitativo de

Investigación Social. Texto y Contexto, Nº 11. Universidad de los Andes, Bogotá.

Prado Paredes, Nelly Mercedes (1982). Tesis de maestría. El épera de Saija: un

estudio inicial, con una cartilla anexa. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Rozencvejg, Viktor (1976). Linguistic interference and convergent change. The

Hague: Mouton.

Rojas, Quiñonez (2008). La diversidad lingüística en Colombia: protección jurídica

de las lenguas indígenas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Ruiz, Olabuenaga (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao.

Universidad de Deusto.

Page 111: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

111

Tovar, Elsa, Escobar, María y Bolaños, María (2000). La Etno-educación en el

Contexto Educativo Colombiano. Universidad Nacional de Colombia Abierta y a

Distancia. Bogotá.

Ulloa, E. (1992). “Grupo indígena Los Emberá”. Geografía Humana de Colombia.

Región del Pacífico. Tomo IX. Primera Edición. Instituto Colombiano de Cultura

Hispánica. Bogotá.

Vasco, Luis Guillermo (1985). Jaibanás. Los Verdaderos Hombres. Bogotá.

Documento (en línea). Disponible en:

http://www.luguiva.net/libros/detalle.aspx?id=7. Citado el 25072015.

Weinreich, Uriel (1953). Languages in Contact. La Haya: Mouton & Co.

Page 112: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

112

GLOSARIO

Almocafres: herramienta de trabajo para sacar tierra y hacer mazamorreo.

Barequeo: minería artesanal a cielo abierto con retroexcavadoras.

Barras: herramienta de trabajo para extraer tierra y hacer huecos.

Cabildo: comunidad indígena.

Canalete: herramienta utilizada para mover embarcaciones pequeñas, se

conoce como remo.

Draga: máquina para extracción de oro en terrenos con mucha agua.

Enamoramiento bélico: cuando una mujer u hombre indígena tiene una

relación amorosa con personas de otras etnias.

ILV: Instituto lingüístico de Verano.

Mazamorreo: extracción del oro artesanalmente.

Monte bravo: bosque que no ha sido tocado por el hombre, es decir que se

mantiene en su condición natural.

Morfología: parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras, las

variantes que presentan y el papel que desempeñan los segmentos que las

componen.

Morfema: unidad mínima de una palabra capaz de expresar un significado

gramatical

Page 113: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9474/1/CB-0551905… · respetuosa de las costumbres de los indígenas que habitan

113

Morfema derivativo: añade matices al significado de los lexemas.

Monitor: máquina para extraer tierra y lavar oro.

Potrillo: embarcación pequeña hecha en madera y se corre con remo.

Pueblo sia: los indígenas que pertenecen a los eperara siapidara.

Resguardo: el conjunto de varias comunidades indígenas.

Tachi nawe: la máxima jefe espiritual del pueblo sia.